Periódico Digital A G R O P E C U A R I O 29.Mayo.2020
BOLIVIA · Año 1 · Edición # 9 · www.publiagro.com.bo
#PubliagroTeInforma
Gobierno presenta resultados del diagnóstico sobre efectos del COVID-19 en la producción agropecuaria y seguridad alimentaria en el país
#ElAgroNoPara #QuédateEnCasa PECUARIA
Lecheros piden el uso de la biotecnología para garantizar la producción de alimentos
P.6 Las consecuencias de la emergencia sanitaria y la cuarentena total por el COVID-19 ya se comienzan a sentir en la economía nacional. El sector agropecuario de Santa Cruz, responsable de abastecer de alimentos a toda Bolivia, considera que el campo tiene el potencial de sacar adelante al país FORESTAL
Sofocan en su totalidad incendio en el Parque Nacional Carrasco
P.8 P.11 El Ministerio de Defensa a través del Viceministerio de Defensa Civil, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras junto a la asistencia técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presentaron el jueves los resultados del diagnóstico sobre los efectos del coronavirus COVID-19 en la producción agropecuaria y la seguridad alimentaria de Bolivia..
Bomberos lograron sofocar el incendio que se registró la mañana del lunes pasado en el Parque Nacional Carrasco. Según informó el director del Parque, Rodrigo Carrasco, el fuego comenzó cerca de las 10 de la mañana y abarcó una extensión de unos cuatro kilómetros, según los cálculos iniciales.
2
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
STAFF
AGRÍCOLA · NACIONAL
Esta periódico es un producto de
Miembro de:
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057
Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
3
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL
Indígenas de La Paz rechazan transgénicos, dicen que atentan contra sus derechos y "un medio ambiente sano" “Esta disposición, además de ser inconstitucional, atenta contra el derecho a un medio ambiente sano y demás derechos subjetivos de los pueblos indígenas originarios campesinos, que además siempre fuimos quienes demandábamos inversión al productor campesino para garantizar la seguridad alimentaria", afirma un pronunciamiento.
L
a Paz, 28 de mayo (ANF).- El tratamiento y debate para el uso de semillas trangénicas en Bolivia continúa y diferentes sectores han manifestado su apoyo o rechazo a esta futura media. Es el caso de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP) que rechazó el Decreto Supremo 4232 que autoriza al Comité Nacional de Bioseguridad establecer los procedimientos abreviados para la evaluación de semillas genéticamente modificadas. Este sector que representa a los pueblos de las tierras bajas del departamento de La Paz asegura que el posible uso de transgénicos atenta el derecho a un medioambiente saludable y el de los pueblos indígenas. “Esta disposición ilegal, además de ser inconstitucional por no tener rango de ley, atenta contra el derecho a un medio ambiente sano y demás derechos subjetivos de los pueblos indígenas originarios campesinos, que además siempre fuimos quienes demandábamos inversión al productor campesino para garantizar la seguridad alimentaria, ya que un título ejecutorial agrario no sirve de nada sin el incentivo agropecuario – forestal condenados a cumplir la función económico-social”, mencionan en su pronunciamiento. El documento también expresa que la intro-
ducción de los primeros cinco cultivos transgénicos (maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya) serán los que darán paso a otros, que pondrían en riesgo la existencia de los pueblos. “No podemos permanecer en un estúpido silencio que nos haga cómplices, puesto que, bajo el pretexto de garantizarse la soberanía alimentaria, pretenden introducirse clandestinamente transgénicos que condenan a la desaparición de productos orgánicos, en nuestro caso únicos en el mundo como lo es el maíz además de otras semillas y frutos amazónicos”, destacan. Entre tanto, autoridades de Gobierno desde hace unos días llevan adelante procesos de socialización de las “ventajas” de la biotecnología que influye el uso de transgénicos. A la par en una carta abierta y un pronunciamiento nacional entregados el 18 de mayo en Palacio de Gobierno, 14 mil firmas ciudadanas y 300 organizaciones civiles rechazaron los decretos supremos 4232 y 4238 firmados por Jeanine Añez, así como el Decreto Supremo 3874 firmado por Evo Morales, por “atentar contra el derecho humano a la alimentación de los bolivianos, al permitir la introducción de eventos transgénicos al país”.
