Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Gerente y Estratega de Comunicación Digital
Duda A. Anzoátegui Vázquez
78561710
Periodistas
Gabriela Moreno
Juan José Mérida
Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo
78561710
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales
Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
LOS CONFLICTOS SOCIALES DISTRAEN A LA NORMAL PRODUCTIVIDAD
Cuando hablamos de producción hortícola o frutícola, siempre tratamos de tocar temas técnicos que pueden ayudar a tener mejores rendimientos en los campos, porque creemos que la forma de tener mayor productividad es justamente ayudandole al productor a subir estos índices agronómicos. Ahora solo hablamos de conflictos sociales, bloqueos, contrabando entre otros temas no inherentes a la productividad, todo porque la coyuntura va en forma de hacer sus reclamos o actividades ilícitas que distraen al hombre del campo de sus actividades diarias y están pendientes de problemas ajenos o no al sector, pero con una gran carga de perjuicio para la producción agropecuaria.
Proyecto Tara: un cultivo alternativo que beneficiará a varios departamentos
El fenómeno del “acné” en las papas explicado por los científicos
4 10 6 8
CONTENIDO 12 14
La planta de Nopal o Tuna ideal para forraje de ganado en confinamiento
Esta revista es un producto de Miembro de:
Producción de palmeras: existen 10 variedades en la propiedad «El Pescador»
La propiedad «El Pescador» produce una variada y excelente calidad de cítricos
Joven emprendedor inicia la producción de palta en el municipio de El Torno
Editorial Hortalizas & frutas LAS OPINIIONES VERTIDAS POR LOS AUTORES NO NECESARIAMENTE CORRESPONDEN A LA LINEA DE OPINION DE LA REVISTA HORTALIZAS Y FRUTAS. 4 10 12
Proyecto Tara: un cultivo alternativo que beneficiará a varios departamentos
Pretende mejorar las condiciones de vida de las familias bolivianas. Se trata de un cultivo alternativo que beneficiará a los productores
El Proyecto Tara tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de las familias bolivianas a través de un cultivo alternativo que brindará beneficios a los productores locales. Desde su inicio en 2017, este proyecto ha beneficiado a los cultivadores de Tara y ha obtenido resultados positivos. Su propósito es expandir esta práctica a nivel nacional, proporcionando a los productores una alternativa laboral que les permita generar ingresos propios.
La Tara es un árbol nativo de Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador y el Norte de Chile. Pertenece a la familia de las leguminosas y es conocido por su capacidad para mejorar la calidad del suelo al fijar el nitrógeno atmosférico y capturar el carbono. Esta especie produce vainas de color naranja o rojizo y, con un manejo técnico adecuado, comienza a dar frutos a partir del tercer año de cultivo. Además, las plantaciones de tara contribuyen a combatir la desertificación y a promover la biodiversidad.
Leonel Rodríguez, responsable regional en Santa Cruz del Proyecto Tara, informa que la primera fase del plan se implementó en Chuquisaca y actualmente se está expandiendo a otros departamentos como Santa Cruz, Cochabamba, Tarija, Potosí, La Paz y otros. En la fase inicial, se estableció una planta procesadora en Tomina-Chuquisaca, y al mismo tiempo se creó una Asociación Nacional de Productores de Tara.
La segunda fase del proyecto se encuentra en marcha, enfocándose en la producción. «Nuestra meta es establecer en campo 1 millón 200 mil plantines de tara», afirmó Rodríguez. Las comunidades y familias
beneficiarias serán aquellas que estén activamente involucradas en el proceso de trabajo.
Rodríguez también destacó que se ha establecido un convenio con el municipio de El Torno en Santa Cruz, y se planea forjar alianzas en Vallegrande, específicamente en Comarapa, Saipina, Samaipata, Pampa Grande, El Trigal y Mairana.
Enfatizó una vez más que el proyecto está dirigido a todos los productores a nivel nacional, con el propósito de promover la conciencia sobre este tipo de agricultura y brindar a los productores diversas alternativas de cultivo.
