EDITORIAL HOY DAMOS UN PASO MUY IMPORTANTE PARA PODER POSICIONARNOS EN LA ERA DIGITAL Como Uds saben muy bien, esta situación sanitaria nos ha obligado a hacer un receso de tres meses, donde la Revista Monogástricos no ha tenido una circulación continua de manera impresa, hoy, julio 2020, nos reinventamos y encaramos la pandemia como un reto que se veía venir, la digitalización. Nuestra edición de este mes de julio 2020, da un golpe de timón a nuestras aspiraciones comunicacionales, ahora pretendemos llegar de manera digital 100% a todos nuestros lectores, una apuesta que estaba planificada pero ahora se pone en marcha y estamos seguros que seguirá aportando al conocimiento e información de los productores.
CONTENIDO
2
4
SISTEMA DE VENTILACIÓN adecuados para la granja avícola
Editorial / Contenido
12
16
Control estadístico de PROCESOS PRODUCTIVOS
22
CISTICERCOSIS porcina
Esta revista es un producto de
10
USO DE ANTICOCCIDIALES en las dietas de aves comerciales
Implicancias en la formación de CASCARAS DE HUEVO
12
20
TRICHICEFALOSIS o infestación o por TRICHURIS
24
16
Actualziación sobre la COCCIDIOSIS EN LECHONES : sigue siendo una enfermedad relevante?
24
Miembro de:
STAFF
w Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072
Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710
Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057
Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos
Colaboradores Mg. Mayra Calagua MVZ. Anja Joachim Dr. Daniel Molina Meza Dr. Anja Joachim Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
Fuente: Avicultura.com
SISTEMAS DE VENTILACIÓN adecuados para la granja avícola El resultado productivo de una crianza avícola depende fundamentalmente de 4 factores -la silla de 4 patas-: nutrición, sanidad, genética y manejo de las aves. Una pequeña deficiencia en alguno de
estos factores desencadenará un peor resultado productivo y por lo tanto una menor rentabilidad tanto para los avicultores como para las integraciones. La aplicación de forma generalizada en la industria avícola de los avances tecnológicos en nutrición y sanidad -tanto en el diagnóstico de enfermedades como en la profilaxis vacunal-, ha hecho posible unos niveles de control de calidad y perfeccionamiento en estos campos, impensables hasta hace sólo unos años. Además, la genética sigue avanzando año a año, de forma que nos proporciona aves que crecen más y en menos tiempo, pero cada vez más exigentes en condiciones ambientales, y como consecuencia, si éstas no son las idóneas, las ganancias de peso del ave se penalizan cada vez más. Sólo podremos desarrollar al máximo el potencial
4 Revista Monogástricos Julio 2020
genético si mantenemos las aves en pleno confort ambiental en todo momento. Por tanto, teniendo en cuenta lo anteriormente citado, el manejo de las aves es, en la actualidad, probablemente el factor con el que más podemos trabajar para lograr nuestros objetivos. ¿Qué instalaciones son las más adecuadas? A la hora de construir o rehabilitar una nave avícola, el avicultor ha de tomar numerosas decisiones. Aunque todas ellas son importantes -los intercambiadores de calor, el tejado ventilado, panel evaporativo o boquillas, color de luces, caudal de las tetinas, etc.-, hay que destacar tres decisiones de suma importancia: -Nave abierta/cerrada. -Modelo de ordenador ambiental. -Diseño de la ventilación.
-Una elección incorrecta en alguna de estas tres decisiones, en algunos casos, puede llegar a comprometer la viabilidad de la explotación. Centrándonos en el diseño de la ventilación, existen diferentes tipos : Tipos de ventilación Los tipos de ventilación más habitualmente utilizados hoy en día (*) son los siguientes: La transversal. La túnel. La longitudinal.
de las ocasiones la instalación conjunta de la ventilación transversal y la ventilación túnel, para utilizar una u otra según convenga. La ventilación únicamente transversal sólo podría ser recomendable en regiones donde los veranos sean frescos – por ejemplo, con temperaturas máximas de 25 ºC -. Existen varias variantes de la ventilación transversal: – Ventilación transversal lateral. – Ventilación transversal cenital. – Ventilación transversal cenital de flujo inverso
1. La ventilación transversal
homogéneamente distribuidas a lo largo de los dos laterales de la nave, en la parte más alta de la pared. El aire sale por los ventiladores-extractores que están instalados en el interior de unas chimeneas situadas en el techo -figura 2-. La ventaja de este tipo de ventilación es que en el caso de fallo del suministro eléctrico, se genera una ventilación natural por convección, siempre que se disponga de sistemas de seguridad que abran las trampillas y las persianas de los ventiladores. Los principales inconvenientes de este tipo de ventilación frente a los otros tipos de ventilación transversal son los siguientes: En condiciones de invierno se extrae el aire del punto más alto del techo, es decir el más caliente de la nave, y por tanto el más caro. Los ventiladores suelen ser de pequeño tamaño -recordemos que están dentro de las chimeneas-, por lo que su rendimiento energético es bajo. Los ventiladores están más expuestos a la acción del viento, lo que afecta a la homogeneidad de ventilación de la nave.
La dirección del flujo de aire en el interior de la nave coincide con el eje transversal de la nave -de ahí su nombre-, es decir, el aire atraviesa a lo ancho la nave. La principal ventaja de la ventilación transversal es que la velocidad media del aire a nivel de las aves será siempre baja -menor de 0,5 m/s-. Por lo tanto, en condiciones de invierno, nos aporta seguridad ante posibles errores, ya que las aves difícilmente van a sufrir enfriamiento corporal causado por corrientes de aire con elevada velocidad. El principal inconveniente es precisamente esta misma imposibilidad de generar altas velocidades de aire a nivel de las aves. Por lo tanto, en condiciones de verano, cuando las aves estén en estrés térmico, no vamos a disponer del recurso de la velocidad de aire para reducir la sensación térmica de las aves. Este inconveniente exige en la mayoría
a. Ventilación transversal lateral En naves cerradas, el aire entra por unas pequeñas trampillas que están homogéneamente distribuidas a lo largo de uno de los laterales de la nave, concretamente en la parte más alta de la pared. El aire sale por los ventiladores-extractores que están instalados en la otra pared lateral de la nave -figura 1-. b. Ventilación transversal cenital
Normalmente se utiliza en naves cerradas donde el aire entra por unas pequeñas trampillas que están
El mantenimiento y limpieza de los ventiladores es más dificultoso debido a la posición elevada de éstos. c. Ventilación transversal cenital de flujo inverso Este tipo de ventilación, muy frecuente en Estados Unidos, es utilizado en naves cerradas que disponen de ático -es decir, cuando entre la cubierta y el falso techo aislante queda un gran espacio-. El
ático tiene dos estrechas aberturas a lo largo de toda la nave, a la altura 5 Revista Monogástricos Julio 2020
Fuente: Avicultura.com
falso techo y las exteriores en las paredes laterales.
de los aleros, que permite la entrada del aire del exterior. Mientras el aire permanece en el ático, se está precalentando por la acción de los rayos solares que inciden en la cubierta sin aislamiento térmico. La entrada de aire en la nave se realiza mediante unas pequeñas trampillas que están situadas en el falso techo.
Cuando éstas se abren, el aire precalentado pasa desde el ático a la nave. Este tipo de ventilación no debe usarse cuando hay un exceso de temperatura en la nave, ya que el aire del ático tiene mayor temperatura que el aire exterior. Por este motivo, las naves que utilizan este tipo de ventilación tienen que tener doble juego de trampillas: las del 6 Revista Monogástricos Julio 2020
2. La ventilación túnel. Este tipo de ventilación se puede usar tanto en naves abiertas como cerradas. En la ventilación túnel la dirección del flujo el aire en el interior de la nave coincide con el eje longitudinal de la misma, es decir, todo el aire entra por unas compuertas situadas en un extremo, circula a lo largo de la nave y sale por los extractores situados en el otro extremo -figura 4-. Por las fachadas laterales ni entra ni sale ningún aire y la nave se comporta como un túnel -de ahí su nombre-. La sección de la nave por la que
circula el aire es mucho menor que en la ventilación transversal; por lo tanto, con el mismo caudal de ventilación se obtienen unas velocidades de aire hasta 10 veces superiores. Recordemos que en aves adultas, las velocidades de aire superiores a 0,5 m/s, aumentan la disipación del calor desprendido por las aves, lo que genera un enfriamiento corporal que hace que la temperatura percibida sea menor de la que marca
el termómetro -hasta 10º menos en ellas-. De este modo utilizamos la velocidad de aire, de forma gradual, para aliviar el estrés térmico. Las aves adultas de hoy en día -o pollos de más de 2,5 Kg de peso-, dependiendo de su estado de desarrollo y de la humedad ambiental, pueden padecer estrés térmico incluso con 25 ºC. En estas condiciones, las aves reducen el consumo de pienso y disminuyen notoriamente su crecimiento corporal. Las grandes ventajas de la ventilación túnel son: a. En naves de ventilación únicamente transversal, las aves sufren estrés térmico mientras la temperatura interior no es suficientemente elevada como para iniciar el uso de
la refrigeración evaporativa -28 ºC en el pollo adulto-. La ventilación túnel es la única manera de enfriar las aves durante este periodo. b. La ventilación túnel se puede combinar con la refrigeración evaporativa, mediante la instalación de paneles de humidificación o boquillas en el extremo por donde entra el aire. Cuando el enfriamiento producido por la velocidad de aire no sea suficiente, pondremos en
marcha la refrigeración evaporativa, consiguiéndose así la suma de los dos enfriamientos, por velocidad de aire y por humidificación. c. Las camas suelen mantenerse en mejor estado ya que la refrigeración evaporativa trabaja menos. Por otro lado es importante tener en cuenta que una nave con ventilación túnel tiene ciertas exigencias: Existe un límite en la longitud máxima de la nave, que está relacionado con el calor metabólico que desprenden las aves. Los pilares de la nave deberían estar por el exterior de la pared. Cuando se encuentran en el interior se generan turbulencias, de forma que la velocidad del aire próxima a la pared es mucho más baja que en el centro de la nave. Las aves por instinto avanzan hacia donde viene el viento; por tanto, siempre que se utilice la ventilación túnel, es imprescindible el uso de vallas antimigratorias transversales para evitar que las aves se concentren en la zona de la entrada del aire. Este tipo de ventilación ha de utilizarse únicamente cuando las aves están en estrés térmico. Es decir, cuando la ventilación transversal o la longitudinal no alcanzan a mantener las aves en confort térmico. Sólo en los lugares donde los veranos son suaves con temperaturas máximas de menos de 30 ºC y dependiendo del peso de las aves es posible confiar únicamente en el efecto de enfriamiento de la ventilación del túnel y prescindir de la refrigeración por evaporación. 3. La ventilación longitudinal En las naves sin ático el aire entra por unas trampillas que están homogéneamente distribuidas a lo largo de las dos paredes laterales de la nave. En naves con ático, muy frecuentes en Estados Unidos, se suele instalar el doble juego de trampillas. Por un lado, las trampillas del falso techo, para usar en condiciones de invierno y por otro lado, las trampillas exteriores en las paredes laterales, para usar cuando hay exceso de temperatura en la
nave. El aire es extraído por los ventiladores-extractores situados en un fondo de la nave –figura 6-. Aunque parezca increíble, la cantidad y velocidad de aire que entra por las trampillas es prácticamente igual en todas ellas, dando igual que éstas se encuentren cerca de los extractores o a 140 m de distancia. Ahora bien, para que esto suceda la nave debe tener una buena estanqueidad. De hecho, este tipo de ventilación es el que mayor estanqueidad requiere para que la distribución del aire sea la correcta. – Ventajas de la ventilación conjunta longitudinal-túnel frente a la ventilación conjunta transversal-túnel: El coste de la instalación de la ventilación conjunta longitudinal-túnel es inferior, ya que tanto la ventilación longitudinal como la túnel utilizan los mismos ventiladores -nos ahorramos la instalación de los ventiladores laterales de la ventilación transversal-. Un coste en calefacción ligeramente menor ya que los ventiladores laterales de la ventilación transversal, son importantes puentes térmicos que roban calor a la nave. • En caso de núcleos de naves donde estas se encuentran en paralelo, el aire viciado de cada nave sale por su extremo longitudinal por lo que se reduce la contaminación cruzada entre las naves.
mando. Como la sección de la nave es constante, a mayor caudal, mayor velocidad de aire a lo largo de la nave. Debido a esto, en condiciones de invierno, en la zona próxima a los extractores, y en determinadas circunstancias -como naves muy largas, muy bajas o con caudales de ventilación altos-, puede que la velocidad de aire a la altura de las aves sea mayor que la recomendada. En condiciones de verano, cuando las aves estén en estrés térmico, este tipo de ventilación es incapaz de generar altas velocidades de aire a nivel de las aves en las zonas iniciales de la nave. Por lo tanto, no vamos a disponer del recurso de reducir la sensación térmica de las aves generando velocidad de aire mediante la ventilación. Para evitar este inconveniente, normalmente se dota a la nave de la instalación conjunta de ventilación longitudinal y túnel, utilizando una u otra según las necesidades de las aves. De hecho los ventiladores-extractores de ambos tipos de ventilación son los mismos, sólo siendo necesaria la doble instalación de las entradas de aire. (*) Actualmente en la avicultura de carne no se utilizan ventiladores inyectando aire en la nave o en sobrepresión, por los numerosos inconvenientes que ocasionan -a excepción de los ventiladores de los intercambiadores de calor-. Hoy en día los ventiladores funcionan extrayendo el aire de la nave, produciendo presión negativa en el interior.
– Inconvenientes de la ventilación longitudinal: A medida que nos acercamos a los extractores de túnel, los caudales de aire de cada trampilla se van su7 Revista Monogástricos Julio 2020
10 Revista Monogรกstricos Julio 2020
11 Revista Monogรกstricos Julio 2020
Fuente: Actualidad Avipecuaria
Control estadístico de PROCESOS PRODUCTIVOS
C
ada vez las industrias, tanto de bienes como de servicios, enfrentan una mayor competitividad, donde los márgenes se reducen, la exigencia y demanda de los mercados aumenta y los recursos cada vez son más escasos, por lo que existe una imperiosa necesidad de diferenciación, del establecimiento de estrategias que permitan a las empresas ser sostenibles, de tal manera que contribuyan de esta forma a la dinámica productiva-económica de su sector. Un punto importante para lograr dicho fin, yace en la necesidad de controlar y medir los procesos
12 Revista Monogástricos Julio 2020
productivos a través de los controles estadísticos, herramientas que aportan y están relacionadas directamente con la eficiencia de los procesos y la gestión de calidad de la empresa, permitiendo la competitividad y sostenibilidad de las mismas, contribuyendo al círculo virtuoso de la sociedad. Haciendo un poco de historia, antes de 1900 la producción era artesanal, donde cada artesano, prácticamente, firmaba su trabajo, con la revolución industrial y la mayor demanda, los artesanos se convirtieron en operarios de fábrica que producían masivamente, alejándose
de la satisfacción de los clientes, disminuyendo los estándares de calidad (Rodríguez & Franco, 2004) y no fue hasta mediados de 1920 que Walter Shewhart desarrolló la carta de control, una gráfica que permitió determinar cuando la variación de un proceso de fabricación, excedía los límites aceptables. Después de la segunda guerra mundial, la enorme producción en masa, obligó a surgir la herramienta de Control Estadístico de la Calidad aplicado a procesos, lo más resaltante es que se introdujo la técnica del muestreo desplazando a la inspección al 100% (Badii, Guillen
& Abreu, 2012), es así que en 1950, un alumno de Shewhart, Edwards Deming, desarrolla una filosofía de calidad aumentando a lo dicho por su maestro, respecto a la variación, que al disminuir esta, bajan los costos y mejora la imagen de la empresa así como el flujo financiero, estas ideas son tomadas por los japoneses en la década del 50 y 60 provocando una invasión con sus productos de buena calidad. Ya en el 70 los americanos retoman las ideas de Deming y junto a Joseph Juran establecen lo que hoy conocemos como el Control Estadístico de Calidad (Rodríguez y Franco, 2004). Un concepto interesante de la calidad, se refiere a ciertos atributos medibles en un producto ya sea bien o servicio, que buscan satisfacer a los clientes en cuanto a seguridad, confiabilidad y servicio (Juran & Godfrey, 2001). La implementación de la gestión de calidad contribuye a eliminar desperdicios, optimizar recursos, mejorar la satisfacción del cliente, logrando que la empresa mantenga su competitividad (Orlandoni, 2012) con productos confiables, garantizados a costo óptimo, es así que la estadística en este sentido es muy importante como coadyuvante a la calidad, en la actualidad las técnicas de control estadístico de procesos son herramientas utilizadas para la supervisión de procesos productivos, controlando las características de calidad más importantes del producto a lo largo de la fabricación (Barbiero, Flury, Pagura,Quaglino &
Ruggieri, 2003), principalmente al describir, comprender y controlar la variabilidad de un proceso. Montomery, 2004, estableció que la variabilidad de un proceso se puede deber a dos tipos de causas: a) Causas aleatorias o comunes, que resulta de un efecto acumulado de causas inevitables y pequeñas propias de cualquier componente del proceso (mano de obra, materia prima, maquinaria, etc) que es inherente a él y b) Causas asignables o especiales, que son variaciones irregulares no predecibles, son identificables, y persiste mientras no se elimine la causa que la genera (desgaste, herramientas en mal estado, operarios nuevos), no son parte del proceso y surgen por condiciones específicas, ante la presencia de estas causas el proceso está fuera de control. El control estadístico de procesos son un conjunto de herramientas estadísticas que permiten poner en evidencia las causas asignables o especiales de variación con el objetivo final de estabilizar y mejorar los procesos productivos al minimizar la variabilidad. Se aplica a cualquier proceso y algunos son: histogramas de frecuencia, hojas de verificación, gráfica de Pareto, diagrama de causa-efecto, diagrama de dispersión cartas de control, etc (Orlandoni, 2012). Un programa de control estadístico para un proceso requiere de dos fases (Montgomery, 2004): Fase 1 Se realizan mediciones para estimar promedios, desviaciones estándar,
y se calculan los límites de control superior e inferior, se define la línea central (LC) utilizando normalmente 3 sigma alrededor del promedio. Con este gráfico se analiza si se cumple la hipótesis de que la variabilidad del proceso se debe a causas aleatorias (curva normal) o asignables, si no hay asignables, los limites calculados se consideran definitivos. Si se evidencias variaciones asignables, se investiga para descubrirlas y se eliminan, luego se vuelven a calcular nuevos límites. Fase 2 Las nuevas observaciones del proceso se presentan en el gráfico de control, verificando que estén dentro de los límites, y que no se observen variables aleatorias, el 99.8% deben estar dentro de los límites. Badii, Guillen & Abreu, 2012, describieron las anomalías en la gráfica de control cuando a) Existen puntos fuera de los límites de control; b) Existen 7 puntos consecutivos a un mismo lado de la LC; c) Existen 7 puntos consecutivos ascendiendo o descendiendo; d) Existen 7 puntos alternando hacia arriba o hacia abajo; e) Existen 2 o 3 puntos consecutivos demasiado cerca de uno de los límites de control; f) Cuando el 75% de los datos se encuentra alrededor del límite central; g) Cuando uno de los puntos se encuentra extremadamente cerca de los límites de control. Hernández & Da Silva, 2016, recomendaron que para la implementación de controles estadísticos es necesario que los datos muestreados
13 Revista Monogástricos Julio 2020
Fuente: Actualidad Avipecuaria
sean claros y fáciles de entender, su registro debe permitir una fácil utilización, algunos controles estadísticos son de uso común tales como: a) Grafica de control, es un método para evaluar si un proceso está o no en control estadístico; b) Diagramas de control para atributos, diagramas p (proporción) , cuando una variable cuantitativa puede tomar solo dos valores o atributos, sirve para detectar artículos defectuosos, proporciona la fracción o porcentaje de artículos defectuosos (Badii, et al.,2012 ), etc. También existen controles estadísticos más sofisticados que exigen cálculos más complejos y requieren softwares especializados, de gran potencial en el ámbito industrial. (Barbiero, Flury, Pagura, Quaglino & Ruggieri, 2003).
14 Revista Monogástricos Julio 2020
Como ya se mencionó, líneas arriba, los controles estadísticos permiten mejorar y controlar diferentes procesos productivos que repercutirán positivamente en la eficiencia y rentabilidad de las empresas, sin importar el tamaño o la tecnología con la que se cuente, se cita algunos ejemplos prácticos en el ámbito pecuario: a) Gráfico de Pareto para el control de mortalidad, establecer las causas y cantidad para cada una de ellas, graficar y observar cuales son las de mayor impacto y atacar la causa raíz que las origina (Ver Gráfico 1). b) Grafica de límites de control de peso de los sacos de alimento, que estos contengan la cantidad esperada, con dos beneficios principales, control de merma de alimento en planta y ración correcta de alimento a las aves, ambos benefician direc-
tamente la producción y la rentabilidad (Ver Gráfico 2). Recordar siempre que no se puede mejorar lo que no se puede medir, sin importar el tamaño de la empresa o la capacidad tecnológica con la que cuente, se necesita un dato, un punto de partida, una foto que describa la situación actual de forma tangible y trazar los objetivos de mejora a partir de ahí, midiendo y controlando los procesos mediante la utilización de los controles estadísticos, aportando directamente en la gestión de la calidad de la empresa, la cual a su vez integra de alguna manera los demás procesos productivos; por lo que resulta importante la implementación, interpretación y entendimiento de dichos controles en la empresa, repercutiendo en la satisfacción de los stakeholders al coadyuvar en la sostenibilidad de compañía.
Autor: Mg. Sc. Mayra Calagua – UNALM
Implicancias en la formación de la CÁSCARA DE HUEVO
E
l huevo de gallina, desde siempre, ha sido calificado como la fuente de proteína más perfecta de la naturaleza, llegándose a convertir en patrón proteico de referencia. Su formación, es parte del proceso de reproducción del ave, por ello contiene todos los nutrientes necesarios para el desarrollo de un futuro embrión. Además, involucra un gran esfuerzo fisiológico por parte de la gallina que es capaz de depositar alrededor de 7.7 gramos de proteína, 7 gramos de lípidos, 2 gramos de calcio y 40 gramos de agua, entre otros muchos nutrientes. La gallina produce un huevo cada 24 – 26 horas, durante las cuales todos los componentes necesarios se van sintetizando o transportando hasta el lugar de formación y deben disponerse en la cantidad, secuencia y orientación adecuada. Cualquier alteración durante el proceso dará lugar a anomalías y, consecuentemente, pérdidas en la calidad del huevo. La calidad de la cáscara se juzga
16 Revista Monogástricos Julio 2020
con base en la textura, color, forma, solidez y limpieza. Además, debe ser liso, limpio y libre de grietas, con una forma, color y tamaño uniformes. Para la medición del espesor de la cáscara, se tiene en cuenta que
Se debe saber que nunca el 100% del aporte de calcio de la cáscara va a ser nutricional, y siempre se suele movilizar parte del hueso medular para la formación del cascarón; por tanto, debemos asegurarnos de la correcta formación de los depósitos de hueso medular. una cáscara resistente es aquella que puede absorber y tolerar mayor impacto y otras fuerzas físicas sin agrietarse, los huevos con cáscara delgada y muy porosa están sujetos a una evaporación más intensa pierden peso con mayor rapidez
siendo de menor calidad que los que poseen cascarón grueso y poco poroso. La capacidad de absorber calcio es un importante atributo de la ponedora de alta producción, ya que de esto depende que pueda asegurarse una provisión de calcio para que la cáscara tenga un grosor capaz de soportar la manipulación y evitar la rotura, la gallina ponedora es uno de los animales con el más eficiente mecanismo de manejo metabólico de calcio y de fósforo. Además, existen diversos mecanismos fisiológicos que permiten que la concentración de calcio en sangre se mantenga relativamente constante y elevada, con la finalidad de conseguir un depósito de cáscara regular. Las gallinas, para calcificar la cáscara del huevo, utilizan el calcio proveniente mayormente del alimento y la otra parte de la medula ósea de los huesos. Este proceso se realiza por las noches, donde el consumo de alimento disminuye y por lo tanto no
se podría encontrar suficiente calcio disponible para calcificar los huevos; ocasionando cáscaras de menor espesor o cáscaras defectuosas (rotos, rajados, arrugados), los cuales son considerados no comerciales, asimismo utilizan más fósforo para la resorción de calcio de los huesos. Hueso medular El hueso medular es un tipo de hueso esponjoso no estructural, altamente especializado que se encuentra principalmente en las cavidades de la médula de los huesos de la ponedora y sirve como una reserva de calcio para la demanda de la formación de la cáscara de huevo, metabólicamente es muy activo: se renueva en tan solo 3 días, en comparación al hueso estructural (cortical) que tiene un período de remodelación de varios meses al año. Durante el período de puesta y debido a la alta demanda de calcio, las células productoras de tejido óseo (osteoblastos) dejan de producir hueso estructural (cortical) para producir hueso medular. Este hueso almacena y reabsorbe el calcio fácilmente, por lo que es la primera fuente para movilizar el calcio cuando se requiere. Corresponde al 12% del esqueleto y se forma 10-14 días antes de iniciarse la postura de huevos. Consideremos que se necesita un aporte dietético continuo de calcio para mantener este depósito. El 60% del calcio de la cáscara deriva directamente de la ingestión de la
dieta, mientras que el 40% restante lo hace del esqueleto. La gallina prioriza su función reproductora y podría llegar a descalcificarse, aún cuando no tiene suficiente reserva de calcio. Para hacernos una idea de lo anteriormente mencionado: la formación de 6 huevos supondría la pérdida del 40% del total del calcio del esqueleto. Solo se desarrolla como hueso medular aproximadamente un tercio total de huesos de las aves, entre ellos: el fémur, la tibia, el peroné, el cúbito y las costillas; su característica común es que se trata de huesos bien vascularizados para permitir el intercambio de minerales. Los minerales acumulados en el hueso medular se movilizan cuando el aporte de calcio nutricional es insuficiente. Se debe saber que nunca el 100% del aporte de calcio de la cáscara va a ser nutricional y siempre se suele movilizar parte del hueso medular para la formación del cascarón; por tanto, debemos asegurarnos de la correcta formación de los depósitos de hueso medular, ya que nos proporcionarán un correcto metabolismo del calcio durante toda la vida productiva de la gallina. Si las reservas del hueso medular se agotan, empiezan a usarse las del hueso estructural, como consecuencia se produce la denominada fatiga de las baterías que provoca la postración de las aves. Las gallinas que no pueden mover-
se ni acceder a agua ni alimento, disminuyen considerablemente la calidad del cascarón y se presentan fracturas de cabeza del fémur y de la quilla. La ingesta de un alimento de prepostura tiene la ventaja con respecto a la utilización inmediata de el de postura, de aportar niveles intermedios de calcio 2.0 – 2.1% y fósforo asimilable 0.45%. De este modo se minimiza la posible reducción del consumo a consecuencia de una mala palatabilidad de la ración por un exceso de finos aportados por un contenido elevado de carbonato de calcio en forma pulverulenta. En esta fase se recomienda utilizar al menos, 50% del calcio en forma de partículas gruesas. La mayor parte de la fase de calcificación de la cáscara se da durante la noche, lo que quiere decir, que es el momento en donde el ave tiene mayor demanda de calcio pero que coincide con la poca posibilidad de ingerir alimento. Para que las gallinas puedan utilizar el calcio procedente de la dieta en esta fase, es imprescindible aportarlo en partículas con un tamaño adecuado para que puedan ser almacenados en la molleja. Las partículas con un tamaño inferior a 2mm no quedan retenidas en la molleja; sin embargo, las partículas de mayor tamaño (2 – 4.5 mm)
17 Revista Monogástricos Julio 2020
Autor: Mg. Sc. Mayra Calagua – UNALM
son fácilmente almacenadas donde se irán disolviendo progresivamente para garantizar el aporte de calcio necesario para la calcificación. Experiencias diversas, demuestran que mejores resultados en cuanto a calidad de cáscara parecen obtenerse cuando el aporte de calcio en la dieta proviene del 70% de partículas gruesas y el 30% en polvo en el caso de las ponedoras rubias y, 50% de cada tipo en el caso de las blancas. Esta diferencia se debe básicamente a los distintos horarios de puesta, más tardía en las ponedoras blancas. El calcio La principal fuente de calcio es el carbonato de calcio (CaCO3), obtenido directamente de yacimientos de piedra caliza. Su contenido en calcio es de aproximadamente de 38% dependiendo de la riqueza de calcita de la materia prima original. El CaCO3 se presenta en forma de harina, asimismo en forma granulada de 2 a 4 mm de espesor. Otras fuentes de calcio utilizadas con frecuencia en las dietas de las gallinas ponedoras son la conchuela y en menor proporción la harina de algas marinas. La piedra caliza, es una fuente de calcio de buena calidad y la conchuela es una fuente alternativa. La utilización de las algas marinas se realiza debido a que poseen alta concentración de calcio disponible, lo que da mayor resistencia a la cáscara de huevo. Por otro lado, el calcio de la conchuela es tan disponible como la piedra caliza, pero al ser menos soluble y de tamaño más grueso, se libera más lentamente. Si bien el calcio es un nutriente importante para el fortalecimiento de los huesos, este mineral no funciona solo, la interacción de este con otros nutrientes es importante para la adecuada absorción del calcio dietario: • El fósforo es un nutriente esencial que forma parte de muchos procesos metabólicos y está relacionado con el metabolismo del calcio para la formación de la cáscara. Cuando hay un exceso de calcio o de fósforo, o de ambos elementos, la disponibilidad del otro puede verse reducida debido a la forma18 Revista Monogástricos Julio 2020
ción de fosfato de calcio insoluble en el intestino. Por el contrario, sus deficiencias, pueden resultar en una reducción de la calidad de huesos y de la cáscara del huevo. • La vitamina D3 (colecalciferol) es esencial para la absorción del calcio y del fósforo. • Puede ser obtenida directamente de la dieta o puede ser sintetizada a partir de su precursor, el 7-dehidroxicolesterol, que se forma en el hígado. Este es transportado a la piel, en donde se transforma en vitamina D3 bajo la influencia de la luz ultravioleta y la temperatura de la piel. • El magnesio estimula la producción de calcitonina, incrementando el calcio en los huesos, del mismo modo que su extracción de los tejidos. Regula la absorción y asimilación del calcio, ya que suprime la acción de la hormona paratiroidea (PTH), además de activar las enzimas que ayudan a la formación del hueso. Conclusión Mantener la calidad del cascarón es de gran importancia, ya que, si la apariencia no es la deseada, la clasificación del huevo se hará de
forma arbitraria, generando pérdidas económicas al productor. Su evaluación es importante para saber si las gallinas están recibiendo una alimentación balanceada, porque puede ser un indicativo el grosor y la resistencia de la cáscara para deducir si el ave está utilizando el calcio intestinal o medular. La buena utilización del calcio depende fundamentalmente de factores nutricionales, con consideraciones de edad, línea genética y fuentes proveedoras de este mineral.
Fuente: Principales enfermedades de los cerdos (FAO)
TRICHOCEFALOSIS o Infestación por TRICHURIS Parasitosis bastante frecuente en los cerdos causada por la presencia y acción de Trichuris suis que parasita en intestino grueso causando diarrea y anemia. Ciclo biológico Estos parásitos tienen una forma característica, su cuerpo está dividido en dos porciones una anterior muy delgada y otra posterior gruesa dando la apariencia de un látigo. El nematodo adulto se localiza sobre todo en el ciego y colon. Los machos miden de 30 a 40 mm de largo y las hembras entre 35 y 50 mm; los huevos salen con las heces al exterior y en condiciones favorables de humedad y temperatura alrededor de 18 días se forma en su interior una larvita con capacidad in20 Revista Monogástricos
Julio 2020
festante, estos huevos larvados son muy resistentes al medio ambiente por lo que pueden permanecer con carácter infestante hasta por 5 años. El cerdo se infesta al ingerir estos huevos larvados ya sea al tomar agua o alimentos contaminados; en el intestino delgado eclosionan y penetran en las paredes del mismo en la que permanece de 3 a 10 días alimentándose de sangre (acción hematófaga) y de las células de la mucosa (acción histófaga) hasta alcanzar la madurez sexual y salir a la luz intestinal, migrar hacia el ciego y colon para fijarse a la mucosa y continuar alimentándose de sangre y de secreciones de la mucosa, copular y poner huevo las hembras para repetirse de nuevo el ciclo. Lesiones En cerdos jóvenes muy infestados además del deterioro externo del cerdo al efectuar las necropcias se encuentran abundantes parásitos adultos las paredes internas del intestino grueso, éstas se presentan inflamadas y con hemorragias
en forma de puntos en el sitio de fijación de los parásitos. Síntomas clínicos En parasitaciones intensas los animales pueden tener debilidad general, fiebre, se miran pálidos (anemia), comen poco o dejan de comer (inapetencia), presentan diarrea con mucosidades y/o sangre en ocasiones, los animales rápidamente se deterioran, no crecen ni se desarrollan, debilitándose hasta morir si no son tratados a tiempo. En parasitaciones moderadas los animales presentan diarrea durante mucho tiempo (diarrea crónica) y reducción paulatina de peso con anemia moderada. El daño y el estado clínico de este tipo de parásito se hace más grave cuando el cerdo está infestado al mismo tiempo con otros parásitos como el Ascaris sum, Oesophagostomun dentatun, etc. (poliparasitismo.)
de huevos en las heces. Puede darse el caso de animales con clínica de parasitismo con infestación grave de larvas a los que no se les encuentran huevos en las heces. El diagnóstico también puede efectuarse al abrir los intestinos de animales que mueren con clínica parasitaria o animales sacrificados en los que se observan los nódulos y la presencia de los parásitos adultos. Tratamiento Los antiparasitarios más recomendados para este caso son el Diclorvos, Febendazol, Mebendazol y el Levamisol, se aconseja la dosis y la vía de administración recomendada por el fabricante del producto. Debido a la conocida resistencia de los huevos de este tipo de parásito se recomienda cumplir con el programa de desparasitación cada 3 ó 4 meses, sobre todo a cerdos que pastorean o los que se crían en pisos de tierra.
Diagnóstico Presencia abundante o moderada
21 Revista Monogástricos Julio 2020
Fuente: Principales enfermedades de los cerdos (FAO)
CISTICERCOSIS porcina
T
rastorno causado por la presencia y la acción de estados larvarios de la Taenia solium, localizados en el cerdo principalmente en la lengua, músculos maceteros, corazón músculos diafragmáticos y en otros tejidos. En el ser humano es el huésped definitivo, en este caso, es el que desarrolla el parásito en su estado adulto y elimina los huevos con el excremento al defecar (fuente de infestación). Los cerdos al comerse
22 Revista Monogástricos
Julio 2020
el excremento humano infestado se comportan como hospederos intermediarios, pues son los que contagian al hombre al injerir las carnes o tejidos contaminados con estos estadios larvarios conocidos popularmente como semillas. Ciclo biológico Taenia solium en estado adulto parasita el intestino delgado del humano y puede medir de 3 a 5 metros, algunas veces hasta 8 metros de
largo; su cuerpo es plano y dividido en anillos o segmentos (proglótidos) los cuales al madurar se hacen más grandes a medida que se alejan de la cabeza (escolex) con la que se fija a la mucosa, los segmentos más alejados y grandes se llenan de huevos (proglótidos grávidos) llegando a medir de 10 a 12 mm de largo por 5 a 6 mm de ancho. En cada anillo o proglotis existen órganos sexuales masculinos y femeninos los que se unen en un mo-
mento determinado del desarrollo (reproducción asexual o autofecundación) para formar huevos fértiles (entre 50 000 a 60 000) los cuales crecen y maduran dentro de los proglótidos hasta formarse dentro de ellos un gusanito o embrión conocido como oncósfera para convertirse en huevos infestantes. Alcanzada esta etapa, los proglótidos grávidos se desprenden repletos de huevos en cadenas de 4 a 5 saliendo en las heces al exterior y son ingeridos por cerdos o perros al comer excrementos humanos. Si no son ingeridos, al destruirse el proglotis en el exterior los huevos contaminan el agua o el pasto. De esa manera puede llegar a los hospederos intermediarios o al hospedero definitivo (hombre). Los huevos son bastante resistentes al medio exterior, pueden mantenerse infestantes en pasto húmedo por 150 días y en suelo húmedo por 4 a 6 meses. Al ser ingeridos por los cerdos las enzimas intestinales rompen la envoltura de los huevos y salen de ellos los gusanitos formados (oncósferas) las que atraviesan la pared intestinal, penetran a la sangre y alrededor de tres meses se fijan con particularidad en las masas musculares donde se adosan formando una envoltura transparente con un líquido en su interior quiste, semilla o vesícula; forma larvaria conocida como Cisticerco celluloceae el cual aumenta de tamaño (de 5 a 20 mm de diámetro) dentro de ella se encuentra la larva del parásito esperando terminar su ciclo cuando el hombre se alimente con esa carne si no es debidamente cocida. El humano puede contagiarse también al ingerir verduras o frutas contaminadas con los huevos sobre todo si son mal lavadas o al beber aguas que contengan huevos. Después de ingerir los huevos o los cisticercos aún vivos, se puede desarrollar la fase adulta o fase intestinal es decir, el huevo o el cisticerco (quiste) se convierte en una tenia o solitaria hasta concluir su desarrollo, se fija a la mucosa y se mantiene en el intestino; pero también un huevo o cisticercos ingerido puede desarrollar la fase larvaria (cisticercosis) alojándose en las masas musculares o lo que es más grave en el ojo (cisticercosis ocular) o en el cerebro (cisticercosis cerebral o neurocisticercosis). La persona parasitada con Taenia
solium corre el riesgo de contagiar a otras personas al no lavarse las manos después de ir al baño a defecar o ingerir los huevos con sus manos sucias y contagiarse él mismo (autoreinfestación externa). También puede darse el caso de que un individuo parasitado desde el segmento del intestino donde se aloja la solitaria sean empujados los proglótidos grávidos hacia el estómago por movimientos antiperistalticos para romperse los proglotis y los huevos infestantes en el intestino durante la digestión y desarrollar cisticercos en los órganos internos descritos o convertirse en nuevas tenias adultas en los intestinos (autoreinfestación interna).
bre todo debajo de la lengua lo que se utiliza como fines diagnósticos. -Es necesario aclarar que cerdos con infestaciones severas pueden pasar inadvertidos sin mostrar síntomas de ningún tipo. -Los síntomas descritos para los cerdos pueden encontrarse en perros y gatos ya que como es sabido también ellos tienen tendencia a comerse los excrementos humanos (coprofagia). -Por lo general la cisticercosis porcina es una infestación en la que los animales llevan tiempo infestados (evolución crónica) y raramente los mata, aunque los cerdos pueden adelgazar cuando se presentan dificultades en masticar los alimentos.
Síntomas clínicos Durante la fase de invasión de las formas larvarias algunos cerdos pueden tener diarreas y cólicos que aumentan al palpar el abdomen. En la fase de diseminación e invasión muscular u orgánica los síntomas están en dependencia de la localización dentro del organismo y de la edad del estadio evolutivo, así como si el cisticerco está vivo o muerto por lo que se pueden encontrar síntomas tales como: -Problemas en la masticación o cierta parálisis del maxilar inferior cuando las semillas afectan los músculos maceteros. -Falta de movilidad o parálisis de la lengua cuando los cisticercos se alojan en la lengua. -Dificultades al tragar con tos seca y persistente cuando afectan a los músculos de la garganta. -Caminar envarado (cisticercosis en músculos esqueléticos). -Dificultades al caminar con posturas anormales al moverse presenta la presencia de quistes en el tórax o músculos de los miembros anteriores. -Incoordinación, posturas anormales acompañados de temblores, rigidez convulsiva y ataques epilépticos, (cisticercos presentes en cerebro). -Cuando las semillas afectan los ojos los animales muestran pérdida parcial o total de la visión. -Los cisticercos pueden localizarse en la parte interna de los párpados o debajo de la mucosa (su conjuntiva ocular), debajo de la mucosa del ano o la vulva. -En infestaciones de leves a moderadas pueden palparse las semillas so23 Revista Monogástricos Julio 2020
Fuente: ANAPORC Autores: ANJA JOACHIM Univ. Prof. Dr. Med. Vet., DipEVPC Instituto de Parasitología, Departamento de Patobiología, Vetmeduni, Viena (Austria)
ACTUALIZACIÓN SOBRE LA COCCIDIOSIS EN LECHONES: ¿sigue siendo una enfermedad relevante?
L
a coccidiosis en lechones es una de las causas más comunes de diarrea en los lechones lactantes. Es causada por el protozoo Cystoisospora suis. La coccidiosis en lechones es una de las causas más comunes de diarrea en los lechones lactantes. Es causada por el protozoo Cystoisospora suis (anteriormente Isospora suis). Los estudios realizados en Europa antes de la introducción de toltrazurilo, el único fármaco anticoccidia efectivo registrado para lechones, mostraron tasas de prevalencia en granja de 40-80% en diferentes países de la UE. En la actualidad, se estima que entre el 50- 90% de los lechones en explotaciones convencionales se tratan de manera meta/láctica con toltrazurilo, un fármaco altamente efectivo. En estas condiciones, ¿sigue siendo la coccidiosis una enfermedad relevante? C. suis se ingiere directamente del medio ambiente contaminado y, tras de la ingestión, infecta las
24 Revista Monogástricos
Julio 2020
células del revestimiento interno del intestino delgado, lo que conlleva a la destrucción del epitelio intestinal. La excreción en grandes cantidades de la fase de ooquiste por parte de los lechones infectados de manera aguda, facilita el mantenimiento de la infección en la explotación. Son especialmente los lechones jóvenes (menos 3 semana de vida) los más afectados por la enfermedad debido al desarrollo insuficiente de su sistema inmune, que no les permite combatir la infección por C.suis. Los animales mayores, por el contrario, raramente se ven afectados por esta
enfermedad ni excretan parásitos en sus diferentes fases. Por tanto, la cerda no juega un papel significativo en la infección de los lechones, ya que los ooquistes, altamente resistente y excretados con las heces de camadas previas, suelen estar presentes en grandes cantidades en las parideras y son una fuente de infecciones continuas, ya que pueden sobrevivir durante semanas o meses en el ambiente de las salas de partos. La destrucción del tejido intestinal, que alcanza su máximo de 4 a 5 días tras la infección, causa una inflamación que origina diarrea transitoria no sanguinolenta de uno a cuatro días. Las heces son mayoritariamente amarillentas de consistencia pastosa. Si la diarrea persiste, las heces se pueden volver fluidas y contener leche coagulada. La pérdida de la habilidad de absorber nutrientes por parte del intestino, lleva a una pérdida de peso y a una condición corporal pobre, que se puede observar también en lechones infectados sin diarrea. Especialmente en lechones muy jóvenes, las infecciones por C.suis también interrumpen el desarrollo de la microbiota intestinal, resultando en un sobrecrecimiento de ciertas bacterias, especialmente clostridios. La producción de toxinas (por ejemplo por Clostridium perfringens tipo A o C) pueden exacerbar la enfermedad y resultar en una inflamación intestinal severa, y a veces fatal, que no puede ser controlada fácilmente mediante tratamiento antibiótico. Las camadas afectadas por Cl.perfringens y coccidiosis se benefician del tratamiento temprano con tratamiento anticoccidos, ya que el tratamiento previene el sobrecrecimiento de Cl. perfringens y su fijación al tejido intestinal en el lugar dañado primariamente por los parásitos.
El séptimo día de vida, los lechones son ya demasiado pesados para aplicar una dosis calculada para el tercer o quinto día de vida. (IV) La resistencia al toltrazurilo se ha descrito, pero no parece que sea muy común hoy por hoy. Esta situación se caracteriza por la excreción frecuente de parásitos, por tanto el examen fecal puede ayudar a realizar el diagnóstico. El resultado final de la enfermedad depende del estatus sanitario de la explotación, la inmunidad maternal y la presencia de bacterias entéricas.
La infección causada por C.suis se puede detectar a través de un examen fecal, mediante los diferentes protocolos disponibles. El método más sensible es la detección de ooquistes en frotis fecales utilizando auto%uorescencia. Se deben recoger muestras de varias camadas y varias muestras de cada camada, pudiéndose hacer pool con las heces de los diferentes lechones. Para detectar la infección de manera &able, resulta muy importante repetir la toma de muestras, por ejemplo al principio de la segunda y de la tercera semana de vida, ya que los lechones excretan solo durante periodos limitados de tiempo, de entre uno y cuatro días, y la diarrea y la excreción están pobremente correlacionados. Tras el diagnóstico de C.suis se pueden establecer medidas pro&lácticas. Dado que deben tratarse todos los lechones de la explotación con toltrazurilo en aplicación individual, los costes por el tratamiento no son despreciables. Varios estudios han estimado un coste de tratamiento de aproximadamente 0.3 € por lechón versus unas pérdidas económicas debidas a la coccidiosis de entre 0.6 y 3 € por lechón, dependiendo de la severidad de la enfermedad, así es que el tratamiento es claramente la opción más rentable. Últimamente, los estudios actualizados sobre las tasas de prevalencia
de C. suis en Europa han demostrado que el parásito es todavía muy común. Entre el 40 y el 80% de las explotaciones de los diferentes países fueron positivas, entre ellos Alemania (2018: 45% de las granjas y el 12% de las camadas); Austria (71% de las granjas y 33% de las camadas); República Checa (71% de las granjas y 12% de las camadas) y España (83% de las granjas y el 78% de las camadas). El parásito se detectó incluso en explotaciones donde se aplicaba toltrazurilo vía oral. Esto demuestra que C.suis y la coccidiosis en lechones son todavía comunes. En estudios experimentales y de campo, la eficacia del toltrazurilo se ha demostrado en repetidas ocasiones. Cuando la eficacia es pobre se deben considerar los siguientes factores: (I) los lechones pueden escupir o vomitar el fármaco. Si se aplica correctamente esto no debería ser frecuente. (II) El toltrazurilo se aplica demasiado tarde cuando el desarrollo del parásito ha llegado a tal punto de destrucción de tejido y de excreción de ooquistes que no se pueden prevenir de manera efectiva la diarrea, el crecimiento de clostridios y la recontaminación del medio.(III) La subdosi$cación, tiene un efecto incompleto. Esto es problemático cuando la dosis calculada para lechones de 3-5 días se aplica a lechones más pesados (por ejemplo, más tarde de lo recomendado).
Paralelamente al tratamiento con toltrazurilo, una buena higiene es muy importante. Después de la limpieza completa entre lotes de parto, el desinfectante se debe aplicar a la concentración correcta. No todos los desinfectantes son efectivos frente a los coccidios (ver listado de desinfectantes seleccionados por la German Veterinary Society para dicha aplicación: http://www. desinfektion-dvg.de/) con una combinación de tratamiento adecuado con la dosis correcta y una buena higiene, los coccidios se pueden controlar. Se recomienda el examen fecal regular para evaluar la eficacia del tratamiento. Además de la higiene, una ingesta adecuada de calostro puede ayudar al lechón a combatir la infección inicial de C.suis; niveles elevados de inmunoglobulinas frente C.suis en el calostro de la cerda se correlacionaron con la reducción de diarrea y la excreción del parásito en un estudio experimental. En resumen, la coccidiosis del lechón es todavía común en Europa, un control adecuado y diagnóstico (con examen fecal) son necesarios para el control efectivo de la enfermedad en las explotaciones europeas. Aunque C.suis es un patógeno primario, el resultado final de la enfermedad depende de varios factores, que incluyen el estatus sanitario de la explotación, la inmunidad maternal y la presencia de bacterias entéricas. El tratamiento antibiótico parece tener poco efecto en el control de las coinfecciones coccidiosbacterianas pero el tratamiento preventivo anticoccidio puede reducir los signos clínicos y la severidad de las coinfecciones
25 Revista Monogástricos Julio 2020