PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 08-09-2020

Page 1

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O 08.Septiembre.2020

BOLIVIA · Año 1 · Mes 4 · Edición # 88 · www.publiagro.com.bo

#PubliagroTeInforma

Cinacruz y Zamorano firman importante convenio para capacitación e investigación agropecuaria

#ElAgroNoPara #QuédateEnCasa AGRICOLA

Sorgo, el cultivo de mayor registro histórico

Según un comunicado emitido por Asosemillas, en 36 años el cultivo del sorgo sumo mas de 200 variedades e híbridos disponibles para los agricultores. Desde el año 1984 y hasta el año 2019, en el Dpto. de Santa Cruz, se registraron 184 Variedades de Sorgo y 66 Híbridos de Sorgo Forrajero. El 67% de ellos, fue de procedencia argentina, el 13% vino del Brasil y, el saldo, provenía de otros 6 países, incluyendo Bolivia. PAG.6

PECUARIA

Aplicación de la terminación intensiva en potrero

M

ediante una firma de un convenio interinstitucional entre el Colegio de Ingenieros Agronomos de Santa Cruz - Cinacruz, el Colegio de Ingenieros Agronomos y profesionales en Ciencias Agropecuarias de

Bolivia – CIAB y la Escuela Agrícola Panamericana Inc./ Zamorano, se pretende intercambiar conocimientos y difundir el proceso de reclutamiento. PAG.4

En los últimos años el mercado global de proteína animal ha tenido un gran desarrollo. El consumo de la carne sigue creciendo con buenas perspectivas para los próximos diez años, así como la producción, los precios también están aumentando ante un consumo que sigue mayor que la oferta. PAG.14


STAFF

Esta periódico es un producto de

Miembro de:

Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057

Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.



AGRÍCOLA · NACIONAL

Cinacruz y Zamorano firman importante convenio para capacitación e investigación agropecuaria Mediante una firma de un convenio interinstitucional entre el Colegio de Ingenieros Agronomos de Santa Cruz - Cinacruz, el Colegio de Ingenieros Agronomos y profesionales en Ciencias Agropecuarias de Bolivia – CIAB y la Escuela Agrícola Panamericana Inc./ Zamorano, se pretende intercambiar conocimientos y difundir el proceso de reclutamiento.

C

inacruz, CIAB Y La Universidad Zamorano, firmaron un convenio interinstitucional con el objetivo de difundir y apoyar el proceso de reclutamiento de nuevos estudiantes que anualmente realiza Zamorano en Bolivia, así mismo realizar estudios y cursos en conjuntos sobre interés regional y mundial relacionados al sector agropecuario, ade-

4

más de otros beneficios. El presente convenio fue firmado por el Rector Zamorano, Jeffrey Lansdale, el 17 de enero del presente año, por la situación que actualmente atraviesa nuestro país, dicho convenio fue firmado y presentado al público por el Ing. Juvenal Bonilla C. presidente de Cinacruz, con la presencia de la Ing. Ana Claudia Ali – Representante Zamorano

en Bolivia y el Ing. Carlos Enrique Muñoz – Presidente de los graduados Zamorano en Santa Cruz, el día de hoy lunes 07 de septiembre a horas 09:30 a.m. Los objetivos de este convenio se basan en 5 pilares, uno es difundir y apoyar el proceso de reclutamiento de nuevos estudiantes que anualmente realiza ZAMORANO en Bolivia, el segundo es el de realizar estudios

conjuntos sobre temas de interés regional y mundial relacionados a las actividades agropecuarias en general y agrícolas en particular, esto ayudará significativamente a un aporte investigativo, aspecto muy débil en nuestro país. También estipulan promover y realizar de manera conjunta cursos cortos de capacitación en Bolivia, con la participación de profesionales de ZAMORANO, además de promover y realizar convenios con instituciones y empresas agropecuarias en Bolivia para que los estudiantes de ZAMORANO pueden realizar sus pasantías. Por último pretenden promover y realizar eventos de difusión tales como congreso, seminarios, talleres y otros relacionados con la actividad agropecuaria. Este convenio tiene una vigencia de 3 años calendario y estarán disponibles los beneficios, tanto al directorio, ejecutivos, estudiantes y profesionales afiliados a Zamorano, CIAB y Cinacruz.

/Publiagro

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O



AGRÍCOLA · NACIONAL

Sorgo, el cultivo de mayor registro histórico Según un comunicado emitido por Asosemillas, en 36 años el cultivo del sorgo sumo mas de 200 variedades e híbridos disponibles para los agricultores.

D

esde el año 1984 y hasta el año 2019, en el Dpto. de Santa Cruz, se registraron 184 Variedades de Sorgo y 66 Híbridos de Sorgo Forrajero. El 67% de ellos, fue de procedencia argentina, el 13% vino del Brasil y, el saldo, provenía de otros 6 países, incluyendo Bolivia.

ficar 5.166,55 toneladas de semilla de este cultivo, de las cuales, el 60% fue semilla importada, el 34,55% correspondía a producción local del Verano 2018/2019 e Invierno 2019 y el saldo, equivalente al 5,36% era semilla guardada de la Gestión 2018. /Asosemillas

En total, se llegaron a certi-

6

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


AGRÍCOLA · NACIONAL

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

7


AGRÍCOLA · NACIONAL

Instalarán sistema de riego por goteo para producir hortalizas en Trinidad La secretaria municipal de Desarrollo Económico, María Silvia Moreno, anunció este lunes la construcción de un sistema de riego por goteo para la producción de hortalizas en Trinidad, con una inversión de Bs 950.000.