/ANF
AGRÍCOLA · INTERNACIONAL La producción de etanol en EEUU crece un 9,2% en la semana
Las existencias de biocombustibles en el país disminuyeron un 0,5%, a 23,2 millones de barriles
L
a producción promedio de etanol en los Estados Unidos fue de 724 mil barriles por día en la semana que terminó el 22 de mayo, volumen 9.20% más alto que el registrado en la semana anterior, de 663 mil barriles por día. Las cifras fueron publicadas el jueves 28 por la Administración de Información Energética (EIA) del país. Los inventarios de biocombustibles disminuyeron 0.5% a 23.2 millones de barriles. Las cifras de producción de etanol en los Estados Unidos son un indicador importante de la demanda interna de maíz. En el país, el biocombustible se fabrica principalmente con granos y la industria local consume más de un tercio de la cosecha nacional. /DBO
4
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · INTERNACIONAL El dólar sube, pero el negocio del maíz debería permanecer tranquilo en Brasil Se espera que el mercado brasileño de maíz mantenga un ritmo lento de comercialización este jueves. El dólar vuelve a subir frente al real, pero la aparición de mayores ofertas en el mercado interno puede ejercer presión sobre los precios. En el escenario internacional, la Bolsa de Valores de Chicago extiende las ganancias de la última sesión.
C
WTI en Nueva York: US $ 32.41 por barril (-1.21%). * El índice del dólar bajó un 0.13% a 98.93 puntos.
INDICADORES FINANCIEROS * Las principales bolsas de valores asiáticas cerraron al alza. Shanghái, + 0,33%. Tokio, + 2.32%. * Los principales intercambios en Europa operan con ganancias. París, + 0,99%; Frankfurt, + 0,49%; Londres, + 1.06%. * El petróleo opera con pérdidas. Julio de
MERCADO * El mercado brasileño de maíz presentó un mayor volumen de ofertas a lo largo de este miércoles. Según el analista de SAFRAS & Mercado, Fernando Henrique Iglesias, el cambio en la paridad cambiaria y la falta de heladas en regiones clave terminaron cambiando el perfil del mercado. “Los consumidores actúan discretamente durante la semana. Para la temporada baja, las negociaciones se vieron obstaculizadas por los cambios en el tipo de cambio, y los precios en los puertos cayeron rápidamente ”, comenta. * En el Puerto de Santos, el precio oscilaba entre R $ 45,50 y R $ 48,00 por maleta. En el Puerto de Paranaguá (PR), precio entre R $ 44.50 y R $ 47.50 por maleta. * En Paraná, el precio era de R $ 44,00 / 47,00 por bolsa en Cascavel. En São Paulo, precio
HICAGO * La posición de julio opera 1.25 centavos, o 0.39%, cotizada a $ 3.21 3/4 por bushel. * El mercado busca apoyo en el clima adverso para la siembra de maíz en partes del cinturón de productores de América del Norte, lo que impide la finalización de las obras. * Ayer (27), los contratos de maíz con entrega en julio cerraron en $ 3.20 1/2, un aumento de 1.50 centavos, o 0.47%, en comparación con el cierre anterior. INTERCAMBIAR * El dólar comercial registró un aumento del 0,73% a R $ 5,319.
