Periódico Digital A G R O P E C U A R I O 29.Agosto.2020
BOLIVIA · Año 1 · Mes 3 · Edición # 80 · www.publiagro.com.bo
#PubliagroTeInforma
En 2020, Expo Outlet Virtual reemplazará a la Expocruz
#ElAgroNoPara #QuédateEnCasa AGRÍCOLA
Capobianco: Detractores de la biotecnología carecen de justificación científica
Cuestiona, además, el hecho de que no asumieron la misma iniciativa en contra del decreto emitido por Evo Morales y su gabinete en abril de 2019 PAG.4
AGRÍCOLA
Activistas cuestionan respuestas del agro y reclaman parcialidad del Gobierno
Este año, y obligado por la pandemia del Covid-19, Expocruz se transformará en la Expo Outlet Virtual, con al menos 10 sectores que aprovecharán a plataforma de Fexpocruz para exponer sus ofertas 24/7 durante 15 días, del 23 de septiembre al 7 de octubre. El agro tendrá su espacio en su propio pabellón, aportará con webinars y no se descarta algún remate o muestra de animales en la pista de juzgamiento. PAG.8
La Asamblea por los Bosques y la Vida expresó su posición respecto a las reacciones de diversos sectores del agro que apoyan el uso de la biotecnología en Bolivia. Anunciaron una nueva reunión para acordar las medidas a tomar sobre el particular y organizarse de cara a la audiencia que tratará el tema. PAG.3
STAFF
Esta periódico es un producto de
Miembro de:
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057
Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
AGRÍCOLA · NACIONAL
Activistas cuestionan respuestas del agro y reclaman parcialidad del Gobierno La Asamblea por los Bosques y la Vida expresó su posición respecto a las reacciones de diversos sectores del agro que apoyan el uso de la biotecnología en Bolivia. Anunciaron una nueva reunión para acordar las medidas a tomar sobre el particular y organizarse de cara a la audiencia que tratará el tema.
E
ste grupo incluye representantes indígenas, más diversos activistas, profesionales y representantes de instituciones defensoras de la ecología y han presentado una acción popular con la intención de eliminar los Decretos Supremos que autorizan al Comité Nacional de Bioseguridad, establecer procedimientos abreviados para la evaluación de eventos biotecnológicos para el maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya. Pablo Solón, presidente de la Asamblea por los Bosques y la Vida, aseguró que “en Bolivia no se da atención a las leyes más importantes ni a los decretos más urgentes, pese a que la organización indígena chiquitana ya habían presentado proyectos de ley y de decretos para abrogar las normas incendiarias ya en el mes de febrero”. Y reclamó que lo contrario ocurre con las solicitudes de los productores para viabilizar el uso de los transgénicos. Las
organizaciones del agronegocio, dijo, se están aprovechando de la pandemia para abreviar estos procesos con la complicidad del gobierno transitorio. Asimismo, convocó a la cuarta Asamblea por los Bosques y la Vida para este sábado a las 16:00 horas para discutir las medidas a tomar sobre el particular y organizarse para que la audiencia pública a realizarse el próximo 4 de septiembre sea abierta a la población y no se vea influenciada por los intereses de los productores. Respuesta a Anapo El economista ambiental, Stasiek Czaplicki, respondió al cuestionamiento de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), sobre su demanda. Mencionó que ante la afirmación de que defenderían su derecho a utilizar semillas genéticamente modificadas para estos cultivos, lo cual, dijo, es una aberración puesto que los únicos derechos que existen y que deben ser respetados son los plasma-
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
dos en la Constitución Política del Estado y en otros acuerdos internacionales ratificados por el país, donde se prohíben estas tecnologías. Según su posición, el agronegocio boliviano no puede subsistir si no es con los subsidios y apoyos del sector público y el uso de transgénicos no podrá cambiar esta realidad, ya que es un sector económico que, aparte de ser poco rentable, es causante de ecocidios, depredación ambiental, pérdida de biodiversidad, desplazamiento de otras actividades agropecuarias y afectación a pueblos indígenas. “Ellos hablan de un modelo exitoso, lo cual es muy cuestionable. No se va a dar lo que ellos están esperando y la promesa económica que nos están planteando porque un tercio del país está dedicado a la producción de comodities agrícolas como la soya y otros, y sin embargo, hay menos de 14.000 productores soyeros en el país, pese a que la mitad de la población del se encuentra en el campo”, dijo. Respecto al dato de Anapo de que solo la soya representa cerca de 1.000 millones de dólares anuales en exportaciones, Czaplicki cuestionó que “muy poco” de ello es utilidad y va a aportes tributarios, pese a que el Estado los sigue apoyando, subsidiando el diésel e invirtiendo sumas cuantiosas, citando la planta de urea de Bulo Bulo. Según dijo, el único estudio sobre el que los soyeros respaldan su posición es una que ellos mismos financiaron a un economista que representa los intereses de las importadoras de los transgénicos en
el país. En lugar de hablar de promesas que digan cuánto han ganado estos últimos diez años, dijo citando como ejemplo el caso de Gravetal, declarada en quiebra por una supuesta falta de utilidades. “El hecho de que el daño ambiental sea a nivel nacional y que implique apoyo estatal como el plan de rehabilitación agropecuario que se está planteando el día de hoy, es algo que nos incumbe a todo el país y que incumbe al futuro de todos”, aseveró agregando que se plantea el uso de transgénicos para paliar efectos climáticos adversos que se generan por la deforestación que genera la expansión agropecuaria para sembrar transgénicos, lo cual es absurdo e insostenible. Otras reacciones El cacique chiquitano, Carlos Alberto Urquiza, mencionó la necesidad de buscar un mecanismo para solucionar el tema de los incendios que año tras año afecta a esa región. Lo mismo, especuló en el posible daño que causarían a su hábitat los cultivos transgénicos y su dependencia de los agroquímicos. Mientras, Germinda Casupa, representante de la Organización de Mujeres Chiquitanas, solicitó se escuche el pedido de prohibir el ingreso de los organismos genéticamente modificados, solicitando que se les apoye con una tecnología natural y no así con los transgénicos, cuyo uso, dijo, sería económicamente inviable para ellos.