E

l proyecto servirá para paliar lo que sufre cada comunidad y junta, en cuanto al abastecimiento de agua cuando hacemos sus cultivos de hortalizas, cultivos hidropónicos que es la nueva tecnología que estamos implementando", indicó. Ese proyecto en áreas urbanas y rurales, de los distritos

8

2, 4, 7, 9 y 12, se ejecutará con los más de Bs 22 millones, que recibirá la comuna por la reasignación del 12% del Impuesto Directo a los Hidrocarburos.

yecto beneficiará a 460 familias con la instalación de 23 sistemas de micro riego.

Lo que se busca es garantizar el riego durante la época seca para asegurar la producción.

Entre las comunidades que recibirán ese tipo de apoyo está Copacabana, Laguna y La Bomba, las cuales se dedican a la actividad turística, por lo que necesitan producir sus alimentos.

Moreno informó que el pro-

Comentó que, al margen

de asegurar la provisión de alimentos para su propio consumo, los beneficiarios también podrán vender los excedentes en el mercado local para continuar con ese emprendimiento. /ABI

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O



PECUARIO · NACIONAL

Matadero de El Alto garantiza abastecimiento de carne y confirman atención de 12.00 a 17.00 El secretario ejecutivo de la Federación Única de Trabajadores en Carne y Ramas Anexas (Futecra), Bernardo Huanca, garantizó este lunes el normal abastecimiento de ese insumo a la población y confirmó la atención desde las 12.00 hasta las 17.00, de lunes a viernes.

E

stamos garantizando el abastecimiento de carne de res, pero también queremos informar que el Matadero Municipal atenderá de 12.00 a 17.00", dijo. Explicó que ese matadero municipal ubicado

10

en la zona Los Andes de El Alto, comercializa el kilo gancho de carne desde 20 hasta 22 bolivianos, y aseguró que es la "mejor carne del Altiplano". Quispe exhortó a las provincias del departamento de La Paz a apersonarse

a este Matadero, ya que esa carne cumple con todas las medidas de inocuidad alimentaria para su comercialización.

para abastecer a los mercados de El Alto, La Paz, Viacha, Achocalla y a otros municipios aledaños. /ABI

Aseguró que a diario los trabajadores de Futecra realizan el faenado hasta de 300 cabezas de ganado

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O



PECUARIO · NACIONAL

Nutrición prenatal para producir más carne Durante el Congreso Argentino de Producción Animal investigadores internacionales hicieron una puesta a punto de los avances en la materia. Darío Colombatto, de la FAUBA, explica los aspectos salientes y resalta qué deben tener en cuenta los productores que hacen ciclo completo y compran terneros.

H

ay que entender la nutrición durante todo el ciclo productivo. Ya no se piensa que lo importante arranca después del destete, ni siquiera al pie de la madre. La alimentación de la hembra preñada puede impactar en el feto, tanto en la performance del propio animal, una vez nacido, como en la expresión de algunos de sus genes por varias generaciones”, dijo a Valor Carne Darío Colombatto, especialista de la FAUBA, en relación a los aspectos destacados en nutrición bovina presentados durante el 37ª Congreso Argentino de Producción Animal (AAPA), realizado recientemente. La nutrición fetal consiste en suplir los requerimientos nutricionales de la hembra gestante para evitar impactos negativos en su progenie. “Un ejemplo práctico es suplementar a la madre durante el último tercio de la gestación con un concentrado proteico como pellets de soja, tres veces por semana, a razón de 450 gr/día. Así, se vio que las hijas tuvieron mayor peso al destete, llegaron a la pubertad un poquito antes y el porcentaje de preñez durante el primer servicio también mejoró. No interesa tanto cuánto pesa el ternero al nacer, sino el peso al destete”, explicó Colombatto refiriéndose a la experiencia de Rick Funston de la Universidad de Nebraska, “quien va adelante en la investigación en nutrición prenatal

12

a nivel mundial”. En cuanto a la progenie macho, indicó que “más allá de mejorar el kilaje al destete, el de la carcasa también fue favorecido, o sea que hubo respuesta 18 meses después de haber suplementado a la vaca”. Además, Funston asegura que “incluso aumentaron el porcentaje de reses con calificación choice, que influye en el precio pagado por la industria, y el de marmoreo”. En el país En base a las experiencias realizadas en los Estados Unidos, actualmente, en la Argentina, se están llevando adelante los primeros ensayos de nutrición prenatal en la FAUBA junto al INTA Rauch, la Universidad de La Plata y el INIA de Uruguay. “Lo que se busca es validar la información en función de la realidad local. El interrogante a resolver es lo que siempre nos preguntan los productores: ‘¿Se verán los resultados de la suplementación cuando la madre tiene un buen estado corporal o sólo cuando está flaca? ¿Si raciono una de estado 3 (en la escala de 1 a 9) esto ya implica que el peso al destete sea mayor?”, ejemplificó Colombatto. En la Argentina, la mayoría de las vacas llegan al parto con lo justo. “Los criadores de la Cuenca del Salado, por ejemplo, que estacionan el servicio y hacen palpación rectal, entre otras prácticas, logran una condición corporal de 4 a 4,5 al momento del parto, salvo en situaciones de sequía o inundaciones extremas. Y tal vez esto podría ser suficiente y no se necesite suplementar”, planteó. Sin embargo, advirtió que “esos productores son sólo el 15/20% del total y tienen el 50% de las vacas. Pero en muchas regiones extra pampeanas llegan cayéndose y continúan así hasta el nuevo servicio”. Entonces, la investigación local apunta a “saber cuál es el estado corporal mínimo al momento de parir para no someter a la progenie a un estrés posterior. Por lo pronto, no lo sabemos, es más, Funston tampoco tiene una respuesta súper clara”, señaló el especialista de la FAUBA. En ese sentido, en Nebraska suplementan a las vacas gestantes porque en los campos de cría los pastizales naturales son

