Periódico Digital A G R O P E C U A R I O 05.Septiembre.2020
BOLIVIA · Año 1 · Mes 4 · Edición # 86 · www.publiagro.com.bo
#PubliagroTeInforma
Sala Constitucional difiere audiencia que define futuro de Bolivia de adoptar biotecnología agrícola
#ElAgroNoPara #QuédateEnCasa PECUARIA
Avícolas de Tarija lamentan el ingreso de pollo de contrabando desde Argentina
El presidente de la Asociación de Productores Avícolas de Tarija, Fabián Romero, ha indicado que los comercializadores de carne de pollo deben estar en alerta debido que en las últimas horas se ha realizado el decomiso de pollo traído de contrabando desde Argentina y sin medidas de bioseguridad. PAG..7 POLÍTICA
Gobernación alista decreto de emergencia departamental para activar ayuda a municipios afectados por sequía
A
plazó hasta el 25 de este mes la audiencia que resolverá si procede o no la acción popular interpuesta por organizaciones agroecológicas y activistas que
se oponen al uso de organismos genéticamente modificadas. Sectores productivos continúan en emergencia. PAG.21
Lagunillas, Gutiérrez, Boyuibe y Vallegrande formalizaron declaratoria de desastre con la documentación requerida en la Ley 602 de Gestión de Riesgos. Entretanto que Cabezas, Cuevo y San Ignacio de Velasco presentaron sus carpetas, pero deben subsanar algunas observaciones. PAG.20
STAFF
Esta periódico es un producto de
Miembro de:
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057
Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
AGRÍCOLA · NACIONAL
Gobernación promueve huertos en casa para incentivar alternativas de apoyo a la familia
Las plantaciones de verduras y legumbres son una forma de contribuir a la alimentación diaria de manera nutritiva
L
a alianza entre la Secretaría de Desarrollo Productivo de la Gobernación y la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno permite extender a 120 barrios de la capital cruceña la capacitación para huertos en casa. El programa se enmarca en las actividades que buscan un alivio económico a las familias. Con la presencia de Sonia Vincenti de Costas, directora de Coordinación Social de la Gobernación, y Kathia Quiroga, asambleísta depar-
4
tamental, se presentó el programa Huertos en casa que también facilita la terapia ocupacional en jóvenes y personas de la tercera edad. Para Vincenti, el huerto “integra a toda la familia desde el más chico hasta el más grande en una actividad educativa y productiva”. Anima a la población para que experimente tanto con los huertos como con otras iniciativas de reciclado que permitan generar recursos. “De aquí pueden nacer negocios nuevos como la venta de plantines o el intercambio de verduras. El reciclaje
o pintado de piedras para decoración son otras formas de buscar recursos”, agrega. Tras la capacitación a los estudiantes de la facultad de Ciencias Agrícolas, serán éstos quienes visiten a familias interesadas en más de 120 barrios y compartir juntos las buenas prácticas para tener un huerto variado y exitoso en casa. El primer huerto piloto se realizó en la casa Patujú, ubicada en el Plan 3.000. La asambleísta departamental, Kathia Quiroga manifestó que este programa “nace por una preocupación espe-
cial de la familia por la falta de alimentos”. Por ello, con “huerto en casa” quieren incentivar la producción de legumbres, verduras y plantas medicinales de manera económica y saludable para la familia. /El Deber
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · NACIONAL
Los apicultores de Bolivia se declaran en emergencia y anuncian medidas de hecho
Los apicultores del país se declararon ayer en emergencia y anunciaron “medidas de hecho”, como el bloqueo de carreteras, ante la indiferencia del Gobierno, que en dos ocasiones les falló a reuniones comprometidas para analizar la crisis del sector.
S
egún explicó el asesor legal de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), Rolando Morales, los apicultores del país tenían prevista la realización de dos reuniones virtuales, una el pasado 27 de agosto y otra el 1 de septiembre con el subgerente de Endulzantes y Estevia de la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA), José Velarde Subirana, pero éste nunca ingresó a las citas. La situación provocó la molestia de los apicultores, que ayer hicieron expresar su voz de protesta mediante un pronunciamiento.
