Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
02.Diciembre
BOLIVIA · Año 1 · Mes 6 · Edición # 158· www.publiagro.com.bo
Destituyen a Cáceres, el agro ya tiene nuevo Ministro de Desarrollo Rural
PECUARIA
Porcinocultores garantizan el abastecimiento de carne de cerdo para las fiestas de fin de año
A pesar de haber sido un sector también golpeado por la pandemia, la producción de carne porcina está garantizada para Navidad y Año Nuevo, afirmó el vicepresidente de la Asociación Departamental de Porcinocultores de Santa Cruz (Adepor), Egon Clemente Wachtel. PAG.6 AGRÍCOLA
Productores creen que lluvias en zonas productivas dinamizarán la siembra de soya, maíz y sorgo
Wilson Cáceres se convirtió este martes en la primera baja del gobierno de Luis Arce Catacora. En su lugar fue posesionado Edwin Ronald Caracollo.
Tras una serie de denuncias de nepotismo, tráfico de influencias que derivó en pedidos de renuncia del ministro Wilson Cáceres, el presidente Luis Arce Catacora decidió darle de baja y en su lugar posesionó como nuevo Ministro de Desarrollo Rural y Tierras a Edwin Ronald Caracollo. PAG.19
Hasta la semana pasada, la cobertura de siembra de soya rondaba las 50.000 hectáreas de las más de 1.000.000 proyectadas por el sector oleaginoso. La falta de humedad en los campos condicionó y retrasó casi un mes la siembra de los cultivos de verano PAG.4
STAFF
Esta periódico es un producto de
Miembro de:
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057
Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
AGRÍCOLA · NACIONAL
Productores creen que lluvias en zonas productivas dinamizarán la siembra de soya, maíz y sorgo Hasta la semana pasada, la cobertura de siembra de soya rondaba las 50.000 hectáreas de las más de 1.000.000 proyectadas por el sector oleaginoso. La falta de humedad en los campos condicionó y retrasó casi un mes la siembra de los cultivos de verano
L
as lluvias traen alivio y esperanza para dinamizar la siembra de cultivos del ciclo de verano (soya, maíz y sorgo) en zonas productivas de Santa Cruz. La sequía retrasó casi un mes dicha actividad, particularmente en la zona este. Según el secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación cruceña, Luis Alberto Alpire, las precipitaciones registradas la semana pasada en la zona este del departamento generaron un promedio de humedad de entre 70 y 90 milímetros, cantidad suficiente para impulsar la siembra de dichos granos.
4
Hizo notar que, con datos del sector productivo, hasta la semanada pasada la cobertura de siembra de soya rondaba las 50.000 hectáreas de las más de 1.000.000 proyectadas por el sector oleaginoso. No obstante, Alpire cree que con las lluvias caídas despegará la siembra y los productores podrán recuperar el mes perdido por falta de humedad en los campos de producción. Para productores de los municipios de Cuatro Cañadas, San Julián, San José de Chiquitos, San Ignacio de Velasco, San Pedro y Fernández Alonso -concentran el 80% de la
siembra de granos en el ciclo de verano- las lluvias son una bendición divina que permitirá dinamizar las actividades de siembra de la campaña de verano 2020-2021 en los campos agrícolas. La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) proyecta la siembra de más 1.000.000 de hectáreas de soya, 115.000 de maíz y 50.000 de sorgo. Para el representante de los productores soyeros del Grupo Norte Chané-Peta Grande, Eliazer Arellano, las lluvias cayeron en el momento preciso para preparar los campos y emprender,
con fuerza, la siembra de las 300.000 hectáreas de soya proyectadas en esa zona. El sector está saliendo la cosecha de granos de la campaña de invierno 2019-2020. Al respecto, Arellano afirmó que los rendimientos promedios del cultivo de soya se ubicaron por debajo de las expectativas de los productores. Atribuyó a la sequía el factor negativo, denotando que los precios del ‘grano de oro’ equilibraron las pérdidas. /El Deber
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
5
PECUARIO · NACIONAL