HORTALIZAS SEPTIEMBRE 2023 Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura 4
“Nuestra meta es establecer en campo, 1 millón 200 mil plantines de tara”
Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura SEPTIEMBRE 2023 HORTALIZAS 5
El fenómeno del “acné” en las papas explicado por los científicos
Síndrome de la papa con granos de los expertos : “Este año, las papas recién cosechadas en Maine están emergiendo del suelo con erupciones en la piel que parecen acné adolescente. ¿Qué son exactamente estas protuberancias blancas en la piel de una papa?, dice Gregory Porter, profesor de ecología y manejo de cultivos en la Universidad de Maine.
Estos pequeños bultos, también conocidos como “manchas de agua” o “costras de agua”, son una señal de lo húmedo que ha sido este verano. Son completamente naturales y crecen fuera de los poros de la piel de los tubérculos. Según la variedad, se notan más en unas patatas que en otras. Los tubérculos se han adaptado para crecer bajo tierra, donde hay poco aire. Cuando el suelo se satura, hay menos oxígeno e incluso más agua, y la reacción habitual de las patatas es que los poros se agrandan.
“Los poros permiten que la papa respire al convertir algunos de los gases químicos en oxígeno, pero durante la temporada de lluvias, los tubérculos tienen dificultades, por lo que los poros se hinchan para facilitar el intercambio de gases”, agrega Ibrahim Kutai Ozturk, patólogo de plantas en la Universidad de Maine. Los crecimientos antiestéticos no son una enfermedad, pero tales papas no durarán mucho durante el almacenamiento, las bacterias patógenas que contribuyen a la descomposición penetran a través de los poros dilatados y las papas podridas pueden contener salmonella, que es peligrosa para los humanos. Cuanto más tiempo una papa con granos esté fuera de la tierra y almacenada en un almacén, mayor será el riesgo de infección por patógenos.
Los científicos no recomiendan colocar tales papas para el almacenamiento a largo plazo, y antes de comerlas, corte las áreas oscuras o descoloridas donde se concentran las bacterias dañinas.
HORTALIZAS SEPTIEMBRE 2023 Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura 6
“Los poros permiten que la papa respire al convertir algunos de los gases químicos en oxígeno, pero durante la temporada de lluvias, los tubérculos tienen dificultades, por lo que los poros se hinchan para facilitar el intercambio de gases”
La planta de Nopal o Tuna ideal para forraje de ganado en confinamiento
Valentín Condori descubrió en el Nopal una alternativa de alimentación para el ganado en época de sequía, es una planta adaptable a diversos climas y suelos y cuenta con altos niveles de agua.
Con el objetivo de mitigar los efectos de la sequía en la ganadería y como innovación, existe una nueva alternativa de alimentación para el ganado en confinamiento. Se trata del Nopal, una planta que por su alto contenido nutricional puede ser utilizada como forraje.
El fruto es altamente eficiente y como la mayoría de las verduras tiene alto porcentaje de agua, que lo hace ideal para sembrar en zonas como el Chaco, es por eso que Valentín Condori ha optado por producirlo, porque además es adaptable a las diversas condiciones de clima y suelo y es un forraje de alta productividad.
El proyecto nació por una necesidad que existe en la zona de Isoso, una comunidad ubicada en la zona sur del departamento.
¨Se buscó una alternativa para producir como todo campesino y hemos optado por la producción de nopal como forraje, esta planta, muy conocida en nuestro país como Tuna tiene muchos beneficios para la alimentación de animales¨, explicó Condori.
Las plantaciones de Valentín, están ubicadas en Bajo Isoso, cuenta con 10 hectáreas de Nopal para uso de sus derivados y 20 hectáreas exclusivamente para forraje.
¨Trabajamos bajo el sistema de forraje para confinamiento, algo muy diferente. Es una siembra de 40 X 40 plantas y surcos, en estos momentos estamos cosechando un mínimo de 200 toneladas en alimento masa para el ganado¨.
La forma de alimentar al ganado con nopal es simple, se les da picado y de manera directa, sin ningún tipo de tratamiento.
La producción de nopal de Valentin Condori también es utilizada para extraer otros derivados para las personas y su alto contenido de agua lo hace un producto ideal para la hidratación, es por eso que realizan jugos de nopal mezclados con variedades de frutas, además de elaborar mermeladas, conservas y es utilizado hasta en las comidas.
La fruta de Nopal o Tuna se cosecha en el mes de noviembre, ocasión en la que no hay ingreso de la fruta de otros lados, son los primeros en cosechar y enviar a los mercados.
El productor ve con mucha esperanza la producción del nopal en esta zona y relata que tienen un proyecto grande para toda la Cordillera.
HORTALIZAS SEPTIEMBRE 2023 Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura 8
“Se buscó una alternativa para producir como todo campesino y hemos optado por la producción de nopal como forraje, esta planta, muy conocida en nuestro país como Tuna tiene muchos beneficios para la alimentación de animales”
Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura SEPTIEMBRE 2023 2023 HORTALIZAS 9
Producción de palmeras: existen 10 variedades en la propiedad «El Pescador»
Fuente: Publiagro
Entre las palmeras más reconocidas y de mayor demanda, se encuentran la palmera gigante y la botella enana
No hay algo más hermoso que contemplar hogares llenos de plantas, sobre todo cuando hay las magníficas palmeras que aportan un toque tropical a los jardines. En la propiedad «El Pescador», se cultivan y ofrecen para la venta 10 variedades de palmeras que embellecen los campos circundantes.
El Pescador está ubicada en la comunidad Espejo, en municipio de El Torno donde Adam Perez, su propietario, ha venido sembrando y comercializando estas diversas variedades de palmeras durante muchos años, consolidándose como el pionero en la innovación de este tipo de plantas en el municipio.
Aunque se cultivan 10 variedades de palmeras, las más solicitadas en el mercado son las palmeras gigantes y las botellas enanas. También se pueden encontrar ejemplares de palmera fénix, murciélago, de sombra, entre otras.
Sin embargo, el productor destaca especialmente la palmera gigante debido a sus características particulares. Tiene una altura que oscila entre los 20 y 25 metros, presenta un atractivo tallo con forma de botella, además de contribuir significativamente a la generación de oxígeno, beneficiando así a los seres vivos en su entorno. El ciclo de vida de estas
FRUTAS SEPTIEMBRE 2023 Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura 10
palmeras abarca aproximadamente 6 meses desde la germinación hasta la plena formación, y luego se requieren de 7 a 8 años para alcanzar una altura de 5 a 6 metros.
«Estas plantaciones deben mantenerse en un ambiente con humedad adecuada, libre de maleza y expuestas a la luz solar», enfatiza el productor.
Perez contó que hace mucho las palmeras fueron atacadas por gusanos que se comen las hojas, pero no fue de gravedad ya que realizaron el control a tiempo.
El la propiedad El Pescador gozan de un buen suelo, franco arcilloso, donde las papas de las palmeras se mantienen completas.
Las diferentes variedades son comercializadas para la ciudad de Santa Cruz y dependiendo de la altura se le pone precio, una palmera de 2 metros tiene un precio de Bs.80, las de 5 o 6 metros cuestan Bs.800.
Estas palmeras no solo sirven como adorno para el jardín, también producen frutos, como el coco.
Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura SEPTIEMBRE 2023 FRUTAS 11
«Estas plantaciones deben tener bastante humedad, estar libre de malezas y que estén expuestas al sol»
La propiedad «El Pescador» produce una variada y excelente calidad de cítricos
Fuente: Publiagro
Juan y Adam Pérez han estado cultivando estos frutos durante más de 30 años en el distrito 6 del municipio de El Torno
El Pescador», ubicada a 37 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz, en la comunidad Espejo del municipio de El Torno, es un lugar donde se cultivan cítricos, se practica la piscicultura y se encuentran diversas variedades de palmeras.
Publiagro tuvo la oportunidad de recorrer los campos frutales junto a los propietarios, Juan y Adam Pérez, quienes han estado dedicados a la producción de cítricos durante tres décadas y poseen una extensión de alrededor de 9500 hectáreas, desde la comunidad de San José hasta Bermejo. En esta propiedad se combinan la producción de peces, palmeras y cítricos.
Los productores se encuentran en un avance del 70% en la cosecha de cítricos, que comenzó en marzo con la mandarina criollita y culmina con la variedad Murcott en septiembre.
Uno de los aspectos distintivos de la propiedad es la naranja Valencia, la cual afortunadamente, para los amantes de este cítrico, se cosecha durante todo el año.
Juan Perez explicó el manejo agronómico que llevan a cabo con los cítricos. Reciben asesoramiento técnico, realizan podas y llevan a cabo controles preventivos de plagas mediante la fumigación, con el objetivo de mantener una plantación en óptimas condiciones.
La fumigación de las plantas de cítricos se lleva a cabo tres veces en cada cosecha, aunque algunos productores optan por realizar solo una fumigación. El productor recomendó realizar la poda, desinfección y abono directamente a la planta al finalizar la cosecha.
Pérez mencionó que este año se ha registrado una disminución en la producción de cítricos debido a los incendios forestales, en comparación con el año pasado, que fue una cosecha muy productiva a pesar de la sequía.
«La limpieza, la fumigación, el asesoramiento técnico y el sistema de riego son fundamentales para este cultivo», afirmó el productor.
La propiedad «El Pescador» cuenta con un sistema de riego por goteo, diseñado para mitigar los efectos de la temporada de sequía.
FRUTAS SEPTIEMBRE 2023 Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura 12
Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura SEPTIEMBRE 2023 FRUTAS 13
«La limpieza, la fumigación, el asesoramiento técnico y el sistema de riego son fundamentales para este cultivo»
Joven emprendedor inicia la producción de palta en el municipio de El Torno
Consiguió yemas (varetas) de alta calidad genética en el Perú de las variedades Hass y Fuerte. Éstas fueron trasplantadas hace dos años
La palta, conocida como aguacate en otros países, es rica en grasas saludables y otros nutrientes esenciales por eso hay mucha demanda para su consumo en los mercados de Bolivia.
Ese aspecto y la bajada de los precios de los cítricos animó a Adalberto Vicente
Corrales Castro a iniciar la producción de este fruto en la propiedad “Los Corrales” ubicada en la zona del Playón, en el municipio de El Torno.
Ese trabajo comenzó con genética traída desde Perú con yemas (varetas) de las variedades Hass y Fuerte, que se trasplantaron hace dos años en diferentes parcelas con una distancia de cuatro metros entre plantas y seis metros entre surcos.
“Invertimos en genética de alta calidad del Perú para adecuarla a nuestra zona y que los agricultores puedan tener acceso a un precio más accesible en relación a los plantines”, dijo Corrales.
Como dato técnico reveló que las plantas
FRUTAS SEPTIEMBRE 2023 Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura 14
“Invertimos en genética de alta calidad del Perú para adecuarlo a nuestra zona y que los agricultores puedan tener acceso a un precio más accesible en relación a los plantines”
de la variedad Fuerte se utilizan como polinizadoras y tienen un porte más alto, con el fin de mejorar la calidad del cuajado de la palta.
RIEGO
En la zona donde se encuentran actualmente las parcelas hay una excelente humedad relativa, sin embargo se implementó el riego por goteo para cubrir los requerimientos hídricos de las plantas.
“El riego se inició con goteros de ocho litros por hora, que han respondido muy bien porque nuestra ventana de sequía o de baja precipitación empieza a generarse en junio hasta agosto y octubre inclusive. En esos meses se debe regar”, agregó.
PROYECTO
Por otra parte, con la ayuda de la empresa Propal se presentó un proyecto al gobierno municipal de El Torno y al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, para la implementación de una planta empacadora de palta.
De esta manera El Torno se convertiría en la capital de la palta en Bolivia, porque no hay otro proyecto similar y funcionaría como centro de acopio de los valles cruceños, sur del país y otras regiones.
“Creo que esta obra sería de gran impacto y beneficio para los productores y sus familias, porque se lograría vender a precios internacionales”, remarcó.
La variedad Hass se caracteriza por tener la cáscara más gruesa. / Foto: Publiagro
El protagonista de esta historia consiguió otras cinco variedades de EEUU. / Foto: Adalberto Vicente Corrale
Este es el sistema de riego por goteo instalado en esta parcela. / Foto: Publiagro
Revista mensual especializada en Horticultura y fruticultura SEPTIEMBRE 2023 FRUTAS 15
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx