PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 02-09-2020

Page 1

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O 02.Septiembre.2020

BOLIVIA · Año 1 · Mes 4 · Edición # 83 · www.publiagro.com.bo

#PubliagroTeInforma

Rivadeneira: mientras Bolivia discute uso de OGM, los vecinos ya hacen edición génica

#ElAgroNoPara #QuédateEnCasa PECUARIA

Productores lecheros retoman las jornadas técnicas de campo

La Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple) y la Asociación de Ganaderos y Lechero de Ichilo (Agalei) realizaron, el pasado viernes 28 de agosto, su primera jornada técnica en campo luego de la cuarentena dictada por las autoridades nacionales para evitar el contagio de Covid-19. La actividad se desarrolló en la Lechería Fátima del municipio de San Carlos, misma que contó con las respectivas medidas de bioseguridad. PECUARIA

Ganaderos advierten que los efectos de la sequía afectan su producción en Beni

L

a biotecnóloga Msc. Gabriela Rivadeneira, ve con pena que Bolivia siga estancada en el tema de la biotecnología agrícola. Hace falta una normativa clara que dé la

opción al agricultor de usar el sistema productivo que más le convenga, reflexionó.

El presidente de la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni), Juan Carlos Abularach, informó el martes que ese sector comenzó a sentir la falta de agua en algunas provincias de esa región oriental, lo que afecta su producción.


STAFF

Esta periódico es un producto de

Miembro de:

Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057

Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.



AGRÍCOLA · NACIONAL

Campesinos de Tarija dan 48 horas a la Gobernación para establecer una reunión sobre el Prosol

El ejecutivo de la Central Campesina de Tolomosa, Sail Guerrero, ha mencionado que enviaron una nota a la Gobernación solicitando una reunión para resolver el problema del Programa Solidario Comunal Prosol.

H

oy es la ultima nota que cursamos a la Gobernación y le damos 48 horas para que convoque a una reunión a todas provincias y de ese modo den una solución concreta respecto al Programa Solidario Comunal (Prosol), y a su vez dejemos de estar sancionados y discriminados por las autoridades competentes». Así mismo, ha indicado que la provincia Cercado estaría conformada por 75 comunidades de los cuales 25 estarían habilitadas para el beneficio y las otras 50 estarían «castigadas» más de 5 a 10 años.

4

«Ejemplo la comunidad de Churquis saco un tractor agrícola el 2015 y ese mismo año canceló el 50 por ciento de la deuda pasando el otro 50 por ciento al próximo año, pero como el 2016 no hubo Prosol no había con que pagar y responder al proveedor de ese modo vino a llevarse el tractor por falta de pago, y hora le exigen a la comunidad que devuelva la plata o que haga aparecer el tractor pero como la empresa habría desapareció no hay a quien reclamar, y muchas comunidades estarían siendo castigadas por una misma situación».

Así mismo, ha indicado que no pueden omitir que en algunas comunidades los dirigentes, Comités o personas que recibieron el beneficio habrían malversado los fondos, y en esa razón ha mencionado que no van a tapar a nadie y que si las autoridades tienen que castigar o sancionar que lo hagan. “Consideramos que todas las cosas se deben hacer bien, así que pedimos a las autoridades que están a cargo del beneficio que puedan actuar de la mejor manera en su trabajo, porque en diez años que no puedan encontrar una so-

lución es algo incoherente, como autoridades siempre buscamos la forma de justificar cualquier observación pero hasta la fecha no pueden cerrar una comunidad». En ese sentido, ha indicado que en su subcentral solo dos comunidades habrían sido beneficiadas pero que ahora les estarían poniendo otros percances en vez de ayudarlos, y que en sentido emitieron una carta donde le dan 48 horas para que la Gobernación les convoque a una reunión caso contrario organizaran movilizaciones. /La Voz de Tarija

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


AGRÍCOLA · NACIONAL

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

5


AGRÍCOLA · NACIONAL

Rivadeneira: mientras Bolivia discute uso de OGM, los vecinos ya hacen edición génica

La biotecnóloga Msc. Gabriela Rivadeneira, ve con pena que Bolivia siga estancada en el tema de la biotecnología agrícola. Hace falta una normativa clara que dé la opción al agricultor de usar el sistema productivo que más le convenga, reflexionó.

