EDITORIAL UN INICIO DE AÑO 2024 EXTREMADAMENTE PERJUDICIAL Un inicio de año desastrozo e inusual para el sector, los bloqueos concentrados en Cochabamba modificaron la carga de pollos, el precio, era todo incierto, sobre oferta en Santa Cruz, sub oferta en La Paz, falta de alimentos en Cochabamba, donde se vieron obligados a sacar pollos de 1 kilo prácticamente, las carreteras que no estuvieron expeditas ocasionaron nuevamente un desastre económico para un sector que buscaba en este 2024 una recuperación desde el inicio. Fueron 15 días donde no se pudo trasladar el pollo faenado, el grano para el alimento, el poliito BB, generando precios contradictorios y lo más lamentable, una carga incierta para los próximos meses.
CONTENIDO
2
4
Editorial / Contenido
Beneficios de los sistemas automatizados y climatizados en ambientes avícolas
10
12
8
Factores que se deben tomar en cuenta, para optimizar resultados en el manejo de las aves
La importancia del manejo de galpones avícolas climatizados
Esta revista es un producto de
6
Los microminerales y el rol que cumplen en la producción avícola
Miembro de:
MORTALIDAD NEONATAL EN LECHONES
14
DOLOR CAUSADO POR EL PARTO EN LA CERDA (II): INDICADORES ÚTILES Y ALIVIO DEL DOLOR
4
6
12
STAFF
w Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057 Gerente y Estratega de Comunicación Digital Duda A. Anzoátegui Vázquez 78561710
Periodistas -Gabriela Moreno -Juan José Mérida -Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseño y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Fotografías Publiagro - Archivos
Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
Fuente: Publiagro
LOS MICROMINERALES Y EL ROL QUE CUMPLEN EN LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA Ayudará a tener un mayor valor, tanto en la producción como también en el producto final.
“N
utrición micromineral en gallinas y sus efectos en la producción”, fue el tema abordado por Carlos Delgado, representante de Zimpro, en el Seminario Internacional en Ciencias Avícolas, evento que se llevó a cabo en el salón Chané, de la Feria Expocruz. Delgado indicó que es un tema muy importante y está tomando cada vez más vigencia, sobre todo porque la vida de las gallinas es cada vez más larga, exige más producción y se debe tomar acciones sobre los detalles. En el caso de los microminerales, ayudará a tener un mayor valor en la producción como también obtener mejor producto final, en este caso al huevo.
4 Revista Monogástricos Febrero 2024
“La suplementación de microminerales orgánicos en ponedoras optimizan la producción de huevos”, señaló. Delgado también se refirió al huevo como producto final, señalando que una buena cáscara viene de varios factores desde el crecimiento, formación del hueso de la gallina, la producción, nutrición de precisión con los microminerales. Para entender de qué manera estos apoyan a la formación de una buena cáscara y de un buen hueso, pues se debe tomar en cuenta que estos, le corresponde aguantar la producción de más de 100 semanas y es lo que exige actualmente la industria.
“La suplementación de microminerales orgánicos en ponedoras Optimizan la producción de huevos” Menciono que en el mercado del huevo, fijan mucho el precio debido al color, es decir que, si hay huevo de color marrón, para el productor es mejor, porque va a tener un valor positivo. Sin embargo, con el huevo blanco, se obtiene un bajo precio del producto y por lo tanto menor rentabilidad y esto ocurre por varios factores, entre ellos estrés, que bloquea a través de una hormona la fijación de hierro, en la formación del color de la cáscara.
De igual manera dijo que el productor debe asegurar en el huevo elasticidad, es decir toda la ultraestructura de la cáscara y es justamente lo que proponen desde Zimpro ,trabajar sobre la ultraestructura de la cáscara. En cuanto a las pollitas, hay que asegurar que tenga una buena formación de hueso, órganos reproductivos, cuidar mucho de su nutrición, no generarle estrés y evaluar las fuentes minerales.
5 Revista Monogástricos Febrero 2024
Fuente: Publiagro
BENEFICIOS DE LOS SISTEMAS AUTOMATIZADOS Y CLIMATIZADOS EN AMBIENTES AVÍCOLAS Generan resultados con mayor rapidez y permite usar la tecnología para realizar tareas, con muy poca intervención humana.
“A
utomatización y Climatización en gallinas de postura”, fue el tema que concedió el experto de Argentina Juan Uribe, en el seminario de Amevea, llevado a cabo en predios de Expocruz. El profesional indicó que la automatización brinda bienestar a las aves y asegura niveles productivos mucho más altos de lo que se podría tener, en aves convencionales. “Tenemos experiencia en sistemas convencionales y completamente automatizados, donde los resultados productivos son completamente superiores”, sostuvo. Agregó que esto supera los estándares de las líneas genéticas y la calidad de las aves es excelente, ya que se puede observar el bienestar y el estado del ave. Explicó que la automatización son circuitos productivos, es decir en recolección de huevos, suministro de agua y la ventilación, en otras palabras tener el sistema automa-
“Tenemos experiencia en sistemas convencionales y completamente automatizados, donde los resultados productivos son completamente superiores” 6 Revista Monogástricos Febrero 2024
tizado en un solo controlador, simplificado y sin depender de un operario que vaya a encender cada uno de los equipos de forma manual. Recalcó que estos sistemas se utilizan en todo el mundo, por los niveles productivos que implica la automatización, sobre todo en la climatización pues un galpón que está completamente cerrado, tiene valores muy superiores a una nave convencional con ventilación natural.
Fuente: Publiagro
LA IMPORTANCIA DEL MANEJO DE GALPONES AVÍCOLAS CLIMATIZADOS Es importante que el productor tenga conocimiento sobre el ave, para poder saber que necesita.
E
l seminario de Amevea tuvo varios invitados de primer nivel, entre ellos el especialista José Luis Januario de Brasil, el cual impartió el tema “Manejo de galpones climatizados con dos enfoques diferentes, Trópico y Altura”, al público asistente y productores del área. El profesional, Januario, indicó que es muy importante que el avícultor tenga conocimiento sobre el comportamiento de las aves, en cualquier región que se encuentre el galpón. Señaló que hay que visualizar al pollo y saber qué está pidiendo, pues se debe ofrecer temperatura, manejo de sistemas, entre otros requerimientos que se tiene que implementar. Muchas veces el equipo de trabajo se encarga de medir el dióxido de carbono, amoniaco, temperatura, humedad, sin embargo, el productor
8 Revista Monogástricos Febrero 2024
tiene que observar a las aves. En varias ocasiones se han visto aves amontonadas, eso es señal de frío, también aves separadas con respiración corta que es señal de calor y así sucesivamente se observan indicios que el ave necesita atención. El experto hizo hincapié en los climas de Bolivia, indicando que, en Santa Cruz, se tiene temperatura alta durante el día y no se tiene tanto frío durante la noche, pero en Cochabamba y otros departamentos, el problema es el frío. Por ende, la diferencia entre la temperatura de día y noche en Cochabamba, es más baja, ya que durante el día no es tan caluroso a comparación con Santa Cruz. “El pollo en Santa Cruz, necesita más ventilación, enfriamiento, pero en Cochabamba hay que tener aislamiento, calefacción por que la temperatura no es alta”, explicó.
9 Revista Monogástricos Febrero 2024
Fuente: Publiagro
Factores que se deben tomar en cuenta, para OPTIMIZAR RESULTADOS EN EL MANEJO DE LAS AVES La distribución homogénea y la intensidad de luz a nivel de las aves son las características más importantes que una fuente de luz debe cumplir.
R
oberto Ricagno, profesional de Argentina habló sobre el tema “Optimizando resultados en la etapa de producción de las líneas modernas de reproductoras pasadas”, en el Seminario de Amevea, desarrollado en la Feria Expocruz, salón Chané. El experto del área avícola, indicó que todas las etapas de la vida de una reproductora son importantes. Por un lado, la parte del levante de la recría, etapa donde se optimizan los resultados y cosechan en la etapa de producción. “El manejo de las aves entre la etapa final de recría, pasando por la foto estímulo y el manejo inicial del mismo, es la etapa más importante del lote”, indicó.
En este sentido, los principales factores que se deben tomar en cuenta son: cómo el productor debe lograr que el ave se encuentre para el momento del foto estimulo, estado de conformación de las aves, del peso, la uniformidad, la conformación de reservas y teniendo en cuenta el concepto de madurez hipotalámica. Ricagno recomendó que, para llegar a obtener resultados, primero se debe hablar conceptualmente, es decir si todo el grupo de trabajo sabe lo que tiene que hacer y tiene conocimiento bajo concepto científico y cuáles son los requerimientos que tiene una reproductora. Sostuvo que lo mencionado anteriormente, es el principal parámetro y que no es difícil desarrollar en un grupo de trabajo, sin embargo, lo primordial sería trasladar lo conceptual a la parte operativa –ejecutiva. En este aspecto, dice que llevar a la práctica, el desarrollo científico y conceptual de lo que se quiere realizar, es donde se encuentra la problemática y se debería trabajar. Recomendó, entretenimiento al personal, y que el productor sea quien maneje a las aves y no lo contrario, como también analizar las performances y situaciones.
10 Revista Monogástricos Febrero 2024
Fuente: Fawec Autores: E. Mainau, D. Temple, X. Manteca
MORTALIDAD NEONATAL EN LECHONES L
a mortalidad neonatal de lechones es un problema económico y de bienestar animal importante. El porcentaje de mortalidad neonatal varía mucho entre granjas, oscilando entre el 5 y el 35%. Las muertes ocurren principalmente durante las primeras 48 horas después del parto siendo el aplastamiento por la cerda la primera causa de mortalidad. No obstante, la mortalidad neonatal de lechones es el resultado de un conjunto de interacciones complejas entre la cerda, los lechones y el ambiente, de forma que identificar una causa única resulta a menudo muy difícil. EL COMPLEJO HIPOTERMIA - INANICIÓN - APLASTAMIENTO COMPLEJO HIPOTERMIA
fuente de energía y de inmunoglobulinas) antes de las 36 horas post-parto es esencial para su supervivencia.
Interacciones que ocurren en el complejo hipotermia inanición - aplastamiento (modificado de Edwards, 2002) Aunque varios estudios identifican el aplastamiento por la cerda como la causa última principal de la muerte de lechones, el aplastamiento es muy a menudo el resultado de los efectos combinados de la hipotermia perinatal y la inanición. Los lechones desnutridos pasan más tiempo cerca de la cerda y tienen más probabilidades de ser aplastados.
La inanición, que suele ser segundaria a la hipotermia neonatal, hace que los lechones sean aún más letárgicos y menos capaces de competir con sus hermanos de camada para acceder a la ubre. La temperatura crítica inferior de los lechones recién nacidos es de 34ºC y cuando la temperatura ambiental es inferior, los lechones intentarán calentarse temblando y apiñándose. Curiosamente, una de las razones por las cuales los lechones recién nacidos son tan sensibles al frío es que carecen de tejido adiposo marrón.
El sistema inmunitario del lechón recién nacido es inmaduro, de forma que la ingestión de calostro (que es una 12 Revista Monogástricos Febrero 2024
Interacciones que ocurren en el complejo hipotermia inanición - aplastamiento (modificado de Edwards, 2002)
IMPORTANCIA DEL VIGOR DEL LECHON Y DEL PESO AL NACIMIENTO Una vez garantizadas las reservas corporales y la capacidad de termorregulación, el factor más importante para la supervivencia del lechón es su vigor justo después del nacimiento. El vigor del lechón neonato puede medirse mediante observaciones de comportamiento, tales como el tiempo que tarda en acceder a la ubre, y parámetros fisiológicos como el tono muscular. El vigor puede variar considerablemente entre lechones de una misma camada y esta variabilidad depende en buena medida del grado de hipoxia al nacimiento. Los lechones que nacen en último lugar y los que nacen de partos más largos son más propensos a sufrir hipoxia. La asfixia neonatal puede generar acidosis grave y tiene consecuencias negativas importantes. Varios problemas como la falta de vigor, la incapacidad para regular la temperatura corporal, el fracaso en la transferencia pasiva de inmunidad, la mayor susceptibilidad a infecciones y el bajo rendimiento productivo se asocian a un estado de asfixia neonatal y acidosis. Los lechones con un peso al nacimiento bajo presentan tanto un riesgo mayor de mortalidad como un crecimiento reducido durante la lactación. Así pues, los lechones con un peso inferior a 1 Kg al nacer tienen un riesgo mayor de morir antes de ser destetados.
La cerda se tumba, expone la ubre y emite una serie de gruñidos con una frecuencia creciente. Los lechones compiten para conseguir el acceso a la ubre (fase 1), masajear la ubre rítmicamente (fase 2) y estimular la liberación de oxitocina de la madre mediante la realización de movimientos de succión lentos (fase 3). La cuarta fase consiste en la eyección de leche. Durante esta fase, la cerda aumenta la frecuencia de los gruñidos y los lechones realizan movimientos rápidos de succión. Durante la quinta fase, que ocurre después de la eyección, los lechones masajean la ubre y realizan movimientos de succión lentos. Se ha sugerido que en esta fase los lechones estimulan la síntesis de leche que consumirán en el siguiente episodio de amamantamiento. Durante la quinta fase del amamantamiento, la cerda disminuye la frecuencia de sus gruñidos. Tanto la vitalidad como el peso al nacimiento determinan el grado de estimulación de la ubre y por consiguiente la cantidad de leche consumida. Mortalidad neonatal en lechones.
AMAMANTAMIENTO Un amamantamiento dura entre 2 y 3 minutos, mientras que la eyección de leche se completa en 10 - 20 segundos. Los lechones de una misma camada maman simultáneamente cada 30 a 70 minutos y hasta 20 veces al día. Un amamantamiento incluye cinco fases distintas: En las tres primeras fases se establece un proceso de comunicación entre la cerda y su camada para asegurar que los lechones estén en la ubre cuando se inicia la eyección de leche.
Lechón recién nacido buscando una fuente de calor. “La falta de vigor del lechón y una conducta maternal reducida son las causas principales de mortalidad neonatal”
13 Revista Monogástricos Febrero 2024
Fuente: Fawec Autores: E.Navarro, E.Mainau, D.Temple, P. Llonch, X.Manteca
DOLOR CAUSADO POR EL PARTO EN LA CERDA (II): INDICADORES ÚTILES Y ALIVIO DEL DOLOR
E
l dolor es una experiencia sensorial y emocional que tiene efectos negativos sobre el bienestar animal y la producción. Los cerdos pueden sufrir dolor debido a varios motivos: durante los manejos rutinarios tales como el corte de cola y la castración, cuando están enfermos o lesionados y durante algunos procesos fisiológicos como el parto. Actualmente, la evaluación del dolor en animales de producción es muy compleja y sigue siendo un desafío importante en la investigación veterinaria y biomédica. EL PARTO ES UN PROCESO DOLOROSO En general, se acepta que el parto es un proceso fisiológico doloroso que todas las cerdas de producción experimentan al menos una vez en la vida. Este dolor puede ser aún más intenso si la cerda sufre algún problema, como un parto distócico (por ejemplo, un parto exageradamente largo). En consecuencia, el dolor asociado con el parto representa un posible problema de bienestar, y las consecuencias del dolor pueden causar pérdidas económicas. Por ejemplo, el dolor puede retrasar la recuperación de
14 Revista Monogástricos Febrero 2024
una cerda después del parto, reduciendo el consumo de alimentos y agua y disminuyendo la producción de leche. Esto puede contribuir indirectamente a un peor crecimiento de los lechones, así como a un incremento de la mortalidad. Se ha demostrado que las cerdas primíparas suelen tener partos más dolorosos que las multíparas. Esto es debido a la falta de experiencia de las cerdas en el primer parto y al hecho de que, normalmente, las cerdas primíparas tienen partos más largos. Se sugiere que, durante la fase inicial del parto las cerdas primíparas experimentan más dolor sensorial que las cerdas multíparas.
Sin embargo, a medida que avanza el parto, estas diferencias parecen ser menos pronunciadas. De hecho, algunos estudios recientes concluyen que las cerdas multíparas experimentan más dolor que las primíparas después del nacimiento del último lechón debido a la actividad uterina. En efecto, parece ser que las contracciones uterinas posparto (cuando el útero se contrae y vuelve al tamaño de antes de la gestación) sean más dolorosas para las cerdas multíparas en comparación con las primíparas, debido a la pérdida del tono uterino.
EL DOLOR DURANTE EL PARTO: DETECCIÓN Y EVALUACIÓN La identificación del dolor es un tema importante en el que están involucrados muchos estudios científicos. Idealmente, el dolor en los animales debe estudiarse combinando diferentes tipos de indicadores incluidos los productivos, fisiológicos y de comportamiento. Estos indicadores no siempre son fáciles de validar y evaluar. Los indicadores productivos se utilizan en muchos estudios. Al contrario de lo que se piensa, en muchos casos, el dolor se puede cuantificar a través del estudio de indicadores productivos. Las cerdas que tienen partos muy largos o extremadamente dolorosos suelen ser menos maternales. La alteración de la conducta maternal puede resultar en un aumento de la tasa de mortalidad neonatal y en una reducción de los episodios de amamantamiento pudiendo afectar el crecimiento de los lechones. Los indicadores fisiológicos carecen de especificidad cuando estudiamos el dolor en el parto. Se ha demostrado que las cerdas en el parto aumentan la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria y la temperatura rectal debido al dolor
experimentado. Existen otros factores, como el estrés o los cambios hormonales durante el parto, que pueden modificar estos parámetros haciéndolos inespecíficos, y sesgar la interpretación de los resultados. Los indicadores de comportamiento se consideran los más válidos y específicos para el estudio del dolor en los animales de granja. Además, las observaciones de comportamiento no son invasivas. Como veremos a continuación, los indicadores de comportamiento en cerdas en el parto se basan en los cambios de postura, indicadores específicos de dolor como los movimientos antiálgicos y, más recientemente, en las expresiones faciales: • Cambios de postura. Los altos niveles de dolor durante el parto debidos a los partos distócicos se asocian a un aumento de los cambios de postura de las cerdas durante el parto. En consecuencia, el número de episodios de amamantamiento de los lechones disminuye. Todo esto puede contribuir en un aumento en la mortalidad neonatal. Por lo contrario, un mayor número de cambios de postura tres días después del parto se asocian a una mejor recuperación de la cerda, la cual consume más agua y, en consecuencia, produce más leche para sus lechones.
• Movimientos antiálgicos. Los movimientos antiálgicos en el parto están relacionados con el dolor que sufre la cerda, siendo estos indicadores más frecuentes durante el parto que durante el posparto. Los movimientos antiálgicos que se han estudiado en el parto y que muestran una buena correlación con el dolor que experimenta la cerda son: estirar la pata trasera de atrás hacia adelante, temblar, encorvar la espalda, dar patadas y mover la cola. El movimiento de la cola indica el nacimiento inminente de un lechón. • Expresiones faciales. Las expresiones faciales son los indicadores de comportamiento específicos de dolor en cerdas más recientes. Un estudio reciente propone una escala de expresión facial basada en cinco Unidades de Acción Facial (FAU- del inglés Facial Action Units) utilizando el parto como modelo de dolor en las cerdas. Estos FAU son: tensión sobre los ojos, ángulo del hocico, tensión del cuello, tensión del músculo temporal y posición de las orejas y la tensión de las mejillas. Los cambios en la expresión facial parecen ser una herramienta útil para evaluar el dolor en las cerdas, y se clasifican en tres niveles de intensidad de dolor: sin dolor (19 días después del parto), dolor moderado (período entre la expulsión de dos lechones) y dolor severo (momento de la expulsión de lechones) (Figura 1).
Figura 1. Escala de expresión facial que muestra las diferencias físicas visibles entre los tres niveles de intensidad de dolor de las cinco Unidades de acción facial: a=tensión sobre los ojos, b= ángulo del hocico, c= tensión del cuello, d= tensión del músculo temporal y posición de la oreja y e= tension de la mejilla.
15 Revista Monogástricos Febrero 2024