EDITORIAL NUEVAMENTE LA SOBREPRODUCCIÓN HIZO QUE EL PRECIO BAJE DRÁSTICAMENTE Había una vez, una ciclicidad de sobreproducción durante los meses de febrero y marzo........, así comienza nuevamente la historia de nunca acabar para que el precio nuevamente caiga por los suelos, muy a pesar de que los dirigentes hacen muchos esfuerzos para poder controlar la producción, la carga de las granjas se ha convertido en una variable que no se puede controlar, y cada vez estamos bordeando los extremos de sobre y subproducción de pollos parrilleros, la base es la comunicación con los pequeños productores que son los que balancean la carga animal.
CONTENIDO
2
6
Editorial / Contenido
Uso racional de ANTIBIÓTICOS
14
12
PECULIARIDADES del manejo de aves
COMEDEROS Y BEBEDEROS en la producción de aves
8
Algunas enfermedades relacionadas con el MANEJO
12
20
Consejos para la detección de CELOS
14
22
Tres pasos para combatir la DIARREA POST DESTETE
Esta revista es un producto de
22
Miembro de:
STAFF
w Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072
Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710
Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057
Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos
Colaboradores Dr. Alejandro Wainstein Dr. José Luis Houriet Dr. Javier Gil Pascual Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
Autor: Dr. Alejandro Wainstein DIRECTOR REGIONAL LATAM SANPHAR
Uso racional ANTIBIÓTICOS
E
ntendiendo racionalidad como la capacidad de los seres humanos de poder analizar situaciones en búsqueda de lograr objetivos y obtener beneficios en base a nuestras acciones, concluimos que nos diferencia plenamente de los animales que solo buscan su sobrevivencia. Por ello, la forma en que producimos proteína animal hoy, y pensando en el futuro, se basa en muchas decisiones de alta información disponible, principalmente por parte de los consumidores, los que “exigen” cada vez una mayor calidad en los productos, entendiendo por calidad, conceptos como inocuidad – eco amigable – sustentable – bienestar animal entre otros. Es por ello, que el uso o la palabra
6 Revista Monogástricos Marzo 2020
Antimicrobiano, muchas veces genera complicaciones a quien las escucha, dado que se ha hablado mucho del uso irracional o exagerado de antimicrobianos en la producción animal, lo que en cierta medida es correcto. Cuando se habla de resistencia, que los productos usados en medicina animal o producción animal, ya no tendrán efectos positivos en los humanos se genera un caos, llegando incluso a que personas dejen de consumir proteína animal. Los antibióticos (productos utilizados por más de medio siglo en la producción), han sido cuestionados debido a la cantidad – tipo, llevando a pensar que ha habido un abuso en la utilización de los mismos, pro-
vocando menores respuestas ante patógenos cuando han sido requeridos (Resistencia), e interfiriendo en la respuesta del uso en medicina humana (Interacción cruzada de especies). Todo lo mencionado anteriormente no deja de tener un grado de veracidad, si analizamos el cómo se han utilizado estos productos en los últimos años, dosis sub-terapéuticas para lograr un mayor beneficio en el peso (Promotor de crecimiento), mantener el uso de la misma molécula por largos períodos de tiempo provocando que la acción del antibiótico sea más baja, obligando a una acción muy complicada que es ir subiendo las dosis hasta volver a tener los efectos deseados, uso de principios activos puros, que por
definición son Materia Prima Activa (API) para ser usada en la formulación y posterior fabricación de un producto comercial. Los puntos más importantes que estimamos hacen una diferencia en lo anterior son: Dosificación: Este tema ha sido muy evaluado en los últimos años, con el propósito de poder unificar criterios, sumado a lograr una buena eficacia de los productos en el momento que se decida utilizar, y para qué fin se decidan utilizar. La forma más utilizada de dosificación de un antibiótico en producción animal era usando el concepto de volumetría, es decir incluir una cantidad de producto comercial en una tonelada de alimento, basándose en el consumo promedio o estándar de alimento, lo que claramente no es correcto, si pensamos que un animal doliente, disminuye su consumo de alimento en la mayoría de los casos por ende, estaría incorporando menor cantidad de principio activo que uno que esté sano y que consume niveles adecuados, llevando a que en algún momento se produzca resistencia microbiana al fármaco.
