Periódico Digital A G R O P E C U A R I O 11.Septiembre.2020
BOLIVIA · Año 1 · Mes 4 · Edición # 91 · www.publiagro.com.bo
#PubliagroTeInforma
Avicultores denuncian incremento del precio de la harina solvente
#ElAgroNoPara #QuédateEnCasa AGRICOLA
Ejecutan acciones preventivas frente a la plaga de langostas
Con la finalidad de proteger los cultivos del agricultor en el departamento de Tarija, personal del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), realizó operativos de monitoreo, frente a la posible aparición de plaga de langostas voladoras. PAG.4 MEDIO AMBIENTE
ABT Beni justifica comparendos a ganaderos y muestra disposición a descentralizar permisos
L
os productores avícolas del departamento de Santa Cruz denunciaron el incremento “abusivo” al precio de la harina solvente, por parte de las Industrias aceiteras. El mismo no debiera exceder los
2.034 bolivianos, pero desde el 1 de septiembre está en 2.250, detallaron. Desde Aspar se acusa a la CAO, ADA-SC y el exministro Rojo de causar esta situación. PAG.10
Ante la información de que el rubro ganadero beniano viene teniendo algunos inconvenientes con la Administradora de Bosques y Tierra (ABT) de ese departamento por el tratamiento que se da al tema de las quemas controladas, Publiagro Noticias buscó la contraparte en el director regional Beni de la ABT, Luis Fernando Ribera.PAG.20
STAFF
Esta periódico es un producto de
Miembro de:
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057
Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
AGRÍCOLA · NACIONAL
Ejecutan acciones preventivas frente a la plaga de langostas Con la finalidad de proteger los cultivos del agricultor en el departamento de Tarija, personal del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), realizó operativos de monitoreo, frente a la posible aparición de plaga de langostas voladoras.
E
n coordinación con los municipios y sub gobernaciones de Yacuiba, Bermejo, Carapari, Villamontes y productores, se realizó acciones de monitoreo en distintas áreas. Orlando Cortez Ibáñez, jefe Departamental del Senasag en Tarija, informó que se coordinan reuniones con diferentes instituciones, para tomar acciones inmediatas y proteger la vegetación y cultivos del productor por posible llegada de la plaga
4
de la langosta voladora a territorio boliviano y se realiza el monitoreo y posterior control. Se monitorea con técnicos capacitados, para posteriormente controlar oportunamente la presencia de plagas que puedan ocasionar daños en la economía del productor y causar un desequilibrio al ecosistema.
/ El Mundo
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL
Aseguran que el trigo responde mejor a la fertilización foliar en años secos Quince años de ensayos en Compo Expert permitieron concluir que ciclos como el actual, marcados por la falta de agua, son los en que se notan más los beneficios de este tipo de nutrición.
L
os productores agrícolas, como todos los ciudadanos del país, viven desde hace meses en una situación de incertidumbre debido a las consecuencias que deja en la economía la pandemia de Covid-19 y que se suman a una prolongada recesión en la Argentina. Este año trajo además un problema adicional: la fuerte sequía que asoló a gran parte del corazón productivo argentino desde principios del otoño y le está pegando de manera directa al trigo. Los datos más salientes del Departamento de Agricultura fueron sobre la producción sudamericana, recortando la cosecha de soja argentina en 7Mtn y aumentando la de Brasil. Infocampo conversó con el presidente de UIFRA, Juan Manuel Airoldes, quien aseguró que el sector "no cre-
6
ce". "La esperanza es el mercado externo", señaló. Radiografía del sector. Si bien en los últimos días se registraron algunas precipitaciones que alivian esta situación, todavía no son suficientes para revertir un escenario en el que ya se habla de mermas de rinde de alrededor del 50%. En este contexto, otro de los análisis que están haciendo muchos productores es la inconveniencia de fertilizar al cereal ante la posibilidad de que esta falta de agua impida que el nutriente aporte más kilogramos por hectárea. Desde Compo Expert sostienen que esta interpretación es errónea, al menos en lo que se refiere a los productos de aplicación foliar. “A veces es una decisión de compra más emocional que racional. Los datos que hemos recogido a lo largo de 15 años de trabajo a cam-
po y ensayos con Inta y universidades , muestran que la fertilización foliar responde mejor en años como el actual en los que el cultivo tiene un mayor estrés y está limitado a tomar nutrientes a través de su raíz debido al suelo seco”, aseguró Francisco Martellotto, Responsable de grandes Cuentas de la empresa en Córdoba, la provincia más afectada por el déficit hídrico. En concreto, tanto en trabajos de campo como de laboratorio en conjunto con profesionales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), Compo pudo establecer que su producto Basfoliar Trigo aporta una diferencia de rendimiento de entre 340 y 380 kilos por hectárea, con una dosis de dos kilos por hectárea. “Si se tiene en cuenta que el costo de esta aplicación es de unos 80 kilos de trigo, se
está logrando una relación favorable tres a uno”, destacó Martellotto. El ejecutivo insistió en que campañas como la presente son, paradójicamente, aquellas en las que menos fertilizantes se venden. “La pasada en la zona de Pergamino no fue buena y los resultados que obtuvieron en el Inta con Basfoliar Trigo fueron muy buenos”, remarcó. SOLUCIÓN INTEGRAL Para Martellotto, un aspecto que también debe tenerse en cuenta es que lo usual es realizar aplicaciones solo de nitrógeno con el cultivo en hoja bandera. En este caso, la propuesta de Compo Expert es un NPK + SMg y M.E (Nitrógeno, Fósforo, Potasio), que también puede utilizarse en macollaje. “Las recomendaciones que hacemos son de dos posibilidades de aplicación: una en pleno macollaje para mejorar la sanidad de la hoja, para que permanezcan en buenas condiciones más tiempo y con una dosis de dos kilos por hectárea”, explicó. La segunda es para la zona triguera por excelencia del sur de Buenos Aires y zonas de alta productividad, a donde se apunta a mejorar los niveles de proteína y se puede aplicar de dos a ocho kilos por hectárea, dependiendo del resultado que quiera lograr el productor. /Infocampo
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
7
AGRÍCOLA · INTERNACIONAL
Pasos para el “éxito” en el diagnóstico fertilidad
El diagnóstico de fertilidad de suelos basado en el análisis químico de formas “disponibles” o “extrac desarrolló hace más de 70 años y actualmente sigue siendo muy utilizado a nivel mundial.
