Periódico Digital A G R O P E C U A R I O 18.Septiembre.2020
BOLIVIA · Año 1 · Mes 4 · Edición # 96 · www.publiagro.com.bo
#PubliagroTeInforma
Capobianco: Abrogación de DS 3973 busca evitar incendios y no afecta a productores
#ElAgroNoPara #QuédateEnCasa PECUARIA
Lecheros socializan actualización del Reglamento de recolección y calidad de leche cruda
El Dr. Eduardo Wills, gerente general de la Federación Departamental de Productores Lecheros de Santa Cruz (Fedeple), en diálogo con Publiagro noticias, dio detalles acerca de esta actualización, los parámetros que fija, como también habló de la situación actual que pasa su sector. AGRICOLA
Gira agropecuaria: organizadores apuntan a transformar la matriz productiva del Beni
El verdadero problema es la Ley 741 que permite a los comunarios la quema y chaqueo sin mayores requisitos, por ello la abrogación del Decreto Supremo 3973 que reglamentaba esta
actividad. Esta medida busca evitar nuevos incendios como el ocurrido el pasado año en la Chiquitania y no afectar a los productores, aclaró la ministra Eliane Capobianco.
La actividad en cuestión busca generar riqueza en el Departamento, dar fuentes de trabajo y mejorar las condiciones de vida de las familias, mismas que hasta ahora no habían experimentado la posibilidad de empoderarse.
STAFF
Esta periódico es un producto de
Miembro de:
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057
Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
AGRÍCOLA · NACIONAL
Gira agropecuaria: organizadores apuntan a transformar la matriz productiva del Beni La actividad en cuestión busca generar riqueza en el Departamento, dar fuentes de trabajo y mejorar las condiciones de vida de las familias, mismas que hasta ahora no habían experimentado la posibilidad de empoderarse.
C
ientos de personas entre ganaderos, agricultores, campesinos, empresarios, proveedores de insumos agrícolas y concesionarios de maquinaria pesada, se dieron cita en la primera gira agropecuaria desarrollada el 15 de septiembre en la comunidad menonita Río Negro, distante a 110 kilómetros de Trinidad (carretera Casarabe – El Carmen). Quienes fueron parte de la gira agropecuaria, además de observar los sembradíos de soya, sorgo, girasol y maíz, recibieron información en materia de semillas, fertilizantes, agroquímicos, transportes y servicios, completando de esta manera una agenda de trabajo en beneficio del hombre de campo, para que éste, pueda aumentar su producción y optimizar sus recursos al máximo. Fernando Romero Pantoja, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas del Beni (ADEPO), a tiempo de dar la bienvenida a los asistentes, manifestó que el Beni está marcando historia
4
gracias a la unidad indisoluble de su gente, quienes sin mezquindad buscan cambiar la matriz productiva del Departamento. “Queremos dejar de lado la ganadería y la agricultura tradicional, para implementar la agropecuaria en todas sus expresiones. Estoy demasiado feliz y satisfecho por todo el apoyo recibido de parte de las instituciones de la región, empresas cruceñas, el Ministerio de Tierras y los mismos productores, quienes se han constituido en artífices de la jornada campestre”, expresó. La actividad en cuestión busca generar riqueza en el Departamento, dar fuentes de trabajo y mejorar las condiciones de vida de las familias, mismas que hasta ahora no habían experimentado la posibilidad de empoderarse. “Pobres, ricos, empresarios, campesinos e indígenas, deben tener la posibilidad de progresar incorporando la agricultura mejorada”, apuntó. Franz Willer, agricultor menonita, resaltó el hecho de que los productores e instituciones
benianas hayan visto como modelo de producción a la colonia, familias que, en 14 años de trabajo en la zona, han logrado innovar la forma de producir gracias a la incorporación tecnología en las diferentes etapas. “Nosotros producimos soya, girasol, sorgo, maíz y arroz dependiendo la época, en los últimos años hemos enfrentado los fenómenos naturales efectos del cambio climático, sin embargo, seguimos adelante, buscando alternativas adecuadas para que el cultivo resista a plagas y enfermedades”, acotó. El productor indicó que la confianza depositada en la colonia para realizar la actividad, les impulsa a ampliar el volumen de producción, aumentar el rendimiento, pero sobre todo alcanzar un producto de calidad. Miguel Rivero Balcázar, productor agrícola de Puente San Pablo, felicitó la iniciativa de los organizadores, por considerar que se trata de un evento de trascendencia toda vez que empresarios de diferentes puntos del país, estuvieron presentes para conocer las potencialidades en este rubro. Agregó que el evento permitió ver la capacidad de los suelos, entrar en la línea del progreso y desarrollo con optimismo y responsabilidad para estar consonancia con los modelos de producción que se dan en el mundo. Wolf Rolón, responsable departamental del INIAF, resaltó el trabajo desarrollado por la comunidad menonita, pues a su criterio, se diferencian por la atención personalizada de los
campos, por la implementación de tecnologías y uso de semilla de calidad, le permite enfrentar sequías, reducir la aplicación de agroquímicos, pero sobre todo, lograr altos rendimientos en menos superficie cultivada. Para el director de la Escuela Técnica Humanística Agropecuaria (ETHA) de la UAB, Nicolás Chapi, la jornada de campo sirvió para observar las diferentes tecnologías utilizadas en la producción, paquete que bien puede ser replicado en la formación de los estudiantes, marcando un nuevo rumbo en el desarrollo de las comunidades rurales. La jornada concluyó al cerrar la tarde, habiendo logrado aglutinar a los sectores involucrados en la actividad agropecuaria, todos con la misma esperanza: cambiar la matriz productiva, hacer agricultura destinada a la ganadería, generando un nuevo horizonte de desarrollo. Los organizadores lograron acondicionar el escenario donde se desarrollo la actividad, ello permitió que diferentes empresas expongan, bienes, insumos y servicios que se necesitan en el campo para producir más en menor tiempo y en menor costo. /La Pa-
labra del Beni
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL
La planta de urea subsiste un año paralizada y con el 10% de personal Tras la inspección a la planta de urea y amoniaco, la Gobernación de Cochabamba informó que sólo 30 de 300 funcionarios (10 por ciento) continúan trabajando en la factoría, que se aproxima a cumplir un año paralizada. El Gobierno nacional se comprometió a volverla a poner en marcha después de un proceso de reingeniería y, para ello, anunció la semana pasada que contrata consultores para que realicen estudios de administración y mercado.
E
n tanto, el director de Desarrollo Industrial, Energía e Hidrocarburos de la Gobernación, Moisés Quispe Copa, observó que la reingeniería se anuncia desde febrero y la planta aún no cuenta con el personal especializado para este trabajo. A eso se suma, que casi la totalidad del personal capacitado en Corea del Sur fue despedido o transferido a otras subsidiarias de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Quispe explicó que tener la factoría sin operar es muy peligroso, ya que los equipos pueden dañarse y repararlos demandaría millones de dólares, debido a que todos los equipos fueron
6
traídos del extranjero. “Los equipos, cuando están parados, sufren deterioro. Hay que ver si van a funcionar o tendrá una falla técnica”, indicó. A pesar de que la planta no está operando, el mantenimiento consume el 15 por ciento del gas requerido cuando está en producción. Sólo 30 trabajadores realizan trabajos de mantenimiento. “Se está generando gasto sin ingresos por la no producción de la planta”, dijo. El pasado 4 de septiembre, YPFB lanzó dos licitaciones para contratar consultores que realicen estudios de mercado para la exportación y venta interna del fertilizante. El proceso termi-
nará el 30 de este mes y la estatal petrolera presupuestó 177.172 dólares. Quispe explicó que también está en licitación la adquisición de urea formaldehido, una materia prima para producir el fertilizante. La planta paralizó operaciones el 17 de noviembre, tras los conflictos electorales de 2019. El nuevo Gobierno concluyó que su funcionamiento no era rentable y planteó su traslado a Santa Cruz, aunque después se retractó y anunció la reanudación de operaciones en diferentes fechas, pero ninguna se concretó. Quispe considera que no hubo argumento técnico válido para detener operaciones, por lo que se anali-
zará la situación con el área legal para iniciar un proceso legal al Ministro de Hidrocarburos. “Vamos a consultar al área jurídica para ver qué acciones tomamos como Gobernación porque hay daño económico al Estado y si hay culpables deben responder”, dijo. Explicó que desde diciembre de 2019 a septiembre de 2020 la planta hubiera podido producir 2.100 toneladas de urea y exportar 693 toneladas, lo que hubiera generado un ingreso de 242 millones de dólares al país. /
Los Tiempos
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · NACIONAL
Lecheros socializan actualización del Reglamento de recolección y calidad de leche cruda El Dr. Eduardo Wills, gerente general de la Federación Departamental de Productores Lecheros de Santa Cruz (Fedeple), en diálogo con Publiagro noticias, dio detalles acerca de esta actualización, los parámetros que fija, como también habló de la situación actual que pasa su sector.
El Reglamento de recolección y calidad de leche cruda, que norma la entrega de la producción láctea primaria a la industria (PIL) ha sido actualizado y hoy se encuentra en el proceso de difusión para que llegue a ser conocido y aplicado ampliamente por los productores cruceños. Al ser la leche un producto perecedero, necesita tener ciertas condiciones de entrega, entre ellas, la temperatura en la que será recogida por el camión recolector, asimismo aspectos relativos a la acidez, limpieza y otros detalles. El documento también abarca el tema de las entregas en los centros de acopio, comentó Wills. Entre lo establecido, pun-
8
tualizó, está el tema del cuidado con los residuos de antibióticos en la leche, para no ser rechazada por la industria. Igualmente, la revisión constante de la temperatura del producto. Otros parámetros de calidad que incluye este reglamento y que redundan en el precio que recibe el productor por parte de la PIL son: tenor graso mínimo de 3,4% (a partir de ahí se bonifica); contenido de proteína de 3,1% (a partir de ahí se bonifica); niveles de células somáticas a partir de 500.000 se bonifica, si tiene 400.000 hay una bonificación mayor, etc; en cuanto a la higiene, debe estar en los niveles superiores a las 5 horas y media para recibir
bonificaciones, detalló el funcionario de Fedeple. Precio de insumos alimenticios Respecto a la afectación al sector lechero por el aumento de precio de la harina solvente de soya, por parte de las empresas de industrialización de las oleaginosas, Wills dijo que este tiene un importante impacto en la estructura de costos del alimento de las vacas lecheras. “Nos preocupa que este reglamento o resolución biministerial de los ministerios de Desarrollo Rural y Desarrollo Productivo, no esté debidamente interpretado y aplicado, porque nos genera incertidumbre”, aseguró.
Si bien el gobierno ya determinó que la subida fue irregular, pero las industrias no han cambiado su posición, pese a que el resto de los sectores involucrados insisten en que el mecanismo de fijación de este precio está claro, que no se oponen a la exportación de la soya y que solo exigen certidumbre para acceder al producto a un precio justo en el mercado interno. “El problema para los productores es que el precio de la leche en Bolivia tiene una regulación, lo que los pone en desventaja pues no pueden pasar el incremento de sus costos hacia el consumidor final y por tanto debe absorberlos y reducir sus posibilidades de utilidad”, explicó el gerente de Fedeple. Finalmente, reveló que pese a las dificultades que ha venido enfrentando el sector, como la crisis económica, la pandemia del Covid-19, la caída en la demanda por parte de la industria, los bloqueos y la falta de diésel, se ha mantenido estable en cuanto a la productividad. Los programas Compro Bolivia y Pro Leche han servido para promocionar tanto la producción como el consumo de la leche y han resultado paliativos para este difícil momento, culminó diciendo Eduardo Wills. /Publiagro
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA · NACIONAL
Jóvenes que diversifican las actividades económicas como factor de desarrollo
En los últimos años, el rubro agropecuario ha mostrado su capacidad de atraer y absorber a la juventud para proporcionarle un trabajo satisfactorio, un salario digno y medios de vida gratificantes. La tendencia es lograr mayores índices de desarrollo y estabilidad económica. En muchos casos, para dar continuidad a la tradición familiar de muchos años.
S
elim Majluf Tovías, es un joven profesional beniano radicado en Santa Cruz, que ha sabido combinar la agricultura con la ganadería, a las que ha tenido que incorporar tecnología para lograr no solo mayor productividad sino competitividad en el tiempo. Lo encontramos en la primera ‘Gira Agropecuaria’ en la colonia menonita de Río Negro. Comentó que la mejora de la producción agrícola en el Beni, se debe al esfuerzo de todos los actores involucrados en el rubro, un sueño hecho realidad porque
10
a medida que se produzca alimentos con la calidad, se entrará en la línea de la competitividad. Dijo que con estas cualidades, el Departamento se convertirá en el segundo motor económico del país con respecto al agro, a lo que se añade el nuevo PLUS que permitirá incorporar tecnología para incursionar en la agropecuaria considerada como potencia en la región. Sostuvo que la agricultura y la ganadería, son negocios que van casados, una forma de replicar el modelo brasileño donde ambas ac-
tividades se complementan. “Los años son cíclicos, hay periodos que son buenos, otros no y, la ganadería por ejemplo no deja de dar una seguridad económica al empresario”, expresó. Ingeniero civil de profesión, Selim Majluf, está al tanto de las políticas que se implementan en el rubro agropecuario y considera que los organismos genéticamente modificados (OGM) conocidos como transgénicos, son de gran ayuda para el productor. A su criterio se tergiversan los datos respecto al material.
Recuerda que las personas consumen a diario productos a base de alimentos transgénicos y ante la crisis económica que se vive, los productores tienen que recurrir a este tipo de insumos. “El hecho de no utilizar este material nos ha quitado la competitividad nacional, que se suman las variedades que se manejan, mismas que no se adaptan al clima y al suelo”, puntualizó.
/La Palabra del Beni
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA· NACIONAL
Decreto que consolida el Derecho Propietario de Tierras es socializado por autoridades de Gobierno Autoridades del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), socializaron con organizaciones sociales del departamento de La Paz el Decreto Supremo 4320 que "consolida" el derecho propietario del productor boliviano campesinos y otros, se instalarán mesas técnicas de trabajo para consensuar un reglamento que vaya a favor de sus bases. A su turno el director de Coordinación con Movimientos Sociales, Rafael Quispe, remarcó que esos talleres de socialización con diferentes organizaciones sociales del país, son importantes porque se debe hacer conocer los alcances y beneficios que otorga la nueva norma.
E
l viceministro de Tierras, Gustavo Terrazas, aseguró que ese decreto fue emitido por el Gabinete de la presidente Jeanine Áñez, en respuesta a una reivindicación de las organizaciones indígena originaria campesinas, que ancestralmente son propietarios de sus predios, pero les entregaban su título ejecutorial como si fuera una “dotación”. “Se ha incorporado el término de consolidación para reivindicar los derechos de ustedes, muchos ya tienen
títulos ejecutoriales donde se les está incorporando el término de la tenencia, adjudicación o dotación principalmente, pero cómo les va a dotar el Estado lo que es de ustedes, no se puede dotar algo que es de ustedes, por eso se ha subsanado esta situación”, dijo la autoridad en su exposición realizada en la Casa Grande. Por su parte el director Nacional del INRA, Alejandro Machicao, explicó que el decreto 4320 da la posibilidad de hacer el trámite
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
inmediatamente, sin embargo, subrayó, que para poder materializarlo, es necesario trabajar en una reglamentación. “Esta norma ha sido elaborada para ustedes (organizaciones sociales), qué necesitamos nosotros, necesitamos su experiencia ancestral, en el sentido de plasmar en ese reglamento su necesidad”, destacó. Machicao, anunció que de manera inmediata el INRA junto a los dirigentes de los ayllus, pueblos indígenas,
“Creo que este decreto supremo nos viene como anillo al dedo y para la reglamentación tenemos que ser partícipes en todas las etapas para que se ejecute de manera correcta”, añadió el Jiliri Apu Mallku del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ), Felipe Quilla. “Hoy es un día histórico para nosotros porque de esta forma se garantiza el derecho propietario que lo hemos buscado por años, pero lamentablemente un Gobierno que se decía indígena nos ha pisoteado y ahora vemos que la derecha hoy nos consolida nuestros derechos”, apunto a su vez el dirigente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), Ronald Gómez. /MDRyT
11
POLÍTICA · NACIONAL
Anuncian juicio de responsabilidad contra Evo por normas que permiten chaqueos El Gobierno transitorio anunció que la denuncia también incluye a exautoridades del Ejecutivo que durante la administración del masismo permitieron estas acciones en zonas forestales
E
cocidio contra la vida y territorio boliviano. Este es el motivo por el cual el Gobierno transitorio iniciará un juicio de responsabilidad contra Juan Evo Morales, expresidente de Bolivia, y sus exministros por aprobar el Decreto Supremo 3973, que permite la quema y chaqueo en zonas forestales de los departamentos de Santa Cruz y Beni. Así lo anunció el ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, en compañía de las ministras de Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Elba Pinckert y Eliane Capobianco, respectivamente. El ministro expuso que, después de decidirse por la abrogación del decreto en
12
gabinete ministerial, se envió la misma a la Asamblea para su aprobación. Se realizará una acción judicial contra aquellos que gestionaron la normativa, que promovió los incendios del año pasado con la pérdida de 5 millones de hectáreas (según datos del viceministerio de Comunicación). “Esperamos que el Movimiento al Socialismo (MAS) apruebe este proyecto, atentar contra la vida es un delito y por tanto anunciamos juicio a Evo Morales y sus ministros por haber aprobado un decreto criminal contra el pueblo boliviano y su territorio”, dijo. /
Deber
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
El
POLÍTICA · NACIONAL
Capobianco: Abrogación de DS 3973 busca evitar incendios y no afecta a productores El verdadero problema es la Ley 741 que permite a los comunarios la quema y chaqueo sin mayores requisitos, por ello la abrogación del Decreto Supremo 3973 que reglamentaba esta actividad. Esta medida busca evitar nuevos incendios como el ocurrido el pasado año en la Chiquitania y no afectar a los productores, aclaró la ministra Eliane Capobianco.
P
ubliagro noticias buscó conocer de primera mano la intencionalidad de la medida tomada por el gobierno nacional al abrogar el Decreto Supremo 3973 que permitía el chaqueo en Santa Cruz y el Beni para intensificar la producción agropecuaria. Con ese fin se tomó contacto con la Ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, quien señaló que el fin es evitar nuevos incendios forestales de magnitud ocasionados por la quema descontrolada. La autoridad señaló como la fuente de este problema a la Ley 741, que aún está vigente, la cual permite que, de manera excepcional, las comunidades puedan acceder a desmontes y chaqueos sin ningún tipo
14
de control técnico, tanto así que un solo comunario podía pedir, con solo su documento de identidad, el permiso para el desmonte o quema de hasta 20 hectáreas. Este es el punto que se quiere corregir, dijo, aclarando que los pequeños, medianos y grandes productores no representaban un problema pues se regían por instrumentos técnicos para su control, como el plan de uso de suelos o el plan de desmontes. Cabe recordar que, en la pasada gestión de gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS), el año 2019, una serie de comunarios asentados en las zonas de uso forestal de la Chiquitania se vieron involucrados en uno de los más graves desastres ecológicos en los últimos 10
años que significó la quema descontrolada de más de 5 millones de hectáreas. Según Capobianco, al no estar en sus competencias anular la ley, el actual gobierno abrogó el Decreto Supremo 3973 que reglamentaba la misma y que permitía el chaqueo en los departamentos de Santa Cruz y el Beni para la producción agropecuaria. Pero, recordó que previamente ya se habían tomado acciones. El 4 de agosto, la Administradora de Bosques y Tierras (ABT) prohibió la emisión de permisos para chaqueos en ambos departamentos, por lo que las actuales quemas son “completamente ilegales”. “Hemos anulado el Decreto 3973, se ha declarado la emergencia para poder ac-
tuar en todas las zonas de incendios y no permitir que ocurra lo del año pasado. Es más, la Presidenta (Jeanine Añez) está en este momento el lugar y se ha normado que todos los chaqueos que tengan que hacerse en el futuro, sean comunidades, sean pequeñas o medianas propiedades o sean empresas, una vez pase esta emergencia, tienen que hacerse bajo un estricto control técnico y medio ambiental por parte de la ABT, para que no vuelvan a ocurrir los incendios que ocurrieron el año pasado”, expuso la ministra. Además, adelantó que en estos días se enviará una propuesta de abrogación completa de la Ley 741 y se espera que la Asamblea Legislativa la considere y apruebe. Consultada sobre las críticas de los sectores productivos ante esta prohibición, Capobianco respondió que el gobierno está haciendo todo lo que está a su alcance, mediante el trabajo conjunto de diversos ministerios in situ, como también en el ámbito jurídico abrogando las normas que puedan causar mayores daños al país, con la declaratoria de emergencia para utilizar los recursos dispnibles, asimismo se viene gestionando el acceso a créditos internacionales y se ha desplegado al ejército y demás capacidades en el lugar. /Publiagro
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA· NACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
15
POLÍTICA · NACIONAL
Gobierno anuncia juicio de responsabilidades contra Evo Morales por normas “ecocidas” El ministro de la Presidencia Yerko Núñez anunció este miércoles una proposición acusatoria en juicio de responsabilidades contra el expresidente Evo Morales y sus ministros, por la promulgación de Ley 741 que autoriza el desmonte de hasta 20 hectáreas, y por el decreto 3973 que permite las quemas controladas, pero el gobierno las acusa de ser "normas ecocidas" que ocasionan el incendio de bosques.
N
úñez ofreció una conferencia de prensa en la Casa Grande del Pueblo junto a las ministras de Medio Ambiente María Elba Pinckert y de Desarrollo Rural Eliane Capobianco, para confirmar la abrogación del DS 3973 que según el ministro es el decreto del “ecocidio” y que el año pasado permitieron la quema de 5 millones de hectáreas. Aunque no precisó los tipos penales contra el expresi-
16
dente Morales ni la fecha de presentación de la denuncia, el ministro indicó que se ha encargado al departamento legal de su despacho la formulación de la proposición acusatoria. La Ley 741 autoriza el desmonte hasta 20 hectáreas para pequeñas propiedades y propiedades comunitarias o colectivas para actividades agrícolas y pecuarias, y el decreto 3973 que quemas controladas. Indicó que ambas disposi-
ciones fueron impugnadas ante el Tribunal Constitucional por el diputado Horacio Poppe y en mayo reciente por Jeanine Añez pero hasta la fecha ese tribunal no dio respuesta alguna. Por ese motivo el gabinete abrogó dicho decreto y aprobó también enviar un proyecto que abrogue la Ley 741 que daba origen al decreto supremo “criminal”. El ministro espera que la Asamblea Legislativa, bajo control del MAS, apruebe la
propuesta del Ejecutivo porque “atentar la vida es un delito”. Entre tanto la Autoridad de Bosques y Tierras desde agosto ha impedido la quemas controladas en los departamentos de Santa Cruz y Beni y al mismo tiempo ha recibido la instrucción de ser implacables contra los autores de las actuales quemas, sobre todo en el departamento de Santa Cruz. / Er-
bol
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA· NACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
17
ECONOMÍA · NACIONAL
Cuestionan que agropecuarios sólo tributen Bs 28 por hectárea de soya En medio de la Acción Popular presentada por activistas y organizaciones indígenas para la suspensión del decreto 4232, que autoriza la evaluación del uso de cinco cultivos genéticamente modificados, surgen cuestionantes al Régimen Agropecuario Unificado (RAU), que establece un impuesto de 28 bolivianos por hectárea para el sector agrícola y de 2 bolivianos para el ganadero.
E
n medio de la Acción Popular presentada por activistas y organizaciones indígenas para la suspensión del decreto 4232, que autoriza la evaluación del uso de cinco cultivos genéticamente modificados, surgen cuestionantes al Régimen Agropecuario Unificado (RAU), que establece un impuesto de 28 bolivianos por hectárea para el sector agrícola y de 2 bolivianos para el ganadero. Pese a las críticas, los productores manifiestan que la imposibilidad de acceder a la biotecnología reduce la productividad del sector. El director de Fundación Tierra, Gonzalo Colque, afirma que el RAU sustituye, en el caso del sector agro-
18
pecuario, el pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA), Impuesto a las transferencias (IT) e Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE), además establece una tabla de alícuotas que tiene los valores antes mencionados. Colque cuestiona, por ejemplo, que el impuesto por una hectárea de soya, que tiene un valor de producción de 600 dólares, sólo llegue a 28 bolivianos. Además, la recaudación global del sector agropecuario gira en torno a los 4 millones de dólares por año, monto que, comparado con otras contribuciones, es reducido. Para el investigador, el aporte tributario del sector debería ser mayor dada su
importancia en la economía nacional. Asimismo, Colque observa que la contribución de 4 millones de bolivianos que genera el RAU es una cuota mínima que no tiene justificación con relación a la cantidad de recursos que gasta el Estado para apoyar el desarrollo del sector agropecuario, como por ejemplo en la subvención al diésel. Explica que un 40 por ciento del diésel que demanda el país es absorbido por el agro a través de la maquinaria agrícola y camiones que transportan la soya. “Entonces ahí hay subvenciones mucho más grandes por parte del Estado”, dijo. Según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior
(IBCE), en 2019 la importación de diésel alcanzó un valor de 992 millones de dólares, mientras que información del Ministerio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) refleja que los recursos destinados en la pasada gestión a la subvención de diésel y gasolina superó los 300 millones de dólares. Por su parte, el expresidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Demetrio Pérez, explica que, si bien el impuesto por hectárea de soya es bajo, también es reducida la productividad en comparación con países vecinos que usan biotecnología. Menciona que los rendimientos en el cultivo de soya en Bolivia oscilan entre 1,8 y 2 toneladas por hectárea, mientras que en países vecinos está entre 3 y 3,5. Esta diferencia es “la causal para no poder subir el impuesto”. Pérez señala que al mejorar la producción a través del uso de nuevos eventos transgénicos se podría analizar la modificación del impuesto, aunque aclara que será necesario evaluar otros aspectos, como el geográfico, que reduce la competitividad de Bolivia con relación a países como Argentina y Brasil. /Los Tiem-
pos
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
MEDIO AMBIENTE · NACIONAL
La deforestación no tiene freno en Bolivia Preocupante. Mientras tanto el fuego en el sector del oriente del país continúa, y el Gobierno abrogó leyes que permitían estas actividades.
los anteriores periodos, en Bolivia la superficie total deforestada hasta el 2017 es de 7.004.220 ha, que representa aproximadamente el 6% de la superficie total del territorio Nacional (Figura 2). No obstante, otros reportes de la ABT (2017a) indican que la deforestación legal e ilegal sería mayor, reportando 7.475.399 hectáreas”, establece este trabajo de investigación. En la actual coyuntura, Bolivia atraviesa por una alerta a causa de los incendios que se concentran en el centro y oriente del país. Desde diferentes colectivos y organizaciones se demanda la abrogación de diferentes normas que han avalado la expansión de la frontera agrícola, el cambio de uso de suelos y las quemas. 7,4 Millones de hectáreas, se habrían perdido en Bolivia del 2000 al 2017 /El Día
N
uevamente en Bolivia y el mundo se registran incendios de magnitud que se entrelazan con causas del cambio climático, actividades extractivas y deforestación por modificaciones de uso de suelos y la expansión de la frontera agrícola. Datos oficiales revelan que entre el 2000 y 2017 en el país se perdieron 7,4 millones de hectáreas. En el reciente texto "Impactos del modelo productivo agroindustrial en Bolivia" que cuenta con siete artículos de actualidad, se analiza desde
22
diferentes perspectivas este fenómeno del agro y mundo rural boliviano. Cambios de uso de tierra. En relación a la deforestación, se establece en esta investigación que, a partir de la década de los años 2000, el cambio de uso de la tierra y procesos de deforestación está relacionado a los agroindustriales especializados en soja, mientras que la ganadería basada en pastos cultivados superó a todos los demás grupos. La deforestación nacional entre 2001 y 2004 alcanzó 22.470 hectáreas por año.
Aunque otros datos establecen que sólo en las tierras bajas entre 2000 y 2005 se deforestaron 194.000 hectáreas por año (908.000 en total) y entre 2006 y 2010 se perdieron otras 912.000 hectáreas. Hectáreas perdidas. Datos oficiales de la ABT (2018) indican que la deforestación en Bolivia entre 2001 y 2011 fue de 2.000.507 hectáreas, es decir, 181.864 al año, cifras parecidas a lo reportado previamente (2012). “Por otro lado, la ABT también indica que entre 2012 y 2017 se perdieron 1.317.000 hectáreas que, en suma, a
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
MEDIO AMBIENTE · NACIONAL
Focos de calor disminuyen por lluvias en Beni El director departamental del Centro de Operaciones de Emergencia (COE), Mario Ricardo Bottega, informó este miércoles que los focos de calor disminuyeron de más de 1.000 a 467 en Beni, a raíz de las recientes lluvias caídas en el departamento.
A
ntes de las precipitaciones teníamos más de 1.000 focos de calor dentro del departamento, pero últimamente bajaron a 467, pero no quiere decir que estamos libres", manifestó. Destacó que las lluvias fueron de mucho beneficio para la región, ya que lograron apagar algunos incendios y aplacar el polvo, propio de la época seca. Recordó que la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) emitió la Resolución
24
149/2020, que paraliza temporalmente las autorizaciones de quema en los departamentos de Santa Cruz y Beni, con el objetivo de reducir las quemas e incendios forestales. "Pedimos a la población que evite realizar quemas porque sino serán sancionados de acuerdo a normativa", aseguró. Bottega dijo que coordinan acciones con los bomberos voluntarios y la Policía para controlar los incendios que se reportan en el municipio de Trinidad. /ABI
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL
30
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O