Es por ello, que SANPHAR, trabajaba sin excepción todas sus moléculas pensando en cuanto peso vivo, o masa animal se quiere tratar, lo que correlacionado con el consumo de alimento, es una dosificación mucho más precisa y eficiente (mg/kg/pv). El pensar y actuar de esta forma, nos ha llevado a tener mayores éxitos de campo, mejores respuestas por parte de los animales, y utilizaciones más precisas de los productos en los momentos en que se describe un real aporte de los mismos.
miento farmacológico de terreno, ya que lo que vemos en el campo, es que la mayoría de las veces la decisión de uso de un producto, es por costumbre, antibiograma, o influenciadores, sin embargo, no tenemos o aplicamos información acerca de la farmacología del producto, cuál es su farmacocinética y cuál es su farmacodinamia, es decir cómo se mueve y como actúa dentro del organismo animal, tenemos posibilidades de llegar al órgano afectado con este fármaco??, en qué condiciones tiene que ser aplicado??, cuantas veces por día??, etc., son preguntas que no siempre nos hacemos y pueden definir el éxito o el fracaso de una terapia. Resumiendo, tenemos claro que una terapia puede funcionar o fracasar dependiendo básicamente de: - Entender la dinámica poblacional en la granja. - Conocer el histórico de la granja. - Lograr identificar el agente causal de la problemática. - Conocer las opciones terapéuticas disponibles para lograr estos propósitos. - Aplicar la dosificación correcta por el tiempo correcto y dar el retiro correspondiente a la molécula defina.
Dinámica Poblacional: Este simple concepto de entender cómo se mueven las bacterias y dolencias dentro de un galpón ayuda mucho a poder definir las estrategias a utilizar para combatir problemas, haciendo entender por qué no siempre tendremos el éxito esperado, o más aún por qué a veces no tenemos respuesta alguna. Entonces, considerar, el tipo de animales (etapa productiva), que dará la correspondiente más animal a tratar, más el entendimiento de la dinámica poblacional de los galpones, y por ultimo adicionar a esta fórmula el conocimiento de los patógenos o agentes a los que queremos combatir, son claves para poder tener una expectativa de éxito mayor en nuestra decisión.
Dr. Alejandro Wainstein Director Regional LATAM SANPHAR
Como último factor de éxito en esta etapa, vamos a agregar el conoci7 Revista Monogástricos Marzo 2020
Autor: José Luis Houriet- Técnico Agrónomo, EEA INTA Cerro Azul
Algunas ENFERMEDADES relacionadas con el MANEJO 1.-Síndrome hemorrágico del hígado graso Es una condición que solamente afecta a las gallinas. La causa básica es el exceso de energía en la dieta. Las gallinas ponedoras en jaulas se ven más afectadas porque no pueden hacer suficiente ejercicio para gastar el exceso de energía de la dieta. La mortalidad varía considerablemente entre grupos y en algunos casos puede llegar a ser excesiva. Entre las lesiones se incluyen la acumulación de gran cantidad de grasa abdominal, hígados dilatados y fácilmente lesionables y la presencia de coágulos de sangre que indican que antes de la muerte se produjeron hemorragias. La muerte es producida, usualmente, por una hemorragia interna, originada en alguna parte del hígado. Esta hemorragia muchas veces se produce cuando la gallina se está esforzando en poner el huevo. El tratamiento primario para este síndrome requiere un cambio de dieta o de la cantidad de energía que consume la gallina. El reemplazo de parte del maíz por algún otro alimento de menos energía, como el afrecho, puede producir esa dieta de menor energía. Si se están sirviendo raciones completas para ponedoras, puede ser beneficioso agregar vitaminas. Si el principal alimento es el grano, se sugiere que se cambie a las aves a una dieta completa. El control de la grasa corporal es la única solución para este síndrome y lo mejor es acompañarlo con la regulación y reducción del consumo de energía.
2.- Canibalismo El canibalismo es prevalente entre pollos de todas las edades y se convierte en un serio problema si no se corrige rápidamente. El problema es más grave donde las aves están confinadas en poco espacio. En la mayoría de los casos es un vicio que progresa desde un pequeño estímulo y pronto se convierte en un gran problema. El canibalismo puede comenzar con un picoteo entre pollitos bebé, tirarse de las plumas entre pollos más grandes, o cuando las aves adultas se picotean en la cabeza, la cola, y la cloaca. Puede ser difícil detectar los primeros síntomas del canibalismo. Es necesario estar prevenidos para detectar cualquier conducta agresiva y hacer los cambios de manejo que sean necesarios. Entre las causas que pueden resultar en canibalismo tenemos: Alta densidad de aves en un área confinada. Mantener a los pollitos a temperaturas muy elevadas. Pollitos muy pequeños o débiles. Exponer a las aves a luz muy intensa. Restricciones en el consumo de agua o alimento. Alimentarlas con una dieta deficiente en sal o sulfa-aminoácidos (proteínas). Dejar aves muertas expuestas al resto del lote. Falta o ausencia de nidos bien diseñados. Sea cual sea la causa, es necesario usar algún método para prevenir el vicio. Lo más común para disminuir el canibalismo es el recorte de los picos, esto ayuda a disminuir la incidencia del picoteo de plumas que tantas veces se transforma en graves casos de canibalismo. Las aves no deben estar amontonadas sino disponer de suficiente espacio. 8 Revista Monogástricos Marzo 2020
Autor: José Luis Houriet- Técnico Agrónomo, EEA INTA Cerro Azul
3.- Síndrome ureico del pollo recién nacido Se presenta en los primeros 4 a 5 días y es causado por un trastorno en metabolismo hídrico, principalmente por una deficiencia de agua la cual se puede agravar con las altas temperaturas, exceso de humedad en el medio ambiente, transportes prolongados, o deficiencias en el momento de recibir los pollitos como suministrar agua demasiado fría, o con antibióticos que alteran el sabor y por lo tanto no toman el agua. Las lesiones que se observan postmorten son a nivel principalmente de las vísceras (corazón, hígado, riñón) en los cuales se presentan depósitos blanquecinos similares al yeso o la cal, a nivel del músculo se observan estrías blanquecinas. La mortalidad es bastante alta. Para el tratamiento se recomienda suministrar sulfato de atropina 1 g/I de agua, vitamina A o un polivitamínico. Se deben laxar con melaza del 4-5 % o azúcar del 4 al 5 % o sulfato de magnesio 1 g/l de agua, todo lo anterior con el fin aumentar la diuresis.
4.- Toxicidad por Amoníaco Los gases de amoniaco (NH3) son los causantes más importantes de las irritaciones oculares en la producción animal, este gas causa una irritación grave en las membranas conjuntivas (que delimitan los párpados), en la superficie blanca de los ojos, en los senos y en la tráquea. Las aves afectadas tienen los párpados hinchados y enrojecidos, y evitan la luz porque que les hace daño. El gas de amoníaco se produce cuando el ácido úrico del estiércol de las aves se combina con el agua, formándose un ambiente apropiado para el crecimiento bacteriológico. Una adecuada extracción de cama y guano del gallinero, y la buena ventilación del mismo, reducirán las posibilidades para que se presente este problema. El amoníaco no es un problema típico para las aves que se crían en sistemas extensivos.
5.- Deficiencias Nutricionales Las deficiencias de ciertas vitaminas, tal como la vitamina A y la vitamina E, pueden resultar en lesiones para el ojo. Las deficiencias de vitaminas son raras cuando los alimentos son balanceados.
10 Revista Monogástricos Marzo 2020
Fuente: Manual de avicultura, Departamento de Ciencia Animal de los Alimentos
COMEDEROS Y BEBEDEROS en la producción de aves
E
l control del peso corporal y crecimiento de las aves se consigue ajustando continuamente la cantidad de alimento que se suministra a las pollitas tomando como referencia el peso real de las aves y su relación con el peso ideal de la curva. En caso de establecerse grupos de distintos pesos, debe asegurarse el suministro adecuado de pienso para cada lote. Nunca se debe disminuir la cantidad de alimento durante el desarrollo, o se mantiene o se aumenta. Es muy importante que el sistema de pesaje de alimento sea preciso para poder regular la cantidad de pienso administrada. Además, la distribución del pienso debe ser muy rápida para que llegue a todas las aves en el menor tiempo posible. Igualmente es necesario que todas las pollitas dispongan de un espacio de comedero adecuado. Todos
12 Revista Monogástricos Marzo 2020
estos aspectos evitarán nerviosismo y competencia entre las aves. Para lograr el control de pesos y consumo de pienso también se puede utilizar las siguientes estrategias: La distribución de gránulos duros enteros o pellets de forma aérea sobre el suelo (scratch feeding) y en algunas ocasiones entre la 4ª y la semana 20, se realizan sistemas de restricción alimenticia llamado “skip-a -day” u otras variantes. Estos sistemas de restricción consisten en suministrar el pienso que corresponde a una semana, en menos de 7 días, es decir, no se realiza de forma homogénea cada uno de los 7 días, sino que se administra en menos días (p.e.: un día si-un día no; cuatro días si-un día no, dos días si-un día no). Los tipos de pienso más utilizados durante esta fase son:
1. Arranque (0-20 días, 4ª semana) administrado ad libitum. Pienso en harina o migajas 2. Cría de 20 a 41 días. Administración controlada. 3. Crecimiento de 42 a 104 días. Administración controlada. 4. Pre-puesta, a partir de los 105 días y hasta el inicio de puesta. Pienso específico para acercarse a las mayores necesidades nutricionales. Administración controlada y diaria. 5. Puesta. Administración controlada y diaria. Puede haber dos tipos de pienso (fase Y y fase II) ajustados a las curvas de producción de huevo incubable. Los piensos suelen ser en harina o
migajas (gránulo partido) con granulometría creciente en función del tamaño del ave. En paralelo durante la fase intermedia de crecimiento se puede administrar pienso de gránulo duro por distribución aérea directamente sobre el suelo (scratch feeding). Los cambios de pienso deben hacerse de forma paulatina y siempre en relación al ritmo de crecimiento de las pollitas reproductoras.
durante los primeros días (aprox.:8h el 85%, 24h el 95%, 72h el 100%). Se debe ajustar la altura de los comederos y bebederos de forma regular a lo largo de la crianza, adaptando al crecimiento de las aves.
Comederos y bebederos Normalmente se utilizan comederos de tipo lineal, con un sistema de rápida distribución de pienso. Además, durante la cría-recría se pueden incorporar sistemas de tolva satélite con distribución aérea de pienso. Es muy importante hacer un seguimiento rutinario y continuado del tiempo de distribución y el tiempo de consumo del alimento. Los primeros días el pienso debe estar distribuido previamente a la llegada de los animales, con un acceso fácil (distribuido sobre bandejas o papel extra ocupando hasta el 25% de la superficie de crianza) y comprobar el llenado de los buches 13 Revista Monogástricos Marzo 2020
Fuente: Manual de avicultura, Departamento de Ciencia Animal de los Alimentos
Peculiaridades de MANEJO DE AVES
L
as gallinas son estrictamente diurnas. En estado salvaje, por la noche se protegen de los depredadores en los árboles, ya que, aunque su cuerpo grande y pesado, así como sus cortas alas, las incapacita para el vuelo, sí son capaces de volar distancias cortas (vuelo gallináceo). Además, son gre-
garias y polígamas. La elevada tasa de reproducción de la especie es una característica importante. En la naturaleza, antes de poner un huevo buscan un lugar retirado y construyen un nido. Cada cierto tiempo, las gallinas se ponen cluecas, es decir, dejan de poner huevos y muestran una gran propensión a sentarse sobre su nido para incubar sus huevos. Cuando nacen, los pollitos son precoces. Así, cuando salen del huevo ya tienen el cuerpo cubierto de plumón, pueden ponerse a correr inmediatamente y son capaces de alimentarse por ellos mismos. Por otro lado, estos animales tienen la capacidad de reconocer individualmente a sus crías y a sus congéneres y el grupo se organiza mediante una jerarquía. A continuación, se describirán los factores más importantes que condicionan el comportamiento y manejo de estas aves. Importancia de la luz Como ya se ha indicado, las gallinas
14 Revista Monogástricos Marzo 2020
y los pollos son activos durante el día, por lo tanto, sólo cuando hay luz comen, se emparejan e interaccionan con el grupo. Además, la luz, y más concretamente la duración de ésta (fotoperiodo), condiciona su reproducción. Así, un fotoperiodo creciente (aumento de la duración del periodo de luz) estimula su reproducción y la puesta de huevos. Por otro lado, las aves en estado salvaje normalmente cambian (mudan) sus plumas periódicamente. La función de la muda natural es mejorar la condición de las plumas, pero la muda también se asocia a cambios en el sistema reproductivo de la gallina. En la naturaleza, el estímulo que hace entrar a las gallinas en muda es la longitud del día, concretamente el acortamiento de éste (fotoperiodo decreciente). El efecto de la luz no sólo viene dado por su duración sino también por la intensidad y el color. La intensidad de luz en una nave oscila entre 5 y 20 lux (penumbra para una persona), ya que las aves son
capaces de percibir intensidades de luz muy bajas. Respecto al color, las aves son más sensibles a longitudes del espectro que corresponde a coloraciones entre el rojo y el amarillo. El color rojo las excita y hace aumentar el picaje entre las aves. Las de menor longitud de onda, como el azul, el ave no las percibe y se utiliza para realizar algunas prácticas de manejo de las aves. Temperatura La temperatura rectal de un pollo está situada entre los 37,5 ºC (al nacer) y los 41,5 ºC (15 días). Es muy importante que los animales se mantengan en la zona de neutralidad térmica, zona donde las aves se sienten confortables y que varía con la edad y depende de otros factores como la humedad relativa del ambiente. Las aves no tienen un control eficiente de su temperatura hasta los 15-20 días, en que se comportan como un animal homeotermo. En la figura ... podemos observar como la tª corporal de un pollito recién nacido depende de la tª ambiental. En tª ambientales entre 20 y 28 ºC, el pollito no pude mantener su tª corporal, que irá disminuyendo rápidamente, llegando al límite letal inferior de 28 ºC. Por el contrario a 38 ºC, la tª del pollito alcanza el límite letal superior que es aproximadamente 47-48 ºC. Por eso es tan importante que los pollitos recién nacidos reciban la temperatura que necesitan.