L
os análisis de suelos con fines de diagnóstico de fertilidad consisten en extracciones químicas rápidas que estiman la disponibilidad de nutrientes, extrayendo en algunos casos sólo una proporción de la cantidad total del nutriente en el suelo. La cantidad extraída se relaciona estrechamente con la cantidad de nutriente absorbido por los cultivos, por eso la información del análisis de suelos provee un “índice de disponibilidad”. Para lograr un buen diagnóstico de fertilidad debemos transitar correctamente los siguientes “pasos” (Barbazán y García, 2015): • muestreo de campo. • análisis químico preciso. • interpretación de los datos. Veamos cada uno por separado: 1. Muestreo a campo. El diagnóstico de fertilidad comienza con la toma de una buena muestra de suelo. ¿Con qué frecuencia y en qué momento se debe realizar la muestra de suelos? Dependerá del objetivo del análisis. Si el objetivo es fertilizar un cultivo el muestreo deberá ser lo más cerca posible de la fecha de siembra; en cambio si el objetivo es conocer la evolución de la fertilidad del lote, entonces el muestreo debe realizarse siempre en el mismo momento del año, para reducir la variabilidad (algunos parámetros, como por ejemplo, la disponibilidad de nitratos, son muy variables entre estaciones del año). Algunas recomendaciones generales: • Muestreo de partes “homogéneas” del lote. • Cantidad: No menos de 20 submuestras (ideal 50). • Profundidad: 0 – 20 cm. • Evitar el muestreo en: bor-
8
des de lotes, donde haya habido pilas de alimentos, rollos, tierra, etc.; sitios claramente con problemas tales como los debido a erosión, barreros, bandas viejas de fertilización, viejos sitios de alambrados, rutas, taperas y sitios de concentración de animales. Una vez extraída la muestra se envía, lo antes posible a un laboratorio habilitado para su procesamiento. 2. Análisis químico preciso. Es el segundo paso, y se busca que los métodos a usar sean sencillos, rápidos y de bajo costo. . La selección del método se realiza en base a estudios previos de la relación entre la cantidad de nutriente extraída por un extractante y la cantidad de nutriente absorbida por el cultivo, es decir el resultado final al implementar la metodología apropiada es un indicador o estimador de disponibilidad de un determinado nutriente. ¿Qué objetivos debe cumplir ese estimador? • Proveer un índice de disponibilidad de nutriente en el suelo. • Predecir la probabilidad de respuesta al agregado de nutrientes. • Proveer la base de un programa de fertilización. • Contribuir al cuidado del ambiente. ¿Qué información nos brinda el análisis de suelos? Una vez analizadas la muestra de suelos, el laboratorio nos informa el resultado. Podríamos decir que tenemos dos grupos de variables informadas en un análisis de suelos (Tabla 1): • variables que estiman la disponibilidad de los nutrientes: a partir de estos datos vamos a realizar los cálculos necesarios para ajustar la fertilización de los cultivos. • variables que estiman la
“calidad productiva” o “salud” de nuestro suelo: con estas variables podemos hacer un seguimiento año tras año para conocer la evolución de la fertilidad nuestros lotes. Algunos estimadores de nutrientes no móviles en suelo (como P) también pueden incorporarse para ver su evolución en el tiempo.
3. Interpretación del análisis de suelos La información del análisis de suelos tendría que ser interpretada y utilizada agronómicamente, ya sea para proveer de los nutrientes limitantes al cultivo inmediato o para planificar una mejora de la fertilidad de los lotes. En este informe nos abocaremos a las
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
o de
ctables” de los nutrientes se
variables posibles de utilizar para ajustar la fertilización de los cultivos. Relaciones cuantitativas: disponibilidad de un nutriente – rendimiento del cultivo. A partir de ensayos a campo se establecen relaciones entre cada variable que estima la disponibilidad de un nutriente y la respuesta de un cultivo al agregado de un nutriente. A partir de estos ensayos podemos obtener información como la que se muestra en la Figura 1. Figura 1: Rendimiento relativo de un cultivo en función de la disponibilidad de nutriente en el suelo. Podemos observar en la Figura 1, que existen tres zonas o clases de disponibilidad de nutrientes:
• “Zona 1”: que corresponde a bajos rendimientos relativos, relacionados a niveles bajos del nutriente en el suelo; en esta situación la probabilidad de respuesta al agregado del nutriente limitante es alta. • “Zona 2”: esta parte de la curva corresponde a niveles medios de los nutrientes y la probabilidad de respuesta al agregado del nutriente es media. Cuando se define un umbral crítico[2] de un determinado nutriente se sitúa en esta parte de la función. • “Zona 3”: aquí los niveles de nutrientes en el suelo están por encima de los niveles de suficiencia. Valores muy a la derecha pueden corresponderse a “consumos de lujo”[3] por parte de los cultivos. ¿Para qué puedo usar “el dato” del análisis de suelo? Es una buena herramienta para: • Estimar la probabilidad de respuesta del cultivo. • Evaluar los cambios en los niveles de nutrientes no móviles como por ejemplo el P en suelo a través del tiempo, o también los cambios de materia orgánica, pH y nitrógeno total. Podemos tener resultados razonables cuando queremos estimar la respuesta en rendimiento. Finalmente es una herramienta pobre si queremos predecir el rendimiento esperado para un sitio y año en particular. Interpretación: revisión del estado del conocimiento. Para terminar, resumiremos para los principales nutrientes cuál es el conocimiento actual y las posibles aplicaciones de la información suministrada por el análisis de suelos (Wyngaard y Reussi Calvo. 2019). NITRÓGENO: la metodología más difundida relaciona el rendimiento del cultivo con un nivel de “nitrógeno disponible” (ND). El ND se expresa en kg/ha y surge de la suma entre el contenido de nitrógeno de nitratos, en suelo previo a la siembra del cultivo sumado al N agregado con el fertilizante. El valor de este umbral aumenta cuando se incrementa el rendimiento del cultivo, por lo que estimar el rendimiento
en cada situación permite incrementar la capacidad predictiva del método, ajustando el umbral de ND a cada rendimiento estimado. La estimación de rendimiento, en trigo por ejemplo puede realizarse considerando las lluvias acumuladas en el otoño, previo a la siembra, y ya existen calibraciones locales que lo contemplan (Pautasso y Kuhn, 2014). Para rendimientos promedios de la región se han establecido umbrales de 100 kg/ha de ND para trigo y entre 90 y 120 kg/ha para maíz (Melchiori et al. 2001; Baragelata, 2011). Si bien hay estudios en las últimas décadas que han buscado mejorar el diagnóstico de fertilización nitrogenada (a partir de integrar variables como la textura del suelo, cultivo antecesor o estimando el potencial de mineralización del suelo), aún no hay modelos que integren y mejoren claramente el método de ND. AZUFRE: el contenido de azufre (S) como sulfatos en el suelo a la siembra no es un buen indicador de la respuesta al agregado de dicho nutriente. Una posible explicación es que dicho método no contempla el aporte de S por mineralización desde la fracción orgánica durante el ciclo del cultivo. Por esta razón, una alternativa consiste en aplicar una dosis de mantenimiento de S (10 a 15 kg/ha), para cultivos creciendo en ambientes con probabilidad de respuesta a la deficiencia de S. Por otro lado, existe una estrecha asociación entre la mineralización de S y el Nan en el estrato de 0-20 cm, por lo cual este último podría ser utilizado para el diagnóstico de S en los cultivos. Valores de Nan superiores a 54 ppm indicarían suficiente disponibilidad de S para los cultivos. FÓSFORO: (P) para este nutriente se usan índices de disponibilidad, siendo el más difundido en la región pampeana el propuesto por Bray y Kurtz, que denominamos Bray I. Respecto a la textura del suelo, los suelos con partículas finas tienen un umbral de P-Bray I más bajo, para cultivos como trigo, soja y maíz.
Las recomendaciones de fertilización con P pueden variar según el criterio que usemos: de suficiencia o de reposición y enriquecimiento. Orientativamente podemos definir un rango crítico de 12 ppm a 15 ppm para los principales cultivos de granos y forrajeras, exceptuando alfalfa que está entre 18 ppm a 20 ppm. ZINC: (Zn) este elemento se considera un micro nutriente, es decir que las plantas lo necesitan en pequeñas cantidades. También para el Zn se usan índices de disponibilidad; recientemente, se definieron 3 rangos de valores de Zn-DTPA con diferente probabilidad de respuesta a la fertilización para el cultivo de maíz: menos de 0,87 ppm alta probabilidad, de 0,87 a 1,30 ppm probabilidad media y más de 1,3 ppm baja probabilidad de respuesta a la fertilización con Zn (Barbieri et al.,2019). POTASIO: (K) para estimar la necesidad de agregado de K se utilizan extractantes, por lo que el índice obtenido se denomina K extractable o K disponible, que suma el K intercambiable (presente en la fase coloidal mineral y orgánica del suelo) y el K en solución. En la región el umbral de K disponible para alcanzar el 90% del rendimiento de varios cultivos es de 0,34 cmol/ kg, que equivale a 133 ppm. Por debajo de este valor la probabilidad de respuesta al agregado de K es alta y por encima baja (Barbazán y col., 2015). CONSIDERACIONES FINALES La utilidad principal del análisis de suelos, radica en diagnosticar adecuadamente la disponibilidad de nutrientes que requieren los cultivos, y en base a la información y calibraciones locales disponibles, hacer mejores recomendaciones de fertilización y un uso racional de los fertilizantes.
ductor
/El Pro-
PECUARIO · NACIONAL
Avicultores denuncian incremento del precio de la harina solvente Los productores avícolas del departamento de Santa Cruz denunciaron el incremento “abusivo” al precio de la harina solvente, por parte de las Industrias aceiteras. El mismo no debiera exceder los 2.034 bolivianos, pero desde el 1 de septiembre está en 2.250, detallaron. Desde Aspar se acusa a la CAO, ADA-SC y el exministro Rojo de causar esta situación.
