Hortalizas frutas
Editorial
&
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057 Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseño y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
LOS VALLES CRUCEÑOS, UN LUGAR PARADISIACO PARA PRODUCIR
4
Este año 2021, vimos unos valles cruceños con una buena alternativa de crecimiento, observamos como la tecnología se va posicionando en la agroproductividad, pero sobre todo se ven proyeciones interesantes, no solo en lo productivo, sino que también en el posicionamiento de la cadena alimenticia del país. Porque el aporte que brindan es fundamental parala seguridad alimentaria. Los Valles, con su topografía, su micro clima, su modo particular de producir, en donde todavía hay mucho por mejorar, es por hoy la fuente principal del empleo de la región, que necesita solamente de las autoridades, las condiciones para producir mas y mejores insumos alimenticios para el país. Que tengan un bendecido año 2022.
6
10
CONTENIDO
3 4 6
El rábano, un cultivo adaptado a superficies pobres Plantar Calabacín. Guía Completa Del Cultivo De Calabacín o Zucchini Como cultivar rúcula de forma sencilla
Esta revista es un producto de
Miembro de:
8 10 12
¿Cuándo fertilizar un árbol de pomelo? Conozca las frutas amazónicas más consumidas en el mundo Aspectos claves para la producción de Higo
LAS OPINIIONES VERTIDAS POR LOS AUTORES NO NECESARIAMENTE CORRESPONDEN A LA LINEA DE OPINION DE LA REVISTA HORTALIZAS Y FRUTAS.
HORTALIZAS
El rábano, un cultivo adaptado a superficies pobres Fuente: Tecnología Hortícola
L
os rábanos sólo necesitan pequeñas cantidades de agua para germinar. De hecho, crecen mejor cuando reciben cantidades mínimas de agua
En la incesante búsqueda por simular una alimentación lo más parecida posible a la vida cotidiana en el planeta tierra, científicos buscan y prueban constantemente diversas alternativas para acontentar a futuros astronautas. Con la idea de continuar explorando planetas, el científico de la NASA Max Coleman ha intentado descubrir si es posible cultivar rábanos en el suelo lunar, mediante experimentos realizados en su propia cocina en tiempos de Covid-19, con el objetivo de demostrar que “los astronautas pueden usar la horticultura para cultivar sus propios alimentos en la Luna». Las pruebas se realizaron con plantas de rábano, debido a que «se han usado antes en el espacio y germinan muy, muy rápido», según expertos de la NASA. La necesidad de luz directa en las semillas para germinar, favorece al cultivo de rábano debido a que los astronautas una vez en el espacio lunar, sólo tendrán 14 días de luz seguidos de una ausencia
Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura
de luz solar durante otros 14 días. Experimento con materiales similares Como sustrato, el científico utilizó arena del desierto, tan pobre nutricionalmente como lo es la superficie de la luna y solamente les agregó nutrientes a algunas de las plantas, en pocas cantidades. De acuerdo a sus necesidades, los rábanos sólo necesitan pequeñas cantidades de agua para germinar. De hecho, crecen mejor cuando reciben cantidades mínimas de agua. «Queremos dar un pequeño paso en esa dirección, para demostrar que el suelo lunar contiene elementos que pueden ser extraídos por los vegetales», afirma Coleman. El concepto final de esta y otras pruebas similares, como la planta de tomate más pequeña del mundo, es reducir al mínimo la cantidad de material indispensable que los astronautas deben transportar consigo desde nuestro planeta, con la idea de generar cierta autosuficiencia en otros planetas.
DICIEMBRE 2021
3
HORTALIZAS
Plantar Calabacín. Cultivo De Calaba
Fuente: La Hue
SEMBRAR CALABACÍN O ZUCCHINI ara empezar, veamos cómo sembrar calabacín o zucchini. Si es la primera vez que nos iniciamos en el cultivo de calabacines debemos conseguir las semillas bien comprándolas o bien consiguiendo que nos las regale alguien que tenga huerto. También tenemos la opción de saltarnos este paso si compramos la planta o plantel directamente, pero la verdad que vamos a disfrutar muchísimo más sembrando nuestras propias semillas. Tenemos un artículo en donde explicamos cómo sacar semillas de calabacín para sembrar. Además, lo bueno es que podemos elegir la variedad que más nos apetezca. El semillero y lo haremos a finales de invierno.