/Publiagro
3
AGRÍCOLA · NACIONAL
Capobianco: Detractores de la biotecnología carecen de justificación científica Cuestiona, además, el hecho de que no asumieron la misma iniciativa en contra del decreto emitido por Evo Morales y su gabinete en abril de 2019
L
a ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, cree que quienes interpusieron una acción popular y se oponen a la agrobiotecnología en el país carecen de justificación científica y cuestiona el hecho que los detractores no asumieron la misma iniciativa en contra del decreto dictado por Evo Morales y su gabinete. La autoridad ve un sesgo político en el pedido. “Nosotros rechazamos también la acción popular de la que hemos tenido conocimiento por prensa. Lo que debe quedar claro es que quienes realizan dicha acción no tienen ninguna justificación científica válida y lo extraño es que la acción
4
popular está vigente desde la Constitución Política del Estado (CPE) y nunca la hicieron en contra del decreto dictado por Evo Morales y su gabinete”, planteó la ministra. En 2019 el gobierno del MAS autorizó al Comité Nacional de Bioseguridad el establecimiento de procedimientos abreviados para la evaluación de las variedades de soya HB4 e Intacta, destinados a la producción de aditivos de origen vegetal biodiésel (DS 3874, del 18 de abril de 2019). Estos procedimientos no fueron aprobados ni aplicados. Capobianco mencionó que “el Gobierno solo está interesado en prevenir el futuro y dar mejores condicio-
nes de productividad a los agricultores con una herramienta que es utilizada en muchos países del mundo, que es la biotecnología. Además, evitar escasez de alimentos los próximos años que mundialmente serán muy complicados por los efectos del coronavirus”, sentenció. En la presente gestión, en mayo, el Gobierno de transición dispuso el DS 4232 que autoriza al Comité Nacional de Bioseguridad establecer procedimientos abreviados para la evaluación del maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya, genéticamente modificados (GM), en sus diferentes eventos destinados al abastecimiento del consumo interno y comer-
cialización externa. En la presente semana, varios sectores del aparato productivo de Santa Cruz, al que también se sumaron empresarios, exportadores y economistas, rechazaron la acción popular aduciendo que atenta contra la seguridad alimentaria de la población, el futuro de la actividad agropecuaria y agroindustrial del oriente boliviano y la generación de empleos, tan esenciales en este periodo de pandemia. /El Deber
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL
6
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · NACIONAL
En 2020, Expo Outlet Virtual reemplazará a la Expocruz Este año, y obligado por la pandemia del Covid-19, Expocruz se transformará en la Expo Outlet Virtual, con al menos 10 sectores que aprovecharán a plataforma de Fexpocruz para exponer sus ofertas 24/7 durante 15 días, del 23 de septiembre al 7 de octubre. El agro tendrá su espacio en su propio pabellón, aportará con webinars y no se descarta algún remate o muestra de animales en la pista de juzgamiento.