de R $ 49.00 / 50.00 en Mogiana. En Campinas CIF, precio de R $ 51.00 / 52.50 por bolsa. * En Rio Grande do Sul, el precio era de R $ 48,50 / 49,50 por bolsa en Erechim. En Minas Gerais, el precio es de R $ 46,00 / 47,00 por bolsa en Uberlândia. En Goiás, el precio era de R $ 40,00 - R $ 42,00 por bolsa en Río Verde - CIF. En Mato Grosso, el precio era de R $ 35,00 / 36,00 por bolsa en Rondonópolis. CALENDARIO - Datos de desarrollo para Paraná - Cultivos deral, por la mañana. - Revisión en la estimación de la producción mundial de granos - IGC, en la mañana. - La posición de las reservas de petróleo hasta el viernes de la semana pasada será publicada a las 12 del mediodía por el Departamento de Energía (DoE). - Datos de desarrollo de cultivos argentinos Buenos Aires Cereal Exchange, 3 pm. - Datos de cultivos en Rio Grande do Sul Emater, por la tarde. —– viernes (29/05)
- Japón: La tasa de desempleo de abril será publicada la noche anterior por el Ministerio del Interior y Comunicación. - Japón: El Ministerio de Economía, Comercio e Industria publicará la lectura preliminar de la producción industrial de abril a las 1:30 a.m. - Eurozona: Eurostat publicará la lectura preliminar del índice de precios al consumidor de mayo a las 6 de la mañana. - IBGE publica a las 9 am los datos sobre cuentas nacionales y PIB para 2016. - El IBGE publica a las 9 am los datos sobre el índice de precios al productor de abril. - Datos sobre el desarrollo de cultivos en Argentina - Ministerio de Agricultura, más temprano en el día. - Exportaciones semanales de granos desde EE. UU. - USDA, 9:30 a.m. - Datos de desarrollo para cultivos en Mato Grosso - IMEA, por la tarde. - Resultado financiero de Cosan, después del cierre del mercado.
/SAFRAS&MERCADO
6
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · NACIONAL Lecheros piden el uso de la biotecnología para garantizar la producción de alimentos Las consecuencias de la emergencia sanitaria y la cuarentena total por el COVID-19 ya se comienzan a sentir en la economía nacional. El sector agropecuario de Santa Cruz, responsable de abastecer de alimentos a toda Bolivia, considera que el campo tiene el potencial de sacar adelante al país, generando empleos y divisas, sin embargo, piden a las autoridades condiciones y herramientas como la biotecnología para continuar produciendo alimentos en el campo.
E
l Presidente de la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple), Klaus Frerking, señaló que se aproximan tiempos difíciles y una inminente crisis económica. “Debemos estar preparados para que no falte el alimento y para esto debemos contar con las herramientas necesarias para enfrentar esta situación, y la biotecnología es una de estas herramientas”, puntualizó. Frerking dijo que más del 50% del costo de producción de la leche está en el alimento que consumen los animales y que con la aplicación de la biotecnología los precios del mismo serían más accesibles, permitiendo así al sector productivo competir en igualdad de condiciones con otros países. Asimismo, el incremento de la calidad y el volumen de la oferta forrajera derivada de los granos permitirán aumentar la productividad en los establecimientos lecheros. La biotecnología permite el uso de semillas transgénicas para proteger a las plantas o cultivos de los insectos, la sequía, las malezas y
