Hortalizas frutas &
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057 Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseño y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
Editorial INVERSIÓN TECNOLÓGICA PARA UN MEJOR RENDIMIENTO
4
Para aquellos productores que estan en el día a día tratando de tener mejores ingresos, es hora de poder buscar la tecnificación de sus cultivos, mas aún si la cultura de cultivos intensivos dentro del rubro de hortaliza, frutas, cítricos y cultivos alternativos no tiene otra forma de producción. Vemos en el exterior una tecnificación muy avanzada y sobre todo un alto rendimiento utilizando el mismo espacio, eso nos hace pensar de que se puede implementar tranquilamente en nuestros campos, solo es cuestión de perderle el miedo a nuevas innovaciones tecnológicas, que estamos seguros traeran mayores rendimientos en pos de una mejor agropecuaria
6
12
CONTENIDO
4 6 8
10 12 14
El Nabo Establecimiento y labores culturales de la berenjena La Escarola
Esta revista es un producto de
Mandarina, citrus reticulata / rutaceae El Kiwi Virus de la tristeza de los cítricos o citrus tristeza virus (CTV)
Miembro de: LAS OPINIIONES VERTIDAS POR LOS AUTORES NO NECESARIAMENTE CORRESPONDEN A LA LINEA DE OPINION DE LA REVISTA HORTALIZAS Y FRUTAS.
HORTALIZAS
El Nabo Fuente: Consumer Eroski
E
l nabo es una hortaliza que se adapta muy bien a los climas fríos. Pertenece a la familia de las Crucíferas, que engloba 380 géneros y unas 3.000 especies propias de regiones templadas o frías del hemisferio norte. La importancia de esta familia de hortalizas, a la que también pertenecen las coles y los berros, reside en que contienen unos compuestos de azufre considerados como potentes antioxidantes que ayudan a prevenir enfermedades. Origen y variedades Se cree que el nabo es oriundo de Europa, aunque también se ha propues-
4
JUNIO 2022
to como posible centro de origen Asia Central. Se cree que fue la base de la alimentación de las tribus primitivas que poblaron Europa. Hace casi cuatro milenios se cultivó por vez primera y, con posterioridad, fue muy apreciado por griegos y romanos. Ambas civilizaciones desarrollaron nuevas variedades a partir del nabo silvestre. Durante la Edad Media, el nabo constituyó uno de los alimentos de mayor relevancia. Se consumió casi a diario en Alemania hasta que se vio desplazado por la patata cuando, en el siglo XVIII, ésta llegó a Europa procedente de América. A partir de la Revolución Francesa se cultivaron
más patatas y menos nabos en Europa hasta llegar a convertirse en un alimento casi olvidado. Aunque el nabo no sea muy apreciado, su cultivo se ha extendido a todo el mundo, sobre
Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura
HORTALIZAS
todo como alimento para el ganado. Se cultiva en especial en Alemania, en la costa mediterránea del sur de Europa y, en menor proporción, en el sur de Estados Unidos. No obstante, tanto la raíz como las hojas del nabo están volviendo a cobrar protagonismo en nuestros días tras conocerse mejor su composición y propiedades. Las variedades más destacables de nabos son:
Nabo de otoño: variedad que se siembra en verano y se recolecta en otoño. Es de piel roja o verde y carne blanca. Su tamaño es mayor que el del nabo de mayo y su sabor es más fuerte.
Nabito de Teltow: es una de las más apreciadas, de tamaño pequeño y color blanco cremoso.
Nabo de mayo: tal y como su nombre indica, está disponible en el mercado de mayo a junio. Es de color blanco y tiene forma esférica.
Nabos Stanis: presenta cuello de color púrpura, hojas medianas y buena textura. Nabos Virtudes-Martillo: estas variedades son de color blanco y forma alargada con un estrechamiento en la zona central. Su carne es blanca, muy tierna y dulce.
Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura
JUNIO 2022
5
HORTALIZAS
Su mejor época Debido a las variedades existentes hoy día de nabos se pueden comprar en cualquier época del año, pero es en otoño cuando cobran mayor presencia en nuestros mercados. Características Forma: puede presentar forma redondeada, aplanada o cilíndrica. Tamaño y peso: el tamaño del nabo depende de la variedad, entre 12 y 15 centímetros de longitud. Su peso medio es de unos 100-200 gramos. Color: su carne, de color blanco o amarillento, está cubierta por una piel fina de color amarillo o blanco que, en ocasiones, puede llegar a presentar una coloración roja verde o púrpura en el extremo superior. Sabor: su sabor es similar al del repollo, pero algo más dulce.
Nabo Bola de nieve: tiene una forma redonda y es de pequeño tamaño (ocho centímetros de diámetro), con la piel lisa de color muy blanco, tierna y de delicado sabor.
Cómo elegirlas y conservarla En el mercado deben elegirse nabos de tamaño pequeño o mediano, de piel lisa, redondeados, firmes y pesados con relación a su tamaño, de color blanco a violeta. Si se venden en manojos, los cuellos deberán tener una apariencia fresca de color verde. Por el contrario, se rechazarán los ejemplares de tamaño demasiado grande, con marcas en la piel o que presenten raíces fibrosas. Una vez en casa, conviene eliminar las hojas. Las raíces se conservan en bolsas de plástico perforadas en el frigorífico. En él se pueden mantener en buenas condiciones de una a tres semanas. Se aconseja no lavar los nabos hasta el momento de su consumo para evitar pérdidas nutritivas de vitaminas y minerales. También se pueden conservar congelados, siempre que se escalden con anterioridad en agua hirviendo durante un par de minutos. Propiedades nutritivas
Nabo japonés o kabu: su sabor es más intenso que otros nabos y sólo puede encontrarse en tiendas especializadas.
6
JUNIO 2022
El nabo es una hortaliza de escaso aporte calórico porque posee abundante cantidad de agua y un bajo contenido de hidratos de carbono y es buena fuente de fibra. Respecto al contenido vitamínico, aporta una apreciable cantidad de vitamina C, vitamina B3 y de folatos, y cantidades discretas de vitaminas del grupo B (B6, B1 y B2). Carece de provitamina A y de vitamina E, abundantes en otras verduras y hortalizas. La vitamina C además de poseer una potente acción antioxidante, interviene en la formación de colágeno, huesos, dientes y glóbulos rojos. Asimismo, favorece la absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones. La vitamina B3 interviene en distintas fases del metabolismo y aprovechamiento de los hidratos de carbono, ácidos grasos y aminoácidos entre otras sustancias. Los folatos intervienen en la producción de glóbulos rojos y blancos, en la síntesis de material genético y la formación de anticuerpos del sistema inmunológico.
Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura
HORTALIZAS
En cuanto a su composición en minerales, el más abundante es el potasio, seguido del calcio, el fósforo y el yodo. El calcio de estas raíces no se asimila apenas en relación con los lácteos y otros alimentos ricos en dicho mineral. El potasio es un mineral necesario para la transmisión y ge-
Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura
neración del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, además de regular el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula. El fósforo juega un papel importante en la formación de huesos y dientes, al igual que el calcio, y participa en procesos de obtención de energía del organismo. El yodo es indispensable para el buen funcionamiento de la glándula tiroides, que regula el metabolismo. Es importante tener en cuenta que las hojas del nabo o grelos son más nutritivas que el propio nabo. Los grelos aportan casi el doble de proteínas y de fibra que la raíz y mucho calcio. Lo más destacable de los grelos es su composición en vitaminas y minerales. Contiene cantidades varias veces superiores a las del nabo de provitamina A o beta-caroteno, vitamina C y folatos. El beta-caroteno se transforma en vitamina A en nuestro organismo conforme éste lo necesita y posee una acción antioxidante. La vitamina A es esencial para la visión, el buen estado de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del sistema inmunológico.