D
os ferias virtuales exitosas, ligadas al rubro de la construcción y bienes raíces, dieron pie a que la Feria Exposición de Santa Cruz (Fexpocruz) se anime a sustituir su evento estrella, la Expocruz por un evento no presencial, vía telemática que se denomina Expo Outlet Virtual 2020. Este será el evento multisectorial 100% virtual más importante del año, dijeron sus organizadores, añadiendo que prevé alcanzar a más de 450 marcas de al menos 10 sectores, que presentarán ofertas, promociones y descuentos únicos para los visitantes. Marcos Barros, Jefe de Ventas de Fexpocruz, confirmó que en la plataforma que dispone su entidad se habilitarán diez grandes pabellones virtuales, uno para cada sector expositor; au-
8
tomotriz, construcción, inmobiliaria, industrial, agropecuaria, bienestar, salud y bioseguridad, hogar, servicios, entretenimiento y recreación, además de un área para el emprendedor e infanto-juvenil. Manera de interactuar Lo interesante es que los visitantes podrán ver en pantalla cada uno de los stands, como si estuvieran de manera presencial en el campo ferial, donde cada empresa acomodará su espacio con recursos visuales interactivos y podrá subir sus catálogos, mostrar una galería de fotos de sus ofertas, brindar cupones de descuento, poner un agente en línea para interactuar con los suscriptores a la plataforma de la feria, relacionarse comercialmente con nuevos clientes y otras empresas de su sector y de otros rubros, sin restriccio-
nes, 24/7. Otro plus es que se habilitarán cuatro salas de conferencias virtuales, lo que abre la posibilidad para que, por ejemplo, las empresas agropecuarias, puedan realizar sus charlas desde una propiedad en el mismo campo, lo que permitirá mostrar mejor sus productos y a varios centenares de personas a la vez sin problemas de conectividad. Además, algunas firmas, caso las automotrices tendrán showrooms en el campo ferial durante al menos 4 días. Estos serán abiertos al público, aunque con las restricciones que impongan las autoridades sanitarias en ese momento. El agro dirá presente Barros adelantó que se está viendo la posibilidad de acoger al menos un remate de ganado, dado que la mayor parte de los que se desarrollaban en el marco de la feria ya han sido pro-
gramados por sus propietarios de manera independiente. De igual manera se buscará tener al menos un día de transmisión desde la pista de juzgamientos de algún evento pecuario representativo, esto a fin de no perder la costumbre de contar con este tipo de atracción para el público asiduo a la tradicional feria septembrina. Publiagro será parte de la Expo Outlet Virtual, tanto con su propio stand interactivo como propiciando una serie de webinars, además de brindando la cobertura que el evento merece. /
PUBLIAGRO
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · NACIONAL
10
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
ECONOMÍA · NACIONAL
Fundare y Santa Cruz Innova organizan Foro Internacional Virtual, Retorno Económico Verde y Sostenible
• Foro Internacional Virtual abordará cómo buscar el impacto positivo ambiental y social desde lo empresarial. • Empresas con iniciativas sostenibles y negocios verdes nacionales compartirán sus experiencias y buenas prácticas en paneles conversatorios. Ante la crisis generada por la pandemia COVID-19, están surgiendo numerosas voces desde todos los ámbitos de la sociedad que proponen aprovechar este momento de recuperación como una oportunidad para impulsar la transición hacia un modelo socioeconómico que sea climáticamente neutral, resiliente, sostenible e inclusivo. En este contexto, el Foro de organizado por la Fundare Santa Cruz, Fundación para el Reciclaje y por la agencia de Innovación, Santa Cruz Innova, ambas constituidas por CAINCO, tiene como objetivo crear un espacio de reflexión e intercambio
14
de criterios respecto al crecimiento económico sostenible e inclusivo, economía circular y cambio climático. Asimismo, habrá dos paneles donde empresarios locales compartan sus experiencias e debatan entorno a las oportunidades y desafíos que tiene Bolivia para encaminar una recuperación económica sustentable. Expositores Luciana Mermet, Representante Residente – PNUD Especialista en políticas de desarrollo con más de 15 años de experiencia en países en desarrollo y organismos internacionales. Lideró el trabajo del PNUD para la iniciativa de Ayuda para el Comercio de la Organización Mundial del Comercio y el monitoreo global del ODM 8 (alianzas y financiamiento para el desarrollo). Disertará sobre Crecimiento Económico Sostenible e Inclusivo: (ODS y Empresas) Jorge Quiroga Canaviri, Ex-
perto Internacional de IICA, Se ha desempeñado como gerente general, durante más de 25 años continuos, de varias organizaciones empresariales (CABOCO, CNDA, FEPLP, CAMEX) y consultoría en Planificación Estratégica, Proyectos y Gestión de Recursos Económicos (Fundraising) de Empresas Estratégicas Estatales (ABC y ADSIB), Fundaciones y ONG'(FCC, Caritas, ADRA Bolivia, Fundetic Bolivia). Compartirá sus conocimientos en Bioeconomía: Modelos de Negocio Resilientes y Sostenibles. Cecilia Jauregui – CEO, INNOVAPLAST Gerente General en INNOVAPLAST - Planta Procesadora del plástico. 5 años de experiencia en el rubro de Plásticos Ecológicos. Estará disertando sobre El doble impacto y el emprendedor. Peter Ostojic, Emprendedor y director Endeavor Chile, CEO Neptuno Pumps & NDX | Fundador Centro de Innovación
y Economía Circular – CIEC – Impartirá sus conocimientos sobre Economía Circular y Cuarta Revolución Industrial El evento se desarrollará de forma virtual el 2 y 3 de septiembre de 2020, de 9:00 a 12:00 hrs. por la plataforma Zoom Webinar ACERCA DE FUNDARE FUNDARE Santa Cruz es una fundación creada por CAINCO en el año 2008, comprometida con la responsabilidad social y que promueve la competitividad empresarial a través de la sostenibilidad del medio ambiente. Su propósito promover el desarrollo empresarial sostenible potenciando el vínculo de la empresa con la sociedad, articulando a los actores del ecosistema con el fin de generar un impacto social ambiental positivo. ACERCA DE SANTA CRUZ INNOVA Santa Cruz Innova es la agencia de innovación que creó CAINCO, en el año 2017, para apoyar el desarrollo innovador de las empresas y de la comunidad cruceña y boliviana. Tiene como base a los tres ejes: la educación emprendedora, la digitalización y la diversificación de nuestra producción. Por lo que opera como un puente institucional entre la política pública y los actores implicados en el sistema de innovación, para lograr la implementación de acciones de innovación que respondan a las cambiantes necesidades económicas y sociales, generando ideas y pensamiento estratégico
/Tarija200
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
ECONOMÍA · NACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
15
ECONOMÍA · NACIONAL
Para reactivar la economía la biotecno
Reto. Los sectores productivos cruceños quedaron indignados con la Acción Popular interpuesta por ac
A
nte la declaratoria de emergencia nacional de sectores productivos de Santa Cruz que, en los últimos días hicieron conocer su voz y su rechazo total a la Acción Popular interpuesta por activistas ambientales, en contra de la normativa que ordenan abreviar procedimientos para una introducción de eventos transgénicos, el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (CADEX) y el Colegio Nacional de Economistas de Bolivia (CONEB) enfatizaron que en tiempos de pandemia del coronavirus (COVID-19), la biotecnología es una condición vital si se quiere reactivar la economía. “La biotecnología es una valiosa herramienta para el desarrollo sostenible de nuestro país, dado el potencial que tiene para mejorar los procesos productivos, contribuir a la seguridad alimentaria, precautelar la salud humana y animal, facilitar la conservación de los recursos fitogenéticos y valorizar la biodiversidad”, menciona el montereño Luis Ernesto Hurtado Paz, director del CIAT. En cambio, para los economistas del CONEB, reactivar el sector agropecuario resulta estratégico, además, para revertir la
16
tendencia decreciente del ritmo de crecimiento del PIB, algo que se ha venido dando desde el fin del auge mundial en el 2014, registrándose el pasado año la menor tasa de expansión en casi dos décadas; resulta estratégico, también, para evitar que la crisis vaya más allá del año 2020. “El uso de la agrobiotecnología en el mundo por más de veinte años ha probado ser un eficiente instrumento para mejorar la productividad, generar más y mejores alimentos”, argumenta. En cambio, Oswaldo Barriga, presidente de la CADEX ha mencionado que el uso de la biotecnología es una de las herramientas más utilizadas para adaptar la producción en el campo a las situaciones de cada región, logrando incrementar así la competitividad del campo y mejorar los rendimientos para abastecer a la población con más y mejores alimentos. El propósito de la Acción Popular. Según los sectores productivos cruceños que elevaron su voz de protesta y rechazo a la vez, busca eliminar los decretos supremos que autorizan al Comité Nacional de Bioseguridad, establecer procedimientos abreviados para la evaluación de eventos
biotecnológicos para el maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya. El CIAT, con una trayectoria en investigación, transferencia y servicios, durante 45 años en el Departamento de Santa Cruz y Bolivia, reafirma su compromiso institucional con el sector productivo, mediante el aporte a su desarrollo a través de
soluciones tecnológicas que generan impacto en la productividad, el manejo y la conservación de los recursos naturales, para contribuir a mejorar la calidad de vida de los productores hacia una agricultura sostenible y resiliente al cambio climático. Además en Bolivia, describe el CIAT, desde hace
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
ECONOMÍA · NACIONAL
ología es inevitable
ctivistas ambientales.
varios años han surgido iniciativas para incorporar la biotecnología en procesos de investigación, producción y desarrollo: se han instalado laboratorios y se están formando recursos humanos en esta área, tanto en universidades públicas y privadas y centros de investigación, sin embargo, nuestra nor-
mativa desactualizada y no funcional nos posterga en este avance imprescindible para el sector productivo del país. “Es fundamental dejar en claro que, los productores en Santa Cruz realizan un manejo sostenible de su sistema productivo con prácticas conservacionistas, como el uso de
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
la tecnología de siembra directa y de rotación de cultivos, que implica la producción de granos como soya en la campaña de verano, y de maíz, sorgo, trigo, girasol y otros en la campaña de invierno”, asegura Hurtado. El Centro de Investigación menciona que se producen aproximadamente 4,5 millones de toneladas anuales de estos granos, lo cual resulta imprescindible para que la población boliviana tenga a su alcance alimentos básicos como lácteos, aceites, y carnes de res, pollo y cerdo, sin embargo, el aporte y desarrollo de la ciencia e investigación debe profundizarse para seguir mejorando el modelo productivo regional y nacional. “Estamos convencidos que no se debe restringir o imponer un modelo productivo mediante acciones judiciales, populares o sociales; creemos firmemente que luego de estar postergados por muchos años, es el momento de brindar alternativas con tecnología, ciencia e innovación donde exista una coexistencia de modelos productivos como el convencional, agroecológico y el genéticamente modificado”, precisa el CIAT. Desde los economistas. Para los economistas, el sector agropecuario es quien tiene la más rápida capacidad de reacción, tanto para atender la creciente demanda interna de alimentos, así como para convertirnos en un gran país agroexportador. Asimismo, frente a la ne-
cesidad de aumentar la producción del sector agrícola, el gran desafío es incrementar la productividad de la tierra de manera sostenible, desde una perspectiva responsable y viable a las necesidades reales del país, que sea social y técnicamente apropiada en beneficio de nuestra población y sus generaciones futuras. Al mismo tiempo, la agrobiotecnología al estar asociada a la “agricultura de precisión”, la “siembra directa” y la “rotación de cultivos”, ha resultado ser una alternativa más amigable con el medio ambiente, frente a la producción convencional, y de gran beneficio para los productores. “En función de forjar un gran país productor de alimentos, garantizando su autoabastecimiento, generando mayores excedentes para alimentar al mundo y, a través de ello, crecientes fuentes de empleo, ingresos, divisas e impuestos para el Estado boliviano, permitir en Bolivia el uso de semillas genéticamente mejoradas por la biotecnología, es lo más sensato y correcto. Santa Cruz, 25 de agosto de 2020”, asegura Jorge Akamine, presidente del CONEB. 4,5 Millones de toneladas De granos se produce cada año en todo el país según el CIAT. / El Día
17
FORESTAL · NACIONAL
Incendio en Copaibo ya consumió 4 mil hectáreas Fuego. Además, de Concepción hay tres incendios activos en la Chiquitanía que preocupan y que tratarán de trabajar lo más antes posible.
Focos de quema. En lo que va del mes, el Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales (SATIF) de Santa Cruz registró 3.499 focos de quema. Solo hoy reportó 48 puntos nuevos. Esta información preocupa a las autoridades de la Gobernación, porque si bien no son incendios forestales, son chaqueos o quemas controladas, prohibidas por una resolución de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT). 4 Días Son los que han pasado desde que se inició el fuego en el área protegida ubicada en Concepción. /El
país
S
on 4 mil hectáreas que ya fueron consumidas por el fuego en la reserva de Copaibo, en Concepción. El incendio inició el pasado lunes y se convierte imposible el ingreso por tierra ya que el lugar es boscoso. Los bomberos se encuentran trabajando y desde el municipio de Concepción dieron a conocer que contrataron una empresa para tratar de mitigar el fuego por vía aérea. Situación. Los responsables de manejo de fuego, junto a autoridades del munici-
18
pio de Concepción, Defensa Civil y otros, realizaron un sobrevuelo de verificación in-situ, que permitirá implementar las estrategias convenientes de combate del incendio en Copaibo. Gracias a ellos, se realizaron las gestiones para contar con maquinaria pesada, cisternas, y drones para realizar evaluaciones en el lugar. Hasta la fecha se han afectado más de 4 mil hectáreas. Bomberos partieron a Concepción. De acuerdo al trabajo de planificación que
realiza el Comité de Crisis, y al requerimiento de los instructores de Bomberos, que están implementando la estrategia de combate de incendios en el Área Protegida Copaibo, municipio Concepción, Cinthia Asín, secretaria de Medio Ambiente de la Gobernación, informó que está enviando un equipo de intervención rápida, que utilizará espuma para el control del incendio, motosierras y una segunda brigada de Bomberos forestales para fortalecer el trabajo de combate contra el fuego.
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
FORESTAL · NACIONAL
Incendios del 2019 afectaron 27 pueblos indígenas El TIDN determinó que un total de 6,4 millones de hectáreas fueron consumidas por las llamas.
