Periódico Digital A G R O P E C U A R I O 28.Mayo.2020
BOLIVIA · Año 1 · Edición # 8 · www.publiagro.com.bo
#PubliagroTeInforma
Gobierno y pecuarios de Santa Cruz aprueban protocolo para reactivar desde el 1 de junio la actividad ganadera
#ElAgroNoPara #QuédateEnCasa AGRÍCOLA
CAO y Fedepa donan barbijos de seguridad, algodón de uso medicinal y gasa para el Beni
P.3 Ante la grave situación que atraviesa el Beni, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y la Federación Departamental de Productores de Algodón (FEDEPA) realizaron el donativo de barbijos de seguridad, algodón de uso medicinal y gasa para la población beniana. POLÍTICA
Gobierno busca convencer al BID para reanudar saneamiento de tierras
P.12 P.10 La ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, el viceministro de Seguridad Ciudadana, Wilson Santamaría, y representantes de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) aprobaron el miércoles un protocolo de bioseguridad para la reactivación desde el 1 de junio de la actividad ganadera, que se encontraba paralizada por la emergencia sanitaria por el COVID-19.
Autoridades agrarias expusieron a representantes en Bolivia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) elementos para avanzar en el proceso de saneamiento, que quedó paralizado por incumplimiento de convenio durante la pasada gestión de Gobierno.
2
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
STAFF
AGRÍCOLA · NACIONAL
Esta periódico es un producto de
Miembro de:
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057
Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
3
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL
CAO y Fedepa donan barbijos de seguridad, algodón de uso medicinal y gasa para el Beni Ante la grave situación que atraviesa el Beni en el marco de la declaratoria de estado de desastre por la pandemia del COVID-19, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y la Federación Departamental de Productores de Algodón (FEDEPA) realizaron el donativo de barbijos de seguridad, algodón de uso medicinal y gasa para la población beniana. titular de FEDEPA. Arce, añadió que “el país debe estar tranquilo, tenemos suficiente materia prima y la industria instalada en Bolivia para producir barbijos, ropa de seguridad, y poder vestir al país”. Por su parte el presidente de la CAO Ing. Reinaldo Díaz, expresó su preocupación por las secuelas que vaya a dejar la pandemia en los sectores productivos de esta región del país. "Sabemos que este enemigo invisible no respeta ni autoridades ni productores y terminará afectando la tranquilidad de toda la familia productiva, hacemos votos porque las autoridades y el pueblo logremos vencer, con las medidas de aislamiento, esta escalada de contagios y nos sumamos en apoyo para coadyuvar las medidas de bioseguridad que se puedan ir tomando en el sector productivo". La empresa industria textil TSM S.A. apoya a los algodoneros comprando la materia prima, de buena calidad. Los barbijos tienen doble capa de tela denim, un filtro quirúrgico en la parte interior y son lavables, con una duración mínima de un mes. /CAO
E
l acto de entrega simbólica se llevó a cabo en instalaciones de la Cámara Agropecuaria del Oriente con la presencia de Reinaldo Díaz presidente CAO, Jesús Arce presidente de FEDEPA, Alejandro Godefroy productor algodonero y Mario Delgranado, representante de la industria textil
TSM S.A. Estos barbijos son producidos en Bolivia – Santa Cruz, con fibra original de algodón en industrias nacionales. El donativo, está destinado para prevenir que se incrementen los casos en el departamento del Beni, que vive una situación crítica.
