EDITORIAL LOS PROBLEMAS ELECTORALES TIENDEN A ACHICAR LA DEMANDA Lo que mas podemos observar durante este mes de Julio pasado y de aquí para adelante, es que toda acción productiva no tiene que ser electorizada, las determinaciones, acciones y reacciones para el sector avícola y porcino tienen que ser definitivamente de caracter técnico. Hoy nos encontramos con una situación muy crítica, el aspecto social y electoral han sido puestos por encima de problemas que afectan certeramente sobre la productividad, lamentablemente muchos productores dejaran de hacerlo, muchas granjas cambiaran de dueños y lo único cierto es que el mercado tiende a achicarse, esperando que la demanda no se convierta en insatisfecha.
CONTENIDO
2
4
ALTERNATIVAS NUTRICIONALES ante los antibióticos terapia
Editorial / Contenido
12
14
20
22
Avicultores piden una PLANIFICACIÓN NACIONAL
El rol de los MICOPLASMAS AVIARES en la gestión de antimicrobianos
8
18
SANIDAD PORCINA Desafíos en tiempo de pandemia David Fernández Gavioli
14
LOS RRHH al servicio de la bioseguridad
NEGOCIO PORCINO Estratégias para optimizarlo
Esta revista es un producto de
8
La salud intestinal hace posible LA CRIA DE POLLO DE ENGORDE SIN ANTIBIÓTICOS
20
Miembro de:
STAFF
w Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072
Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710
Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057
Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos - Internet
Colaboradores Dr. Arlen Clovis Sandoval MD. PHD Hongyu Xue Dr. Chris J Morrow Dr. Glenn F. Browning Dr. Javier Sarradell Dr. David Fernández Gavioli Dr. Ricardo Bruce Segundo Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
Fuente: Dr. Arlen Clovis Sandoval Ferrufino MVZ - Especializado en el área de producción de aves y cerdos Redacción: Publiagro
BIOSEGURIDAD EN granjas avícolas y porcinas
L
a sanidad es uno de los cuatro pilares de la producción de aves y cerdos, y dentro de este ítem está la bioseguridad. Muchas veces el tema económico es el mayor temor del productor, pero el rango de inversión es de 3 a 10% según el tamaño de la explotación, sus características y sus antecedentes sanitarios. La bioseguridad tiene como objetivo evitar el ingreso de agentes patógenos y la proliferación de los mismos. Estos son agentes infecciosos que pueden provocar enfermedades a su huésped. El término se emplea para describir microorganismos
4 Revista MonogástricosJulio Agosto Revista Monogástricos 2020 2020
Se pueden observar ciertas falencias en el manejo de la bioseguridad, ya que hay granjas en las que se siguen criterios distintos. Falencias y pautas básicas son parte de este artículo técnico.
como los virus, bacterias y hongos, entre otros, que perturban la fisiología normal. Cada granja debe tener su propio sistema de bioseguridad y tenerlo estandarizado (normas, protocolos, dosificaciones). En la actualidad, a medida que la genética va evolucionando, los animales con alto potencial genético son más exigentes en la parte sanitaria. Son líneas puras que requieren de más bioseguridad. El uso racionalizado de los fármacos (antibióticos y desinfectantes) exigirá enfatizar más en el tema de la bioseguridad.
La llegada de enfermedades desconocidas en el medio y aparición de nuevas cepas más virulentas hace que varíen las inversiones en sanidad, pero reforzando el sistema de bioseguridad el riesgo podrá ser menor. Los agentes patógenos llegan a afectar a los animales por tres vías de acceso: A través del sistema digestivo, del sistema respiratorio y a través de la piel; y pueden llegar de manera directa (de animal a animal) e indirecta (a través de la ropa, de vehículos, equipos; por intermedio de un vector o a través del aire).
3 niveles de bioseguridad
Bioseguridad conceptual:
Es un punto básico y primordial. Es el primer paso a la hora de instalar una granja. Se basa en una logística de trabajo a futuro. Hace referencia a la ubicación de la granja, distancia, zonas geográficas, tipo de explotación, elección de genética, accesos, posibilidad de expansión futura, calidad de agua, aislamiento, etc.
Bioseguridad estructural:
Se refiere a aspectos relacionados con las características propias de la granja, como equipos, infraestructura, etc.
Bioseguridad operacional:
Corresponde a todos los procesos operativos rutinarios dentro de la granja. Cada rutina de trabajo deberá ir acompañada de su manual de procedimiento operativo. Pautas básicas de bioseguridad Localización adecuada de la granja: Tomar en cuenta la distancia entre granjas, la calidad de los caminos año redondo y disponibilidad de electricidad.
Construcción de galpones:
Es fundamental la buena ventilación y evitar el estrés por ingreso de rayos solares, tanto para cerdos como para aves. Ambos requieren confort para poder expresar todo su potencial genético. Control de animales extraños a la explotación: Evitar la presencia de
animales salvajes, ratas o insectos. No debe existir otro animal que no pertenezca al tipo de explotación que se realiza y dentro del lote a la que pertenece. El control de moscas y alphitobius es fundamental para evitar la transmisión de enfermedades. Limpieza y desinfección de la granja y de cualquier material o equipo utilizado: se debe tener en cuenta quitar la materia orgánica, flamear y barrer, lavar techos, paredes y pisos, los equipos se deben lavar fuera de la sala o galpón, en un área determinada y exclusiva. El protocolo debe cumplirse en los tiempos correspondientes, esto es muy importante.