S
egún indicó Ricardo Alandia, presidente de la Asociación Departamental de Avicultores de Santa Cruz (ADA), las industrias aceiteras vienen incumpliendo los compromisos asumidos en el reglamento del Decreto de Liberación de las Exportaciones que está vigente mediante la Resolución Ministerial número 003 / 2020 del primero de julio. “Dicha resolución tiene como objetivo establecer los mecanismos para el monitoreo del abastecimiento del mercado interno y de precios de los productos agroindustriales de exportación”, detalló. Según el dirigente, a partir del 01 de septiembre de este año, de manera arbitraria las industrias aceiteras incrementaron el precio de la harina solvente a 2.250 bolivianos por tonelada, sin tomar en cuenta lo establecido en dicho reglamento
10
que indica que el precio de venta local será el precio promedio que el conjunto de la industria aceitera exporte durante la quincena precedente. Esto significaría, el valor de la exportación FCA más el impuesto al valor agregado (IVA). En ese marco, según Alandia el precio de la harina solvente no debería superar los 2.034 bolivianos por tonelada, sin embargo, la industria de manera unilateral ha incrementado el precio por encima de ese valor. “Es importante resaltar que el reglamento establece que el Viceministerio de Comercio Interno es la entidad estatal encargada de calcular el precio referencial para el mercado local, y debería ser informado por el Observatorio Agroambiental y Productivo (OAP), dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras”, indicó.
Demandan cumplimiento de normativa Sin embargo, manifestó que esta responsabilidad no está siendo cumplida por ninguna de estas instancias, por ello, recalcó que demandará que el Gobierno haga cumplir un reglamento que está vigente y que en ningún momento habla de certificados de abastecimiento ni del precio internacional, sino que claramente se establece que será el precio al cual las aceiteras exportan. El sector avícola de Santa Cruz es el encargado de cubrir el 60% del requerimiento de proteína animal a la población boliviana (carne de pollo y huevo) convirtiéndose en uno de los rubros más importantes para garantizar la seguridad alimentaria del país y hoy arrastra una seri de problemáticas que podrían en riesgo la continuidad de muchas de sus unidades productivas. “El incumplimiento de la Norma establecida por parte de las Industrias aceiteras y las autoridades genera inestabilidad en la dinámica de la producción de estos alimentos y ahonda la crisis que viene sufriendo el sector, por lo cual demandamos a las autoridades correspondientes, hacer cumplir la normativa vigente”, remarcó. Alandia indicó que ya se han hecho las gestiones con las autoridades correspondientes desde el viernes de la pasada semana y resta
que las autoridades hagan cumplir este reglamento. Otra visión del asunto Winston Ortiz, presidente de la Asociación de Productores de Pollos Parrilleros (Aspar), denunció que los causantes para que les eliminen el cupo y los certificados de abastecimiento son la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), ADA Santa Cruz y el ex ministro de Desarrollo Productivo, Wilfredo Rojo. Según se versión, Rojo eliminó los certificados de abastecimiento, que eran una garantía para los avicultores para la provisión de soya, y que les permitía acceder al producto con un “precio justo y equilibrado que no dañaba ni a las industrias aceiteras ni a los avicultores”. Ortiz, coincidió con la explicación de Alandia sobre la conformación del precio, pero agregó que este decreto también establecía que cuando el precio internacional de la soya se elevaba, también se elevaría en el mercado nacional y lo mismo cuando bajara. El problema, dijo, es que, si bien ha bajado el precio internacional, los aceiteros más bien lo han subido para los productores nacionales, lo cual es un “despropósito total”, recalcando que los causantes para que se dé esta situación son la CAO, ADA-SC y Wilfredo Rojo. /
Publiagro
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · NACIONAL
Avicultores denuncian sobreprecio en la harina de soya solvente por parte de las industrias aceiteras “Los productores avícolas de Santa Cruz denunciamos públicamente el incremento abusivo de los precios de la harina de soya solvente por parte de las industrias aceiteras, un insumo indispensable en las granjas para la producción de huevo y carne de pollo”, declaró Ricardo Alandia, presidente de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz, en la conferencia de prensa realizada hoy en las oficinas de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO).
E
l titular de los avicultores indicó que desde el 1 de septiembre las industrias aceiteras incrementaron de Bs. 2.100 a 2.250 el precio de la tonelada de la harina de soya solvente, incumpliendo los compromisos asumidos en el Reglamento del Decreto de Liberación de las Exportaciones -vigente mediante la Resolución Biministerial Nº003/2020 del 01 de julio-, el cual establece que los mecanismos para el monitoreo del abastecimiento
12
del mercado interno y de precios de los productos agroindustriales de exportación. “El reglamento es claro e indica que el precio de venta local de la harina de soya solvente corresponderá al promedio exportado por la industria aceitera durante la última quincena, es decir, el valor de exportación FCA (Free Carrier) más el Impuesto del Valor Agregado (IVA)”, aclaró. Además, Alandia exhortó a los representantes de los mi-
nisterios de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) y Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP) hacer cumplir lo que establece dicho reglamento, vale decir que es el Viceministerio de Comercio Interno la entidad estatal responsable de calcular el precio referencial para el mercado local, y que debe ser informado por el Observatorio Agroambiental y Productivo (OAP) dependiente del MDRyT. “Si las industrias aceiteras y las autoridades estatales
continúan incumpliendo la norma, provocarán inestabilidad en la dinámica de la producción de estas proteínas (huevo y carne de pollo), empeorando aún más la crisis que vienen sufriendo los productores avícolas”, aseveró Alandia, a tiempo de informar que la demanda actual de harina de soya solvente asciende a las 300 mil toneladas al año por parte de su sector. Respecto a la consulta de los periodistas de una posible subida de precios de estos dos alimentos de la canasta familiar, Alandia dijo enfáticamente que “los avicultores lamentablemente no podemos traspasar este incremento al consumidor final porque el precio del pollo y del huevo lo fija el mercado a través de la oferta y la demanda, pero si esto sigue así probablemente a futuro habrá menos productores”. Finalmente, informó que las dos entidades de las cuales es presidente, la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA) y la Asociación Nacional de Avicultores (ANA), representan el 85% de la producción avícola nacional, y es por ello que “vamos a seguir defendiendo a nuestros productores en las instancias que correspondan”. /ADA
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · NACIONAL
Autoridades sanitarias de Bolivia y Perú se reúnen para evaluar veto a exportación Los directores del Senasag (Bolivia) y Senasa (Perú) tienen una cita este viernes en la tarde para hablar sobre la medida aplicada por el Gobierno peruano que prohíbe el ingreso de productos agropecuarios bolivianos
L
os directores ejecutivos del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (Senasag) de Bolivia y del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) de Perú se reunirán este viernes en la tarde, en Desaguadero, para tratar la suspensión de los permisos de importación de productos alimentarios procedentes de Bolivia. La información fue proporcionada por Gustavo Jáuregui, gerente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), quien lamentó que se tomen este tipo de medidas unilaterales por parte del Gobierno peruano en perjuicio de la producción agropecuaria boliviana.