"Los productores, comprometidos con la seguridad alimentaria, ven con profunda preocupación los casos de contagio que van en aumento en poblaciones de Beni, es por eso que hacemos este esfuerzo como un gesto de solidaridad esperando que pronto podamos volver a un estado de normalidad", agrego el
4
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL Zafreros coordinan con IABSA plan de seguridad contra COVID-19 El presidente de los Cañeros Independientes de Bermejo, Gilberto Salazar, indicó que aún no se ha previsto los mecanismos que plantearán para evitar que los trabajadores no se contagien de coronavirus
E
l inicio de la zafra 2020 está previsto para la segunda quincena de julio y la próxima semana los trabajadores y el directorio de Industrias Agrícolas de Bermejo (IABSA) coordinarán las medidas de bioseguridad que deberán sumar a los trabajos jornales para evitar el contagio de coronavirus. El presidente de los Cañeros Independientes de Bermejo, Gilberto Salazar, indicó que aún no se ha previsto los mecanismos que plantearán para evitar que la multitud de trabajadores reunidos no sea un lugar en donde se pueda propagar el virus. Una de las propuestas es coordinar con el equipo del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Bermejo para emitir certificados a los trabajadores que demuestren no estar infectados de coronavirus, además de los insumos de prevención. “Vamos a ver también que cada jefe de grupo que contrata a la gente zafrera pueda pedir colaboración al Sedes de Bermejo y del Hospital para ver que la gente que viene del interior del país vea la forma de demostrar a cada jefe de grupo o a los contratistas que no
tienen coronavirus. Además, se pueden hacer controles periódicos en el hospital de Bermejo para evitar que los contagios se propaguen. Por su parte, la directora de IABSA, Janneth Vidaurre, explicó que se coordinó con Ingenios de Santa Cruz que tambien tienen la preocupación de controlar los contagios y continuar con las actividades laborales. Durante estos días iniciarán unos talleres de capacitación para contar con las medidas de protección y evitar la propagación del virus. Sion embargo, la preocupación no deja de estar latente. Vidaurre mencionó que durante esta época del año suelen migrar varias personas a Bermejo desde Santa Cruz, Chuquisaca y Potosí para ingresar al sector laboral de los cañeros. “Tanto nosotros como el sector cañero debemos tener un protocolo para poder evitar los contagios. Sería bueno acordar con el Sedes y el Hospital además de los distintos puntos de control de caminos para que puedan contar con un certificado médico. Nosotros como empresa vamos a hacer controles de tempe-
ratura. El sector cañero tiene que tener un control de seguridad. Como empresa vamos a tener un control de temperatura, hay que prevenir toda esta situación. Nos preocupa la gente que llega porque en Santa Cruz hay varios casos confirmados y en otros departamentos”, explicó. Pendientes 2019 Durante la gestión pasada, el directorio de IABSA había hecho mención de entregar producto durante la segunda quincena de noviembre a los trabajadores como parte de los pagos retrasados que los trabajadores reclaman año a año. “Eso quedó pendiente y queremos establecer ahora en la clausula con el consejo de nuestros asesores legales para que durante esta zafra no quede sin resolverse”, dijo. “Nos reunimos para poder pulir el contrato de la zafra para esta gestión. Hay un tema que ha quedó pendiente sobre la basura que deja la cosechadora de zafra. No hemos estado de acuerdo y el directorio de IABSA dijo que
van a consultar con sus técnicos y el día lunes próximo será la nueva reunión en donde pondremos una cláusula fuerte sobre la entrega del azúcar”, explicó Salazar. Durante el 2019 la zafra se retrasó y hubo problemas de salarios En el marco de los preparativos para la zafra 2019, el sector cañero planteó a Industrias Agrícolas de Bermejo (IABSA) recibir un porcentaje del alcohol y de azúcar que se produce en la fábrica para amortiguar la deuda de salarios que mantiene el Ingenio con los trabajadores. Como todos los años, los zafreros determinaron en el 2019 una serie de medidas de presión retrasando los tiempos y al final no lograron llegar a acuerdos. /El País
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
5
AGRÍCOLA · NACIONAL Productores entregan 40 quintales de papa en apoyo a las familias más vulnerables
La Asociación de semilleristas de papa del municipio de Padcaya ha decidido donar 40 quintales de papa para las familias más necesitadas de Tarija, esto en coordinación con la Gobernación de Tarija; los comunarios quieren solidarizarse con las familias que sufren en esta cuarentena decretada por la crisis del coronavirus entregando un aporte valioso que es su propia producción.
E
ste beneficio está destinado para las familias que más lo necesitan, entregamos al gobernador para que el disponga. Dios no ha sido malo con el sector campesino tenemos mucha papa. Aunque el precio está bajo en el mercado ya casi no queda para el productor, pero ayudamos», ha señalado el comunario. En este sentido, también ha pedido al gobernador de Tarija, Adrian Oliva, que no se olvide del municipio en lo que refiere al programa solidario comunal (Prosol) ya que con el 2020 serán «castigados» cuatro años sin recibir este beneficio. «Queremos que nuestro gobernador se acuerde de nosotros ya nos a castigado con casi cuatro años con el Prosol por un pequeño error de nuestro comité, más que todo por los técnicos que cambian a cada rato. Esta producción es gracias al Prosol comprando los postes, alambres y demás», ha señalado para Todo Noticias Tarija. /La Voz
6
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · NACIONAL Precio de la carne de cerdo continúa en caída y el sector revela cierre de al menos un 40% de las granjas Los criadores de cerdos de Santa Cruz, proveen el 80% de la proteína animal que se consume en Bolivia. Algunas granjas cierran por la caída de la demanda y altos costos de los insumos
A
dos meses de la cuarentena, el 40% de las 115 las granjas formales que operan en Santa Cruz decidieron cerrar por la abrupta caída de la demanda de carne cerdo que también ocasionó el desplome del precio del kilo vivo de Bs 13 a Bs 3 en la actualidad. La situación es dramática, indicaron desde la Asociación Departamental de Porcicultores (Adepor). La reapertura de los restaurantes no aplacó los efectos generados por la cuarentena que rige en el país, desde el 22 de marzo, tras registrarse los primeros casos de coronavirus. El aislamiento, hizo que varios animales que tenían que ser faenados se acumulen en las granjas y detengan la producción del sector. En total, 45.000 cerdos se quedaron en los centros de producción de Santa Cruz, región que abastece del 80% de la proteína animal en todo el país. Uno de los principales mercados para los porcicultores son los restaurantes que, si bien abrieron, no pudieron absorber el volumen necesario para dejar una mayor liquidez para los criadores. Henry Chávez, gerente general de Adepor, explicó que la situación es anormal y crítica. Es más, aseguró que debido a este panorama el 40% de sus 115 afiliados han decidido cerrar sus granjas de producción ante la caída de los precios y los altos costos de insumos. Por ejemplo, el costo de producción por kilo vivo es de hasta Bs 8, pero los centros de faena reciben entre Bs 3 y Bs 4. "Antes de la emergencia sanitaria, el precio se cotizaba hasta a Bs 13 el kilo vivo en los centros de faeneo", mencionó. /El Deber
7
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · INTERNACIONAL Comprenda por qué Brasil se aprovecha hoy de sus competidores en el sector de la carne El banco holandés advierte sobre la posibilidad de paros en la industria cárnica brasileña, causados por el avance de Covid-19 Además, dice Rabobank, hay demoras en los puertos indios para el movimiento del producto, ya que las operaciones en los puertos están bajo presión. "Esperamos que las exportaciones indias de carne de res de marzo a mayo sean significativamente más bajas", predice. Australia El 12 de mayo, China suspendió las licencias de exportación para cuatro importantes fábricas de carne de res en Australia, recuerda el banco. Estas cuatro plantas representan una gran proporción de la masacre de ganado de carne de Australia y se cree que contribuyen a un volumen sustancial de exportaciones a China, el mayor importador mundial del producto . Algo similar sucedió en 2017 en Australia y en ese momento tomó tres meses para que se resolviera el problema, señala Rabobank. El cierre de las unidades de exportación australianas se produjo después del intercambio de acusaciones entre los gobiernos de Australia y China sobre la crisis de Covid-19, en la que Australia solicitó investigaciones en pro-
E
l informe del banco holandés publicado el miércoles 27 de mayo señala los problemas experimentados hoy por algunos competidores de Brasil en el mercado mundial de suministro de carne, causados principalmente por el avance de Covid-19. En el mismo informe, el banco advierte sobre la posibilidad de una ola más fuerte de paros por parte de las fábricas de carne brasileña, debido a la posible proliferación de la enfermedad entre los empleados que trabajan en el piso de las fábricas, como ocurrió recientemente en los mataderos en los Estados Unidos. , incluso en plantas norteamericanas controladas por la JBS brasileña. A continuación se presentan informes sobre el sector de la carne en tres países exportado-
que continuaron operando se vieron obligadas a reducir drásticamente la capacidad de producción, debido a la gran cantidad de empleados infectados por la enfermedad. Después de la desaceleración o el cierre de las unidades de carne a fines de abril, la matanza de ganado en los EE. UU. Cayó en casi un 50% en comparación con los niveles del mismo período en 2019, informa el banco holandés. "Tales conmociones masivas y simultáneas en la cadena de suministro de América del Norte nunca antes se habían visto", dice. El desequilibrio creado entre la cantidad de ganado listo para ser sacrificado en relación con la capacidad de operaciones de los mataderos ha ejercido una inmensa presión negativa sobre los precios del ganado vivo norteamericano, afectando drásticamente el bolsillo de los ganaderos norteamericanos. Confinamiento de ganado en los Estados Unidos. Foto: divulgación Con el reciente decreto ejecutivo del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de modo que ninguna industria cárnica esta-
res competidores en Brasil, según Rabobank: India Las interrupciones de la cadena de suministro (cuestiones logísticas y laborales) durante el bloqueo de la ciudad impuesto por la pandemia de Covid-19 están afectando las operaciones del matadero de carne en la India, informa el banco. Puerto Visakhapatnam, uno de los más concurridos de la India. Foto: divulgación El suministro de carne de búfalo (el tipo de producto exportado por el país, ya que la vaca es un animal sagrado allí) a los mataderos se ha visto significativamente afectado, ya que los mercados de animales no están operando o están operando de manera limitada. fundidad sobre el origen del brote en Wuhan y la acción del gobierno central de China. China es el mercado de exportación de carne de res más grande de Australia, representando alrededor de 300,000 toneladas en 2019, o el 29% del total enviado por el país el año pasado . En marzo pasado, los envíos de carne australiana a China aumentaron un 41% en la comparación mensual, convirtiendo al país en el cuarto mayor proveedor chino, con una participación del 11%. Estados Unidos En los últimos meses, los brotes de Covid-19 han forzado el cierre temporal de varias plantas grandes de carne de res en los Estados Unidos. Al mismo tiempo, las unidades
dounidense no se cerró durante la crisis de Covid-19, existe la esperanza de que lo peor haya pasado, reflexiona el banco. La semana que terminó el 9 de mayo vio el primer aumento en la masacre desde el comienzo del colapso en las fábricas causado por el coronavirus. Sin embargo, según los billetes, hubo una acumulación de ganado listo para el sacrificio en las seis semanas anteriores (estimado en 900,000 cabezas). "Incluso si las fábricas vuelven en junio a una capacidad de procesamiento relativamente normal, probablemente llegará en 2021 sin poder recuperarse por completo de este retraso en la matanza", predice Rabobank. /DBO
8
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · INTERNACIONAL Prevención de la propagación de enfermedades infecciosas porcinas con un dispositivo portátil de campo El impacto de las enfermedades porcinas y otros brotes de enfermedades del ganado se extiende más allá de la enfermedad y mortalidad de los animales en un mundo altamente interconectado, causando problemas importantes.
D
espués del brote inicial de la enfermedad, la confirmación de laboratorio del agente infeccioso etiológico puede llevar varias semanas o incluso meses. Por lo tanto, el desarrollo de métodos de diagnóstico rápidos y precisos es crucial para lograr un control efectivo de las enfermedades infecciosas y limitar los graves efectos biofísicos y socioeconómicos. El proyecto SWINOSTICS, financiado con fondos comunitarios, ha abordado este desafío y ha creado un dispositivo de diagnóstico portátil para detectar enfermedades virales porcinas en solo unos minutos. La herramienta se centra en seis virus: virus de la peste porcina africana, virus del síndrome respiratorio y reproductivo porcino, virus de la gripe porcina: cepa H1N1, parvovirus porcino, circovirus porcino y virus de la peste porcina clásica. «El dispositivo utilizará muestras de fluido oral porcino como su aporte principal, aunque será compatible con el uso de otros tipos de muestras, como heces, sangre o hisopos nasales», como se señala en
el sitio web del proyecto. «El uso de fluidos orales como entrada principal disminuye el tiempo necesario para el análisis y simplifica la recolección de muestras, permitiendo también la recolección de muestras de jabalíes». El dispositivo de diagnóstico desarrollado por los socios de SWINOSTICS utiliza tecnologías avanzadas de biosensores y fotónica para combatir virus emergentes y endémicos que causan epidemias en granjas porcinas en Europa. Permitirá la «evaluación inmediata de amenazas a nivel de granja, con la calidad analítica de los laboratorios comerciales e institucionales», como se indica en el sitio web del proyecto. «El dispositivo será portátil y proporcionará resultados en menos de 15 minutos para 4-5 muestras simultáneamente, lo que lo hace muy adecuado para su uso en el campo. La construcción modular del dispositivo permitiría futuras actualizaciones para aumentar la capacidad si así se desea». A lo largo de dos años en su proyecto de diagnóstico de campo dirigido a la industria porcina, el equipo de SWINOSTICS ha com-
pletado la primera fase de pruebas de integración, según una noticia. «El alcance de esto ha sido verificar que todos los módulos del dispositivo funcionen perfectamente en combinación entre sí y solucionar varios problemas que podrían afectar la funcionalidad general del dispositivo».
Varios módulos
Como se explica en un comunicado de prensa en el sitio web del proyecto, los módulos del prototipo SWINOSTICS incluyen el módulo de entrega de muestras y manejo de líquidos que implica transferir la muestra y otros líquidos sobre los sensores y finalmente al tanque de desechos, el módulo principal de procesamiento y comunicaciones que controla toda la operación, el módulo de análisis óptico que lee la salida de los sensores, así como el módulo de acondicionamiento de temperatura que mantiene la temperatura constante en las partes críticas del dispositivo. «También se ha desarrollado una aplicación de Android para controlar todo el funcionamiento del disposi-
tivo a través de una tableta o teléfono móvil. Esta es en realidad la interfaz de usuario principal para el dispositivo». El comunicado de prensa agrega: «La versión actualizada de todos los módulos del dispositivo, utilizando los comentarios de la primera fase de prueba de integración, está actualmente en progreso. Los módulos actualizados se usarán para pruebas adicionales y validación a escala de laboratorio completa del dispositivo, usando muestras de referencia , antes de pasar al campo «. El proyecto SWINOSTICS (caja de herramientas de diagnóstico de campo de enfermedades porcinas) finalizará en abril de 2021. Al facilitar el diagnóstico temprano durante los brotes de enfermedades infecciosas , ayudará a acelerar el proceso de toma de decisiones y evitará una mayor propagación de epidemias en granjas porcinas. /Cordis-Mundo
Agropecuario
Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O
9
10
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · NACIONAL Gobierno y pecuarios de Santa Cruz aprueban protocolo para reactivar desde el 1 de junio la actividad ganadera
L
a ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, el viceministro de Seguridad Ciudadana, Wilson Santamaría, y representantes de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) aprobaron el miércoles un protocolo de bioseguridad para la reactivación desde el 1 de junio de la actividad ganadera, que se encontraba paralizada por la emergencia sanitaria por el COVID-19. "La intención de la reunión fue para que algunos rubros, que estuvieron parados toda la cuarentena, comiencen a funcionar. Entonces el Senasag (Servicio de Sanidad) aprobó un protocolo de bioseguridad para evitar el contagio del COVID-19; cuando vuelvan a funcionar los centros de remate, con restricciones y normas muy estrictas de bioseguridad para que este rubro (...), entonces comenzarían a funcionar desde la próxima semana porque algunos ya están listos y por eso se irán habilitando", informó la ministra de De-
sarrollo Rural, Eliane Capobianco.
dentro del Decreto Supremo 4229.
Añadió que el protocolo se encuentra aprobado y simplemente faltan algunos detalles como los permisos de vehículos.
"Se ha hecho hincapié en lo que son las medidas de bioseguridad, distancia y protección de los trabajadores, así como también de las personas que asisten a estos centros para garantizarles su propia salud", detalló.
"Creemos que es muy importante en el mercado de la carne de todo el país, no siga paralizado", agregó. Explicó que el protocolo establece cómo se va a realizar el transporte de ganado, cuántas personas se van a ocupar, cuáles van a ser las medidas de bioseguridad y cómo se harán los remates virtuales, entre otros puntos que serán necesarios para evitar la propagación de la pandemia. Por su parte, el viceministro de Seguridad Ciudadana, Wilson Santamaría, añadió que la reactivación del sector ganadero debe ser progresiva y gradual, sin afectar al parque automotor pero que se encuentre establecido
Aclaró que si el Centro Operativo de Emergencia Departamental (COED) dispone una cuarentena rígida "también deberán paralizarse las actividades como corresponde". Por su parte, el representante de Fegasacruz, Alejandro Díaz, explicó que el sector de la ganadería, como otros rubros económicos, ha sentido el embate de la cuarentena. "Creo que en todo el mundo decir que un sector no ha sido afectado es ilusionarse, y el sector ganadero ha sufrido algunas perdidas en cuánto a la merma en la demanda, que eso ha sido parte de las consecuencias de
esta cuarentena, sin embargo hemos mantenido una dinámica de exportación, fruto de gestiones realizadas en el pasado y que se ha continuado con la actual gestión de gobierno", explicó. También agregó que con las nuevas medidas que se están tomando, para exportación, se van a ir abriendo mayores canales de comercialización para el ganadero, "e invitar a las autoridades municipales de todo el país para organizarnos y trabajar en protocolos de bioseguridad, así como lo estamos haciendo en lo que vienen a ser la venta de ganado, por ejemplo". Finalmente dijo que es muy importante que esta cadena de salud pública, que se está implementando, llegue hasta el consumidor final. /ABI
12
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
MEDIO AMBIENTE · NACIONAL Senhami advierte un invierno más largo y crudo este 2020 Estadísticamente el mes de julio es el más frío, es la temporada cundo se tienen las temperaturas más bajas, aumenta la probabilidad de llegar por debajo de los cero grados
S
e espera que el invierno de 2020 sea más crudo que el de 2019, en este año las temperaturas llegaron hasta los tres grados bajo cero, pero ahora serán aún más bajas, con heladas que llegarán hasta septiembre, “será muy duro y bastante prolongado”, adelantó el responsable del Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología (Senamhi) en Tarija, Víctor Carrillo. Recordó que mayo empieza a presentarse como uno de las meses más secos del periodo hidrológico, es cuando más estuvo extendida la sequía sobre el departamento, sin embargo hubo una probabilidad alta de lluvia para el 20 de mayo, lo que provocó un marcado descenso de las temperaturas mínimas y máximas. En este final del mes se disipó el frente frío que afectaba la región los anteriores días, los cielos se despejaron, pero existe un fuerte enfriamiento en la noche a causa de la falta de nubosidad que absorba el calentamiento del sol. “Como baja la temperatura en la mañana, igual sube por las tardes, con una diferencia de temperaturas bastante alta entre la mínima y máxima”, apuntó. Pronosticos Por ejemplo, el lunes la baja fue de 0,8 grados bajo cero y la alta llegó a 26 grados, este martes fue de uno por la madrugada y la máxima fue similar a la del anterior día. El miércoles será más cálido, se tendrá una máxima de 28 grados, mientras que el jueves ingresará otro frente frío que provocará nuevamente el descenso de calor. La intensidad afectará más a la provincia Gran Chaco y será leve en la región del valle, las temperaturas máximas caerán hasta los 18 grados durante el fin de semana mientras que para el domingo y lunes la mínima serán entre cero y un grado. Para junio las precipitaciones pluviales previstas estarán dentro de los promedios normales en todo el departamento, excepto en la tercera sección de la provincia Gran Chaco, Villa Montes, no se prevé que sean significativas. Se espera que llueva entre el 10 y 12 de este mes debido a la incursión de un nuevo frente frio. Según Carrillo, estadísticamente el mes de julio es el más frío, es la temporada cuando se tienen las temperaturas más bajas, a diferencia del año pasado, aumenta la probabilidad de llegar por debajo de los cero grados, con heladas que se presentarán desde comienzos de junio hasta comienzos de septiembre en el valle y a mediados en las tierras bajas del sur. La incursión de aire polar más importante se dará al finalizar la estación del invierno, pero con algunas oscilaciones e ingreso de masas de aire caliente y frío. En esta etapa habrá mucha variabilidad del clima.
EL DATO Frente frío El jueves ingresará otro frente frío que provocará el descenso de las temperaturas y afectará más al Gran Chaco Invierno, los rayos de sol y el Covid 19 El director del departamento de Física de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS), Marcos Taquichiri, sostuvo que existen varios factores ambientales que pueden afectar el contagio del Covid 19, un virus que se transmite por contacto directo a través del aire. Recordó que algunos investigadores señalan que las condiciones del aire, la sequedad y la poca densidad del ambiente hace que un mo-
vimiento de cualquier tipo tenga un alcance más limitado, si el virus llega a cierta distancia, tienen un radio de acción de dos metros a tres, en ciudades de altura ese rango se reduce drásticamente. Explicó que Tarija se encuentra a una altura de 1.800 metros sobre el nivel del mar, en esta época se puede notar que el clima es un poco más seco, probablemente las condiciones climáticas y sobre todo, la poca densidad del aire en ciudades de altura hace que la efectividad de la transmisión y contagio del virus se vea reducida. Por otra parte, también los rayos ultravioletas suelen ser nocivos para todo organismo vivo, por lo que el virus no puede sobrevivir a causa de la radiación solar que es más fuerte
en las montañas altas, los índices bajan en invierno y en verano es cuando se elevan más. En el país, dijo, estos indicadores de radiación ultravioleta son bastante altos, los que tenemos en invierno se encuentran en niveles superiores respecto a los que existen en países costeros, por ejemplo, los indicadores a los que se llega en junio y julio son elevados en nuestro territorio, mientras que en esas naciones son bajos. /El País
14
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA · NACIONAL Senasag realiza un control sanitario a venta de carne en Tarija
P
recautelando la salud de los consumidores el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), en coordinación con la Intendencia Municipal de El Valle la de Concepción, realizó inspecciones a carnicerías para verificar que estos productos sean aptos para el consumo humano. Tecnicos del SENASAG, intervinieron las carnicerías verificando el cumplimiento con la inocuidad en la manipulación del manejo de la carne, la indumentaria correspondiente, los equipos en condiciones eficientes y la higiene. Misael Avilés, Director Departamental de SENASAG, informó que con el propósito de dar cumplimiento a la R.A. 142 y 143, se procedió a la inspección de los centros de expendio de productos cárnicos. /MDRyT
Gobierno busca convencer al BID para reanudar saneamiento de tierras
U
Autoridades agrarias expusieron a representantes en Bolivia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) elementos para avanzar en el proceso de saneamiento, que quedó paralizado por incumplimiento de convenio durante la pasada gestión de Gobierno.
na reunión muy importante, hablamos de cuales sería las posibilidades de cumplimiento por parte del INRA con el tema del saneamiento de tierras y hemos aprovechado también esta oportunidad para poderle dar (al BID) una explicación referente a las necesidades de la fiscalización a las tierras fiscales que se han dotado y entregado indiscriminadamente por parte del anterior Gobierno”, dijo el viceministro de Tierras, Gustavo Terrazas. Terrazas informó que se entregaron todos los insumos para que el representante del BID haga llegar esa información a sus pares nacionales e internacionales de manera que la próxima semana se tenga un encuentro con los ministros de Estado que tienen inherencia con el tema agrario. Remarcó que la meta que tiene el Gobierno es el de cumplir de forma total el proceso de saneamiento en el país de manera que se pueda completar la entrega de títulos ejecutoriales que se tienen ya firmados y que debido a la emergencia sanitaria que vive el país se paralizó. Por su parte el director del INRA, Alejandro Machicao, aseguró que la nueva administración preparó de forma responsable y efectiva el informe que fue requerido por el BID, con el objetivo de dar continuidad al programa de saneamiento y titulación de tierras y recordó que la entidad internacional cortó su financiamiento debido al mal manejo en la gestión del MAS. /Los Tiempos.
15
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA · NACIONAL Funcionarios de Emapa entregan canastas solidarias a familias pobres Como parte de una labor humanitaria y responsabilidad social empresarial promovida por su trabajo institucional, los funcionarios de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) realizaron una campaña de recaudación de fondos interna con el propósito de llevar alimentos a familias pobres del país.
L
os funcionarios entregaron harina, arroz, frejol, aceite, té, cocaa, azúcar, hojuelas de quinua, fideo, lenteja, entre otros alimentos principales a familias pobres que fueron identificadas en coordinación con juntas de vecinos de La Paz, Oruro, Caracollo; Cochabamba, Santa Cruz, Beni, Chuquisaca, Tarija y Potosí. Los beneficiarios, en su mayoría, fueron adultos mayores, madres solteras, personas con capacidades diferentes y familias con varios integrantes que no contaban con un ingreso económico actual. Las Gerencias de EMAPA coadyuvaron en la entrega de los alimentos en La Paz, entretanto, en las demás ciudades, las regionales llevaron adelante la campaña solidaria que surgió ante la declaratoria de Emergencia Sanitaria Nacional a causa del COVID-19. /EMAPA
Avances en el proceso de saneamiento de tierras son mostrados a la comunidad internacional Autoridades agrarias a la cabeza de la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, presentaron elementos creíbles y fiables a representantes en Bolivia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con el objetivo de avanzar en el proceso de saneamiento de tierras que quedó paralizado por incumplimiento de convenio durante la pasada gestión de Gobierno.
