Periódico Digital A G R O P E C U A R I O 07.Septiembre.2020
BOLIVIA · Año 1 · Mes 4 · Edición # 87 · www.publiagro.com.bo
#PubliagroTeInforma
Solo Brasil tiene carne neutra en carbono, pero otros países también quieren jugar el juego
#ElAgroNoPara #QuédateEnCasa PECUARIA
Ganaderos de Santa Cruz proyectan aumentar las exportaciones de carne
El presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Alejandro Díaz, indicó ayer que pese a los efectos negativos de la pandemia de la Covid-19, este sector espera incrementar la cantidad de producto de exportación a mercados de ultramar. PAG.10 FORESTAL
Sector forestal registra balanza comercial positiva al primer semestre de 2020
B
rasil lidera el camino, pero los grandes productores de carne roja quieren lo mismo, incluidos Argentina, Australia y Estados Unidos. El Beef Intelligence Center (CiCarne), organismo de Embrapa, presentó un
relevamiento de la etapa actual de trabajo e investigación en busca de sistemas ganaderos que neutralicen las emisiones de gases de efecto invernadero en la producción animal. PAG.16
Hasta junio del presente año y pese a la emergencia mundial por la pandemia del coronavirus, el comercio forestal de Bolivia arroja saldos positivos. Un informe elaborado por la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), en base a datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). PAG 28
STAFF
Esta periódico es un producto de
Miembro de:
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057
Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
AGRÍCOLA · INERNACIONAL
La ONU declara la mandioca como el alimento del siglo XXI La yuca o mandioca tiene numerosas y diferentes aplicaciones, como la fabricación de papel y celulosa, la panadería, industria textil, farmacéutica y cosmética, fertilizantes, en campos petroleros y siderúrgicos y como alimento.
N
ombrada por las Naciones Unidas (ONU) como el alimento más relevante del siglo, la yuca puede ser consumida por personas, animales y utilizada para la industria. La yuca tiene una composición rica en carbohidratos especiales que, entre otras funciones, son capaces de liberar la glucosa más lentamente en el cuerpo, asegurando que no haya picos de azúcar, que la digestión
4
se realice con mayor facilidad y, además, que el organismo mantenga altos niveles de energía durante más tiempo. Además de estos beneficios, la yuca también es rica en vitaminas A, B1, B2 y C y es muy adecuada para la dieta de las personas diabéticas, aunque contenga muchos carbohidratos que, al metabolizarse, se convierten en azúcar. Esto se debe a que los carbohidratos presentes en la estructura no generan pi-
cos de glucosa en sangre, es decir, producen azúcar más lentamente. Hoy, la producción de yuca está más concentrada en países como Nigeria, Tailandia, Indonesia, Brasil, República Democrática del Congo y Ghana. Según la última declaración de la ONU para la alimentación y la agricultura (FAO), la producción mundial de raíz de yuca se traduce en alrededor de 270,28 millones de
toneladas en 2014. Para quienes prefieren disfrutar del sabor de la yuca de forma natural, la sugerencia es cocinar con un chorrito de aceite para ayudar a retener los nutrientes. Además de los carbohidratos, la yuca nos beneficia con fibra, ofrece vitamina C y minerales como potasio, magnesio y calcio. /El Hor-
ticultor
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · INTERNACIONAL
Planificar el uso del agua para afrontar variaciones climáticas La compleja dinámica del recurso, sumada a su relación con el paisaje y el manejo de los suelos, hace necesario poner el foco en la gestión de las cuencas. Especialistas del INTA y del Conicet destacan la importancia conocer el agua invisible para la toma de decisiones. poral tanto actual, como futura”.
D
e cara a la campaña gruesa y, en un contexto de escasas precipitaciones en primavera con altas probabilidades de ocurrencia de una fase fría o La Niña hacia el verano, resulta fundamental priorizar criterios agronómicos para optimizar el uso del agua y conservarla en las distintas regiones del país. La incertidumbre sobre la ocurrencia de lluvias pone de manifiesto no solo la necesidad de hacer un seguimiento de los pronósticos a corto plazo y de la humedad en el perfil de suelo, sino también comenzar a planificar el uso del agua tranqueras adentro y afuera. “El agua en nuestros sistemas productivos y en los ecosistemas de nuestro país, es el elemento natural que más limitaciones presentó en los últimos años”, expresó Pablo Mercuri, director del Centro de Investigación de Recursos Natura-
6
les (CIRN) del INTA. En esa línea, Mercuri afirmó que la variabilidad climática, con continuos extremos entre años, sumado a la intensificación productiva y a la competencia por el uso del agua generó una situación de alto estrés para el recurso, imprescindible para la producción y el bienestar de la población. “Esto se observa en áreas húmedas, semiáridas o áridas de nuestro país”, agregó. Por esto, “el sector agropecuario, debe priorizar la gestión inteligente del agua, clave para evitar riesgos y restricciones durante las campañas, incrementando aún más su eficiencia de uso, tanto en áreas con sistemas de producción basado en riego, como en los sistemas agropecuarios en secano”, indicó Mercuri y agregó: “Para ello, es necesario promover iniciativas de investigación para conocer mejor su dinámica y disponibilidad espacio tem-
La Argentina tiene una superficie de 2.78 millones de kilómetros cuadrados. Es un país extenso en superficie y con distintas regiones fisiográficas. “La dinámica del agua tiene una estrecha relación con el uso del suelo”, afirmó Miguel Taboada, director del Instituto de Suelos del INTA, quien ejemplificó: “El reemplazo de vegetación perenne en la Región Pampeana y la deforestación en el norte generaron falta de consumo de agua y ascenso generalizado de las napas freáticas”. De acuerdo con Taboada, “eso estuvo vinculado a los episodios de inundación que hemos tenido en los años recientes”, y sumó: “Otra evidencia muy fuerte son los eventos de movimientos superficiales de agua en áreas vulnerables por su pendiente, que generaron fuertes escurrimientos y aludes, principalmente en áreas serranas, desde Salta hasta Córdoba y San Luis”. Como recomendaciones, Taboada hizo un fuerte hincapié en que como los eventos extremos no son previsibles, la regla general es mantener los suelos cubiertos. “Las coberturas con residuos de cultivos, no solo brindan protección ante episodios muy fuertes de tormenta, sino que también controlan la salida del agua por evaporación, y es una forma de conservarla y
mejorar la eficiencia de su uso”. Y agregó: “Esta es una norma que hay que seguir siempre, y mucho más en ambientes semiáridos con menos de 600 milímetros al año”. De acuerdo con Taboada, otro aspecto que resulta fundamental es “hacer un uso del agua acorde a la capacidad que tienen los suelos”. El agua se moviliza por grandes extensiones geográficas. “Estamos obligados a mirar el territorio en su conjunto”, dijo José Volante, coordinador del Programa Nacional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental del INTA, quien señaló que “la dinámica vertical del agua es invisible, ya que es imperceptible al común de la gente y al productor agropecuario. No se visualiza”. La dinámica vertical del agua es el proceso de evaporación, transpiración (de plantas y animales), percolación o infiltración y movimiento en el suelo. “Las acciones desarrolladas en un sitio tienen incidencia aguas abajo, por eso el manejo del agua tiene que hacerse a nivel cuenca”, expresó Volante. En esta línea, Volante explicó que la dinámica de las napas puede causar impactos positivos o negativos, de acuerdo al manejo que se haga de ella: “Podemos tener cultivos que utilicen el agua de la napa freática, como por ejemplo
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · INTERNACIONAL
el cultivo de trigo en el norte del país”. Sin embargo, si se conoce cómo se mueve o se hace un uso inapropiado en las cabeceras de cuencas, el agua de las freáticas puede producir un deterioro irreversible del suelo, como la salinización y muerte de plantas por anegamiento. “Esta situación nos compromete a entender qué pasa fuera de nuestra finca, tanto a nivel de paisaje como de cuenca”, indicó Volante quien describió al paisaje como un espacio geográfico que involucra gente, sistemas de producción, ecosistemas naturales, y la vinculación entre ellos. Por esto, “la complejidad del sistema hídrico depende del movimiento vertical del agua y de su flujo horizontal –los escurrimientos–”, agregó. El coordinador del INTA remarcó: “Es necesario conocer la dinámica del ‘agua invisible’”. Para eso es fundamental saber cómo se mueve el agua actual y de años anteriores, “porque la que se encuentra hoy en el suelo, es el resultado de la evapotranspiracion y la percolación de los últimos años”, explicó. Asimismo, Volante también hizo referencia a conocer
a qué cuenca pertenece un lote determinado para poder definir cuáles son los manejos del entorno. Para esto, el INTA cuenta con un proyecto de napas freáticas y otro de manejo integrado de cuencas, cuyo objetivo es brindar información para la toma de decisiones. Los temas abordados por el Programa de Recursos Naturales, tienen que ver con estas situaciones que influyen a escala local, pero tienen una dinámica en el tiempo y en el territorio que exceden la visualización simple, donde la suma de acciones puntuales logra modificaciones a escalas territoriales y producen grandes consecuencias a largo plazo.
agua, Jobbágy expresó que “el modo de producción pampeano, que hoy se expande hacia la gran llanura chaqueña, posee un target de uso de agua de lluvia, lo que llamamos agua verde, bajo. Y eso nos ha llevado, en las últimas décadas, a un fenómeno de inundaciones y excesos cíclicos cada vez más grandes”. “Una parte del agua está sujeta a una incertidumbre enorme. Es el agua que está por venir cuando sembramos”, expresó Jobbágy y añadió: “Pero hay otra parte del agua que está decidida de antemano y es el agua del suelo y de las napas. Ahí tenemos un factor de reducción del riesgo muy interesante que todavía no estamos explotando
al máximo”. En línea con los demás especialistas, Jobbágy expresó que “llegamos a este sistema de una agricultura de bajo riesgo y bajo target de productividad por nuestra preocupación de que falte agua, vamos a salir de esa situación, que hoy es crítica, aprendiendo a ser más oportunistas e ingeniosos usando el agua”. Y agregó: “podemos bajar el riesgo a otros sistemas usando más agua, si monitoreamos mejor el agua que está antes de la siembra en los suelos.”. /INTA Informa
“En la Argentina, los sistemas agrícolas están orientados a un único cultivo al año, con siembra directa. Si bien tienen un montón de virtudes, como la posibilidad de bajar el riesgo de déficit hídrico, hay una parte del agua que ingresa a los sistemas que no se está usando”, analizó Esteban Jobbágy, investigador superior del Conicet. En el marco de un webinar que reunió a destacados especialistas nacionales e internacionales en el tema
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
7
AGRÍCOLA · INTERNACIONAL
La protección de cultivos sin pesticidas produce beneficios de hasta $us 20 mil millones/año en Asia-Pacífico Los científicos han estimado por primera vez cómo las soluciones basadas en la naturaleza para el control de plagas agrícolas generan entre US $ 14,6 y US $ 19,5 mil millones anuales en 23 países de la región de Asia y el Pacífico.
El número total de introducciones a nivel de país y primeros despliegues regionales de un agente de control biológico dado se representa durante décadas sucesivas, durante una ventana de 1918-2018. Por ejemplo, BIOCAT contenía dos introducciones del parasitoide larvario Psyttalia humilis (Silvestri) contra las moscas de la fruta Tephritid, es decir, un primer uso regional en 1927 (Islas Cook) seguido de un segundo despliegue a nivel de país en 1935 en Fiji. Todas las introducciones se refieren al despliegue de insectos enemigos naturales para el manejo de plagas de insectos en la producción local de alimentos y agricultura. Los registros se extraen de la base de datos BIOCAT de CABI. Crédito: Ecología y Evolución de la Naturaleza
L
a nueva investigación, publicada en la revista Nature Ecology & Evolution , sugiere que la protección de cultivos no química (o control biológico ) genera dividendos económicos que superan con creces los obtenidos mediante el germoplasma de arroz mejorado de la «Revolución Verde» (estimado en 4.300 millones de dólares al año). ). El estudio, dirigido por el Dr. Kris Wyckhuys y que incluye contribuciones del Dr. Matthew Cock y la Dra. Frances Williams de CABI sobre la recopilación de datos, revela la magnitud y la relevancia macroeconó-
8
mica de las contribuciones basadas en la biodiversidad al crecimiento de la productividad en cultivos distintos del arroz durante un período de 100 años entre 1918 y 2018. El control biológico guiado científicamente de 43 plagas de invertebrados exóticos permitió una recuperación de la pérdida de rendimiento de entre el 73% y el 100% en cultivos críticos de alimentos, piensos y fibras, incluidos banano, fruta del pan, mandioca y coco. El Dr. Wyckhuys dijo: «A la Revolución Verde se le atribuye el alivio de la hambruna, la mitigación de la pobreza y el impulso del crecimiento eco-
nómico agregado desde la década de 1960, gracias a la triplicación de la producción de arroz. La piedra angular de la Revolución Verde fueron las semillas ‘empaquetadas’ y las tecnologías agroquímicas e innovaciones biológicas, como variedades de cereales de alto rendimiento y resistentes a enfermedades. Nuestra investigación es la primera en evaluar el beneficio financiero de utilizar el control biológico para combatir las plagas de los cultivos en la región de Asia y el Pacífico y demuestra cómo estos enfoques basados en la ecología promovieron el crecimiento rural y prosperidad en entornos marginales, pobremente dotados y no arroceros. Al colocar las innovaciones agroecológicas en pie de igualdad con las medidas intensivas en insumos, nuestro trabajo proporciona lecciones para futuros esfuerzos para mitigar las especies invasoras, restaurar la resiliencia ecológica y aumentar de manera sostenible la producción de los sistemas agroalimentarios mundiales «. Los científicos, que muestran cómo 75 agentes de control biológico mitigaron 43 plagas en un período de 100 años, describen cómo los servicios de los ecosistemas impulsados por la biodiversidad sustentan los sistemas alimentarios y el bienestar social frente al cambio ambiental. El coautor, el Dr. Michael Furlong, añadió: «El control biológico proporcionó un control duradero de plagas en una miríada de sectores agrícolas de
Asia y el Pacífico, lo que permitió recuperaciones de pérdidas de rendimiento de hasta un 73%, 81% y 100% en cultivos de yuca, banano y coco, respectivamente. Los dividendos económicos son sustanciales, ya que las pérdidas inducidas por plagas alcanzan los 6,8, 4,3 y 8,2 mil millones de dólares anuales para los cultivos mencionados.fueron compensados (a valores respectivos de $ 5.4-6.8 mil millones, $ 1.4-2.2 mil millones y $ 3.8-5.5 mil millones / año, para un rango de escenario de conservador a alto impacto). Como muchos de los programas subyacentes se ejecutaron con muy poco dinero, la tasa de rendimiento de la ciencia del control biológico es extraordinaria. Nuestro trabajo constituye una demostración empírica de cómo el control biológico de insectos ayudó a solidificar la base agraria de varias economías de Asia y el Pacífico y, al hacerlo, coloca el control biológico en pie de igualdad con otras innovaciones biológicas como el germoplasma de la Revolución Verde. No solo destaca sus impactos transformadores, especialmente a la luz de la creciente dependencia mundial de los pesticidas químicos, sino que también celebra los logros de un siglo de exploradores de insectos y pioneros del control biológico dedicados, aunque a menudo no reconocidos «.
do Agropecuario
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
/Mun-
AGRÍCOLA · INTERNACIONAL
Genes silvestres para mejorar la fijación de Nitrógeno en la soya Científicos chinos están estudiando la soya silvestre para encontrar regiones genéticas involucradas en la interacción con microbios beneficiosos que se hayan perdido en la soja domesticada.
E
l grupo de investigación ha cultivado líneas de soya que incluían pequeñas regiones de ADN de sus ancestros silvestres y ha descubierto que algunas líneas respondían de manera diferente a distintas cepas de la bacteria beneficiosa conocida como Sinorhizobium fredii. Los investigadores encontraron que las diferentes respuestas estaban relacionadas con si las cepas bacterianas tenían o no sistemas de secreción de tipo 3 (T3SS) completamente funcionales, que son utilizados por las bacterias para inyectar efectores de proteínas en las
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
células vegetales. Siguieron una proteína dirigente llamada DRR1 y descubrieron que interactuaba genéticamente con el sistema bacteriano T3SS para alterar la cantidad de nódulos que forma un sistema de raíces. Este nuevo enfoque genético ayudará a los investigadores y científicos a acceder a parte de la diversidad genética de los ancestros de la soja para mejorar la fijación biológica de nitrógeno, una parte importante de la agricultura sostenible, en los cultivares de soja modernos.
Agropecuario
/Mundo
9
PECUARIO · NACIONAL
Ganaderos de Santa Cruz proyectan aumentar las exportaciones de carne
El presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Alejandro Díaz, indicó ayer que pese a los efectos negativos de la pandemia de la Covid-19, este sector espera incrementar la cantidad de producto de exportación a mercados de ultramar.
H
ubo un bajón (en la exportación) en el mes de agosto por el tema de los bloqueos, pero está retomando su ritmo con el compromiso de los productores (…) va a ir aumentando porque es una necesidad que los productores tengamos vías de exportación abiertas”, dijo. De momento, Bolivia exporta carne sin hueso refrigerada y congelada, sin
10
embargo, se realizan las negociaciones para que los clientes puedan adquirir diferentes tipos de corte. “Se proyecta exportar de 10 a 12 mil toneladas de carne por un valor aproximado de unos 50 millones de dólares, esa es la proyección y mejor si la sobrepasamos”, concluyó Díaz. Por otro lado, la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, y productores de la Asociación
de Ganaderos del municipio “El Puente” participaron de la firma de un convenio de transferencia de recursos, con el fin de fortalecer la producción pecuaria de esta región del país. El convenio consta de una inversión de 895.650 bolivianos. /
Los Tiempos
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · NACIONAL
Piden tomar recaudos a la población para evitar comprar miel adulterada La miel es uno de los productos más demandados en estas fechas en Tarija, por ello es que la producción de la misma se ha incrementado, sin embargo, no toda la miel que se vende suele ser pura, ya que en muchos casos viene adulterada según denuncia de algunos ciudadanos, por lo que se pide tener cuidado al momento de la compra.
A
simismo, la intendente, Rosa Mendoza ha indicado que tras tener contacto con productores de la miel se conoció que la misma puede variar de acuerdo al lugar en que lo produce, una más blanca, café o amarilla. “Sobre la solidificación de la miel no hay de que preocuparse, pues mucho depende del lugar en el que se lo guarda, ya que un ambiente frío o de temperatura ambiente puede modificar su estado”, ha manifestado a Unitel. Cabe remarcar que el con-
sumo de productos adulterados puede provocar problemas estomacales o intestinales, por lo recomienda a la gente fijarse en el registro sanitario del producto para evitar cualquier contra tiempo. Sobre la obtención de la miel se puede indicar que la producción aproximada de un criadero promedio de abejas es de veinte a treinta kilos de miel, pero que existen criaderos que pueden llegar a producir más de cien kilos, esto dependiendo de la floración del lugar y de la cantidad de abejas existentes.
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
En este marco, los apicultores deben vestir con ropas adecuadas y contar toda la indumentaria conveniente, además de llevar consigo un ahumador apícola con el objetivo de adormecer momentáneamente a las abejas mientras extraen los panales, mismos que son colocados posteriormente en pequeños cajones apícolas. Una vez realizado ese primer paso, se procede al traslado de los cajones apícolas hasta una habitación preparada para desopercular la miel de los panales. La desoperculación o – ac-
ción de romper superficialmente las celdillas de cera del panal para permitir el paso de la miel– se realiza utilizando un peine llamado desoperculador. Posteriormente, se coloca el panal que está adherido a un cuadro de madera para trabajarlo dentro de una maquinaria simple que permite extraer totalmente la miel del panal. La miel cosechada debe ser colada, para lo cual se recurre a dos filtros, estos se colocan encima de un recipiente limpio para filtrar la miel que caerá a través del ojal de la máquina. /La Voz
11
PECUARIO · NACIONAL
Gobierno transfiere recursos para fortalecer la producción ganadera del municipio El Puente
La ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, firmó un convenio con la Asociación de Ganaderos de El Puente (Asogep), del departamento de Santa Cruz, para la transferencia de recursos con el objetivo de fortalecer la producción pecuaria de esa región del país.
E
ste es un primer proyecto de muchos que se están aprobando en esta gestión, es un proyecto del PAR II (Proyecto de Alianzas Rurales II) con la Asociación de Ganaderos de El Puente, con una inversión total de 895.650 bolivianos, de los cuales el aporte como ministerio a través del PAR, es del 70% con 626.955 bolivianos y el aporte del 30% de la Asogep, de 268.695 bolivianos", informó la autoridad ministerial durante la firma del citado convenio. Explicó que ese convenio beneficiará a los ganaderos de esa Asociación, con asistencia técnica ambiental, administrativa, contable y productiva, además de riego, que
permitirá la implementación de sistemas tecnificados por aspersión, para la construcción de 30 atajados que favorecerán la producción de forraje. Por su parte, el vicepresidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Walter Ruiz, citado en una nota institucional, agradeció el apoyo del Gbierno para el sector pecuario. "Estamos agradecidos con la visita de la Ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco(...), sobre todo entender que este apalancamiento nos va a ayudar a los productores, a tener ese empuje, de seguir produciendo", manifestó. /ABI
La alimentación es herramienta clave del negocio porcino Una granja eficiente logra que cada hembra produzca más de 30 lechones por año.
L
a nutrición en la producción porcina representa el 70% dentro de la estructura de costos, o sea la de mayor relevancia. El objetivo es producir la mayor cantidad de kilogramos de cerdo en pie con la mayor rentabilidad y eficiencia. Para esto, la producción porcina debería centrarse en dos pilares fundamentales. El primero, producir la mayor cantidad de lechones/hembra/año, que debiera ser 32 animales/hembra/año. El segundo, vender la mayor cantidad de kilos/hembra/año (4.000 kg/H/A) de manera eficiente maximizando su rentabilidad. Se debe trabajar en la nutrición y alimentación de las reproductoras en la etapa de gestación y lactancia; y en los animales en la línea de engorde con el objetivo de lograr la mejor performance en ganancia de peso diaria y conversión alimenticia. Los productores, como primer meta, deben enfocar sus esfuerzos en preparar a la futura hembra reproductora, desde su nacimiento hasta su primer parto. Debe ser tratada como una madre y no como un animal de engorde, para lograr desarrollarse en estructura y órganos reproductivos y producir la mayor cantidad de lechones nacidos y destetados por ciclo reproductivo.
12
La segunda meta, debe focalizarse en proporcionar a ese animal el mejor plan nutricional para cada una de las etapas, lechón lactante y en recría, animal en desarrollo y terminación cuidando que los requerimientos sean óptimos y lleguen con el mayor peso y menor edad a faena. Los productores deben asegurar que los presupuestos necesarios en cada una de las etapas sean respetados. En la labor técnica en el campo, dependiendo del contexto de mercado en el cual cada productor se encuentra, la modificación de los presupuestos suele ser una de las primeras variables que se cambian impidiendo alcanzar el objetivo de 4.000 kg vendidos por hembra por año. Modificar los presupuestos se traduce en una mejora del costo en alimentación, pero no ocurre lo mismo con el costo del kilo producido por animal, o sea termina en una menor rentabilidad para la granja. La alimentación es fundamental dentro de la estructura de costos y debería ser analizada de manera constante desde un punto de vista de equilibrio entre el precio de las materias primas, la disponibilidad de las mismas como fuente de energía y proteínas y desde este punto modificar las diferentes opciones de fórmulas al mínimo costo. /Todo Cerdos
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · INERNACIONAL
Los primeros partos a la edad adecuada aumentan la rentabilidad de la primera lactancia hasta en un 14% Según un estudio, los rebaños brasileños, con predominio de razas lecheras europeas, con edad promedio al primer parto entre 24 y 26 meses, obtienen mayor producción de leche en las primeras lactaciones
L
os rebaños lecheros que logran que sus madres tengan su primer parto dentro de límites adecuados pueden obtener hasta un 14% más en el margen neto en la primera lactancia de los animales . Según datos de la sexta edición del Índice Ideagri do Leite Brasileiro ( IILB 6 ), publicado el jueves (25/06), los rebaños brasileños, con predominio de razas lecheras europeas (especialmente la holandesa), con edades medias en la primera parto (PPI) entre los 24 y 26 meses, obtienen mayor producción de leche en las primeras lactaciones. " Cuanto más tarde las terneras, menor es la productividad en su primera lactancia, especialmente después de los 28 meses ", dice Heloise Duarte, CEO de Ideagri. “Debido a este retraso, además de la pérdida de productividad, se produce un aumento de 3 o 4 meses en el tiempo de permanencia improductiva de las novillas en la propiedad, antes del primer parto, generando un impacto significativo en la rentabilidad de la actividad lechera”. Al evaluar más de 11 mil primeras lactancias individuales de matrices de razas lecheras europeas, el estudio señala que las matrices con primer parto a los 24 meses producen, en promedio, en la primera lactancia, 8.951
litros en 305 días, frente a 8.464 litros para las matrices con primer parto. a partir de 28 meses . En evaluaciones por rebaño promedio, el IILB6 muestra que las granjas con un IPP promedio menor o igual a 25 meses producen, en promedio, 8.429 litros por animal en la primera lactancia, contra 7.276 litros por animal cuando el IPP es mayor o igual a 28 meses. . Considerando un margen neto de R $ 0,30 / litro, el IPP de 25 meses indica un retorno de R $ 2.528,70 por animal. Con IPP a los 28 meses, el retorno es de R $ 2.182,80, es decir, R $ 345,90 menos, una diferencia del 14% en el margen neto en la primera lactancia. “ Reducir la edad al primer parto, con el manejo adecuado de los terneros, diluye los costos de crianza, aumenta la productividad y la rentabilidad, además de impactar en el bienestar del animal ” , dice Heloise Duarte. Heloise señala que, si bien la evidencia señala claramente estos beneficios, solo el 45% de los rebaños analizados por el estudio registran el primer parto en el rango más productivo (hasta 25 meses). "Hay una parte importante de propiedades que pueden mejorar sus índices zootécnicos y su rentabilidad", dice el director general.
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
Para llegar a estas conclusiones, se analizaron datos de 132 hatos más homogéneos, con predominio de razas lecheras europeas, seleccionadas del universo de 985 hatos lecheros brasileños calificados para la sexta edición del IILB. La selección se realizó para permitir la comparación con los resultados de otros estudios. “Investigaciones recientes en EE. UU. Muestran que los primeros partos entre los 23 y los 24 meses de edad se correlacionan con una mayor producción de leche durante la primera lactancia y, por tanto, durante la vida de la madre”, compara Heloise Duarte. "Evitar que las primeras entregas
se realicen demasiado tarde también reduce el tiempo improductivo que la hembra permanece en la granja". /DBO
13
PECUARIO · INTERNACIONAL
Argentina: Baja de precios internacionales profundiza el ahora de la cadena láctea
La cotización de la leche en polvo viene en baja y se viene el pico de producción. Algunas usinas están aumentando entre 30 y 50 centavos el precio, pero a los tambos no les alcanza.
L
a semana cerró con malas noticias para una lechería argentina que ya viene con la soga al cuello en materia financiera. El martes, en la subasta quincenal del Global Dairy Trade, la leche en polvo entera –principal producto de exportación de la Argentina– marcó su cuarta caída consecutiva: la tonelada se ubicó en 2.884 dólares por tonelada, dos por ciento por debajo del remate anterior. Un día después, en el Mercado de Futuros de Nueva Zelanda se repitió la tendencia: el contrato para octubre bajó 1,5 por ciento hasta 2.860 dólares. Se trata de un dato no me-
14
nor para Argentina, teniendo en cuenta que octubre suele ser el mes en el que hay un pico de producción en los tambos. Es decir, que se combinaría la suba estacional de la oferta, con una demanda interna que ha crecido pero no alcanza para absorber todo el volumen y el mayor problema: precios internacionales poco atractivos para que los excedentes se los lleve la exportación. Sobre este punto, vale recordar que hace cuatro meses que el precio pagado por las industrias a los tambos prácticamente no se mueve, apenas por encima de los 18 pesos. El valor en tranquera por la leche entregada en julio
subió apenas 20 por ciento en un año; es decir, por debajo de la inflación. Para el ordeñe de agosto, hay usinas que han anunciado a sus productores una suba de entre 30 y 50 centavos, que ayuda, pero no es suficiente para la necesidad de los tamberos que hicieron recientemente un fuerte reclamo para que les recompongan el precio. En el sector un cálculo histórico es que necesitan 30 centavos de dólar por litro de leche para que la actividad sea sustentable: los 18,33 pesos de julio significaron 24 centavos de la moneda estadounidense. Es decir, que para llegar a un nivel atractivo, el precio debería acercarse a los 23
pesos. El último cálculo de rentabilidad promedio de los tambos del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (Ocla) muestra que del 4,1 por ciento de renta que dejaba la actividad en febrero, se pasó a apenas uno por ciento en julio, la tasa más baja desde enero de 2019. En otras palabras, con suerte los tambos solo logran cubrir los costos de producción y necesitarían sumar al menos dos pesos más por litro para alcanzar un precio de equilibrio, contemplando una rentabilidad del cinco por ciento sobre el costo del capital. Para peor, tanto la soja como el maíz subieron con fuerza durante agosto, y eso complicó más el escenario ya que son los principales insumos para la alimentación de las vacas. En el medio de todo esto, las industrias cerraron un acuerdo salarial con fuertes recomposiciones para los trabajadores lácteos, que las deja con menos posibilidades aún de aumentarles el valor a los tambos. El problema, como se mencionó al principio, es que la ayuda que se esperaba desde el exterior está lejos de ocurrir: un precio de la leche en polvo en torno a 2.800 dólares dejan a la industria con una capacidad teórica de pago de apenas 18,20 pesos. /Edaiyrinews
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · INTERNACIONAL
Siga estas 3 recomendaciones antes del parto de la vaca El cuidado durante el preparto depende en la mayoría de los casos de los operarios o de los dueños de predios, quienes deben garantizarles las mejores condiciones a los animales y evitar la presentación de futuras enfermedades.
S
iguiendo con la reciente charla organizada por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), Hernando Barahona, médico veterinario y experto en transferencia de embriones, explica unas recomendaciones que debe analizar el productor a la hora de evaluar sus vacas en el periodo antes del parto. Estas son unas recomendaciones muy básicas que el productor debe tener en cuenta con las vacas antes de la presentación del parto: - Identificación del animal Barahona sostiene que “siempre debemos tener nuestras vacas identificadas para así saber cuáles
son las que deben estar en preparto. Además es importante tener claro qué vaca llegó a la fecha de parto y no está preñada porque esto muchas veces nos pasa”. En varias ocasiones se hacen diagnósticos de preñez temprano y la vaca tiene algún proceso de aborto que no fue identificado, por lo que cual se necesita de la identificación y control del animal. - Apartar las vacas a potrero cercano a la casa. De acuerdo con Barahona, “ya cuando tenemos los procesos de lechería especializada, nuestras vacas van al lote de ordeño para que empiecen a ser suplementadas y a tener mejo-
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
res reservas energéticas. Es importante que tengamos claro que estos animales están consumiendo menor cantidad de materia seca, entonces no tendrán la suficiente energía para los procesos que se vienen antes y después del parto”. - Potrero con buenas instalaciones Estos espacios deben estar cerca de la casa y deben contar con sombra, para que las vacas no estén todo el tiempo amontonadas. Es vital que el espacio cuente con buena disponibilidad de forrajes y suficiente agua, en especial que esta sea fresca para que los animales no aguanten sed porque esto las deprime.
“Debemos tener animales en un grado de confort muy alto para que ese proceso del parto no les aumente el estres”, explica Barahona. Para el experto, es importante que las personas desmitifiquen el hecho de tener las vacas en los lugares más apartados cuando se encuentran en el preparto, pues esto “no les proporcionará buenas condiciones y no las preparará para el momento del parto, donde muchas veces comienzan a presentar distintas dificultades”, concluye Barahona. /
Contexto Ganadero
15
PECUARIO · INTERNACIONAL
Solo Brasil tiene carne neutra en carbono, pero otros países también quieren jugar el juego
Brasil lidera el camino, pero los grandes productores de carne roja quieren lo mismo, incluidos Argentina, Australia y Estados Unidos.
E
l Beef Intelligence Center (CiCarne), organismo de Embrapa, presentó un relevamiento de la etapa actual de trabajo e investigación en busca de sistemas ganaderos que neutralicen las emisiones de gases de efecto invernadero en la producción animal. Esta semana el lanzamiento nacional del protocolo “Carne Carbono Neutro” (CCN), una alianza entre Embrapa y Marfrig que define cómo neutralizar las emisiones de gases de efecto invernadero produciendo 1 kg de carne en sistemas que integran ganado vacuno y vacuno. bosques plantados para la industria del mueble y la construcción, en las condiciones y premisas descritas en el protocolo. En la presentación oficial de la CCN, Embrapa y Marfrig anunciaron otro protocolo, “Carne Baixo Carbono” (CBC), que aún está en elaboración, pero ya se puede decir que considerará la fijación de carbono en el suelo por pastos como un ítem. importante para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero. Algunas iniciativas de neutralización de carbono en la producción ganadera o en la actividad agrícola en su conjunto están en marcha en otros países. La Argentina lanzó el programa argentino carbono neutral en noviembre de 2019 para toda la agricultura . El programa aún no tiene un alcance o plan bien defini-
16
do, y es muy reciente que se produzcan protocolos y certificados específicos para la producción de ganado o cualquier otra actividad, pero la rapidez con la que dicho protocolo puede ser elaborado por el país vecino puede sorprender. ahora que Brasil ha lanzado el suyo. La Asociación Australiana de la Industria de la Carne Roja y Ganadería (Meat & Livestock Australia, MLA) estableció el programa CN30, con el "ambicioso objetivo de convertirse en carbono neutral para 2030". La hoja de ruta del programa CN30 incluye varias medidas, como el uso de suplementos dietéticos para reducir la emisión de metano entérico , nuevos métodos de contabilidad de carbono que consideran la fijación en el suelo, reducción de la quema en áreas de sabana, fijación de carbono en la producción de árboles y arbustos como refugio y sombra, la siembra de leguminosas para alimentación animal y aumento de materia orgánica (y carbono) en el suelo, el aumento de la eficiencia productiva e incluso la estimulación del “escarabajo pelotero” (escarabajo) estiércol o "estiércol"). Cerca de allí, la iniciativa "Beef + Lamb New Zeland" 5 (B + LNZ), lanzada en mayo de 2018, tiene como objetivo lograr la neutralidad de carbono en la producción de ganado ovino y bovino para 2050, además de "una biodiversidad próspera" en las granjas de ganado ovino
y bovino, agua más limpia y suelos productivos y saludables . Para ello, B + LNZ tiene como primer objetivo que cada agricultor tenga e implemente un “Plan de Tierra y Medio Ambiente”. Curiosamente, aunque B + LNZ por un lado "apoya firmemente" la plantación de árboles en granjas de ganado ovino y bovino, por otro lado, pide precaución con el impacto negativo que la conversión de tierras arables en bosques plantados podría tener en el nivel de empleo en comunidades rurales. En Estados Unidos (EE. UU.), Más específicamente en California, la iniciativa CLEAR - Clarity and Leadership for Environmental Awareness and Research de UC Davis para reducir la contribución de la producción de leche al calentamiento global tiene como componente principal una propuesta de cómo la contribución de metano entérico producido por el manejo de estiércol confinado debe considerarse. El principal argumento es que el metano de origen animal es el resultado del CO2 fijado por la fotosíntesis de los pastos o la producción de cualquier otro suplemento de origen vegetal. Posteriormente, este metano vuelve al CO2 atmosférico en poco tiempo (unos diez años) mediante el proceso natural conocido como "oxidación de hidroxilo ". De esta forma, contribuye mucho menos al calentamiento global de lo que le atribuye el consenso cien-
tífico actual, sobre todo si se compara con el CO2 y el metano emitidos por la combustión, extracción y transporte de combustibles fósiles, cuyo carbono quedó enterrado hace millones de años. De hecho, los proponentes de este enfoque consideran que la producción del mismo volumen de carne con la reducción del rebaño a través de ganancias de eficiencia conduciría a una reducción no solo de las emisiones anuales, sino de las existencias de metano en la atmósfera, resultando en una contribución de la ganadería. al enfriamiento global. Además de un nuevo enfoque para estimar el impacto del metano en el calentamiento global, la iniciativa CLEAR recomienda la producción y almacenamiento de metano a partir del manejo del estiércol recolectado en confinamiento y el consumo de este metano como gas combustible, reemplazando su emisión directa con Emisión de CO2 . Si bien el manejo del estiércol propuesto y el uso de metano tiene más sentido para la producción de leche, en la que la acumulación de estiércol y su correcto manejo y disposición en la naturaleza son problemas más relevantes, también tiene sentido para la producción de ganado vacuno. en confinamiento. La revisión metodológica propuesta sobre cómo considerar el metano entérico en las estimaciones de emisiones también es interesante para la producción de carne de res. /DBO
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · NACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
17
PECUARIO · INERNACIONAL
Para tener un equipo comprometido, los ganaderos deben evaluar sistemáticamente a los empleados.
¿
Puedo evaluar a mi empleado? ¿Es eso necesario? Bueno, si quieres personas comprometidas, responsables y tienes argumentos para hablar con ellos y ver dónde pueden mejorar, dónde están haciendo un excelente trabajo y dónde ves que hay espacio para crecer, la evaluación es una herramienta que puedes úsala en tu finca ”, dijo Jacqueline Lubaski, pedagoga, periodista y consultora en gestión de personas y desarrollo humano en empresas rurales de Destrave Desenvolvimento, en este viernes 04, edición de la Gestión de Personas en la Finca . La profesional recordó que estuvo en fincas donde brindó asesoría que incluso los empleados se quejaron de la falta de esta retroalimentación y que, luego de implementarse, muchos de ellos crecieron en sus carreras. Luego, el especialista dio consejos para que el gerente pueda iniciar la cultura de un proceso de evaluación sistemática en la finca. “Tiene varios criterios y varias formas. El formato, cada uno puede hacer lo suyo. Siempre reviso y digo que no puedo hacer lo que hago en una granja en la otra. No puede ser lo mismo. Las personas son diferentes, cada entorno, cada estructura, cada región, según la cultura de la empresa, todo esto cambia el formato con el que podemos trabajar y la evaluación no es diferente. Siempre digo que tenemos que hacer algunas preguntas clave que esperas
18
del perfil de entrega de esta persona. Por ejemplo, ¿este colaborador está disponible cuando lo necesito? ¿Está dispuesto? ¿Eres un profesional proactivo? Dar una nota. Fíjese la puntuación máxima y el porcentaje que desea que brinde esta persona ”, Lubaski enumeró algunos puntos esenciales que no deben pasarse por alto en una evaluación: - Proactividad; - Puntualidad; - Cumplimiento de las normas de seguridad, como el uso de EPI; - Evaluación del comportamiento; - Consecución de metas. “Luego ingrese las preguntas que crea que son importan-
tes, que le gustaría entregar, y continúe evaluando. Creas un criterio de qué porcentaje te gustaría que cumpliera esta persona, que es el mínimo para mantenerlos en tu propiedad, así que llama a este empleado y dale esta retroalimentación. Con esto comprobarás si esta persona realmente vale la pena, si tienes que traer titulación o si tienes que buscar nuevos profesionales ”, dijo. Lubaski destacó la importancia de hablar con el empleado después de la evaluación. "Antes de tomar cualquier tipo de decisión, llame a esta persona y dígale cómo está identificando su desempeño", aconsejó. Lubaski también destacó
la importancia de integrar al empleado en el proceso de evaluación. “Tú, colaborador, también estás atento porque es genial evaluar siempre a las personas y tú, por supuesto, debes tener la madurez para recibir también esta información y cambiar también”, concluyó. /
Giro do Boi
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · NACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
19
PECUARIO · NACIONAL
El ganado que bebe agua sucia puede perder más de 90 gramos por día Desde la ciudad de Apuí, en Amazonas, el ganadero Valter Konrad, de Fazenda Dois Irmãos, compartió su preocupación por el agua que se usa para el ganado. Tiene pequeñas represas en la propiedad y quiere saber si tiene los medios para limpiar o ejercer algún tipo de control sobre la calidad del líquido que sirve para hidratar al ganado, como aplicar productos como cal o cloro.
E
l veterinario especializado en el tema Fernando Loureiro aclaró las dudas de Konrad, señalando los puntos positivos y negativos del suministro de agua en los embalses . “La gran ventaja de las represas, que se utilizan para abastecer de agua al ganado en todo Brasil, es su facilidad para captar el agua de lluvia . Los vertederos están ubicados en lugares más bajos de los pastizales y recolectan, en época de lluvias, esta agua para servir durante todo el año. Pero no todo son flores ”, dijo. “Los vertederos tienen el problema de que, en la temporada seca, en la temporada de invierno, cuando hay menos lluvia, comienzan a secarse. Disminuyen de volumen. La evaporación se produce por la insolación, el viento e incluso la infiltración en el suelo y allí se concentran los sólidos totales, suciedad del estanque, barro, lodos, algas, restos de animales muertos, estiércol de animales ... todo esto se concentra en un barro y el animal se se ve obligado a beber eso. Los animales beben menos, beben menos, se desempeñan peor porque también comen menos y están mucho más expuestos a enfermedades, contaminación. Si ahí se concentra la acción de bacterias , protozoos , virus , gusanos , entonces existe este problema ”, advirtió. "¿Qué se puede hacer? ¿Qué producto se puede utilizar? De hecho, en la presa no ejercemos control. La gran ventaja del control, del manejo, está en el bebedero
20
artificial. Si tienes una fuente de agua en la que entraste y capturaste esta agua del depósito, que conduce a la fuente de agua, los animales ya no entrarán, no girarán el fondo, no se estirarán allí. Y es fácil para el personal de apoyo de la granja, los peatones, realizar una limpieza frecuente. Allí sí se pueden utilizar productos como el cloro. Hoy existen productos probióticos, detergente para lavar el bebedero. En el vertedero, no tienes control sobre la cantidad de agua, la capacidad de agua que tienes allí. En algunos períodos las represas tendrán más agua, puede ser en época de lluvias. En otros, estará más seco y este volumen
será muy bajo. Incluso estos productos, por ejemplo, cal viva, El veterinario comentó un gráfico que compara el rendimiento de los animales que beben agua sucia del vertedero y del enfriador de agua artificial. “La única diferencia era esta, la forma de proporcionar agua a los animales. Los animales eran de la misma categoría, de la misma raza, de la misma edad, peso, estaban equilibrados y en pasturas similares, mismo tamaño y capacidad. La diferencia estaba solo en el agua. Y ves que, en un año seco, en el que la presa se seca demasiado y concentra esta suciedad, los animales presentaban una pérdida
de peso diaria del orden de 80 a 90 gramos. Y en el mismo período, al mismo tiempo, los animales que estaban en una fuente para beber mostraron un aumento de peso de 700 gramos. Es una diferencia muy grande y esta diferencia, en el aumento de peso, se traduce en rentabilidad para la finca ”, enfatizó.
/Giro do Boi
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
FORESTAL · NACIONAL
ABT pide a quienes difunden videos de supuesta tala ilegal que hagan la denuncia formal El director nacional jurídico explicó que existen procedimientos administrativos para este tipo de situaciones y que, sin embargo, la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) ya inició una investigación
C
on el tema puntual de la denuncia que nos hacen de Porvenir, dicen que se estaría extrayendo ilegalmente las maderas mara y tipa. El tema es que lo dicen por Facebook, yo siempre pido que nos presenten una nota donde indiquen el lugar del aprovechamiento ilegal, para que nuestro procedimiento administrativo permita que enviemos a funcionarios a verificar. Y si es cierto, por supuesto que es un aprovechamiento ilegal que debe sancionarse con el decomi-
24
so y con la sanción a los responsables. El tema es que las denuncias no llegan", dijo José Luis Terrazas, director jurídico nacional de la ABT. Terrazas hizo la consulta a San Ignacio y Concepción para saber si el diputado Víctor Hugo Velasco, también denunciante, sentó algún reclamo, y dice que no fue así. "Es irresponsable asegurar que hay una ilegalidad sin venir a preguntar si hay o no permisos, o sin sentar una denuncia formal y dar la posibilidad a la autoridad de que vaya e in-
vestigue, que opere en ese lugar, eso es irresponsable y falto de ética", criticó. Hace unos días, comunarios de Porvenir difundieron algunos videos donde reclaman la tala ilegal de madera en la zona. Al respecto, Terrazas dice que la mara está dentro del Convenio Cites, sobre comercio internacional de especies de fauna y flora silvestres. "La exportación de esta especie es limitada porque está en riesgo, pero si hubiera los estudios pertinentes, existe la posibilidad de que se exporte, sin embargo
ahora la ABT no autoriza la exportación de ese producto forestal. Para el consumo interno no está limitada, sí es posible otorgar permisos para el aprovechamiento local", aclaró. /El Deber
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
FORESTAL · NACIONAL
Comité de Crisis de Santa Cruz se compromete a atender las emergencias forestales y sequías El Comité de Crisis de la Gobernación de Santa Cruz manifestó el sábado su compromiso de trabajar de forma permanente para la atención de emergencias forestales, sequías e inundaciones en ese departamento del oriente del país.
E
l Comité de Crisis desde esta fecha será permanente, por lo tanto, no solamente se activará cuando haya incendios en la época seca, sino que también estará listo y activado para los tiempos de lluvias que ya vienen", informó el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas. La autoridad departamental recordó que hasta la fecha se han atendido 160 incendios forestales, que se
26
atendieron de forma coordinada, desde la Sala de Situación del Comité de Crisis, además de 66 emergencias en los municipios del departamento. Por su parte, el ministro de Defensa, Luis Fernando López, dijo que debido a la coordinación entre las Alcaldías de Santa Cruz, la Gobernación, los bomberos forestales y las instancias privadas se ha logrado que el Comité de Crisis realice
un trabajo eficiente. En tanto, la ministra de Ministerio de Medio Ambiente y Agua, María Elva Pinckert, agradeció el respaldo de todas las instituciones regionales que forman parte del Comité de Crisis. "Ha permitido que entre todos nos unamos (a través del Comité de Crisis) para hoy atacar al incendio y a la sequía, antes que sigan avanzando", resaltó la autoridad.
A la fecha, en el departamento de Santa Cruz se registran siete incendios forestales, tres en las comunidades de Roquillas, El Carmen de Ruiz y San Francisco, en el municipio de San Ignacio, tres en el municipio de San Matías y uno en la reserva el Copaibo. /
ABI
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
FORESTAL · NACIONAL
Sector forestal registra balanza comercial positiva al primer semestre de 2020
H
asta junio del presente año y pese a la emergencia mundial por la pandemia del coronavirus, el comercio forestal de Bolivia arroja saldos positivos. Un informe elaborado por la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), en base a datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), arroja que en el primer semestre de 2020 el país ha exportado productos de madera por valor de 22 millones de dólares, mientras que las importaciones en el mismo periodo alcanzaron los $US 15,4 millones, lo que significa una balanza comercial positiva de $US 6,6 millones. Los datos también establecen que la exportación de productos maderables de Bolivia decreció en 27,7% respecto al mismo periodo de 2019, mientras que las importaciones tuvieron también un decrecimiento del 25,9%. Otro aspecto a destacar es que China superó a Estados Unidos en cuanto a compras de productos de origen forestal de Bolivia, ya que el gigante asiático adquirió productos por valor de 5,1 millones de dólares (crecimiento de 84% respecto al mismo periodo de 2019), mientras que Estados Unidos hizo compras por $US 4,6 millones (decrecimiento de 44%).
28
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
FORESTAL· NACIONAL
Otros compradores importantes son Cuba, Uruguay y Nueva Zelanda, ya que, junto a los dos primeros, estos cinco países destino de las exportaciones maderables representan el 63,3% del total de las exportaciones. Por otro lado, Brasil representa el 57,8% de las importaciones bolivianas de productos de madera, ya que el país vecino vendió a Bolivia por valor de 8,9 millones de dólares, con un decrecimiento del 41% respecto a 2019 en periodo similar (enero-junio).
Luego está China, con $US 2,8 millones y un decrecimiento de 25.9%; Ecuador con $US 1 millón y también con un decrecimiento, del 34,7%. Estos tres países representan el 82,8% de las importaciones de productos de madera de Bolivia. /CFB
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
29
POLÍTICA · NACIONAL
Gobierno inicia perforación de pozos para mitigar sequía en Minero La ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, dio inicio a la perforación de dos pozos de agua en el municipio de Minero del departamento de Santa Cruz, con el fin de paliar afectaciones por sequía.
L
a presidente Jeanine Áñez, nos ha pedido a los ministerios de Desarrollo Rural y Tierras, Defensa, y Medio Ambiente y Agua , que nos hagamos cargo de la sequía que está afectando a todo el país (…). Hemos encarado un plan integral, que consiste en la perforación de pozos que creo que es la parte más relevante”, sostuvo Capobianco. Dio a conocer que se tiene planificada para esta gestión, la perforación e imple-
30
mentación de 155 pozos en todo el país; de los cuales dos inician su perforación en el municipio de Minero. La autoridad, informó que se trasladará agua a través de sistemas, a lugares donde no se puede realizar la perforación de pozos, además de la entrega de alimentos para los pobladores afectados por la sequía y forraje para el ganado. “Quiero manifestarles que el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, está buscando como solucionar el
tema de la demanda de agua que tenemos a nivel nacional, debemos saber que tendremos agua en la medida que tengamos nuestros bosques; con este fin, se está coordinando acciones interinstitucionales para reforestar más áreas en nuestro territorio” expresó en el evento, la ministra de Medio Ambiente y Agua, María Elva Pinckert. “Este beneficio, es para todo el municipio de Minero; agua potable es vida de verdad. (…). Nosotros he-
mos estado peregrinando durante varios años, pero ahora se esta cumpliendo el sueño”, manifestó en la oportunidad Salomé Miranda, presidenta del Concejo Municipal de Mineros. /
MDRyT
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA· NACIONAL
Una parte del movimiento indígena se opone al uso de la biotecnología La Cidob Orgánica dio a conocer su postura, manifestando que debe consultarse a las bases de los pueblos originarios y que un sector no puede decidir para toda la ciudadanía
E
stos temas deben ser discutidos, así como en su momento lo manifestó el ministro Óscar Ortiz, de que ellos están de acuerdo con la biotecnología, pero hay que ser específicos. Somos respetuosos del deseo de los que producen soya, maíz, etc., pero dentro de la propuesta que se quiera sacar, debe manifestarse que dentro de los territorios indígenas y campesinos, la decisión debe someterse a la voluntad propia", sostuvo Adolfo
Chávez, ex presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob Orgánica) y coordinador de relaciones internacionales de la Coordinadora de los Pueblos Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica). Según él, un sector puede exigir el uso de la biotecnología, pero no debe involucrar a toda la ciudadanía, "nosotros somos más amigos de las semillas orgánicas y tradicionales y queremos que eso se conserve", argu-
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
mentó. Para Chávez, hay dos dos visiones deben entenderse con mucha claridad. Para los ministros que están promoviendo la biotecnología y también para el agro, que la está planteando. "Es bueno sentarse a la mesa y dialogar y separar estas cuestiones con pinzas para no involucrar a todos. Esto es lo que apoya el señor Gregorio Queti y su directorio. Él no es dueño de todos los territorios, hay que consultar a las bases. Tampoco
puede tomarse la libertad de decir “están todos de acuerdo” y firmar un convenio de mutuo acuerdo con la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO)", insistió el dirigente. /El Deber
31
AGRÍCOLA · NACIONAL
36
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O