REVISTA MASCOTAS ABRIL 2024

Page 1

Porque es importante el cuidado de las uñas en los gatos

¿Es complicado enseñar a un gato a usar el arenero?

Perros celosos: cómo identificar, prevenir y tratar los síntomas de la envidia canina

Insuficiencia hepática en perros mayores: síntomas y tratamiento

Causas del aborto espontáneo en perros

Qué es la panleucopenia felina y cómo se trata

STAFF SUMARIO

EDITORIAL

MUCHO VIENTO OCASIONA MALES OFTALMICOS

ESENCIALMENTE

Estos fuertes vientos de agosto, que continuan aún en septiembre, causan ciertos malestares a las mascotas que tienen su residencia fuera de la casa, ya sea en el patio interno o en la entrada de la casa. Uno de éstos malestares son las bacterias o virus que transitan en el aire que afecta a las mascotas a nivel ocular, dérmico o nasal, cada uno con su patología individual.

Para evitar problemas futuros es importante asesorarse en la Clínica Veterinaria si su cachorro tiene o no condiciones para soportar estos males, lo importante es accionar, no está en seguir tratamientos curativos, por eso son mejores los tratamientos preventivos.

Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072

Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro. com.bo 773-86057

Gerente y estratega de comunicación digital

Duda Anzoátegui 78561710

Periodistas

Gabriela Moreno 76642427

Juan José Mérida 69029811

Ericka Vaca Oyola 69229003 prensa2@publiagro.com.bo

Diseños y Diagramación

Sara Isabel Castellon Cuellar diseno2@publiagro.com.bo

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección Radial 26, 5to anillo Urb. Los Mangales Calle 3, Nº 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la SierraBolivia.

Esta revista es un producto de Miembro de:

SUMARIO / EDITORIAL
2 4 6 8 10 12 14 6
12

Porque es importante el cuidado de las uñas en los gatos

Si eres un gran amante de los gatos y te gusta disfrutar de su compañía, inteligencia y cariño en el hogar, seguramente también te habrá tocado sentir, en multitud de ocasiones, el dolor de sus finas uñas clavadas en tu piel mientras juegas con él, o visto sus arañazos “decorativos” en tu mueble, cortina o ropa favoritos, en el momento menos esperado.

No cabe duda que sus rasguños son molestos, escuecen y quedan poco estéticos en la casa. Sin embargo, quien decide tener un minino debe saber que sacar sus uñas para arañar es una función íntimamente ligada a su naturaleza, como animal cazador que es, pues, entre otras cosas, les permite defenderse, escalar, rascarse, estirar para tonificar sus músculos, liberar estrés o incluso marcar su territorio.

Por tanto, aunque las 18 uñas que tiene un gato son un elemento de vital importancia para su día a día, eso no significa que no podamos por un lado, educarlos desde cachorros y enseñarles cuándo cómo y con qué deben utilizarlas y por otro lado, que se las cortemos de forma periódica para evitar que crezcan demasiado y nos provoquen daño.

Cómo mantener a raya las uñas de tu gato

Aunque es cierto que la mayor parte de los felinos, sobretodo, los que viven en exteriores, no necesitan que se les corte las uñas, debido a que al rascarse en superficies rugosas, las desgastan y mantienen bien de forma natural, no quita que, al igual que ocurre con los seres humanos, estas no paren de crecer y por ello sea necesario cortarlas con cierta frecuencia para así evitar que nuestra mascota nos dañe a nosotros o a nuestros muebles sin querer.

4 Revista Mascotas · Abril 2024 Informe útil Dueño de mascotas
Fuente: Tienda Animal

Recomendaciones:

1. Comprarles un rascador. Con este elemento, pensado para que tu gatos se rasquen y limen sus uñas, no sólo evitamos que lo hagan sobre nosotros sino que además ayudamos a que mantengan intactas y sanas una de las partes de su cuerpo más importante, tanto para su supervivencia como para desenvolverse felizmente en su vida cotidiana. Debe situarse cerca de su zona de descanso, por lo general en el salón y en la habitación de la persona con la que tenga más relación.

2. Cortar sus uñas con tijeras de punta redonda.

Si el rascador no fuera suficiente para este propósito, utilizaríamos el método tradicional. La práctica ideal para que este proceso no se convierta en un trauma para ellos,

es acostumbrarlos al corte de uñas desde cachorros y hacerlo cada 15 días. La forma correcta de hacerlo es la siguiente:

• Presionar suavemente las almohadillas las uñas para que salgan.

• Utilizar un cortaúñas de punta redonda especial para gatos.

• Cortar las puntas siempre evitando la zona rosa o sangrante de las uñas.

La desungulación o lo que nunca se debe hacer

Existen también algunas personas que con el objetivo de evitar los molestos arañazos o destrozos del hogar generadas por las zarpitas afiladas de su gato, deciden someterles a una operación quirúrgica drástica llamada “oniquectomía” y que consiste en extirpar sus uñas para que estas no vuelvan a crecer nunca más. Sin embargo, si amas a

tu gato de verdad, es lo peor que puede hacer por él, pues le someterías a un sufrimiento innecesario

A continuación, te explicamos el porqué de sus negativas consecuencias:

• Implica amputar su tercera falange. Es decir, se tendría que extirpar también el hueso que da soporte a la uña de cada dedo.

• Es un proceso doloroso después de la intervención.

• Pierden su capacidad e instinto natural de defenderse, trepar o cazar. Le pone en una situación de indefensión total frente a los ataques de otros animales.

• Aumentan su ansiedad. Al no poder rascarse impide que se relaje, logrando de esta manera que su ansiedad aumente y en consecuencia empeore su comportamiento, siendo más irascible.

Por tanto, salvo que esta operación quirúrgica sea una recomendación expresa del veterinario por cuestiones de salud, es mejor dejar que tu gato disfrute de sus uñas permitiendo que saque a pasear su alma más felina y natural, eso sí, inculcándole desde el mismo momento en que llega a nuestro hogar, unas normas mínimas de educación previas, si no queremos que nuestro amigo peludo desarrolle conductas poco adecuadas o agresivas con nosotros o nuestro entorno.

Conclusión

Si no sabés cómo cortar las uñas de tu gato y éstas se están convirtiendo en un verdadero problema a la hora de jugar y relacionarte con él, sufriendo un día tras otro, las consecuencias de las marcas temporales en forma de arañazo que tu amigo felino te deja tatuados por toda tu piel, no dudes en consultar a tu veterinario.

5 Abril 2024 Revista Mascotas Informe útil Dueño de mascotas

¿Es complicado enseñar a un gato a usar el arenero?

La llegada a casa de un gato joven o adulto debería ser un momento especial tanto para la familia como para el nuevo integrante. Seguro que estás muy emocionado por empezar a jugar con él y mostrarle su nuevo hogar, pero enseñar a un gato dónde y cómo usar el arenero es fundamental para garantizar que se sienta a gusto.

Te damos cinco pasos útiles para educar a tu gato que te permitirán evitar el estrés y en los que podrá participar toda la familia.

1. Elige el arenero correcto para tu gato Los gatos suelen buscar arena cuando quieren hacer sus necesidades, pero se puede intervenir de forma proactiva para enseñar a un gato a usar el arenero. Según los expertos en conducta animal, la mayoría de los dueños compran areneros que resultan pequeños para su gato. Un buen consejo a la hora de comprar el mejor arenero para gatos es buscar uno cuya longitud sea, como mínimo, una vez y media la longitud del animal.

El estilo del arenero elegido también puede influir en el éxito de crear este hábito en el gato. Los gatos de edad avanzada pueden

6 Revista Mascotas · Abril 2024 Informe útil Dueño de mascotas Fuente: Mi Mascota y yo

sufrir artritis, lo que les dificulta acceder a un arenero con los laterales altos, así que, en esos casos, intenta que sean bajos. A algunos gatos no les gusta o les pone nerviosos tener que usar un arenero cubierto o con forma de «caseta». Si tu gato tiene problemas para utilizar el arenero, la solución puede ser tan simple como adquirir otro distinto.

2. Selecciona la arena adecuada Prueba con diferentes tipos de arena para ver cuál le conviene más a tu gato. Los dos tipos principales de arena son:

• Arena aglomerante, que se compacta para formar grumos grandes cuando se expone a la humedad. Esto facilita y hace más rápida la limpieza del arenero; solo hay que retirar los grumos y añadir arena nueva. La arena aglomerante suele estar hecha de un tipo de arcilla absorbente, que puede desprender polvo y no es biodegradable, pero también existen en el mercado alternativas de fibra vegetal, que no sueltan polvo y sí son biodegradables.

• Arena no aglomerante, que está hecha de distintos materiales, incluyendo cristales de sílice deshidratada. Este tipo de arena es más cara porque suele durar más tiempo, no desprende polvo y es biodegradable. Otras arenas no aglomerantes o apelmazantes están hechas de papel reciclado y biodegradable, o bien de gránulos

de madera de pino, que son muy absorbentes y no sueltan polvo. Por lo general, estas últimas deben limpiarse con más frecuencia que otras arenas. En caso de que hayas adoptado un gato adulto, intenta usar la misma arena que la que usaba en el lugar donde antes residía.

3. Piensa en la ubicación del arenero

Elegir la mejor ubicación del arenero para gatos es tan importante como escoger su tamaño y el tipo de arena. Debe situarse en un sitio tranquilo, que sea accesible y alejado del comedero del gato. Deberás enseñárselo en cuanto traigas el gato a casa, y recompensarlo la primera vez que lo utilice. Si se trata de un cachorro, puedes educar a tu gato para que haga sus necesidades llevándolo al arenero varias veces a lo largo del día. Un buen momento es a primera hora del día y después de que coma. A los gatos les gusta tener privacidad cuando hacen sus necesidades, ¡así que no te quedes ahí de pie, observando! Puedes ir a comprobar que tu gato ha usado el arenero varios minutos después de que creas que lo ha utilizado.

4. Limpia el arenero regularmente para promover su uso Los gatos son animales muy limpios, y no van a usar un arenero que lleve tiempo sin limpiarse. Saca

los grumos de arena al menos una vez al día. Y una vez por semana, tira toda la arena, limpia la bandeja con un desinfectante o jabón suave, enjuágala con agua abundante y pon arena nueva.

5. Pon varios areneros

La mayoría de los expertos coincide en que deberías tener un arenero por cada gato que haya en la casa, más uno extra, por si acaso. A los gatos mayores les cuesta desplazarse hasta el arenero, así que, en ese caso, también está justificado poner más de uno para asegurarte de que siempre tengan uno a mano.

Qué hacer en caso de que tu gato no haga uso del arenero

Si a tu gato no le gusta usar el arenero de forma sistemática, o si de repente deja de utilizarlo, sigue estos consejos sobre cómo educar a un gato para que use el arenero:

• Independientemente de la edad que tenga, si deja de usar el arenero y comienza a defecar u orinar por toda la casa, debes acudir al veterinario para descartar la posibilidad de que esté enfermo. Las infecciones de las vías urinarias, la cistitis intersticial y los cálculos en la vejiga hacen que orinar sea doloroso, y por eso el gato evitará usar el arenero.

• Si tienes varios gatos, asegúrate de que los otros gatos no impidan al nuevo usar el arenero. Este problema puede solucionarse utilizando varios areneros y ubicándolos en sitios separados.

• Comprueba la cantidad de arena que hay en cada arenero: la mayoría de gatos prefiere que la profundidad de la arena no supere los 5 cm.

• En caso de que tu gato sea muy quisquilloso, tienes la opción de adquirir un arenero autolimpiable.

• Es probable que tu nueva mascota tenga algún que otro accidente, sobre todo si se trata de un cachorro, pero con constancia y un poco de paciencia conseguirás educar a tu gato para que use el arenero.