U
na reunión muy importante, hablamos de cuales sería las posibilidades de cumplimiento por parte del INRA con el tema del saneamiento de tierras y hemos aprovechado también esta oportunidad para poderle dar (al BID) una explicación referente a las necesidades de la fiscalización a las tierras fiscales que se han dotado y entregado indiscriminadamente por parte del
anterior Gobierno”, dijo el viceministro de Tierras, Gustavo Terrazas al término de la reunión. Informó que se entregó todos los insumos necesarios para que el representante del BID, haga llegar esa información a sus pares nacionales e internacionales de manera que la próxima semana se tenga un encuentro con diferentes ministros de Estado que tienen in-
herencia con el tema agrario. Terrazas, remarcó que la meta que tiene el Gobierno es el de cumplir de forma total el proceso de saneamiento en el país de manera que se pueda completar la entrega de títulos ejecutoriales que se tienen ya firmados y que debido a la emergencia sanitaria que vive el país se paralizó. Por su parte el director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Alejandro Machicao, aseguró que la nueva administración preparó de forma responsable y efectiva, el informe que fue requerido por el BID con el objetivo de dar continuidad al programa de saneamiento y titulación de tierras y recordó que la entidad internacional cortó su financiamiento debido al mal manejo en la gestión del Movimiento al Socialismo (MAS). Explicó que lo que quiere la nueva administración del INRA, es asumir nuevamente el compromiso pero no con las mismas reglas de la anterior gestión, sino con proyecciones y metas reales y creíbles. “Lo importante es que producto de esta reunión nosotros hemos logrado consensuar y creo que tenemos y contamos con la voluntad nuevamente del Banco, hemos elaborado un programa bastante sustentable y confiable, el BID nos está abriendo las puertas nuevamente, está confiando en nosotros y queda solamente consensuar los resultados que se tendrán a corto y mediano plazo”, puntualizó Machicao. A su turno el Coordinador del BID, Fernando Asturizaga, calificó de “muy productiva” la reunión con las autoridades agrarias del país, porque se pudo establecer parámetros básicos para que el INRA construya y mejore un plan de acción para recuperar su capaci-
dad financiera con recursos del BID y que ese plan establezca indicadores y resultados claros para ponerlos a consideración del ente financiador. “Y que el mismo pueda establecer de que el Gobierno tiene toda la voluntad política no solamente a través de la ministra Eliane Capobianco, sino a través de los ministerios de Justicia, de Economía y también de la Presidencia para llevar adelante este proyecto con todo el apoyo de todas estas carteras de Estado, cosa que el INRA, la entidad agraria no esté sola en el desafío de no solamente terminar el saneamiento de tierras, sino además que los títulos de propiedad sean entregados a sus beneficiarios”, explicó Asturizaga. Sostuvo que la susceptibilidad de la entidad financiadora como es el BID, radica en el incumplimiento de compromisos en los que incurrió el anterior Gobierno, que brindó engañosa, parcializada y no confiable información respecto al proceso saneamiento. “Lo que la entidad financiera requiere es ver un cambio de actitud, ver un cambio de administración que se refleje en resultados tangibles, en metas claras, pero además en compromisos que abarquen no solamente la capacidad institucional del INRA sino también la capacidad del Gobierno mismo”, complementó el representante del BID. /MDRyT
16
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
ECONOMÍA · NACIONAL La soja y el maíz, con leves subas en Chicago mientras operadores locales se posicionan en la próxima campaña El precio de los contratos de soja y maíz cerraron la jornada con ganancias en el mercado de Chicago, impulsados por las malas condiciones climáticas en Estados Unidos y el consecuente retraso de la siembra. Mientras tanto, el trigo mostró pérdidas en sus valores por una mejora en las condiciones del cultivo en el país norteamericano.
E
n el mercado local, también se registraron subas para la soja y el maíz disponibles, aunque los operadores se van posicionando en la próxima campaña. En Chicago, los contratos de julio y agosto de la oleaginosa subieron 0,17% (USD 0,55) hasta los USD 311,77 y USD 312,41 la tonelada, respectivamente. Las subas radicaron en la ralentización de la siembra en Estados Unidos debido a malas condiciones climáticas y pronósticos de que las precipitaciones continuarán sobre las zonas productivas. Asimismo, las nuevas compras de China de mercadería estadounidense impulsaron los precios, señaló la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). El aceite acompañó la tendencia alcista con una suba del 1,21% (USD 7,28) hasta los USD 608,47 la tonelada, mientras que la harina retrocedió 0,66% (USD 2,09) para ubicarse en USD 310,85 la tonelada. Por su parte, el maíz ganó 0,47% (USD 0,59) para concluir la jornada a USD 126,18 la to-
nelada, debido, como en el caso de la soja, a una desaceleración de la siembra en Estados Unidos. Sin embargo, la cosecha récord prevista por el Departamento de Agricultura del país norteamericano (USDA) y el recorte de la demanda de etanol por la pandemia de coronavirus, pusieron coto a las subas. Por último, el trigo bajó 0,44% (USD 0,83) y cerró a USD 185,37 la tonelada, como consecuencia de la mejora en la estimación de calidad del cultivo en Estados Unidos. El USDA informó ayer que el 54% del trigo estadounidense se encuentra en condiciones entre buenas y excelentes, lo que significó una mejora de 2 puntos porcentuales con respecto al informe de la semana anterior de la dependencia. /A24
18
Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O
Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O
19
20
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL