REVISTA HORTALIZAS Y FRUTAS JUNIO 2021

Page 1


Hortalizas frutas

Editorial

&

EL CONTRABANDO ESTA MATANDO LA PRODUCCIÓN

Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057 Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseño y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

4

Un mal que siempre le hace sombra a la producción nacional es el contrabando, siempre estuvo presente pero estos últimos años se vio reflejado aún con más intensidad perjudicando a los productores de los valles cruceños esencialmente. Es importante resaltar que el comercio ilegal es parte del 70% de los negocios en Bolivia, empezando por el sector gremial, ropas usadas, las fronteras de Tambo Quemado, Desaguadero, Puerto Suarez, Yacuiba, Cobija, entre muchas que tiene nuestro país, se han vuelto aún mas permeables porque existen dos pilares fundamentales para alimentar este mal, uno porque qhay demanda por esos productos y dos porque el incentivo impositivo permite este mal. Es cierto que depende de la demanda, pero si esta no esta incentivada impositivamente encontrará siempre oferta ilegal.

8

10

CONTENIDO

4 6 8

Periodos de siembra y cosecha Clasificación térmica de las hortalizas

10 14

Aprende a cómo podar cítricos La mejor época para hacer injertos

Importancia nutritiva de las hortalizas

Esta revista es un producto de

Miembro de: LAS OPINIIONES VERTIDAS POR LOS AUTORES NO NECESARIAMENTE CORRESPONDEN A LA LINEA DE OPINION DE LA REVISTA HORTALIZAS Y FRUTAS.


HORTALIZAS

HORTALIZAS

Periodos de siembra y cosecha SISTEMA DE ESTABLECIMIENTO

E

n la práctica resulta de importancia conocer el período de tiempo que transcurre entre el inicio o siembra de un cultivo y su cosecha. Esto permite programar adecuadamente el uso del recurso suelo, las labores del cultivo y la cosecha, permite comparar rentabilidad de diversas especies según ocupación del suelo, etc. La existencia de cultivares precoces, intermedios y tardíos, la época de siembra y las condiciones climáticas asociadas a la misma, el establecimiento a través de siembra directa o almácigo y trasplante, las labores culturales, el índice de madurez de cosecha utilizado, y otros factores, hacen que los cultivos de una especie hortícola puedan presentar períodos de siembra a cosecha bastante variables.

Los sistemas de establecimiento de los cultivos hortícolas son variables, El tomate, por ejemplo, puede establecerse a partir de semillas (en siembra directa o en siembra de almácigo y posterior trasplante), de partes vegetativas (con estacas herbáceas y meristemas), e incluso de partes reproductivas (mediante el cultivo de anteras).

CLASIFICACIÓN SEGÚN SISTEMA DE ESTABLECIMIENTO

CLASIFICACIÓN SEGÚN PERÍODO SIEMBRA A COSECHA

LA TEMPERATURA La temperatura es la limitante fundamental para la dispersión natural de las especies vegetales. El desarrollo y crecimiento de las plantas, como en todo organismo vivo, bajo condiciones adecuadas de los otros factores ambientales, están determinados por las temperaturas cardinales de la especie: a) mínima = temperatura bajo la cual el crecimiento se detiene, b) óptima = temperatura a la cual el crecimiento es más rápido, y c) máxima = temperatura sobre la cual el crecimiento se detiene. La clasificación térmica de las hortalizas, en relación a un clima temperado, divide a las especies en dos grandes grupos:

4

JUNIO 2021

Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura

Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura

- Hortalizas de estación cálida (o de verano) y - hortalizas de estación fría (o de invierno). Las hortalizas de estación cálida se caracterizan por tener un requerimiento de temperaturas cardinales más altas que las de estación fría, con óptimas sobre 18°C. La mayoría de estas especies son originarias de zonas tropicales o sub-tropicales y presentan susceptibilidad a daño por enfriamiento y a daño por heladas. Las hortalizas de estación fría se caracterizan por tener un requerimiento de temperaturas cardinales más bajas que las de estación cálida, con óptimas alrededor de 18°C. La mayoría de estas especies son originarias de zonas templadas o mediterráneas y no presentan susceptibilidad a daño por enfriamiento, con sólo algunos estados puntuales del desarrollo susceptibles a daño por heladas.

JUNIO 2021

5


HORTALIZAS

Clasificación térmica de las hortalizas I. HORTALIZAS DE ESTACION FRIA Grupo A: Las hortalizas que pertenecen a este grupo poseen temperaturas óptimas de crecimiento entre 15 y 18°C. No toleran temperaturas promedio mayores a 24°C y sólo toleran heladas suaves. A este grupo pertenecen hortalizas como berro de agua, brócoli, betarraga, col berza, col crespa, colirrábano, espinaca, haba, nabo, pastinaca, rábano, raíz picante, repollito de Bruselas, repollo, ruibarbo, rutabaga y salsifí. Grupo B: Las hortalizas de este grupo sólo se diferencian de las del grupo anterior en que son susceptibles a heladas cerca de su madurez. Entre los cultivos que pertenecen a este grupo están: acelga, achicoria, alcachofa, apio, apio papa, arveja, cardo, coliflor, hinojo, lechuga, papa, perejil, repollo chino y zanahoria.

II. HORTALIZAS DE ESTACION CALIDA Grupo D: Este grupo se adapta a temperaturas que van entre los 18 y 27°C y no toleran heladas en ningún momento de su desarrollo. Dentro de este grupo están: calabaza, chayote, espárrago, melón, maíz dulce, pepino, pimiento, poroto granado, poroto lima, poroto verde, tomate y zapallo. Grupo E: Este grupo sólo se diferencia del anterior en que sus temperaturas óptimas son mayores, por sobre los 21°C. Entre los cultivos que pertenecen a este grupo están: ají, berenjena, camote y sandía

Grupo C: Las hortalizas que pertenecen a este grupo están adaptadas a temperaturas entre 13 y 24°C y son tolerantes a heladas. Entre las hortalizas que pertenecen a este grupo están: ajo, cebolla, cebollín, cebollino japonés, y puerro.

6

JUNIO 2021

Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura


HORTALIZAS

HORTALIZAS

Importancia nutritiva de las hortalizas VITAMINA “B1”

L

as hortalizas son alimentos indispensables para el hombre, tiene importancia en los siguientes aspectos:

a) Alimentación.- En la mayoría de los hogares rurales, carece de una dieta balanceada por la falta de consumo de hortalizas, frutas por su alto costo, falta de hábitos de consumo y fomento de su cultivo, mientras que en las ciudades la alimentación está a base de ha-

rinas, conservas, embolsados, frituras, golosinas, llamados como “alimentos de relleno o consuelo” que no aportan vitaminas de importancia. Dieta Mejorada para el Poblador Rural: Hortalizas : Leche y derivados: Granos (cereales): Frutas : Carnes :

28.7 % 24.2 % 14.0 % 10.9 % 8.4 %

Huevos y aves : Grasas y aceites : Azúcar :

3.9 % 3.2 % 6.7 %

b) Nutrición.- Tienen enorme valor nutricional; son ricas en vitaminas, sales minerales y proteínas de alta calidad, necesarias para conservar la salud y el desarrollo del cuerpo humano.

VITAMINA “A” sirve para mejorar la visión, evita tumores, enfermedades e infecciones. Es vitamina de crecimiento, contribuye en la formación del esqueleto, se encuentra en los zanahorias, rabanito, coliflor, espinaca, espárrago, perejil, tomate.

llamada también Tiamina y Aneurina. Su carencia produce el beriberi. Se encuentra en la espinaca, lenteja, etc.

VITAMINA “B2” Riboflavina o lactoflavina, vitamina de la energía, interviene en el metabolismo del azúcares. Su carencia detiene el crecimiento, atrofia muscular, queilititis.

VITAMINA “C” Ácido ascórbico, refuerza las venas, reduce el colesterol, es antiescorbútico. Se encuentra en arveja, brócoli, tomate, coliflor, etc.

Entre los minerales:

HIERRO Síntesis de la hemoglobina, cura y previene las anemias, buena memoria, recomendable para las embarazadas. Encontramos en espinaca, ataqos, yuyos, espárragos, tomate, zapallo, zanahoria, etc.

8

JUNIO 2021

Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura

MAGNESIO FOSFORO

CALCIO sirve para el desarrollo de las uñas huesos, dientes en los niños. Encontramos en yuyos, paico, espinaca, apio, etc.

su carencia produce osteoporosis, raquitismo, insomnio, caries dental. Encontramos en ajos, garbanzo, huacatay, muña, pallar, haba, etc.

Ayuda la fijación del fósforo y el calcio en los huesos. Se encuentra en la col, paico y yuyos.

c) Salud.- Por su alto contenido de vitaminas y minerales, son de fácil asimilación, recomendable para los pacientes y ancianos. Evita los estreñimientos y malas digestiones como producto del consumo de dietas a base de harinas y carnes. Muchas hortalizas cultivadas poseen propiedades medicinales que se usa en la medicina folklórica:

Zanahoria : contrarresta la diarrea y la deshidratación. Coliflor : Controla hongos Manzanilla, cedrón, toronjil, muña, hierba buena, paico: Para la inflamación del estómago Alcachofa : Para males del hígado, diabetes. Caigua : Para el mal de diabetes.

Ejm.: Col : Desinfección de llagas, heridas Cebolla y ajo: tos, asma, úlceras del estómago, quemaduras.

d) Economía. - Es fuente de mano de obra, requiere de mucho cuidado, tiene mayor rendimiento por unidad de extensión, permite ingresos en corto tiempo.

Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura

JUNIO 2021

9


FRUTAS

FRUTAS

Aprende a cómo podar cítricos

El objetivo puede ser: Renovar copa. Cambio de variedad. Facilitar iluminación. Regular producción. Limpieza ramas anual.

Por: Info Agrónomo

Poda de plantación

Consiste en eliminar parte de las ramas, principalmente las más tiernas. Normalmente el plantón debe tener una rama principal con una altura superior a 80 cm. la cual se cortará a unos 60-70 cm del suelo, bien sea en el propio vivero o bien en la parcela donde se vaya a plantar. También se eliminarán los brotes tiernos que estén a menos de 40 cm del suelo.

E

n una citricultura moderna el concepto de poda parte de una serie de principios en los que hay que tener en cuenta los siguientes factores para aprender a cómo podar cítricos (limones, naranjos, mandarinas, pomelos, toronjas, etc):

Tipos de podas en cítricos En los cítricos distinguimos las siguientes clases de poda: De Plantación De Formación De Mantenimiento (Fructificación) De Regeneración o Renovación

Época de poda

En árboles adultos, se debe podar tras pasar el riesgo de temperaturas bajas y cosecha de la fruta. En caso de descenso de las temperaturas los árboles podados sufren más que los que aún no se han tocado. Cómo podar cítricos: frecuencia de podas

Cuanto más largos sean los periodos entre poda y poda:

10

JUNIO 2021

1. Deshacer el terrón de tierra adherida a la planta, aunque sea de maceta, en agua, con el fin de no dañar las raicillas que forman la barbada. 2. Comprobar el estado de las raíces principales y sanearlas. Poda de raíces 3. Plantar el plantón, en su sitio definitivo, procurando que las raíces queden bien dispuestas en el hoyo. 4. Cortar el tallo o parte aérea a unos 60-70 cm., medidos a partir del nivel del suelo, ya que la raíz es insuficiente, para resistir la pérdida de humedad por la parte aérea Poda de formación

Formar una estructura o esqueleto sobre el cual apoyar la capacidad productiva. Distribuir las ramas de producción de forma que no interfieran en la luminosidad. Dejar los órganos suficientes para tener una producción óptima. Adecuar el marco de plantación de acuerdo con el porte de la variedad Como no siempre es posible podar cuando se quiere, es más recomendable atrasar la poda que adelantarla, pues el peligro de una poda temprana es más grave que el de la tardía En árboles jóvenes, se pueden efectuar las podas de formación en cualquier época, siempre que no haya peligro de bajas temperaturas. Para eliminar ramas de importancia se hará en épocas donde la actividad vegetativa sea mínima.

Pasos a seguir:

Cómo podar cítricos adultos

Se lleva a cabo durante los primeros años de vida del árbol y consiste en crear una estructura de ramas principales adecuada, para que puedan soportar bien el peso de la cosecha y evitar que las ramas de producción se apoyen demasiado en el suelo Durante los primeros años, la poda queda limitada a: 1. La eliminación de todos los rebrotes que surjan del patrón, hasta una altura de 40-60 cm (protector). 2. Despunte de alguna, o algunas ramas situadas en el centro del árbol y que por su situación no serán ramas principales.

En una poda anual, el árbol está menos castigado y el tiempo empleado en podar será menor. En árboles propensos a una fructificación irregular (vecería o alternancia) se deben efectuar podas ligeras el año que florece poco y podas más enérgicas el año de mucha floración. Así lograremos regular la producción a lo largo de los años. Intensidad de poda

Más gruesas serán las ramas a cortar. Más tiempo se necesitará para cortarlas. Más grandes serán las heridas. Más riesgos de entrada de enfermedades.

Hablamos de intensidad de poda como la cantidad de vegetación que se le deberá quitar al árbol. Cantidad que dependerá del objetivo a conseguir por el agricultor

Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura

Cómo podar cítricos: poda de formación

Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura

JUNIO 2021

11


FRUTAS

FRUTAS

Elección de las FUTURAS RAMAS PRINCIPALES

realizados con instrumentos apropiados para dicho fin, como tijeras de poda, hacha, serrucho, motosierras, etc.

Estas se seleccionan durante el 2º y 4º año, de entre aquellas que han mostrado mayor vigor y procurando:

Herramientas que te ayudara a cómo podar cítricos correctamente

D) Elegir un máximo de 3 a 4 ramas

Las herramientas mínimamente necesarias para realizar la poda son: la tijera de podar, serrucho (cola de zorro), machete y navaja.

B) Que estén orientadas en todas direcciones, para regular el volumen de la futura copa.

Cómo podar cítricos: los cuidados

C) Que contribuyan a dar solidez y consistencia a la copa, evitando que surjan de la misma altura.

Al realizar un corte se produce una herida, la cual cicatriza más o menos lentamente según las condiciones del árbol, la ejecución del corte, su situación y los cuidados a ella aplicados. A tiempo de realizar la poda considerar los siguientes aspectos:

D) Que faciliten su acceso, evitar ramas muy altas o muy bajas. Poda de mantenimiento o fructificación

• Utilizar herramientas adecuadas y afiladas: serruchos y tijeras de podar. • Desinfectar las herramientas antes y después de la poda con hipoclorito de sodio o lavandina 10 cc por litro de agua. • Los cortes en la planta deben ser inclinados y al ras de la rama.

Mediante esta poda se pretende corregir los defectos originados por el desarrollo vegetativo del árbol y mantener el sistema de poda elegido, además de regular la producción y favorecer la iluminación, con ello se pretende renovar los órganos de fructificación que estén agotados, y repartir mejor la fruta, mejorando su calidad. Cuando se siguen las pautas marcadas en la poda de formación y se corrigen los defectos ocasionados por el desarrollo vegetativo, la poda queda en un simple aclareo de ramas cuya intensidad dependerá de los problemas de luz y de la producción. Una vez que el armazón del árbol ha quedado bien constituido, la poda se limita a: 1. Suprimir ramas muertas o muy lesionadas 2. Eliminar las ramas mal dirigidas y mal emplazadas 3. Respetar ramas horizontales 4. Levantar faldas a unos 50 cm 5. Aclarar las ramillas 6. Las ramillas interiores de relleno deben de ser despuntadas para ramificar lo más pronto posible 7. Suprimir los chupones del centro de la copa, siempre que no sean necesarios para reemplazar una rama 8. Eliminar centros provenientes de

12

JUNIO 2021

Poda de formación. Cómo podar cítricos

chupones no eliminados años anteriores y que ocupan la parte superior del centro. 9. Respetar las guías y faldas. 10. Mantener entre árboles vecinos unos 50 cm Poda de regeneración

Este tipo de poda se realiza en los huertos viejos, con árboles agotados, pero sanos y cuyas ramas principales son muy largas, es posible restaurarlos o rejuvenecerlos mediante una poda severa. Una poda tan enérgica supone un gran desequilibrio, entre la parte aérea y la subterránea, y, por tanto,

habrá que reducir las labores de abonado, riego etc. teniendo en cuenta este desequilibrio, disminuyendo, en lo posible el flujo de savia a la parte aérea.

Cortes correctos

Cada vez se recurre menos a la poda de regeneración, pero lo que si se hace es aprovechar la necesidad de renovar los árboles para introducir nuevas variedades. Para esto se realiza la práctica de la reinjertada. Cómo podar cítricos: cortes correctos de poda

La eliminación de leña se efectúa generalmente por medio de cortes

Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura

Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura

JUNIO 2021

13


FRUTAS

FRUTAS

La mejor época para hacer injertos Fuente: infoagronomo.com

L

a época para los injertos depende del clima de la especie, algunos injertos se hacen en pleno invierno, sobre plantas en reposo, pero la mayoría se hacen durante el tiempo en que la savia está en actividad, es decir, desde marzo, a principio de su subida, hasta septiembre, cuando empieza su bajada. En climas con estaciones bien marcadas, se injerta en otoño o en primavera.

ciertas épocas del año, de cierta cantidad de horas frío, así como de unidades calor para su buen desarrollo fisiológico a lo largo del año. Con el frío los árboles entran en reposo y con las unidades calor florecen y crece su follaje. No todos los árboles requieren de la misma cantidad de horas frío, va a variar según la especie e incluso existen diferencias entre variedades de un mismo tipo de frutal.

En esas dos épocas, los materiales vegetales están en mejores condiciones. En climas tropicales, se puede injertar durante todo el año, siendo preferible al principio de la época húmeda y cuando existan temperaturas entre 22 a 29 grados centígrados. No se recomienda injertar en época de sequía, porque durante esta época es difícil levantar la corteza de los tallos. Por ejemplo, la temperatura a la que las heridas cítricas mejor sanan es entre 21 ° C y 29 ° C (70 ° F y 85 ° F). Los cítricos deben injertarse idealmente cuando se prevean temperaturas en este rango. Misma situación aplicaría para todos los frutales de clima cálido.

Cuando los frutales han completado sus requerimientos de frío estos salen del reposo, se restablecen sus actividades fisiológicas al cien por ciento e inicia la fase fenológica conocida como floración, poco antes de la floración hay una etapa conocida como yemas hinchadas y ese es el momento preciso para realizar los injertos

Es sabido que los frutales de clima templado de hoja caduca requieren, durante

14

JUNIO 2021

En resumen: En zonas, regiones o países con estaciones bien marcadas se debe hacer en otoño o primavera. Si son frutales de clima templado debe realizarse poco antes de la floración, cuando las yemas estén hinchadas. En climas tropicales puede hacerse en todo el año, siempre y cuando existan rangos de temperatura entre 22 a 29 °C y se en época húmeda.

Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura

Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura

JUNIO 2021

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.