hongos. Esto ayudaría a evitar el uso excesivo de herbicidas, fungicidas e insecticidas, coadyuvando a elevar la productividad de los cultivos y hacer más económica la producción de alimentos. “Quienes se oponen a la biotecnología se basan en ideologías y no en estudios científicos. El uso de la biotecnología ayudará principalmente a los pequeños productores para evitar pérdidas en los cultivos por causa de la sequía y disminución de la producción por las plagas. Se necesita contar con estas herramientas que nos permitan seguir produciendo alimentos para los bolivianos”, recalcó el titular de Fedeple, a tiempo de indicar que mientras Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay producen granos resistentes a insectos, en Bolivia se niega a los agricultores el uso de dicha tecnología. Recordó que la Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro), en representación de los subsectores productivos de cada departamento, presentó una propuesta de reacti-
vación económica, donde toma en cuenta los aspectos antes mencionados para afrontar la crisis económica que se avecina. Cabe destacar que, en los últimos años, Fedeple brindó capacitaciones a sus productores en temas relacionados con costos de producción, forrajes y elaboración de silos, nutrición, sanidad animal y mejoramiento genético, para actualizar a los trabajadores de establecimientos lecheros en nuevas tendencias relacionadas al sector, continuar brindando una leche de calidad y seguir garantizando seguridad y soberanía alimentaria. PRODUCCIÓN DE LECHE A fin de abastecer la demanda de leche y evitar que este alimento falte en las mesas de las familias bolivianas, los productores de leche de Santa Cruz realizan un gran esfuerzo para mantener sus niveles de producción desde que inició la cuarentana por el COVID-19. Frerking manifestó que, empleando las respectivas medidas de bioseguridad, los esta-
blecimientos lecheros desarrollan sus actividades para producir cerca de 300 mil litros de leche por día, pese a las dificultades para movilizar a su personal, realizar la entrega de este alimento a la industria o abastecerse de insumos. Asimismo, la institución ha venido trabajando para crear conciencia en los trabajadores de las granjas para que se cuiden a sí mismos y a su familia, usando barbijo y desinfectando regularmente sus manos, además de otras medidas de bioseguridad. APOYO SOLIDARIO Finalmente, el titular de Fedeple señaló que durante la cuarentena la institución ha estado realizando entregando alimentos a las familias de escasos recursos económicos, a través de cada una de sus asociaciones y donando, junto a la empresa Total Pec, leche para niños de los barrios más alejados de la capital cruceña y de las provincias, sumando poco más de 30.000 litros de leche y más de 6 toneladas de productos alimenticios no perecederos.
/Fedeple
7
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · INTERNACIONAL 'El cierre eventual de los mataderos de carne en Brasil no afectaría la cadena de producción Según Scot Consultoria, la cadena ganadera en Brasil "está muy fragmentada" y "ha convivido durante algún tiempo" con posibles aperturas y cierres de plantas.
E
l eventual cierre temporal de los mataderos de carne de res en Brasil debido a casos de contaminación del coronavirus de los empleados no tendría un efecto perjudicial en la cadena de producción en su conjunto, evaluó el socio gerente de Scot Consultoria, Alcides Torres. Durante el "Mercado" directo ": buey, leche e insumos en tiempos de Covid-19", promovido por la propia escocesa este miércoles por la noche, Torres dijo que la cadena ganadera en Brasil "está muy fragmentada" y "coexiste hay momentos ”con posibles aperturas y cierres de plantas, sin que esto afecte todo el proceso de producción y desequilibre el suministro nacional de carne. "Lógicamente, hay efectos regionales, donde la situación puede ser dramática, pero a nivel nacional afecta poco ", dijo, y agregó, además,
que hay regiones en las que si un matadero cierra, otro termina satisfaciendo la demanda. El consultor dijo que una situación diferente ocurre en los Estados Unidos, donde las plantas tienen una gran capacidad de sacrificio diario, "aproximadamente seis veces los mataderos más grandes de Brasil", dijo. Y, por lo tanto, la cadena de ganado allí siente este efecto de paros más debido a la contaminación del coronavirus. Torres dijo que tenía información de que los mataderos en Brasil han tomado todas las precauciones para evitar la contaminación de sus empleados, "aunque siempre existe este riesgo (de contaminación)". /DBO
Abortos: importancia del diagnóstico rápido y preciso
C
uidar al rodeo bovino, evitando abortos, permitirá acortar la brecha de posibles pérdidas y lograr un margen rentable para el productor. En ese marco, Paola Della Rosa; Juan Manuel Sala; Gastón Caspe; María Victoria Morel; Sebastián Gómez y Walter Bevans del INTA Mercedes y del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca, elaboraron un informe para destacar. Las mermas generadas por las muertes embrionarias o los abortos causan importantes pérdidas económico – productivas y son una de las principales limitantes de la eficiencia biológica y de la producción mundial. Por este motivo, el monitoreo es de suma importancia. Los especialistas consideran que, bajo condiciones de producción y sanitarias normales, la presentación de abortos no debería superar al 2-5%. Tasas del 5-10% deberían ser consideradas anormales y podrían presentarse en rodeos en los cuales las enfermedades infecciosas reproductivas son endémicas. “Tasas de abortos de entre el 5 y el 10% deberían ser consideradas anormales” Por otro lado, cuando algunos agentes infecciosos ingresan por primera vez en un rodeo, se pueden dar las condiciones para presenta-
ciones epidémicas o “tormentas de abortos”, afectando a una gran cantidad de vientres (20-30% o más) en un corto período. Pasos a seguir en caso de aborto: 1. Llamar al veterinario para que realice un diagnóstico presuntivo y recomiende cómo seguir. 2. Usar siempre guantes, para evitar entrar en contacto con algún agente infeccioso que pudiese ser transmitido al hombre. 3. Si el aborto se produjo un viernes por la tarde (servicios de diagnóstico cerrados) conservar refrigerado hasta despachar. 4. Nunca congelar. 5. Si no se cuenta con heladera exclusiva para insumos veterinarios, utilizar una conservadora de tamaño adecuado. Ni bien sea posible, enviar feto y placenta. 6. Completar el protocolo para remisión de muestras (ver en www.motivar.com.ar o en la página de la EEA INTA Mercedes). 7. Tomar contacto con el laboratorio antes de realizar el envío: coordinar la recepción y evitar demoras. / MOTIVAR
8
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
FORESTAL · NACIONAL Sofocan en su totalidad incendio en el Parque Nacional Carrasco Bomberos lograron sofocar el incendio que se registró la mañana del lunes pasado en el Parque Nacional Carrasco.
S
egún informó el director del Parque, Rodrigo Carrasco, el fuego comenzó cerca de las 10 de la mañana y abarcó una extensión de unos cuatro kilómetros, según los cálculos iniciales. Carrasco indicó que las llamas no ingresaron a los bosques y que solo se quemó pajonal. "Se desconoce que inició el fuego porque ahí no hay comunidades, se presume que fueron ganaderos que entraron a buscar sus vacas y lo prendieron", manifestó. El cuerpo de protección del parque, dependiente del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), intervino en tres puntos de focos de calor en el sector de la encañada Pajonal en la localidad de Tiraque. Gracias a la alerta temprana de focos de incendios, el cuerpo de protección del Parque Nacional Carrasco del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), iniciaron este 26 de mayo en horas de la mañana la intervinieron en tres puntos de focos de calor en el sector de la encañada Pajonal en la localidad de Tiraque en el departamento de Cochabamba. Gracias al arduo trabajo del personal del SERNAP, cerca del mediodía de este martes se logró sofocar dicho incendio en su totalidad.
/MMAyA
10
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA · NACIONAL Gobernación evalúa impacto de heladas en los Valles cruceños y la CAO aleja riesgo de desabastecimiento
C
uantificarán el grado de afectación de los cultivos en los municipios de Vallegrande, Postrervalle, Quirusillas y Pampagrande que, por ahora, sintieron el castigo de las heladas. Estiman que entre 15 y 20 días se tengan los resultados del trabajo Personal técnico de la Gobernación de Santa Cruz se desplazó hasta las zonas productivas de las tres provincias de los Valles cruceños (Vallegrande, Caballero y Florida) para evaluar y establecer, in situ, los perjuicios que dejó a su paso la helada registrada el fin de semana en cultivos de papa, maíz, hortalizas y pastura para el ganado vacuno. A decir del secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, Luis Alberto Alpire, la misión de los técnicos es 'levantar' un diagnóstico de la situación del área de producción afectada por el fenómeno climatológico, para posteriormente establecer la gestión de ayuda a los agricultores que perdieron cultivos. “Cuantificarán el grado de afectación, con exactitud, de los cultivos en los municipios de Vallegrande, Postrervalle, Quirusillas y Pampagrande que, por ahora, sintieron el castigo de las heladas. Estimamos que de a 15 a 20 días se tengan los resultados del trabajo”, pun-
tualizó Alpire. Si bien el termómetro marcó temperaturas por debajo de cero, Alpire aseguró que el impacto en la producción es mínimo y que la seguridad alimentaria de la población cruceña no corre riesgo. “El productor de la zona sabe que en la época de frío no debe sembrar a gran escala por la amenaza de helada, por eso los daños en los cultivos son mínimos”, refirió, al agregar que el área cultivada en los Valles cruceños alcanza a 40.000 hectáreas, de las que 13.500 disponen de riego. En sintonía con Alpire, desde de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Edilberto Osinaga, dijo que el ciclo de heladas se adelantó en los municipios de los Valles cruceños, pero que de ninguna manera está comprometida la provisión de alimentos en Santa Cruz, mercado final de la producción de esa zona. En la presente jornada se conoció que en la comunidad Tierras Nuevas, del muncipio de Postrervalle volvió a caer helada y ‘quemó’ pasturas naturales que son la fuente alimenticia del ganado vacuno de la zona. Ganaderos anticipan falta de forraje en los meses de julio y agosto. /El Deber
Gobierno aprueba cuarentena nacional dinámica y diferimiento de pagos y servicios El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Oscar Ortiz, adelantó el jueves que el gabinete ministerial, a través de varios decretos, aprobó la cuarentena nacional dinámica y condicionada y el diferimiento de pagos y servicios.
E
l gabinete ministerial ha aprobado varios decretos hoy, especialmente aquel que regula la cuarentena de junio, una cuarentena nacional dinámica y condicionada, en la cual se va a permitir reiniciar una serie de actividades que aún no estaban operando", señaló el ministro Ortiz. Explicó que el Gobierno establece un rango de horario entre las 05.00 a 18.00 para la circulación, sin embargo, cada departamento y municipio debe regular los horarios de los distintos sectores que reinicien sus actividades. Dijo que se busca que sean horarios de media jornada continua para evitar el menor traslado posible. Informó que se estableció mayores niveles de decisión a los gobiernos departamentales y municipales para que desde sus Centros de Operaciones de Emergencia (COE) definan y regulen en detalle las formas en que van a operar los distintos sectores en su jurisdicción. Respecto a las salidas según el último dígito
de la cédula de identidad, el Ministro refirió que esa medida ya no está vigente porque ahora se podrá circular en los horarios mencionados. El ministro Ortiz señaló que también se aprobaron decretos que autorizan el diferimiento de pagos en materia impositiva, créditos, en servicios básicos como telecomunicaciones y en el pago a las administradoras de fondos de pensiones, todo con el fin de velar por la economía de las familias y la preservación de empleos. Detalló que el tema del diferimiento de pagos alcanza a más del 99% de los contribuyentes del régimen en general y en el tema de pago de créditos también hay una gran mayoría beneficiada con la medida. "Anteriormente se habían diferido las cuotas de marzo, abril y mayo, con este nuevo decreto para todos aquellos que deben menos de un millón de bolivianos se estarían difiriendo las cuotas de junio, julio y agosto", mencionó el Ministro. /ABI
11
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA · NACIONAL Gobierno presenta resultados del diagnóstico sobre efectos del COVID-19 en la producción agropecuaria y seguridad alimentaria en el país El Ministerio de Defensa a través del Viceministerio de Defensa Civil, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras junto a la asistencia técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presentaron el jueves los resultados del diagnóstico sobre los efectos del coronavirus COVID-19 en la producción agropecuaria y la seguridad alimentaria de Bolivia..