P
Cuándo sembrar calabacín A mediados o finales de invierno vamos a empezar a hacer semilleros. Cuando hacemos el semillero del calabacín y de otras plantas es importante siempre sembrar de más. Vamos a poner más semillas que plantas pondremos en el huerto. Esto se hace como precaución, por si alguna semilla no germina y así no perdemos tiempo, ya que si nos fallan alguna deberíamos empezar de nuevo el semillero, con lo que ello conlleva. El paso de realizar el semillero es muy importante y en el vídeo os muestro todos y cada uno de los pasos para que germinen y crezcan de forma saludable. Importantísimo colocar el semillero en un sitio donde le de la luz directa del sol, si no tenemos invernadero, podemos hacer nosotros un invernadero casero para semilleros. PLANTAR CALABACÍN O ZUCCHINI EN EL HUERTO
4
DICIEMBRE 2021
Llega el momento de plantar nuestro calabacín en su lugar definitivo en el huerto después de haber preparado el semillero en invierno, aunque también acepta siembra directa y protegida en el huerto. Cuándo plantar calabacín Una vez nuestra planta de calabacín empieza a tener un cierto tamaño y llega la primavera, podemos plantar nuestro calabacín en el huerto, es decir, en el sitio definitivo. La primavera es la estación en la que las temperaturas empiezan a subir y la huerta empieza de nuevo a cobrar vida. Es en este momento ideal cuando se plantan los calabacines. Si lo ponemos un poco pronto y queremos protegerlo, podemos hacerlo con mini invernaderos de botellas de agua recicladas, lo cual es perfecto. Aunque el calabacín se puede hacer en siembra directa, siempre es mucho mejor haber hecho el semillero protegido y luego trasplantar. A principios o mediados de esta estación, aunque depende un poco de las temperaturas y las heladas, será el momento más adecuado para plantar calabacín y muchas de las plantas que tendremos preparadas en semilleros en invierno. El calabacín es una planta que crece bastante en buenas condiciones, por lo tanto es importante saber que necesitamos preparar muy bien el terreno, ya que requiere de terrenos bien nutridos y sobre todo necesitará bastante nitrógeno. Es decir que debemos preparar el terreno con bastante abono y debemos procurar que la tierra esté suelta, para que el agua drene perfectamente y no se produzcan encharcamientos. Para ver todos los pasos de como plantar calabacín os dejo con el vídeo y podéis ver el paso a paso. Aun así, es importante saber también que para que los frutos salgan adelante necesitamos que las flores hembras sean polinizadas. Se trata de algo que normalmente hacen los polinizadores como las
Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura
HORTALIZAS
Guía Completa Del acín o Zucchini
ertina de Toni
abejas. Pero si estamos en un huerto urbano o vemos que los frutos no salen adelante, podemos polinzarlos manualmente como explicamos más abajo. CUIDADOS Y RIEGOS DEL CALABACÍN Al ser una planta que se desarrolla bastante, es importante que la distancia entre ellas sea grande, aunque podemos entutorar los calabacines para aprovechar al máximo el espacio en nuestro huerto, una separación entre plantas ideal será de entre 90 cm y un metro, para que tengan espacio y se desarrollen de la forma más óptima. Los calabacines son un cultivo que apenas requiere muchos cuidados y que con buenos riegos es capaz de darnos una gran producción. Cómo cuidado principal lo que hago yo es entutorar y podar los calabacines para que así mejore la aireación de la planta y los hongos no me afecten tanto. Además, al entutorarlos aprovecho al máximo el espacio en el huerto, pudiendo poner plantas más cerca y que no me ocupen tanto espacio de tal manera que podré poner mas plantas. Riego El calabacín es un cultivo muy exigente en cuanto a los riegos, así que debemos regar abundantemente. Pero más importante aún, los riegos deben ser regulares para evitar estrés hídrico en la planta que puede incluso hacer que caigan las flores sin llegar a formar fruto. Cuando la planta empieza a formar frutos debemos procurar aumentar la cantidad de agua por riego, siempre con cuidado de no encharcar el suelo porque pueden pudrirse los frutos o incluso propiciar la aparición de hongos. POLINIZACION MANUAL DE LOS FRUTOS Como decíamos antes, los calabacines tienen flores masculinas y femeninas. Estas últimas nos darán su fruto, para ello contamos con la ayuda de los polinizadores que cojan el polen de la flor macho y luego visiten la flor hembra para polinizar. Por este motivo para plantar calabacines y otras plantas similares es fundamental atraer polinizadores al huerto. Por ejemplo las abejas, las cuales pueden incluso incrementar la producción hasta en un 20%. En los huertos urbanos a veces es más complicado. Que los polinizadores visiten nuestro huerto así que os explicamos cómo podemos polinizar calabacines de forma manual.
Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura
PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL CALABACÍN Aunque el calabacín es un cultivo relativamente fácil e interesante para empezar nuestro huerto o huerto urbano, es cierto que debemos tener cuidado con ciertas plagas y enfermedades que pueden afectarnos a su cultivo y sobre debemos tener mucho cuidado con los hongos en zonas húmedas. Os dejo una recopilación de las plagas y enfermedades del calabacín más comunes y cómo combatirlas. Aparte os dejo también un vídeo de por qué se nos estropean los frutos del calabacín y cómo podemos evitarlo para tener una buena producción. CUÁNDO SE COSECHA O RECOGE Uno de los momentos más gratificantes tras todo lo que supone plantar calabacín en el huerto es cuando por fin, después de tantos cuidados y riegos, llega el momento de cosechar nuestros frutos. Lo bueno de plantar zucchini es que podemos cosecharlos en muchos estados, incluso los más pequeños se pueden usar para ensaladas y hasta preparar las flores para consumir. ademas vamos a cosechar tantos calabacines que tendremos que ir pensando en recetas para cocinar el calabacin de muchas formas. Aunque muchas veces los dejamos para cosechar con un gran tamaño, no es precisamente el momento más óptimo para su cosecha. Es importante saber cómo y cuándo cosechar el calabacín, como explicamos en otras ocasiones y en el siguiente vídeo: OBTENER SEMILLA DE CALABACIN Siempre podemos ir un paso más, y aunque estemos recolectando los frutos de nuestro trabajo y disfrutemos de los calabacines, es interesante valorar la opción de conseguir sus propias semillas y así poder volver a empezar de nuevo el ciclo en la temporada siguiente. Es decir, volver a empezar el proceso de plantar calabacín pero con nuestras propias semillas, con la variedad que nos ha gustado o hemos elegido, así que no dudéis en intentar conseguir vuestras propias semillas y así no tener que volver a comprarlas. ¡¡¡Y a además dan un montón de semillas!!!
DICIEMBRE 2021
5
HORTALIZAS
Como cultivar rúcula de forma sencilla Fuente: Hogarmania
E
n este artículo os explicamos cómo cultivar rúcula, una planta que aunque de pequeñas hojas, son grandes en sabor y, combinadas con flores, ofrecen bellos espectáculos decorativos.
Planta usada: rúcula Orientación: sol o sombra parcial Temperatura: vulnerable a las heladas Cosecha: de finales de primavera a principios de otoño Tamaño apropiado de recipiente: 20 centímetros Sustrato: universal
6
DICIEMBRE 2021
Descripción Las hojas picantes de la rúcula son ideales para animar las ensaladas o para mezclar con aceite de oliva en una versión más atrevida de la salsa pesto. Sus semillas germinan rápidamente entre finales de verano y principios de otoño, y una sola maceta te abastecerá de su toque especiado durante semanas si las recolectas regularmente, lo que también impide que florezca y germine.
Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura
HORTALIZAS
Protección de plagas Para proteger las hojas de la rúcula de las plagas, cubre las hojas con una malla fina para que la mariposa blanca de la col no aove en ellas. Con el tiempo, esos huevos se convertirían en voraces orugas.
Siembra y cosecha La siembra de la rúcula se puede hacer directa de la semilla sin necesidad de trasplante. Suelen germinar en ocho o diez días y podrás recolectar las hojas en seis semanas. Pese a que cuanto mayor sea la maceta más abundante la cosecha, es ideal para plantarla en tiestos pequeños o en jardineras de alféizar. Riega las plantas con regularidad para asegurarte de que no se seca el sustrato. La rúcula es sensible a las heladas, así que protégelas de otoño a invierno.
Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura
DICIEMBRE 2021
7
FRUTAS
¿Cuándo fertilizar un árbol de pomelo?
S
uerte de tener árboles de cítricos en sus propios patios traseros jardineros entienden el placer de llegar a desplumar un pomelo canteranos justo al lado del árbol. Recién recogido de la toronja es un desayuno saludable y delicioso. Árboles de cítricos no son difíciles de crecer en climas cálidos cuando se cumplen sus necesidades básicas. Una llave a la cultura de éxito pomelo es la fertilización adecuada. Nutrición de las plantas Pomelo es alimentadores pesados. Cosecha y maduración de frutos se producen durante los meses de otoño e invierno. Para prepararse para esta larga temporada de producción, pomelo debe ser fertilizado regularmente durante la primavera y meses de verano como el árbol crece, flores y conjuntos de frutas. La fertilización debe comenzar a principios de marzo y continúan hasta septiembre. Aplicación A principios de marzo, fertilizar con un fertilizante equilibrado general como 6-6-6 o 8-8-8, según las indicaciones del rótulo. Separarse el fertilizante uniformemente alrededor del tronco y varios pies más allá de la línea de goteo, asegura la distribución incluso nutriente a través de todo el sistema
8
DICIEMBRE 2021
de raíz. Aplicaciones deben repetirse cada seis semanas hasta finales de septiembre. Fertilización de cítricos en la caída inhiben la producción de frutas y no se recomiendan. Preliminares Unas dos semanas antes del primer uso, cítrico deben ser podadas para eliminar ramas muertas y overgrown. Esto rejuvenece el árbol, fortalece ramas y asegura una estructura abierta y aireada. Poda en este tiempo prepara el árbol para el flush de crecimiento que resulta de clima más cálido y pesada fertilización. Árboles de pomelo se pueden recortar corto por lo que la fruta alcance del jardinero. Consejos Un fertilizante de liberación lenta puede ser aplicado con menos frecuencia y reduce las posibilidades de quemar raíces tiernas con cítricas. Fertilizantes cítricos y los micronutrientes como magnesio, manganeso, cobre y boro maximizan la producción de frutas y salud de planta. Desmedida de un árbol de pomelo puede causar crecimiento excesivo de hoja a expensas de la producción de frutos y ramas débiles que no ayuda la fruta pesada, siempre siga las recomendaciones del fabricante aplicación.
Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura
FRUTAS
Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura
DICIEMBRE 2021
9
FRUTAS
Conozca las frutas consumidas
Fuente:
L
os movimientos no se comparan con ción de frutas típicas como el banan están dedicadas al negocio de las es miento y se circunscribe solament estos frutos Te presentamos las 5 frutas que deberían e
Açaí La demanda de este fruto –que crece de una palmera de la que también se extraen palmitos– aumenta cada día en distintos puntos del planeta. Y eso es porque estas pequeñas bayas carnosas de color púrpura entregan gran cantidad de calorías, calcio, hierro, proteínas (nivel similar al de la leche) y vitaminas que lo transforman en un súper alimento. Suele consumirse mezclado con sirope de guaraná, en un formato similar al sorbete. Consumida con pescado especialmente en el estado del Pará, también puede ser tomado en forma de jugo.
10
DICIEMBRE 2021
Coco Pese a no ser un fruto amazónico –y cuyo origen no está del todo claro–, hoy esta planta puede hallarse en zonas tropicales de todo el mundo. El coco se consume de varias maneras: cuando está verde, posee un centro acuoso que se disfruta como bebida (no confundir con la leche de coco), ideal para evitar la deshidratación. De sus frutos también se obtiene el aceite de coco, muy usado en la cosmetología por sus propiedades. Y la pulpa disecada se llama copra, que es utilizada en repostería.
Aguajé También conocido co moriche, es una de las terísticas del Amazo producción puede lleg por árbol en un año. E cáscara similar a la pi lor rojo oscuro y pulpa ta 20 veces más beta c que la zanahoria. Ade de su pulpa se extrae calmantes, cicatrizan de la piel.
Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura
FRUTAS
s amazónicas más en el mundo
: Latam
n las grandes corporaciones de distribuno, las fresas o las naranjas, pues las que species exóticas sufren de poco conocite en el consumo de donde se producen
estar como opción de agronegocio:
omo burití, morete o s palmeras más caraconas y su asombrosa gar a los 10 mil frutos Este pequeño fruto de iel de un reptil, de coa amarilla, posee hascaroteno (vitamina A) emás de antioxidante, un aceite con efectos ntes y para el cuidado
Guanábana “Un sensacional refresco tropical”, llamó el poeta chileno Pablo Neruda a la champola en una visita a Cuba, bebida que se prepara con pulpa de guanábana, leche evaporada, azúcar y hielo. Esa es solo una de las maneras de consumir este fruto de blanca y cremosa pulpa con semillas negras, y cuyo exterior presenta una cáscara verde y con espinas. Posee propiedades digestivas, regula la presión arterial y funciones hepáticas, es un bactericida y se especula sobre sus atributos anticancerígenos.
Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura
Camu-Camu Rojizo y redondo, de cáscara fina y brillante, el Camu es el fruto de un árbol que crece en terrenos que suelen estar inundados durante meses. Su principal característica es la altísima concentración de vitamina C, unas 40 veces más que la de la naranja. Según un estudio del Instituto Nacional de Estudios Amazónicos (INPA) de Brasil, esta fruta también ayuda a la reducción de grasas y azúcares en la sangre, y tiene un efecto antioxidante. Suele ser consumida en jugos, néctares, helados, jaleas y en polvo, entre otros.
DICIEMBRE 2021
11
FRUTAS
Aspectos claves para la producción de Higo Fuente: Infoagro
hace pensar en un posible crecimiento de este cultivo. Sin embargo, a la hora de producir, es necesario analizar aquellos factores que pueden influir de manera determinante en el rendimiento, actuando sobre ellos para que su gestión resulte eficaz. En este sentido, vamos a enumerar algunos de estos factores que, sin duda, pueden mejorar las cosechas de nuestros campos de higos. Son los siguientes: Variedad
E
l cultivo del higo es conocido en todo el mundo, con especial importancia en las zonas mediterráneas y de Asia. En nuestro país, este árbol tiene cierta presencia, con niveles más destacados en algunas regiones concretas. El papel del higo en la agricultura nacional no es demasiado significativo, aunque sí es cierto que tiene un gran margen para mejorar. Por tanto, si se ajustan los principales factores que afectan a este cultivo, su rentabilidad podría aumentar, siendo posible el incremento de participación del mismo, así como un papel más destacado en el sector agrario. Factores que influyen en el rendimiento
El cultivo del higo está aumentando el interés en algunas regiones del país donde se estima que se incrementará la superficie durante los próximos años. Algunos de estos estados son Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Colima y Nuevo León. Las posibilidades de exportación al mercado internacional, así como una mayor demanda nacional
12
DICIEMBRE 2021
Existe un gran número de ellas, siendo las más conocidas en México por sus características: Black Mission, Brown Turkey, Calimyrna, Kadota, Sierra y Tiger, entre otras. Las cuatro últimas presentan una coloración amarillenta o verdosa en su maduración y se conocen también como higos blancos. Este tipo de higos, según datos de SIAP, representaron en 2018 el 19.4 % de la producción, siendo Baja California Sur y Puebla los únicos estados que reportaron su cultivo. Antes de iniciar la plantación, es importante decidirse por variedades que ofrezcan, además de un buen rendimiento, una buena aceptación en el mercado por parte de los consumidores. Parece que las variedades anteriormente mencionadas gozan de dicha aceptación, debido a sus cualidades organolépticas, siendo Black Mission, la más extendida en el mercado internacional. Otro aspecto que debe tenerse en cuenta es que existen muchos “ecotipos” adaptados en México, los cuales suelen resultar de variaciones producidas en el tiempo a partir de las variedades antes citadas, sufriendo éstas ciertas alteraciones en sus características agronómicas, organolépticas y botánicas como consecuencia de la influencia de su entorno. De este modo, aunque estas “modificaciones” naturales les pudieran otorgar una mejora en su potencial productivo, específico para cada región, deben ser igualmente analizadas para ver cómo afectan a sus cualidades básicas y a las respuestas de los consumidores. Zona de producción
No todas las regiones son aptas para producir de forma óptima. Las zonas donde se pueden obtener mejores resultados estarán amparadas por unas condiciones climáticas favorables, es decir, aquellas que presenten baja precipitación y humedad relativa, alta luminosidad, baja nubosidad, libres de heladas y fuertes vientos, etc. Sin
Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura
FRUTAS
embargo, también es posible producir en zonas altas con presencia de heladas y condiciones más adversas, pero se requiere de la implementación de estructuras protectoras como cubiertas plásticas, así como un cierto apoyo del nivel tecnológico. Coste de la planta
Se compone de varios factores como la variedad, la edad de la planta, el certificado sanitario, el método de propagación, el estado fitosanitario, etc. Todos estos aspectos repercuten finalmente en un mayor o menor gasto para el agricultor, por lo que éste debe estar atento para obtener una planta lista para el trasplante en estado óptimo, con todos sus requisitos y lo más económica posible, sin gastos imprevistos que disminuyan la rentabilidad. El precio de cada planta se estima entre los 30 y los 50 pesos.
cionan una mayor precocidad. En este sentido, se pueden diferenciar tres niveles diferentes, dependiendo de los sistemas de producción: • S. extensivo: densidades inferiores a 1,250 plantas por hectárea, con marcos de plantación en torno a 5×3, 5×2, 4×3, 4×2. • S. semi-intensivo: densidades inferiores a 4,000 plantas por hectárea, con marcos de 3×2, 3×1, 2.5×1, dependiendo del grado de tecnificación y manejo de la plantación. • S. intensivo: altas densidades, en invernadero o estructuras similares, de hasta 10,000 plantas por hectárea de invernadero, con un marco de plantación de 1.6x0.6, donde se pueden alcanzar grandes rendimientos. Sistema de producción
Ya hemos visto los tres sistemas
principales para producir, los cuales no están en función, únicamente de las densidades de plantación, sino también de su nivel tecnológico y gestión agronómica, fundamentalmente. La mayor parte de la producción de higo se lleva a cabo en campo abierto, bajo sistemas extensivos. La necesidad de producir más como consecuencia de la demanda del mercado hará precisa la aplicación de mejoras (empleadas en otros cultivos) como puede ser el uso de estructuras de protección (macro-túneles, malla sombra), sistemas de fertirrigación, incremento de densidades, labores de poda, mayor control de plagas y enfermedades, etc. A este respecto, se ha propuesto por parte de algunos investigadores un sistema intensivo en invernadero para el cultivo de higo, cuyas densidades superan las 12,000 plantas por hectárea, dispone de sistema de riego localizado, en macetas con sustrato de tezontle y uso de solución nutritiva, así como un sistema de conducción mediante rafia que implica una poda intensiva y continua de la planta. Con este sistema propuesto, se estima un rendimiento potencial que puede superar las 100 toneladas por hectárea. Tiempo estimado hasta la cosecha