7 Abril 2024 Revista Mascotas Informe útil Dueño de mascotas

Perros celosos: cómo

identificar, prevenir

y

tratar

los síntomas de la envidia canina

Descubre el mundo emocional de los perros y cómo los celos pueden afectar su comportamiento y la armonía en tu hogar. Los perros experimentan emociones negativas, incluyendo los celos, que pueden causar problemas en su convivencia. Aprende a identificar los signos de celos en tu perro y descubre estrategias efectivas para abordar este problema.

Los perros pueden experimentar celos y no es solo la sensación que te da a ti cuando tu peludo se pone a ladrar como un descosido si te ve acariciando a un cachorro por la calle o si te da la impresión de que le tiene “pelusilla” a tu nueva pareja.

¿Qué hacer si mi perro tiene celos? Como demostró el experimento mencionado, los perros sienten celos de otros individuos. Por lo tanto, si crees que tu perro puede ponerse celoso, ya sea por la llegada de un bebé, de otro perro o incluso de una nueva persona a tu vida, como una pareja; lo mejor que puedes hacer es tenerlo en cuenta y poner precauciones. Te contamos más sobre esta emoción que compartimos con los cánidos y te damos pautas para evitar conductas de celos en tu perro. Recuerda que siempre que tengas dudas o estes preocupado por el comportamiento de tu perro, lo mejor es no esperar a que se te vaya de las manos y acude a un profesional, para que te proporcione las herramientas necesarias que eviten un problema mayor dificultando vuestra convivencia.

Prevenir, identificar y tratar los celos en perros

¿Crees que tu perro es celoso? Pues pue-

de que no andes desencaminado porque efectivamente los canes son capaces de experimentar esta emoción. Pueden ponerse celosos de personas y animales porque sienten que están amenazando su vínculo con su ser querido. Si lo piensas bien, defender este vínculo es adaptativo en las especies sociales, así que los celos en origen tienen un sentido evolutivo. Pero ojo, que si los celos son hacia la lavadora, igual no son celos.

El estrés potencia los celos

Ante cualquier cambio en su rutina o ante la posible pérdida de recursos, como el espacio, o de privilegios, como ver amenazados sus juguetes o su comida, tu perro puede expresar con mayor potencia las conductas celosas problemáticas. Por lo tanto, una de las cosas que debes considerar es que el animal que estaba antes y debes ser muy justo en esto.

TIPOS DE CELOS

Celos del bebé

Para evitar que el perro tenga celos del bebé debemos cuidar especialmente sus necesidades igual que siempre. Esto hará que el estrés no aumente. Además, tra-

8 Revista Mascotas · Abril 2024 Informe útil Dueño de mascotas
Muy interesante
Fuente:

taremos de no generar ansiedad ni asociaciones negativas ante la presencia de los objetos del bebé. También hay que evitar cortar sus privilegios habituales. Contrario a eso permitiremos que se acerque con calma a la barriga de la embarazada, que huela la ropa y objetos del bebé y que lo reciba como uno más en la familia. Cuando el bebé llegue a casa le dejaremos que olisquee las cositas del bebé y que huela al bebé y lo lama con cuidado y bajo nuestra supervisión. Sería ideal dejar el bebé a la altura del perro y estar involucrados en la interacción protegiendo con nuestros brazos y con mucha calma la interacción.

Necesidades básicas siempre cubiertas

No olvidéis al perro ni sus necesidades. Aunque haya llegado un bebé a casa, no hay que eliminar los ratos de juego que se le dedicaban al peludo, sus paseos, horarios de comida y demás atenciones. Eso sí, no hay que darle en todo momento lo que pide por

miedo a que se sienta desplazado, tiene que acostumbrarse a la nueva situación y aprender que el bebé también es importante. Además los límites para un perro son necesarios y positivos.

Celos de otro animal

Cuando un perro nuevo llega a casa es muy importante fomentar las primeras interacciones de forma positiva y relajada. Permitir que se conozcan poco a poco y que ellos mismos establezcan el tipo de rol que les corresponde en la relación. Es importante que tú seas muy justo y honesto en el trato, ya que además de celos los perros tienen un enorme sentido de la justicia y la equidad.

Fuera recipientes

Es importante asegurar un estado de bienestar ante los recursos. Para evitar peleas por juguetes, asegúrate de que haya siempre más juguetes que perros. Lo mismo con el espacio, las zonas de descanso, el agua, etc. Pero una cosa que suele dar buen resultado para evitar problemas por la comida, es retirar los recipientes de comida una vez están vacíos. Esto es porque muchos perros sienten ansiedad de ver el cuenco vacío y si lo piensas bien, una vez han comido no hace nada ahí.

COMO IDENTIFICAR LOS SÍNTOMAS DE CELOS

Ladridos

Un signo muy evidente de que tu perro tiene celos de alguien o de otro animal es que ladra de forma excesiva cuando te acercas a esa persona o animal.

Hace pipí dentro de casa

Orinar dentro de casa puede indicar muchas cosas pero en el tema que nos ocupa, puede ser señal de celos. El animal puede hacerlo para marcar su territorio, por estrés o para llamar tu atención.

Se muestra muy posesivo

No se separa ni a sol ni a sombra de la persona o animal que quiere monopolizar y no deja que nadie

se acerque.

Cambia rápidamente su ánimo

El perro celoso puede enseñar los dientes y gruñir delante de quien le incomoda y al momento, cuando está persona o animal desaparece de escena, volver a la normalidad.

Destroza objetos

Romper cosas puede indicar desde aburrimiento hasta ansiedad. Debemos ver si ha sido un cambio repentino y qué tipo de cosas rompe y cuando.

Más alteraciones del comportamiento

Comer más o menos de lo habitual, esconderse, llorar o lamerse las patas son más señales de que algo no anda bien, o de que el can está celoso.

Agresividad

Si el perro se pone agresivo con la persona o animal que le “estorba”, mal asunto. Estamos ante la fase álgida y más problemática de los celos.

El perro no es un niño

Para intentar acabar con los celos, no le trates como si fuera un niño. Recuerda que el perro es un animal de otra especie, que tiene sentimientos pero también una etología diferente.

Tiene que haber normas

El perro no puede hacer lo que quiera. En casa tienen que existir normas de obligado cumplimiento y su comportamiento tiene que ajustarse a unos límites que deben trasmitirse en base a la empatía y la coherencia.

La subordinación es necesaria

Tu perro es el perro de la familia y estará encantado de limitarse a seguir las normas sociales. Ser un buen referente y saber actuar ayudará a tu perro a relajarse y confiar en vuestra relación. Una vez más poner límites sociales es más que necesario para una buena convivencia entre perros y personas.

9 Abril 2024 Revista Mascotas Informe útil Dueño de mascotas

Insuficiencia hepática en perros mayores: síntomas y tratamiento

El hígado es un órgano fundamental para el organismo, ya que interviene en la digestión y la eliminación de sustancias tóxicas. Cuando comienza a fallar en sus funciones, decimos que existe una insuficiencia hepática, una patología que puede afectar a todo el organismo.

Qué es la insuficiencia hepática

Conocemos como insuficiencia hepática canina a una situación patológica en la que la función del hígado se deteriora, es decir, el órgano deja de cumplir sus funciones o las cumple de manera incompleta o inadecuada. Esta situación aparece, normalmente, como consecuencia de una enfermedad en el hígado o la ingesta de una sustancia tóxica, aunque puede deberse, también, a enfermedades en otros órganos.

Con el progreso de la enfermedad, el hígado se inflama, sus células van muriendo y, poco a poco, el órgano se va endureciendo. Los síntomas tardan un tiempo en aparecer, ya que el hígado puede crecer para suplir la función de las células muertas. Sin

embargo, cuando gran parte del hígado está dañado, comienza a fallar y aparecen los síntomas.

Si la enfermedad no se trata, pueden surgir enfermedades secundarias bastante graves, como la encefalopatía hepática canina, que afecta al sistema nervioso y puede ser mortal. Por ello, es muy importante detectar las causas cuanto antes y aplicar un tratamiento que permita al animal recuperar su calidad de vida.

Tipos de insuficiencia hepática en perros

Dependiendo de la rapidez en su progresión, diferenciamos dos clases de insuficiencia hepática en perros:

• Insuficiencia hepática aguda: aparece de manera repentina.

• Insuficiencia hepática crónica: los síntomas tardan años en aparecer.

Causas de insuficiencia hepática en perros mayores

Como ya hemos indicado, la insuficiencia

10 Revista Mascotas Abril 2024 Informe Técnico Veterinario
Mivet
Fuente:

hepática en perros aparece como consecuencia de enfermedades previas que, normalmente, afectan al hígado. Estas son algunas de las más frecuentes:

• Hepatitis

• Cirrosis

• Intoxicación por contaminantes, como pesticidas o metales pesados

• Intoxicación por fármacos

• Parasitosis como la leptospirosis o la filariosis

• Síndrome de Cushing

• Tumores

• Infecciones

• Diabetes

• Pancreatitis

Además, existen ciertos factores que pueden predisponer a sufrir esta patología. Por ejemplo, la insuficiencia hepática en perros mayores de 10 años es mucho más común, probablemente debido a la acumulación de diversas patologías y tóxicos. Además, las enfermedades en el hígado son más frecuentes en ciertas razas, así que podrían existir factores genéticos.

Síntomas de insuficiencia hepática en perros

Los primeros síntomas de insuficiencia hepática que aparecen en los perros son inespecíficos, por lo que es fácil infravalorarlos o atribuirlos a otras enfermedades. Después, aparecen signos más graves que indican que la enfermedad está progresando.

Estos son los principales síntomas de insuficiencia hepática canina:

• Anorexia y pérdida de peso

• Vómitos

• Diarrea

• Aumento de sed

• Más orina de lo habitual

• Ictericia

• Abdomen abultado

• Sangre en las heces

• Patas inflamadas

• Cambios de comportamiento

• Problemas de locomoción

• Apatía e inactividad

La detección de los primeros síntomas es fundamental para aplicar un tratamiento a tiempo y frenar el avance de la enfermedad. Si has observado cualquiera de estos síntomas en tu perro, acude rápidamente a un profesional de confianza.

Cómo se diagnostica la insuficiencia hepática en perros

Para detectar la insuficiencia hepática, es muy importante atender a los signos clínicos. Por ello, el diagnóstico comienza con una entrevista con el tutor, una revisión del historial y un examen físico. Es muy importante revisar su piel para buscar síntomas como el color amarillento, hematomas o el abdomen hinchado.

Posteriormente, se realiza un análisis de sangre y de orina, que nos ayudan a confirmar que la función del hígado está deteriorada. Además, se emplean técnicas de imagen como la ecografía o el TAC para confirmar el diagnóstico. El objetivo no es solo confirmar la insuficiencia hepática, sino también diagnosticar la enfermedad que causa el deterioro del hígado. Para descartar tumores, algunos veterinarios optan por realizar, también, una biopsia.

Tratamiento para la insuficiencia hepática en perros

Ya sabemos detectar esta enfermedad, pero, ¿cómo curar la insuficiencia hepática en perros? Lo cierto es que el tratamiento de la insuficiencia hepática canina puede ser muy variado según sus causas, ya que depende de la enfermedad que provoque esta patología.

En las enfermedades más leves, el tratamiento puede consistir solo

en ciertos medicamentos. Sin embargo, en algunos casos será necesario realizar una cirugía. Si existen daños severos, como en el caso de una encefalopatía hepática, resulta fundamental tratar los signos. Además, en las enfermedades hepáticas es muy importante recomendar una dieta especial para perros enfermos del hígado.

Dieta para perros con insuficiencia hepática

La dieta para perros con insuficiencia hepática suele consistir en una alimentación restringida en proteínas, es decir, con menos proteínas de las que se suelen incluir en una dieta para perros sanos. Se debe a que las dietas con altos contenidos de proteínas se han relacionado con la aparición de enfermedades en el hígado.

Además, los piensos para perros con insuficiencia hepática suelen incluir suplementos que ayudan a reforzar la función hepática y evitar la actuación de tóxicos. Es el caso del zinc, ciertos antioxidantes o la L-carnitina.

Aunque, en general, estos piensos son recomendables para los perros enfermos del hígado, es muy importante que consultes con un veterinario antes de cambiar la dieta de tu perro. De esta manera, te asegurarás de que su alimentación se adapta a sus necesidades.

11 Abril 2024 Revista Mascotas Informe Técnico Veterinario

Fuente: Mis animales

Causas del aborto espontáneo en perros

La llegada de nuevos miembros caninos a nuestro hogar es sin duda una buena noticia. Para ello, hay que asegurarse de que la madre tiene un embarazo lo más llevadero posible. Sin embargo, a menudo ocurren imprevistos que pueden desencadenar el aborto espontáneo en perros.

El aborto en perros: el cuándo es importante

El período de gestación de una perra –entre 63 y 67 días aproximadamente– es uno de los momentos más delicados para el animal. Durante ese tiempo, se da un complejo equilibrio a nivel físico, hormonal y nutricional que hace que los embriones consigan desarrollarse y crecer.

Sin embargo, durante todo ese tiempo, desafortunadamente, algo puede torcerse. Y el momento en que esto ocurra puede influir en mayor medida en nuestra mascota y su posible

descendencia. Por lo general, los abortos o interrupciones del embarazo que ocurren antes de la quinta semana suelen tener relación con una posible infertilidad del animal.

En estos casos, los embriones no desarrollados pasan a ser reabsorbidos. Esto no tiene consecuencias negativas para la madre, y es que llega incluso a pasar desapercibido. No obstante, el aborto espontáneo en perros a partir de la quinta semana de gestación pasa factura, ya que conlleva muchos dolores y es más difícil de sobrellevar a todos los niveles.

¿Cuáles son las causas más comunes de aborto?

Como ya hemos comentado, la gestación en perros está sujeta a una serie de factores que mantienen un equilibrio. Es por esto que el desequilibrio en algunos de estos factores –sobre todo en la última fase del embarazo– puede

12 Revista Mascotas Abril 2024 Informe Técnico Veterinario

llevar al resultado del aborto espontáneo. Uno de estos factores tiene que ver con las hormonas, y es que cualquier desajuste de este sistema –por ejemplo, en la progesterona– provoca alteraciones prácticamente irreversibles.

Algunos medicamentos también pueden influir negativamente en el desarrollo de los cachorros, por lo que es importante que haya una supervisión estricta por parte del veterinario, en el caso de que fuera necesario administrar fármacos a nuestra mascota.

El aborto espontáneo en perros también puede tener una causa microbiana.

Algunas bacterias –de los géneros Brucella o Listeria, entre otros– son las responsables de causar trastornos irreversibles que derivan en la interrupción del embarazo. Otros microorganismos pueden aparecer en lugares tan comunes como la comida o el agua, por lo que la vigilancia sobre la dieta del animal se hace imprescindible.

Por último, existen una serie de factores ‘internos’ que pueden influir negativamente en la gestación. Quizá el más relevante de ellos es la edad, ya que los embarazos empiezan a ser un factor de riesgo a medida que nuestra mascota envejece.

Síntomas del aborto espontáneo en perros

Detectar que algo va mal en el embarazo de nuestra mascota no es tarea fácil. La razón principal es que los síntomas que pueden presentarse son bastante inespecíficos, como por ejemplo:

• Dolor abdominal.

• Fiebre.

• Vómitos y diarreas.

• Pérdida de apetito y apatía.

Otros síntomas como el sangrado abundante o la secreción vaginal anor-

mal son más indicativos y, si los detectamos, debemos acudir rápidamente al veterinario. Una vez realizado el diagnóstico, nos podrá informar sobre los pasos que haya que seguir, además de señalarnos la posible causa. Si por desgracia el aborto espontáneo tiene lugar, nosotros como dueños debemos centrar toda nuestra atención y nuestro cariño hacia la perra, ya que probablemente se muestre deprimida y cansada. Si todo va bien, con nuestra ayuda poco a poco nuestra mascota volverá a ser la de antes.

13 Abril 2024 Revista Mascotas Informe Técnico Veterinario

Fuente: Anicura

Qué es la panleucopenia felina y cómo se trata

La panleucopenia felina es una de las enfermedades más habituales entre los gatos. Una patología altamente virulenta que presenta un elevado índice de mortalidad entre estos animales. Afecta principalmente a los gatos más jóvenes y puede ocasionarles la muerte en pocas horas. Detectarla a tiempo puede salvar la vida de tu mascota.

¿Qué es la panleucopenia felina? También conocida como enteritis infecciosa felina, la panleucopenia es una enfermedad vírica muy contagiosa causada por el parvovirus felino, pudiendo llegar a in-

fecta a las células de los tejidos linfoides, del sistema digestivo e incluso las células de la médula ósea. Pero los fetos también pueden verse afectados por el virus si se trata de una hembra embarazada. Incluso si consiguen sobrevivir al periodo de gestación, la panleucopenia felina puede dejar secuelas en el desarrollo de su sistema nervioso central, manifestándose en forma de movimiento exagerado, ataxia o posturas fuera de lo normal. Los síntomas no irán a peor, pero serán permanentes, pues se deben a un daño neurológico.

Debido a que la panleucopenia felina tie-

14 Revista Mascotas Abril 2024 Informe Técnico Veterinario

ne una mortalidad muy elevada, si en casa hay varios gatos, en caso de que uno de ellos contraiga la enfermedad, es importante aislarlo y seguir unas medidas de higiene muy estrictas para evitar contagiar al resto.

Síntomas de la panleucopenia felina

Para detectar la panleucopenia felina, los síntomas más habituales son la fiebre, la apatía, los vómitos, la diarrea con sangre, la anorexia, el aborto y la anemia, aunque pueden variar en función de la edad y del estado del sistema inmunológico del animal. Si notas alguno o varios de estos síntomas en tu gato, es importante que acudas al veterinario con urgencia para que le realicen las pruebas necesarias y poder administrarle el tratamiento adecuado lo antes posible en caso de que haya contraído la enfermedad.

Diagnóstico de la panleucopenia en gatos

Para diagnosticar la panleucopenia felina, el veterinario realizará un análisis de sangre y la prueba

ELISA, que consiste en tomar una muestra reciente de excrementos del recto del animal. Si el resultado de la prueba es negativo, no se considera fiable y las muestras pueden enviarse para hacer un PCR y valorar si el animal ha sido infectado con el virus.

¿Puede contagiarse a los humanos?

La panleucopenia felina es un virus altamente contagioso que se excreta en las heces del animal y a través de cualquier secreción corporal de los gatos que hayan contraído la enfermedad. Se contagia mediante el contacto directo con las heces o indirecto al tocar objetos contaminados como los juguetes, el comedero, el bebedero o la cama del animal.

Sin embargo, no hay evidencias científicas de que la panleucopenia felina produzca contagio en humanos, ya que se trata de una enfermedad que afecta únicamente a los gatos. No se transmite ni a personas ni a otros animales que vivan en la casa. Pero hay que tener en cuenta que los humanos podemos ser portadores, trans-

portándolo y transmitiéndolo a otros gatos que estén sanos.

Secuelas y tratamiento de la panleucopenia felina

No hay un tratamiento específico contra esta enfermedad. La panleucopenia felina se cura a través de distintos tratamientos que se adaptan a cada gato en concreto. Lo que normalmente se hace es intentar que el animal mantenga un buen estado de salud mientras su organismo lucha contra el virus. Pero hay que tener en cuenta que las posibilidades de éxito dependen en buena medida de que el tratamiento se inicie lo antes posible.

Aunque, como suele decirse, más vale prevenir que curar. En este sentido, lo ideal es administrar la vacuna a nuestro gato durante las primeras semanas de vida y repetir una vez al año, incluso en gatos que no salen de casa, ya que nosotros mismos podemos transportar el virus desde la calle y contagiarlo.

15 Abril 2024 Revista Mascotas Informe Técnico Veterinario

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.