JUNIO 2022
7
HORTALIZAS
Establecimiento y labores culturales de la berenjena Autor: ONG Organización Espenza Bolivia (OEB) Fuente: Manual del cultivo de Hortalizas (Seguridad Alimentaria y Económica en el Valle Central de Tarija)
L
a berenjena (Solanum melongena L.) pertenece a la familia Solanaceae, cuyo origen se encuentra en India, Birmania y China. La parte comestible de la planta de berenjena es el fruto, pero antes de descubrir su uso culinario se empleaba como remedio medicinal para quemaduras y problemas de la piel por su alto contenido de vitamina E. Es un alimento que se considera pobre en calorías y ligero, además se considera laxativo, diurético, estimulante de la secreción biliar y que facilita la digestión y la reducción del colesterol en la sangre. Es una de las hortalizas con mayor actividad antioxidante, por su alto contenido de polifenoles y otros compuestos. La berenjena puede consumirse frita, asada, hervida, cocida al vapor, al horno, rellena o en postres. Preparación del terreno. Antes del establecimiento del cultivo se recomienda acondicionar el suelo con un subsolador o arado y posteriormente un paso de rastra. De igual forma es aconsejable nivelar el terreno para evitar problemas de encharcamiento. Una vez realizadas estas labores se procede a realizar los surcos y a colocar el acolchado, en el caso de que se quiera contar con él. Establecimiento y densidad de plantación. Se recomienda realizar el trasplante de plántulas con dos hojas verdaderas,
8
JUNIO 2022
que ocurre después de 1.5 a 2 meses después de la siembra en charolas en el vivero. Para el establecimiento de la plantación a campo abierto hay diversos sistemas, algunos autores sugieren una densidad de 1 a 1.1 plantas por metro cuadrado, con un marco de plantación que puede ir de 1.2 a 2 m entre hileras y 0.5 a 0.75 m entre plantas. Por otro lado, otros autores recomiendan establecer 4 a 5 plantas por metro cuadrado con distanciamientos de 0.7 a 0.8 m entre hileras y de 0.3 a 0.4 m entre plantas. La densidad de plantación de la berenjena bajo invernadero depende del número de brazos o ramas principales que se manejen por planta. Cuando se planea manejar de 3 a 4 tallos o ramas principales por planta, el distanciamiento entre plantas puede ir de 0.5 a 0.75 m entre plantas y de 1.5 a 2 m entre hileras; en cambio, si se manejan plantas a 2 tallos o ramas principales el distanciamiento entre plantas puede ser de 0.5 m y 1 m entre hileras, que nos da una densidad de 2 plantas por metro cuadrado. Control de malezas. Se pueden emplear acolchados plásti-
Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura
HORTALIZAS
cuerdas a los costados de forma longitudinal cada 20 o 30 cm. Bajo cubierta o invernadero, el entutorado se realiza en sistema holandés; el cual consiste en colocar una rafia por tallo en forma vertical, que se va enredando conforme crece el tallo.
Figura 2. Colocación de acolchado plástico. Foto: Meza y colaboradores. cos en los surcos para evitar la emergencia de malezas y ayudar en mejorar la temperatura de la raíz. En caso de tener emergencia de malezas, estas se pueden controlar de forma manual.
dejan de 4 a 5 ramas secundarias por rama o tallo principal, que se pinzaran cuando tengan de 1 a 2 frutos cuajados, dejando dos hojas por encima del último fruto.
Poda. En campo abierto, varios estudios han reportado que no hay diferencia productiva significativa entre llevar a cabo o no las podas en el cultivo de berenjena. En el caso de realizarse, se limita a eliminarse los brotes axilares de la base del tallo hasta la primera bifurcación. No obstante, en cultivos bajo invernadero, suele apreciarse esta práctica porque mejora la aireación, disminuye el riesgo en la incidencia de enfermedades y plagas, facilita las labores culturales, posibilita estrechar el marco de plantación, mayor precocidad en la maduración de los frutos y mejor calidad del mismo. En invernadero la berenjena se conduce con 2 a 4 tallos o ramas principales. La poda se inicia a los 45 a 50 días después del trasplante, eliminando todas las brotaciones laterales que crecen en la base del tallo y se quitan hojas y brotes del tallo hasta la primera bifurcación, después se conducen los dos tallos que parten de la cruz o bifurcación hasta una segunda bifurcación, donde se obtendrán las 4 ramas o tallos principales. Una vez que se tienen las ramas principales se eliminan brotes y hojas hasta la segunda bifurcación. A partir de la segunda bifurcación se