El martes, desde Senasa de Perú, suspendieron la importación de productos agropecuarios como granos de chía, granos de soya, derivados y carne bovina congelada y refrigerada, como medida de prevención sanitaria. "Esto se da con el objetivo de evitar el ingreso de plagas cuarentenarias y garantizar un comercio seguro en el sistema agropecuario. El Senasa, con esta paralización de importaciones. está revisando y actualizando los requisitos fitosanitarios de importación con Bolivia", explicaron a través de un comunicado oficial. Sin embargo, Jáuregui sostuvo
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
hoy que las ventas externas al vecino país superaron los $us 260 millones en 2019 y que a julio del presente año, pese a la pandemia ya suman $us 160 millones. Asimismo, puso en relieve que tanto Perú como Bolivia son parte del bloque comercial de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Desde la Cancilería, explicaron que el problema era atendido por el Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario. Hubo líos comerciales en enero La relación con Perú ha sido un tanto accidentada para Bolivia. En enero de 2020, los gobiernos de Bolivia y Perú lo-
graron solucionar un impasse que mantuvo varados a más de un centenar de camiones en la frontera entre ambos países. El conflicto se debió al anuncio hecho por el Estado boliviano de restringir el ingreso de hortalizas peruanas. Eso generó malestar en el país vecino que, en un acto de reciprocidad, trabó el ingreso de productos como soya y sus derivados, chía y carne vacuna. Sin embargo, luego de varias horas de negociación, todo quedó zanjado y se restableció el ingreso de los productos bolivianos a ese país./
El Deber
13
PECUARIO · INTERNACIONAL
Problemas ambientales en porcinos
E
Introducción l agua es el nutriente que se requiere en mayor cantidad por los porcinos, en comparación con otros nutrientes suministrados en la alimentación, pero por desgracia es el nutriente peor utilizado. Si bien, varias fuentes recomiendan que el agua esté disponible como opción libre, la mayoría no ofrece la ingesta adecuada. El suficiente consumo de agua es esencial para la salud y producción de los porcinos. La ingesta de agua se ve afectada por los requisitos fisiológicos, bioquímicos, nutricionales y de comportamiento, así como la calidad y la palatabilidad de la misma. La extrapolación de las preferencias de agua del hombre a los cerdos parece no ser válida, ya que los cerdos difieren del hombre en el número y la distribución de los receptores del gusto, lo que puede dar lugar a diferentes preferencias. La preferencia de la temperatura del agua puede estar asociada con la temperatura ambiente y el ciclo de producción. Entre los factores que afectan el consumo de agua podemos citar: a) Estado fisiológico: • Edad del animal • Peso corporal b) Fase del ciclo productivo: • Gestación • Lactante • Lechón • Cochinillo destetado • Crecimiento • Finalización c) Frecuencia respiratoria d) Estación del año e) Horario del día f ) Condiciones de alojamiento g) Macro y microclima: • Temperatura • Humedad relativa • Ventilación h)Estado sanitario de la piara i)Factores relacionados con el consumo de pienso o alimento: • Calidad del alimento
14
tarse debido a que hay agua disponible cuando se verifican los bebederos, esta anomalía puede reducir el consumo de agua, la ingesta de alimento y el crecimiento del cerdo.
• Composición de la dieta • Minerales • Proteínas • Presentación de la dieta: • Harina • Granulada o pellets • Líquida j) Diseño de los bebederos: • Tipo de bebedero • Colocación del bebedero • Orientación • Número de bebederos • Color del bebedero • Limpieza del bebedero • Condiciones del bebedero k) Caudal o flujo de agua del bebedero: • Presión • Velocidad • Ángulo del bebedero • Altura del bebedero l) Calidad del agua de bebida: • Calidad microbiológica • Parámetros físicos • Olor • Color • Gustosidad o sabor del agua • Salinidad • Turbidez • pH m) Temperatura del agua de bebida n) Comportamiento del animal: • Aburrimiento • Actividad del animal o) Estrés: • Sed excesiva inducida por el estrés • Sed excesiva inducida por el
Las relaciones de agua y el alimento para sistemas de alimentación líquida, varían de 2.5: 1 a 3.5: 1. Se han informado relaciones agua y alimento que oscilan entre 1.78: 1 y 2.79:1 para cerdos que pesan de 18 a 112 kg y se alimentan con pienso seco a voluntad. Las proporciones más bajas que podemos encontrar de agua y alimento suele ocurrir con comederos húmedos / secos y bebederos de tazón, mientras que los bebederos de chupón pueden tener una proporción más alta.
hambre Importancia del agua en porcinos El agua en el porcino desempeña en mayor o menor medida una serie de funciones fisiológicas directamente relacionadas con la producción, como el mantenimiento de los tejidos, el crecimiento, la gestación, la lactancia.
La principal causa de las diferencias en las relaciones de agua y alimento entre los distintos dispositivos para beber, se debe a las diferencias en el desperdicio de agua, no a las diferencias en la cantidad consumida.
Otras funciones indirectamente relacionadas con la síntesis de proteína, mantenimiento de la homeostasis intra y extracelular, reacciones enzimáticas, presión osmótica, termorregulación, remoción de desechos fisiológicos, transporte de nutrientes y hormonas. Además de la consecución de la saciedad y la satisfacción de las necesidades de comportamiento.
El consumo total de agua varía desde más de 5.6 litros/cerdo por día con bebederos de chupón hasta poco más de 3.78/cerdo/día para comederos secos/ húmedos. La relación de agua y pienso disminuye a medida que crecen los cerdos; por ejemplo, en dos estudios se encontraron que, la relación agua y pienso con bebederos de chupón fueron de 3.35: 1 para cerdos de 18 a 25 kg, disminuyendo a 2.27: 1 y 2.58: 1 para cerdos de 95 kg.
Importancia del agua y el consumo de pienso Los bebederos de chupón son ampliamente utilizados para proporcionar agua potable fresca al porcino. Los caudales de agua de dichos bebederos varían considerablemente dependiendo el material, diseño, ubicación; inclusive la obstrucción parcial reduce la velocidad a la que debe llegar al animal. Dicha obstrucción puede no detec-
Ingesta de agua versus grupo La cantidad de porcinos en un grupo (corral) aparentemente influye en el uso del agua. Podemos encontrar estudios que afirman que el tiempo total de la ingesta por cerdo disminuyó cuando aumentó el tamaño del grupo, aunque el número de cerdos por bebedero fue el mismo para ambos tamaños de grupo. Importancia del agua y medicación
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · INTERNACIONAL judiciales y otras sustancias. El agua debe estar libre de contaminantes y se considera que la calidad de este nutriente debe ser similar al recomendado para los humanos (Tabla 1). Junto a ello, es importante efectuar tratamientos preventivos del agua de bebida, como por ejemplo la cloración, uso de peróxidos, la fi ltración etc.
En la producción intensiva actual se recurre habitualmente a los sistemas de distribución de agua, como un método para administrar agentes terapéuticos aprobados cuando las circunstancias exigen un tratamiento masivo a las poblaciones de cerdos. Los medicamentos para el agua se utilizan por razones que van desde la relativa facilidad del método en comparación con los inyectables, hasta la menor probabilidad de lesiones por pinchazos de agujas y agujas rotas como las que se pueden encontrar en cerdos en el momento del sacrificio, o el deseo de una respuesta rápida a la terapia. La justificación para tomar la decisión de usar líneas de agua para administrar antimicrobianos, vacunas, vitaminas y electrolitos, seguramente se debe a que se supone que los medicamentos llegan a todos los cerdos, incluidos los enfermos. Esperando evidentemente que se consuman los medicamentos, que los medicamentos sean absorbidos, que
los sistemas de suministro de agua son funcionales, y que el grado de integridad de dichos medicamentos no altere la administración de la dosis adecuada. Calidad del agua Se considera agua potable a aquella que cumple con las normas legales, tanto para consumo humano como en ganadería, tanto en sus características químicas y físicas como bacteriológicas. 1) Calidad microbiológica: el agua de buena calidad tiene que estar disponible para los animales en todo momento. La mala calidad microbiológica del agua suele causar problemas mucho más graves que la mala calidad bioquímica. La contaminación del agua por microorganismos es un proceso constante que puede desencadenarse en cualquier punto a lo largo de la distribución del agua (en las fuentes naturales de abastecimiento, en el transporte, en el almacenamiento o en la propia instalación y bebederos).