Figura 1. Efecto de la temperatura ambiental sobre la temperatura rectal de los pollitos después del nacimiento (minutos después del nacimiento)
En aves adultas la zona de confort térmico es más amplia, en gallinas podría situarse entre los 10 y los 23 ºC. Hay que tener en cuenta que las aves no disponen de glándulas sudoríparas (excepto la glándula uropigia situada en la parte posterior de la cola) y que dependen de la evaporación por la vía pulmonar para mantener y reducir la tª corporal, en caso de tª ambientales elevadas. La cresta también tiene un papel importante en la termorregulación, así como el buen estado del plumaje. Por lo tanto, en casos de elevadas tª (28-30 ºC) y altas humedades relativas, el ave no puede evaporar por la vía pulmonar (jadeando) toda el agua que necesita para mantener la
tª corporal, esto empeora el estrés térmico y se produce el denominado golpe de calor. Por todo ello, es importante que las naves tengan sistemas de control de tª y humedad relativa que permitan ir regulando estos parámetros y ajustando a las necesidades a lo largo de la crianza de las aves para que estas estén en una situación de máximo confort. Jerarquía Las gallinas viven en grupo y presentan una estructura social territorial y jerarquizada que afecta principalmente a la orden de acceso a la comida y a la elección del lugar donde dormir. Lo que determina el rango de cada individuo dentro de la estructura jerárquica, es el resultado de las diferentes confrontaciones en la fase inicial. De alguna forma, cada uno conoce las posibilidades que tiene de ganar en una pelea, lo que permite que vaya directamente al resultado, ahorrándose la
agresión propiamente dicha. Así, en un grupo de gallinas con jerarquía estable, la agresión es rara porque generalmente los subordinados evitan a los dominantes siempre que les sea posible. Al intercambiar los animales de gallinero, estos reciben agresiones. Este comportamiento se produce como consecuencia de la reestructuración de la jerarquía del grupo. Además, en los experimentos que se han realizado sacando a un animal del grupo y volviéndolo a introducir después de un intervalo de tiempo, se ha visto que estos animales recuerdan la jerarquía aproximadamente unas dos semanas. Por otro lado, si el grupo es suficientemente pequeño para que 15 Revista Monogástricos Marzo 2020
Fuente: Manual de avicultura, Departamento de Ciencia Animal de los Alimentos
sus miembros se reconozcan cada uno individualmente, la agresión desaparece una vez restablecida la jerarquía. Entre las ponedoras, colocar de 3 a 6 gallinas por jaulas parece disminuir el estrés de los animales. En grupos más grandes, aunque un aumento en el tamaño del grupo conduce inicialmente a una mayor tasa de mortalidad y a un riesgo a sufrir agresiones, posteriormente, una vez establecido el orden jerárquico la agresividad total del grupo se ve reducida.
Una vez se ha establecido el orden de los animales dentro de la jerarquía, éstos pueden vivir tranquilos y cómodamente mientras tengan suficiente comida, agua y espacio. Si alguna de estas cosas fuera limitante, las aves dominantes, que están en la cima del orden jerárquico, tendrían prioridad y la demostrarían. Las causas que desencadenan un comportamiento agresivo, de picaje y canibalismo, entre los animales son muy diversas, destacando: •Alta densidad de animales en un área confinada •Temperatura elevada 16 Revista Monogástricos Marzo 2020
•Iluminación incorrecta: mucha intensidad de luz y/o colores que induzcan a la agresividad (rojo y verde) •Número insuficiente o espacio insuficiente de comederos, bebederos o nidales •Restricciones de agua y/o alimento •Desequilibrios nutritivos, por ejemplo, carencia de sal o proteínas •Aves muy pequeñas o débiles, especialmente las que tienen plumaje de colores extraños. •Dejar aves muertas expuestas al resto del grupo Además de estos motivos, se debe contemplar que, en las naves de reproductores, entre los machos también se pueden desencadenar peleas asociadas con la competencia por el apareamiento. Los primeros síntomas del canibalismo pueden ser difíciles de detectar, por lo que es necesario que los encargados de las explotaciones
estén constantemente prevenidos para detectar cualquier conducta agresiva y hacer los cambios de manejo que sean necesarios antes de que el problema progrese hasta un caso grave de canibalismo. Siempre hay que tener presente que el canibalismo es prevalente entre los pollos de todas las edades y se convierte en un problema serio si no se corrige rápidamente, puesto que, en la mayoría de los casos es un vicio que progresa desde un pequeño estímulo y pronto se convierte en un gran problema. Para resolver el problema, primero se debe buscar la causa que lo ha desencadenado para solucionar las posibles carencias de espacio, alimentarias, de infraestructuras, de manejo, ... Además, el procedimiento más común para disminuir el canibalismo es el corte de los picos. El corte del pico implica la supresión de aproximadamente un tercio del pico superior. Hay híbridos con más susceptibilidad a sufrir procesos de estrés y desarrollar picaje y canibalismo. Hoy en día la selección genética está dirigida hacia híbridos con menos problemas de picaje. Mientras tanto la legislación permite el corte de picos siempre y cuando se realice antes de los 10 días de vida. Se están desarrollando métodos nuevos como el corte a través de infrarrojos y que evitan problemas de bienestar.
Autor: : Javier Gil Pascual – Especialista en Reproducción e Inseminación Artificial Porcina
Consejos para la DETECCIÓN DEL CELO El verraco Es muy importante trabajar bien con el verraco. Es habitual ver que en granjas medianas o grandes se usa un mismo verraco durante 5060 minutos o más, pasando por la gestación el lote de las destetadas, las posibles repeticiones e incluso las futuras reproductoras. Hay que darse cuenta de que el verraco tiene un límite: su nivel de búsqueda de celos se mantiene aceptable durante 15-20 minutos, pero después decae. Lo mismo pasa sobre su capacidad de estimulación a las cerdas. Tras ese periodo su efecto estimulante sobre las cerdas decae. Por eso es importante usar distintos machos. Hay que destacar un aspecto que pocas veces se tiene en cuenta. La cerda más difícil de recelar es la cerda repetidora o todas aquellas que están fuera de un protocolo predecible. Para entenderlo mejor, podemos usar un ejemplo muy gráfico: un colectivo de cerdas destetadas, o las primerizas que están en un lote con un celo previamente diagnosticado, generan un nivel hormonal feromónico en el ambiente. Es como si estuviesen en “una fiesta”. Esto hace que expresen fácilmente el celo y la detección en estos grupos sea relativamente fácil. Por el contrario, una cerda vacía que repite entre cerdas que, si están gestantes, es como si estuviese en un “entierro”. Eso la hace mucho más difícil diagnosticar. Muchas veces se llega a estas zonas de posibles repeticiones después de haber ya trabajado durante mucho rato con las destetadas y se pasa a toda velocidad y con el verraco cansado. La consecuencia de esto es un mal diagnóstico de los celos de las repeticiones. Por eso en ocasiones vemos granjas con bajo número de repeticiones cíclicas (18-24 días) pero elevado número de repeticiones de doble ciclo (3620 Revista Monogástricos
Marzo 2020
42 días). Otro caso similar es lo que me gusta definir como falsas acíclicas: cerdas a las cuales no se ha sido capaz de detectar celo a los 21 días, luego se diagnostican negativas al ecógrafo y que, después de una reubicación o movimiento, salen en celo 3-4 días más tarde. Oficialmente se clasifican como acíclicas, pero no lo son realmente. A modo de resumen, la detección del celo debería seguir estos pasos: • Empezar con el mejor verraco por la zona de las posibles repeticiones. De esta manera recelamos con el verraco fresco en la zona de más
dificultad. • Después, si sólo se tiene un macho, debe dirigirse a las zonas de las destetadas, pues, aunque el verraco estará más cansado, éstas son más fáciles de recelar. • Por supuesto si se tiene más de un verraco, después de la recela en la zona de posibles repeticiones, se deberá cambiar y usar uno fresco para las destetadas. ¿Cómo debe actuar el ganadero durante la recela? Su comportamiento debe parecerse lo máximo posible al que tendría
Es imprescindible detectar el celo con el macho delante de las cerdas. La recela por parte del trabajador debe ser activa, tocando, presionando a las cerdas, pero sin asustarlas.
un verraco. Hay que recordar que un verraco, ante una cerda en celo, empieza acercándose, “mostrándole su olor”, oliéndola, gruñendo, pero después la golpea en los flancos, la levanta por detrás, etc. hasta que la monta, debiendo la cerda aguantar los 250-300 kg del macho. Es importante tener esto claro esto para huir de dos tipos de recela que a menudo se producen en las granjas y que son incorrectos: la recela excesivamente suave donde prácticamente sólo se acaricia a las cerdas, y el extremo opuesto, donde un contacto demasiado agresivo, o de sopetón sin previo aviso, lo único que hace es asustar a las cerdas e imposibilitar que muestren el reflejo de inmovilidad. Por tanto, es necesario entrar a la cerda con suavidad, “avisarla” de que la estamos recelando. Pero después será necesario presionarla con cierta intensidad e incluso cargarla con nuestro peso para confirmar ese reflejo de inmovilidad. Hay que considerar que siempre hay un importante número de cerdas que van a mostrar su celo, aunque el manejo no sea el ideal y que el trabajo bien hecho, el trabajo “fino”, nos ayuda con esas cerdas que presentan celos menos evidentes o más difíciles. Esto es lo que marca la diferencia que nos permite alcanzar los mejores resultados. Las nulíparas Como ya comentamos en la estimulación, el primer celo detectado en futuras reproductoras debe ser con contacto directo con los machos en corral. Así las primerizas salen antes en celo y quedan menos primerizas sin salir en celo que cuando las nulíparas están alojadas en jaulas. En estos casos el papel del ganadero no puede limitarse a quedarse fuera del corral observando, debe estar dentro asegurando que cada una de las primerizas entra en contacto con el macho o machos de recela, asegurando que se produce el reflejo de inmovilidad, e impidiendo a la vez que se produzcan interacciones demasiado agresivas que pudiesen dañar a las primerizas.
Machos hermanados recelando. Foto: Carles Casanovas
¿Existe un horario óptimo de recela? Obviamente la cerda debe haber comido antes de la recela. Como mínimo dejar hay que dejar pasar 45-50 minutos desde la comida, para que la cerda este tranquila. No obstante, para mí lo importante no es si se hace a las 8 o a las 10 de la mañana, lo fundamental es que haya una rutina trabajo. La recela debe hacerse siempre a la misma hora. Del mismo modo, es fundamental que haya poca variación en las personas que se encargan de este trabajo ya que cada persona tiene una sensibilidad distinta en la detección del celo, y si vamos variando de responsable perjudicaremos la fertilidad. Claro que hay vacaciones y fines de semana, que obligan a variaciones de personal, pero dentro de lo que se pueda la variación debe ser mínima. Trabajar con verracos descansados, y un manejo adecuado por parte de los ganaderos son indispensables para detectar el celo adecuadamente. En el siguiente artículo hablaremos de qué medidas hay que tomar para realizar correctamente la inseminación.
21 Revista Monogástricos Marzo 2020
Fuente: Infopork
3 Pasos para combatir la DIARREA POST-DESTETE Es bien sabido que la diarrea post-destete en lechones es un problema multifactorial. Afrontar que sin el uso de antibióticos u óxido de zinc también se requiere una solución multifactorial. Aquí hay algunos: el uso de fibra no digerible en la alimentación, el uso de biomarcadores de inflamación y la adhesión a un plan de salud total. En los últimos años, la producción sin antibióticos se ha convertido en uno de los principales problemas en el negocio de los cerdos. La presión de las organizaciones locales e internacionales, así como la demanda de los consumidores, está llevando a las empresas a establecer cadenas de producción completamente nuevas. Ahora el desafío es extender ese concepto a las granjas por22 Revista Monogástricos
Marzo 2020
cinas. Para que las granjas porcinas puedan producir sin antibióticos, uno de los principales desafíos es el problema de la diarrea posterior al destete. 1 – Usando fibra no digerible en el alimento Los trastornos digestivos durante la primera semana después del destete a menudo se asocian con el consumo de alimento. El tiempo entre el destete y la primera ingesta puede ser de hasta 2 días, lo que lleva a una menor capacidad digestiva. Es muy importante limitar la bulimia, que podría ser provocada por el hambre. En ese contexto, el uso de fibra no digerible en el alimento puede ayudar. Debido a que el consumo diario de
alimento generalmente se divide en comidas de diferentes tamaños y patrones, los procesos de digestión se adaptan a esas situaciones: el alimento se retiene en el estómago y pequeñas cantidades de alimento se liberan de forma intermitente en el intestino delgado. Las contracciones musculares ayudan al alimento a moverse a través del intestino para llegar al colon. En ese proceso, la válvula ileocecal (o esfínter) desempeña un papel clave, que limita los reflujos ricos en bacterias desde el intestino grueso hacia el íleon. La digesta se fermenta y descarga regularmente en el recto y se excreta. Sin embargo, después del destete, la capacidad digestiva es muy limitada debido a la baja acidificación del estómago y a la reducción
transitoria de la superficie hidrolítica y absorbente del intestino delgado. La inmadurez del tracto digestivo del lechón al destete, por lo tanto, no permite la función correcta del esfínter entre el ciego (donde viven las bacterias) y el íleon. Cuando ocurren reflujos desde el ciego o el colon hacia el íleon, la presencia de bacterias en el íleon aumenta el riesgo de contaminación por patógenos oportunistas (por ejemplo, coliformes) y, en consecuencia, el riesgo de trastornos digestivos. Agregar estructuras de alimentación puede fortalecer el esfínter. En 2015, un equipo dirigido por la investigadora Maria Grazia Cappai de la Universidad de Sassari, Italia, demostró que al aumentar la fracción en la alimentación de partículas de más de 1 mm aumentaba el grosor de la válvula ileocecal, lo que resulta en una menor presencia de bacterias oportunistas en el íleon . Además, la fibra no digerible puede limitar la adhesión de E. coli a la mucosa intestinal y, en consecuencia, disminuir la incidencia de diarrea en lechones. Los patrones de comidas más regulares facilitan el tránsito, limitando la acumulación de materiales no digeribles en el intestino posterior y, en consecuencia, la cantidad de nutrientes disponibles para las bacterias intestinales. Esas propiedades se verificaron en un ensayo realizado en las instalaciones de investigación de Mixscience. En ese ensayo, se compararon los resultados de 3 grupos de lechones. Los lechones recibieron una alimentación previa al inicio que contenía uno de los siguientes: 0,61% de lignina 1,53% de lignina 2,45% de lignina. En el grupo que recibió el nivel más alto de lignina, no fue necesario tratar a los lechones contra la diarrea. La diferencia de crecimiento entre los cerdos tratados o no por diarrea fue mayor en el grupo que recibió el nivel más bajo de lignina (0,61%) que en el grupo que recibió 1,53% de lignina. Los lechones alimentados con el nivel más alto de lignina aumentaron la ingesta de alimento en un 16%, mientras que la tasa de crecimiento creció un 27% en comparación con los que recibieron el nivel más bajo de lignina. Los lechones con mayor contenido de lignina también fueron significativamente
más limpios que otros lechones (cuando se midieron en las marcas de estiércol en el cuerpo). 2 – Limitando la inflamación intestinal Limitar la inflamación intestinal también es una forma importante de controlar la salud intestinal. Se puede utilizar un biomarcador fecal para cuantificar la inflamación intestinal para estudiar los efectos de los alimentos de destete. La mieloperoxidasa (MPO), un biomarcador de la actividad de neutrófilos, es un componente del lisosoma. Cuando esas células inmunes se acumulan y se degranulan en la mucosa intestinal, se libera MPO en la luz intestinal. La enzima se ha utilizado en medicina humana durante décadas para confirmar el diagnóstico de enfermedades digestivas inflamatorias, y es estable en la degradación microbiana en el colon. Una presentación en la Cumbre Zero Zinc en junio de 2019 en Copenhague, Dinamarca, concluyó que la MPO fecal no estaba influenciada por el sexo o el peso al destete de los lechones. Esa investigación se basó en 292 muestras individuales. Sin embargo, la MPO fecal estuvo influenciada por la edad del lechón en el muestreo y la marca fecal de acuerdo con la escala de heces de Bristol. El MPO aumentó con mal estado fecal. En combinación con el rendimiento zootécnico, ese análisis permite diseñar recetas
adecuadas para piensos sin antibióticos u óxido de zinc. 3. Aplicando un concepto general En la salud digestiva, la alimentación juega un papel central. Sin embargo, no puede ser la única forma de solucionar problemas en la granja. Por lo tanto, la nutrición debe integrarse en un concepto general que incluya construcción, genética, manejo de la granja, nivel de información del productor, agua, presión de patógenos y un plan de profilaxis veterinaria. En Mixscience, dicha estrategia se conoce como el enfoque de Gestión sostenible de la salud animal. Este enfoque se ilustra en un estudio realizado en 2019 en las instalaciones de investigación de la compañía que comparó el rendimiento sanitario y zootécnico de los lechones alojados en un edificio antiguo (mayores de 30 años) con ventilación deficiente y pisos de tablillas de concreto contra aquellos en un edificio bastante nuevo con Un piso de acero. Entre los lechones alojados en el edificio más antiguo, el 44% fueron tratados por diarrea acuosa, en comparación con el 2% en el otro edificio. La diarrea se asoció con una disminución en la ingesta de alimento del 8% y una reducción del aumento de peso del 20% durante los primeros 21 días después del destete.
23 Revista Monogástricos Marzo 2020