E
l análisis fue realizado durante la cuarentena total en el país, periodo comprendido entre los meses de marzo a mayo de esta gestión. El estudio involucró a 120 Gobiernos Autónomos Municipales (GAM), de los nueve departamentos de Bolivia. Este diagnóstico se convierte en un insumo esencial para la elaboración de una estrategia que busque garantizar la normalidad del trabajo del sector agrícola y la alimentación de toda la población. El capitán Alex Segovia, Director de Defensa Civil, señaló que es importante difundir esta información y agradeció a la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) y Viceministerio de Desarrollo Rural por este trabajo. El documento está constituido en cinco ámbitos de estudio: gestión de riesgos, producción, transporte-comercialización, población vulnerable y abastecimiento de alimentos, para ello se consultó a los GAM sobre el estado situacional de cada uno de sus territorios. En gestión de riesgo, destaca que el 93,3 %
de los GAM activaron sus Comité Operativo de Emergencia Municipal y el 96,7% de estos se declararon en emergencias, orientando sus acciones en tres aspectos: salud (fumigación de calles, dotación insumo bioseguridad, campañas de sensibilización, otros); social (control de circulación, provisión de canastas familiares, apoyo al abastecimiento de alimentos); productivo (control de precios e instalación de mercados móviles de abastecimiento). En producción agropecuaria el 32% de los GAM manifestó que el principal problema en su territorio fue el transporte para la provisión de insumos agropecuarios, desde la perspectiva de los productores el 27% destaca que hubo problemas de comercialización por suspensión de ferias y reducción de espacios de venta, 17% precios bajos por poco circulante, 13% falta de insumos de producción, entre otros. En términos de transporte y comercialización, la brecha de GAM sube al 42% para señalar que el transporte desde los puntos de producción a los espacios de comercialización fue el principal problema agravado por
temas de disponibilidad de combustible, falta de permisos de circulación, entre otros; un 40% de los GAM señaló que aumentaron los precios de los productos en mercados y ferias.
aceite, entre otros, evidenciando que los productos ya transformados tuvieron mayor dificultad en los centros de comercialización que los productos frescos.
Un común denominador de un 36% de los GAM frente a esta situación fue la puesta en marcha de mercados móviles, ferias itinerantes bajo medidas de bioseguridad.
El 36% de los GAM alertan que se deben aprovisionar de insumos agropecuarios a los productores como ser: semillas, fertilizantes, forrajes, entre otros y garantizar la campaña agrícola 2020 -2021.
En grupos vulnerables, el 25% de los GAM identificó a las personas de la tercera edad, 22% a personas sin empleo ni ingresos, 20% personas con discapacidad, productores individuales, entre otros, el 35% de los GAM orientaron su ayuda con provisión de alimentos, 32% entrega de medicamentos, apoyo con banca móvil y servicios especiales. El abastecimiento estuvo con diferentes realidades: el 54% de los GAM manifestaron no haber tenido desabastecimiento y el 46% informó que si sufrió algún nivel de desabastecimiento. La información muestra que los productos que más escasearon fueron: arroz, carne de pollo y res, azúcar, huevo, harina, frutas y
El 60% de los GAM del país solicita apoyo al gobierno nacional con presupuestos adicionales, asistencias técnicas, planes y programas para fortalecer el sector agropecuario y garantizar la alimentación de sus territorios. Varios GAM piden adicionalmente prestar atención a productos no maderables, piscícolas que en sus regiones se constituyen en uno de los principales soportes de su economía (quinua, castaña, frutas y otros). /ABI
12
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
INTERNACIONAL · MASCOTAS ¿Cómo cuidar a las personas que trabajan en la veterinaria?