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


PECUARIO · INERNACIONAL

muy pobres y muchas veces están bajo nieve. En la Cuenca del Salado y en otras zonas de cría del país, en cambio, con un buen manejo se puede tener pasto en cantidad y calidad. “Entonces, lo que queremos determinar aquí son los puntos críticos de control para orientar al productor: por ejemplo, si el estado corporal al parto es tal, tomá la decisión de suplementar o hacé destete precoz a los dos meses”, reveló. Más innovaciones Una herramienta novedosa que promueven los investigadores en los Estados Unidos es el entore de la hembra a los 15 meses, en la primera primavera, con no más del 52/53% de su peso adulto, cuando en la Argentina siempre se aconsejó hacerlo con el 65% de su peso adulto. “Funston asegura que se pueden ahorrar costos de recría entorando más temprano. Pero cuidado, quien dice esto, está tomando como concepto que la alimentación de la vaquillona va a ser muy buena durante el segundo y tercer invierno como para que ésta complete su desarrollo”, advirtió Colombatto. Otro propuesta interesante para el manejo de la cría es aprovechar la relación entre la nutrición prenatal y los indicadores reproductivos. “Funston no está tan atento al porcentaje de preñez: si necesita 500 terneros, da servicio a mil y hace presión de selección sobre esa base. Las 500 que quedaron preñadas en muy corto tiempo, unos 45 días, van a volver a preñarse todos los años en el mismo momento. La hipótesis es que éstas tuvieron mejor nutrición cuando eran feto, o sea en el vientre de la madre. Hay una heredabilidad muy alta de este tipo de caracteres”, afirmó. En el congreso de la AAPA este tema fue tratado por Juan Loor, de la Universidad de Illinois, otro investigador de primera línea a nivel mundial, que dio una charla sobre nutrigenómica o interacción entre genética y nutrición. “Loor se refirió a ciertas sustancias de los alimentos, llamadas dadores de metilo, que tienen la capacidad de alterar genes específicos cuando el animal está en estado fetal. Se habla de sobreexpresión de un gen si éste se ‘prende’ y supresión si se ‘apaga”, explicó Colombatto. Y agregó: “es un tema fascinante que el día de mañana se conocerá más y permitirá manipularlos no sólo

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

para expresar parámetros reproductivos, sino para mejorar la respuesta inmunitaria”. Recetas El mensaje más fuerte para el productor local es que la nutrición arranca antes de que haya nacido el animal. “El que hace ciclo completo tiene que tener puntos críticos de control para no dejar caer la condición corporal de la vaca por debajo de cierto umbral. Aunque por el momento no sabemos exactamente cuál es, en la práctica habría que evitar que sea inferior a 4 (en la escala de 1 a 9) en todo momento del año. Esta sería la receta y después la podemos afinar”, recomendó. Otra cosa importante que deberá empezar a considerar el ganadero es que “si cometiera errores en la nutrición fetal, probablemente, los genes que se apagaron durante la gestación van a mantenerse en ese estado por cuatro a cinco generaciones en la progenie hembra de su rodeo”, remarcó. En cuanto a la propuesta de entore de la vaquillona con el 52/53% del peso adulto, Colombatto subrayó que para ponerlo en práctica “hay que llevar muy bien la primera recría de las vaquillonas y cuidar al detalle la primera y segunda gestación porque además de los requerimientos del feto y de su propio mantenimiento, todavía son muy jóvenes y están creciendo. Si, en cambio, esas vaquillonas se mandaran al rodeo general no se preñaría ninguna en el segundo ni tercer servicio, con lo que se perdería todo lo ganado”. Por último, si se trata de un productor que compra terneros, tendrá que mirar con mayor atención quiénes son sus proveedores y cómo manejan las vacas. “Si yo compro reposición y luego obtengo información de la faena de esos animales, puedo empezar a seleccionar mis proveedores en función de la calidad, ya no sólo del ternero sino del feto. Tengo que pensar que una mejor carcasa está relacionada también con la nutrición prenatal. Es un todo”, finalizó Colombatto. /Valor

Carne

13


PECUARIO · NACIONAL

Aplicación de la terminación intensiva en potrero La implementación de una Terminación Intensiva en Potrero (TIP) mejora los sistemas de producción y favorece la actividad de engorde. Es una herramienta eficiente, de bajo costo y fácil aplicación.

E

n los últimos años el mercado global de proteína animal ha tenido un gran desarrollo. El consumo de la carne sigue creciendo con buenas perspectivas para los próximos diez años, así como la producción, los precios también están aumentando ante un consumo que sigue mayor que la oferta. Para alcanzar este escenario, una de las herramientas más exitosas ha sido la Técnica Intensiva de Potrero (TIP). En este contexto, la TIP ha permitido una mayor intensificación en la producción de la actividad ganadera de carne, con el objetivo de producir más carne por hectárea, bajo técnicas de producción más dinámicas, eficientes y con ganancia,

14

que permitan sacar toda la producción posible, viable y sustentable. El sistema de confinamiento convencional y tradicional requiere de gran inversión en estructura; sin embargo, la implementación de una Terminación Intensiva en Potrero (TIP), constituye una herramienta productiva, eficiente de bajo costo y fácil aplicación. La TIP, como mencionaba anteriormente, es una forma dinámica de terminación en potrero, genera ganancia en peso, carcasa y con baja estructura. Su flexibilidad, garantiza la actividad de engorde, algo que no se alcanza con un sistema de confinamiento tradicional, donde la logística es muy intensa en comparación con

el sistema TIP. A continuación, se señalan algunas ventajas de la utilización de la técnica TIP: 1. Reducción de la edad de faena; 2. Bajo costo estructural de la técnica; 3. Mejor peso, rendimiento y calidad de la carcasa; 4. Mejora el rendimiento de la ganancia (más carcasa por kg de ganancia); 5. Elevación de la carga animal en hasta 10x, con liberación de potreros para nuevas categorías; 6. Costo de producción muy viable. Una importante contribución de la TIP es la flexibilidad en la terminación de machos y hembras en cualquier época del año, principalmente en período de sequía, periodo en el que se tiene pastura con alto contenido de fibra y baja proteína, pero con una función importante como fibra larga y efectiva, que asegura un volumen ideal para trabajar la TIP y desarrollar la dieta con seguridad. Con esta técnica, preparamos diversas mezclas de alimento en potrero, en gavetas o comederos de un tamaño de 50 cm de ancho, 40 cm de profundidad y mínimo 50 cm de largo. De esta manera nos aseguramos que todos los animales coman simultáneamente para que no haya desigualdades y también para evitar disputas entre ellos y que no se lastimen, pues eso puede disminuir la ganancia. PASOS BÁSICOS PARA IMPLEMENTAR LA TIP 1. Potreros y Pasturas Los potreros para TIP tienen

que tener mínimo 2.000,00 kg/ha de materia seca de pastura. La gran ventaja de esto es que vamos ofrecer una gran cantidad de alimento balanceado, eso hará con que el consumo de pastura (fibra larga efectiva) por los animales sea baja, pero con eficiencia nutricional que asegurará el equilibrio ruminal. La cantidad de animales por potrero debe ser de 8 a 12 animales por hectárea y la carga animal promedio en 4.500 kg de peso vivo por hectárea, con tropas de 150 animales como máximo, como condición ideal para la utilización de la técnica. Los potreros para TIP deben ser manejados en sistemas rotacionales o continuos, ambas técnicas funcionan bien. También se debe observar que el manejo no degrade la pastura, respetando los principios de manejo para cada especie de pastura con alturas mínimas de masa como foco de manejo, asegurando una buena recuperación pos pasto. En los potreros, es importante ubicar los comederos a una distancia de 50 metros de los bebederos, considerando al agua como esencial para el éxito en la técnica. 2. Nutrición El aspecto nutricional más importante para la formulación de una dieta debe incluir un porcentaje de alimento balanceado entre 65% a 87% de la dieta total de los animales, el 13% o 35% del resto del volumen viene de la pastura. En época de lluvias, cuando la pastura tiene bastante

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


PECUARIO · NACIONAL

cantidad de hojas, se trabaja con una oferta de alimento balanceado de 1,5% a 2,0% del peso vivo. Pero en períodos de sequía, cuando tenemos una oferta de pastura seca, con bastante contenido de fibra larga, trabajamos con una oferta de 2% del peso vivo en alimento, debido a la baja calidad de la fibra, así como de la pastura total. El alimento es formulado obligatoriamente con ajustes de mezcla para asegurar la cantidad de energía y proteína para una ganancia elevada. Utilizamos también un combo de aditivos nutricionales y minerales que nos aseguran mejor control de la digestión ruminal, con mejora en la eficiencia y conversión alimentar.

En toda la formulación de alimentos que hicimos para TIP tomamos en cuenta la ganancia de peso en carcasa. La eficiencia de rendimiento de la ganancia de peso en la TIP llega hasta 85%, o sea, cada kilogramo de ganancia de peso vivo en la TIP, llegamos a ganar 0,85 kg de peso en carcasa. La carcasa es la fuente de ingresos para el ganadero, es en su valoración que se hace el pago en su cuenta. En sistemas de confinamiento tradicional la eficiencia de ganancia de kg en carcasa es de 65%, bien por debajo de la TIP, y con costos mucho más elevados y manejo más complejo. 3. Manejo de alimentación

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

El manejo de la alimentación es uno de los puntos de mayor éxito en la técnica. En la TIP hicimos un solo trato por día. Ofertamos en una sola ocasión entre 1,5% a 2% del peso vivo en alimento. Para que puedan tener una idea más clara, un torillo de 400 kg puede recibir en la TIP de 6 a 8 kg de alimento balanceado por vez. Colocamos el alimento siempre temprano, entre 8 y 10 de la mañana. El alimento queda en los comederos y los animales van comiendo despacio, pese a que en época de lluvia demoran un poco más en comer, con pasturas buenas. Sin embargo, en épocas de sequía ellos comen más rápido, considerando el riesgo de intoxicación. 4. Sanidad

Otro punto clave para éxito en la TIP es el manejo sanitario de la tropa. Tenemos que seguir una buena planificación sanitaria con vacunas obligatorias de aftosa y rabia, según el calendario de la zona. Las vacunas de clostridiosis también son necesarias y se realizan por seguridad para evitar pérdidas por muertes. Asimismo, los antiparasitarios son importantes para asegurar la calidad de salud de los animales y que se pueda tener toda la ganancia esperada para el éxito de la técnica. Es importante utilizar moléculas que respeten la carencia de la faena y que no queden con residuos en la carne. Consideraciones finales Debemos mejorar la productividad de los predios ganaderos utilizando técnicas de producción sencillas, de bajo costo, fácil aplicación y que no generen muchas inversiones. Es importante aclarar a los productores que tenemos varias tecnologías productivas que pueden ser utilizadas por todos los ganaderos que hacen terminación, desde pequeños a grandes. La técnica de la TIP es aplicable para cualquier zona y hacienda, tomando en cuenta que, en cada propiedad, el ganadero puede hacer ajustes para mayor éxito y con mayores recursos. En definitiva, tener bovinos de calidad y con ganancia de recursos no es una tarea difícil, solo tenemos que escoger una tecnología que mejor se adapte a su sistema de producción.

15


ECONOMÍA · NACIONAL

YPFB admite reducción de volúmenes de diésel en Santa Cruz por dificultades en importación Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó que hay una reducción en los volúmenes del diésel destinado a Santa Cruz, debido a la baja cantidad de agua en la hidrovía ParaguayParaná, que impide el libre tránsito de las barcazas que transportan el producto importado hasta el municipio de Puerto Quijarro, frontera con Brasil.

S

in embargo, la estatal petrolera indicó que “superará este impase hasta el lunes 7 del mes en curso”. La información fue brindada cuatro días después de que la Asociación Departamental de Propietarios de Estaciones de Servicio de Combustibles Derivados de Hidrocarburos y Combustibles en General (Asosur Santa Cruz) reportara una serie de dificultades en el retiro de combustible desde la Refinería Elder Bell para

16

distribuirlo a la población. La gerente de esta institución Susy Dorado, señaló que YPFB no tiene el combustible suficiente, situación que provoca largas filas de camiones cisternas en las afueras de la refinería, pues los choferes deben esperar hasta 48 horas para ser abastecidos. “Nosotros como estaciones de servicio cumplimos con todo lo que corresponde facturando anticipadamente para poder recoger

el combustible y abastecer a la población. Sin embargo, al llegar a la Planta de YPFB de despachos nos encontramos con el tema de que no se puede ingresar y que no hay el producto suficiente”, dijo Dorado el pasado martes. Sin embargo, un día después, YPFB, a través de un comunicado, informó que el suministro de gasolina, diésel y GLP se desarrolla en forma continua, descartando algún corte en las estaciones de servicio.

El comercio exterior boliviano tiene dificultades hace al menos cuatro meses a raíz del bajo nivel de agua en la Hidrovía Paraguay-Paraná, lo cual incrementa los costos logísticos de las exportaciones de productos no tradicionales, como soya sus derivados, que deben salir por los puertos del Pacífico. /Los Tiempos

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O



MEDIO AMBIENTE · NACIONAL

Ganaderos del Chaco tarijeño advierten riesgo de muerte de un 30% del hato

En Santa Cruz, según el sector ganadero, la sequía deja secuelas en predios ganaderos de los municipios de San Miguel, San Rafael, San Ignacio y San Matías. En estos dos últimos, la población bovina en riesgo supera las 600.000 cabezas de ganado

L

a falta de precipitaciones -no llueve desde marzo- deja cicatrices profundas en el sector ganadero del Chaco tarijeño que advierte el riesgo de muerte del 30% de las 150.000 cabezas de hato bovino que corresponden a esta región del país. A decir del presidente de la Federación de Ganaderos del Chaco (Fegachaco), Róger Villa, la situación del sector es crítica por la falta de agua y forraje para el consumo animal. Los reservorios naturales de agua se secaron y que la vegetación, que es la fuente natural de nutrición del ganado, corrió la misma suerte. “De las 150.000 cabezas de ganado que se estima hay en la zona, un 30% está en riesgo de muerte”, puntualizó. Hizo notar que la semana pa-

18

sada recibieron la visita de una comitiva, a la cabeza de los ministros de Defensa y de Desarrollo Rural y Tierras, quienes definieron un plan para aliviar la problemática de falta de agua y provisión de alimentos para el ganado. El dirigente ganadero lamentó la falta de predisposición de las autoridades de la provincia Gran Chaco que hasta hoy no emiten la declaratoria de zona de desastre para agilizar la ayuda a las familias y ganaderos afectados. En el caso del oriente cruceño, desde la gerencia general de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Javier Landívar, señaló que la sequía, por ahora, deja secuelas en predios ganaderos que corresponden a municipios chiquitanos. San Miguel, San

Rafael, San Ignacio y San Matías son los más afectados y que, en el caso de los dos últimos, la población bovina en riesgo de muerte por falta de agua y forraje superan las 600.000 cabezas. Con relación al Chaco cruceño, Landívar aseguró que Cuevo, Boyuibe, Gutiérrez y Camiri también sufren los embates del clima adverso. Habla de la necesidad imperiosa de provisión de agua y de fardos de pasto para alimentar al ganado que ha comenzado a perder peso. La semana pasada, el secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, Luis Alberto Alpire, informó que Lagunillas, Gutiérrez, Boyuibe y Vallegrande formalizaron la declaratoria de desastres con la documentación requerida por la Ley 602 de Gestión de Riesgos.

Entretanto, Cabezas, Cuevo y San Ignacio de Velasco presentaron sus carpetas, pero deben subsanar observaciones. “La Gobernación de Santa Cruz está en proceso de activar la declaratoria de emergencia departamental por sequía para brindar ayuda a los afectados”, mencionó. El Gobierno también activó el Plan de Contingencia que contempla la perforación de 155 pozos de agua, la distribución de ayuda humanitaria y suministros, provisión de agua a través de cisternas y la entrega de forraje y alimento balanceado, que llegará a esas zonas afectadas. Beneficiará a más 50.000 personas de 20 municipios afectados por la sequía. /El De-

ber

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


PECUARIO · NACIONAL

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

19




POLÍTICA · NACIONAL

El MAS tiene listo un proyecto de ley p prohibir el uso de la biotecnología en e

La proyectista es la diputada Concepción Ortiz. El 25 de septiembre, la Sala Constitucional de Santa Cru interpuesta por activistas que buscan vetar los transgénicos. Para el agro es la última ‘arma’ para reactiv

E

L DEBER accedió al proyecto de ley que dispone la prohibición de transgénicos y abroga el Decreto Supremo 4232 del 7 de mayo de 2020, aprobado por el actual Gobierno que autoriza al Comité Nacional de Bioseguridad abreviar la evaluación de semillas de maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya genéticamente modificados destinados para el consumo interno y exportación. El proyecto toma relevancia, porque el 25 de septiembre la Sala Constitucional de Santa Cruz dirimirá si Bolivia adopta o no la biotecnología. La proyectista de la norma es la diputada Concepción Ortiz, del Movimiento Al Socialismo (MAS). Contiene dos artículos y una disposición final. El primero, especifica que en el marco del artículo 409 y 255, parágrafo II, numeral 8 de la Constitucional Política del Estado, se prohíbe el uso de transgénicos en la producción, importación y comercialización de alimentos en el país. El segundo artículo señala que cualquier estudio científico que habilite el uso de transgénicos en la producción de alimentos con modificación genética para el consumo en el país deberá ser aprobado por dos tercios de la Asamblea Legislativa. La única disposición final abroga el DS 4232 de 7 de

22

mayo de 2020. Desde el martes, en reiteradas ocasiones, se trató de contactar telefónicamente a la parlamentaria proyectista, pero no contestó su equipo móvil. Lo contradictorio es que, en ninguna parte del proyecto de ley, Ortiz hace referencia al DS 3874 de 18 de abril de 2019, promulgado por el entonces presidente Evo Morales, que autorizó al Comité Nacional de Bioseguridad simplificar la evaluación de la soya -eventos HB4 e Intacta-, destinados a la producción de biodiésel. Se estableció un plazo de 60 días para la aprobación, que no prosperó a la fecha. Para la Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro) poner el ‘candado’ al uso de semillas genéticamente mejoradas y atacar al negocio de la soya ocultan un efecto suicida que sería prohibir no sólo nuevos eventos sino el único y obsoleto en soya RR. Exteriorizan que, de las 1,3 millones de hectáreas de soya que se cultivan en el oriente boliviano, el 98% se lo hace con soya RR, lanzada en 2005 en Bolivia. “Eso significaría que en la próxima campaña de verano se deje de sembrar un millón de hectáreas porque no existe semilla convencional para abastecer el área proyectada para el ciclo agrícola 2020-2021. Además, significaría dejar en

cero la producción de dos millones de toneladas que se cosechan todos los años en esa campaña”, manifiestan desde la organización agropecuaria. Aluden que nadie dijo hasta ahora que cultivar soya, maíz y sorgo permiten producir carne de pollo y de cerdo, huevo y leche para el consumo diario de la población. “A los pequeños productores avícolas, lecheros y porcinocultores les será imposible competir con los precios

de países vecinos porque tendrían que importar maíz y otros insumos transgénicos desde 1.500 km, por lo que el costo de transporte inviabiliza estas actividades”, exponen, al enfatizar que la población terminará consumiendo productos transgénicos a precios altos y, con seguridad, habrá problemas de desabastecimiento de dichos productos. En una entrevista con EL DEBER, la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, señaló que

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


POLÍTICA· NACIONAL

para el país

uz dirimirá la acción popular var la economía y el empleo

el decreto y el reglamento aprobados, que viabilizan la biotecnología, será defendido por el Gobierno. Fuego cruzado El proyecto de ley de la diputada Ortiz se suma a la acción popular interpuesta por organizaciones indígenas y sociedad civil contra los decretos que autorizan la evaluación de nuevos cultivos transgénicos en Bolivia. La audiencia y el veredicto se resolverán el 25 de septiembre. Este recurso legal es repe-

lido por los ‘eslabones’ del aparato productivo y organizaciones empresariales regionales y nacionales que ven una amenaza a la seguridad alimentaria del país y el empleo. Agricultores de Cuatro Cañadas, San Julián, Pailón, El Puente, Okinawa, San Pedro y Fernández Alonzo, municipios cruceños con vocación productiva de granos, ven un intento de destruir el modelo productivo cruceño. Expresaron la necesidad de acceder a la biotecnología para incrementar la productividad en campo y mitigar los efectos climáticos adversos y el ataque de plagas que les ocasionan cuantiosas pérdidas económicas. La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) alerta que la seguridad alimentaria y el futuro de la actividad agropecuaria y agroindustrial del oriente boliviano están comprometidos. Desde 2005 -se autorizó la biotecnología en soya-, según su gerente general Jaime Hernández, el sector mejoró la productividad un 20%, pasando a un rendimiento promedio de 2,2 t/h contra las 1,8 t/h obtenidas sin biotecnología. En términos productivos, equivale a un excedente de 7,8 millones de toneladas de granos que generaron un movimiento económico adicional de más de$us 2.000 millones. Con nuevos eventos biotecnológicos, Hernández cree que el sector puede incrementar la productividad de soya un 25%, hasta 2,7 t/h y, en el caso de maíz, duplicar hasta 5 t/h. Alude que eso implicaría una producción adicional de un millón de toneladas de ambos granos y $us 500 millones en la generación de ingresos para toda la

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

cadena productiva (transportistas, proveedores de insumos, exportadores, entre otros sectores). “La biotecnología es de vital importancia porque hablamos de la sobrevivencia del sector productivo que garantiza la producción anual de 4,5 millones de toneladas de granos de soya, maíz, trigo, girasol y sorgo. Disminuirán las pérdidas por la sequía y ataque agresivo de plagas”, apuntó Hernández. El codirector de la Fundación Productividad Biósfera y Medio Ambiente (Probioma), Miguel Ángel Crespo, expuso que no se oponen a la biotecnología, sino a una parte de la misma que son los transgénicos, porque no hay razón para adoptarlos en Bolivia. Arguye que desde la introducción de la soya transgénica los rendimientos incrementaron muy poco, pero sí escaló más del 300% el uso de herbicidas, insecticidas y fungicidas asociados a la soya en el país. “Es una evidencia irrefutable”, dijo. Subraya que se debe retomar la selección de variedades de cultivos y el mejoramiento genético de los mismos, según clima, suelos y resistencia, promoviendo la investigación e innovación científica en el país. “Los transgénicos son semillas que tienen un dueño y vienen asociados a un paquete de agroquímicos y ello redunda en una fuerte dependencia tecnológica y económica rompiendo lo poco que queda de soberanía alimentaria y científica. Un país que no hace ciencia no es libre”, mencionó Crespo. En las dos últimas décadas, el sector oleaginoso generó cerca de $us 13.000 millones por exportación de 34 millones de toneladas de soya y derivados, de acuerdo con el Instituto Boliviano

de Comercio Exterior (IBCE). En la dimensión social, representa más de 100.000 empleos directos e indirectos y un millón de personas se benefician del sector. “Ese es el riesgo si es que prospera la acción popular”, alertan desde la institución. Asimismo, advierte que la salud de la economía está en peligro, no solo por la pandemia del Covid-19, que destruyó más de 430.000 empleos en el país, sino que -de no tomarse políticas valientes e inteligentes para impedir que la recesión vaya más allá de 2020- mucha gente volverá a la pobreza. Perciben que el recurso legal pone en vilo la soberanía alimentaria lograda en base al ‘exitoso’ modelo productivo cruceño y que abre la posibilidad de un retroceso en la producción de soya, trigo, maíz, sorgo y girasol, y así también, la producción de carnes y lácteos. El miércoles, grupos y organizaciones que promueven y defienden los derechos humanos en asuntos ambientales denunciaron amenazas que buscan limitar el derecho a la participación en el debate y definición de políticas públicas que tienen que ver con los alimentos de los bolivianos.

/El Deber

23


POLÍTICA · NACIONAL

Agro advierte que vetar biotecnología es ‘matar’ la producción avícola, lechera y porcina del occidente del país En el país y distribuidos en los nueve departamentos, según la CAO, existen 77.477 unidades productivas lecheras, 3.500 avicultores de carne y huevo y 1.080 porcinocultores, cuya demanda nacional ronda 1.150.000 toneladas de maíz, 850.000 de sorgo y 650.000 de torta de soya

S

eguimos en estado de emergencia y firme en la defensa del derecho de usar biotecnología en la producción agrícola”. Así, el gerente general de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Edilberto Osinaga, indicó que el aparato productivo de Santa Cruz no bajará la guardia porque aplicar esta tecnología en los cultivos significa reactivar la economía, preservar los empleos en este sector y, sobre todo, garantizar la seguridad alimentaria de las familias bolivianas. La mención asoma tres días después de que la Sala Constitucional Segunda de Santa Cruz suspendiera la audiencia, hasta el 25 de

24

este mes, de la acción popular que resolverá la aspiración de Bolivia de avanzar en la adopción de nuevos eventos biotecnológicos en sus sistemas de producción agrícola. El recurso jurídico fue planteado por organizaciones agroecológicas y activistas que exigen vetar la tecnología. ​ Osinaga descalifica a los detractores de la biotecnología aduciendo que, además de no tener un argumento científico válido desconocen los criterios de producción porque nunca cultivaron nada. Ve un intento de desestabilizar el modelo productivo cruceño. “Restringir la biotecnología implicará una reacción en

cadena que provocara la ‘muerte lenta’ a los lecheros, avicultores y porcinocultores del occidente del país que se proveen de granos estratégicos y transversales (principalmente soya y derivados, maíz, sorgo) para complementar la alimentación de los animales”, puntualizó Osinaga. En el país y distribuidos en los nueve departamentos, según la CAO, existen 77.477 unidades productivas lecheras, 3.500 avicultores de carne y huevo y 1.080 porcinocultores, cuya demanda nacional ronda 1.150.000 toneladas de maíz, 850.000 de sorgo y 650.000 de torta de soya. “La mayoría son pequeños productores con una eco-

nomía precaria, dependientes 100% de la producción de granos en Santa Cruz. En caso de prohibirse o no permitirse el uso inmediato de nuevos eventos biotecnológicos se verán obligado a cerrar sus unidades productivas con el consecuente desabastecimiento de alimentos”, sostuvo Osinaga. La acción popular, según los demandantes, se fundamenta en el propósito de defender el derecho a una alimentación sana, derecho consagrado y protegido expresamente en convenios y acuerdos internacionales. Aducen que el DS 4232 viola la Constitución y las leyes en cuanto a la prohibición al uso de transgénicos en Bolivia y aclaran que dicho recurso legal reivindica el derecho al acceso a un ambiente sano y libre de venenos químicos y transgénicos. La norma citada fue firmada por el actual Gobierno y autoriza de manera excepcional al Comité Nacional de Bioseguridad elaborar reglamentos abreviados para la evaluación se semillas genéticamente modificados en cultivos de maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya, destinados al abastecimiento del consumo interno y exportación. /

El Deber

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


POLÍTICA· NACIONAL

En Villa Montes piden cambiar sistema de titulación de tierras Los ganaderos quieren revertir el sistema comunitario a privado para acceder a créditos. El Gobierno indicó que para hacer el cambio es necesario una modificación en la Constitución De acuerdo al Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) hasta la fecha el saneamiento y titulación de tierras en el país asciende a 88.433.836 hectáreas, lo que representa un 86% de la superficie total quedando pendiente tan sólo un 14%. Los interculturales, los indígenas y campesinos, tienen un 55% de los predios que fueron saneados en Bolivia.

/El Deber

E

n el Chaco de Tarija, y específicamente en Villa Montes, los ganaderos no quieren saber más del sistema de titulación de tierra de forma comunitaria. Los agropecuarios de la zona, indicaron que esta forma de saneamiento perjudica la reactivación del sector, que está golpeado por la sequía. El presidente del Comité Cívico de Villa Montes, y productor ganadero, Carlos Gutiérrez, explicó que durante el Gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) muchos pequeños productores fueron obligados a titular sus predios en la modalidad comunitaria. Para él, este sistema impide

que los productores accedan a créditos para obtener capital de operación para ampliar su hato ganadero o realizar mejoras en sus predios “Necesitamos que se revierta las tierras comunales a privadas, para que así nosotros podamos acceder a los créditos, como se hace en otros lugares y podamos invertir más en nuestras zonas”, señaló. El pedido fue realizado delante de una comisión gubernamental que llegó hasta este municipio, la anterior semana, para lanzar el plan de emergencia por la sequía. La delegación estaba integrada por el ministro de Defensa, Fernando López, y la de desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco.

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

Esta última autoridad señaló que es poco factible hacer una reversión, o cambio en el sistema de titulación, porque el mismo está establecido en la Constitución Política del Estado (CPE) aprobada en el 2009. Para hacer alguna reforma en la modalidad de titulación, la autoridad sostuvo que es necesario modificar la carta magna, por lo que debe ser otra instancia la que vea esta situación. En toda la región del Chaco de Villa Montes, existen 1.300 familias que usaron el sistema de titulación comunal, según datos de la Federación de Ganaderos de esta localidad. En la zona existen cerca de 240.000 cabezas de ganado.

25


POLÍTICA · NACIONAL

Comunarios del municipio de Huarina reciben títulos de propiedad de tierras Pobladores de las comunidades de Pairumani y Tairo en el municipio de Huarina del departamento de La Paz, recibieron de autoridades del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), 618 Títulos Ejecutoriales que les garantiza la seguridad jurídica de sus tierras.

E

l director departamental del INRA La Paz, Julio Cesar Echeverría, destacó que esa entrega se materializa por instrucciones de la presidente Jeanine Áñez, debido a que los beneficiarios tuvieron que peregrinar por más de cinco años innecesariamente en busca de adquirir este documento. “Han tenido que pasar cinco años de una constante lucha para obtener su derecho propietario; de lograr nuestros títulos de nuestras tierras que siempre hemos ocupado, que han sido de nuestros ancestros, que la hemos trabajado”, resaltó la autoridad.

26

Echeverría aseguró que la labor del INRA Nacional a la cabeza de su director Alejandro Machicao, es la de reconocer lo que en justicia corresponde al beneficiario que trabaja por mejorar su producción agraria, y ahora lo hará con la tranquilidad de que tiene la seguridad jurídica sobre sus predios. El director departamental de La Paz, detalló que se logró sanear 1558.4861 hectáreas en las dos comunidades a la riberas del Lago Titicaca, que benefician a 251 mujeres, 246 varones y tres personerías jurídicas. “Es importante hacerles recuerdo que deben contar con su Certificado Catas-

tral, documento que es importante porque respaldará el título ejecutorial y por tanto garantiza nuestro derecho propietario”, remarcó. Por su parte el representante del Viceministerio de Tierras, Omar Zárate, añadió que es significativo que los productores tengan su título agrario porque les permite acceder a créditos y otros beneficios en busca de mejorar su calidad de vida.

de este documento”, afirmó a su vez el beneficiario de la comunidad Tairo, Simón Morales. El municipio de Huarina perteneciente a la provincia Omasuyos, se encuentra ubicado a 70 kilómetros de la sede de Gobierno, su principal actividad económica es la agropecuaria.

/MDRyT

“Quiero agradecer a los técnicos y autoridades del INRA que han hecho posible que hoy tengamos nuestros títulos, no ha sido una tarea fácil pero ahora se hace realidad la entrega Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


POLÍTICA· NACIONAL

Camión que transportaba ganado colisionó con otro estacionado en Cuatro Cañadas El motorizado que protagonizó el choque se dirigía a San Julián. Dos personas resultaron heridas; fueron trasladadas de emergencia al hospital de este municipio

L

a mañana de este domingo un camión con chata que se dirigía hacia San Julián con varias cabezas de ganado impactó en la parte trasera de otro camión que estaba estacionado a un costado de la carretera. El hecho de tránsito ocurrió por la zona de la comunidad 5 de Junio del municipio Cuatro Caña-

das. Marco Antonio Pedraza (24), conductor del camión con el ganado y su acompañante, Herlin Vélez (17) resultaron heridos por el impacto. Para sacarlos del motorizado, la Policía de la zona y algunos pobladores usaron amoladoras, porque la cabina quedó arrollada. Los heridos fueron trasla-

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

dados de emergencia al hospital de este municipio. De acuerdo a información del médico de turno del hospital de Cuatro Cañadas, ambos estás estables y conscientes. Vélez presenta una fractura de pie y tobillo derecho. Mientras que, Marco Antonio tiene una fractura expuesta del pie izquierdo.

Por la colisión, varias vacas fallecieron y otras terminaron con lesiones. Según testigos de la zona, el conductor del camión ganadero y su acompañante se habrían dormido, lo cual provocó el impacto al otro motorizado que se había estacionado para pasar la noche allí. /

El Deber

27






AGRÍCOLA · NACIONAL

32

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.