Monitoreo diario sanitario: Es muy importante anticiparse a tomar decisiones cuando está iniciando un problema sanitario, para lo cual se debe observar los siguientes puntos:
• Consumo de alimento • Ganancia de peso o cual sea el tipo de producción • La mortalidad En caso se determine en problema sanitario actuar en consecuencia. De ser posible tener un plan escrito para cada enfermedad. Control de visitas y personal ajeno a la granja: Es importante tenerlo en cuenta ante un problema sanitario en el establecimiento. Esto puede
ayudar a analizar si alguna visita o personal de la granja hizo transmisión indirecta a los animales.
Control del estrés de los animales:
Se debe contar con un protocolo para evitar que las defensas disminuyan por estrés y se puede hacer al momento de la vacunación, pesaje, selección o falta de alimento o agua.
Control de calidad del agua y alimento:
Debe hacerse 3 a 4 veces por año, para evitar infecciones, mediante el agua se puede tener infecciones como clostridium, salmonella, etc. En la alimentación, generalmente por micotoxinas. Programas de vacunación y medicación: Dentro del ítem sanitario están los calendarios de vacunación y sanitario. El calendario de vacunación sirve para garantizar la prevención y control de enfermedades infectocontagiosas de la población; este es exclusivo de cada granja.
Manejo de residuos y mortalidad: En el tema mortalidad
se pueden usar diversos sistemas como fosa séptica, hornos incineradores o compostaje. Para los residuos, debe haber una correcta clasificación para el manejo de frascos de vacunas, desechos de jeringas o frascos de medicamentos.
5 RevistaMonogástricos Monogástricos Agosto Julio 2020 Revista 2020
Autor: Hongyu Xue, MD, PhD; Director de Ciencias de la Vida para Amlan International
Sobre el autor El Dr. Xue es un científico investigador líder en el campo de la nutrición animal y humana y el cuidado metabólico del aparato digestivo en la salud y la enfermedad. Su investigación se centra en los beneficios terapéuticos de los suplementos dietéticos (p. ej., aminoácidos, ácidos grasos, prebióticos y probióticos).
La Salud intestinal hace posible LA CRÍA DE POLLOS DE ENGORDE SIN ANTIBIÓTICOS Cada vez más, los productores de pollos de engorde en América del Sur están trabajando para reducir o eliminar el uso de antibióticos promotores del crecimiento (APC) para satisfacer las preferencias de los consumidores, reducir el desarrollo de bacterias resistentes y cumplir con los requisitos de exportación. Para lograr esto, los productores deben poder mantener la salud y las rentabilidad de la producción de las aves, lo que puede ser un desafío, dadas las razones por las cuales el uso de APC se afianzó en la industria en primer lugar. 8 Revista Monogástricos Agosto Revista Monogástricos Julio 2020 2020
La producción intensiva de las aves está predispuesta a ser afectada por brotes causados por enfermedades entéricas. A medida que la producción de pollos de engorde se ha vuelto más intensiva, ha puesto más presión sobre las aves, a menudo a expensas de la salud intestinal. Las aves pueden sufrir desequilibrios en el microbiana intestinal, alteración de la función de la barrera intestinal, reducción de la digestibilidad de los nutrientes y enfermedades como la enteritis necrótica. Las pérdidas económicas resultan en la disminución de la ganancia de peso, más días para la faena, mayor número
de tratamientos de las enfermedades, el aumento de la mortalidad y más penalizaciones al sacrificio. Para remediar esto, se agregaron los APC a las dietas de las aves con el fin de ayudar a prevenir las enfermedades, aumentar la eficiencia alimenticia y promover la tasa de crecimiento, lo que permitió obtener un producto avícola económico de alta calidad. En la actualidad, los productores están buscando alternativas a los antibióticos y estrategias de manejo, que puedan lograr estos mismos
inmunitario local, o el tejido linfoide asociado con el intestino (GALT). Juntos, estos sistemas ayudan a las aves a procesar la alimentación de manera eficiente, a generar respuestas inmunitarias efectivas y a combatir los patógenos que causan enfermedades como Clostridium perfringens, Escherichia coli y Salmonela spp. Si bien mantener la salud intestinal sin los APC puede parecer desalentador, es posible. Con los antibióticos alternativos adecuados, los productores pueden reducir o eliminar los APC de las dietas de las aves y también preservar el equilibrio de la microbiota intestinal, reforzar la barrera intestinal y fortalecer el sistema inmunitario local.
Criterios para los APC alternativos
Los APC alternativos eficaces deberán ofrecer los mismos efectos beneficiosos que los APC, como mayor crecimiento, eficiencia alimenticia y la salud general del animal. Elegir el APC alternativo correcto requiere comprender sus modos de acción y su impacto en la salud intestinal y el rendimiento del crecimiento. Eso significa que los APC alternativos parámetros de producción. Dado que la mayoría de los ahorros en los costos de los APC se deben a una mejora de la conversión alimenticia, y los alimentos representan hasta el 70% de los costos de producción de los pollos de engorde, es fundamental que las alternativas a los antibióticos mantengan estas tasas de conversión alimenticia para evitar pérdidas económicas. Al mismo tiempo, los productores están entendiendo la importancia que tiene la salud intestinal (GI) en las aves.
La salud intestinal es clave
La acción principal de los APC tiene lugar en el aparato digestivo, un órgano importante para muchas funciones, entre ellas la digestión, la absorción y la inmunidad. Es por eso que los aditivos alimenticios que reemplazan a los APC también deberán centrar las actividades en el intestino, específicamente en tres sistemas interconectados: la barrera intestinal, la microbiota y el sistema 9 Revista 2020 RevistaMonogástricos Monogástricos Agosto Julio 2020
Autor: Hongyu Xue, MD, PhD; Director de Ciencias de la Vida para Amlan International
Figura 1. Refuerzo multimodal de la salud intestinal
deberán cumplir lo siguiente:
• Minimizar los desafíos de la enfermedad al limitar la colonización de bacterias patógenas. • Mejorar la integridad de la barrera intestinal. • Ejercer propiedades antiinflamatorias. • Promover el crecimiento o la actividad de las poblaciones de las bacterias beneficiosas. • Mejorar la conversión y el rendimiento alimenticio de las aves.
Un aditivo alimenticio formulado que cumple con los criterios Una formulación sinérgica que permite atender las necesidades en el sistema digestivo, lo cual permite reemplazar eficientemente más de un aditivo en las dietas de pollos de engorde. Este aditivo alimenticio formulado refuerza la salud intestinal y la inmunidad, promueve la eficiencia alimenticia y mejora el rendimiento general de la parvada mediante varios mecanismos de acción (ver Figura 1): 10 Revista Monogástricos Agosto 2020
• Reduce la presencia de toxinas bacterianas para ayudar a proteger la homeostasis intestinal. • Disminuye la población total de bacterias patógenas. • Proporciona una fuente de energía para reponer y fortalecer las células intestinales. • Estimula las respuestas inmunitarias innatas y adaptativas.
Las pruebas de campo permiten demostrar un rendimiento similar a los APC
Los antibióticos alternativos ideales deben tener datos de ensayos de campo para demostrar el rendimiento en los entornos comerciales reales. Con los ensayos de campo previos a la adopción realizados en operaciones comerciales de engorde en América del Sur se demuestra que las aves alimentadas con el producto formulado obtuvieron un rendimiento comparable al de aquellas alimentadas con una dieta con los APC o un antibiótico alternativo común. En la TABLA 1 se muestran los resultados de un ensayo comercial realizado en Brasil en 2019, que comparó el rendimiento entre los
pollos de engorde alimentados solo con el aditivo alimenticio formulado (1 kg/TM) y el programa de los AGP existente, así como dos antibióticos en el alimento, un probiótico y un producto para el control de una micotoxina basada en enzimas (control). Después de alimentarlos con las dietas durante 40 días, se pudo demostrar que la inclusión única del aditivo alimenticio proporcionó un desempeño comparable al rendimiento que el programa de los APC existente. En la TABLA 2 se muestran los resultados de un estudio de 2019 en una operación comercial en Brasil, que comparó el rendimiento del aditivo alimenticio formulado con uno de los APC alternativos más utilizados, butirato de sodio (control). Después de alimentar a las aves durante 33 o 34 días ( aditivo alimenticio y control), el aditivo alimenticio formulado superó de manera significativa al butirato de sodio, mejorando la tasa de conversión alimenticia en 7 puntos y el índice de eficiencia de producción en 18 puntos.
del tratamiento se formularon con el 0,1% del producto formulado sin los APC. Los pollos de engorde producidos en los sistemas sin antibióticos tuvieron ganancias de peso y tasas de conversión alimenticia similares a los alimentados con los AGP, mejor conversión alimenticia y menor mortalidad.
Producción rentable sin los APC Cuando los APC se eliminan de las dietas de las aves, la salud intestinal se vuelve más importante para la producción rentable de pollos de engorde. El aditivo alimenticio formulado adecuado puede mejorar la salud intestinal y ayudar a los productores comerciales de pollos de engorde a ahorrar dinero en los alimentos al reducir uno o más aditivos alimenticios mientras se mantienen las tasas de conversión alimenticia.
En la TABLA 3 se resumen los datos recopilados de diferentes entornos en América del Sur entre 2016 al 2019. Los alimentos comerciales que contenían los APC sirvieron como control y las dietas
11 Revista Monogástricos Agosto 2020
Redacción: Publiagro
Avicultores piden una PLANIFICACIÓN NACIONAL
L
os problemas que afectan al sector avícola boliviano son por demás conocidos por los mismos productores, pero también por las autoridades del sector. El problema es que los gobernantes no escuchan las soluciones que los primeros proponen y, en ese marco, pueden condenar a la quiebra buena parte del sector que produce la proteína animal más consumida en el país. Winston Ortiz, presidente de la Federación Nacional de Avicultores de Bolivia (FNAB) y de la Asociación de Avicultores de Pollos Parrilleros (Avipar), se queja porque ni las actuales autoridades nacionales ni las del gobierno anterior tuvieron predisposición de escucharlos y consensuar una planificación de la avicultura nacional. Esta planificación implica fijar cuánto se deberá producir en función al consumo nacional, esto mientras no se supera las restricciones que impone la enfermedad del Newcastle
12 Revista Monogástricos Revista Monogástricos JulioAgosto 2020 2020
para la exportación. Merced a este plan se podrían superar las problemáticas que hoy vive el sector.
Problemas por solucionar
Willy Soria, presidente de la Asociación Departamental de Avicultores (ADA) de Cochabamba, analizó que la inestabilidad del sector se da porque la actividad está regida por un sistema sanitario riguroso que busca mantener en un estado óptimo a las aves durante su ciclo de crianza, cuyo tope ideal son 50 días. Pasado ese tiempo, los niveles de conversión bajan y los problemas de enfermedades se intensifican. Soria admite que estos problemas se repiten cíclicamente, como también que son causados por los mismos productores, mayormente pequeños y medianos, ante su exceso de producción cárnica. Según el dirigente, esto se da por la falta de un análisis previo de las características temporales del
mercado del occidente del país. Muchos de estos son avicultores circunstanciales que se dejan llevar por ciclos de precios altos y llenan sus granjas de pollitos, incluso traídos de contrabando del Perú, pero al no tener ni la experiencia ni conocimiento de los mecanismos de comercialización establecidos, inundan el mercado y hacen bajar los precios, perjudicando a la avicultura legalmente establecida. Ricardo Alandia, titular de la Asociación Nacional de Avicultores (ANA), sostuvo que antes de la pandemia, se producían mensualmente unos 18 millones de pollos, pero que a partir de la cuarentena esos números se han distorsionado, generando que la demanda sea menor en un 40% al primer semestre de esta gestión, comparado con 2019.
Ricardo Alandia, Presidente de la Asociación Nacional de Avicultores (ANA). “Preocupa la demanda agregada”
Willy Soria Presidente ADA Cbba.
Winston Ortiz Vicepresidente FNAB y Avipar
“Debe regularse la producción”
“Necesitamos estabilidad en los precios”
“El plan nacional solicitado debe ser un mecanismo que regule los niveles de producción, aunque lamentablemente y pese a los esfuerzos, hasta ahora no se ha encontrado un procedimiento efectivo. Este procedimiento debe estar dirigido fundamentalmente a dos aspectos: a mejorar los sistemas sanitarios, que se regule la carga de pollitos bebés en las granjas en base a este aspecto, y hacer una programación racional de la cantidad que debe producirse a nivel nacional. Esta cantidad se había definido anteriormente que no debería pasar de los 19 millones de pollos mensuales, pero se ha llegado a superar los 20 millones en los ciclos de precios altos”.
“No se puede comercializar el pollo vivo en granja a un precio justo y suficiente para el productor, ya que en épocas de pandemia se llegó a cobrar solo Bs 3,50 por kilo, cuando el costo de producción era de 8. Ello llevó al sector a pérdidas de 24 millones de dólares al mes, por lo que entre el 40 y 50% de los productores se declararon en crisis, llegando a quebrar un 30% del total. Proponemos como soluciones que las asociaciones tengan la potestad de vender su producción a un precio justo. Que se permita y facilite la venta directa del productor al consumidor, sin trámites complicados. Las autoridades deben cumplir el artículo 26 de la Ley 144 de la Revolución Productiva Comunitaria, que pone al sector agropecuario como un sector estratégico que garantiza la producción y abastecimiento a precio justo”.
“Según los datos que manejamos, hasta junio, la carga de pollitos bebés ha aumentado. Esto genera incertidumbre pues se debe cuantificar con las autoridades cuál ha sido realmente la caída de la demanda agregada, para que esto les permita planificar mejor y producir lo necesario y así evitar pérdidas. La idea es lograr un precio lo más estable posible, de modo que la población también tenga un precio estable, pero hay que trabajar en el tema de la demanda. No sabemos cómo va a ser la capacidad del país para reactivar su economía; todos esos aspectos influyen en el precio. Habrá una baja de demanda post pandemia, ante la falta de circulante. Tenemos que ver cuánto va a ser el punto de equilibrio después de esto. Nos tenemos que sentar entre todos los de la cadena avícola y las autoridades para ver cómo manejar este tema de aquí en adelante, porque no vamos volver a la normalidad rápidamente. Lo que más nos preocupa es la demanda agregada, que es la falta de dinero circulante en el país. Si quieren reactivar al sector, aunque sea con menos cantidad, pero a todos los avicultores, por lo menos se tiene que ver el costo de producción; cuánto es lo que necesito para una partida, eso mínimamente tendría que llegarle como crédito blando, de fomento, al productor para que pueda reactivar su granja”.
13 Revista Monogástricos Monogástricos Julio Agosto 2020 Revista 2020
Autor: Chris J. Morrow y Glenn F. Browning, Asia-Pacífico Centro de Salud Animal, Escuela de Veterinaria de Melbourne, Facultad de Ciencias Veterinarias y Agrícolas, Universidad de Melbourne, Australia.
El rol del control de los MICOPLASMAS AVIARES en la gestión de antimicrobianos
E
l huevo de gallina, deExiste una considerable presión en todo el mundo para disminuir el uso de antibióticos tanto en la producción de carne de aves como la producción de huevos. En los países occidentales, las industrias avícolas han tenido que considerar la eliminación de los antimicrobianos a niveles de promotores de crecimiento (incluidos los ionóforos anticoccidiales en algunos casos) de los sistemas de producción. Sin embargo, en Asia todavía es común administrar antibióticos profilácticos a niveles terapéuticos en el alimento durante la postura por una semana repitiendo este tratamiento cada 4-8 semanas. Aunque el objetivo de estos tra-
14
Revista Monogástricos Agosto 2020 Revista Monogástricos Julio 2020
tamientos son las infecciones por micoplasma, es muy probable que el impacto final sea una selección considerablemente mayor para la resistencia que los antimicrobianos promotores de crecimiento. Esta dependencia sobre los antibióticos en Asia y algunas otras partes del mundo es el resultado del impacto de esta terapia para las infecciones por micoplasma. Nosotros ahora tenemos programas de vacunación para micoplasma que pueden controlar problemas de micoplasma mas efectivamente que la terapia antimicrobiana y en lotes para reemplazo micoplasma negativo se esta convirtiendo más fácilmente disponibles, permitiendo que el uso de esta alta frecuencia y alta dosis
de antimicrobianos que sean descontinuandos, mejorando considerablemente nuestra administración de antimicrobianos en aves de corral.
Gestión de antimicrobianos
La gestión de antimicrobianos consiste en la aplicación de estrategias para optimizar el uso de antimicrobianos, con el objetivo de mantener su efectividad durante el mayor tiempo posible. El objetivo final es mantener la efectividad de un medicamento antimicrobiano tanto para el tratamiento animal como humano, pero si el riesgo para la efectividad del tratamiento humano se considera demasiado alto, es posible que los animales no puedan ser tratados con antimicrobianos
efectivos. Debido a su importancia en la medicina humana, algunos antimicrobianos o clases de antimicrobianos no deberían ser utilizados en animales , y especialmente no usarse en animales de destrinados al aproducción de alimentos, debido al potencial de estos animales para transmitir bacterias multi-resistentes a través de la comida a una gran cantidad de humanos. La resistencia genetica a drogas antimicrobianas se considera que es omnipresente, aunque en bajos niveles en ausencia de presión selectiva. La resistencia múltiple es probablemente menos comun que se produzca en poblaciones que no estan expuestas (como diferentes antimicrobianos y los correspondientes genes de resistencia a antibióticos han evolucionado en diferentes nichos) y es probable que evolucionen bajo la presión de terapias, y particularmente en situaciones en las que las poblaciones de bacterias son expuesto a múltiples drogas de forma continua. En algunos organismos la resistencia a antimicrobianos y la resistencia a otros factores (incluidos metales pesados y desinfectantes) se codifican en un solo plásmido y se presume que se seleccionan conjuntamente. Como un resultado, el solo dejar de usar un medicamento antimicrobiano no necesariamente va ha disminuir la selección de presión para los organismos con resistencia a ella, si el organismo todavía está expuesto a otros selectores. Este es un importante desafío para las aves de corral de producción, ya que nos basamos en la desinfección para disminuir el desafio bacteriano, especialmente en las granjas. Iones de metales pesados aveces son incluidos en la alimentación de los animales (cobre y zinc en dietas de cerdo por ejemplo). La selectividad de la terapia antimicrobiana es limitada, y cualquier antimicrobiano puede afectar tanto los microorganismos objetivo como los que no lo son. El uso de antimicrobianos puede tener efectos sobre una amplia gama de organismos, especialmente si ellos tienen un amplio espectro de actividad. La aparición de resistencia incluso en un organismo no patógeno es sig-
nificativo, de como esta resistencia puede ser transferida genéticamente a otros (por lo general estrechamente relacionados) organismos.
Uso óptimo Optimisar el uso de los antimicrobianos es la estrategia base de la gestión de antimicrobianos . Un componente clave para esto es asegurar que estos antimicrobianos sean usados solo cuando son requeridos y solo cuando otros metodos de control y prevención de enfermedades bacterianas no estan disponibles. El desarrollo de soluciones para problemas que actualmente son gestionados utilizando la terapia antimicrobiana es fundamental para establecer un sistema de producción sostenible La minimización del uso de antimicrobianosdebe ser visto en términos de reducción tanto la duración como la frecuencia de exposición. Adicionalmente, solo un antibiótico efectivo debería ser utilizado a la vez Es tiempo de revisar el uso de productos que incluyen una combinación de antimicrobianos como los que incluye lincomicina y espectinomicina. Aunque es una combinación eficaz, esta rutina tiene la desventaja de asegurar la selección simultánea por resistencia a dos clases de antimicrobianos. El uso de combinaciones antimicrobianas que son sinergicas están justificadas (por ejemplo, combinaciones de la
amoxicilina / clavulanato y sulfonamida / trimetoprima). Si bien a menudo hemos utilizado la rotación para prolongar la eficacia de los medicamentos antiparasitarios en los sistemas de producción agrícola, el transporte de muchos genes de resistencia a los antimicrobianos generalmente no impone un costo de adecuacion significativo para las bacterias, y el genoma haploide de las bacterias reduce el velocidad de reemplazo de genes de resistencia de una población . El uso de diferentes agentes antimicrobianos de la misma clase generalmente es considerado como enfoque ineficaz porque en la mayoría de las clases el espectro de resistencia se extiende a través de todos los agentes antimicrobianos de una misma clase. “El momento óptimo para cambiar de una clase a otra no ha sido investigado, aunque generalmente es preferible centrarse en el uso de la droga que está más dirigida al patógeno (es decir, la droga con el espectro más estrecho de actividad). Mientras que algo de resistencia podría desarrollarse gradualmente, en la mayoría de los casos solo uno o dos eventos genéticos da como resultado una resistencia de alto nivel. Las pruebas MIC pueden ofrecer una mayor comprensión, pero las bacterias deben aislarse antes. Esto se puede realizar. Para algunas bacterias, y particularmente el micoplasmas, esto
Revista Monogástricos Agosto 2020
15
Autor: Chris J. Morrow y Glenn F. Browning, Asia-Pacífico Centro de Salud Animal, Escuela de Veterinaria de Melbourne, Facultad de Ciencias Veterinarias y Agrícolas, Universidad de Melbourne, Australia.
requiere considerable pericia. Fallas terapeuticas necesitan ser investigadas a fondo. Dichas investigaciones pueden demostrar que la calidad del antimicrobiano o la droga es deficiente (o que el medicamento no está presente en el productoen uso), que el método de la administración no es eficaz, que la acción del antibiótico puede estar inhibido (por ejemplo, alto los niveles de calcio en la alimentación de ponedoras pueden interferir con las tetraciclinas), o que la resistencia es el problema. La tasa de desarrollo de resistencia se ve afectada por muchos factores, incluyendo la facilidad de adquisición de mutaciones que confieren resistencia y la cantidad de transferencia genética entre diferentes organismos. Esto varía mucho entre drogas antimicrobianos y entre diferentes especies bacterianas, por ejemplo, las fluoroquinolonas pueden desarrollar resistencia muy rápidamente, en parte porque solo requiere dos mutaciones de base única, como resultado de esto la enrofloxacina no se considera droga antimicoplásmica en Tailandia, India o China. El uso de antibióticos para controlar las infecciones puede no ser apropiadas en algunos casos. Por ejemplo, infecciones por salmonella (sin enfermedad clínica) pueden ser prolongadas o aumentadas por la administración de algunos antibióticos. Esto puede ser resultado de la desestabilización de la microflora del intestino Las aves adultas son naturalmente muy resistente a la colonización de salmonella y esta protección es conferido por una microflora intestinal estable. En los Estados Unidos, los programas de control de Salmonella 16 RevistaMonogástricos Monogástricos Julio Agosto Revista 20202020
pullorum en la década de 1950 las aves resultaban negativas incluso estando infectadas debido al uso continuo de furazolidona. Del mismo modo, medicamentos antimicrobianos puede interferir con vigilancia serológica de infecciones por micoplasma. El beneficio de la administración profiláctica de antibióticos cada 4-8 semanas para aves de postura se deriva de su efecto sobre poblaciones de micoplasma, no a un efecto de promoción de crecimiento específico. De hecho, el efecto promotor de crecimiento de la tilosina puede derivar de la exquisita sensibilidad de Mycoplasma gallisepticum a tilosina. La disponibilidad de lotes de reemplazo sin micoplasma y bioseguridad mejorada (particularmente por la eliminación gradual de granjas de varias edades) están ayudando en el implementación de mejoras para el control de micoplasmas sin depender de terapias antimicrobianas, incluso cuando
estatus de libre de micoplasma puede seguir siendo difícil de mantener debido al frecuente desafío de ser aerotransportado de rebaños cercanos. Las vacunas vivas contra micoplasmas ofrece una forma efectiva de aumentar la resistencia de las parvadas a desafío de ambientes (transmisión aerógena), al reducir el riesgo de infección y aminora los efectos de cuando esto ocurre. Esto no visto es con programas de control micoplasma con vacunas muertas. Cabe señalar que todas las vacunas vivas de micoplasma son sensibles a todos los medicamentos antimicrobianos antimicoplasmicos (con la excepción de las vacunas de Mycoplasma synoviae, porque todas las cepas de M. synoviae son innatamente resistentes a la eritromicina). Encuestas o pruebas de resistencia a los antimicrobianos en organismos patógenos y / o comensales y la identificación de las tendencias
en resistencia a lo largo del tiempo también se utiliza en la gestión de uso de antimicrobianos, sin embargo, la información que ofrece esta vigilancia es retrospectivo y solo puede informarnos de los efectos adversos de nuestro uso de medicamentos antimicrobianos después de que se ha desarrollado. La retención de la eficacia de los antimicrobianos dependerá de una acción prospectiva y mejorar el monitoreo mediante el examen de antimicrobianos usando rangos de resistencia de los antimicrobianos. En la Tabla 2 mostramos una propuesta programa de medicamentos de China que viola casi todos los principios de administración antimicrobiana:
• Uso de antimicrobianos que no deberían ser utilizado en la producción de animales destinados para alimentación humanad o como algunos dirían, cualquier animal doméstico en absoluto. • Uso de múltiples antibióticos al mismo tiempo sin ninguna evidencia de que esta opción sea beneficiosa. • Uso de múltiples clases de antimicrobianos en los mismos animales sobre un corto período de tiempo. • Uso de antimicrobianos en forma recurrente (cada seis semanas) sin definir y caracterizar completamente el objetivo para la terapia. El beneficio de este régimen probablemente se derive de control de infecciones por micoplasma. El texto en rojo resalta los antimicrobianos - con actividad antimicoplásmica- neomicina y espectinomicina no están en rojo ya que no se absorben desde el intestino, a pesar de tener actividad antimicoplasmal in vitro. La resistencia de campo a enrofloxacina es muy común en países de Asia, pero las vacunas vivas siguen siendo sensible. También es
probable que esto régimen: no controlaría efectivamente Salmonella e incluso puede exacerbar infecciones por salmonella desestabilizando la microflora intestinal cada seis semanas • Esta práctica interferiría con la vacunación contra micoplasmas con vacunas vivas, porque afectará el colonización y persistencia de la
necesaria si los micoplasmas son controlados (ya sea con lotes libres de vacunación o con vacunación de micoplasma vivo). Ciertamente, los médicos informan que muchas otras infecciones bacterianas y virales son enfermedades más simples en parvadas sin infecciones concurrentes por cepas de campo de micoplasma. Recientemente lotes de reemplazo libres de micoplasma se han vuelto más fácilmente disponibles en China y la India, y esto puede estar relacionado a un aumento de la bioseguridad, la despoblación para controlar la influenza aviar y el cambio a sistemas de una sola edad en granjas de reproductoras. El control de micoplasmas en reproductoras hace que el control en pollos de engorde sin fármacos antimicrobianos sea mucho más fácil. Por último, el costo del tratamiento en reproductoras y ponedoras cada seis semanas es considerable y la vacunación finalmente es más barata.
vacuna. La inmunidad de la mucosa es de corta duración y a menudo se debilita sin estimulación antigénica continua
Conclusiones
Aunque los antibióticos pueden afectar una amplia variedad de infecciones bacterianas como Avibacterium, Pasteurella, Brachyspira, Campylobacter spp. y coliformes, los antibióticos sólo tienen efectos sobre las bacterias en las aves en el momento del tratamiento. Excepcionalmente, las micoplasmas pueden infectar crónicamente pollos y tener un potencial continuo a causar la enfermedad y sus efectos en la producción, en su lugar estas aves infectadas sólo son un potencial reservorio de infección a otras granjas. Si los antibióticos eran la mejor solución para estos casos, entonces hubiéramos solucionado estos problemas en los años 1950, cuando los antibióticos fueron utilizados por primera vez en animales de producción. El uso de antibióticos para “cuidar a las aves del estrés” también puede tener una base en la supresión de las poblaciones de micoplasmas libres y esta práctica puede no ser
La gestión para la administración de antibióticos es una estrategia a largo plazo para mantener la efectividad de los antibióticos en beneficio de los seres humanos. La participación de esta gestión es responsabilidad de los veterinarios y cualquier otra persona que tome decisiones sobre tratamientos de los animales. Los mayores efectos vendrán de las grandes reducciones en el uso de antibióticos como resultado de la comprensión de porqué los antibióticos han estado siendo usados y mejorar el control de las infecciones que actualmente hacen que la producción de las aves de corral dependa de los antibióticos. Es así que se argumenta que los efectos de la administración rutinaria de antibióticos sobre las infecciones por micoplasma son la razón por la cual no se ven los beneficios de los tratamientos profilácticos en ponedoras. Esto sugiere también que, si usted no puede tener parvadas libres de infección por MG o MS, entonces debería utilizar la vacuna viva de micoplasma como alternativa de control. 17 Revista Monogástricos Agosto 2020
Fuente: Javier Sarradell - Docente y especialista del sector Redacción: Publiagro
SANIDAD PORCINA Desafíos en tiempo de pandemia
L
os desafíos externos internacionales son los causados por enfermedades como el Síndrome respiratorio y reproductivo de los porcinos (PRRS), que está presente en países de la región como Uruguay, Chile y Bolivia; la Peste porcina clásica (PPC), presente en Bolivia; la peste porcina africana (PPA), presente en países de Asia y Europa; y la Diarrea epidémica de los porcinos (PED), presente en Perú.
Influenza
Recién se propagó por redes sociales la noticia de que el cerdo es 18 Revista Monogástricos 20202020 Revista MonogástricosJulio Agosto
susceptible a la infección, por parte de virus de origen humano y aviar. Cabe recordar que una vez que el virus logra transmitirse del cerdo al ser humano, este último se convierte en el gran diseminador. Ante ello, es bueno evaluar si se está haciendo lo correcto en las granjas respecto a la interacción con otras especies. Debemos trabajar en la bioseguridad en ese sentido. Entonces, los pasos a tomar serían la vacunación anual a todas las personas que entran en contacto con los cerdos, así cómo gestionar la disponibilidad de vacunas y su aplicación temprana, previo a la circulación del virus estacional.
Se pueden observar ciertas falencias en el manejo de la bioseguridad, ya que hay granjas en las que se siguen criterios distintos. Falencias y pautas básicas son parte de este artículo técnico. La Resistencia a antimicrobianos (RAM) es otro gran desafío a nivel internacional como también nacional. En Argentina se prohibió totalmente el uso de colistina, lo que debe motivar un plan a largo plazo porque tal vez este sea sólo el primero de una larga lista. En el promedio de costos de producción en Latinoamérica, la sanidad apenas llega al 4.8% sin embargo se conoce que muchas granjas en Argentina superan el 7% o incluso llegan hasta el 12%.
Desafíos sanitarios internos
Entre los desafíos intragranja, el primero en el que hay que pensar es en la bioseguridad tener un plan que se implemente para proteger la salud de la piedra normalmente. Son normas difíciles de enseñar y mantener. Por ello es clave capacitar a los operarios y propietarios. Entrada de enfermedades a una explotación:
1. La mayor parte se produce por animales enfermos o portadores asintomáticos, eso se da en gran parte por la falta de cuarentena y control serológico. 2. Por fallas en el transporte falta de desinfección ante virus y bacterias. 3. A través de personas, roedores, aves o animales salvajes, además de objetos contaminados. 4. Por el semen, ya que cada vez se utiliza más el de centros de inseminación. Los organismos sanitarios deben controlar la bioseguridad de estos centros por el potencial
que tienen para diseminar una posible enfermedad. 5. Por el aire, se da más en granjas que están sobre la carretera, se pueden contaminar por el paso de camiones cargados con otros cerdos.
Plan de sanidad
Para elaborar un plan de bioseguridad se debe tomar en cuenta:
- Tamaño de la granja - Bioseguridad - Genética y salud inicial, si se tiene la oportunidad de arrancar con una granja desde cero. - Reposición externa vs interna vs cuarentenas vs aclimatación. Tratar de disminuir los ingresos - Origen del semen, producido en la granja o fuera de ella - Considerar si el flujo de producción es realmente ordenado, tanto en granjas monositio como multisitio.
19 Revista Monogástricos Julio 2020 Revista Monogástricos Agosto 2020
Fuente: David Fernández Gavioli - Consultor técnico de Provimi Redacción: Publiagro
NEGOCIO PORCINO Estrategia para optimizarlo
V
iendo cómo se comportaron los animales a lo largo de los años podemos observar en las granjas que hay una disminución muy acentuada de la conversión alimenticia, pero por otro lado la genética hace que logren un aumento de ganancia de peso diaria, entonces hay que acompañar esta evolución la nutrición de alguna manera. Es así que precisamos hacer que la producción sea más optimizada y por ende más rentable. Hay que revisar la estructura de costos en una granja para establecer cuánto cuesta cada cerdo, donde se podrá observar que siempre el costo de engorde es el más alto. El retorno o facturación en este ítem se da si el cerdo llega al frigorífico y esta facturación es afectada directamente por su peso final.
20 Revista MonogástricosJulio Agosto Revista Monogástricos 20202020
Buscando promover mayor rentabilidad en la época de engorde, se debe fijar en mejorar la sanidad y ser más eficiente en el uso de materias primas del alimento para una mayor expresión de su potencial genético. Si bien más del 60% de la inversión en nutrición se hace en la etapa de crecimiento y terminación, históricamente se hace menor inversión en tecnología en esa etapa respecto de
las dos anteriores, que son el costo de reproducción el costo de recría.
Objetivos de la etapa de engorde
Estos son lograr: una elevada capacidad de crecimiento del tejido muscular, un reducido nivel de grasa y una mejor eficiencia de transformación del alimento en carne. La etapa de engorde se puede dividir en tres pilares:
1. La planta de alimento
Se debe considerar la calidad de la materia prima. Para que se produzca alimento para cerdos los pasos principales son la recepción de materia prima, pesarla, dosificarla, la molienda, mezcla, almacenamiento y el transporte.
nados con la pérdida de ración en el comedero, la producción de residuos, el desempeño del animal y el costo del comedero.
Objetivos comunes:
El control del producto terminado será el soporte para definir la matriz nutricional, para ello debe haber un ajuste nutricional de mayor precisión, optimizar costos de los productos y un mejor desempeño de los animales. La granulometría también tiene importancia sobre el costo de producción, la uniformidad de la ración, estimular su consumo, la digestibilidad de los nutrientes y el desempeño de los animales.
2. Nutrición.
Formulación y aditivos: La energía es costosa, si trabajamos con precisión podemos tener una formulación un poco más exacta y con ello disminuir los costos de la energía total de alimento. Mientras va pasando por el sistema digestivo presenta pérdidas y la energía neta es exactamente la energía que está disponible para que el animal se mantenga y también logre ganancia de peso. Entonces, trabajar con un tipo de energía neta más específica nos permite garantizar que podamos tener una nutrición más exacta y precisa, con excelentes resultados y podamos realmente determinar las necesidades exactas del animal. Es fundamental balancear la proteína ideal en relación con la energía; mantener constante la relación lisina digestible / calorías (permite mejorar el desempeño de los cerdos de genotipo moderno alimentados con dietas de mayor energía sin comprometer la calidad de la canal). Es importante conocer los anima-
les para saber sus requerimientos nutricionales en cada etapa y cabe recordar que los animales no requieren proteína, pero sí requieren aminoácidos. Entonces, lo ideal es trabajar con una proteína de mínima y complementar con aminoácidos sintéticos para tener un máximo desempeño, sin exceso de proteína. Una mejor salud intestinal redunda en una baja de la mortalidad, por ello, las granjas eficientes tienen foco sobre la salud porque sabe que eso representa pérdidas económicas importantes. También es importante trabajar con aditivos, como son los fitogénicos, para el desarrollo de los cerdos en la fase de crecimiento-terminación.
• Que haya menos competitividad entre los animales cuando se alimentan. Por ello se recomienda siempre tomar en cuenta el número de cerdos boca por comedero. Cabe respetar el ancho estimado de los hombros de los cerdos para su adecuado acceso al alimentador. • Tratar de reducir la frecuencia del derrame del alimento al momento de la inserción en el comedero. • Mejorar la sociabilidad de los animales mediante el diseño espacial del box. • Cuidar la relación espacio lineal versus densidad de cerdos, que deben ser proporcionales.
Desperdicio de alimento
En una granja de 100 madres, producción de 1.100 animales, acabado de 170 cerdos/mes, consumo de alimento 50.000 kg/mes, Considerando 50 gr/día de desperdicio; en 24 horas son 55 kg de alimento; en 1 año son 20.000 kg, que darían para alimentar a 83 cerdos. Esto es considerando solo 3,3% de desperdicio, que es bajo en la realidad.
3. Manejo.
Comederos: en este punto hay que tener en cuenta aspectos relacio-
21 Revista Monogástricos Agosto 2020
Fuente: Ricardo Bruce Segundo Cochram - Doctor en Medicina y Tecnología veterinaria Redacción: Publiagro
LOS RRHH al servicio de la BIOSEGURIDAD
U
na de las grandes lecciones que nos deja el Covid-19 es que repensemos la bioseguridad en sus dos tipos, interna y externa. Un aspecto muy importante son los recursos humanos que pueden ingresar. En lo interno, ver aspectos claves
22 RevistaMonogástricos Monogástricos Julio Agosto 2020 Revista 2020
como el transporte de piensos, contar con doble vallado en las granjas, tratamiento y aspersión de purines, contar con una unidad de descontaminación vehicular, arcos sanitarios para vehículos más pequeños, revisión de ingreso de semen y medicamentos en cabina de des-
contaminación, control de accesos de personal de 4 etapas (incluido lentes y celulares), trabajar en la eliminación de residuos clasificados, como también de cerdos muertos y placentas. En lo externo, se debe hacer un análisis de riesgo del movimiento de los trabajadores, que viven en un entorno urbano, donde interactúan con su familia que asiste a escuelas y supermercados donde hay un alto riesgo de contagio de Covid-19 o gripe. También hay un riesgo medio
de contagio en el transporte que utilizan, siendo el nivel más bajo en la granja misma. Por ello hay que trabajar en una conciencia de bioseguridad. Lo que queda claro es que el mayor riesgo está fuera de la granja, si tenemos un buen control de accesos, que incluye desde que el vehículo parquea, incluyendo mecanismos de control biométrico, que incluyen chips. En suma, la bioseguridad tiene que conectarse a la plataforma informática de la granja. Y las granjas con más tecnología requerirán un perfil de gente más for-
Se debe considerar a los RRHH como potenciales vectores, por ello la necesidad de establecer diversos niveles y mecanismos de control tanto al interior como al exterior de las granjas.
mada y con una estructura laboral más flexible, como también abrirse a los más jóvenes, sobre todo para mandos medios
En resumen • Las unidades de cría deben estar muy blindadas en cuanto a bioseguridad y alta salud • El personal debe estar muy involucrado, mediante un modelo participativo. • Estructuración social favorable para los familiares de los empleados. • Pasar de granjas tecnológicas a granjas inteligentes • Control de accesos libres de error humano • Reglamento claro, que especifique consecuencias • En las unidades de engorde o W2F, cada vez más monitoreo
remoto desde una unidad de mando • Termo-descontaminación vehicular • Formación continua e involucrar en la toma de decisiones • Planear, repensar y trabajar, asumiendo que vendrán nuevas pandemias y que las barreras impuestas las mantendrán afuera.
23 Revista MonogástricosAgosto Julio 2020 Revista Monogástricos 2020