“Los apicultores de Bolivia deciden declarar interlocutores no válidos a la señora Fabiola Leiva, gerente de la empresa EBA, y al señor José Carlos Velarde por su falta de respeto y seriedad”, reza parte del pronunciamiento. En contrapartida, el documento firmado por los representantes de apicultores de Cochabamba, Tarija, Chuquisaca y Villamontes solicitan una reunión urgente con el ministro de Desarrollo Productivo, Abel Martínez. Los apicultores dieron un plazo hasta hoy para tener una respuesta del Gobierno. /
Los Tiempos
Senasag realizan inspecciones a establecimientos avícolas Técnicos del Programa Nacional de Sanidad Avícola (PRONESA), del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), realizaron inspecciones y controles de rutina a granjas avícolas en la comunidad de la Choza provincia Aviles, del departamento de Tarija, a fin de precautelar la sanidad de la producción avícola y la salud de la población
J
uan Clemente Aparicio Donaire, responsable de programa nacional de sanidad avícola (PRONESA), del SENASAG distrital Tarija, informó que se llevo adelante la inspección de establecimientos avícolas para el control de enfermedades y revisión del registro sanitario en cumplimiento a la normativa RA 078/2019 del reglamento general de sanidad animal. “son inspecciones rutinarias que se efectúan en diferen-
6
tes partes de nuestro departamento, de la cual esta vez nos trasladamos a la comunidad de la Choza, de la provincia Aviles, y procedimos de acuerdo a noma la inspección y control de los establecimientos, haciendo cumplir exigencias y que los mismos estén en buenas condiciones. Asi mismo se revisa si cuenta con el registro sanitario actualizado. Indicó Aparicio. Por último Aparicio, agrego que se tiene un cronograma
establecido y continuaran realizando controles e inspecciones de rutina con el fin de garantizar y precautelar la sanidad avícola y la salud de la población. Además recomendó que tomen medidas de bioseguridad que son necesarias. /MDRyT
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · NACIONAL
Avícolas de Tarija lamentan el ingreso de pollo de contrabando desde Argentina
El presidente de la Asociación de Productores Avícolas de Tarija, Fabián Romero, ha indicado que los comercializadores de carne de pollo deben estar en alerta debido que en las últimas horas se ha realizado el decomiso de pollo traído de contrabando desde Argentina y sin medidas de bioseguridad.
A
simismo ha indicado que la incursión de pollo de otros países a Bolivia es ilegal, pues existe una normativa que prohíbe el ingreso de productos cárnicos al país, por lo que considera que el Senasag y la Intendencia actuó de forma adecuada en el decomiso de este producto. “En la intervención de las últimas horas hemos tenido la ayuda de las autoridades competentes y se logrado decomisar el pollo y entregarlo a zoonosis, aunque lamento las condiciones en las que estaba este producto, pues despedía un olor fétido pese a estar empaquetado, también sabemos que dicha marca es muy comercializada en Salta”. Así también, ha aclarado que dicho pollo empaquetado tenía una fecha de vencimiento muy próxima que no superaba los dos días a partir del día del decomiso, por lo que los mismos pueden tener un precio muy bajo por su baja calidad y a la vez perjudica a los productores locales. “Es lamentable que traigan un producto nocivo para la gente, que la vez puede provocar graves problemas de salud, lo cual es muy grave y delicado el tema, por eso nosotros agradecemos al Senasag por la pronta respuesta en la jornada de ayer jueves, pese a ello
hacemos un llamado a las autoridades que controlan el contrabando a que tomen cartas en el asunto”. Además, ha lamentado que existe la posibilidad de
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
que este producto en mal estado pueda llegar hasta los comercios de la ciudad de Tarija sino se hace un control óptimo en las trancas. /La Voz
7
PECUARIO · NACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
9
ECONOMÍA · NACIONAL
Oferta de flores disminuirá en 50% en septiembre y exportaciones están paralizadas Algunos floricultores de Cochabamba reemplazaron sus plantaciones por hortalizas. Prevén un incremento en el precio de algunas variedades florales.
L
a primavera no será la misma en pandemia. La oferta de flores disminuirá al menos en 50% en Cochabamba, de acuerdo con una proyección de los productores de ese rubro. La presidenta de la Federación Departamental de Productores de Flores de Cochabamba, Teresa Barrionuevo, explicó que, antes del brote de COVID-19, septiembre traía auge a la floricultura, por las condiciones meteorológicas, pero, este mes, disminuirá la cosecha. Barrionuevo dijo que, desde noviembre de 2019, cuando se desataron conflictos políticos en el país, el panorama no se veía favorable para el sector. Esa situación, sumada a la pandemia, provocó que
10
muchos tomaran la decisión de reemplazar sus cultivos de flores por hortalizas. Las pérdidas fueron millonarias. Y es que muchos floricultores invirtieron más de lo habitual en sus cultivos, pronosticando que, como todo año par, 2020 elevaría la demanda de flores, debido a las múltiples celebraciones nupciales programadas. Solo el 50% de floricultores se arriesgó a mantener sus flores y cosechará en septiembre de 2020. Como la oferta será menor, se prevé que los precios se incrementen. La Presidenta del sector dijo que este mes Cochabamba no solo tiene que proveer al mercado interno, también a los clientes de los ocho departamentos restantes del
país y hay intención de reactivar la exportación. Entre tanto, la pandemia puso en pausa la venta de flores a mercados internacionales. Explicó que esto se debe a que hay fronteras que aún no están abiertas y, las rosas, por ejemplo, cuando son exportadas tienen que ir en vuelos directos porque, si hay escalas, el riesgo de que se marchiten es elevado. SITUACIÓN Los floricultores prevén que este mes su rubro cobre impulso. Están organizados para proveer de flores a la población en tres de siete municipios del Eje Metropolitano de Cochabamba, “directamente del productor al
consumidor”. Barrionuevo dijo que consolidaron espacios de venta de sus productos en mercados de Cercado, Quillacollo y Vinto. Los productores comercializan sus flores un día antes de los días convencionales de feria. ANTECEDENTES A inicios de la pandemia, los precios de las flores cayeron en 80%. Las rosas, por ejemplo, se cotizaban a 15 bolivianos la docena, pero en abril costaba a dos bolivianos la misma cantidad. En el departamento hay al menos 4.200 floricultores asociados a la federación.
/Opinión
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
FORESTAL · NACIONAL
7 incendios forestales permanecen activos en el departamento San Matías amaneció con una intensa humareda provocada por incendios que ingresaron desde Brasil. En San Ignacio y Concepción continúan los trabajos para controlar incendios
L
os siete incendios forestales activos que se reportan en el departamento pueden agravarse por las condiciones de sequía y altas temperaturas que azotan la región. El Senamhi ha activado la alerta naranja puesto que proyectan temperaturas de hasta 40 grados durante la semana. Desde la Secretaría de Medio Ambiente de la Gobernacion, Cinthia Asín advierte que “toda persona que inicie una quema va a ser sancionada por la autoridad competente que ha
14
emitido una resolución prohibiendo las quemas en el departamento de Santa Cruz”. Actualmente la labor conjunta de municipios, bomberos de la gobernación, personal de la ABT y del Ministerio de Medio Ambiente continúan en tareas de control y extinción de siete incendios forestales. Desde hace casi 15 días, se combaten los dos frentes de llamas en la comunidad Copaibo, perteneciente al municipio de Concepción. La situación en San Matías es llamativa por la preocu-
pante humareda que envolvía el municipio esta mañana y apenas permitía una visión más allá de 50 metros. De acuerdo al informe presentado por Asín, tres incendios afectan al fronterizo municipio. Uno en la zona de Pocones, y otros dos en las estancias de Santa Rita y Cascabel. La directora de Medio Ambiente de la Gobernación apunta al avance de los incendios en el lado brasileño que se han trasladado a nuestro país. La situación se agrava ante la sequía que se vive en la zona.
También se registran tres incendios en San Ignacio de Velasco. La comunidad de Coquila, en el Parque Noel Kempff Mercado, se suma a los incendios en las comunidades de Carmen del Ruiz y San Francisco. Mediante un comunicado, la Gobernación ha expresado su intención de convocar el Comité de Crisis de Atención de Incendios forestales, que se llevará a cabo al finalizar la tarde, y donde participarán miembros del Comité y el gobernador. /El Deber
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
MEDIO AMBIENTE · NACIONAL
Agamdech calcula 5.800 familias afectadas en el Chaco chuquisaqueño Solicitan a la Gobernación que pueda dotar tanques para paliar la sequía
A
la pandemia del coronavirus, se sumó la crisis por la falta de agua en el Chaco chuquisaqueño. La Asociación de Gobiernos Municipales de Chuquisaca (Agamdech) estima que hay al menos 5.800 familias afectadas. El reporte oficial se conocerá la próxima semana. “Ya está muriendo el ganado en la comunidad de Cumandayti (…) No tiene
16
líquido elemento la población, no solamente el ganado”, afirmó el presidente de Agamdech, Bladimir Flores, al indicar que hasta ahora los municipios de Huacaya, Machareti y Huacareta reportaron sequías. Por el momento, se realizan evaluaciones técnicas para conocer datos específicos. Agamdech solicitó a la Gobernación que pueda dotar tanques para paliar la sequía. /Correos del Sur
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
MEDIO AMBIENTE · NACIONAL
Cancillería envió notas al Perú por proye amenaza al Poopó
“Bolivia no fue consultada para la realización del proyecto o de alguno de sus componentes”, afirmó implica un trasvase de aguas del río Mauri.
M
ediante múltiples notas, el ministerio de Relaciones Exteriores boliviano expresó su preocupación ante el Perú por el proyecto hídrico Vilavilani II que amenaza al lago Poopó. Pese a tres reuniones bilaterales, las obras en el vecino país continuaron hasta agosto. “Bolivia no fue consultada para la realización del proyecto o de alguno de sus componentes”, afirmó la canciller Karen Longaric. La Cancillería de Bolivia manifestó en reiteradas oportunidades su preocupación por los presuntos actos de Perú sobre la Cuenca del Río Mauri, que no pueden afectar los legítimos derechos que corresponden a Bolivia. Se remitió a la Embajada de la República del Perú en Bolivia, y a la Cancillería peruana, múltiples notas por las cuales se solicitó brindar información sobre el proyecto y se recordó los acuerdos, declaraciones y compromisos asumidos por ambos países, en los encuentros presidenciales y las reuniones de ministros de pasados años”, explicó Longaric. El proyecto peruano Vilavilani II implica un trasvase de aguas transfronterizas del río llamado Mauri en Bolivia y Maure en Perú, afluente que corre hasta nuestro país para desembocar en el sistema hídrico TDPS (Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salares). En Bolivia, comunidades de la cuenca del Poopó y 10 organizaciones exigen al Gobierno que tome acciones urgentes. En el vecino país, habitantes de Tarata y Puno anuncian un paro y endurecen las protestas contra el proyecto.
18
Qué se sabe del proyecto En sus respuestas a un cuestionario enviado a la Cancillería por Página Siete, Longaric explicó que como parte de los compromisos asumidos en el marco del Encuentro Presidencial y V Gabinete Binacional de Ministros de Ilo (llevados a cabo en 2018 y 2019), se acordó que los usos de agua de la cuenca del río Mauri serían “siempre consensuados” entre los dos países, mediante una Comisión Técnica Binacional. Es decir, que el Perú no puede realizar acciones unilaterales de trasvase sobre esta cuenca mientras los estudios de demanda y aprovechamiento de las aguas no se definan a nivel bilateral. Esto ante el riesgo de ocasionar daño tanto al ecosistema peruano-boliviano, como al sistema TDPS. “Bolivia no fue consultada para la realización del proyecto o de alguno de sus componentes”, afirmó Longaric. Añadió que en reuniones realizadas el 7 de febrero, el 5 de marzo y el 30 de julio de este año se expresó la preocupación boliviana sobre los avances de este proyecto. “Como resultado de las gestiones, la Cancillería del Perú, en nota de 14 de agosto de este año, comunicó por escrito a nuestra embajada en el vecino país que el proyecto está detenido por el lapso de 45 días y que en ningún momento este proyecto pretende comprometer la estabilidad del sistema TDPS. Se reiteró a través de notas la importancia del cumplimiento de los compromisos establecidos entre
ambos países y que, por tanto, estos proyectos sean consensuados a nivel binacional previamente al avance de cualquier obra”, manifestó la Canciller. Sin embargo, el plazo de 45 días venció el 26 de agosto, ya que la suspensión de obras fue anunciada el 13 de julio por el ministro de Agricultura del
Perú, Jorge Montenegro, en El Collao. La declaración la hizo después de las protestas en Puno y Tarata en rechazo al proyecto. En ese tiempo las comunidades peruanas debían demostrar que el trasvase causaría impacto ambiental en la zona. Aunque los trabajos debían detenerse, éstos continuaron
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
MEDIO AMBIENTE· NACIONAL
ecto que
endurecerán sus medidas. “Creemos que en esta mesa podemos salir airosos, pero somos conscientes de cómo se manejan estas situaciones acá. Hay temor pero también expectativa de que podamos llevar esta mesa a instancias y peritos internacionales. Si no hay respuesta entraremos en un paro indefinido junto con los vecinos de Puno”, manifestó Laura. Añadió que ante el conflicto, en este momento las obras están suspendidas.
ó Longaric. La obra
El dirigente peruano explicó que el proyecto Vilavilani tiene un primer componente que es el canal de Villachuallani y un segundo que es la planta de bombeo de ojos de Copapujo, que también es afluente del Mauri. “Definitivamente esto afecta mucho a mi comunidad y como a todas las comunidades de la parte baja de Bolivia”, dijo. Cumplir con la Convención El Poopó es el segundo lago más grande de Bolivia. Junto al Uru Uru, fue declarado de Importancia Internacional por la Convención Ramsar, un tratado intergubernamental para la conservación de humedales. La declaratoria abarca una superficie de 967.607 hectáreas. En el marco de la campaña #LagoPoopóEsVida -realizada a lo largo del agosto- se pidió acceder a los mecanismos otorgados por la Convención mencionada y abrir las puertas a una Misión Ramsar de Asesoramiento.
hasta la primera semana de agosto cuando más de 2.000 pobladores de Tarata, Ticaco, Puñeros y Maure tomaron el campamento de las obras exigiendo la paralización. Los manifestantes apedrearon la maquinaria y quemaron otros bienes pese al resguardo policial. Mesa técnica en Perú
Marcial Laura, presidente de la comunidad campesina Maure (Tacna, Perú) señaló en contacto con Página Siete que el pasado martes se logró entablar una reunión con un representante del Gobierno del Perú. Allí se acordó la instalación de una mesa técnica en un plazo de 48 horas. De no haber respuesta los habitantes
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
Esta consistiría en la visita de expertos y expertas para la elaboración de un diagnóstico sobre la salud de ambos lagos y contar con recomendaciones técnicas y especializadas para la recuperación de los lagos y sus ecosistemas.
acciones urgentes para proteger al lago Poopó del proyecto hídrico Vilavilani II del Perú. “La conservación de los lagos Poopó y Uru Uru está en grave riesgo debido al inicio de obras del proyecto Vilavilani II en Perú(...) Se desviará más de 500 litros de agua por segundo del principal tributario del Poopó, amenazando la estabilidad y el balance hídrico de ambos lagos”, señala el pronunciamiento de comunidades y organizaciones. El documento afirma que “sin lugar a dudas” se provocará un desastre ecológico permanente en toda la región de la cuenca Poopó, ya que una merma en el caudal derivará en una disminución del espejo de agua. Advierten que una afectación en cadena afectará de forma negativa a la vida de las comunidades indígenas y campesinas que dependen del lago para su subsistencia. Además, que causará la alteración de todo el ecosistema. Décadas de agonía 1998 El Poopó fue considerado en estado “crítico” de conservación en Latinoamérica. 2000 El lago fue declarado Patrimonio y Reserva Ecológica mediante DS 2097. 2002 Un estudio advirtió sobre su desaparición. Junto al Uru Uru es nombrado sitio Ramsar para su preservación. 2015 El Poopó desaparece causando la muerte de una gran cantidad de animales. 2018 El espejo de agua empezó a recuperarse, pero las aguas no llegan a los registros de años pasados.
Siete
/ Página
Exigen al gobierno acciones de protección Comunidades de la cuenca del Poopó y 10 organizaciones exigen al Gobierno boliviano
19
POLÍTICA · NACIONAL
Gobernación alista decreto de emergencia departamental para activar ayuda a municipios afectados por sequía
Lagunillas, Gutiérrez, Boyuibe y Vallegrande formalizaron declaratoria de desastre con la documentación requerida en la Ley 602 de Gestión de Riesgos. Entretanto que Cabezas, Cuevo y San Ignacio de Velasco presentaron sus carpetas, pero deben subsanar algunas observaciones
E
l déficit hídrico pone en aprieto a siete municipios de las provincias Cordillera, Vallegrande y Velasco y empuja a la Gobernación de Santa Cruz a acelerar la declaratoria de emergencia departamental por sequía. Alistan acarreo de agua en camiones cisternas para consumo humano y ganado afectado. A decir de Luis Alberto Alpire, secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, Lagunillas, Gutiérrez, Boyuibe y Vallegrande han formalizado la declaratoria de desastres con la documentación de requerida por la Ley 602 de Gestión de Riesgos. Entretanto que Cabezas, Cuevo y San Ignacio
20
de Velasco presentaron sus carpetas, pero deben subsanar algunas observaciones. Del estado de situación en esas poblaciones, Alpire afirmó que el requerimiento por parte de los municipios afectados es dotación de agua para el consumo humano y animal y forraje. Indicó que una vez se active declaratoria de emergencia departamental por sequía la Gobernación procederá a contratar camiones cisternas y comprar fardos de pastos para aliviar la escasez de agua y de materia verde para el consumo humano y animal. No obstante, Alpire dio cuenta de que aparte de los municipios mencionados
la Gobernación atiende una solicitud de dotación de agua potable en el área urbana de los municipios de San Ignacio y San Miguel de Velasco. Refirió que en el presente mes se construirán 10 pozos de agua para satisfacer la necesidad de agua en la población urbana. En el ámbito pecuario, el presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Alejandro Díaz, indicó que son al menos 20 las asociaciones del Chaco y de la Chiquitania que han reportado impactos por sequía. El dirigente ganadero aludió que este es un tema recurrente, todos los años, y que, por eso, el sector de-
manda una línea de créditos con condiciones flexibles para concretar proyectos de infraestructura productiva, entre ellos, construcción de pozos de agua. En la víspera, el Gobierno activó el Plan de Contingencia que contempla la perforación de 155 pozos de agua, la distribución de ayuda humanitaria y suministros, provisión del líquido elemento a través de cisternas y la entrega de forraje y alimento balanceado, que llegará a esas zonas afectadas. Beneficiará a más 50.000 personas de 20 municipios afectados por la sequía. Otro de los objetivos del plan es prestar asistencia humanitaria a 9.130 familias que representan aproximadamente a 50.000 personas de las regiones afectadas por este evento climático, en los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Chuquisaca, Oruro y Potosí. También se apoyará a la emergencia con 33 cisternas operables, de las cuales ocho se desplazarán a la región del Chaco. /El Deber
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA· NACIONAL
Sala Constitucional difiere audiencia que define futuro de Bolivia de adoptar biotecnología agrícola Aplazó hasta el 25 de este mes la audiencia que resolverá si procede o no la acción popular interpuesta por organizaciones agroecológicas y activistas que se oponen al uso de organismos genéticamente modificadas. Sectores productivos continúan en emergencia
L
a Sala Constitucional Segunda de Santa Cruz difirió la audiencia de la acción popular que debía resolver la aspiración de Bolivia de avanzar para adoptar nuevos eventos biotecnológicos en sus sistemas de producción agrícola. El recurso jurídico fue planteado por organizaciones agroecológicas y activistas que exigen vetar la tecnología. Es la segunda vez -la primera fue el 13 de agosto- que se suspende la audiencia por el mismo motivo. Fue reprogramada para el 25 de este mes. La causa fue atribuida a que no se pudo completar la notificación a los demandados del Órgano Ejecutivo, la presidenta Jeanine Áñez y los ministros que integran su gabinete y firmaron el al Decreto Supremo 4232 de 7 de mayo de 2020. La norma autoriza de manera excepcional al Comité Nacional de Bioseguridad elaborar reglamentos abreviados para la evaluación se semillas genéticamente modificados en cultivos de maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya, destinados al abastecimiento del consumo interno y expor-
tación. La acción popular, según los demandantes, se fundamenta en el propósito de defender el derecho a una alimentación sana, derecho consagrado y protegido expresamente en convenios y acuerdos internacionales. Aducen que el DS 4232 viola la Constitución y las leyes en cuanto a la prohibición al uso de transgénicos en Bolivia y aclaran que dicho recurso legal reivindica el derecho al acceso a un ambiente sano y libre de venenos químicos y transgénicos. Desde la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) indicaron que la emergencia sectorial se mantiene y que seguirán firmes en su defensa al derecho de producir con tecnologías modernas para alcanzar mayor productividad en campo y hacer frente a factores adversos como la sequía y los ataques de plagas y enfermedades en sus cultivos que dejan cuantiosas pérdidas económicas. El sector oleaginoso reafirma que la acción popular es un atentado a la alimentación de la población y al futuro de la actividad agropecuaria y
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
agroindustrial del oriente boliviano, con imprevisibles consecuencias desde el punto de vista de la seguridad alimentaria. A la posición de Anapo, se adhieren otras organizaciones productivas cruceñas y nacionales que ven falta de argumentos científicos en los grupos detractores que se oponen a la biotecnología. Aclaran que un fallo en contra del uso de biotecnología pone en serio riesgo, a muy corto plazo, el normal abastecimiento de alimentos y miles de fuentes de empleos en el país. Asimismo, alertan un intento de destruir el exitoso modelo productivo cruceño que aporta más del 70% de los alimentos que se consumen en el territorio nacional. Al pedido de veto de cultivos transgénicos en Bolivia, se adhiere el Movimiento al Socialismo (MAS). EL DEBER accedió al proyecto de decreto ley que dispone la prohibición de transgénicos y abroga el Decreto Supremo 4232. La proyectista de la norma que bloqueay pone ‘candado’ a cualquier aspiración de cultivar granos con semillas gené-
ticamente mejoradas es la diputada masista Concepción Ortiz. El proyecto de ley contiene dos artículos y una disposición final. El primero, especifica que en el marco del artículo 409 y 255, parágrafo II, numeral 8 de la Constitucional Política del Estado, se prohíbe el uso de transgénicos en la producción, importación y comercialización de alimentos en el país. El artículo segundo señala que cualquier estudio científico que habilite el uso de transgénicos en la producción de alimentos con modificación genética para el consumo en el país deberá ser aprobado por dos tercios de la Asamblea Legislativa Plurinacional. En la única disposición final, abroga el DS 4232 de 7 de mayo de 2020. Para el jurista y asesor agrario, Fernando Asturizaga, en caso de declararse procedente la acción popular podría darse el caso de que se suspenda el decreto y por tanto se inhabilite al Comité Nacional de Bioseguridad poder evaluar eventos genéticamente mejorados para la agricultura. A partir de que se le quite al productor el derecho de utilizar semillas genéticamente mejoradas, deduce una drástica disminución de la producción de granos que afectaría de manera directa la producción de carne de cerdo, pollo, lácteos, aceite, huevo, entre otros productos que son básicos para la población. "Al faltar estos productos lo que va ocurrir es que aumenten los precios y que se incremente el contrabando", infiere Asturizaga. /El
Deber
21
AGRÍCOLA · NACIONAL
26
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O