Deshoje y aclareo de flores y frutos. A pesar de que con la poda se eliminan algunas hojas, por su tamaño se vuelve necesario eliminar algunas más al interior de la planta y hojas bajas para mejorar la aireación. De las 3 a 5 flores que se forman en ramillete, solo una (flor principal) da lugar a un fruto comercial; por lo que se vuelve necesario eliminar el resto de flores. También es conveniente eliminar frutos que se encuentren dañados o deformes. Entutorado. Su objetivo es mantener a la planta erguida y lograr una mayor calidad de los frutos al mejorar la eficacia de los tratamientos fitosanitarios, reducir la incidencia de enfermedades por una mejor aireación, facilitar la recolección de frutos y mejorar la luminosidad al interior de las plantas. En campo abierto se realiza colocando cuerdas o rafias pareadas a los costados de la planta en forma horizontal y con algunos puntos de unión, empleando varillas estacas en los extremos de los surcos para sujetarlos. Posteriormente, para evitar rotura de ramas, se tutoran mediante la colocación de dos estacas o varillas en forma de V invertida a las cuales se va sujetando rafia o
Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura
Riegos Se puede considerar como un cultivo con altas necesidades de riego. Para cultivo a campo abierto, se recomienda dar un buen riego al momento de la plantación y el segundo 10 días después, coincidiendo con una posible replantación de marras. Posteriormente se aconseja por lo menos un riego más hasta el cuaje de frutos, después de esto los requerimientos de agua son más altos y la carencia de ella puede ocasionar una parada en el crecimiento del fruto y aceleración en su maduración, que puede provocar frutos pequeños y con características organolépticas indeseadas (estoposidad, sabor amargo y picante). La cantidad de agua para cultivos a campo abierto, dependerá de las condiciones climáticas durante el ciclo, donde se pueden emplear desde 1000 a 5000 m3 de agua por hectárea. Bajo invernadero las necesidades de riego tras la plantación deben oscilar entre 1.5 a 2 L/m2 diariamente hasta por 8 a 10 días, bajando la cantidad de agua los siguientes 7 a 10 días a la mitad o a regar un día sí y otro no. Pasado ese tiempo, se riega cada 2 a 3 días de 4 a 5 L/m2 hasta el cuajado de los primeros frutos. A medida que se incrementa el número de frutos en desarrollo el suministro de agua varía de 4 a 9 L/m2, cada dos o tres días, incluso diario, según el tipo de suelo y condiciones climáticas.
Figura 3. Cultivo de berenjena entutorado en sistema holandés. Foto: Elena Sánchez.
JUNIO 2022
9
HORTALIZAS
La Escarola Fuente: Consumer Eroski
vo para atender la demanda nacional. Francia fue el primer destinatario de las exportaciones españolas.
La escarola es una verdura que pertenece a la familia de las Asteráceas (Compuestas) con más de un millar de géneros y más de 20.000 especies. De ellas se cultivan muy pocas. Esta familia, cuyo nombre actual deriva del griego Aster (estrella), se caracteriza porque sus flores están compuestas por la fusión de cientos e incluso miles de flores diminutas, como es el caso del girasol. La familia proporciona muchos tipos de hortalizas de diversas especies: de hoja (achicoria, lechuga, endibia, escarola), de flor (alcachofa) o de tallo (cardo). Una característica común en muchas de estas plantas es que sus tejidos contienen abundante látex. La escarola pertenece al mismo género botánico que la achicoria. ORIGEN Y VARIEDADES No se ha podido demostrar si las variedades de cultivo de esta especie proceden del sur de Asia o del Mediterráneo
10
JUNIO 2022
porque se han cultivado en ambas áreas durante siglos. Fue conocida y consumida por los antiguos egipcios, griegos y romanos. Como ocurrió con numerosas verduras y hortalizas, la escarola tuvo en un principio un uso más medicinal que culinario. No obstante, en la literatura egipcia hay referencias al consumo cocido y crudo en ensalada de esta verdura. Su introducción en Europa data del siglo XIII. En la actualidad esta hortaliza goza de una gran popularidad en todo el continente. Como dato curioso, en numerosos países a la escarola se le denomina endibia En España el cultivo de las escarolas de hoja rizada es tradicional, mientras que el cultivo de la de hoja lisa y ancha es más reciente. El cultivo de esta última se inició en los años 60. Las principales producciones en el año 2016 se centraron en Murcia y Cataluña, y en tercer lugar Valencia, de las que buena parte se dedicó a las exportaciones. En otras regiones, sobre todo en Badajoz, Granada y Toledo, dedicaron el culti-
El poco consumo de la escarola hace que la superficie cultivada permanezca estable. Escarola lisa (Cichorium endivia L. var. latifolium.): conocida también como escarola de hojas enteras. Éstas son anchas, casi lisas, de borde algo ondulado. Es parecida a la lechuga y se puede encontrar sobre todo en los meses de invierno. Algunas variedades son: Stratego, Gigante hortelana, Agora, Brevo, Salanca.
Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura
HORTALIZAS
Escarola rizada (Cichorium endivia L. var. crispum.): se le llama achico-
ria rizada, escarola crispa o rizada, en alusión a sus hojas angostas, crespas, partidas en estrechos y retorcidos segmentos y bordes fuertemente dentados. Las más representativas: Oxiale, Wallonne, Frida, Priscilla, Tosca, Cabello de Ángel, etc. Unas u otras variedades se distinguen por su hoja ancha o rizada, por la rapidez de crecimiento, cogollo más o menos voluminoso y compacto. SU MEJOR ÉPOCA La temporada propia de la escarola es la época de invierno, que es cuando ofrece su esplendor y mayor calidad, aunque hoy día se puede encontrar en el mercado durante todo el año. CARACTERÍSTICAS Forma: el órgano de consumo en esta especie corresponde a la roseta, formada por 50 o más hojas lisas o rizadas (sobre todo las variedades de invierno), unidas a una nervadura central blanca. Tamaño y peso: las más voluminosas pueden alcanzar hasta los cincuenta centímetros de diámetro. Color: el color de la verdura es variable y va desde el verde oscuro hasta el amarillo. Las hojas externas son más oscuras y las del interior amarillas o blancas. Sabor: vegetal, agradable, con un sabor característico dulce-amargo.
CÓMO ELEGIRLA Y CONSERVARLA Conviene elegir las escarolas de hojas frescas, firmes, tiernas y de buen color verde, sobre todo las externas, y rechazar las de colores parduscos o amarillentos. Puesto que la escarola tiene un alto contenido en agua, no existe ningún método que garantice la conservación de esta verdura en buenas condiciones durante mucho tiempo. Una vez en casa, se desechará cualquier envoltorio que impida su respiración, se retirarán las hojas deterioradas que puedan estropear al resto y se guardará en el frigorífico o en un lugar fresco y protegido de la luz. En general, las hojas de las escarolas lisas se mantienen frescas durante más tiempo que las de las escarolas rizadas. Es aconsejable conservarlas sin lavar porque una vez lavadas se han de consumir en uno o dos días. PROPIEDADES NUTRITIVAS Cuando se habla de la escarola se hace referencia a una verdura que comparte con el resto de vegetales su bajo contenido energético, dado su escaso contenido en nutrientes energéticos (hidratos de carbono, proteínas y grasas). El agua es el elemento que predomina en la composición. En ella están disueltas pequeñas cantidades de vitaminas hidrosolubles (B1, B2, C, folatos -es la verdura más rica en esta vitamina, con diferencia sobre el resto-) y en menor proporción beta-caroteno (provitamina A), así como minerales como el calcio, el magnesio, el hierro y el potasio, éste último el más abundante. Por otra parte, las hojas de la escarola contienen intibina, compuesto responsable de su sabor amargo, además estimula el apetito, favorece la digestión y aumenta la actividad de la vesícula biliar. Los folatos intervienen en la producción de glóbulos rojos y blancos, en la síntesis de material genético y en la formación anticuerpos del sistema inmunológico.
en función de sus necesidades. En el caso de la escarola, el beta-caroteno está enmascarado por la clorofila, pigmento más abundante. La vitamina A es esencial para la visión, el buen estado de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del sistema inmunológico, además de tener propiedades antioxidantes. También participa en la elaboración de enzimas en el hígado y de hormonas sexuales y suprarrenales. La vitamina C tiene acción antioxidante, interviene en la formación de colágeno, huesos, dientes y glóbulos rojos, además de favorecer la absorción de ciertos nutrientes de los alimentos (hierro, ácido fólico y ciertos aminoácidos) y mejorar la resistencia frente a las infecciones. La vitamina B1 actúa en el metabolismo de los hidratos de carbono. Por ello, los requerimientos de esta vitamina dependen, en parte, del contenido en hidratos de carbono de la dieta diaria. La vitamina B2 se relaciona con la producción de anticuerpos y de glóbulos rojos y ayuda en la producción de energía y en el mantenimiento del tejido epitelial de las mucosas. El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal. Participa además en el equilibrio acuoso dentro y fuera de la célula. El magnesio se relaciona con el funcionamiento de intestino, nervios y músculos, forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante. El calcio y el hierro presentes en la escarola a pesar de su abundancia, no se asimilan tanto porque la fibra de la verdura interfiere en la absorción a nivel intestinal. Por ello, las cantidades de estos minerales aportadas por cualquier vegetal no son comparables con las de los alimentos de origen animal (lácteos, carnes o pescados).
El beta-caroteno es un pigmento natural que confiere el color amarillo-anaranjado-rojizo a los vegetales y que el organismo transforma en vitamina A
Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura
JUNIO 2022
11
FRUTAS
Mandarina, citrus reticulata / rutaceae Fuente: Frutas y hortalizas
L
a mandarina es un fruto similar a la naranja, pero más pequeña y achatada por su base. Su corteza es lisa, brillante color rojo anaranjado y es muy fácil de pelar, incluso con las manos. La mandarina se consume principalmente como fruta en fresco, aunque también son conocidos las conservas de gajos de mandarinas.
La mandarina es adecuada para tratar las úlceras, la vesícula, es buena para la fiebre, la anorexia, la tos y la intoxicación etílica. Las personas con llagas bucales o cuyas defecaciones sean secas deben abstenerse de consumir mandarina. El Fruto
Alimentación y nutrición
12
JUNIO 2022
Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura
FRUTAS La mandarina es un fruto similar a la naranja, pero más pequeña y achatada por su base. Su corteza es lisa, brillante color rojo anaranjado y es muy fácil de pelar, incluso con las manos. La mandarina se consume principalmente como fruta en fresco, aunque también son conocidos las conservas de gajos de mandarinas. La mandarina es un fruto similar a la naranja, más pequeña y un poco achatada por su base. Es una de las frutas más populares del mundo por la facilidad con que se pela. La corteza es lisa y brillante, el color varía de amarillo a rojo-anaranjado y la pulpa puede ser dulce o muy dulce. El fruto posee una forma globosa y deprimida en su base, mide alrededor de 4-7 cm de longitud y 5-8 cm de diámetro. Su color es variable, puede ir desde el amarillo verdoso hasta el rojo anaranjado, aunque una característica importante es su corteza brillante. Ésta es fácil de pelar y posee numerosas glándulas oleosas hundidas que impregnan las manos de la persona que las presiona, de ahí el característico olor que queda impregnado en los dedos del consumidor. La pulpa es jugosa y dulce, se encuentra dividida en 10-12 gajos, con semillas o no en su interior en función de la variedad de que se trate La mandarina es una fuente de vitamina C, aunque en menor proporción que la naranja, es rica en fibra y posee un elevado contenido en agua. La importancia comercial de la mandarina está en su consumo al natural, como postre o tentempié y cada vez es mayor la presencia de esta fruta en los mercados europeos. En la cocina la mandarina se puede utilizar en platos de caza y cerdo, en platos de marisco, en ensaladas, etc. También se utilizan para infinidad de postres, como macedonias, tartas, cremas, etc. A nivel industrial la mandarina se puede emplear para distintos productos derivados como el zumo, conservas como la mermelada o la confitura, para la elaboración de licor de mandarina extraído de la corteza, para la extracción de aceites esenciales utilizados para la fabricación de licores,
en confitería y fabricación de bebidas refrescantes. Pero en general podemos decir que la utilización industrial de la mandarina en zumos y jugos no es excesivamente importante puesto que la naranja posee mejores propiedades para estos usos. La planta El mandarino es un árbol pequeño, espinoso y más resistente al frío que los naranjos. Es un árbol que se adapta perfectamente a las condiciones climáticas desérticas, semitropicales y subtropicales. Por mandarina se conoce al fruto de al menos dos especies, la Citrus reticulata y Citrus unshiu que corresponde al grupo de las mandarinas Satsumas. Existen también numerosos híbridos de naranjas y mandarinas cuyo nombre genérico es mandarina. Dentro de este grupo se englobaría la variedad Fortune. El término común mandarina se reserva para las variedades de color anaranjado normal, mientras que por ‘Tangerina’ se conoce en algunos sitios como por ejemplo en Estados Unidos, a las variedades de mandarina de color anaranjado intenso, por ejemplo, la tangerina ‘Dancy’. En otros países como Argentina o Uruguay se denomina tangerina a la mandarina.
espinoso y de hoja perenne. Los mandarinos son normalmente más resistentes al frío que los naranjos, sin embargo, el fruto del mandarino es más sensible a sufrir lesiones por frío que la mayoría de naranjas y pomelos. Es un árbol que se adapta con gran facilidad a condiciones climáticas desérticas, semitropicales y subtropicales. Sin embargo, en algunas variedades como la Clementina, para alcanzar buenos rendimientos de producción y calidad necesitan unas condiciones climáticas determinadas. Muchas mandarinas tienden a la alternancia, es decir que a cosechas abundantes de fruto pequeño le siguen cosechas pequeñas de fruto grande, pero de baja calidad. Existen mandarinas con o sin semillas, en este último caso los frutos suelen ser más pequeños que los que tienen semillas. Esta posibilidad de generar frutos sin semillas es una característica propia de los cítricos por su partenocarpia, es decir, la capacidad de que el fruto se desarrolle sin polinización. En algunos híbridos de mandarinas, la presencia de insectos polinizadores, en particular de las abejas, da lugar al desarrollo de semillas, lo que supone una característica comercial indeseable.
