PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 27-05-2020

Page 1

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O 27.Mayo.2020

BOLIVIA · Año 1 · Edición # 7 · www.publiagro.com.bo

#PubliagroTeInforma

#ElAgroNoPara #QuédateEnCasa PECUARIA

Gobierno prevé reactivar operación de la Planta de Urea y Amoniaco de Bulo Bulo

Tarija mantiene la veda mientras se preparan protocolos de seguridad para la comercialización

P.4 El director de Gestión Ambiental y Biodiversidad de la Gobernación, Eduardo Rueda, ha informado que la veda aún no se ha levantado en el departamento, por lo que pide a los comerciantes no comprometer su economía pues pescado que sea encontrado será decomisado FORESTAL

Subsisten 888 focos de calor pese a la disminución en 10%

P.12 P.16 El ministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora, aseguró que instruyó al presidente de la estatal YPFB agilizar la producción de urea. Después de varios meses de paralización de la Planta de Urea y Amoniaco, ubicada en Bulo Bulo (Cochabamba), autoridades del sector de hidrocarburos anunciaron la pronta reapertura de la empresa que demandó al país una inversión de $us 1.000 millones.

Pese a la disminución en 10 por ciento, se reportaron aún 888 focos de calor en el país en la semana del 18 al 24 de mayo, según datos de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT)


2

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

STAFF

AGRÍCOLA · NACIONAL

Esta periódico es un producto de

Miembro de:

Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057

Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.


3

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRÍCOLA · NACIONAL

Huertos familiares, baratos y productivos todo el año El tiempo que se tarda para obtener hortalizas para consumo, desde la siembra hasta la cosecha, es de 30 a 40 días, el caso de la lechuga y las acelgas suele tardar hasta 60 dependiendo de su maduración gradual

T

ener un huerto familiar ya sea en el área rural, periurbana o urbana no es cosa de otro mundo, solo se trata de aplicar criterios y practicas agroecológicas en cualquier entorno con un buen manejo de suelo y uso del agua, de esta manera se pueden obtener verduras y hortalizas que permiten mantener a una familia de hasta cinco miembros durante todo el año. El ingeniero agrónomo y responsable de la organización no gubernamental Centro de Estudios Regionales para el Desarrollo de Tarija (Cerdet) en Yacuiba, Máximo Román González Castro, sostuvo que solo es necesario tener un espacio de tierra en el patio de una vivien-

da para implementar un huerto familiar. Explicó que para preparar la tierra se hace una remoción del suelo con una picota, si es muy dura, arcillosa o poco fértil se le incorpora materia orgánica como ser rastrojo de plantas, malezas, hojarasca, tierra de monte, incluso estiércol de vaca o chiva, dependiendo con lo que se cuenta en el entorno, esto garantiza contar con una fertilización básica para establecer el cultivo. Si el suelo es sumamente árido o arcilloso y no se cuenta con mucho espacio, es mejor aplicar el sistema de cultivo biointensivo o de doble excavación, semejante a construir un plantabanda o macetas, que es un siste-

ma muy útil para aplicar en zonas urbanas o periurbanas. El espacio es aprovechable hasta 3 años de manera continua y puede proveer verduras durante todo el año. El tiempo que se tarda para obtener hortalizas, desde la siembra hasta la cosecha, es de 30 a 40 días, el caso de la lechuga y las acelgas suele tardar hasta 60 dependiendo de su maduración gradual y la cebolla tarda hasta 120 días. Pero si se utiliza plantines de hortalizas – que pueden comprarse en el mercado -, se ahorra hasta un 50 por ciento de tiempo. “No es caro implementarlos”, apuntó, si es en un espacio muy grande, con una malla de alambre de entre 30 a 40 metros de largo se puede cerrar el terreno cultivable, tampoco es necesario comprar un tarro de semillas, se puede adquirirlas al raleo con tres a cinco bolivianos y así tener de manera escalonada e intensiva las verduras. Contó que en tres comunidades guaraníes de Yacuiba, Timboy tiguazú, Pozo del Anta y Yaguacua, brindó talleres de capacitación a familias sobre este tipo de huertillos, además de la preparación y aplicación de abonos e insecticidas orgánicos, sistemas de riego, para una alimentación sana y saludable. “Hubo un empoderamiento muy fuerte de parte de esas familias en zonas donde es muy sentida la falta de alimentos a causa de la cuarentena, si bien no pueden tener abarrotes, por lo menos esto ha hecho de que garanticen sus alimentos, por lo menos tienen verduras que pueden ser consumidas de manera diversificada”, sostuvo. Las experiencias Mirtha Vallejos Coimbra de la comunidad Pozo del Anta, expresó que la experiencia de aprender a instalar un huerto familiar fue muy productiva “en esta crisis que se vive a causa de la enfermedad”. Indicó que en cuestión de verduras no sufren nada porque ya tienen cebollas, lechuga, tomate y acelga, “de cada cosita un poco, es una ayuda grande”. Pero antes tuvieron que preparar la tierra,

retostarla, almacigarla, también prepararon insecticidas caseros para combatir las plagas, algunas mujeres le echaron agua hervida al sitio donde sembrarían las verduras, otras la abonaron con estiércol de gallina, también lo hicieron con cascaras o con otras plantas. A su turno, Irenia Soruco de la comunidad Timboy tiguazú, contó que primero ablandó su parcela y le puso tierra negra del monte, luego hizo los surcos para trasplantar los almácigos y los regaba tres veces a la semana “y la verdura salió bonita”. “Con esta cuarentena nos ha servido mucho, nos da para consumir verduras, vivimos muy lejos de Yacuiba y con eso nos estamos manteniendo, sirve para toda la familia” dijo, a tiempo de mencionar que cultivó cebolla, acelga, remolacha, tomate, brócoli y lechuga, además participó toda su familia. Entretanto, Mary Isabel Córdova de la comunidad de Yaguacua, subrayó que aprender a realizar un huerto familiar le fue muy útil, ya que no puede salir de su casa a causa de la cuarentena, pero ahora tiene su propia verdura que sirve para el consumo de su familia, cuenta con acelga, repollo y cebolla y espera que su plantita de tomate empiece a dar frutos./ El País


4

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

PECUARIO · NACIONAL Tarija mantiene la veda mientras se preparan protocolos de seguridad para la comercialización El director de Gestión Ambiental y Biodiversidad de la Gobernación, Eduardo Rueda, ha informado que la veda aún no se ha levantado en el departamento, por lo que pide a los comerciantes no comprometer su economía pues pescado que sea encontrado será decomisado; esto en el marco de la lucha contra la destrucción del medio ambiente y la fauna piscícola.

E

stamos a la espera de algunos informes de Villa Montes, más específicamente de un protocolo de bioseguridad que necesitamos para implementar a la resolución para el levantamiento de la veda, seguimos a la espera de eso, esperemos que llegue. Por lo que por el momento se mantiene la veda«, ha informado. En este sentido, ha recalcado que ya dieron inicio a los operativos de control en los diferentes mercados donde realizan decomisos de pescado, a pesar de que no sea un trabajo grato deben realizarlo pues la veda todavía no se ha levantado. «La anterior semana empezamos en coordinación con la Intendencia Municipal a realizar decomisos en los mercados, lo vamos a seguir haciendo, no es una actividad muy grata pero lo vamos a seguir haciendo por eso esperamos que entiendan que todavía no se

ha levantado la veda, y además que sepan que el daño que se hace a la fauna piscícola es muy grande, el pescado que llega es demasiado pequeño». Por su parte, ha recalcado que han propuesto para el protocolo de seguridad que el pescado tarijeño solo se comercialice en el departamento, además de que los comerciantes no sean mayores a los 65 años esto por el riesgo de letalidad por el coronavirus. «Hemos propuesto que el levantamiento sea solo departamental que no salga el pescado a Santa Cruz, La Paz porque ahí está la mayor cantidad de infectados, además que buscamos que los comercializadores deben ser mejores a los 65 años porque tienen mayor probabilidad de contagiarse, en cuanto al lugar en Villa Montes pondremos diferentes puntos de control para el fumigado de los camiones»./ La Voz

Productores de leche donan más de 1.000 litros de su producción a la Policía en Tarija El presidente de la Asociación de Productores de Leche de Tarija, Leonardo Barrón, entregó el martes más de 1.000 litros del producto para la Policía como un apoyo por el trabajo que hacen en primera línea en la lucha contra la pandemia del COVID-19.

T

odos los lecheros en una muestra de solidaridad en estos momentos de crisis sanitaria queremos llegar con un pequeño aporte del parte del sector lechero, hemos traído un poco más de 1.000 litros de leche, queremos hacer esto de manera periódica. Nos gustaría ser parte de la solución pensando en la gente más necesita, así que mi comandante (...) a sus órdenes como sector para ayudar y colaborar", indicó en el acto de entrega. Por su lado el comandante departamental de la Policía de Tarija, Eduardo Vargas, agradeció el apoyo, que será destinado también a los centros que albergan a niños y personas necesitadas de la ciudad. "Gracias al presidente (...) y todos los productores de leche, muy agradecido el comando departamental por este desprendimiento

tan hermoso que hacen ustedes en bien de toda la sociedad, vamos a llegar a todos los policías, Aldeas Infantiles, centros de mayores, unidades militares, muy bonito, les agradecemos de todo corazón por este gesto. Mañana con esto las vamos a festejar a las madres policías con una chocolatada", indicó. El jefe policial aprovechó para recomendar a la población a acatar la cuarentena total para seguir en la batalla que se lleva adelante contra la pandemia del COVID-19./ABI


Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O

5


6

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

PECUARIO · INTERNACIONAL Argentina: en 5 meses se exportó a EE.UU. más del doble de carne vacuna que en todo 2019 En medio de la emergencia sanitaria que se vive en el mundo por la pandemia de coronavirus, la Argentina ya logró exportar hacia los Estados Unidos más del doble de carne vacuna que en todo 2019.

D

urante el año pasado se vendió a ese mercado un total de 1711 toneladas. Ahora, en lo que va de 2020 se colocaron 3868 toneladas y, según los expertos, la mercadería argentina ayudó en el mercado norteamericano ante el cierre de frigoríficos que se dieron allí por el coronavirus. Estados Unidos abrió su mercado al producto argentino a fin de 2018, durante el gobierno de Mauricio Macri, luego de 17 años de cierre por los casos de fiebre aftosa que se dieron en el país en 2001 . Según remarcaron en la industria, ante la caída de la exportación de carne a Europa se logró compensar en parte con las ventas al mercado norteamericano. El dato que sale del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) y que está estimado hasta el 18 de mayo pasado, refleja que la Argentina superó sus exportaciones a ese mercado. En este contexto, según datos del Consorcio de Exportadores de Carnes (ABC), entre enero y el 9 de mayo pasado Estados Unidos importó 398.213 toneladas de carne vacuna proveniente de 12 países, 16.328 toneladas más que en el mismo período del año anterior. En el caso de la Argentina, en enero pasado mandó a Estados Unidos 276 toneladas de carne vacuna, cuando la pandemia todavía no había golpeado. En febrero la exportación pasó a 869 toneladas y en marzo a 1222 toneladas. Entre los primeros tres meses se registró un ingreso de divisas por US$12,75 millones. Vale recordar que, por el coronavirus, en EE.UU. cerraron al menos 18 plantas frigoríficas pese a la orden del presidente Donald Trump de no descontinuar la faena. Hasta el 15 de mayo pasado, según el USDA, se habían registrado cerca de 10.000 casos positivos de coronavirus en la industria cárnica. Semanas atrás, el gobierno norteamericano le puso el foco al abastecimiento de carne en los supermercados y varias cadenas limitaron a solo tres productos por persona la compra. La clausura temporal de algunas industrias relacionadas con la faena tuvo así consecuencias en la demanda de la carne y esto derivó a que países como Costa Rica, Irlanda, Honduras y la Argentina, que no tenían tanta presencia en ese mercado, pudieran posicionar los productos cárnicos en ese país. Por tanto, en los primeros cuatro meses del año subieron estos países entre un 66% y 120% sus exportaciones hacia EE.UU., respecto del mismo período del año anterior. Según datos de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra), el año pasado se exportaron poco más de 1700 toneladas (en rigor, 1711) de carne hacia Estados Unidos, lo

que equivale a US$11,23 millones de dólares. Este año ese mismo valor se concentró "casi totalmente (99,2%) en el primer trimestre de lo que va del 2020". "La tendencia se va a mantener", dijo Miguel Schiariti, presidente de Ciccra. Agregó: "Todavía hay que encontrar distribuidores, gente que se encargue de vender allá, minoristas". De acuerdo a los expertos, para poder mantener una tendencia alcista de los productos cárnicos argentinos en Estados Unidos es necesario ampliar la red de distribuidores. "Los importadores establecen una red que, generalmente, depende del interés comercial que tenga el importador, y el que tiene que hacer ese trabajo es el importador. Se tienen que encontrar depósitos en distintos lugares

de influencia a pedido de los restaurantes de cada zona y eso lleva tiempo, pero desde hace un año se empezó a hacer. Es difícil armar canales de distribución que trabajen de inmediato", aseguró Schiariti. En noviembre de 2018, Estados Unidos formalizó la reapertura del mercado para el producto argentino con una cuota anual de 20.000 toneladas y un arancel de 44 dólares por tonelada. En tanto, para vender por fuera del cupo hay un derecho del 26,4 por ciento. Pese a que en 2015 ya se había abierto la exportación hacia EE.UU, en ese momento la mala relación del gobierno de Cristina Kirchner con la administración de Barack Obama, y diversos requisitos adicionales, demoraron la formalización de los envíos.

"Hace 17 años que dejó de entrar carne argentina a Estados Unidos por el tema de la aftosa. Y entre 2015 y 2018 los ganaderos no querían que ingrese carne argentina" Los efectos del coronavirus en el mercado europeo permitieron que la carne que antes se enviaba para ese continente se exportara hacia EE.UU. "Las exportaciones de carne que estábamos mandando a Europa las estamos mandando a Estados Unidos. A Europa se le dejó de vender carne cuando a la Cuota Hilton le faltaban entre 2000 y 3000 toneladas y no se va a cumplir", amplió el titular de Ciccra. /La Nación


7

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

PECUARIO · INTERNACIONAL India reporta 11 brotes de peste porcina africana y pérdida de 3,700 animales

I

ndia ha informado de 11 brotes de peste porcina africana, según la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Según la OIE, cuya encuesta más actualizada es el viernes 22 de mayo, los brotes comenzaron entre el 26 de enero y el 23 de abril de este año y causaron la muerte de 3.700 animales.

“Los casos se concentran en la parte del país que limita con China y Myanmar” Los casos se concentran en la parte de India que limita con China y Myanmar. La producción porcina en India es limitada, pero está creciendo. Actualmente, India no compra carne de cerdo de los Estados Unidos, pero la mayor parte del producto que se consume en el país es importado./DBO

Aftosa: posturas diferentes entre Argentina y Brasil

U

n nuevo desafío para la sanidad animal de la región

¿Qué pasa en Brasil? Fica proibido o ingresso e a incorporação de animais vacinados contra a febre aftosa nos Estados do Acre, Rondônia, Rio Grande do Sul e regiões dos Estados do Amazonas e do Mato Grosso, conforme estabelecido no Art. 1º da Instrução Normativa nº 36, de 29 de abril de 2020”. De esa manera comienza el Decreto N° 23 del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento brasilero (MAPA) que puso en marcha el pasado 30 de abril una situación que ya venía siendo anunciada en los foros regionales: Brasil empezó a dejar de vacunar contra la fiebre aftosa. “Para lograr el reconocimiento de la OIE para estos estados como áreas libres de fiebre aftosa sin vacunación en mayo de 2021, una de las condiciones requeridas es la suspensión de la vacunación contra la fiebre aftosa y prohibición de la entrada de animales vacunados en los estados y regiones propuestos por al menos 12 meses”, explicó el director del Departamento de Sanidad Animal, Geraldo Moraes. Son unas 30 millones de dosis las que se dejarán de usar.

“Al tiempo que el MAPA oficializaba la suspensión de la vacunación en Río Grande do Sul, el Senasa ratificaba el compromiso argentino de seguir firmemente con su programa de lucha y control de la enfermedad” ¿Y en Argentina?

El Senasa ratificó su plan de vacunación contra la fiebre aftosa, destacando que se trata “de una acción indispensable para sostener el estatus sanitario del país”. En ese marco, el organismo sanitario nacional viene fortaleciendo la campaña nacional de vacunación, incluso extendiendo el plazo plazo de inoculación por 30 días en ocho provincias- para completar de manera eficiente la primera campaña de 2020, en el marco de la pandemia. Más allá de esto y tal como se informó desde el Senasa, autoridades del organismo argentino se comunicaron con José Guilherme Tollstadius Leal, secretario de Defensa Agropecuaria del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA) de Brasil solicitando información sobre las condiciones en que tomaron la decisión Vale decir que Argentina está reconocida por la OIE como país libre de aftosa con vacunación en la región ubicada entre el límite norte y el río Colorado y libre sin vacunación desde el río Colorado hasta Tierra del Fuego. “La ocurrencia de la pandemia de COVID-19, no debe ni puede afectar el funcionamiento del sistema sanitario pecuario que asegura la provisión de alimentos en forma sustentable y sanitariamente seguros”. De esa manera abordó la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria también el tema (Ver recuadro). Y remarcaron: “Se considera de máxima prioridad el mantenimiento de la alerta sanitaria, y la normal y sostenida marcha de los planes de control y erradicación de enfermedades como por ejemplo Fiebre Aftosa y Brucelosis”. En definitiva, resta esperar para ver cómo convive la estrategia de Brasil con la del resto

de la región. La postura argentina es clara, la de Uruguay, Bolivia y Paraguay, seguramente irá aclarando con el paso de las próximas semanas. Alerta de la Academia de Agronomía y Veterinaria En un comunicado, la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria focalizó su atención en la producción agropecuaria, destacando que “indudablemente” la pandemia del COVID-19 afectará todos los sistemas y habrá un riesgo alto de desatención del manejo sanitario de actividades clave para sostener la economía en “los duros tiempos que se avecinan”. “Un buen ejemplo es la Fiebre Aftosa, la cual

ha sido muy bien controlada en casi todo el continente americano, mediante la vacunación sistemática. En los últimos años, algunos países de la región iniciaron el proceso de abandonar esta estrategia, intentando avanzar a estatus de libres sin vacunación. Esto también ha ocurrido con brucelosis. Estas decisiones tienen enorme peso en el impacto de riesgo sanitario para la región”, explicaron. Y resaltaron: “Damos el máximo alerta a las autoridades para que pongan especial atención en el sostenimiento de los estatus y programas sanitarios, evitando mayores impactos negativos en nuestra economía y en el bienestar de nuestra sociedad”. /Motivar


8

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

PECUARIO · INTERNACIONAL Aprenda a proteger la salud y el bienestar del ganado en el frío invierno. Entre ellos, la interrupción de la producción de forraje con sequía añadida al frío. Otra es la deshidratación de la pastura seguida del deterioro en el caso de las heladas, que pueden deteriorarse completamente por el ataque de hongos si llueve. Según Queiroz, para los animales, el riesgo de hipotermia ocurre con mayor intensidad en azebuados con condición corporal de tres o menos (escala de nueve) o 1/2 en la escala de 5, sin acceso a refugio y suplemento de energía, bajo lluvia y vientos por encima 15 km / h después de una caída repentina de la temperatura por debajo de 10 ° C. La caída repentina de la temperatura combinada con vientos fríos puede extrapolar la capacidad de los animales para producir calor corporal, lo que lleva a la hipotermia e incluso a la muerte. “Si el animal es cebú (menos adaptado al frío), delgado (sin reservas de grasa para quemar y producir calor), no tiene refugio ni suplementos de energía de emergencia y su cuerpo se moja por las lluvias, el riesgo de vida es muy alto. alto " , advierte Queiroz. Los animales viejos son menos capaces de responder al frío y también están en riesgo. Para ayudar a los animales contra la hipotermia, Queiroz sugiere ofrecer un alimento energético que pueda ser maíz o sorgo triturado, salvado como el trigo y el arroz, entre otros. La dosis diaria que debe proporcionarse es de 1 kg de alimento por cada 100 kg de peso vivo del animal. Lo que es común en este período de frío es que los animales se ven afectados con enfermedades respiratorias, señala Pedro Paulo Pires, investigador y veterinario. Según él, los riesgos son grandes principalmente para los terneros.

Las bajas temperaturas pueden llevar a los animales a problemas de salud e incluso a la muerte.

L

os animales sanos aguantan bien el invierno. Protegerlos del frío intenso es una necesidad que debe ser atendida antes de que llegue la temporada. Además de la buena salud y la condición corporal adecuada, la existencia de reservas de grasa en el cuerpo del animal influye en su capacidad para producir calor y, por lo tanto, el rebaño puede enfrentar el frío sin sufrir y sin dañar al criador. Según Embrapa Gado de Corte, la buena alimentación y el cuidado de la salud son las dos condiciones para mantener a los animales con puntajes corporales altos.

"La disponibilidad de forraje de 2-3 toneladas por hectárea de materia seca - MS por hectárea para cada Unidad Animal (AU) es indispensable para que el ganado mantenga una buena condición corporal"

El zootecnista también enseña que, si el pasto tiene una proteína por debajo del 7%, como sucede a partir del mes de mayo, es necesario ofrecer un suplemento alimenticio de 150 a 200 g / cabina / día de sal de proteína o mezcla múltiple. Además, para enfrentar el frío, sugiere ofrecer a los animales acceso a bosques con un diámetro superior a 40 metros y, si es necesario, ofrecer alimentación de emergencia de cuatro kilos de maíz / cabeza. / día para animales delgados y muy delgados cuando las temperaturas alcanzan los 15 ° C con pronóstico de baja, vientos y lluvia. Queiroz refuerza que durante el período seco, la alimentación normal del rebaño debe garantizarse proporcionando forraje en una cantidad de 2% de MS diariamente acompañado de sal / urea, sal de proteína o mezcla múltiple a todo el rebaño. En el caso de las heladas, el zootecnista aconseja acelerar el consumo de forraje deshidra-

tado en las áreas donde la helada ha quemado el pasto, aumentando la capacidad en esa área. Sugiere de 10 a 20 animales adultos por hectárea de otras áreas de la granja, y proporciona sal con urea para aumentar el consumo diario y la digestibilidad del forraje. "El objetivo es consumir la cantidad máxima de forraje deshidratado por las heladas antes de que llueva y el forraje se deteriore debido al ataque de hongos", dice. Es una recomendación de un experto: “Por cada 20 kilos de la mezcla mineral completa, agregue 18 kilos de urea para ganado y dos kilos de sulfato de amonio, mezcle y sirva en los comederos de sal. El consumo esperado de esta mezcla de sal y urea es de 120 g / UA / día”. Consecuencias del frío intenso y las heladas para el ganado. Las consecuencias del frío intenso y las heladas son varias y desastrosas, si el productor no toma algunas medidas antes y durante el

“Ya hemos visto la muerte de animales en buenas condiciones de peso en estos cambios de temperatura. Ambos animales pueden morir de resfriado o pueden enfermarse por la rápida caída de la inmunidad. El agua fría perjudica la salud de los animales, puede alterar la digestión (proliferación de microorganismos), causar pérdida de peso y desnutrición” Pedro Paulo señala que pueden ocurrir enfermedades bacterianas, virales y nutricionales. "Se debe tener cuidado con el manejo, nunca causar más estrés, como destete, cambio de pastos, cambio de alimentos y siempre tratando de protegerlos de los vientos y las lluvias frías", dice./DBO



10

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

MEDIO AMBIENTE · NACIONAL Senamhi reporta ingreso de un frente frío a Tarija, Chuquisaca, Potosí y La Paz

E

l pronosticador del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Nicolas Salazar, informó el martes que se prevé el ingreso de un frente frío y bajas temperaturas en cuatro regiones del país, como Tarija, Chuquisaca, Potosí y La Paz. "Informarles que en este fin de semana se han registrado bajas temperaturas en algunos sectores de los valles de Tarija, Chuquisaca, además de Potosí y La Paz, ya que se han registrado temperaturas que estaban de siete a 10 grados", dijo a Btv. Explicó que si bien en el país se mantiene la alerta naranja por el ingreso de un frente frío, las bajas temperaturas se mantendrán en Chuquisaca, Tarija, La Paz y Potosí. Salazar precisó también que se reportaron heladas en la zona del altiplano de los departamentos de La Paz y Oruro./ABI

Helada en Alcalá destruye producción de papa y trigo Una helada sorprendió a los productores de Alcalá la madrugada del domingo y dejó daños irreversibles en la producción de papa y trigo.

L

a información fue confirmada por el exalcalde de Alcalá, Félix García, quien precisó que la pérdida de trigo alcanza al 100% de los cultivos y de papa, al 70%. Dijo que la helada se registró la madrugada y que se complementó con un cielo despejado y sol radiante todo el día, lo que terminó de “quemar” toda la producción. García manifestó que por ahora no se tiene un registro de cuántas comunidades, hectáreas y familias se vieron perjudicadas. Esa tarea será realizada por la Alcaldía en los próximos días, apuntó. Explicó que la producción de papa correspondía a la última siembra de la temporada, siembra postrera como se la llama en el lugar. La papa estaba en flor y con el producto pequeño, detalló. La siembra de trigo también corresponde a la última de la temporada y ya se encontraba en espiga./ Correos del Sur



12

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

FORESTAL · NACIONAL Subsisten 888 focos de calor pese a la disminución en 10% Pese a la disminución en 10 por ciento, se reportaron aún 888 focos de calor en el país en la semana del 18 al 24 de mayo, según datos de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) y del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA). La semana previa, se registraban 979 focos.

E

n la última semana de estudio, se ha reportado un promedio diario de 127 focos, menor que el promedio del 2019 que contempló 143 focos por día, representando una reducción aproximada del 11 por ciento. Según el INRA, esto se debe al registro de bajas temperaturas en algunas regiones del país. Además, en la anterior gestión, por estas épocas, se daba inicio a las actividades agropecuarias limpieza de campos. Alrededor de 709 focos de calor (80 por ciento) se encuentran en áreas cuya vocación de uso de la tierra está destinada a la producción de alimentos, mientras que un poco más de 179 (20 por ciento) se localizaron en áreas con bosques y matorrales, lo que significa que los focos de calor en su gran mayoría no están afectando zonas boscosas, sino que tienen que ver con la preparación de terrenos agropecuarios./Los Tiempos

ECONOMÍA · NACIONAL Floricultores esperan reactivar sus ventas para el Día de la Madre

T

ras más de dos meses de la caída de la venta de flores y un daño económico de más de 100 millones de bolivianos, los floricultores esperan reactivar la venta de las flores para el Día de la Madre y para ello promocionan sus productos. La representante del sector, Teresa Barrio Nuevo, indicó que la fecha es propicia para que la población apoye a los productores y al mismo tiempo realice un presente a las madres. Los productos pueden encontrarse en la calle Brasil y otros puntos de la ciudad. Antes de la pandemia, el Día de La Madre era una de las fechas en la que las flores eran más demandadas. La crisis económica por la cuarentena ha golpeado al sector, el 20 por ciento de los floricultores del valle bajo ya abandonó el rubro para dedicarse al cultivo de verduras. El 99 por ciento de la producción de los 800 floricultores de los municipios de Quillacollo, Vinto y Tiquipaya se ha echado a perder por falta de demanda durante la cuarentena para hacer frente al coronavirus. Para evitar más pérdidas, las flores han dejado de cosecharse y se secan en los campos de cultivo./ La Prensa



14

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

ECONOMÍA · INTERNACIONAL Se paralizaron las exportaciones de biodiesel argentino a Europa Las exportaciones argentinas de biodiésel a Europa están paralizadas desde el mes pasado, situación que agrava la crisis en la industria del sector, que ayer recibió la noticia, además, de que Estados Unidos no modificará aranceles antidumping y antisubsidios contra el producto argentino, que seguirá sin ingresar en ese mercado .

A

Europa no se vende por una cuestión de mercado derivada de la crisis por la pandemia del coronavirus . El año pasado, la Argentina vendió a Europa biodiésel por 1,029 millones de toneladas a un valor de US$750 millones. Desde principios de 2019 la Argentina tiene un acuerdo de volumen con ese bloque para colocar allí 1,2 millones de toneladas. Además de ese cupo, hay un pacto para no vender por debajo de un determinado precio -su nivel es confidencial, dicen en la industria-, valor que se renueva cada tres meses en función de los precios del biodiésel. Ese acuerdo se dio luego de amenazas en ese bloque para volver a poner sanciones contra el producto argentino. En 2013 Europa acusó a la Argentina por supuesto dumping con el producto. Luego, el bloque europeo perdió un panel en la Organización Mundial del Comercio (OMC) contra el país. Europa se reabrió en 2018 y adquirió 1,3 millones de toneladas por casi US$900 millones.

En 2019 vino el acuerdo por volumen y precios. El año pasado se vendió a Europa por los US$750 millones mencionados. Este año, la irrupción del coronavirus con las consiguientes cuarentenas desplomó el consumo de combustibles y, por ende, el de biodiésel que se usa para mezclar el gasoil. No solo se generó un problema por ese lado, sino también porque el precio del acuerdo al que se comprometió la Argentina quedó por encima del valor del mercado, que hoy está a menos de US$500 la tonelada. "Como no podemos vender por debajo del precio del acuerdo, no se pueden hacer las ventas", dijo un exportador. Ante una consulta de LA NACION, Luis Zubizarreta, presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), confirmó: "En estos momentos no se están haciendo embarques. La expectativa es que se normalice en el segundo semestre". Agregó que el freno en las ventas al bloque europeo viene desde abril pasado.

Entre enero y mayo de 2019 las ventas a Europa se ubicaron en 369.000 toneladas. Este año lo ya exportado totaliza 269.000 toneladas, una merma del 27% versus igual período de 2019.

"Como no podemos vender por debajo del precio del acuerdo, no se pueden hacer las ventas" Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), proyectó que a causa de la paralización de las ventas a Europa este año las exportaciones a ese destino serán "menores" a las registradas el año pasado. Idígoras alertó que el biodiésel atraviesa un complejo panorama porque hay países "desarmando" este negocio y, además, hay cierres de mercado. Ayer, el Departamento de Comercio de los Estados Unidos ratificó sanciones contra el

producto argentino vigentes desde 2018 de manera efectiva. Esas sanciones son derechos antidumping y antisubsidios que sumados rondan casi el 150%. Las autoridades dieron marcha atrás una baja preliminar el año pasado en derechos antisubsidios y desoyeron un reclamo judicial favorable a la Argentina. El país sigue así sin poder recuperar un mercado que representó 1200 millones de dólares en exportaciones. En un comunicado, Carbio rechazó la decisión de Estados Unidos y ratificó que "no existieron ni existen condiciones de dumping ni de subsidios en las exportaciones de biodiésel de soja". La entidad se ofreció dispuesta a negociar. "Reafirmamos nuestro compromiso por alcanzar entendimientos beneficiosos para todas las partes," dijo Zubizarreta. Carbio agradeció "el apoyo y la labor que la Cancillería y embajada argentina en USA realizan constantemente para alcanzar esta meta".

/La Nación


15

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

ECONOMÍA · INTERNACIONAL Argentina: rotura de silobolsas, productores piden respuestas para "evitar tanto vandalismo"

L

as denuncias por roturas de silobolsas vienen creciendo en el último mes, con casos en diversos puntos del país, principalmente en Santa Fe y Buenos Aires. En los últimos días, se produjo un nuevo evento en la localidad santafesina de Zenón Pereyra, donde, al hecho vandálico se se sumó el robo de un volumen aproximado de dos camiones de soja. Si bien estos actos no son nuevos, ante el recrudecimiento actual desde Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) salieron a condenar “los ataques a la propiedad privada”. Mediante un comunicado, principalmente reclamaron que no “se escucha a nadie del Gobierno y en especial a los responsables del área agropecuaria, condenando estos hechos y haciendo visible que se encuentran trabajando para evitar nuevos hechos”.

“De los cientos de casos ocurridos en estos años no conocemos un solo hecho esclarecido” La entidad también puso el acento sobre las falencias en la seguridad: “En épocas de pandemia, con rutas fuertemente custodiadas para los ciudadanos honestos, cuesta entender que puedan circular delincuentes a romper silos y que jamás se los pueda identificar”, expresó. Y apuntó la responsabilidad hacia las autoridades: “un Gobierno que dice ser para todos, debiera tener una respuesta contundente para evitar tanto vandalismo artero”. ¿Vender o no vender? “Lo que el productor argentino produce es de su propiedad y su decisión de comercializarla es una decisión libre y soberana la que debe ser tomada conforme a necesidades y expectativas, ello sería fácil de advertir en una República normal, sin embargo cuesta que se

entienda, fundamentalmente, por una marcada predica de opinólogos y políticos que hacen constante referencia al ritmo de liquidación de exportaciones y crean un ambiente culposo, cargando al sector agropecuario por la ausencia de dólares de circulación en el país”, expresó CRA. En ese sentido, opinó que “hablan de la cosecha como si fuera de todos y dejan al productor que soporte la inversión y el riesgo; Son estos los repartidores de sudor ajeno”, expresó CRA. Sobre el momento actual y lo que pasó en años anteriores, aseguró que “en estos días asistimos a un creciente número de casos de roturas de silobolsas en distintos lugares del país, hecho que no es nuevo, pero que en determinado momento recrudece y parece estar estrechamente vinculado a un odio ideológico hacia el campo que encuentra su canalización en romper silobolsas para expresar su locura y violencia”.

En tanto, hizo hincapié en que “de los cientos de casos ocurridos en estos años no conocemos un solo hecho esclarecido, identificados sus responsables y condenados por la justicia, este punto resulta central, muestra una justicia paralizada, incapaz de proporcionar mínimamente una respuesta ante fenómenos que se acrecientan y lo seguirán haciendo en la medida que no reciban su castigo”. “Desde CRA hacemos llegar nuestra solidaridad a todos aquellos productores que han visto desaparecer su trabajo en mano de delincuentes, presumiblemente apañados por un sistema de permiso ideológico y nulo accionar de la justicia”, finalizó la entidad./A24


16

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

POLÍTICA · NACIONAL Gobierno prevé reactivar operación de la Planta de Urea y Amoniaco de Bulo Bulo El ministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora, aseguró que instruyó al presidente de la estatal YPFB agilizar la producción de urea

D

espués de varios meses de paralización de la Planta de Urea y Amoniaco, ubicada en Bulo Bulo (Cochabamba), autoridades del sector de hidrocarburos anunciaron la pronta reapertura de la empresa que demandó al país una inversión de $us 1.000 millones. "Tuvimos la idea de reactivarla, a la brevedad posible, en el momento en que hubo sobreproducción de gas. Esa fue una planta que se ubicó mal y trabajó a pérdida durante mucho tiempo. Hoy, hemos instruido a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB),

trabajar de manera muy ágil la reactivación. Nuestros volúmenes de gas son suficientes para generar esa materia prima como es la urea", manifestó este martes, el ministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora. El presidente de YPFB, Richard Botello, coincidió que esa planta es un proyecto estratégico de prioridad nacional. "Debemos reactivarla. En estos momentos, mi equipo está trabajando. No quisiera darle una fecha exacta, porque es prematuro. En una semana más, vamos a tener la fecha exacta de cuándo tendríamos una reactivación y le daremos más detalles", aseguró Botello a EL DEBER. Cabe recordar que la planta de urea y amoniaco en Bulo Bulo se encuentra paralizada desde el 7 de noviembre; primero, por un sobreabastecimiento en almacenes, atribuido a los conflictos sociales, y luego por observar la rentabilidad de la factoría de fertilizantes. En la planta de amoniaco y urea se invirtieron más de $us 950 millones en el Gobierno de Evo Morales, con una capacidad instalada de 2.100 toneladas métricas de producción diaria./El Deber

TENDENCIA · NACIONAL Promueven ideas tecnológicas para impulsar el agro

L

a Agencia de Innovación de Cainco junto con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras encabezan la organización del hackathon denominado AgriHack Virtual 2020, una iniciativa que busca la creación de soluciones tecnológicas para la agropecuaria. El encuentro está orientado a productores agropecuarios, emprendedores, desarrolladores tecnológicos, hackers, diseñadores y makers interesados en presentar ideas, crear herramientas tecnológicas, desarrollar apps, prototipar productos mínimos viables, que apunten a dar soluciones tecnológicas a los procesos de preproducción, producción, transformación, transporte, comercio, consumo e inclusión digital de las actividades agropecuarias en Bolivia. La actividad cuenta con el apoyo del BID./ La

Prensa



18

Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O


Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O

19


20

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRÍCOLA · NACIONAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.