L

a biotecnóloga manifestó que hace falta hacer entender a la población que las semillas genéticamente modificadas no serán una panacea, “no serán nuestra salvación, más bien una herramienta más a introducir a todo un programa de manejo de buenas prácticas agrícolas”. “Hace falta una normativa que sea clara, actualizada y hacer una transferencia, para que el productor tenga la alternativa de decidir si quiere utilizar una semilla genéticamente mejorada o mejorada convencionalmente o cultivos orgánicos. No se le puede imponer al productor”, manifestó. Asimismo, criticó que los decretos que aceleran la posible incorporación de cultivos transgénicos son soluciones parches y no de fondo, don-

6

de la normativa, la política pública, la planificación y el desarrollo vayan de la mano del desarrollo productivo para cada tipo de productor, con diversificación de cultivos y la coexistencia de los diversos sistemas de producción. Y en ese marco, mencionó que politizar el tema y pelearse entre los que están a favor y en contra, no llevará a nada y por lo tanto no será una respuesta para el productor. Además, indicó que en Bolivia estamos tan atrasados que seguimos discutiendo sobre usar o no transgénicos cuando los países vecinos ya han reglamentado la edición génica. Congreso Internacional de Biotecnología Esta joven profesional cruceña fue miembro del Comité Organizador del 2do Congreso Internacional de Biotecnología, Bolivia Innova, que se rea-

lizó vía virtual los días 21 al 23 y 28 y 29 de agosto con cerca de 600 participantes y expositores bolivianos que trabajan repartidos por diversas partes del mundo realizando investigación en diferentes áreas. Rivadeneira, indicó que se busca dar soluciones a las problemáticas de la vida cotidiana del ser humano, mediante la biotecnología y buscar el potencial desarrollo de ésta, por bolivianos y para bolivianos. En el mismo se dieron 15 conferencias magistrales, 36 ponencias orales, se presentaron 28 posters científicos, 4 talleres, 4 charlas informativas, 3 conversatorios y 2 reuniones temáticas participativas. Las áreas tocadas fueron la biotecnología agrícola, médica, industrial y ambiental. Ya se ha previsto tentativamente la realización de la

3era versión de este encuentro para 2021 entre los días 16 al 20 de junio en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, adelantó. Resultados Uno de los resultados más visibles de este congreso fue la conformación de la Sociedad Boliviana de Biotecnología que apunta a promover el estudio, la investigación, difusión y cooperación técnica en Bolivia en todos los ámbitos de este campo, así como fomentar investigaciones en esta área. Una de las cosas más notorias es que, mientras otros países de la región avanzan a grandes pasos en diversas áreas, Bolivia sigue estancada. Por ello, entre las conclusiones del congreso, está que el país precisa una bio-revolución, lo que implica un cambio donde haya más ciencia y menos política para el beneficio del propio país. Reflexionando además en la enorme fuga de cerebros que se da, por la falta de espacios para esos profesionales, que destacan fuera del país, por lo cual se debe trabajar en generar una bio-economía. Por otra parte, dijo que la comunidad científica hizo un mea culpa al resaltar sus falencias comunicacionales; el no saber divulgar de manera sencilla lo que significa la ciencia y, más allá, ponerla al alcance de los jóvenes estudiantes, para que generen sus propios emprendimientos en ese campo, tareas pendientes que pretenden encarar.

Publiagro

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

/



PECUARIO · NACIONAL

Productores lecheros retoman las jornadas técnicas de campo La Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple) y la Asociación de Ganaderos y Lechero de Ichilo (Agalei) realizaron, el pasado viernes 28 de agosto, su primera jornada técnica en campo luego de la cuarentena dictada por las autoridades nacionales para evitar el contagio de Covid-19. La actividad se desarrolló en la Lechería Fátima del municipio de San Carlos, misma que contó con las respectivas medidas de bioseguridad.

E

l presidente de Agalei y propietario de la Lechería Fátima, Mauricio Serrate, señaló que fue “todo un reto” organizar el evento debido a la pandemia, para evitar la concentración de personas durante la visita guiada por la propiedad. “En el recorrido por el establecimiento, los técnicos de Fedeple y Agalei brindaron información sobre cómo resolver determinados problemas que se presentan en las lecherías. De la misma forma, se abordaron temas como la ordeña y calidad de leche, sanidad animal,

8

el control de garrapatas, el manejo de pasturas y alimentación del ganado”. En esta propiedad se emplea el sistema de producción semiestabulado, cuya característica es que la vaca se alimenta en comederos y con pastoreo; para esto, en la lechería Fátima se realiza la siembra de sorgo y maíz para el ensilaje y se produce heno, disminuyendo así los costos de producción. Serrate recomendó a los asistentes tener un registro de los datos de la propie-

dad para conocer la efectividad del manejo de la lechería. En su caso, según dijo, emplea un software ganadero donde anota la cantidad de forraje que se produce, el número de animales en ordeña, la cantidad de alimento suministrado a las vacas, la producción de leche, entre otros. El participante y técnico de Laboratorios Insuvet, Sergio Saucedo, valoró que se retomen estas actividades porque permiten compartir experiencias y conocimientos entre los productores.

