Periódico Digital A G R O P E C U A R I O 31.Agosto.2020
BOLIVIA · Año 1 · Mes 3 · Edición # 81 · www.publiagro.com.bo
#PubliagroTeInforma
La Cámara Agropecuaria del Beni, apuestan a la biotecnología como herramienta para consolidar su productividad
#ElAgroNoPara #QuédateEnCasa AGRÍCOLA
Científicos conforman la Sociedad Boliviana de Biotecnología para impulsar investigación y desarrollo
Apuntan a fortalecer los avances en materia de salud, agricultura, medioambiente, industria y otras áreas ligadas a la ciencia. Fue uno de los resultados del II Congreso Científica de Biotenología 'Bolivia Innova 2020' PAG.6 FORESTAL
Ante el aumento de focos de calor en el Beni, ABT reunió al sector agroproductivo
M
ediante un comunicado, el presidente de la Cámara Agropecuaria del Beni (CAB), Alfredo Tababary, manifesto que ahora con su nuevo Plan de Uso de Suelos, el Beni apostará a la
consolidación agropecuaria de mano con la Biotecnología, por eso rechazan la Acción Popular de parte de ONG´s que a su entender, tienen otros objetivos. PAG.32
Ante el aumento de focos de calor en los últimos diez días en el departamento del Beni, la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT) dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, se desplazó hasta el territorio beniano para reunir a la institucionalidad local para socializar la resolución administrativa 149/2020 que paraliza las actividades de quema en los departamentos de Santa Cruz y Beni. PAG.24
STAFF
Esta periódico es un producto de
Miembro de:
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057
Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
AGRÍCOLA · NACIONAL
El 92% de las unidades productivas en Bolivia pertenece a la agricultura familiar
En Bolivia, de las 872.000 unidades productivas existentes, el 92% (725.000) pertenece a los productores de la agricultura familiar, por lo que el sector tiene un rol importante en el abastecimiento de la canasta familiar.
A
sí lo dio a conocer el presidente de la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas de Bolivia (CIOEC Bolivia), René Rojas. Rojas señaló que el restante 7% corresponde a los medianos productores y el 1% a los grandes productores, en la que están unas 25.000 familias, que son principalmente productores de soya. Según un estudio del Instituto
4
de Investigaciones Socio Económicas (IISEC) y del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca), el 96% de los 39 productos de la canasta básica, entre hortalizas, tubérculos y frutas, es producido por la agricultura familiar.
organizaciones que impulsa la agricultura familiar.
En tanto, de acuerdo a otros estudios, el 65% de los alimentos que se consumen en el país provienen de la agricultura familiar de los diversos pisos ecológicos.
lidad de cualquier país.
Dicho sector es un modelo económico que desarrolla un paradigma de producción, de vinculación con la naturaleza, que genera empleos y su principal característica es la sostenibilidad y sustentabi-
/ABI
La CIOEC Bolivia es una de las
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
5
AGRÍCOLA · NACIONAL
Científicos conforman la Sociedad Boliviana de Biotecnología para impulsar investigación y desarrollo Apuntan a fortalecer los avances en materia de salud, agricultura, medioambiente, industria y otras áreas ligadas a la ciencia. Fue uno de los resultados del II Congreso Científica de Biotenología 'Bolivia Innova 2020'
U
n conglomerado de casi 500 biotecnológos bolivianos y persona afines a esta áreas de la ciencia dieron pie al génesis de un nuevo capítulo para el área de investigación y desarrollo a escala nacional con la conformación de la Sociedad Boliviana de Biotecnología, misma que emergió en el II Congreso Científico de Biotenología 'Bolivia Innova 2020', que se desarrolló en los últimos días vía virtual con la participación de actores nacionales y extranjeros.
6
La especialista en biotecnología ambiental Cecilia González remarcó que esta iniciativa apunta a promover el estudio, la investigación, difusión y cooperación técnica en Bolivia en todos los ámbitos de este campo, así como fomentar investigaciones en esta área. "Esta sociedad pretende impulsarr propuestas y normativas de políticas públicas desde la sociedad civil con un enfoque científico para el avance de la biotecnología en Bolivia", manifestó González, a tiempo de resaltar que
en los próximos días se difundirán nuevos detalles sobre esta nueva institución que apunta a fortalecer diferentes sectores, no solo el agro. Por su parte, María Mercedes Roca, experta internacional en biotecnología y bioingeniería, resaltó que la articulación de estos escenarios busca el apoyo a la ciencia, el avance tecnológico, la sostenibilidad ambiental, la justicia social y la responsabilidad ética de velar por la bioseguridad.