El periodo comprendido hasta la primera cosecha es un factor importante a considerar, ya que supone el primer ingreso económico en la explotación, el cual es especialmente determinante de cara a compensar
Densidad de plantación
Los marcos de plantación, de manera tradicional, han sido muy amplios, con grandes árboles, lo cual dificultaba las labores de manejo y la cosecha, principalmente. En la actualidad, se está optando por densidades más elevadas o, dicho de otra forma, marcos de plantación más reducidos, que facilitan estas acciones y propor-
Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura
DICIEMBRE 2021
13
FRUTAS sos comenzarán con la primera cosecha, la cual hemos visto que puede producirse a los 9 meses. Dependiendo de la inversión inicial y la gestión de los gastos de mantenimiento, se estima que este cultivo ofrece una rentabilidad significativa a partir del segundo año de la plantación. Por tanto, el margen de beneficios estará en función de la relación existente entre los gastos y los ingresos. Realizando un control correcto de todos estos parámetros resultará más sencillo que las plantaciones de higo sean más productivas y rentables. Aspectos a mejorar
En el sector del higo se están abriendo algunas posibilidades muy buenas para que éste pueda crecer, con las cuales se puede ser optimista. Sin embargo, en la actualidad también existen una serie de problemas o situaciones que deben ser mejoradas si se quiere conseguir un aumento productivo y comercial. Algunos de estos problemas son: Problemas fitosanitarios desde el inicio
los gastos de la inversión inicial. Este tiempo viene definido por el sistema productivo, determinado a su vez por el manejo del cultivo y su nivel tecnológico. De este modo, la primera cosecha puede obtenerse en plantaciones de baja densidad (sistemas extensivos), normalmente, después de un año. En cambio, en los sistemas que utilizan densidades medias y altas, este periodo puede reducirse hasta los 9 meses, posibilitando así 1.5 cosechas al año. Por tanto, estos sistemas, además de ser más precoces, serían también más productivos. Superficie rentable para iniciar una plantación
Ésta dependerá igualmente del sistema productivo que se vaya a implantar, resultando una superficie mínima que sea rentable a la hora de
14
DICIEMBRE 2021
iniciar la plantación, tal como: • S. extensivo: Recomendable 5 hectáreas como mínimo, para mantener una producción constante, amortizar la inversión y que los costes del traslado de la fruta al empaque o mercado no se conviertan en una restricción. • S. semi-intensivo: Para conseguir una producción continua puede ser suficiente con una superficie de 1 – 3 hectáreas. • S. intensivo: Se podría trabajar con una superficie comprendida entre 0.5 y 1 ha, para producir en periodos de alta demanda y precios elevados.
Existen casos de productores con relativa poca experiencia en el cultivo (o no) que, cuando adquieren las plantas en los viveros, no se dan cuenta o no les dan la suficiente importancia a los problemas sanitarios que dichas plantas traen consigo, como pueden ser el barrenador de ramas, nematodos o fusarium, entre otros. Estos patógenos pueden tener remedio en algunos casos, pero en otros pueden hacerse periódicos en el terreno de cultivo. En cualquier caso, no debería iniciarse ninguna plantación con problemas fitosanitarios, especialmente si puede evitarse. Comenzar un cultivo con plantas sanas es empezar con buen pie y con más posibilidades de alcanzar los objetivos propuestos.
Rentabilidad del cultivo
Los beneficios que puede obtener el agricultor también van a depender del sistema de producción. Los ingre-
Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura
FRUTAS
Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura
DICIEMBRE 2021
15