“Las personas que nos relacionamos con el campo podemos asimilar la información, procesarla y adaptarla a nuestro caso, para luego tomarlas en consideración a fin de desarrollar nuevas técnicas para obtener mayor productividad en el campo”. Otro de los asistentes fue Juan Carlos Zurita, propietario de lechería El Potrerito del municipio de San Carlos, quién señaló que en cada exposición pudo recabar información de diferentes propiedades. A pesar de que las unidades producti-

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


PECUARIO · NACIONAL vas son diferentes, puntualizó que con la ayuda de los profesionales de Fedeple se rescata y se adaptan las técnicas que dieron buenos resultados para emplearlas en otros establecimientos lecheros. Por su parte, Miguel Roca, gerente de la Asociación de Ganaderos del Norte (Aganorte), manifestó que el sector lechero debe trabajar bastante para superar los efectos negativos de la pandemia y los productores deben sobreponerse con ese espíritu que los caracteriza. “Hay muchas cosas por hacer y nosotros como dirigentes y parte del Directorio estamos para impulsar este trabajo”. Roca instó a los productores a solicitar asesoramiento de los profesionales de Fedeple y participar de las jornadas técnicas a fin de ingresar “a un círculo virtuoso de mejora continua”. Finalmente, el presidente de Fedeple, Klaus Frerking, dijo que los productores lecheros seguirán trabajando para mejorar aún más en calidad de leche y lograr la eficiencia necesaria para ser competitivos frente a otros países. Asimismo, ponderó el trabajo que realizan las asociaciones para fortalecer los conocimientos de sus afiliados en la búsqueda de soluciones a los problemas que se presentan en los establecimientos lecheros.

/Fedeple

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

9


PECUARIO · NACIONAL

Ganaderos advierten que los efectos de la sequía afectan su producción en Beni El presidente de la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni), Juan Carlos Abularach, informó el martes que ese sector comenzó a sentir la falta de agua en algunas provincias de esa región oriental, lo que afecta su producción.

L

a mayoría de las provincias está siendo afectada, la sequía está muy dura en algunas provincias y esto afecta al sector productivo, ya que la deshidratación de los pastos influye en la producción ganadera", informó a los periodistas. Agregó que con las altas temperaturas los focos de calor crean condiciones para la propagación de incendios forestales.

didas porque se está recabando información de las asociaciones afiliadas a Fegabeni. "Estamos en ascenso en cuanto a la sequía, a finales de septiembre recién llegarán las primeras lluvias y esto es por sector", manifestó. Según datos oficiales, el Beni concentra cerca de 3 millones de reses para proveer a todo el país. /ABI

Aclaró que todavía no se tiene datos en cuanto a las pér-

10

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


PECUARIO · NACIONAL

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

11


PECUARIO · NACIONAL

12

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O



PECUARIO · NACIONAL

14

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O





ECONOMÍA · NACIONAL

IBCE advierte sobre serias consecuencias para la economía de bloquearse la agrobiotecnología Pero si esa es su importancia económica, su dimensión social es mayor: más de 100.000 empleos directos e indirectos y un 1.000.000 de personas se benefician del sector, todo lo cual entra en riesgo, si prospera la mentada Acción Popular”, señala el IBCE.

E

l Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) advierte sobre las serias consecuencias para la economía, la estabilidad social y los empleos de los bolivianos de prosperar la Acción Popular interpuesta por activistas con el propósito de bloquear la agrobiotecnología en el país. “Desde el IBCE advertimos que la salud de la economía está en peligro, no solo por la pandemia del Covid-19 que ha destruido ya más de 430.000 empleos en el país, sino que -de no tomarse políticas valientes e inteligentes para impedir que la recesión vaya más allá del 2020- mucha gente volverá a ser pobre”, señala la entidad en un pronunciamiento público en favor de la ciencia y la tecnología para el agro. Agrega que la esperanza de reactivar la economía y crecer más, fundamentada en sectores de rápida

18

reacción como la agropecuaria, la agroindustria y la agroexportación, pretende ser bloqueada por “algunos individuos nacionales y extranjeros, que no entienden el tiempo que vivimos y la urgente necesidad de combatir la pobreza”. “¿Se habrá enterado esta gente, de la práctica conservacionista en Santa Cruz para el 80% del área de cultivo de la soya, con la técnica de la siembra directa y la rotación de cultivos? ¡Orgullo de nuestro modelo productivo, consecuencia directa de la agrobiotecnología para hacer sostenible el uso del recurso ‘tierra’!”, se lee en el comunicado. Esta “maquinación” de organizaciones radicales que rechazan la pacífica coexistencia de diferentes modos de producción, agrega, coarta la posibilidad de un mayor desarrollo agropecuario y pone en vilo la soberanía ali-