Deber
/El
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
7
AGRÍCOLA · NACIONAL
Ingenios invierten $us 150 millones en etanol a pesar de inconvenientes El Gobierno relanzó el programa de ‘combustibles verdes’ para reactivar al sector azucarero y generar 10.000 empleos. Prevé la compra de 200 millones de litros de etanol. Industriales apuestan por nuevas inversiones
L
a industrialización no es obra de los políticos, es obra de la audacia de los industriales, es obra de la sociedad y de la gente”. Ese mensaje categórico de la presidenta Jeanine Áñez, vertido en ocasión del lanzamiento del Plan de Reactivación Económica Agroindustrial, no solo dibujó una sonrisa en los rostros de los actores del sector azucarero, revindicó la apuesta de inversión de al menos $us 150 millones y la aspiración, tanto de cañeros como de industriales, de recobrar el capital inyectado en el marco de la incursión de Bolivia en la era y producción de
8
‘combustibles verdes’. Cabe recordar que en 2018, este proyecto relievó en la agenda público-privada y fue definido estratégico por el gobierno del entonces presidente Evo Morales que incumplió los contratos de compra de alcohol anhidro (etanol) para mezclar como aditivo con la gasolina y así disminuir la subvención en importación. Para el presidente del ingenio sucroalcoholero Aguaí, Cristóbal Roda, el plan de reactivación agroindustrial inyecta optimismo y trae esperanza a los actores del complejo productivo de la caña de azúcar que han destinado más de $us 150
millones a labores de campo y ampliación del cultivo, así como en montaje de plantas, laboratorios y depósitos de almacenaje de alcohol anhidro. “En la coyuntura actual de iliquidez, profundizada por la pandemia, el sector necesita seguridad en el retorno de su inversión porque se endeudó en función a un contrato que se suscribió con el anterior Gobierno y que solo generó buenas intenciones y no los resultados deseados”, apuntó. Instó al Ejecutivo a acelerar la mezcla de etanol en todas las gasolinas y garantizar la venta en las estaciones de servicios que operan
en el país para dinamizar la economía productiva e industrial, además de preservar los empleos. En su apuesta por el proyecto de los biocombustibles, Roda reveló que Aguaí invierte $us 10 millones en el montaje de un nuevo caldero para aumentar la capacidad de molienda de caña para la zafra 2021. En el proyecto de biocombustibles, dijo que ya se invirtieron $us 35 millones en la parte agrícola e infraestructura industrial. El directivo de la industria azucarera montereña Guabirá, Carlos Rojas, cree que la renovación del compromiso de comprar alcohol
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
anhidro por parte del Gobierno animará a los cañeros a seguir el rumbo definido en cuanto renovación y ampliación de cañaverales, además continuar con el manejo y fertilización del suelo para alcanzar mayor productividad en campo. En la parte industrial, dijo que Guabirá destinó $us 50 millones en el paquete de inversiones en el programa de biocombustibles. Dio cuenta de que el sector afronta problemas de iliquidez por el retraso de la zafra debido a la pandemia, los bloqueos y las lluvias que en las últimas tres semanas frenaron las ventas en el mercado nacional y externo y condicionaron el acopio y transformación de caña en las factorías. En el marco de la incursión de La Bélgica en la producción de ‘combustibles verdes’, el presidente de la industria Rodrigo Gutiérrez Fleig, señaló que el próximo mes ingresa en operación el trapiche tres que duplicará la capacidad de molienda de caña a 18 toneladas por día. También trabajan en la ampliación de la destilería y la deshidratadora para producir alcohol anhidro desde noviembre. El parón por la pandemia limitó la mano de obra y la llegada de equipos importados por proveedores del exterior. La apuesta de La Bélgica se completa con inversiones en campo y adquisición de maquinaria agrícola. Según Gutiérrez, compraron cuatro predios agrícolas (Candelaria, Los Yiyuses, Garabato y Don Humberto) en Santa Rosa del Sara y adquirieron un lote de 40 tractores para las labores de campo. El paquete de inversiones, pensando en el proyecto de los biocombustibles, roza los $us 50 millones. Desde la Corporación Una-
gro, el gerente general Marcelo Fraija, fue reservado y prefirió no hablar de inversiones. Empero, cree al igual que los ejecutivos de las otras industrias, que el proyecto etanol es clave para reactivar la economía nacional y generar empleos. La Confederación Nacional de Cañeros de Bolivia (Concabol) espera que el relanzamiento del proyecto de etanol tenga los resultados deseados. El sector invirtió más de $us 30 millones en renovación y ampliación de cultivos y manejo, y fertilización de suelos para alcanzar mayor eficiencia y productividad en campo. Actividades en campo El informe de evaluación hasta el 31 de julio refiere que la zafra que debió empezar en mayo, arrancó plenamente la segunda semana de junio con un récord de 164.416 hectáreas de caña sembradas. El Covid-19 fue la causa del retraso. Estiman 8,4 millones de toneladas de caña para producir azúcar y alcohol indistintamente. Del total de caña sembrada, hasta julio se logró cosechar 55.368 hectáreas quedando en campo 109.048 hectáreas por cosechar. En proporción representa un 33,67% de avance de cosecha. Se refinaron más de 3,5 millones de quintales de azúcar. El consumo nacional ronda los 9 millones de quintales y el sector perfila producir 11,5 millones de quintales. Relanzamiento El plan de reactivación agroindustrial plantea nuevos desafíos en un contexto de pandemia global, donde generar las condiciones, en este caso al complejo productivo de la caña de azúcar, es esencial por el efecto multiplicador que trasciende a otros sectores
económicos y, además, que es altamente intensivo en mano de obra. Descifrándolo así, el ministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora, dijo que el actual Gobierno asume como política de Estado la promoción de los ‘combustibles verdes’ en Bolivia como alternativa esencial para reducir la subvención que el Estado paga por la importación de gasolinas. El componente social definido es la generación de al menos 10.000 empleos directos e indirectos. El Gobierno proyecta la compra de 200 millones de litros de etanol hasta mayo de 2021. Desde la perspectiva de los industriales del sector el potencial del proyecto de biocombustibles es muy grande si la referencia de crecimiento de la demanda de gasolina es un 4% por año. En la próxima década la demanda será de 2.960 millones de litros, lo que conllevaría a tener que producir 740 millones de litros de etanol. Con ese volumen proyectado el cultivo de caña debería incrementar en aproximadamente 200.000 hectáreas, ampliando la frontera agrícola a 364.000 hectáreas en dicho periodo. Las inversiones previstas rondan los $us 2.000 millones. El presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz, Fernando Hurtado, ve en el etanol una solución que genera ahorro al país, fomenta la industria sucroalcoholera y promueve el aprovechamiento de capacidad productiva nacional. “La actividad cañera tiene un efecto multiplicador en la economía porque involucra a otros sectores, además de la generación adicional de empleo”, mencionó.
Exportaciones registran desempeño favorable El sector agroindustrial azucarero registra un desempeño favorable en operaciones de comercio exterior en los primeros siete meses de la presente gestión. Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), en este periodo, a pesar de la pandemia del Covid-19, las industrias cruceñas consiguieron exportar 60.261 toneladas por un valor de más de $us 22 millones. En 2019, en igual periodo, el volumen exportado superó las 50.603 toneladas y el sector consiguió ingresos por $us 19 millones. Colombia, Perú y Ecuador acaparan más del 90% de los excedentes exportados. Venezuela, Chile, Japón, EEUU y Finlandia completan la cartera de clientes de sector azucarero. A decir de la gerente técnico del IBCE, María Esther Peña, el aporte del sector trasciende en el ingreso de divisas por más de $us 530 millones entre 2000 y 2019 por la venta de más de un millón de toneladas. Alude que el sector cañero-azucarero es el ‘alma’ del Norte Integrado por el movimiento económico que implica la siembra, cosecha e industrialización de la caña de azúcar, que involucra a miles de zafreros y genera un efecto multiplicador en el transporte, banca, gastronomía y otros sectores. /El Deber
AGRÍCOLA · NACIONAL
Bayer, principal proveedora de insumos al agro, comenzaría en 2021 a pagar a los productores locales que secuestren carbono Bayer es una corporación agrícola global y quizás esté mirando lo que aquí, ofuscados entre grietas y retenciones, no logramos ver con claridad: que hacer una agricultura amigable con el medio ambiente, y sobre todo que actúe como reguladora de los gases del efecto invernadero (GEI), a mediano plazo tendrá un premio efectivo. Finalmente Bayer sabe que cuidar el planeta servirá para incrementar los ingresos de los productores.
E
n este sentido, el director de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad para América Latina, Alejandro Girardi, informó este jueves en el marco del Congreso de AAPRESID que Bayer comenzará a “compensar” a los productores por generar créditos de carbono mediante la adopción de prácticas climáticamente inteligentes, generando fuentes de ingresos adicionales para ellos. Esta iniciativa, según un informe de prensa de la compañía alemana, “convertirá a Bayer en la primera empresa en desarrollar un enfoque transparente, basado en la ciencia y de colabo-
10
ración para este mercado en la agricultura argentina”. Bayer ya aplica este mecanismo en Brasil y Estados Unidos, como la Argentina otros dos grandes productores de commodities. Si sus productores logran generar créditos de carbono mediante la adopción de prácticas como la Siembra Directa y el uso de cultivos de cobertura, recibirán algún premio o zanahoria desde la compañía. “Bayer está trabajando con productores y organizaciones en la Argentina para poder adoptar este programa el próximo año”, informó en concreto la empresa. La iniciativa fomenta un futuro de carbono cero o
neutro que se busca para la agricultura. Bayer, finalmente una empresa de raíz europea, está en linea con lo que propone el Viejo Continente a su comunidad agrícola: reducir las emisiones de GEI en el campo en un 30% en 2030. “Hace 4 años comenzamos a trabajar para lograr una agricultura Carbono neutra en la Argentina, y vimos que no sólo llegamos a Carbono Cero. Gracias a tecnologías como la Siembra Directa, cultivos de cobertura, nuevas tecnologías en semillas y herramientas digitales, es posible capturar carbono adicional sin relegar rendimiento ni rentabilidad”, dijo Girardi. Con presencia en otros lugares del mundo, Bayer saber que “al mismo tiempo hay una gran cantidad de compañías que necesitan mitigar sus emisiones de dióxido de carbono”, según explicó el ejecutivo. Incluso la propia Bayer podría necesitar comprar bonos de Carbono pues quiere tener un balance neutro en 2030. “Es probable que necesitamos comprar créditos de carbono, y para eso es necesario contar con un mercado de carbono”, indicó el ejecutivo. A la búsqueda de quienes
puedan cubrir esta necesidad, la empresa líder entre los proveedores globales de tecnología agrícola luego de la compra de la estadounidense Monsanto en 2018, ya lanzó su plan hace un mes en Brasil. Allí ya trabaja con 500 productores para propiciar la captura de carbono en el campo, con métodos de certificación. También en identificar interesados en comprar los créditos de carbono. En Argentina, el mercado de carbono es una asignatura pendiente. “Este proyecto requiere trabajar en colaboración junto a productores, ONG, empresas certificadoras y gobiernos que construyan un marco legal para que estas transacciones puedan darse en forma transparente, con la participación de otras compañías que también estén interesadas en mitigar. En un esfuerzo por poner en práctica nuestros compromisos de sustentabilidad y redefinir el valor de la producción, estamos desarrollando un mercado de carbono en la agricultura”, dijo Girardi. /Bichosdecam-
po
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · NACIONAL
Gobierno entrega insumos y maquinaria a ganaderos de Santa Cruz y Chuquisaca El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras entregó insumos y maquinaria a ganaderos de la zona del Chaco de las regiones de Santa Cruz y Chuquisaca, con el propósito de que mejoren sus ingresos y generen fuentes de empleo.
L
a entrega se efectuó a través del Programa de Emprendimientos Organizados para el Desarrollo Rural Autogestionario (Empoderar), señala una nota de prensa. Los beneficiarios fueron los afiliados de la Asociación
12
de Ganaderos de Cabezas (Agacabezas) del municipio cruceño de Cabezas y de la Asociación Agropecuaria Mixta Escarabajos San Miguel del Bañado del municipio chuquisaqueño de Monteagudo. La cartera de Desarrollo
Rural indicó que los ganaderos recibieron semillas, motopulverizadoras, motobombas de alta presión, motofumigadoras de varilla y alambre de púas. También indicó que se brindó asistencia técnica sobre el manejo de agua y forraje,
así como el fortalecimiento organizacional y control administrativo contable. Con dicho apoyo, los ganaderos podrán fortalecer el manejo de ganado, de la cosecha y del agua, a fin de ofrecer un mejor producto en el mercado. /ABI
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · INTERNACIONAL
El grupo brasileño Marfrig puso en el mercado la primera “Carne Carbono Neutro” de la región En una iniciativa cimentada en la Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (EMBRAPA), que es como el INTA del vecino país, el grupo frigorífico Marfrig anunció en San Pablo el lanzamiento una “nueva línea de carnes con atributos de sostenibilidad”, al ser considerada como “Carbono neutro”.
E
sto quiere decir que para la producción de ese ganado bovino se usaron planteos productivos que secuestraron de la atmósfera tantos Gases del Efecto Invernadero (GEI) como los que se emitieron, en un balance adecuado que -se suponedeja de provocar daño al medio ambiente. “Desarrollada por EMBRAPA, la carne carbono neutro (CCN) es una certificación del ganado criado en sistemas de integración tipo silvopastoril (ganadería prtacticada en una zona forestada o boscosa) o agrosilvipastoril (plantación agrícola, más ganadería más forestación)”, indicó en un comunciado la compañía brasileña, que tambien tiene rpesencia en la
14
Argentina con varias plantas de faena. Aquí Marfrigr maneja cuatro plantas que estaban asociadas con Quickfood y que pueden producir 39 mil toneladas de hamburguesas y más de 30 mil toenladas de otros productos por año. Mirá el aviso institucional del lanzamiento: El nombre de la carne libre de Carbono lanzado en Brasil por el grupo alimenticio será “Viva”. El comunicado de prensa explicó que bajo es alínea habrá “diferentes cortes de carne vacuna para parrilla y el día a día”, “Marfrig invirtió aproximadamente 10 millones de reales. Los recursos fueron aplicados a investigación, certificación de propiedad, construcción de la marca,
construcción de los estándares de corte, divulgación y regalías, entre otros. La línea será vendida a partir de este mes con exclusividad en 10 tiendas seleccionadas de la cadena Pão de Açúcar, primero en San Pablo y después en otras ciudades de Brasil. “Los productos de la línea Viva provienen de animales insertos en un sistema de producción ganadera-forestal, que neutraliza las emisiones de metano dentro de un protocolo desarrollado por EMBRAPA. Esta compensación es asegurada a partir de la certificación y verificación por auditorías independientes. Además, el protocolo garantiza productos diferenciados y de alta calidad, así como todos los preceptos
de bienestar animal cumplidos dentro del sistema de producción”, se explayó la compañía. “El desarrollo de la carne carbono neutro en alianza con uno de los más respetados centros de investigación y de innovación del agronegocio mundial, EMBRAPA, reafirma nuestro compromiso con cuatro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU”, evaluó Miguel Gularte, CEO de Marfrig: combate al cambio climático, vida sobre la Tierra, consumo y producción responsables y alianzas en pro de las metas. Arthur Pollis, presidente de Santa Vergínia Agro, que ha sido la primera propiedad rural en Brasil certificada con el sello Carbono Neutro, y provee de ganado a Marfrig desde el estado de Mato Grosso do Sul, afirmó que desde el punto de vista del productor las ventajas de la integración silvopastoril son evidentes no sólo en términos de ganancia para el medio ambiente, sino también para el bienestar animal y la productividad. “La certificación corona nuestra dedicación a un proyecto de integración que iniciamos en 2009”, dijo.
/Bichosdecampo
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · NACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
15
PECUARIO · NACIONAL
16
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
ECONOMÍA · NACIONAL
Campos de Solana con la uva mas cultivada del mundo Cada último jueves de agosto se celebra el Día Mundial del Cabernet Sauvignon, la cepa más cultivada para elaborar vinos tintos, además de ser una de las primeras variedades plantadas y producidas en los viñedos de Campos de Solana. Mario Yerko Sfarcich Varas, enólogo especialista de la Bodega, explica que cuentan con 5,36 hectáreas de esta vid, de donde nacen cuatro productos apreciados por los clientes de la marca”, dice un boletín informativo de Campos de Solana.
C
abernet Sauvignon es la vid más difundida en el mundo, por ser una planta de gran intensidad que se adapta a casi todos los climas y suelos. En Bolivia, está históricamente ligada a la cultura vitivinícola. La etiqueta Encuentro es un blend (vino de corte) entre Cabernet Sauvignon y Tempranillo, donde resaltan los frutos y las especies de estas plantas en el cuerpo de esta bebida”, añade el documento. “Es una excelente opción para las carnes a la parrilla”, expresó Sfarcich.
20
“Cabernet Sauvignon Varietal también es parte de esta categoría ideal para acompañar carnes rojas y quesos suaves, gracias a su sabor en el que destaca la uva y el pimentón colorado. El tinto de reserva Bi-Varietal Cabernet Sauvignon Merlot, es reconocido por su buena elegancia; el añejamiento y el tanino suavizan su degustación. Por último, el Bi-Varietal Reserva Malbec, envuelto en aromas frutales, resulta en una botella con predominio de aromas a ciruelas, pimienta negra, clavo, lavanda y vainilla”, señala Campos de
Solana. “Aprovechamos el vigor y adaptabilidad de esta planta cultivada a 1.850 metros sobre el nivel del mar para obtener vinos de mucha tipicidad varietal”, agregó el especialista enólogo. “La bodega nació en el año 2000, con la visión de producir los vinos más refinados del valle de Tarija, combinando vanguardia con tradición vitivinícola familiar”, dice Campos de Solana. /Pági-
na Siete
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
ECONOMÍA · NACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
21
FORESTAL · NACIONAL
Se logró controlar incendio en Okosuro dentro del Parque Nacional Tunari El Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), a través de la intervención de los guardaparques del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), controló un incendio forestal en el Parque Nacional Tunari. Este ocurrió en la comunidad de Okosuro del municipio de Quillacollo, ubicado en Cochabamba.
L
os guardaparques combatieron el incendio con el apoyo de la Unidad de Gestión Riesgo Gubernamental, Unidad de Gestión de Riesgo Municipal, bomberos y comunarios. El combate con el fuego duró dos horas hasta que se logró controlar el fuego en su totalidad al finalizar la tarde. El incendio afectó aproximadamente una superficie de seis hectáreas deteriorando especies de flora como, eucalipto, molle, chakatea, paja brava, thola, cayara y muña.
22
Cabe aclarar, que el Parque Nacional Tunari durante los pasados días ha tenido varias reactivaciones de los focos de calor en diferentes sectores. Por tanto, se mantiene el control y monitoreo constantemente. Se continuará trabajando por la conservación de las áreas protegidas nacionales. /MMAyA
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
FORESTAL · NACIONAL
Ante el aumento de focos de calor en el Beni, ABT reunió al sector agroproductivo Ante el aumento de focos de calor en los últimos diez días en el departamento del Beni, la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT) dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, se desplazó hasta el territorio beniano para reunir a la institucionalidad local para socializar la resolución administrativa 149/2020 que paraliza las actividades de quema en los departamentos de Santa Cruz y Beni.
E
sta labor se viene realizando luego de la vigencia de la normativa a inicios de agosto. Hasta el momento se han visitado los municipios de mayor incidencia en ambos departamentos. “Estamos muy preocupados porque los números de focos de calor del departamento del Beni se han disparado en demasía”, manifestó el director ejecutivo de a ABT Victor Hugo Añez Bello, a la vez que anunció que van a realizar un trabajo en conjunto entre las autoridades la ABT, Fegabeni, Cámara Agropecuaria, fe-
24
deración de campesinos, Fuerzas Armadas y otras instancias para concientizar a la población y socializar, de que en este momento las condiciones climáticas son críticas para hacer manejo del fuego. “Hay mucha sequía, altas temperaturas y vientos que pueden provocar un incendio de magnitud”, aseveró Añez. La autoridad nacional, también, añadió que su visita al territorio beniano es para evaluar de manera conjunta el panorama de esta localidad ante el incremento de focos de calor, argu-
mentando que la esencia de la institución que lideriza es viabilizar condiciones favorables para evitar los incendios forestales. Recordó que el año pasado se quemaron 5.3 millones de hectáreas en el país, y la mayor cantidad fue en el departamento en Santa Cruz. Sin embargo este año si bien hay una considerable disminución de focos de calor a nivel nacional, los últimos 10 días en el departamento del Beni, ha habido un incremento en las cifras, aseveró Añez. Además indicó que de 20 mil hectáreas afectadas
hubo un ascenso a 130 mil hectáreas quemadas y destacó que el municipio de Exaltación ha mantenido la mayor incidencia de focos de calor durante las últimas 4 semanas. Finalmente remarcó que todas las actividades de quema son ilegales en el departamento del Beni, ya sean pastizales o cualquier tipo de fuego y que aparte de una sanción económica también puede tener una pena de cárcel de dos a 6 años, concluyó Añez. /La Palabra del
Beni
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
FORESTAL· NACIONAL
CFB llega con ayuda para familias guarayas de Ascensión, El Puente, Urubichá, Yaguarú, San Pablito y Santa María La Cámara Forestal de Bolivia (CFB) y la Unidad de Apoyo a Gestión Social del Ministerio de la Presidencia llegaron con una gran cantidad de insumos para cientos de familias guarayas de los municipios de Ascensión, El Puente y Urubichá, y las comunidades de Yaguarú, San Pablito y Santa María, dentro de la campaña solidaria Corazón Marrón que la CFB lleva en conjunto a la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT).
T
ambién se distribuyó la ayuda en la Federación de Transportistas de la Provincia Guarayos, a madres y trabajadores de la Guardería Autonómica y a los encargados y pacientes del Hospital Municipal de Ascensión. En total se entregaron 500 canastas solidarias de alimentos variados, mil dotaciones de medicamentos para tratamiento completo de covid-19 en su etapa inicial, material de limpieza y gran cantidad de guantes de nitrilo, barbijos, mosquiteros, sábanas, pruebas rá-
pidas para detección del coronavirus, monitores de Tv, cortinas metálicas y hasta colchones y catres para seis familias que lo perdieron todo por acción del fuego. Carolina Ribera, representante de la Unidad de Gestión Social del Ministerio de la Presidencia, destacó la entrega de los insumos y agradeció la colaboración del sector empresarial por su aporte a los más necesitados, señalando que la batalla más grande de los bolivianos en los últimos tiempos es la que se lleva adelante
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
contra el covid-19. A su turno, el presidente de la CFB, Diego Justiniano, expresó su satisfacción como representante del sector empresarial forestal por la colaboración que se hace a las familias del área rural. "La campaña Corazón Marrón tiene un sólo fin, que es la solidaridad, y estamos unidos para dar batalla a esta pandemia", expresó. Por su parte, el director nacional de la ABT, Víctor Hugo Áñez, resaltó que la campaña solidaria conjunta a la CFB ha llegado ya a miles de familias necesitadas de varios municipios y departamentos, y que se pretende continuar la ayuda en otras regiones del país. En El Puente, el alcalde Ángel Copa agradeció a las instituciones presentes por el apoyo a la población guaraya y pidió a otras instancias que tomen el ejemplo. En Santa María, el subalcalde Zacarías Ojeda declaró su satisfacción porque familias de escasos recursos se beneficiaron con arroz, fideo, aceite, conservas y otros productos. A su vez, la subalcaldesa de San Pablito, Micaela Abaí, dijo que los kits de medicamentos para atención
de pacientes covid-19 dan tranquilidad a los médicos del lugar, ya que podrán enfrentar la pandemia de mejor forma si los casos se multiplican. Afectados por fuego Para destacar, en la comunidad de Yaguarú se hizo entrega de catres, colchones y víveres a seis familias que perdieron todas sus pertenencias por un incendio que afectó sus viviendas. Gracias a las gestiones de la CFB y la ABT, la representante de Gestión Social, Carolina Ribera comprometió su intermediación para que la Agencia Estatal de Vivienda reconstruya las seis casas que se destruyeron por el fuego. Los esposos Pedro Pablo Huari y María Urquiza, agradecieron el apoyo a nombre de todos los afectados.
/CFB
25
MEDIO AMBIENTE · NACIONAL
Incendio en la Chiquitanía afecta a Monte Verde y temen pausa ambiental Hace cinco días que el fuego perdura en la Reserva Municipal de Copaibo, en el municipio de Concepción en Santa Cruz. Entre los indígenas chiquitanos del territorio indígena Monte Verde, que se encuentra cercano al incendio, existe preocupación por la posibilidad de que después de este incendio se dicte nueva pausa ambiental que paralice nuevamente la producción agrícola y, por ende, el ingreso de recursos económicos.
A
nteriormente han sido afectadas por los incendios, hubo una normativa para la paralización de los incendios y los planes de manejo por las cicatrices de fuego; pero no se midió las consecuencias porque algunos planes de manejos hasta el momento siguen paralizados y se ve la crisis que están sufriendo las comunidades”, explica el cacique de Tierra y Territorio de la Organización Indígena Chiquitana (OICH), Felipe Castro. De acuerdo con el monitoreo del Centro de Planificación Territorial Autonómica (CPTA) dependiente del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Ce-
28
jis), el incendio habría iniciado el 22 de agosto y hasta la fecha se quemaron alrededor de 4.500 hectáreas de las 347.037 que comprenden la reserva municipal. “Actualmente nos está afectando la paralización (pausa ambiental). El tema de la quema en nuestras comunidades mayormente se lo realiza para la subsistencia. Nos han metido a la misma bolsa en esta normativa como si fuéramos empresarios o parte de las comunidades interculturales que han sido los principales provocadores de las quemas el año pasado y han afectado a los pueblos indígenas y nuevamente está la amenaza sobre el territorio de Monte verde”,
expresó Castro. Castro indica que, si bien durante los incendios del 2019, esta área no fue afectada, el desastre ambiental pasado ocasionó la declaración de pausa ambiental desde la Gobernación de Santa Cruz, lo cual paralizó toda actividad productiva en las comunidades indígenas y con ello también se paralizó la generación de recursos económicos. Entre el 24 y el 26 de agosto, el Centro el monitoreo del CPTA registro 408 focos de calor acumulados; entre el 27 y 28 el número disminuyó a 37; y este sábado por la mañana aún persistían 38 focos en la reserva natural. Castro explicó que aún se encuentran en estado de
emergencia combatiendo el fuego que pretende ingresar al territorio de Monte Verde, lo cual causa preocupación entre los pobladores. Según Castro, el fuego se originó en los asentamientos ilegales de comunidades interculturales que se tienen al interior de la reserva municipal. El territorio indígena Monte Verde, de propiedad de las centrales indígenas chiquitanas de Concepción, San Javier y Lomerío, tiene una población aproximada de 3 mil habitantes, que se dedican a la agricultura y al aprovechamiento del copaibo y del café. La Reserva del Patrimonio Natural y Cultural de Copaibo se creó el 2011 a fin de proteger el bosque de copaibo como área transitoria entre los ecosistemas del Bosque Seco Chiquitano y la Amazonía. Algunas comunidades indígenas de Monte Verde, desde el 2015, aprovechan el aceite que extraen de las plantas de copaibo por sus propiedades antinflamatorias y lo comercializan traducidos en diversos productos como jabones y pomadas. /La Prensa
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
MEDIO AMBIENTE· NACIONAL
Gobernación analiza muestras para determinar causas de la mortandad de peces en Laguna Concepción Asín: "estamos realizando todas las acciones necesarias para establecer y esclarecer este hecho, y no duden que vamos a ser implacables si se demuestra que esta causa no obedece a hechos naturales".
L
a Gobernación de Santa Cruz envió una comisión técnica multidisciplinaria a la Unidad de Conservación del Patrimonio Natural UCPN Laguna Concepción, en el municipio de Pailón, ubicada a 250 km de la ciudad de Santa Cruz, donde se identificó una mortandad de peces y reptiles, entre especies de sábalos, surubís, anguilas y pirañas, además de lagartos. Cinthia Asín, secretaria de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, indicó que la tarea es determinar la calidad de agua y las posibles causas que generaron la mortandad de peces y reptiles, para lo cual se utilizará un "equipo portátil multiparámetros" y se tomará muestras de agua para analizar parámetros de mayor complejidad en el laboratorio de control. /Gober-
nación Santa Cruz
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
29
POLÍTICA · NACIONAL
Candidato propone la instalación de una planta para la producción de biodiésel El candidato presidencial aseguró que, para resolver este tema, ya se diseñó el proyecto para producir biodiesel a partir de aditivos de origen vegetal como la soya, girasol, la palma africana y otros, además de aceites reciclados.
E
l candidato a la presidencia por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Luis Arce, dio a conocer que uno de los principales proyectos enmarcados en su plan de Gobierno, es la instalación de una planta de producción de biodiesel a partir de aditivos de origen vegetal. “Bolivia tiene un gran problema con el balance de pagos en sus cuentas fiscales que tiene que ver con el enorme consumo de diésel. Todo el diésel prácticamente el 100% lo estamos impor-
30
tando, si el precio del barril del petróleo sube nosotros iremos pagando cada vez más”, dio a conocer Arce. El candidato aseguró que, para resolver este tema, ya se diseñó el proyecto para producir biodiesel a partir de aditivos de origen vegetal como la soya, girasol, la palma africana y otros, además de los aceites reciclados que sirven para producir biodiesel. “La ventaja es que tendremos un diésel renovable, es un diésel más limpio y de mayor calidad al que impor-
tamos y que además nos va permitir dejar de importar”, explicó el candidato presidencial en el Seminario Virtual “Bolivia decide el 18 de octubre”, organizado por la carrera de Ciencias Políticas de la Universidad Pública del El Alto (UPEA). Este proyecto empezaría a funcionar en 2 a 3 años aproximadamente y se logrará la sustitución del 60 por ciento de la importación del diesel, según el candidato presidencial, quien estima que el desarrollo del proyecto tendrá
una inversión de más de 2.000 millones de dólares, que contemplan infraestructura agrícola, industrias, maquinaria, entre otros. /
Página Siete
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
MEDIO AMBIENTE· NACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
31
POLÍTICA · NACIONAL
La Cámara Agropecuaria del Beni, apuestan a la biotecnología como herramienta para consolidar su productividad Mediante un comunicado, el presidente de la Cámara Agropecuaria del Beni (CAB), Alfredo Tababary, manifesto que ahora con su nuevo Plan de Uso de Suelos, el Beni apostará a la consolidación agropecuaria de mano con la Biotecnología, por eso rechazan la Acción Popular de parte de ONG´s que a su entender, tienen otros objetivos. las corrientes ambientalistas radicales de América Latina y sobre todo a los que pregonan una representatividad ilegítima en nuestro país para referirse a estos temas de manera grosera y lejos de la verdad y del rigor científico. “Rechazamos el intento abusivo de esta corriente política que pretende impedir a través de una acción popular, la posibilidad de una agricultura con mejores indicadores a través de los eventos biotecnológicos que nos permitirán incrementar la producción, controlar plagas y enfermedades y evitar otros factores que limitan a la Agricultura Boliviana”, indicó.
L
os Productores Benianos, han decidido avanzar hacia la consolidación de una agricultura moderna y amigable con el medio ambiente; Es por ello que los alcances que tienen las diferentes categorías de uso de los suelos de su territorialidad, representa la nueva visión del Plan de Uso del Suelo y del decidido desarrollo agrícola que va de generar empleos y a dinamizar la economía de manera significativa la siguiente década. La
investigación
32
científica
aplicada a la tecnología agrícola productiva representa una esperanza para mejorar los estándares de calidad y de rendimiento por unidad de superficie, proponiendo de esta manera una verdadera posibilidad de competir en igual condición con los países desarrollados que hoy apuestan a la biotecnología para lograr mejores resultados en la adaptabilidad de los cultivos de producción a gran escala. “Los nuevos desafíos de una sociedad golpeada por la cri-
sis alimentaria han sido agudizados por esta pandemia que aún no muestra una merma en la afectación humana, por lo tanto, la alimentación futura esta básicamente ligada a la disponibilidad de productos agrícolas que se reflejarán en los planes de siembra de todos los agricultores del mundo#, indicó Tababary.
Es de esta manera que, alertan a los gobernantes sobre esta oscura intencionalidad que les puede llevar a un retroceso, frente a los planes por superar la brecha tecnológica que hoy Bolivia necesita con urgencia para aportar a la alimentación nacional e internacional, siendo eficientes, sostenibles e incorporando divisas frescas para nuestra economía, proveniente de la agricultura. /CAB
Es precisamente en este contexto que la Cámara Agropecuaria del Beni manifiestó su preocupación y observancia a un grupo de aficionados a
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA · NACIONAL
Agroindustria: La reactivación económica de Bolivia y el aporte de la agroexportación Bajo el lema “Bolivia no puede aislarse”, la Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia (CANIOB), expresa su rechazo ante la Acción Popular impuesta contra el uso de la Biotecnología en el país. cidad por la falta de materia prima, abastece el mercado interno con subproductos derivados de la soya, que se transforman en proteínas para alimentos básicos como los lácteos, carnes de res, pollos, cerdos y los excedentes se exportan, dando ingresos al Estado por alrededor de 1.000 millones de dólares.
S
omos parte de una región en la que los países que la integran han desarrollado su agricultura, transformándose en potencias en la producción y exportación de productos agropecuarios. Para ello, vienen utilizando desde hace muchos años la biotecnología, que les han permitido mejorar las semillas y los cultivos. En ese contexto, Bolivia no está en las mismas condiciones para competir en un mercado globalizado, que cada vez necesita más producción de alimentos. La opción de incorporar semillas mejoradas y nuevas herramientas tecnológicas se transforma en una oportunidad para aumentar la producción nacional, para salir de la crisis económica actual, lograr un desarrollo integral del país y, en definitiva, conseguir el bienestar de todos los bolivianos.
34
En la última década Bolivia tuvo una dependencia económica muy fuerte de las exportaciones tradicionales de hidrocarburos, especialmente el gas, y de los minerales, pero ahora estos productos han disminuido sustancialmente los ingresos para el Estado Nacional. A eso se suma la afectación por la crisis económica mundial producida por la pandemia del COVID 19, que profundizó las dificultades financieras del país. En las actuales circunstancias, las agro-exportaciones de productos con valor agregado se convierten en la alternativa más viable para reactivar la economía nacional y en ese contexto, el sector agroindustrial oleaginoso es un pilar fundamental para ello. El sector agropecuario nacional y las industrias procesadoras de granos son parte de un
clúster, que es necesario para generar los ingresos por exportaciones que nuestro país necesita para salir adelante; para que ello se genere, es necesario que crezca la producción de granos en el país, pasando de un rendimiento de 2.2 toneladas métricas por hectáreas a rendimientos de 3.5 toneladas, equiparando el nivel de nuestros vecinos Brasil, Argentina y Paraguay. Este último país, que hace menos de 20 años tenía la misma producción que Bolivia y hoy produce tres veces más que nosotros. Podemos aumentar la productividad del sector agropecuario a niveles internacionales sin necesidad de incrementar nuevas áreas para la agricultura, sino incorporando nuevas herramientas tecnológicas, incluida la biotecnología.
Si aumentamos el rendimiento en la producción de granos al nivel de los países antes mencionados, incrementaremos las exportaciones en un 50 %; es decir, sólo en soya serían aproximadamente 500 millones de dólares más de ingresos, que ayudarán a mejorar la economía del país y permitirán que Bolivia se posesione en el ámbito internacional como un país agroexportador con valor agregado. Además, el incremento en los rendimientos de la producción de granos repercutirá en mejoras financieras para toda la cadena productiva: para los productores primarios, el sector industrial, el transporte y la logística, entre otros; lo que a su vez redituará en mayores ingresos por divisas e impuestos para el Estado, beneficiando a la población con mayor cantidad de empleos en todos los rubros de la cadena y asegurando la seguridad alimentaria nacional.
NIOB
Hoy la agroindustria nacional, operando al 60 % de su capa-
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
/CA-
AGRÍCOLA · NACIONAL
38
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O