El árbol de la mandarina es pequeño,
Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura
JUNIO 2022
13
FRUTAS
El Kiwi Fuente: Manual del cultivo del kiwi (Centro de Información de Recursos Naturales Chile)
E
l kiwi es un frutal originario del Sureste de Asia. A Chile fue llevado para ser cultivado con filies comerciales en 1976, procedente de Nueva Zelandia, país que ocupa el primer lugar en su producción. Características generales Internacionalmente se acordó, en 1974, llamarlo kiwifruit. Corresponde a una especie hoy en día difundida y cultivada con fines comerciales en varios países del mundo. Se caracteriza por ser una planta trepadora de hoja caduca, dioica, es decir, con flores funcionales masculinas y femeninas en plantas separadas. Las partes principales de la planta son:
altura de 1,8-2,1 mts. (según altura del sistema de conducción), y su diámetro a los 30 años puede ser de 20 cm. En los primeros años debe ser amarrado a un tutor cada 20 cm. Los brotes jóvenes son herbáceos, pudiendo ser vegetativos o mixtos, según den origen sólo a hojas o además a flores. Su crecimiento es rápido. posee internudos que varían entre 5 y 15 cm. Hojas, grandes, gruesas. de forma acorazonada y bordes dentados que pueden ocasionar daños al frotarse
continuamente contra el fruto. Están cubiertas por una fina vellosidad y presenta un color verde fuerte en la cara superior y más opaco en la inferior (envez). Presentan muy poca resistencia a la pérdida de agua en días calurosos y secos. Flores, son grandes, de color blanco cremoso. Se desarrollan solitarias o en grupos de 2 a 8 por nudo y se ubican en las axilas de las Bprimeras hojas de los brotes del añQ. Aparentemente SOI1 hermafroditas ya que poseen ambos sexos, pero botánicamente se consideran dioicas, debido a que uno de los sexos se presenta atrofiado o estéril. Frutos, corresponde a una baya ovalada de color café verdoso o cobrizo, cubierta de vellosidad. Su largo es de 5 a 7 cms. y el ancho de 3,5 a 5 cms.; su peso varía entre 35 a 150 grs. La pulpa es de color verde esmeralda y contiene numerosas semillas pequeñas comestibles; presenta divisiones que se ordenan como rayos desde un centro blanco, lo que hace que en un corte transversal se asemeje a una rueda de carreta. El fruto se caracteriza por su alto contenido de vitamina e y sales minerales como potasio y fósforo. Semillas, son pequeñas de 2 a 3 mm. Un gramo contiene entre 600 a 900 semillas de color café oscuro. 3. VARIEDADES Presenta cultivares hembras o femeninas y macho o masculinas. Variedades femeninas Abbot: Planta vigorosa y productiva de brotación precoz, fruto de tamaño medio (65- 70 gr.), resistente al manipuleo y transporte; presenta buenas
Raíz, es carnosa, muy ramificada, susceptible a deshidratación, asfixia y pudriciones. Se desarrolla en forma superficial cuando se cultiva en suelos arcillosos, profundizando más en suelos livianos. Tronco, se habla de tronco después que está formado a partir de un brote seleccionado de los que nacen de la base de la planta nueva. Alcanza una
14
JUNIO 2022
Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura
FRUTAS
características para su conservación tanto al estado fresco como en frigorífico. Buen sabor. Allison: Planta muy vigorosa y productiva, de floración ligeramente menos precoz que la Abbot. Fruto de tamaño medio. Buen 13 sabor. No se encuentra muy difundida y es muy similar a Abbot, con la que suele confundirse. Bruno: Planta muy vigorosa y productiva. Fruto de tamaño medio (60-70 gr.) y alargado, dulce ácido, buen sabor. Poca resistencia a la manipulación y al transporte; maduración y cosecha precoces. Corto período de conservación en fresco, se comporta bien en el frigorífico. Cultivar interesante por el empleo de sus semillas como portainjerto debido a mayor vigor y uniformidad de plántulas en vivero. Hayward: Planta de vigor medio, floración tardía y menos productiva que las anteriores. Frutos de buen tamaño y peso, aromáticos y de buen sabor. Muy resistente a la manipulación y al transporte, con excelentes condiciones de conservación tanto en fresco como en frigorifico. Cosecha y maduración tardía. Es la variedad más cultivada en Chile y el mundo por la calidad y tamaño de su fruto. Es la principal variedad. Monty: Planta muy vigorosa y altamente productiva con tendencia a sobrecargarse de fruta. Floración tardía. Fruto de poco peso (35-40 gr.), sabor agridulce, muy perfumado. Corto período de conservación en fresco y fri-
gorífico. Poco resistente a la manipulación y al transporte. Le Sauvage: Es una variedad relativamente nueva, de frutos más chicos que Monty, pero muy dulces y aromáticos. Se dice que tiene el más alto contenido de vitamina C y se la recomienda especialmente para conservería o confitería.
Tomuri: Planta vigorosa, floración intermedia. Este cultivar presenta botones florales color verde pálido y en grupos de 3 a 7 desde la axila de las hojas. Comienza a florecer dos a cuatro días después que Hayward, asegurándose con ello la polinización de sus últimas flores. Chico Male: Tiene un pólen de buena germinación y fecundación. Su floración la inicia entre 3 a 5 días antes que la variedad Hayward y es muy abundante, siendo al final más tardía que ésta y que la variedad Tomuri. Para mayor seguridad de polinización, se aconseja usar dos variedades polinizantes en el mismo huerto. M·51, M·52, M·54 Y M·56: Son nuevas selecciones realizadas en Nueva Zelandia, que tienen características sobresalientes con respecto a las anteriores. En ese país han mostrado mayor eficiencia, al promover un mejor calibre de la hembra Hayward, siendo dignas de estudiarse en nuestro país.
Variedades macho Se plantan en proporción de un 10 a 16 % con relación al total de plantas en el mismo huerto. Matua: Planta muy vigorosa y prolifera. Con botones florales color púrpura y en grupos de a tres desde la axila de las hojas. Comienza a florecer unos dos a cuatro días antes de Hayward y alcanza a cubrir prácticamente todo el período de la floración de ésta.
Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura
JUNIO 2022
15
FRUTAS
Virus de la tristeza de los cítricos o citrus tristeza virus (CTV)
E
l virus de la tristeza de los cítricos es el causante de la enfermedad viral más grave de los cítricos. El daño más evidente es el decaimiento y muerte de los árboles injertados sobre naranjo amargo y clorosis nervial y acanaladuras en la madera. El virus causa la muerte de las células del floema en el naranjo amargo produciendo un bloqueo de los tubos conductores de savia elaborada a nivel de la línea de injerto. El decaimiento lento comienza con una clorosis progresiva de las hojas y seca de las ramillas en la parte exterior de la copa. Las nuevas brotaciones son cortas y tienen lugar en las ramas viejas dando lugar a una disminución progresiva del volumen de la copa. La producción de frutos es menor y éstos son de tamaño reducido y color más pálido que los frutos de árboles sanos. Otro síntoma es la formación de
16
JUNIO 2022
Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura
FRUTAS
orificios visibles en la cara cambial de la corteza, en los que suele observarse una zona de color pardo debajo de la línea de injerto; este síntoma no suele ser apreciable en árboles recientemente infectados. La identificación por CTV por síntomas en campo no es segura, además la ausencia de síntomas no implica que el virus no esté presente ya que este puede albergarse en plantas tolerantes. Los síntomas producidos por CTV son muy variables dependiendo de las cepas del virus y de la combinación variedad/patrón infectado. El vector más eficaz de la enfermedad es el pulgón pardo de los cítricos (Toxoptera citricida). No obstante, el aumento de las poblaciones del pulgón del algodonero (Aphis gossypii) o la introducción de T. citricida, presentan un riesgo grave para muchas citriculturas en las que todavía son mayoritarias las plantaciones sobre naranjo amargo.
Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura
Control -El uso de variedades libres de virus injertadas sobre patrones tolerantes a la tristeza. La técnica de inmunoimpresión directa-ELISA en vivero, combinado con el cultivo de plantas madre bajo malla anti-pulgón, permite la producción de plantas libres de CTV en países en los que el virus está presente. La técnica ELISA es actualmente utilizada en todos los países citrícolas con los anticuerpos monoclonales españoles 3DF1 y 3CA5. Estos anticuerpos son los únicos que en mezcla, son capaces de reconocer a cualquier aislado de CTV. -Programas de erradicación y de disminución de inóculo, estudios epidemiológicos, controles en frontera o en cuarentena y el análisis rutinario de CTV en la producción de plantas en vivero.
JUNIO 2022
17