Porcinocultores garantizan el abastecimiento de carne de cerdo para las fiestas de fin de año Según el sector, por semana salen 20.000 cerdos de las granjas de los afiliados al mercado
A
pesar de haber sido un sector también golpeado por la pandemia, la producción de carne porcina está garantizada para Navidad y Año Nuevo, afirmó el vicepresidente de la Asociación Departamental de Porcinocultores de Santa Cruz (Adepor), Egon Clemente Wachtel. Aclaró que será difícil recuperar sus ventas en un solo mes (diciembre) y que en la actualidad, por semana, salen 20.000 cerdos de las granjas de los afiliados del sector al mercado. El departamento de Santa Cruz produce el 80% de la carne de cerdo que se consume en el país, según datos de Adepor. Si bien habrá bastante carne de cerdo, se calcula que el precio del alimento tenga un comportamiento fluctuante debido a la especulación dada la alta demanda por la cercanía de Navidad y Año Nuevo. Aunque es posible que dicha fluctuación no sea sig-
6
nificativa, ya que la carne de cerdo actualmente se la consume a diario, por lo que ha dejado de ser ' la reina' que se disfrutaba únicamente de grandes fiestas y celebridades, como la Navidad, manifestó Wachtel. Actualmente, el consumo de carne de cerdo promedio se incrementó de 3 kilos por persona (hace ocho años) a 12 kilos por mes. A escala mundial es una de las carnes más consumidas. /El Deber
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
7
PECUARIO · NACIONAL
Pecuarios cochabambinos reclaman por incremento de la soya y alistan movilizaciones La promulgación el Decreto Supremo 4139, en junio de este año, que permite la exportación de soya, causó que el precio de sus derivados se incrementen hasta en un 30 por ciento, por lo que los productores pecuarios anunciaron movilizaciones para este miércoles.
L
os productores explicaron que el precio de la tonelada era de 2.400 bolivianos, pero actualmente se cotiza en 3 mil. Según el representante de la Federación Nacional de Avicultores, Edgar Sandoval, la elevación de precios genera daños económicos a este sector, por lo que pide retornar al antiguo sistema, que priorizaba el abastecimiento a los productores. “El anterior sistema garantizaba el abastecimiento; este nuevo decreto ha vulnerado esas garantías. Debemos retornarlo porque garantizaba la producción de alimento. Se está pasando la carga económica al
8
productor”, dijo. Aseguró que este sector no está en contra de la exportación de soya, pero pide que se garantice abastecimiento y precio justo de este grano. Los productores pecuarios de Cochabamba, que consumen el 20 de la producción de soya del país, buscan reunirse con las nuevas autoridades de Gobierno. /Los
Tiempos
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
9
MASCOTAS - NACIONAL
75% de gatos de Cochabamba enferma con sida felino y leucemia Solo hay tres especialistas en estas mascotas en la Llajta. La asociación de propietarios de estos animales en Cochabamba promueve una normativa para ese segmento. Después de que se logró la llegada de los tests, se comprobó que el 75% de los “gatos de techo” de Cochabamba estaba infectado con sida y leucemia. A esas dos enfermedades respondía la tasa de mortalidad alta de gatos en el departamento. A estas cifras críticas se suma la carencia de especialistas en gatos. Cochabamba solo cuenta con tres veterinarios formados en ese ámbito, informó Asofel. Situacion
U
n gato de raza Exótico, creado artificialmente entre el cruce de un persa y un americano, libre de sida y leucemia. Dico Solís Un gato de raza Exótico, creado artificialmente entre el cruce de un persa y un americano, libre de sida y leucemia. Dico Solís TAGS: SIDA GATO FELINO 75% de gatos del departamento enferma con sida felino y leucemia El 75% de los “gatos de techo” de Cochabamba tiene sida felino y leucemia, de acuerdo con un informe de la Asociación de Felinos del departamento (Asfel). Ninguna de las dos enfermedades pone en riesgo la salud de las personas, pero degrada la calidad de vida de esas mascotas.
10
El Virus de Inmudeficiencia Felina (VIF) es producido por un virus distinto al Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), pero genera síntomas similares, es decir, ataca directamente el sistema inmunitario del animal y lo vuelve vulnerable a otras enfermedades. El gato se contagia al estar en contacto con la saliva o la sangre de otro animal infectado. La mayoría de las transmisiones se produce a través de mordeduras, por lo que los gatos callejeros o “de techo” son los más propensos a portar el virus, según Asfel, Mientras que la leucemia felina es un tipo de cáncer de las células sanguíneas –linfocitos–. La infección vírica también actúa
debilitando al animal en su lucha contra otras enfermedades. En ambos casos, si los males no son tratados a tiempo, la expectativa de vida de los felinos es mínima. Según el presidente de Asfel, Norman Gamboa, esos son los dos males más prevalentes en la población gatuna de Cochabamba. Las cifras fueron logradas gracias a gestiones de Asfel, que se fundó hace cuatro años en Cochabamba. Durante ese período, además de promover la felinofilia, Asfel promovió la vacunación gratuita y la ejecución de estudios médicos que solo había en el extranjero, como el test de SIDA y la leucemia felina.
Gamboa dijo que, hace algún tiempo, la felinofilia en Bolivia era “muy rudimentaria” porque la gente dejaba que su gato merodee por el techo y lo alimentaba con restos de carne, pero, ahora los gatos son más solicitados que un perro. Gamboa explicó que, a diferencia de los canes, la mayoría de razas de felinos se adapta a departamentos y no es muy exigente. Uno de los objetivos de este grupo es que la tenencia de gatos en Cochabamba sea cada vez más responsable, para ello está impulsado una ley municipal específica para ese grupo de mascotas. /Opinión
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
MASCOTAS· NACIONAL
11
Cochabamba tiene los gatos más exóticos de Sudamérica y valen miles de bolivianos La felinofilia o amor por los gatos en Cochabamba es uno de los más intensos de Sudamérica porque algunas de estas mascotas son bastante exóticas y están cotizadas en miles de bolivianos.
L
a Asociación de Felinos (Asfel) del departamento tiene 36 miembros y entre ellos hay gente que tiene gatos valiosos como el bengala, una raza domesticada cuyo pelaje se asemeja al de un leopardo; otros tienen main coon, un ejemplar originario de Estados Unidos que puede llegar a me-
dir hasta un metro, de nariz a cola. Una de las razas más demandadas en el país es el gato persa. Estos pueden llegar a valer miles de dólares, si son traídos del exterior, de acuerdo con el presidente de Asfel, Norman Gamboa. ANTECEDENTES Asfel fue fundada por propietarios de gatos
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
que gestionaron ayuda del exterior para obtener información sobre tratamientos médicos para estos animales, información sobre razas y demás. Actualmente, esta organización cochabambina está afiliada a World Cat Federation de Alemania, que está registrada en la World Cat Congress, que es la entidad máxima de
felinos en el mundo. Esos grupos comparten sus experiencias con Cochabamba en la tenencia y crianza responsable de gatos. /Opinión
11
MEDIO AMBIENTE · NACIONAL
Primeras lluvias y sequía azotan a Sipe Sipe y a seis municipios más
E
l jefe de la Unidad de Riesgos de la Gobernación, Heber Romero, informó ayer que Cocapata e Independencia se declararon en desastre por falta de lluvias y detalló que Aiquile, Pasaropa, Omereque y Mizque están en emergencia por la sequía. “Como Gobernación, estamos apoyando con tanques de almacenamiento para que las familias tengan agua para consumo y reducir el impacto de la sequía agrícola. Estamos esperando que las alcaldías nos envíen los informes para conocer la magnitud de las pérdidas de cultivos y ganado”, señaló. Romero dijo que se pro-
12
cede a la adquisición de un nuevo lote de tanques y politubos para garantizar que los pobladores accedan a agua potable y puedan salvar parte de su producción. El alcalde de Pasorapa, Jaime Mendieta, indicó que se requiere alimento balanceado para reducir la mortandad del ganado y reiteró que 14 comunidades sufren por la sequía, por lo que la Alcaldía colabora con la distribución de agua en cisternas. Respecto a los daños que ocasionó el desborde de canales de riegos en Parotani, el director de Desarrollo Productivo del municipio, Iván Guarachi, puntualizó que la riada afectó 450 hectáreas de
Mientras la sequía afecta a seis municipios del cono sur y de la región andina del departamento; en Sipe Sipe una granizada que se convirtió en riada afectó a 450 hectáreas de cultivos en Parotani.