E
l Tribunal Internacional por los Derechos de la Naturaleza (TIDN) determinó en su reciente veredicto que los incendios del 2019, en Bolivia, afectaron a un total de 6.4 millones de hectáreas y a 27 territorios indígenas en una extensión de 1.226.714 hectáreas. Veredicto. Fueron dos jornadas de intervenciones en la que sectores ciudadanos, bomberos, dirigentes y pueblos indígenas informaron sobre las causas y efectos de los incendios registrados en Bolivia el 2019 y que aún
22
no se esclarecen. Es así que en su veredicto el TIDN determinó que en el país hubo un “ecocidio provocado por la política de Estado y el agronegocio”. Esa fue la sentencia por el caso: “Chiquitanía, Chaco y Amazonia Vs. Estado Plurinacional de Bolivia”, en la que también se establece la abrogación de normas, vigentes desde el pasado gobierno que son señaladas como “incendiarias”, a fin de que estos incendios no se repitan. Si bien este veredicto no es vinculante, sus diferentes
jueces y miembros instaron a la población a vigilar y fiscalizar que el actual gobierno transitorio cumpla con la defensa del medio ambiente y que con el Legislativo abroguen estar normas para evitar escenarios similares de incendios que atenten contra la naturaleza y territorios indígenas. De igual forma, el Tribunal indicó que, según las pruebas presentadas, en Bolivia se quemaron 6.4 millones de hectáreas, de las que el 65% se concentró en el departamento de Santa Cruz y el 29% en el Beni, afectan-
do principalmente a la región de la Chiquitanía, que es parte de la Amazonía y el Chaco boliviano, y se integra, a su vez, por los ecosistemas del Bosque Seco Chiquitano, el Pantanal, el Cerrado y el Chaco. Los incendios también afectaron a 1.133.037 hectáreas de áreas naturales protegidas, 969.718 de tierras de uso forestal, 341.790 de tierras de uso silvopastoril y 5.336 hectáreas de tierras de uso restringido./El Día
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
FORESTAL· NACIONAL
Tarija: reportan que incendio en Pajchani ya consumió unas 400 hectáreas de vegetación El jefe de seguridad de Bomberos de la Policía de Tarija, Juan Mamani, informó el viernes que siguen trabajando en la comunidad de Pajchani, de la provincia Eustaquio Méndez, para poder sofocar un incendio que inició en horas pasadas y que ya consumió más de 400 hectáreas de pastizales y vegetación autóctona de la zona.
E
l fuego ya consumió unas 400 hectáreas o más, casi dos serranías consumieron el fuego en la comunidad de Pajchani. Hoy (viernes) a primera hora retornamos al lugar para poder controlar y sofocar el incendio", informó a la ABI. Agregó que el jueves en la noche tuvieron que abandonar el lugar por la oscuridad y la inaccesibilidad en las zonas del incendió, porque es una serranía muy escarpada y de difícil acceso. "Anoche no se pudo apagar por la oscuridad, además que el viento propagó el fuego de forma sorprendente y no se pudo seguir trabajando. Está trabajando el 100 por ciento del personal de Bomberos, personal de San Lorenzo y las diferentes unidades buscando dar solución", resaltó. Añadió que estiman controlar el fuego en las siguientes horas, porque el clima mejoró en la zona. Pajchani se encuentra distante a más de 25 kilómetros de la ciudad de Tarija. Vhc/kpb /ABI
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
23
POLÍTICA · NACIONAL
Los productores de granos del Gran Chaco de Tarija rechazan Acción Popular contra los transgénicos Mediante un pronunciamiento, Aprograch indicó su vehemente que la Acción Popular interpuesta por los activistas no tiene sustento técnico, además de que no representan a nadie del sector agroproductivo. tividad de nuestros cultivos para hacer frente al contrabando que ingresa masivamente desde la Argentina”. “Los productores de granos del Gran Chaco, estamos pendientes de cualquier resolución judicial que pretenda impedir el acceso al uso de eventos de Organismos Genéticamente Modificados - OGM"s, porque es la única manera de aumentar nuestra producción y con ello continuar garantizando la seguridad y soberanía alimentaria del país”. /Apro-
grach
L
os productores de granos del Gran Chaco del Departamento de Tarija, nos manifestamos en defensa al derecho de utilizar eventos de Organismos Genéticamente Modificados, en los cultivos de soya, maíz, trigo, algodón y caña de azúcar, porque necesitamos de esas tecnologías para mitigar los efectos climáticos adversos y de plagas que nos ocasionan cuantiosas pérdidas productivas y económicas”. “Los productores de granos del Gran Chaco, estamos cansados de observar el ingreso a Bolivia, de cientos de camiones con maíz transgénico de contrabando, desde la República Argentina, que nos hace una competencia desleal a los productores bo-
24
livianos ya que no podemos utilizar estas tecnologías para mejorar nuestra productividad y competitividad”. “Nos parece lamentable que algunos grupos de personas se atribuyan una representación ciudadana sin tenerla y que estén queriendo bloquear el progreso y desarrollo de los productores del Gran Chaco, a través de la interposición de la Acción Popular, que solo busca evitar que los productores podamos tener acceso al uso de eventos de organismos genéticamente modificados en los cultivos de maíz, trigo, algodón, caña de azúcar y soya, vulnerando el derecho que tenemos a utilizar herramientas tecnológicas modernas para seguir produciendo alimentos para todos
