EDITORIAL ARGENTINA TENDRÁ UN MAÍZ MAS CARO Y POR ENDE AFECTARÁ A LA PRODUCCIÓN Año regular, año de mantenimiento, año solo para archivarlo, asi se expresaron los productores sobre el 2023, una gestión catalogada como un año donde los insumos tuvieron una establidad aceptable, pero con precios, que a decir de ellos, pudieron estar mejor desde el punto de vista de una mejor rentabilidad. Es importante conocer a detalle los precios internos, especialemente del maíz, porque se prevé una subida muy importante influenciada esencialmente por los nuevos precios de este grano de origen argentino. Promasor indica que las proyecciones en el sur del país tienen una tendencia negativa, y al tener menos maíz local y más maíz importado, tendremos una tendencia a subir la producción de aves y cerdos. Ojo con el comportamiento este primer semestre.
CONTENIDO
2
4
Editorial / Contenido
PRODUCIR DE MANERA SOSTENIBLE para un mayor crecimiento en el presente y futuro de la industria avícola
4
10
8
LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD son innegociables para tener bienestar en las granjas
Esta revista es un producto de
6
La enfermedad asociada con el REOVIRUS ES LA ARTRITIS EN LAS AVES
Selección de REPRODUCTORES
6
12
Miembro de:
STAFF
w Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057 Gerente y Estratega de Comunicación Digital Duda A. Anzoátegui Vázquez 78561710
Periodistas -Gabriela Moreno -Juan José Mérida -Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseño y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Fotografías Publiagro - Archivos
Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
PRODUCIR DE MANERA SOSTENIBLE para un mayor crecimiento en el presente y futuro de la industria avícola Un experto recomienda que se tiene que producir con estándares de calidad, para alcanzar los objetivos
E
s importante que el avicultor tome en cuenta, lo que pasa alrededor del mundo con los factores que pueden causar disminución en la producción y en este sentido haga un diagnóstico para saber en qué condiciones se encuentra para producir y no se tenga un desperdicio a futuro. Levy Teixeira, técnico de Brasil indica que en el presente y futuro de la industria avícola –desafíos y oportunidades de la industria, se
4 Revista Monogástricos Enero 2024
debe tomar en cuenta el avance de la tecnología, pues la producción de alimentos se está expandiendo por el mundo. Explica que el sector avícola está creciendo cada vez más en producción de huevo, carne de pollo, reproductoras y asegura que se tiene un futuro brillante en el sector, pero hay que tomar en cuenta diferentes factores, para que no se tenga un impacto negativo. En este sentido el experto sostiene que el avicultor, tendría que tomar en cuenta los factores que afectan en la cadena de valor de las proteínas animal, pues los cambios climáticos están dejando incertidumbre en la producción de granos, la economía a nivel mundial, los costos de producción muy altos, las guerras y otro factor que no se puede controlar, son las enfermedades. Señala que los últimos dos años diferentes países han sido impactados por el fenómeno de” la niña”, que afectó diferentes cosechas en los cultivos, especialmente Argentina y ahora con la se suma la presencia del fenómeno de “el niño”.
Teixeira señala que vivimos en un mundo donde hay mucho desperdicio de alimento y hambre, tomando en cuenta la perspectiva del modesto crecimiento en el consumo de la carne y por lo tanto, esto aportaría de sobre manera al sector productivo, pero hay que ser responsable con la producción. Subraya, que la Organización de las Naciones Unidas en el 2015, desarrolló 17 pilares para combatir el hambre, la pobreza y garantizar el futuro para la humanidad, como ser salud y bienestar, educación de calidad, industria innovación e infraestructura, acción por el clima y otras.
Por lo tanto, indica que el productor debe estar preparado para el crecimiento en la producción sostenible en carne bovina y de pollo. El profesional enfatiza que el principal desafío es producir de manera sostenible, tomando en cuenta la producción de los granos, la tierra cultivada, utilizando la mejor tecnología a disposición en el mercado, lo cual aportará en mejorar la salud de los animales, disminuir las enfermedades y tendrá mayor proteínas de calidad en la producción.
“El sector productivo tiene que estar preparado,será un aumento significativo hasta el 2050, pues se proyecta un aumento del 70% en proteína animal”, sostiene.
5 Revista Monogástricos Enero 2024
Fuente: Publiagro
La enfermedad asociada con el REOVIRUS ES LA ARTRITIS EN LAS AVES El técnico recomienda la vacunación de pollos de engorde y ponedoras contra la artritis viral, ya que no existe un tratamiento efectivo para su control
L
a enfermedad, comúnmente asociada al reovirus en pollos, es la artritis viral, que se manifiesta clínicamente con cojera e hinchazón de las articulaciones, afectando principalmente a las patas y a las articulaciones. Lucas Cordero, especialista de Interquímica, explica que muchas aves afectadas se encuentran en buenas condiciones en general, pero pueden volverse letárgicas y cansadas. Por otro lado, resalta que la mortalidad en los complejos avícolas es bastante baja, y la infección es más frecuente en pollos destinados a la producción de carne. “Este virus está muy diseminado en las granjas avícolas con el síntoma de la artritis viral y los pollitos de engorde no logran ganar peso”, manifiesta Cordero. Menciona que la mejor estrategia para su control implica realizar primero un diagnóstico en las granjas y luego aplicar un plan de vacunación, ya que no existe un tratamiento específico para el virus. La inmunización en las aves reproductoras comienza en los primeros días de incubación. En el campo, se realizan
6 Revista Monogástricos Enero 2024
dos aplicaciones con vacunas inactivadas contra el virus. “De esa manera se va a generar la inmunidad que luego va a pasar a los pollitos BB que estarán más protegidos contra el virus”, agrega el especialista. Además, señala que no es necesario descartar o eliminar las aves enfermas, ya que el principal efecto se refleja en la pérdida de peso. Es importante que los consumidores tengan en cuenta que el reovirus es exclusivo de las aves y no representa una amenaza para los seres humanos. Sin embargo, algunas especies afectan a ciertos mamíferos.
LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD son innegociables para tener bienestar en las granjas Se debe evitar el contacto con amenazas infecciosas que pueden causar afectación en las granjas
P
ara prevenir la introducción de enfermedades y virus que puedan ocasionar graves pérdidas económicas al avicultor, es esencial implementar medidas de bioseguridad, incluyendo la restricción del acceso de personas y vehículos a los galpones. Expertos en bioseguridad avícola sugieren que, al entrar a las granjas, se deben usar botas y overoles limpios y desinfectados. Asimismo, es crucial llevar a cabo la desinfección de los vehículos que acceden a los galpones y evitar tanto pedir como compartir herramientas o equipos con granjas cercanas.
8 Revista Monogástricos Enero 2024
Fabricio Delgado, especialista brasilero en el tema, indica que, para tener una mejor seguridad integral desde las fábricas de alimento hasta la faena de pollos de engorde, se tiene que tomar en cuenta el liderazgo que tiene la empresa, es decir que brinde bienestar animal a las aves. El experto destaca que, al abordar la bioseguridad en todas las etapas, desde la cría hasta la faena de pollos de engorde, tanto la integridad como las medidas preventivas desempeñan un papel fundamental. En este extenso proceso, cada miembro de la empresa asume responsabilidades en su respectiva área, formando una cadena continua en la que se deben cumplir rigurosamente todos los procedimientos, evitando cualquier atajo o paso omitido. Resalta la importancia de conside-
rar el vacío sanitario en la cría de pollos, un momento crítico entre lotes sucesivos. Durante este período, es fundamental reducir la carga infecciosa para dar inicio a una nueva producción. Además, se hace hincapié en la relevancia de prestar atención al piso, que puede convertirse en un punto de infección, dado que el personal entra y sale de los galpones. En este sentido, se recomienda la capacitación de los trabajadores en buenas prácticas de producción como una medida esencial. Una vez más enfatiza que el personal tiene que entender la responsabilidad que cae sobre ellos, ya que muchas veces no perciben que están en una planta de incubación trabajando con huevos o pollitos y al final de la cadena el resultado llega al consumidor.
“El personal tiene que saber la responsabilidad de trabajar con alimentos desde la conducción de los lotes, las buenas prácticas de producción, el bienestar animal y principalmente las medidas de bioseguridad”, asevera. Recalca que todo alimento que cae al piso, no se puede mezclar con otro alimento limpio, porque ya está contaminado, en este caso hay que ver qué está fallando en el personal o las máquinas de producción, pues todo integrante de la empresa debe saber las prácticas de higiene. También subraya que hay que dejar
muy claro al personal cuáles serían las consecuencias al no cumplir con las diferentes medidas de bioseguridad y explicarles con charlas especiales la responsabilidad en conjunto. De igual manera la limpieza en los galpones es primordial, pues es un tema muy delicado y se tiene que programar las actividades en higiene, para que el proceso de limpieza sea óptimo.
diferentes galpones, con medidas de higiene que son simples, pero que se tienen que hacer todos los días.
Delgado recomienda al avicultor que las medidas de bioseguridad son innegociables y debería tener todo bajo control antes de ingresar a los
9 Revista Monogástricos Enero 2024
Fuente: Manejo productivo y reproductivo en porcinos y aves
Selección de los REPRODUCTORES C
uando se inicia el mejoramiento genético, hay que manejar las leyes de la genética con el fin de mejorar y trabajar en el siguiente orden: definir características y habilidades de las especies animales que se desea criar y reproducir.
1. Principios básicos de selección de reproductores Principio que se utilizará para el 10 Revista Monogástricos Enero 2024
mejoramiento genético No sólo debe tener excelentes características para el objetivo del mejoramiento, además es necesario que cumpla con algunos requisitos básicos: • Sin defectos genéticos (malformaciones). • Robusto y apacible. • Alta capacidad de reproducción. • Crecimiento rápido y alta eficiencia alimenticia.
• Calidad de descendencia superior.
2. Comprensión de la información genética Es necesario el conocimiento de la información genética para valorar las capacidades genéticas cuantitativas. Se debe considerar lo siguiente: • Obtener información confiable del pie de cría. • Seleccionar buenos progenitores
en el mismo ambiente para obtener mejores resultados. • Conocer las capacidades de hembras y machos mediante la comparación de resultados basados en los registros de las crías dentro de su gestión (para machos esta información se obtiene más rápido por el número de montas que hace o número de dosis a través de la inseminación). • Establecer comparaciones de las hembras y machos dentro de la explotación a través de los distintos registros.
• Vulva bien formada y prominente. • Buen desarrollo pélvico. • Condición Corporal (CC) de 3 a 3.5.
Características para la selección de un semental • La edad para la selección es de 10 a 12 meses de nacido. • Proveniente de una camada numerosa, más de 10 lechones. • Características propias de la raza. • Lomo ligeramente arqueado. • La piel que cubre los testículos debe ser lisa, sin cicatrices ni verrugas. • Tener un mínimo de 12 tetillas colocadas paralelamente. • Colocación de los pezones hacia la parte de la cabeza, la distancia entre ellos es más corta y en la parte distal de vientre un poco más alejada entre ellos. • Desarrollo adecuado según su edad.
3. Selección de reproductores en porcinos i) Características para seleccionar una hembra • Proveniente de una camada de madre prolífera. • Características propias de la raza. • Dócil, con instinto maternal. • Con poca grasa (más grasa, menor reproducción).
11 Revista Monogástricos Enero 2024