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
Los desechos porcinos contienen >100 microbios patógenos que causan enfermedades humanas. Estos patógenos microbianos pueden provenir de un origen terrestre, del estiércol aplicado a las aguas superficiales, filtrándose en las aguas subterráneas o contaminando los cultivos de hortalizas a través del riego (Figura 1). La movilización de patógenos de las operaciones de ganadería intensiva y extensiva de las fuentes de agua adyacentes se produce a través de múltiples vías. Una práctica muy recomendable es efectuar de forma periódica análisis microbiológicos, ya que con el conocimiento de la calidad del agua por parte de los técnicos se ahorraría muchos problemas, causados por los patógenos antes mencionados (solventados o mitigados parcialmente). Por tal motivo, se recomienda analizar el agua, mínimo dos veces al año, para controlar la existencia de minerales, microorganismos per-
Parámetros físicos: las variables físicas refi eren al olor, color, sabor y la turbidez, el agua debe ser clara e inodora, además el color infl uye muy poco sobre la apetencia de los animales; sin embargo, sí puede ser indicativo de la presencia de algún contaminante. Parámetros químicos: el conocimiento de la composición química del agua de bebida es de vital importancia en los porcinos, ya que la presencia de determinados macrominerales y / o oligoelementos en concentraciones elevadas, pueden causar serios problemas de salud, así como, la merma de las producciones. Conclusiones Destacar que la importancia del agua no solamente radica en las variadas funciones que cumple como un nutriente más (posiblemente el más importante) dentro de la alimentación de los animales, sino que también por su uso no poco frecuente como medio de dilución y administración de medicamentos. Así como también la no menos importante, pero tan poco estudiada finalidad lúdica que tantos problemas de comportamiento y desperdicio pueden desencadenar su mala gestión.
Actualidad Porcina
/
15
PECUARIO · INTERNACIONAL
Requerimientos para la cría de Tilapias, parámetros ambientales
A
traídas por referencias personales, a través de las redes o el internet, muchas personas se encuentran incursionando en prácticas de piscicultura con tilapias, sin embargo, no todas ellas alcanzan los resultados esperados por diferentes motivos, entre los que destacan las malas las condiciones ambientales, inadecuadas asesorías, la venta de paquetes no probados, la especie o línea utilizada, y la fuente de alevines y alimentos. La tilapia es un pez que se ha introducido prácticamente a nivel global y se cría de manera generalizada en los trópicos y las zonas subtropicales. Este pez presenta muchos atributos adecuados para su domesticación y cría. Entre ellos se incluyen la buena calidad y el sabor de su carne, una gran tolerancia a distintos entornos, su resistencia a muchas enfermedades habituales de los peces, y como eventual desventaja la relativa facilidad de reproducción que presenta en cautividad. La tilapia roja, pez que taxonómicamente no responde a un nombre científico, es el producto del cruce de cuatro especies de tilapia: tres de ellas de origen africano y una cuarta israelita; el cruce selectivo permitió la obtención de un pez cuya coloración fenotípica puede ir desde el rojo cereza hasta el albino, pasando por el animal con manchas negras o completamente negro. Es un pez que no debe ser
16
criado por parte de personas no adecuadamente capacitadas y, ante todo, por ser una especie exótica, debe evitarse su escape a cuerpos de agua naturales. Entre requerimientos ambientales recomendados para la cría de tilapias, destacan: Temperatura (°C) Aunque existen especies más o menos tolerantes a las bajas temperaturas, las tilapias se reproducen mejor en aguas con temperaturas que oscilan entre los 28 y 32ºC, por efectos de interrelación temperatura-amonio-pH, comprobándose una mejor conversión alimenticia cuando la temperatura alcanza los 26ºC, son más agresivas en su alimentación entre los 28°C y 30ºC, y más susceptibles a los efectos del estrés a los 32ºC. Temperaturas bajas retardan los procesos metabólicos, haciendo que se requiera más tiempo para adquirir tallas comerciales, y a altas temperaturas aceleran el metabolismo, consumen más energía y provoca desordenes orgánicos en el pez. Oxígeno (O2) Estas especies poseen una alta tolerancia a bajas concentraciones de oxígeno disuelto, y su sangre es capaz de saturarse de oxí¬geno y reducir su consumo si la concentración es inferior a 3 mg/l usando un metabolismo semi aeróbico. Aunque la tilapia es capaz de sobrevivir a bajos niveles de oxígeno disuelto (1,0 mg/l), esto les provoca estrés, que es la principal cau-
sa del origen de infecciones patológicas. Para la tilapia se recomienda trabajar con aguas que tengan 6 o más mg de oxígeno, para que, una vez
riación en este parámetro puede ser indicativo que el agua posea sustancias probablemente contaminantes por sí solas (carbonatos, azufre, nitritos y nitratos, en-
utilizada el agua en el recipiente, ésta salga con niveles de 2 a 3 mg antes de ser descargada en el drenaje. Niveles menores en la salida indican mucha fragilidad en el sistema y puede colapsar si le falla el agua por un periodo corto o se presenta mortalidad al hacer un manejo de los peces. pH (potencial hidrógeno) Los efectos directos sobre el cambio del pH del agua en la cría de tilapia son relativos, sin embargo, la va-
tre otros). En sistemas intensivos el pH es sumamente importante y su medición es parte de la rutina productiva de la granja. El rango óptimo está entre un valor de pH de 6,5 a 9,0. Valores por encima o por debajo, causan cambios de comportamiento en los peces como letárgica, inapetencia, retardan el crecimiento y retrasan la reproducción, por su influencia en la baja toxicidad del
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · INTERNACIONAL amonio. Valores cercanos a 5 producen mortalidad en un período de 3 a 5 horas por fallas respiratorias, además, causar pérdidas de pigmentación e incremento en la secreción de mucus de la piel. Amonio Es un gas tóxico disuelto en el agua generado como producto final del metabolismo de las proteínas. Se excreta por las membranas branquiales de los peces al
agua o se acumula a partir de excretas y alimentos no consumido. En las tilapias, su CL50 es igual a 2,46 mg NH3/l. y de acuerdo con el criterio de asumir como concentración segura valores por debajo del 10 % del CL50, la concentración máxima tolerable para esta especie sería 0,246 mg NH3/l. Su elevada concentración en el agua causa bloqueos en el metabolismo, daño en las branquias, afecta el ba-
lance de sales, produce lesiones en órganos internos, inmunosupresión y susceptibilidad a las enfermedades, reducción del crecimiento y la sobrevivencia, exoftalmia (ojos brotados) y ascitis (acumulación de líquidos en el abdomen). Su remoción del sistema se contempla fundamentalmente mediante el sistema de recirculación permanente del agua de los recipientes y oxigenación. Nitritos Son un parámetro de vital importancia, dado su gran toxicidad y por ser un poderoso agente contaminante. Son el producto de la oxidación del amonio-nitrógeno determinada por las bacterias Nitrosomonas y Nitrobacter, y su toxicidad depende de la cantidad de cloruros, temperatura y concentración de oxígeno en el agua. Para el caso de las tilapias, estudios de toxicidad aguda han determinado que el CL50 de este compuesto equivale a 16,2 mg NO2-/l; por lo tanto, la concentración de seguridad (valor máximo tolerable) es de 1,62 mg NO2-/l (10 % del CL50). Alcalinidad y dureza La variación en los parámetros de alcalinidad y dureza, al igual que el pH, no influyen significativamente sobre la tilapia. El nivel óptimo de alcalinidad es de 100 a 200 mg/l de CaCO3, y cuando la concentración es elevada, se produce una excesiva presión osmótica asfixiando a los peces por anoxia y bloqueando el me¬canismo liberador de sal y cloro. Para la dureza, se recomiendan valores que oscilen entre 20 y 350 mg/l. Turbidez El efecto primario que ocasionan las partículas en suspensión es sobre las branquias de los ejemplares,
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
causando lesiones que son puerta de entrada a infecciones por patógenos. La recomendación es no permitir niveles crí¬ticos de turbidez superiores a 100 ppm por medios físicos y químicos. Los sólidos en suspensión aumentan la turbidez en el agua, disminuyendo el oxígeno disuelto en ella. Los sólidos se deben controlar mediante sistemas de desarenadores y filtros. Dióxido de carbono (CO2): En sistemas intensivos hay una alta incidencia de dióxido de carbono. Es consecuencia y producto de la actividad biológica y metabólica, y su concentración depende significativamente de la densidad de siembra y el metabolismo de los ejemplares. Aunque las tilapias se adaptan a niveles de hasta 120 ppm, debe mantenerse en un nivel inferior a 20 ppm. Cuando sobrepasa este valor se presenta inapetencia y muerte de los individuos. Una vigorosa aireación las 24 horas ayudan altamente a alivianar este problema. A mayor concentración de CO2, menor disponibilidad de oxígeno en la sangre de los peces, lo que aumenta el estrés y puede ser un factor muy importante en las mortalidades que ocurren durante el verano. Salinidad Las tilapias evolucionaron a partir de un antecesor marino, por lo cual se adaptan a vivir en aguas saladas, y algunas especies se reproducen inclusive en el mar. Esta tolerancia se ve influenciada por la temperatura. Las tilapias que soportan amplios rangos de concentraciones de sal (eurihalinos) crecen más rápi¬do a niveles intermedios (isotónicas), ya que reducen el gasto de energía para el control osmótico de sus fluidos corporales, una ven-
taja que permite criar estas especies en zonas de tierra no apta para la agricultura o ganadería, como son los de agua marinas, salobres y en agua dulce. Otras variables El éxito en la adaptación y distribución de la tilapia puede deberse a su tolerancia a diferentes contami¬nantes presentes en el medio acuático. A diferencia de otros peces, son tolerantes a diversas sustancias, desde los desechos me¬tabólicos excretados por los mismos peces, toxinas producidas por el fitoplancton o por otras plantas, aflatoxinas contenidas en alimentos mal almacenados, metales pesados, pesticidas, fertilizantes, detergentes, pinturas, gases tóxicos, fosfatos, cloruros y sulfatos, pero a pesar de estas ventajas, el óptimo desarrollo y factor de conversión alimento-peso requiere de agua de buena calidad.
/Mundo Agropecuario
17
PECUARIO · NACIONAL
Ganadero, aprenda cómo aumentar la tasa de preñez de las primeras vacas Lleva la mejor genética de todo su rebaño, pero aún sufre para poder multiplicarla. Este es el caso de las vacas primíparas, que son fruto de la genética de “última generación” de su finca, pero que están experimentando dificultades para obtener buenas tasas de preñez en Brasil.
E
n una entrevista con Giro do Boi este jueves 10, el maestro en ciencia animal y doctor en zootecnia João Benatti, gerente de producto para rumiantes de Trouw Nutrition, explicó cómo el criador puede aumentar la tasa de rediseño de esta categoría. “ ¿Cuál es la mejor genética de su rebaño? ¡El primíparo ! Es el último toro que le pones a las vacas que has ido mejorando. No podemos penalizarla con una tasa de embarazo muy baja. Necesito hacer de este mi mejor lote para producir genéticamente la mayoría de los terneros, los mejores en mi granja. No puedo permitir que una mujer primípara me dé una tasa de embarazo del 30, 40, 50%. Con una técnica de suplementación muy simple, que hoy en día es muy barata cuando haces el lote correcto, puedes aumentar la tasa de embarazo entre un 20 y un 30%. Ya no hay razón para que penalicemos a los primíparos ”, advirtió Benatti. El experto explicó que, descartando problemas de salud, que se pueden solucionar protegiendo a las hembras con vacunas y buenos protocolos, el productor vuelve su atención a la nutrición. Dentro de este tema, las primíparas tienen niveles especiales de necesidades nutricionales en comparación con las multíparas. LA REPRODUCCIÓN ES LA "ENERGÍA DE LUJO" “Primero, lo gastará para estar viva. Es esa base del triángulo ( ver el gráfico de arriba ). Luego pasará por la lactan-
18
cia. Luego se gastará en crecimiento y verás que en la punta de la pirámide habrá reproducción. Entonces decimos que la reproducción es el lujo energético del animal . El animal solo se reproducirá si tiene la energía para pasar estos otros pasos. En el caso de una mujer primípara, todavía gasta energía en el crecimiento. Entonces, el crecimiento es una pérdida de energía para él. Cuando llega a la punta (de la pirámide), falta energía. Si se toma una vaca que no es primípara, es multípara, no necesita esta energía para crecer, por lo que la tasa de preñez es mayor ”, explicó Benatti. Por eso, como señaló el experto, las vacas secas, que no están lactando ni creciendo, suelen tener buenas tasas de concepción en la finca, ya que no tienen otras necesidades más urgentes para drenar su energía. Posteriormente, el profesional explicó qué objetivos debe fijarse el criador para poder desafiar con seguridad a estas novillas, después de la primípara en la próxima temporada de cría. “Para que podamos fecundar a una novilla, esta debe llegar al menos al 65% de su peso al adulto , independientemente de si será a los 14 meses, 24 meses o 36 meses, que sigue siendo el promedio brasileño. Por eso es importante para nosotros respetar estos números que están ahí (ver el gráfico a continuación). Lo que vemos mucho hoy es la producción de la novilla precoz, por eso hago una buena cría en ella,
cojo la cabeza de las novillas destetando con sus 180, 200, 210, 220 kilos, la cultivo para que llegue al 65% peso al adulto. Aquí es importante: ¿qué es el peso de un adulto? Debe tener un peso de referencia para sus vacas, la genética de su granja, por lo que el peso adulto es el peso de una vaca con cinco puntos en el puntaje corporal, y luego mi objetivo es poner el 65% de su peso (en vaquillas) ) ”, Indicó. Llegados a este punto, cuando consigue preñar a estas novillas que han alcanzado el 65% del peso adulto, el criador suele cometer un error. “¿Cuándo ocurre el error? Cuando el granjero dé las condiciones para que la novilla alcance este peso, prepárela y olvídese de la novilla. ¡Necesita seguir creciendo! Ella tiene que dar a luz al 85% del peso del adulto. Si eso no sucede, cuando se detiene, se convierte en la primípara y aquí está su problema: el crecimiento y la lactancia. Si no lo respeté y ella no da a luz al 85% (del peso adulto) , entonces esa primípara que históricamente ha embarazado al 50% empieza a embarazar al 30% ”, advirtió.
Según Benatti, el productor debe permitir que la mujer primípara se recupere más rápidamente de su período BEN: el balance energético negativo. “El balance energético negativose habla mucho del ganado lechero, pero poco del ganado de carne. Es en ese período que la vaca parió, empezó a producir leche y, en ese momento, la evolución del consumo es más lenta y la vaca tendrá su pico de producción de leche y el consumo está por debajo. Tienes un período de pérdida de peso. En este período de pérdida de peso, mientras el animal pierde peso, no queda preñado. Si consideras que una mujer primípara está gastando más energía que una vaca, el período de balance energético negativo es más largo porque está gastando energía para crecer y luego este período de balance energético negativo puede ser tan largo que la temporada de cría termina y tú no. logró embarazarla porque no está lista para concebir. Entonces esto también es muy importante. Atención al balance energético negativo. El animal parió
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · NACIONAL
Pero, ¿cuál es el secreto para sortear este largo período de balance energético negativo? Para el profesional, el criador debe estar siempre mirando a sus hembras para que atraviese ciertos puntos de su vida productiva entre la concepción y el primer parto con puntajes predeterminados. Mira lo genial que es. La puntuación corporal ideal para una vaca en la temporada de reproducción es de 5 a 6 (en una escala que llega hasta nueve, que es diferente de la escala del ganado lechero, que sube a 5). Si la vaca da a luz con una puntuación de 5, consideramos que perderá uno o dos puntos de la puntuación de corpora - cada punto representa más o menos un signo de arroba - y entrará en la temporada de cría con una puntuación de 4, que ya es una puntuación limitante, no es una buena puntuación. Así que necesitamos hacer que este animal dé a luz con una puntuación de 6 , por lo que siempre es importante estar mirando a la vaca. Necesito darle un puntaje de 6 ahora porque dará a luz, llegará a la temporada de cría con un puntaje de 5, la emplearé con un puntaje de 5 y luego continuamos. Por eso nunca podemos olvidar a la vaca en la sequía ”, sostuvo. Para el buen manejo nutricional de la categoría, Benatti recomendó que el ganadero no mezcle lotes de primíparas con multíparas. Como lo ilustró como ejemplo, mientras que las multíparas, en pastos de calidad media, necesitan alrededor de 9 gramos de fósforo al día, las primíparas, aún
en crecimiento, necesitan 11 gramos. Por lo tanto, la suplementación es diferente y no se ajusta a ambas categorías. "Entonces tenemos que separarnos", dijo. Según el resumen realizado por Benatti, entonces, el criador debe crear condiciones para que las novillas alcancen el 65% del peso adulto para fecundar, que sean el 85% del peso adulto al momento del nacimiento y, para acortar el período de balance. energía negativa, el criador por aportar, dependiendo de la calidad del pasto, proteína o suplementación proteica energética desde el día del nacimiento hasta los 60 días posparto para ganar unos días de época de reproducción, que pueden ser suficientes para la reconcepción. " Si suministra una proteína o proteína energética desde el día del parto hasta los 60 días pos-
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
teriores al parto , su tasa de embarazo en estas primíparas será significativamente mayor ", confirmó. Debido a este período de mayor balance energético negativo, el profesional no recomendó anticipar la época de reproducción para las primíparas, como preguntó uno de los espectadores. Benatti también comentó sobre una nueva tecnología que puede incrementar la tasa de embarazo de la categoría, que es el uso de suplementación con omega 6 , una grasa insaturada que desencadena una reacción hormonal que aumenta el nivel circulante de progesterona en el organismo femenino y, así, promueve el crecimiento embrionario, reduce la tasa de mortalidad del embrión y puede aumentar la tasa de éxito de cada IATF hasta en un 10%. Finalmente, el especialista también indicó los pasos de los criadores que van a iniciar próximamente la temporada de cría. “Vamos a dividir entre cría natural e inseminación artificial. Para los que vayan a hacer inseminación artificial , ya deben tener el contacto de su veterinario, quien les traerá las tecnologías, la compra de protocolos, empezar a preparar las vacas para que las sincronicemos, ir tras el semen, empezar a almacenar porque después de que comienza el negocio, después de que co-
mienza la temporada, se está arremangando. Desde el punto de vista de la salud, es importante prestar atención a la vacunación para algunas enfermedades, como la leptospirosis, por lo que siempre esté buscando esta información, intercambiando ideas con su veterinario. Respecto a los montes naturales, lo que es muy importante, es saber cómo está el puntaje de tu toro, en unos días entrará a la estación, cómo es el andrológico, ¿has hecho el andrológico de este toro? Es otro punto que debemos tener, y es un primer punto cuando empezamos a hablar de tecnologías agrícolas. ¿Cómo está la puntuación de tu vaca? ¿Qué cantidad de primíparas tienes? De sus vacas, ¿cuáles son los lotes que parieron al principio, en el medio o parirán al final de la temporada de parir? Estos son puntos importantes ”, resumió. “Tienes los puntos operativos desde el punto de vista de la compra de insumos y está el punto de vista de la organización de la propiedad. Yo sé que la vaca que parirá en octubre, noviembre, diciembre, incluso, hasta enero, tiene propiedades, esa vaca quedará muy poco preñada, entonces necesito saber qué es este lote ”, agregó.
/Giro Do Boi
19
MEDIO AMBIENTE · NACIONAL
ABT Beni justifica comparendos a ganaderos y muestra disposición a descentralizar permisos Ante la información de que el rubro ganadero beniano viene teniendo algunos inconvenientes con la Administradora de Bosques y Tierra (ABT) de ese departamento por el tratamiento que se da al tema de las quemas controladas, Publiagro Noticias buscó la contraparte en el director regional Beni de la ABT, Luis Fernando Ribera.
S
egún había comentado días atrás el Tesorero de la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni), Herland Ojopi, se confunde el tema de quema de pastizales con el de provocar incendios forestales, por lo cual se hicieron llegar notificaciones a propiedades ganaderas aduciendo falta de trámite de permisos para quemas controladas. Esto, según el dirigente, molesta al sector ya que el 90% de los notificados no son culpables de las quemas, sino que son víctimas del fuego descontrolado que iniciaron otras personas. Sobre el particular, mencionó que estos controles se dan en el marco de la resolución ABT 149/2020, vigente desde el 3 de agosto, la cual suspende
20
de forma temporal todos los permisos de quema en los departamentos de Beni y Santa Cruz. Esta norma se justifica por el hecho del elevado número de focos de calor existentes y que daban a entender que podría haber un desastre igual o superior al ocurrido el pasado año en ambos departamentos. “La situación se agrava va por el elevado déficit hídrico existente en el Beni”, remarcó. Ribera demostró con estadísticas que en la semana entre el 24 y el 31 de agosto hubo gran cantidad de focos de quema, llegando casi a los 1.800 y superando ampliamente a Santa Cruz, por lo cual, dijo, se realizó varias reuniones con ganaderos benianos, las cuales tuvieron buenos frutos, pues se nota un descenso notable
de por lo menos el 50% de los focos de calor entre fines de agosto y la fecha actual. Agregó que luego del 26 de agosto tras reunirse con el Director Nacional de la ABT se determinó un rastrillaje con brigadas por casi la totalidad del departamento, salvo la provincia Iténez, encapsulada por la pandemia del Covid-19. “Durante ese recorrido, los compañeros de fiscalización entregaron algunas notificaciones de comparendo en algunos lugares donde habían registrado quemas, con la finalidad de que esas personas puedan demostrar algún tipo de descargo sobre la misma”, explicó.
sector que no ve correcto que se muestre esa rigidez cuando se sabe de las dificultades que acarrea realizar trámites en este periodo de pandemia, peor aun sabiendo que sólo hay oficinas en tres municipios en todo ese departamento. Ante ello, la autoridad de la ABT corrigió que no son tres sino cinco las oficinas que tienen en el departamento y que las denuncias les han llegado en diversas formas de diferentes lugares por lo tanto el argumento esgrimido por los ganaderos de que se dificulta la conexión a internet o la movilización personal queda descartado, dijo. Respecto a la sugerencia de categorizar o tratar las quemas de manera regionalizada, la autoridad mencionó que se había conversado anteriormente con la gente de Fegabeni pero que estos nunca se reunieron para presentar una propuesta al respecto. En todo caso Indicó que se ha tomado contacto con al menos 12 municipios para llegar a un acuerdo para delegarles la facultad de dar permiso de quema y así facilitar que los productores puedan solicitar el permiso respectivo.
bliagro
Reclamos son escuchados Ojopi había mencionado que estas notificaciones habían motivado la molestia en el
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
/Pu-
POLÍTICA · NACIONAL
Comunarios del municipio de Catacora se benefician con títulos de propiedad de tierras Comunarios del municipio de Catacora, provincia José Manuel Pando, en el departamento de La Paz recibieron el jueves sus títulos ejecutoriales del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), luego de varios años de peregrinar por obtener ese documento que les otorga la garantía de su derecho propietario. Recalcó que la jefa de Estado quiere que los bolivianos tengan lo que se merece que es el derecho de tener su título agrario en sus manos y esa es la prioridad de su Gobierno que ahora piensa en el interés del sector agrario y no en provecho político partidario.
E
l director departamental del INRA – La Paz, Julio Cesar Echeverría, destacó que gracias a la entrega y preocupación de la presidenta Jeanine Áñez que instruyó se regularice el derecho propietario del sector campesino indígena originario, se hace realidad la misma. “Es importante para nosotros a nombre del director Nacional del INRA, Alejandro Machicao, hacer entrega de estos siete títulos ejecutoriales, en favor de 127 beneficiarios, reconocer el trabajo de sus autoridades y todo el esfuerzo hecho por cada uno de ustedes para la obtención de estos títulos que son la consolidación
24
del derecho propietario de una tierra que siempre ha estado en poder de ustedes”, precisó la autoridad en un acto realizado en La Paz. Echeverría detalló que se logró sanear 7435.0354 hectáreas, además que de los 127 beneficiarios, 50 son mujeres, 70 varones y siete personerías jurídicas, distribuidos en las comunidades Challipiña; Phuju Pajchiri; Chucaqui; Calavinto y Morocollo. Por su parte el asesor del Viceministerio de Tierras, Guido Espoz, lamentó que se haya demorado tantos años esa entrega por una inexplicable negligencia y
falta de atención a los productores por parte de la anterior gestión gubernamental. “La presidente Jeanine Áñez ha instruido que se entreguen estos títulos, los que se encontraban firmados hace mucho tiempo atrás y por cosas inexplicables el anterior presidente no ha querido entregar estos títulos porque sí estaban firmados hace dos o tres años, la pregunta es por qué no se les entregó los títulos a los pueblos indígenas, por qué no se los entrega a ustedes, por qué no les dio la seguridad jurídica en ese momento”, demandó.
“Nosotros de la provincia general José Manuel Pando, de la Marka Pajchiri, las autoridades originarias de las comunidades que están presentes, hemos podido coordinar con las autoridades del INRA para hacer posible que ahora tengamos nuestros títulos ejecutoriales, por eso queremos agradecer por ese esfuerzo que nos garantiza el derecho propietario”, destacó a su vez el Jacha Mallku de la comunidad Marka Pajchiri, Bernardo Castro. El municipio de Catacora se encuentra distante a 180 kilómetros de la sede de Gobierno, con clima frígido y su actividad económica se centra en la agricultura.
/INRA
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA· NACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
25
FORESTAL · NACIONAL
Suben a 14 los incendios forestales en santa cruz El Comité de Crisis en conjunto con las instituciones están coadyuvando en controlar y liquidar los incendios forestales en la Chiquitanía. La ABT reportó que las áreas afectadas alcanzan las 598.716 hectáreas. do hasta similar período de 2019, las hectáreas quemadas sumaban 2.161.414, lo que representa una reducción del 80%. Al respecto, el director de la ABT, Víctor Hugo Añez Bello detalló que la disminución es el resultado del trabajo de fiscalización y control que ha venido realizando la institución, en coordinación con los tres niveles del estado en temas de prevención y mitigación de incendios, además de la conciencia ciudadana de evitar actividades relacionadas al manejo del fuego.
L
a secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Gobernación, Cinthia Asín informó que hasta el momento Santa Cruz registra 14 incendios forestales activos y están trabajando para que los mismos sean controlados. Explicó que siguen trabajando sobre el incendio en el Área Protegida de Copaibo en el municipio de Concepción, asimismo existe un incendio en la comunidad Fátima. De la misma manera, en el municipio de San Ignacio de Velasco se registró siete incendios forestales, siguen trabajando sobre la comunidad Roquila en la zona del Parque Nacional Noel Kempff Mercado. Asín también mencionó incendios forestales en la
26
zona de Piso Firme, comunidad Carmen Ruiz, San Francisco, comunidad La Unión que es la zona de Campamento, Palmarito, Paredón y comunidad de Bartolo. En San Matías indicó que continúan los tres incendios forestales activos, en la zona de Pozones, Santa Fe del Caribe en la Estancia Santa Rita. Comentó que en el municipio de San Rafael se activo un incendio en la Estancia Fátima y en Roboré también se activo un incendio. Por otro lado, en Santiago de Chiquitos se logró controlar el incendio y con la ayuda de los bomberos voluntarios esperan la liquidación total del fuego. “Se está trabajando en conjunto con el Comité de Crisis, de tal forma diaria-
mente con las instituciones con la finalidad de coadyuvar contra los incendios forestales que estén activos, la mayoría se encuentra en zonas de difícil acceso sobre todo en Concepción y San Ignacio”, expresó. Por la mañana de ayer, el Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales (Satif), registró 34 focos de quemas nuevos y existen 34 zonas con focos persistentes. En lo que va del mes suman 1.575 focos de quema. Reducción de 80% Hasta la primera semana de septiembre de 2020, la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT) del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, reportó que las áreas afectadas por incendios forestales en el país, alcanzan las 598.716 hectáreas, cuan-
Por otra parte, Añez informó que existen incendios activos en el departamento de Santa Cruz, en áreas de vegetación baja, sabanas y pastizales. En este marco, instó a la ciudadanía a ser puntal en las denuncias para evitar la propagación de incendios forestales por acciones irresponsables como quemar basura, no apagar bien la colilla del cigarro y realizar fogatas. “Pedimos a todos los ciudadanos ser responsables para tener una Bolivia sin incendios forestales”, manifestó el director de la ABT, al momento de recordar a la población la línea gratuita de denuncia 800-102010 y el whatsapp 67700422./ El Mundo
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
ECONOMÍA · NACIONAL
Falta de diésel por negligente planificación afecta al agro La escasez de diésel en el departamento de Santa Cruz genera importantes perjuicios en el sector agrícola, que se encuentra en plena cosecha de caña y a menos de un mes de iniciar la de soya
de la cancelación de cinco procesos de contratación en mayo, genera un grave perjuicio al aparato productivo nacional y un daño económico al Estado porque ahora, ante la escasez, se debe realizar contrataciones de emergencia a precios elevados.
A
unque Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó que se están normalizando las importaciones, la oferta de combustible es mínima en la ciudad, mientras que en las provincias escasea desde hace dos semanas. YPFB informó que la reducción de volúmenes de diésel se debe al bajo nivel de agua en la hidrovía Paraguay-Paraná que impide el traslado de barcazas cargadas con el combustible, mientras que el analista y exministro de Hidrocarburos Álvaro Ríos observa una negligente planificación de la importación del producto desde el mes de mayo, cuando se cancelaron cinco procesos de contratación tras denuncias de corrupción.
28
Según Ríos, el bajo nivel de agua en la hidrovía Paraguay-Paraná no es un justificativo para la escasez parcial del combustible, ya que el problema de navegabilidad ocurre todos los años y por ello se planifica la importación con tres meses de anticipación. El presidente de la Asociación de Productores Agrícolas de la Zona Norte de Santa Cruz, Eliazer Arellano, informó que no hay diésel en las provincias desde hace dos semanas, situación que genera un importante perjuicio dado que los agricultores se encuentran en plena cosecha de caña y, desde el cinco de octubre, empezarán con la de soya. “Dicen que se va a normalizar, pero vamos a esperar esta semana más. No sé dónde será el problema, pero salen hablando los de Hidrocarburos que se va a normalizar, pero otra cosa es ver (la realidad), porque ahorita no hay diésel”, dijo. El dirigente anunció que el sector agrícola esperará una semana más para que la oferta de diésel se normalice; caso contrario, no
descarta iniciar movilizaciones. El representante de la Federación de Transporte Pesado de Santa Cruz, Juan Yujra, informó que la falta de combustible genera un importante perjuicio a este sector porque los conductores deben permanecer hasta 48 horas afuera de la refinería Guillermo Elder Bell para abastecerse de diésel y distribuirlo a las estaciones de servicio. Cuestionó la falta de explicación por parte de los ejecutivos de YPFB respecto al origen del problema. Cancelaron contratos y ahora hay emergencia El analista y exministro de Hidrocarburos Álvaro Ríos considera que la negligente planificación de la importación de diésel, a partir
Manifestó que YPFB deberá contratar barcazas pequeñas a precios más elevados para resolver el problema de manera rápida. /Los
Tiempos
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL
34
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O