mentaria lograda en base al “exitoso modelo productivo cruceño”; además, “abre la posibilidad de un retroceso en la producción de soya y cultivos de rotación como trigo, maíz, sorgo y girasol, y así también, la producción de carnes y lácteos”. El IBCE refiere que el modelo productivo cruceño, basado en la agropecuaria, la agroindustria y la agroexportación, no solo ha contribuido a lograr la soberanía alimentaria del país sino a generar excedentes para alimentar a millones en el mundo a partir del mancomunado trabajo entre collas, cambas y chapacos, en pacífica convivencia. Agrega que solo en este siglo, cerca de 13.000 millones de dólares por la exportación de 34 millones de toneladas de soya y derivados ha sido el generoso aporte del sector oleaginoso a Bolivia, contribuyendo a la estabilidad

del Boliviano y la economía. “Pero si esa es su importancia económica, su dimensión social es mayor: más de 100.000 empleos directos e indirectos y un 1.000.000 de personas se benefician del sector, todo lo cual entra en riesgo, si prospera la mentada Acción Popular”, apunta. “Cuando se avizoraba la posibilidad de que Bolivia crezca como nunca antes, generando más de 1.000.000 de nuevos empleos a mediano plazo, de la mano de la agrobiotecnología, aprovechando el potencial productivo en Tarija, Beni y Santa Cruz ¡qué triste es ver que un puñado de personas se empeñe en evitarlo!”, señala en el comunicado. El IBCE señala que confía en que quienes tienen la responsabilidad de decidir sobre tan importante tema, “no olviden que de su decisión dependerá, en gran parte, el futuro de Bolivia”. /ANF

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


ECONOMÍA · NACIONAL

Piden acceso a la producción de papa con semillas mejoradas La producción de frutas y hortalizas es afectada por una serie de plagas, sequías, heladas que perjudican en gran medida a los productores de los valles cruceños, esto según la Asociación de Horticultores y Fruticultores (Asohfrut).

S

eñalan que existe un deterioro continuo de las tierras por el uso masivo de agroquímicos y reduce el rendimiento, eleva el costo de producción a niveles insostenibles. Hay un ingreso permanente de papa y tomate de países vecinos a precios bajos con los que no podemos competir por que utilizan semillas mejoradas que son resistentes a plagas, enfermedades, sequías y heladas. En Bolivia se nos prohíbe el uso de estas semillas mejo-

radas, con el argumento de que dañan la salud, sin embargo, el contrabando de estos productos al país se lo realiza desde muchos años atrás, sin que ningún gobierno haya podido controlar. Es en este sentido, los productores de papa y tomate de los calles cruceños, solicitamos al Gobierno que incluya dentro un proyecto de decreto la incorporación del uso de semillas mejoradas de tomate y papa. /El Mundo

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

19


ECONOMÍA · NACIONAL

La cadena agroproductiva pide

Motivos. A su turno los empresarios, la academia, los agricultores y los proveedores de insumos enfatiza

E

n férreo rechazo contra la medida de Acción Popular interpuesta por defensores y sectores ambientalistas que piden parar la introducción de nuevos eventos transgénicos en la agricultura del país, en respuesta a todo ello, cuatro sectores que hace a todo el aparato económico de la cadena agroproductiva, plantean que el país necesita como nunca antes, acelerar y dinamizar el uso de la biotecnología, como única vía al progreso y desarrollo de Bolivia. Como efecto desencadenante de acción judicial interpuesta ante la justicia por los activistas, el pronunciamiento, este lunes, fue de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO), Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz (CINACRUZ), Asociación de Horticultores y Fruta (ASOHFRUT) y la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA). “Es fundamental establecer medidas para aumentar la productividad de todos los sectores en Bolivia, incluyendo el sector agrícola, situación que generaría empleos, abastecimiento del consumo interno y reales posibilidades de mayores exportaciones para nuestro país. Para ello, es fundamental la implementación de tecnología para la utilización de organismos genéticamente modificados”, se pronunció la CAINCO. Por su parte, CINACRUZ, exi-

20

ge “a las autoridades competentes la celeridad necesaria para la evaluación y liberación de eventos biotecnológicos a fin de dar cumplimiento a las disposiciones legales vigentes y consecuentemente beneficiar y garantizar la producción de alimentos que en este tiempo de pandemia es de trascendental importancia para el país”. A su turno cada uno. CINACRUZ, hace una retrospectiva al mencionar que desde hace 15 años (2005), Bolivia produce soya transgénica con el evento 40-3-2, desde entonces los bolivianos consumimos una serie de productos y subproductos derivados de la soya, como el aceite, margarina y otros. Así mismo la alimentación de animales para la producción de carne, huevo, leche y pollo tienen como base alimenticia la soya, la cual en su totalidad es transgénica. “Desde hace 14 años, vemos como los países vecinos avanzan a pasos acelerados en la investigación, aprobación y uso de nuevos eventos transgénicos, solo por citar un ejemplo, y Paraguay, Brasil y Argentina tienen más de 50 eventos transgénicos aprobados en los diferentes cultivos como la soya, maíz, trigo, frejol, caña de azúcar, algodón y otros; en Bolivia solo disponemos de 1 evento incorporado a la soya”, enfatiza. Asimismo, recuerda que mientras otros países les ofrecen mejores condiciones tecnológicas a sus agri-

cultores para hacerlos más competitivos y garantizar la producción de alimentos, en nuestro país seguimos discutiendo sobre la aplicación de una tecnología que es utilizada en más de 44 países del mundo, entre ellos Japón, Rusia, Estados Unidos, Suiza, Unión Europea, por citar algunos. Asimismo, hace referencia a que desde hace 14 años el sector productivo cruceño ha venido “suplicando”, la definición de políticas claras respecto al uso de

eventos biotecnológicos en los cultivos estratégicos para la seguridad alimentaria, se han expuesto un sin fin de argumentos técnicos científicos sobre la seguridad del uso de esta tecnología. “Es hora de darle la importancia, la prioridad y seriedad necesaria que amerita este tema, es hora de dar solución a las necesidades y pedido de los sectores productivos, es hora de escuchar y hacer prevalecer la voz de quienes trabajan

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


ECONOMÍA · NACIONAL

e dinamizar la biotecnología

an que es inviable no producir de la mano de la ciencia y tecnología.

pos”, remarca este sector. Desde el soporte de los insumos. Para los proveedores de insumos agropecuarios que aglutina APIA, la biotecnología se constituye en el camino adecuado para una agricultura sostenible, a partir de mejoras de rasgos tanto agronómicos como de calidad de los diferentes cultivos, en favor una mejor productividad y competitividad. En ese sentido, este sector manifiesta de manera abierta su rechazo a la Acción Popular interpuesta por un grupo de activistas. “Sin ningún sustento científico, pretenden prohibir el uso de la biotecnología para los cultivos señalados, con un criterio completamente sesgado y sin realizar un análisis realista y serio sobre el asunto y, además, desmereciendo groseramente con datos manipulados”, señala el pronunciamiento.

en la producción de alimentos, es hora de trabajar con profesionalismo y responsabilidad”, argumenta. Desde los valles cruceños. Los productores de hortalizas y frutas, piden que se dé vía libre a la aplicación de semillas mejoradas tanto para la papa y tomate. Enfatizan que en Bolivia se les prohíbe el uso de estas semillas mejoradas, con el argumento de que dañan la salud, sin embargo, el contrabando de estos productos al país se lo realiza

desde muchos años atrás, sin que ningún Gobierno lo haya podido controlar. “Los productores de papa y tomate de los Valles Cruceños, solicitamos al Gobierno que incluya dentro un proyecto de decreto supremo la incorporación del uso de semillas mejoradas de tomate y papa”, señalan los productores. El tomate fue el primer cultivo transgénico liberado en 1994 que tiene la característica principal la maduración

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

retardada. Según ASOHFRUT, las variedades que tenemos actualmente duran entre 10 y 15 días máximos y las genéticamente modificadas duran entre 40 a 50 días sin mayores problemas. “El tomate transgénico tiene resistencia a la polilla, una plaga que obliga al productor a fumigar entre 15 a 18 veces para salvar la cosecha, pero la variedad modificada es resistente a la polilla, con acceder a esta semilla dejaríamos de aplicar semejante cantidad de químico a nuestros cam-

Por su parte la CAINCO, cierra el pronunciamiento exhortando que hoy más que nunca, por la difícil situación que atraviesa nuestro país, se deben fomentar normativas y actividades que incrementen la productividad y competitividad. /El Día

21


FORESTAL · NACIONAL

Santa cruz registra seis incendios forestales activos La secretaria de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Gobernación, Cinthia Asín, informó que de los seis incendios registrados en Santa Cruz, hay otros cincos en observación. Autoridades están trabajando para poder controlar los incendios. Mientas que en el municipio de San Matías Se tiene activo un incendios en la zona de Pozones y la comunidad Oriente, donde están trabajando 15 personas para su control, entre Bomberos voluntarios y guardaparques del Área Protegida San Matías y otro incendio se ubica cerca a las Estancia Belén y Santa Anita. Por otro lado, en el municipio de Gutierrez, comunidad Ipitá, actualmente se encuentran con los labores de liquidación del incendio y reportan una afectación alrededor de 60 hectáreas.

L

a secretaria de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Gobernación, Cinthia Asín informó que hasta la fecha se registran seis incendios activos (1 en Concepción, 3 en San Ignacio de Velasco, 1 en San Matías y 1 en Gutiérrez). Autoridades trabajan en conjunto para controlar estos incendios. Al mismo tiempo, alertó de otros cincos posibles incendios en los municipios de Pampagrande, Postrervalle, Comarapa y comunidades de San Matías. Asín explicó que el incendio de mayor consideración se ubica en el municipio de Concepción, afectando más de 6.900 hectáreas del Área Protegida Municipal

22

de Copaibo. Asimismo, están movilizadas las brigadas en dos flancos de ataque, norte y sur, con instructores de la Gobernación, Funsar Concepción, ABT, gente del municipio, entre otros. “Hay más de 50 personas movilizadas, utilizando maquinaria pesada para abrir brecha hasta el borde del incendio, así como los equipos que puedan dividir en cuadrillas hacia el lado norte y sur”, expresó. La Secretaria de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, dijo que en el municipio de San Ignacio de Velasco el primer incendio activo se registra en el lado oeste, una zona de bosque, cerca de las comunidades

de Santa Fe y San Roque, donde están movilizadas 20 personas entre comunarios y técnicos del municipio. El segundo incendio de San Ignacio fue registrado en la zona del Parque Nacional Noel Kempff Mercado, en la comunidad Roquila, en zona de pastizales y el trabajo de control del incendio lo están realizando los guardaparques del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap). Asín comentó que un tercer incendio en el municipio de San Ignacio de Velasco, se reportó cerca de la comunidad Carmen de Ruiz y haciendas ganaderas, con tres frentes y según el reporte está ardiendo cinco kilómetros de frente.

“Hasta la fecha tenemos registrada 150 emergencias por incendios forestales en el departamento”, indicó. El reporte del Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales (Satif), registro hasta las primeras horas de la mañana 18 focos de quemas nuevos, con existencia de cuatro zonas con focos persistentes. El domingo registró 196 focos y en lo que va del mes suman a 4.551 focos de quema. El 5% del departamento presenta riesgo de ocurrencia de incendios forestales extremo y el 39% de riesgo muy alto. El resto del territorio se encuentra con riesgo alto, medio y bajo. / El

Mundo

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O



MEDIO AMBIENTE · NACIONAL

Senamhi emite alertas naranjas por fuertes vientos y descenso de temperaturas El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió dos alertas naranjas, uno por el ingreso de vientos moderados a temporalmente fuertes en el altiplano de La Paz, Oruro y Potosí y por el descenso de temperaturas en la región del Chaco y parte de Santa Cruz.

S

e ha emitido dos avisos de alerta de prioridad naranja por vientos moderados temporalmente fuerte que ya han afectado a todo lo que es el altiplano de La Paz, Oruro y Potosí. Se han registrado vientos que oscilan entre los 40 hasta los 50 km/h principalmente en la ciudad de El Alto y también en Uyuni. También se

24

ha emitido otro aviso de alerta también de prioridad naranja por descenso de temperaturas debido al paso de un frente frío que ha ingresado ayer lunes en toda la región del Chaco y parte de Santa Cruz”, informó el pronosticador Nicolai Salazar. Según Senamhi, los avisos de alerta continuarán hasta el viernes en el altiplano

y el oriente y a partir del fin de semana se tiene previsto la mejoría de las temperaturas. Salazar indicó que el pasado lunes en Santa Cruz hubo un descenso de temperaturas, pues generalmente se llegaba a 32 grados, pero ayer descendió a 26 grados. “Ya va ir ascendiendo paulatinamente las temperatu-

ras tanto las mínimas como las máximas”, señaló haciendo referencia al cambio de estación de invierno a primavera. /El Día

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O



MEDIO AMBIENTE · NACIONAL

Incendios y avasallamiento atentan al C

Se detectaron entre dos y tres hectáreas de desmonte de bosques naturales y hubo afectación en mas

U

no de los incendios más recientes en el Parque Nacional Carrasco (PNC) afectó alrededor de 240 hectáreas; los intentos de avasallamiento acabaron con entre dos y tres hectáreas de bosque natural originario. Esta área protegida alberga a miles de variedades de flora y fauna. Sin embargo, hay una lista de 41 especies amenazadas entre los animales. Estos números pueden aumentar si no se protege el área, según el director del Parque, Roberto Portuguez. Los incendios y los avasallamientos son los riesgos. El Parque Carrasco tiene jurisdicción en las provincias Chapare, Carrasco y Tiraque; y ocupa territorio en los municipios de Puerto Villarroel, Chimoré, Totora, Pocona, Tiraque, Villa Tunari y Colomi. Según los archivos digitales que tiene el Servicio Ncaional de Áreas Protegidas (Sernap), tiene una superficie de casi 692 mil hectáreas, más del doble que el Parque Nacional Tunari. LAS ESPECIES Por la extensión que ocupa el Parque, tiene una biodiversidad mayor, porque, además, tiene pisos ecológicos que van desde 4.700 metros sobre el nivel del mar hasta los 300, por el río Ichilo. Se identificaron 638 especies de animales vertebrados. Sin embargo, hay 41 que están amenazadas, de acuerdo con la lista que expone el Sernap. Se trata

26

de 13 tipos de anfibios, 12 de aves y 16 de mamíferos, entre los que se encuentran el jucumari, el Jaguar y el gato andino, entre otros. El Director del Parque enfatizó que “hay especies valiosas que está costando preservar, como la taruca que está por desaparecer”; y que la lista de variedades amenazadas se irá sumando con los nuevos estudios que se tengan. Como ejemplo, el hábitat del jucumari tiende a reducirse, debido a los avasallamientos. “La región del trópico ha ido replegando a las especies al interior del parque con el tema de la colonización (…). El último refugio que tiene la fauna silvestre es el Parque”. Además, existen 3 mil especies de plantas, con más de 300 orquídeas, de las cuales 50 son endémicas. AVASALLAMIENTOS Portuguez informó que los lugares donde hay intentos de avasallamientos son Pocona, Totora y la zona de Entre Ríos. Existe una línea roja, que fue establecida con cada una de las comunidades; es el límite del avance de la frontera agrícola. Esta delimitación fue realizada con 240 comunidades que están asentadas en zonas permitidas, “porque ya tienen tradición y están tituladas; son legales, porque estaban antes de la creación del Parque”.

Sin embargo, aparecieron avasalladores. “Seguimos peleando. Es como jugar al gato y al ratón”, lamentó al describir que se trata de personas que no ingresan para quedarse, como ocurre en el Parque Tunari; sino que, por la topografía y distancias en el Carrasco, los avasalladores ingresan, chaquean, se van, y luego retornan para

sembrar y vuelven a salir. Hace menos de un mes, el Sernap y la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) denunciaron el avasallamiento en el Parque Carrasco. El director de la ABT en Cochabamba, Jaime Ponce, detalló este lunes que la denuncia fue argumentada

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


MEDIO AMBIENTE· NACIONAL

Carrasco; hay 41 especies amenazadas

sa boscosa virgen. Tres áreas protegidas En Cochabamba hay tres áreas protegidas, el Parque Nacional Carrasco, el Parque Nacional Tunari y el Parque Nacional Isiboro Sécure. Aves Entre las aves existen unas 700 especies en el Parque Carrasco, de las cuales 247 están registradas. Creación El Parque Carrasco fue creado el 11 de octubre de octubre de 1991 con el objetivo de precautelar las regiones con alta sensibilidad ecológica o conservar la biodiversidad de los ecosistemas del altoandino y de los yungas. Ecoregiones Existen bosques del sudoeste de la Amazonía, yungas, bosque tucumano boliviano, bosques secos interandinos y puna norteña.

/Opinión

con un informe en el que se evidenció que unas 200 personas estarían implicadas. “Se ha detectado de dos a tres hectáreas de desmontes de bosque natural originario, y también se ha evidenciado la presencia de almácigos de coca (…). Hacemos respaldo técnico porque ha sido afectada masa forestal virgen”.

La denuncia fue presentada ante la Fiscalía de Totora; aguardan un pronunciamiento para ingresar al área junto a personal de la Policía y el Ejército. INCENDIOS El director del Parque identificó como zonas más vulnerables a incendios las alturas de Tiraque y Pocona. El 13 de agosto se registró

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

un incendio en la zona de Chillawara, cerca del cerro Puno. Ahí se quemaron 240 hectáreas. “No hemos podido tener apoyo; por la distancia, nadie quiere ir. Hay que caminar un día para llegar al punto”, describió Portuguez. Hubo otros incendios en mayo y julio. Apuntes

27


MEDIO AMBIENTE · NACIONAL

Más virus de animales saltarán a humanos por la deforestación

Según la profesora Sarah Gilbert, líder de la vacuna de Oxford-AstraZeneca, los viajes internacionales, una mayor densidad poblacional y la deforestación serán causales de más brotes de zoonosis en el futuro

L

as zoonosis son las enfermedades infecciosas que se transmiten de los animales a las personas. El coronavirus es la cuarta pandemia de origen zoonótico del Siglo XXI. El SARS, la gripe Aviar (H5N1), la gripe porcina (H1N1) y ahora el COVID-19. Luego del cambio de milenio, los especialistas eran optimistas. Consideraban que las enfermedades originadas en los países orientales, alejados y con otras costumbres, no podrían afectar en Occidente si se establecían protocolos adecuados y gracias a sus desarrollados sistemas sanitarios y a la especialización de sus profesionales médicos. Se equivocaron, claro, y la evidencia apunta a que ésta no será la última vez.

28

Sarah Gilbert es la científica que lidera un equipo de 300 personas que trabaja en la vacuna de Oxford-AstraZeneca. Logró “avanzar muchos de los pasos del desarrollo de una vacuna que normalmente toman unos cinco años”. “Y lo hemos hecho en cuatro meses”, añadió. Es que de las más de 136 candidatas, su vacuna es una de las pocas que se encuentran en la fase clínica final de estudios, la tan ansiada Fase 3. En la carrera para poner fin a la pandemia, el desarrollo de Gilbert está catalogado como uno de los más avanzados en todo el mundo. Y ahora, en diálogo con The Independent, la científica inglesa advirtió que es posible que haya más brotes de ori-

gen zoonótico en el futuro, debido a factores que hacen que los virus se propaguen más rápido, como el aumento poblacional, los viajes internacionales y la deforestación. Actualmente se desconoce el origen exacto de COVID-19, pero el consenso científico apunta a que todo comenzó en murciélagos antes de saltar a otro animal que luego se lo pasó a las personas. Gilbert, del Instituto Jenner de Oxford, dijo al medio británico: “Debido a la forma en que han ido las cosas en el mundo, es más probable que tengamos infecciones zoonóticas que causen brotes en el futuro. Mayor densidad de población, más viajes, deforestación: todas estas cosas hacen que sea más probable que

ocurran estos brotes y luego algo se propague”. En julio, la ONU compartió un informe que advirtió precisamente sobre este tema, e hizo hincapié en que los brotes de tales infecciones seguirán en aumento a menos que se realice un trabajo de conservación para proteger la vida silvestre. El documento analiza el impacto del tráfico ilegal de especies protegidas, un delito que mueve miles de millones de dólares cada año y que atrae al crimen organizado porque en muchos países las penas con las que se castiga son muy bajas. /El

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

Mundo


MEDIO AMBIENTE· NACIONAL

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

29


POLÍTICA · NACIONAL

Puente en Villa Charcas facilitará traslado de producción agropecuaria de la región El Programa EMPODERAR, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, inicia la construcción del puente vehicular "Palca Pata" en el municipio de Villa Charcas, del departamento de Chuquisaca, con el fin de facilitar el traslado de productos agropecuarios de comunidades de la región.

C

omo parte de los subproyectos municipales que son financiados por el Proyecto Alianzas Rurales – PAR que lidera esta entidad, se dio inicio a la construcción de esta infraestructura, que cuenta con una inversión total de 4.013.695,95 bolivianos. Esta construcción caminera, tiene el objetivo de fortalecer la producción y el comercio

30

de productos que cultivan y cosechan las familias de las comunidades de Palca Pata y de los distritos Caisa K, Pucara y Santa Elena del municipio de Villa Charcas, mediante la construcción de un puente vehicular sobre el rio "Challhuamyu" que vincule de forma permanente las regiones, promoviendo mayores oportunidades de acceso a los mercados y el desarrollo socioeconómico sustentable.

El Programa EMPODERAR cuenta con más de 900 alianzas a nivel nacional, fortaleciendo el desempeño de los productores bolivianos, para contribuir a mejorar sus ingresos y empleo. /MDRyT

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


MEDIO AMBIENTE· NACIONAL

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

31


POLÍTICA · NACIONAL

CONFEAGRO rechaza amparo cons

Durante estos días, hemos escuchado a productores pequeños, medianos y grandes pedir públicamen un momento crítico que veníamos anunciando desde hace más de una década.

D

esde hace años, alertamos a nuestras autoridades que cerrar los ojos al avance tecnológico era un grave error que ponía en riesgo la alimentación de los bolivianos, la mitad de los empleos en Bolivia que son generados a razón de un tercio de forma directa por el agro y casi un 20% de forma indirecta. Hoy es el momento más trascendental de nuestra historia, o nos quedamos en el rezago, la pobreza y el subdesa-

32

rrollo, o nos embarcamos en la senda del bienestar para los bolivianos. Los productores no estamos dispuestos a llevar al fracaso a nuestra sociedad como pretenden hacer algunos oportunistas con pretextos que científicamente no tienen ningún sustento.

res de leche, carne de pollo, carne de res, huevos, carne de cerdo y otros productos en todo el territorio nacional, cuya producción se pone en alto riesgo por la falta de acceso a las semillas genéticamente mejoradas en maíz, soya y otros cultivos.

La Confederación Agropecuaria Nacional, rechaza el amparo presentado por oportunistas y vividores que se oponen a toda iniciativa de desarrollo de la población. Existen miles de producto-

El sector agropecuario nacional en esta oportunidad, manifiesta al País su predisposición para convertirse en el principal soporte de la economía nacional y de esa forma llevar adelante el cre-

cimiento económico y el desarrollo de Bolivia. Vamos que tenemos grandes oportunidades, no admitamos a personas que nos quieren hacer retroceder, hoy solo existe oportunidades para los que miran al futuro con objetivos de prosperidad. /CAO

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


POLÍTICA· NACIONAL

stitucional contra los transgénicos

nte la necesidad urgente de tener acceso a semillas genéticamente mejoradas. Esta necesidad llegó a

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

33






AGRÍCOLA · NACIONAL

38

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.