D
urante los últimos meses, mucho se ha debatido sobre cómo la crisis sanitaria y económica desatada a comienzos de marzo en Argentina impactará sobre distintos rubros, entre ellos, el de las veterinarias. Si bien este tema representa un interrogante en sí mismo, los invitamos a hacer una pausa en esa visualización del futuro y detenernos en las condiciones en las que clínicas, consultorios, hospitales y comercios veterinarios se enfrentan al contexto. Tal como se ha insistido en otras oportunidades, en momentos como el actual resulta imprescindible mirar para adentro y trazar un plan para con el cliente interno de la veterinaria: sus propios colaboradores y empleados. Sean ellos 100, 40, 5 o solamente 1 además del profesional a cargo, resulta imprescindible tomarse unos minutos y dialogar con ellos respecto de la actualidad, en caso de que aún no lo hayan hecho. Es clave que conozcan la metodología de trabajo que tendrá la veterinaria con días y horarios de apertura. Es vital que cada uno sepa cómo quedaron sus horarios. Es sabido que muchos rubros han comenzado a suspender o a despedir personal, con lo cual si es posi-
ble realmente sumaría poder tener un diálogo sincero con el equipo de la veterinaria sobre el contexto financiero y económico de la empresa, así como también el pago de salarios, haberes, etc, para los próximos meses. Si no habrá cambios, comunicarlo. Y si los habrá… también. Brindar tranquilidad La empatía con la cual las veterinarias manejen el contexto, será determinante de cara a los tiempos que vienen. Y lo mismo, con los colaboradores. Es clave que se extremen las medidas de higiene en las veterinarias. No perdamos de vista que disponer de un protocolo de Atención, no solo tranquiliza a los clientes que asisten a la misma, sino también a las personas que allí trabajan e indirectamente perciben y entienden que también se los está cuidando. Más allá de esto, resulta interesante repasar juntos cuántas y cuáles de las medidas que se proponen en el siguiente Cuadro ya se han implementado en sus veterinarias. ¿Ya se pusieron en marcha? Medidas mínimas e indispensables • Materiales e insumos necesarios: Es clave que el personal de la veterinaria dis-
ponga del instrumental y elementos diarios de protección para desempeñar su trabajo: máscaras, guantes, barbijos, tapabocas, etc. • Distanciamiento garantizado: La empresa deberá diseñar un plan para que la rutina diaria de todos los colaboradores pueda realizarse garantizando un distanciamiento lógico entre las personas. • Recomendaciones visuales: Incorporar recordatorios (carteles) con información sobre COVID19 en lugares visibles para el público y el personal de la veterinaria. Además, hay que informar a los trabajadores y proveedores sobre la importancia de no acudir al trabajo, aunque solo presenten síntomas leves. • Soporte: El rol del propietario o encargado de la veterinaria es clave para sostener el ánimo de las personas. Clave será también dejar en claro al personal de la relevancia que la sociedad le otorga a su trabajo y que se tomarán las medidas para que no se ponga en riesgo ni su salud, ni la de su familia. • Higiene de manos: Disponer de los materiales necesarios para que el personal realice una adecuada y frecuente higiene de manos. Sobre todo: antes y después de ma-
nipular basura o de comer; luego de tocar mostradores, dinero, llaves, animales y, lógicamente, después de ir al baño. • Higiene respiratoria: Es clave que el personal de la veterinaria disponga de tapabocas, mascarillas o barbijos en tiempo y forma. Igual de importante es hacer cumplir esto mismo a los clientes. Se requiere garantizar la disposición de cestos para el desecho de los pañuelos usados. • Desinfección y ventilación: La desinfección debe realizarse diariamente y esta frecuencia, depende del tránsito y de la acumulación de personas, la época del año y la complementación con la ventilación de ambientes. • Plan de contingencia: Identificar a las personas que puedan estar en riesgo y brindarles apoyo, sin fomentar la estigmatización. ¿Qué harían si uno de los empleados contrae COVID-19? • Promover el teletrabajo. En caso de que se pueda, estimular estas prácticas. Si no, evaluar de qué manera evitar el transporte público y los lugares concurridos, antes y después de ir a la veterinaria. /2+2
14
Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O
Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O
15
16
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL