REVISTA HORTALIZAS Y FRUTAS MARZO 2021

Page 1


Hortalizas frutas

Editorial

&

Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057 Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseño y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

EL REAL VALOR DE LOS PRODUCTORES DE LOS VALLES CRUCEÑOS

4

Definitivamente el productor de hortalizas y frutas, de los valles cruceños esencialmente, tienen que tener la oportunidad de poder capacitarse aún mas, de poder adquirir conocimientos que les sirvan para tener mayor productividad, por eso nuestra segunda edición va hacia Uds con la finalidad de poder llevarles a todos este tipo de información, con el tiempo queremos fortalecer nuestra misión, queremos cimentar nuestro objetivo de querer brindarles conocimientos que les sirvan para sus cultivos. Es importante darle la real dimensión de su aporte a la seguridad alimentaria, y en base a este análisis es fundamental darle a los productores las condiciones de poder optimizar sus cultivos.

8

14

CONTENIDO

4 8

10 12 14

Cultivo del Rábano Acelga, Beta Vulgaris Var. Cycla

Esta revista es un producto de

Árboles frutales de poco mantenimiento: los más Resistentes Cómo plantar árboles Frutales El ciruelo

Miembro de: LAS OPINIIONES VERTIDAS POR LOS AUTORES NO NECESARIAMENTE CORRESPONDEN A LA LINEA DE OPINION DE LA REVISTA HORTALIZAS Y FRUTAS.



HORTALIZAS

Cultivo del Rábano FUENTE: Infoagro.com

2. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA 1. ORIGEN

E

l origen de los rábanos no se ha determinado de forma concluyente; aunque parece ser que las variedades de rábanos de pequeño tamaño se originaron en la región mediterránea, mientras que los grandes rábanos pudieron originarse en Japón o China. En inscripciones encontradas en pirámides egipcias, datadas 2.000 años a.C.; ya se hacía referencia a su uso culinario.

4

-Familia: Cruciferae. -Nombre científico: Raphanus sativus L. -Planta: anual o bienal. -Sistema radicular: raíz gruesa, carnosa, muy variable en cuanto a la forma y al tamaño, de piel roja, rosada, blanca, pardo-oscura o manchada de diversos colores. -Tallo: breve antes de la floración, con una roseta de hojas. Posteriormente, cuando florece la planta, se alarga alcanzando una altura de 0,50 a 1 m, de color glauco y algo pubescente. -Hojas: basales, pecioladas, glabras o con unos pocos pelos hirsutos, de lámina lobulada o pinnatipartida, con 1-3 pares de segmentos laterales de borde irregularmente dentado; el segmento terminal es orbicular y más grande que los laterales; hojas caulinas escasas, pequeñas, oblongas, glaucas, algo pubescentes, menos lobuladas y dentadas que las basales. -Flores: dispuestas sobre pedicelos delgados, ascendentes, en racimos grandes y abiertos; sépalos erguidos; pétalos casi siempre blancos, a veces rosados o amarillentos, con nervios violáceos o púrpura; 6 estambres libres; estilo delgado con un estigma ligeramente lobulado. -Fruto: silícula de 3-10 cm de longitud, esponjoso, indehiscente, con un pico largo. Semillas globosas o casi globosas, rosadas o castaño-claras, con un tinte amarillento; cada fruto contiene de 1 a 10 semillas incluidas en un tejido esponjoso.

MARZO 2021 · Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura


HORTALIZAS

-Variedades de raíces pequeñas (rabanitos) (Raphanus sativus L. var. radicula): es muy adecuado para su envasado en conos y en bolsas. -Raíces globulares: Redondo rosado punta blanca (la más difundida), Redondo escarlata. -Raíces oblongas: Medio largo rosado, Medio largo rosado de punta blanca.

Cuando se cultivan rabanitos es frecuente que, dado su rápido crecimiento, se hagan asociaciones, intercalando otras hortalizas de ciclo más largo, tales como zanahoria, remolacha, etc. 5.3. Labores Se realizarán 1 ó 2 escardas y un ligero aporcado si las plantas están en línea. A los 15 ó 20 días de la siembra es conveniente aclarar las plantas, dejando los rabanitos distanciados a 5 cm y los rábanos a 10 cm. 5.4. Abonado

3. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS Prefiere los climas templados, teniendo en cuenta que hay que proteger al cultivo durante las épocas de elevadas temperaturas. El ciclo del cultivo depende de las condiciones climáticas, pudiendo encontrar desde 20 días a más de 70 días. La helada se produce a -2ºC. El desarrollo vegetativo tiene lugar entre los 6ºC y los 30ºC, el óptimo se encuentra entre 18-22ºC. La temperatura óptima de germinación está entre 20-25ºC. Se adapta a cualquier tipo de suelo, aunque prefiere los suelos profundos, arcillosos y neutros. E pH debe oscilar entre 5,5 y 6,8. No tolera la salinidad. 4. MATERIAL VEGETAL Las variedades se clasifican según el tamaño y la forma de la raíz (parte comestible) en:

-Variedades de raíces grandes (rábanos): Negro, Rosado, Blanco (nabo japonés).

A modo orientativo se indican las siguientes dosis de abonado por hectárea: estiércol (30 T, preferiblemente aportadas 6 meses antes), nitrosulfato amónico (1500 kg), superfosfato de cal (400 kg), sulfato potásico (250 kg). Es una planta exigente en boro, por lo que puede ser conveniente la adición de bórax en el abonado de fondo en dosis moderadas (menos de 15 kg/ha). Se suele utilizar riego por aspersión, en el que se puede aportar abonado de cobertera, por ejemplo un compuesto líquido 4-8-12.

5. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO 5.1. Preparación del terreno En primer lugar se realiza una labor profunda con volteo de la tierra (vertedera), siguiendo con una grada de disco y la aportación del abonado de fondo. A continuación se hacen caballones (acaballonadora) preparando unas bancadas de aproximadamente 1,80 m de ancho. 5.2. Siembra La semilla conservada en buenas condiciones mantiene su viabilidad durante seis años. Se siembra de asiento, preferentemente en otoño, primavera e invierno. La semilla de rabanito generalmente se esparce a voleo a razón de 12 kg de semilla por hectárea. En cambio, los rábanos se suelen sembrar en líneas a 50 cm, empleando unos 8 kg por hectárea.

Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura · MARZO 2021

5


HORTALIZAS

6. PLAGAS Y ENFERMEDADES 6.1. PLAGAS -Oruga de la col (Pieris brassicae) Son mariposas blancas con manchas negras, aunque los daños los provocan las larvas. Control -El tratamiento debe realizarse al eclosionar los huevos, las materias activas recomendadas son: -Clorpirifos 25%, presentado como pol-

6

vo mojable, con dosis de 0.30-0.40%. -Lambda Cihalotrin 2.5%, presentado como granulado dispersable en agua, con dosis de 0.40-0.50%.

vo mojable, con dosis de 0.30-0.40%. -Clorpirifos 75%, presentado como granulado dispersable en agua, con dosis de 0.10-0.30%.

-Pulgones (Aphis gossypii y Myzus persicae) No solo producen daños debido a que chupan la savia de las plantas, sino que además producen un líquido azucarado que tapona los estomas de las plantas favoreciendo el crecimiento de ciertos hongos. Además son transmisores de diversas enfermedades producidas por virus.

6.2. ENFERMEDADES

Control -Se aplicará Lambda Cihalotrin 2.5%, presentado como granulado dispersable en agua, con dosis de 0.40-0.50%. -Rosquilla negra (Spodoptera littoralis) Pueden cortar las plántulas de rábano o rabanito en los primeros estados de desarrollo y cortar además las hojas. Control Se recomienda aplicar: -Clorpirifos 25%, presentado como pol-

MARZO 2021 · Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura

-Mildiu velloso (Peronospora parasitica) Es una enfermedad común durante los meses primaverales. Se presenta en forma de pequeñas manchas amarillas sobre las hojas. Posteriormente, transcurrido un periodo de tiempo estas manchas viran a marrón oscuro, terminando por secarlas totalmente. Control -Rotación de cultivos. -Son interesantes las pulverizaciones foliares con urea, especialmente en tiempo cálido, a fin de evitar la subida a flor y lograr mejor cosecha. -Las materias activas recomendadas son:



HORTALIZAS

ACELGA, BETA VULG

a acelga es una planta con grandes hojas verdes y carnosas pencas blancas, que se emplean para la alimentación humana.

L

El Fruto La acelga (Beta vulgaris var. cicla) es una planta con grandes hojas verdes y carnosas pencas blancas, que se emplean para la alimentación humana.

Se consume normalmente cocida y aderezada como hervido, o bien como acompañante de carnes, pescados, etc. Su sabor es semejante al de las espinacas pero algo más suave.

Se consume normalmente cocida y aderezada como hervido, o bien como acompañante de carnes, pescados, etc. Su sabor es semejante al de las espinacas pero algo más suave.

Alimentación y nutrición La acelga goza de numerosas aplicaciones medicinales y alimenticias. En ensalada con zumo de limón fortalece el estómago y vigoriza el cerebro, así como desinflama los nervios. Contra los cálculos biliares se tomará en ayunas un vaso de zumo de acelga con zumo de berro en partes iguales.

Como ocurre con el resto de verduras, es conveniente consumirlas en el menor tiempo posible, ya que conforme transcurre el tiempo tras su recolección se pierden propiedades nutritivas. Se puede conservar en el frigorífico no más de 4 días, pudiendo mejorar las condiciones de conservación introduciéndolas sin lavar en un envoltorio

8

MARZO 2021 · Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura

de plástico perforado. Su composición nutritiva por cada 100 g de producto fresco es: agua 91,1%, grasas 0,3%g, fibra 0,8 g, hierro 3,2 mg, calcio 88 mg, vitamina A 6.500 UI, vitamina C 3,2 mg. Es una planta laxante y digestiva; tras la espinaca es una de las verduras más ricas en calcio. Se disponen en el mercado durante todo el año y se pueden encontrar frescas o congeladas. Los mejores ejemplares son los que tienen las hojas tersas, brillantes y de color verde uniforme. Conviene que las pencas sean duras y de color blanco. En caso de dietas de adelgazamiento son un plato muy recomendable dado su escaso aporte calórico. Sin embargo, deben limitar su uso aquellas personas pro-


HORTALIZAS

GARIS VAR. CYCLA pensas a cálculos biliares y renales por los oxalatos que contienen.

a) Variedades de producción primaveral-estival

La exportación de esta hortaliza es en la mayoría de los sitios poco significativa. En España hace algunos años el valor fue relativamente importante y fue destinada principalmente a Francia.

“Verde de cortar” “Verde de penca blanca estrecha” “Verde de penca blanca raza Bressanne: Color verde-amarillo muy claro. Hojas grandes. El abuñolado del limbo es muy ondulado. El peciolo es de color muy blanco y la penca es de hasta 15 cm. “ Verde de Penca blanca raza Ampuis”, “Verde de Penca blanca raza París” “Amarilla de Lyon”: De color verde-amarillo. Las hojas son grandes. Posee mucho abuñolado, el peciolo es de color blanco. La penca tienen una anchura de 10 cm. “Amarilla de cortar” “White Silver” “Hawai”.

La planta Se trata de una planta bianual de día largo perteneciente a la familia de las Quenopodiáceas. Su nombre botánico es Beta vulgaris var. cicla. Cuando las temperaturas son elevadas y los días tienen una duración mayor de 12 horas, la planta puede finalizar su ciclo en pocos meses, de manera que pierde todo su valor comercial ya que sale la flor. La raíz es bastante profunda y fibrosa. Las hojas son grandes de forma oval tirando a acorazonada. Tiene un peciolo (penca) ancho y largo que se prolonga en el limbo y que constituyen la parte comestible. El color varía según las variedades de verde oscuro fuerte a verde claro. Durante el segundo año de cultivo emite el tálamo floral, muy ramificado, con flores provistas de cáliz acrescente lo que origina una infrutescencia en glomérulo, como consecuencia de la cual 2 ó 3 flores quedaran englobadas en un solo fruto. La semilla es poligérmica y, por tanto, de cada una de ellas pueden nacer 2 ó 3 plantas. El poder germinativo es de unos 4 años. Variedades Según Maroto las variedades de acelga se clasifican según el ciclo de cultivo al que se adaptan mejor.

b) Variedades de producción otoño-invierno “Verde de penca blanca ancha” “Verde de penca blanca raza Niza”: El color del limbo es verde amarillo muy claro. Las hojas son muy grandes. El limbo posee un abuñolado muy ondulado. El peciolo es de un color blanco muy puro y la penca es de hasta 10 cm de ancho. “Gigante Fordhook”: El color del limbo es verde amarillo muy claro. Las hojas son grandes. El limbo posee un abuñolado muy ondulado. El peciolo es de un color blanco muy puro y la penca es de hasta 10 cm de ancho. “Paros”: De color verde oscuro y hojas grandes. El limbo posee las hojas ligeramente abuñoladas. El peciolo es de color blanco y la penca es ancha. “Amarilla de Lyon Dorat”

Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura · MARZO 2021

9


FRUTAS

Árboles frutales de mantenimiento: los resistentes A

nte la gran cantidad de especies de árboles frutales, muchas veces es complicado elegir una u otra basándose solo en el tipo de fruto, en el espacio necesario, en el tiempo estimado de crecimiento y otras características. Por eso, mucha gente tiene en cuenta la resistencia del árbol y se preocupan de investigar para

10

encontrar árboles frutales de poco mantenimiento que sean realmente aptos para aguantar sequías o que sean capaces de crecer con poco agua. Si este es tu caso, te va a gustar la lista de árboles frutales resistentes a la falta de agua que dejamos a continuación:

CEREZO

MANZANO

Este árbol frutal es de los más resistentes a las bajas temperaturas pero se debe tener cuidado con las heladas primaverales que no tolera demasiado bien.

Estos árboles se caracterizan por ser un poco neutros a las condiciones del suelo. Es indiferente el nivel de acidez o de fertilidad pero eso sí, necesitan una tierra con buen drenaje. Por otro lado, no toleran bien el viento ni las heladas primaverales tardías pero son muy resistentes a las sequías y a las heladas del invierno.

MARZO 2021 · Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura


FRUTAS

e poco s más

MELOCOTONERO El único requisito para este árbol frutal es la luz. Resulta imposible ver crecer y desarrollarse a un melocotonero en un lugar en el que no exista la luz suficiente que le dé la energía que necesita. No tolera bien el calor excesivo pero, en general, es un árbol muy resistente a la falta de agua.

NÍSPERO Este árbol resiste muy bien el frío incluso llegando a crecer en temperaturas inferiores a los 10ºC. Otras especies de árboles frutales clasificadas como resistentes a temporales extremos son el ciruelo, albaricoquero, el almendro o el kiwi.

PERAL Este árbol es típico de climas templados con algo de humedad pero es tremendamente resistente, tanto al frío como al calor.

Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura · MARZO 2021

11


FRUTAS

Cómo planta frutal (a través del viento), dependiendo de la especie escogida. Los árboles que necesitan polinizarse deben plantarse junto a otras variedades que aseguren dicho proceso. Esto ocurre con los perales, manzanos o ciruelos, entre otros. En el caso de que solo queramos plantar un árbol frutal deberemos elegir un árbol auto-fértil. La mayoría de árboles frutales comprados en viveros han sido injertados sobre un patrón que solo pone las raíces y la variedad es el tronco, hojas, flores y frutos.

P

lantar un árbol frutal es una actividad que requiere, aparte de tener ciertos conocimientos básicos sobre la materia, realizar el seguimiento de una serie de pautas.

Aspectos a tener en cuenta 1) Calidad del suelo Un suelo fértil rico en materia orgánica con una profundidad suficiente y un drenaje correcto es primordial a la hora de cultivar cualquier árbol frutal. Existen determinados árboles frutales que no son compatibles con suelos de mal drenaje o con suelos calizos, por ejemplo. En el caso de que usted no sea un experto en el cultivo de árboles frutales podrá ver las incompatibilidades de cada árbol con cada tipo de suelo en su patrón.

12

Conclusión importante: dependiendo del tipo de suelo del que disponga habrá patrones buenos para él o patrones incompatibles. 2) Clima Es importante tener en cuenta el clima y las posibles horas de sol o de frío que recibirá el árbol frutal antes de decidirse por una variedad u otra. Una buena forma de acertar en la compra de un árbol es investigar si por los alrededores abunda la especie elegida y de ser así, sabremos que se adapta adecuadamente al clima y a las tierras de la zona. 3) Agentes polinizadores Una gran cantidad de árboles frutales necesitan ser polinizados para llegar a producir frutos y dicha polinización será, mayoritariamente, del tipo entomófila, es decir, la realizan animales (insectos, por norma general). También existe la polinización anemófila

MARZO 2021 · Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura

4) Tamaño de las especies Este punto parece algo básico pero parece lógico remarcar que no tiene mucho sentido plantar una especie de gran tamaño en una ubicación de espacio reducido. 5) Compra del árbol y época de plantación Lo más recomendable es comprar una especie con una edad en torno al año para poder guiarla desde los inicios mediante la poda de formación. Los árboles pueden comprarse en distintas presentaciones: A raíz desnuda: solo disponibles en otoño e invierno. Más de un 80% de estos árboles no sobrevivirá. Con cepellón o en maceta: vienen con la tierra ya adherida a sus raíces, a diferencia de la primera presentación. Los árboles a raíz desnuda se plantan de manera obligada en otoño e invierno mientras que los que vienen presentados en maceta o cepellón se pueden plantar en cualquier época del año pero siempre evitando el excesivo frío o el excesivo calor.


FRUTAS

ar árboles les

Después clavaremos una madera, estaca o palo al que se pueda sujetar el frutal en sus primeros pasos de crecimiento. Por último, introduce el árbol en el fondo del hoyo y ve rellenando el agujero con la mezcla de tierra y abono orgánico. Es importante que el punto de injerto del árbol quede por encima de la superficie en, al menos, 5 centímetros.

Pasos a seguir El primer paso a seguir, en el caso de los arboles comprados a raíz desnuda, es el almacenaje de las raíces en un cubo junto a una mezcla pastosa de agua y tierra arcillosa durante unos minutos antes de la plantación. También debe tenerse en cuenta que ante raíces resecas deberemos dejar en agua durante, al menos, 24 horas antes de la plantación. Además, antes de plantar cualquier árbol frutal a raíz desnuda, debes quitar las raíces secas, rotas o demasiado largas.

Una vez relleno el agujero, sujeta el árbol a la madera clavada mediante una goma o cualquier agarradera flexible (coloca una esponja entre medias para evitar el roce). En el caso de que existan especies roedoras en la zona es aconsejable que se guarde el tronco del árbol con un tubo de plástico o algún material similar para evitar que estos animales lo descortecen. El siguiente paso es la plantación propiamente dicha. Para ello realizaremos un agujero de 50x50x50cm. La tierra que extraigamos será mezclada con 4-6 Kg de abono orgánico.

Una vez realizada la plantación realiza la poda pertinente que dependerá de la forma que quieras conseguir. Si quieres más información acerca del cultivo de arboles frutales te aconsejo el libro de El cultivo de arboles frutales donde aprenderas todo lo necesario para ser un maestro en la plantación y el cuidado de los frutales.

Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura · MARZO 2021

13


FRUTAS

El ciruelo

E

l ciruelo (Prunus domestica) es un árbol frutal perteneciente a la familia de las rosáceas y al género Prunus cuyo origen oficial fue toda la zona del Cáucaso, Anatolia y Persia. Se trata de uno de los árboles frutales más fácil de cultivar debido a su gran resistencia al frío a pesar de que tiene una floración temprana que puede ser dañada por las heladas tardías de la primavera. Por eso, el clima ideal para el cultivo del ciruelo es un clima templado. Las variedades europeas son bastante resistentes a heladas primaverales pero las japonesas y americanas son más exigentes en temperatura y humedad. Cualquiera de las variedades es sensible a las épocas de sequía y al viento. En lo que respecta al terreno, el ciruelo es un árbol que soporta muy bien la caliza y la humedad debido a su siste-

14

ma radicular externo. Por eso, no necesita zonas excesivamente profundas como ocurre con otros árboles frutales de la misma familia. Descripción El ciruelo es un árbol caducifolio no demasiado alto que puede alcanzar los 10 metros de altura pero normalmente se queda en 5 o 6 metros. Su tronco destaca por poseer una corteza de un color muy característico que podría definirse como verde azulado brillante y puede ser liso o agrietado. Hojas oblongas aserradas, finamente pilosas. Flores blancas y solitarias con muchos estambres y anteras bilobulado. Fruto en drupa de color amarillo, rojo o violáceo y recubierto de una cera blanquecina. La semilla queda dentro del hueso o endocarpio. Las principales variedades de ciruelo cultivados en España son: Golden Japan: Ciruelo japonés, gran

MARZO 2021 · Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura


FRUTAS vigor y mucha fertilidad, frutos amarillos muy tempranos que se cosechan en junio. Santa Rosa: Frutos grandes y de piel roja que se cosechan en julio. Reina Claudia verde: Fruto de color verde, adaptados a hacer conserva se cosechan de julio a agosto. Reina Claudia de Oullins: Fruto poco azucarado, de color verde claro y dorado. Se cosecha en julio. Flores y fruto Las flores del ciruelo aparecen de forma solitaria, son de color blanco y poseen yemas con una especie de escamas de tacto áspero. La fruta que conocemos con el nombre de ciruela es una drupa redonda que puede ser de diferentes colores según la variedad de ciruelo: blancas, verdes, rojas o amarillas. Unas más dulces que otras, por supuesto.

Los trabajos de cultivo son las habituales en todos los frutales: arar, abonar, regar, en su caso, desherbar, podar, hacer el aclareo de frutos y la cosecha. En la agricultura, además de productores de frutos también se utilizan varias especies o variedades de ciruelos para injerto en ella otros frutales como el almendro, el albaricoquero, melocotonero o la misma ciruelo. Sobre todo se utiliza para que los árboles aguanten terrenos demasiado pesados o húmedos que podrían pudrir las raíces.

Entonces, se puede decir como conclusión que el ciruelo es un árbol frutal muy resistente y de muy fácil cultivo que ofrece una gran variedad de especies para que cada horticultor elija cuál es más apropiado para su zona y clima. Usos Es el más rústico de los frutales y lo que se puede cultivar más al norte o a más altitud, no tanto las especies japonesas. Soporta mejor que los otros árboles frutales los suelos pesados o demasiado húmedos.

Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura · MARZO 2021

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.