los bolivianos”. “Como productores que hacemos todos los esfuerzos en seguir invirtiendo, con los riesgos que asumimos todos los años de tener que soportar pérdidas por climas adversos y ataques de plagas, RECHAZAMOS la intención de estos grupos de activistas, que lo único que buscan es mantenernos en el rezago tecnológico y en una agricultura de subsistencia, sin alternativa de progreso”. “Convocamos a todos los productores de granos del Gran Chaco de Tarija, a defender el derecho que tenemos de utilizar los eventos de Organismos Genéticamente Modificados, porque son las tecnologías que necesitamos para mejorar la produc-
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
MEDIO AMBIENTE· NACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
25
POLÍTICA · NACIONAL
Pequeños agricultores advierten intento de destruir modelo productivo cruceño Pueblos indígenas, activistas y expertos ambientalistas de Bolivia presentaron una acción popular que pretende vetar la adopción y uso de semillas trangénicas (soya, maíz, trigo, algodón y caña de azúcar) en campos agrícolas del país
S
uma la adhesión de rechazo de sectores productivos a la acción popular interpuesta por activistas para vetar la adopción y uso de nuevos eventos biotecnológicos en campos agrícola del país. Desde Santa Cruz, el presidente de la Asociación de Productores de Granos del Gran Chaco (Aprograch), Elvio Zenteno, manifestó que este sector defiende el derecho de utilizar eventos de Organismos Genéticamente Modificados (transgénicos) en los cultivos de soya, maíz, trigo, algodón y caña de azúcar porque, ahora más que nunca, necesitan esta tecnología para mitigar los efectos climáticos adversos y las plagas que ocasionan cuantiosas pérdidas productivas y económicas. Hizo notar que los productores de granos del Gran Chaco están cansados de ver el
26
ingreso a Bolivia de cientos de camiones con maíz, vía formal y de contrabando, desde Argentina. “Nos generan una competencia desleal a los productores bolivianos, dado que no podemos utilizar la biotecnología para mejorar la productividad en campo y la competitividad país”, dijo Zenteno. Como sector productivo estratégico, Zenteno dijo que rechazan la intención de los grupos de activistas de pretender vetar la agrobiotecnología, reflexionando que “lo único que buscan es mantenernos, como productor, en el rezago tecnológico y en una agricultura de subsistencia, sin alternativa de progreso”, sentenció. En la misma línea, representantes de los agricultores de Cuatro Cañadas, San Julián, Pailón, El Puente, Okinawa, San Pedro y Fernández Alonzo, municipios cruceños con
alta vocación de producción de granos, expresaron la necesidad de uso de tecnologías modernas, como los eventos de semillas genéticamente mejoradas, para incrementar la productividad en campo, mitigar los efectos climáticos adversos y el ataque de plagas que ocasionan cuantiosas pérdidas económicas por daño en los cultivos. Los productores aclararon que son ellos los que invierten y asumen riesgos para producir alimentos y que no permitirán que ‘malos activistas’ pretendan inviabilizar la actividad productiva por intereses ideológicos y económicos. “Lo único que pretende es destruir el modelo exitoso de producción cruceño, que es inclusivo con quienes vienen de otras regiones, y que da oportunidad de progresar haciendo lo que mejor saben… que es trabajar la tierra para producir”, enfatizaron los dirigentes, al convocar a todos los productores de base de las zonas productivas de Santa Cruz a estar atentos para defender los intereses sectoriales. Los pequeños productores se declararon en emergencia y aludieron que estarán atentos a cualquier resolución judicial contraria que atente al derecho que tiene el sector de utilizar la agrobiotecnología para mejorar la productividad y competitividad en sus cultivos, y con ello garantizar la alimentación de la población boliviana. En la otra vereda Los demandantes contra uso de transgénicos en Bolivia son
pueblos indígenas, activistas y expertos ambientalistas de Bolivia. La acción popular fue presentada al Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz y busca suspender los decretos que avalan la evaluación del uso de semillas genéticamente modificadas. Las organizaciones firmantes rechazan el DS 4232 aprobado el 7 de mayo por el actual Gobierno, que de manera excepcional autoriza al Comité Nacional de Bioseguridad establecer procedimientos abreviados para la evaluación del maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya, genéticamente modificados en sus diferentes eventos, destinados al abastecimiento del consumo interno y comercialización externa. Los demandantes infieren que esta norma representa una grave amenaza y que viola la Constitución Política del Estado y pone en peligro las semillas nativas. Además, reclaman el derecho a ser consultado. Ayer, la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, se refirió al tema dando cuenta de que los se oponen a la agrobiotecnología en el país carecen de justificación científica válida. Además, condenó el hecho de que los detractores no asumieron la misma iniciativa en contra del decreto dictado por Evo Morales y su gabinete, en 2019, que autorizó al Comité Nacional de Bioseguridad evaluar las variedades de soya HB4 e Intacta, destinados a la producción de aditivos de origen vegetal biodiésel (DS 3874, del 18 de abril de 2019). /El Deber
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA · NACIONAL
Plataforma de activistas se refiere al Covid-19 para justificar su rechazo a la biotecnología La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) rechaza la acción popular que, arguyen, busca frenar la agrobiotecnología en el país y advierte que pone en riesgo, a corto plazo, el normal abastecimiento de alimentos y miles de fuentes de empleo en el país
L
a Plataforma Agroecológica del Trópico, Subtrópico y Chaco, conformada por productores, recolectores, apicultores, transformadores, consumidores, científicos y activistas, emitió un pronunciamiento en el que rechazan los argumentos del sector del agronegocio que pretende, según ellos, utilizar argumentos falsos contra quienes se oponen a los transgénicos y que descalifican la acción popular, cuya audiencia está prevista para el 4 de septiembre. “Qué evidencia más se necesita si Brasil se ha convertido en el primer importador mundial de agroquímicos (es el segundo país del continente con más casos de Covid-19) y es el primer productor con transgénicos en Sudamérica”, afirman, al dar cuenta que el aumento de uso de venenos químicos subió de manera exponencial en Brasil, en Argentina, en Uruguay y en Paraguay y que es gracias a las semillas genéticamente modificadas.
28
Los demandantes se oponen al DS 4232, aprobado el 7 de mayo de 2020, por el actual Gobierno, que de manera excepcional autoriza al Comité Nacional de Bioseguridad establecer procedimientos abreviados para la evaluación del maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya, genéticamente modificados en sus diferentes eventos, destinados al abastecimiento del consumo interno y comercialización externa. Aclaran que es una vil mentira la versión de que el citado recurso constitucional ha sido interpuesto por ‘activistas’, pretendiendo ocultar que son el pueblo guaraní de Chuquisaca y de Santa Cruz y la Nación Guaraní, los principales accionantes. A ellos, refieren que se suman consumidores, productores, académicos, científicos y activistas (sociedad civil). La plataforma aduce que defiende el cumplimiento de la Constitución y las leyes, que prohíben de manera expresa el uso de transgénicos en Bo-
livia; y es el marco legal que permite ejercer el derecho al acceso a un ambiente sano y libre de venenos químicos y transgénicos. “Nosotros exigimos el cumplimiento de los convenios internacionales como el Protocolo de Cartagena y exigimos al Gobierno que no es posible aceptar procedimientos simplificados, es eso lo que se exige en la acción popular. ¿O seguiremos violando la CPE y las leyes como acostumbraba hacer el gobierno del MAS?”, subrayan. Argumentan que el agronegocio dice tener argumentos científicos, y no reconoce que la ONU, la FAO y el mundo científico independiente, no mercantilizado, coincide a escala mundial que es precisamente el modelo del agronegocio, del monocultivo, del uso de transgénicos y agrotóxicos los causante y responsables principales de la pandemia del Covid-19, que está cobrando vidas humanas en el mundo y en el país y, prác-
ticamente, ha paralizado la economía boliviana. En Bolivia, según la plataforma, el uso de agrotóxicos supera los 200.000 kilogramos por año, generando un impacto en la salud, la contaminación de aguas, suelos y la deforestación debido a la ampliación de la frontera agrícola: “¿Qué más evidencia que esa?”, aluden. En plena pandemia, aseveran que millones de bolivianos están demandando alimentos sanos y ricos en vitaminas y nutrientes para prevenir y enfrentar el virus, tales como hortalizas, frutas, cereales, tubérculos y fibra. “El agronegocio no alimenta y no aporta a la seguridad y soberanía alimentaria. El 24% de los bolivianos está en condición de subnutrición; por eso, es presa fácil del Covid 19”, puntualizan. La Plataforma Agroecológica sostiene que está demostrando en plena pandemia que su propuesta reflejada en la oferta de más de 250 alimentos agroecológicos que son consumidos y demandados para una alimentación sana para enfrentar la pandemia y reactivar la economía, es la mejor evidencia de que la agroecología es vida y el agronegocio, todo lo contrario. En la presente semana, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), a nombre de los sectores productivos de Santa Cruz, rechazó la acción popular que, alegan, busca frenar la agrobiotecnología en el país y advierte que es atentatoria y pone en serio riesgo, a muy corto plazo, el normal abastecimiento de alimentos y miles de fuentes de empleos.
/El Deber
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL
32
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O