cultivos de papa, maíz, remolacha, cebolla y otras hortalizas. “Hemos enviado una retroexcavadora, una gallinita y volqueta para trasladar piedra y tierra para reponer el borde de las torrenteras. El agua reventó el borde de los desagües pluviales en dos sectores”, mencionó. La riada también afectó a tres viviendas y el muro de una educativa en la
zona. Chiltu Pampa, Sindicato Agrario Parotani, Exmineros Parotani y Pirque son algunas comunidades afectadas, sostuvo Guarachi. Agricultores piden defensivos Productores afectados por la granizada en Parotani solicitaron ayer a la Alcaldía y la Gobernación que cooperen con material para dragar los canales de riego que co-
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
MEDIO AMBIENTE· NACIONAL
lapsaron el viernes para evitar un desastre. “Necesitamos que nos ayuden con piedra, cemento y maquinaria. Nosotros podemos poner mano de obra. Están haciendo defensivos con tierra y eso se lo va a llevar el agua en la siguiente lluvia”, advirtió Juan Valdivia, un productor. Desde la Alcaldía, indicaron que existe un proyecto para dragar torrenteras.
/Los Tiempo
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
13
MEDIO AMBIENTE · NACIONAL
El gobierno evalúa niveles de siniestro y realiza la gestión para el pago de indemnización a productores afectados El Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia a través del Instituto del Seguro Agrario (INSA) institución bajo tuición del Ministerio de Desarrollo y Tierras, la jornada de hoy anunció los resultados de la evaluación de siniestros en nuestro país durante la gestión 2020 e informó que a partir del mes de diciembre se dará inicio al proceso de pago de indemnización a los productores cuyos cultivos fueron afectados por la ocurrencia de fenómenos climáticos adversos.
E
l Director de Estudios Productos y Riesgos del INSA Cristian Aliaga, informó que el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia Luis Arce Catacora a través del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y su titular Wilson Cáceres dieron los lineamientos para dar continuidad a 8 años de implementación del Seguro Agrario que nació el año 2012. Aliaga mencionó que son 10,3 millones de bolivianos
14
que serán pagados a más de 13 mil productores de 50 municipios, actividad que será realizada por la Banca a través de cobros directos de los agricultores cuyos cultivos fueron afectados durante esta gestión. La autoridad resaltó que el productor que vive en el campo cuenta con el apoyo de un Seguro Agrario, política importante en el marco de la gestión integral del riesgo, el cual es gratuito para el productor
quien solo necesita estar registrado para ser beneficiado cuando su parcela agrícola se ve afectada por siniestros climáticos.
ductoras contra fenómenos climáticos adversos” culminó. /INSA
“Para esta próxima campaña agrícola 2020 – 2021 que se encuentra en puertas de abrir su registro, se espera una mayor cantidad de municipios participantes, así como una importante cantidad de hectáreas inscritas para su aseguramiento, a fin de proteger a las familias proPeriódico Digital A G R O P E C U A R I O
MEDIO AMBIENTE· NACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
15
MEDIO AMBIENTE · NACIONAL
La búsqueda y compra de agua que campesinos e indígenas realizan por la sequía en el Chaco En entrevista con ANF el agrónomo del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA Cordillera), Néstor Cuéllar, detalla esta aguda realidad por la que atraviesan decenas de comunidades campesinas e indígenas de la región del Chaco en lo que respecta a la sequía y los incendios, que año tras año agravan esta situación
E
n los últimos días los informes de meteorología dieron cuenta de que en Bolivia se alcanzaron temperaturas récord, particularmente en las regiones del oriente y chaco. Año tras año el calor y sequia obligan a campesinos e indígenas a buscar agua y comprarla de cisternas particulares.
16
En entrevista con la Agencia de Noticias Fides (ANF), el agrónomo del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA Cordillera), Néstor Cuéllar, detalla esta aguda realidad por la que atraviesan decenas de comunidades campesinas e indígenas de la región del Chaco en lo que respecta a la
sequía y los incendios que año tras año agravan esta situación; deben comprar agua incluso por un valor de entre 50 y 80 bolivianos por un turril de 100 litros. Esta temática y otras se encaminan en el marco de la campaña nacional “Bosques Para La Vida” del Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural, con el objetivo de informar y sensibilizar a todos los actores involucrados y a la sociedad civil en general, sobre los impactos ambientales, sociales y económicos de los incendios forestales. ANF: ¿Cuáles son las causas de los incendios en el Chaco? Néstor Cuéllar (NC): Son básicamente tres estas causas, una es que las
condiciones atmosféricas han sido favorables para la propagación del fuego, como las temperaturas tan altas y los fuertes vientos. También tienen que ver mucho las normativas nacionales que de alguna manera contribuyen a que las personas con garantía inicien quemas incluso fuera de sus cordones. Otra de las razones es que las mismas personas ocasionan estos incendios, esos irresponsables que se amparan en las normativas para poder quemar cuando justamente las temperaturas son muy altas y las corrientes de viento también son muy fuertes. ANF: ¿Cuál es la actual situación de la sequía en esa región?
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
MEDIO AMBIENTE· NACIONAL
NC: Es muy complicado lo que está sucediendo. A partir de agosto hacia adelante es el cotidiano vivir del chaqueño que vive en estas tierras tan candentes y es algo que año tras año se viene suscitando, porque las condiciones y el cambio climático así lo generan. Esta sequía afecta el cotidiano vivir de las familias. En la actualidad son 16 entidades territoriales autónomas (15 municipios y una comunidad indígena) dentro de los tres departamentos que ocupa la región chaqueña y la mayoría sufre por el déficit y falta de aprovisionamiento de agua de calidad. Y esto empeora en los municipios rurales y naciones
indígenas, donde el agua es sumamente escasa porque no hay sistemas de agua y lo poco que recolectan es de lluvias. Lo lamentable es que muchos lugares están comprando agua ahorita en precios que oscilan entre 50 y 80 bolivianos por turril de 100 litros. Esa agua se compra de cisternas privadas de personas que traen agua y venden a esas comunidades, que son indígenas en su mayoría. ANF: ¿Cuántas hectáreas quedan afectadas por estos incendios en el Chaco? NC: Los incendios han sido en distintos lugares. El 2019 fueron casi 5 millones de hectáreas que se quemaron y solo en Cha-
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
ragua fueron casi 500 mil, de las cuales 400 mil son en un área ecológica. Este año en esta misma región se registraron cuatro incendios, aunque no llegaron ni a mil hectáreas de daño. Hemos tenido incendios de magnitud en el municipio de Lagunillas, Charagua Iyambae, Macharetí, Camiri, Cuevo y Boyuibe y en municipios de Chuquisaca y prácticamente se han estado quemando áreas que están dentro de zonas protegidas. Nosotros consideramos que en esta región han sido más de 20 mil hectáreas que se han quemado este año. ANF: ¿Se agravó la situación durante esta pandemia? NC: Hubo este año bastantes focos de calor, pero no nos estamos ocupando de la concienciación a la gente y de que debemos de prever estos fenómenos y más nos estamos abocando a atender la emergencia cuando se dan estos incendios, por ejemplo. Es necesario que las autoridades nacionales y departamentales y la ABT (autoridad de bosques y tierras) desarrollen tecnologías que permitan identificar inmediatamente los focos de calor y hacer un control más eficiente en un tiempo más rápido. ANF: ¿Qué sugiere al nuevo gobierno? NC: Necesitamos tener sinergia para poder atacar los problemas que hemos venido teniendo durante muchos años. La sequía y los incendios son problemas estructurales, por lo que necesita una atención muy sistemática y también de manera estructural. Necesariamente tenemos que tener un plan de con-
tingencia, para la sensibilización de la gente, donde podamos estar informando de manera sistemática a los productores, porque de alguna manera son los que ocasionan esto y personas irresponsables también que dejan fogatas o queman. /ANF
17
POLÍTICA · NACIONAL
Destituyen a Cáceres, el agro ya tiene nuevo Ministro de Desarrollo Rural Wilson Cáceres se convirtió este martes en la primera baja del gobierno de Luis Arce Catacora. En su lugar fue posesionado Edwin Ronald Caracollo.
T
ras una serie de denuncias de nepotismo, tráfico de influencias que derivó en pedidos de renuncia del ministro Wilson Cáceres, el presidente Luis Arce Catacora decidió darle de baja y en su lugar posesionó como nuevo Ministro de Desarrollo Rural y Tierras a Edwin Ronald Caracollo. Cáceres duró en el cargo tan solo 20 días pues su gran error fue nombrar como jefe de gabinete a su expareja Fabiola Gutiérrez, quien abusando de su cargo emitió un comunicado oficial exigiendo al personal del ministerio poner sus cargos a disposición.
18
En el acto de posesión del nuevo ministro, el presidente del Estado pidió a las autoridades gubernamentales mantener los principios, valores y la ética que exige el pueblo boliviano, y que se aprenden, no solo a lo largo de la vida, sino escuchando a las organizaciones sociales. "Hoy posesionamos al nuevo Ministro de Desarrollo Rural y Tierras con la esperanza y el mensaje, para todos nosotros, de que tenemos que mantener esos principios y valores, esa ética y esa moral, y el compromiso de poner toda nuestra profesión y capacidad intelectual al servicio del pueblo boli-
viano", remarcó. El nuevo Ministro de Desarrollo Rural agradeció la confianza depositada y aseguró que asume el cargo con humildad, afirmando que su gestión demostrará transparencia y compromiso. El origen del problema La posesión de Fabiola Gutiérrez como jefa de gabinete del MDRyT fue calificada como un acto nepotismo y tráfico de influencias por parte de servidores públicos dependientes del MDRyT ya que tenían la información de que Gutiérrez era esposa del ministro Wilson Cáceres, pero además porque ésta les había pedido po-
ner sus cargos a disposición. En ese sentido se conoció que con ese cargo la señora Gutiérrez Domínguez participó en la firma de convenios con la Cámara Agropecuaria de Oriente (CAO), en representación del citado ministerio el pasado 16 de noviembre, un acto en el que estuvieron presentes pequeños, medianos y grandes productores aglutinados en diferentes instituciones. Asimismo, Gutiérrez Domínguez emitió un instructivo bajo el N° 041-2020, de fecha 26 de noviembre, dirigido a todo el personal ejecutivo y de planta del ministerio, viceministerios, entidades descentralizadas y autárquicas donde les solicitaba la disposición de cargos. El texto del referido instructivo señala los siguientes puntos: "Por disposición e instrucción del señor Ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Ing. Wilson Cáceres, se instruye a todos los funcionarios públicos, de la oficina central, Viceministerio de Desarrollo Rural Agropecuario, Viceministerio de Tierras, Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral, Entidades Desconcentradas, Descentralizadas y Autárquica, presentar su disposición inmediata del cargo, debiendo adjuntar el informe final de sus actividades y el estado actual en el que dejan las funciones. Por este motivo saludo a ustedes, atentamente. /Publiagro
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA· NACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
19
POLÍTICA · NACIONAL
Promover el uso de herramientas tecnológicas para el trabajo agrícola se propone el MDRyT El ministerio de Desarrollo Rural y Tierras inauguró la Feria Tecnológica en el municipio Pailón que tiene entre sus propuestas un programa de apoyos que contempla la entrega de maquinaria a los productores agropecuarios.
E
l Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), con el fin de tecnificar la producción agropecuaria en el municipio de Pailón en el departamento de Santa Cruz, organizó una Feria Tecnológica en este municipio, con el objetivo de promover y coadyuvar el uso de herramientas tecnológicas para el trabajo agrícola de esta región del país. El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Wilson Caceres enfatizó que tras 14
20
años de trabajo, hoy el programa de apoyos directos para la Creación de Iniciativas Agroalimentarias Rurales II (CRIAR II), entrega maquinaria a los productores agropecuarios de Pailón con el fin de aumentar sus ingresos e incrementar la productividad. La feria tecnológica agroalimentaria, propone innovar el uso de tecnología y asistencia técnica, para fortalecer la producción agropecuaria de las diferentes regiones del país.
José Antonio Heredia coordinador del CRIAR, informó que esta transferencia de tecnología pasa por diferentes etapas; la socialización del programa, en comunidades seleccionadas de los municipios beneficiados, el empadronamiento de los beneficiarios por comunidad. El ministro informó que este programa permite un espacio presencial, entre productores y empresas proveedoras de tecnología para la transferencia
de equipos tecnológicos a través de los bonos que son monetizados, para la posterior entrega física de la maquinaria o implemento elegido por el productor. Sostuvo que el CRIAR, brinda asistencia técnica sobre instalación, funcionamiento y mantenimiento de la maquinaria nueva entregada y la capacitación correspondiente.
/Publiagro
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL
26
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O