REVISTA MONOGÁSTRICOS MES DE OCTUBRE 2023

Page 1


EDITORIAL ¿CÓMO AFECTARÁ LA SEQUÍA AL SECTOR DE AVES Y CERDOS? La pregunta que nos hacemos todos los que estamos inmersos en el sector avícola y de cerdos, es que si ¿la sequía afectará a la producción nacional?, para muchos es una respuesta bastante incierta, una incognita que plantea muchos análisis previos y obviamente muchos análisis posteriores. Lo cierto es que el efecto de la Niña en los campos agrícolas traerá consecuencias negativas y eso afectará mucho a los insumos necesarios para producir los alimentos esencialmente y esto puede generar escasez y por ende subida de precios en una época donde el cerdo y el pollo tienen mayor crecimiento cíclico en el año, las fiestas de fin de año. Respondiendo a la pregunta, la sequía afectará, pero cada uno verá si la afectación es grave o leve.

CONTENIDO

2

4

6

Editorial / Contenido

Puntos críticos en la recría de líneas de reproductoras pesadas

La inmunosupresión y su impacto en el sector avícol

8

10

14

Recomiendan una adecuada recepción de los pollitos en el galpón

Esta revista es un producto de

Parvovirosis porcina, enfermedad común en las granjas que momifica a los cerdos

Rutina para evitar los parásitos en cerdos

4

8

16

Miembro de:

STAFF

w Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057 Gerente y Estratega de Comunicación Digital Duda A. Anzoátegui Vázquez 78561710

Periodistas -Gabriela Moreno -Juan José Mérida -Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseño y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Fotografías Publiagro - Archivos

Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.



Puntos críticos en la recría de LÍNEAS DE REPRODUCTORAS PESADAS Un especialista sugirió utilizar instalaciones adecuadas para dar mayor confort a las aves

C

on el fin de obtener resultados óptimos en la recría de las reproductoras pesadas Rodrigo D’Amen, veterinario y gerente de servicio técnico de la empresa Aviagen, destacó varios factores durante una charla de capacitación. Se trata de aves que pasan casi la totalidad de su vida bajo condiciones de restricción alimentaria, con el objetivo de que produzcan huevos fertilizados para lograr pollitos BB de primera. Desde su punto de vista la primera etapa del ciclo de las reproductoras pesadas es justamente la recría, donde se construyen todos los cimientos para que los lotes tengan el mejor rendimiento. En esa fase se desarrolla un ave con bajas tasas de crecimiento y de formación de grasa, por eso se recomienda utilizar dietas diluidas, con bajos niveles de energía pero altos en fibra. “En este proceso se debe trabajar en la búsqueda de los perfiles de peso que las casas genéticas recomiendan y sobre todo con la mayor uniformidad posible para que los lotes respondan a los estímulos de la mejor manera”, dijo D’Amen. Para lograr ese objetivo sugirió contar con el equipamiento adecuado, capacitar a los recursos humanos para que actúen de la mejor manera

4 Revista Monogástricos Octubre 2023

en el manejo con equipos adecuados. También indicó que se precisa una nutrición equilibrada con los alimentos indicados, excelente sanidad y un medio ambiente apropiado. En este último punto hizo énfasis a las instalaciones en los galpones, con los comederos, bebederos e iluminación para que las aves tengan el confort que requieren para producir mejor. “En nuestra región tenemos clientes con distintos grados de tecnificación, a veces nuestras economías no permiten invertir en lo que deseamos pero de a poco se va mejorando en este aspecto”, agregó.

«En este proceso se debe trabajar en la búsqueda de los perfiles de peso que las casas genéticas recomiendan y sobre todo con la mayor uniformidad posible para que los lotes respondan a los estímulos de la mejor manera»



LA INMUNOSUPRESIÓN y su impacto en el sector avícola infecciosa, que son padecimientos principalmente presentes en Latinoamérica y que afectan de manera significativa a las aves.

Enfermedades inmunosupresoras La enfermedad de Gumboro es una patología aviar de origen viral que afecta a las aves jóvenes y puede causar una alta mortalidad. Se distribuye a nivel mundial y ocasiona grandes pérdidas económicas en la industria avícola en muchos países debido a la marcada mortalidad e inmunosupresión que provoca en las aves infectadas.

Los virus que causan enfermedades inmunodepresoras lesionan los tejidos y órganos del sistema inmunocompetente, disminuyendo así los mecanismos de defensa.

L

a inmunosupresión en el pollo de engorde tiene un alto impacto negativo en el rendimiento y la viabilidad económica de las granjas en todo el mundo. La clave para prevenir la inmunosupresión es reducir el estrés ambiental y nutricional, utilizar programas apropiados de vacunación y mantener altas normas de bioseguridad. Domingo Rodríguez fue el invitado especial de Veterquímica en el Seminario de AMEVEA, donde impartió la conferencia «Resolviendo Problemas de Inmunosupresión en el Pollo de Engorde». El experto señaló que estos conceptos son variados y diversos, ya que no existe un punto concreto para resolver el tema de la inmuno-

6 Revista Monogástricos Octubre 2023

supresión. Este concepto se define como la inhibición de la respuesta inmune normal debido a causas tanto infecciosas como no infecciosas. Se ha observado que factores ambientales y numerosos patógenos infecciosos a menudo contribuyen a la inmunosupresión en un contexto multifactorial. En este sentido, se destacaron puntos específicos y estrategias para combatir la inmunosupresión, indicando que existen factores que debilitan la inmunidad adquirida en las aves. Los factores ambientales, como el estrés en la incubadora, el manejo deficiente de la cama y la iluminación, el estrés social y hormonal, la baja calidad del aire, las temperaturas incorrectas y componentes alimenticios inmunosupresores, como las micotoxinas, así como los riesgos ambientales, pueden inducir o contribuir a la inmunosupresión. Dentro de estas situaciones de inmunosupresión se encuentran enfermedades como la enfermedad de Gumboro, Marek y la anemia

Por otro lado, la enfermedad de Marek es causada por un herpesvirus que ocasiona gran sufrimiento en las aves y se manifiesta de diversas maneras, desde lesiones neurológicas hasta linfomas. Su presencia es muy común en granjas avícolas en todo el mundo. La anemia infecciosa aviar es una enfermedad que generalmente se observa en aves jóvenes y se caracteriza por la presencia de anemia y atrofia generalizada de los tejidos linfoides, como el timo y la Bolsa de Fabricio (BF), lo que conduce a un estado de inmunodepresión en las aves y, en última instancia, a la muerte. Domingo recomendó a los productores avícolas realizar una profunda introspección en sus empresas para identificar qué está causando la inmunosupresión. En muchos casos, no se encuentra un solo agente responsable, sino una combinación de varios factores, incluyendo prácticas de manejo, factores ambientales y enfermedades. “La idea es hacer una analítica consensuada, profunda para encontrar la causa y poder erradicar el factor que causa el problema”, señaló.


La enfermedad de Gumboro es una patología aviar de origen viral que afecta a las aves jóvenes y puede causar una alta mortalidad.

la enfermedad de Marek es causada por un herpesvirus que ocasiona gran sufrimiento en las aves.

La anemia infecciosa aviar es una enfermedad que generalmente se observa en aves jóvenes y se caracteriza por la presencia de anemia y atrofia generalizada de los tejidos

7 Revista Monogástricos Octubre 2023


Fuente: Publiagro

Recomiendan una adecuada RECEPCIÓN DE LOS POLLITOS EN EL GALPÓN

Se debe incentivar y desarrollar el apetito del ave a base de buenas prácticas de crianza.

E

l avicultor debe realizar varias acciones para que las condiciones de bioseguridad sean óptimas.

Lo primero que tienen que hacer es la limpieza y desinfección del galpón, la misma que debe empezar una vez haya salido el último ave del lote anterior, comenzando con el retiro de los equipos de comederos y bebederos, para luego poder hacer el barrido y quemado de plumas. Una vez hecho este primer paso se procede a sanear el piso y las paredes con algún desinfectante diluido en agua y usando una bomba a presión para llegar a todos los rincones. En el seminario de Amevea se tocaron temas muy importantes como ser “Puntos críticos en la preparación del galpón para una óptima recepción y su impacto en el desarrollo posterior en pollos de engorde “, expuesto por el profesional Santiago Lovera. El disertante de Argentina, indicó que se enfocan en las buenas prácticas desde que retiran las aves del lote anterior, iniciando con el correcto tratamiento de la cama, control de los insectos y preparación de la fermentación de la cama de reuso.

8 Revista Monogástricos Octubre 2023

Así también señaló, durante el simposio de Amevea, que por lo menos necesitan 15 días para poder preparar de la mejor manera el área de cría, para recibir al futuro lote.

Llegando previo a la recepción del lote, lo más importante es realizar un adecuado precalentamiento y una adecuada ventilación y remoción del amoníaco presente en la cama. El disertante de Argentina, mencionó que el amoniaco es uno de los principales factores perjudiciales del desempeño de la performance inicial, en la primera semana, por ende, se debe mantener la correcta capacidad de calefacción. El experto recomendó a los productores enfocarse en los aspectos mencionados, como también en la calidad de la cama, pues estos aspectos importantes van a repercutir para un buen inicio en la preparación del galpón. De igual manera dijo que se debe tomar en cuenta, el proceso de lavado y desinfección del galpón, contar con el tiempo suficiente, por lo menos 15 días en periodo de descanso, para poder realizar todas las tareas de modo correcto. “A la hora de la recepción hay que estar muy enfocado,


en que el ave se sienta a gusto, tenga confort, con buena oferta de agua, comida, temperatura y calidad de aire, para que crezca lo más rápido posible”, expresó. Nuevamente recalco que la primera semana de vida del pollito, es el periodo más importante, para lograr un óptimo desempeño final. Tomando en cuenta que no se puede iniciar con una buena crianza, sino se tienen los recursos humanos necesarios y las condiciones del galpón adecuadas. Todo lo explicado anteriormente debe estar acompañado de la buena forma física del alimento, calidad de agua fresca y disponible, haciendo hincapié en que las aves crecen por que comen y comen por que toman agua, siendo este el principal aspecto para disponibilidad a la hora de la recepción. Lovera para culminar con la entrevista insistió que se debe empezar con una óptima recepción de cría en el periodo de descanso, tener correcta preparación de la recepción, en el cual se tendrá un círculo virtuoso positivo.

“A la hora de la recepción hay que estar muy enfocado, en que el ave se sienta a gusto, tenga confort, con buena oferta de agua, comida, temperatura y calidad de aire, para que crezca lo más rápido posible”

“El desafío está en ejecutarlo los 7 días a la semana y los 365 días del año, esto genera una mejora continua en la producción del sector avícola” 9 Revista Monogástricos Octubre 2023


Fuente: El Productor

PARVOVIROSIS PORCINA, una enfermedad común en las granjas que momifica a los cerdos Su afectación productiva en las granjas se debe a que aumenta el porcentaje de momificados, de lechones nacidos muertos o débiles.

10 Revista Monogástricos Octubre 2023

L

a producción porcina no es ajena a la presencia de múltiples virus que atacan el sistema inmunológico de los animales, afectando de sobremanera su calidad de vida y productividad. La parvovirosis porcina, enfermedad endémica asociada a fallos reproductivos, produce no solo el nacimiento de lechones débiles, sino que sus efectos pueden llegar

a ocasionar abortos y momificación. Esta enfermedad viral es producida por un virus ADN de cadena sencilla de la familia parvoviridae. Para María Isabel Durango Moreno, médica veterinaria y asesora de granjas porcinas, es una patología muy común en las granjas porcinas de todo el mundo. Su carácter de resistencia hace que pueda perdurar durante


Protección completa

Protege contra todos los serotipos de APP

Protege contra todos los serotipos de APP

11 Revista Monogástricos Octubre 2023


Fuente: El Productor

varios meses en el medio ambiente, y que su eliminación a través del uso de productos desinfectantes no sea efectiva. “El agente viral se multiplica en el intestino, tejido linfoide, pulmones y, en ocasiones, en el riñón. Puede ser eliminado a través de heces, orina, moco vaginal, saliva y semen, por lo cual la contaminación viral del animal se da por vía oral (ingesta) o nasal (inhalación)”, destacó Moreno. Aunque no siempre afecta a todos los individuos, el virus se mueve a través del torrente sanguíneo, llegando vía transplacentaria al feto, lo que ocasiona grandes daños a niveles reproductivos. La parvovirosis porcina afecta principalmente a cerdas primerizas, muchas veces sin manifestación de signos clínicos, ya que aflige básicamente al embrión o al feto. Cabe destacar que, en machos, no hay manifestación de la enfermedad ni problemas reproductivos. “Dependiendo del momento de la exposición al virus durante la gestación, puede ocurrir repetición de celo, muerte embrionaria, momificación (lechones que han muerto durante la gestación y que ya han comenzado osificación), abortos, lechones nacidos débiles o lechones nacidos muertos”, precisó Moreno. Su afectación productiva en las granjas yace en el hecho de que motiva la presencia de tamaños pequeños de camada, así como en el aumento del porcentaje de momificados, del número de lechones nacidos muertos o débiles y del porcentaje de abortos, influyendo directamente en la economía del productor. Con el fin de determinar si el animal sufre de esta afección, es fundamental evaluar los parámetros productivos de la granja, así como realizar análisis de laboratorios. Su diagnóstico se basa en pruebas de inhibición de la hemoaglutinación

12 Revista Monogástricos Octubre 2023

(IH), hemoaglutinación (HA) y reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Estas pruebas valoran la presencia del virus en tejidos del feto, así como detectan la presencia de anticuerpos, ya sean vacunales o por exposición a virus en campo. Constituyen métodos que harán una detección precisa con el fin de solventar mayores pérdidas. Pese a que no existe un tratamiento específico para atender la parvovirosis porcina, es importante prevenirla a través de los esquemas de vacunación que, en las hembras primerizas, deberá ser aplicado antes del parto, mientras que, en las adultas, antes de su siguiente servicio. En los machos este proceso de inmunización debe darse cada seis meses.

“También puede hacerse una buena aclimatación mediante la exposición de las cerdas primerizas al contacto con cerdas adultas, pero se debe tener cuidado con la presencia de otras enfermedades diagnosticadas en la granja para evitar otro tipo de contaminación”, concluyó Moreno. Cabe destacar que, después de la exposición al virus, el animal puede obtener inmunidad por el resto de su vida, además de que no constituye una enfermedad zoonótica, es decir, no afecta a los humanos y no tiene alteración alguna en la salud pública.


plus ABSORBENTE DE MICOTOXINAS ACCIÓN PREBIÓTICA

B2

-

ESTIMULA EL SISTEMA INMUNOLÓGICO REDUCE EL DAÑO HEPÁTICO PARA UTILIZARSE EN ALIMENTOS DE AVES, CERDOS, RUMIANTES Y EQUINOS

AV. PROLONGACIÓN BENI S/N. BARRIO CATALUÑA. KM 9.0 • SANTA CRUZ DE LA SIERRA WWW.BIOFARMAWEB.COM.AR @BIOFARMA.BO

CONSULTAS@NUTRILAT.COM.BO

@BIOFARMA.BO

(+591-3) 3707258 13 Revista Monogástricos Octubre 2023


Autor: Kevin González Martínez Fuente: La Porcimocultura

Rutina para evitar los PARÁSITOS EN CERDOS 1. Determinar los tipos y cargas de parásitos que están presentes en los cerdos, mediante exámenes coproparasitoscópicos, realizados en el laboratorio.

2. Evaluación de los antihelmínticos más efectivos, de acuerdo con los resultados coproparasitoscópicos, y selección del desparasitante más adecuado y hacer rotación de los mismos, para evitar las resistencias.

3. Los diferentes tipos de antiparasitarios que existen, se pueden administrar de muchas maneras. El método más común es mezclarlo en el alimento, pero algunos pueden suministrarse en el agua o inyectados.

14 Revista Monogástricos Octubre 2023

4. Cada antihelmíntico tiene indicado su rango de acción así como la periodicidad con que debe ser administrado para lograr un control más efectivo contra los helmintos (platelmintos y nematelmintos).


L

os principales parásitos internos son los nemátodos. El más común es el Ascaris suum. También existe triquina, lombrices nodulares y pulmonares. Los estudios realizados indican que en un importante porcentaje del pie de cría tiene una carga de parásitos importante y en los casos de pisos ranurados, la incidencia es importante. En los cerdos en crecimiento, se encuentran cargas parasitarias

elevadas. Por lo tanto, una parte primordial del programa de salud debe incluir exámenes rutinarios de heces y el uso de un antihelmíntico efectivo. La mayoría de los parásitos tienen un ciclo vital que incluyen varios estadios larvarios, las que emigran a través de varios órganos y tejidos del cerdo antes alcanzar su estado adulto. Es muy difícil eliminar los parásitos de los cerdos y la mayoría de los tratamientos no los matan en todas sus etapas, por lo tanto, es

necesario repetirlos siempre que sean efectivos, con el propósito de reducir los daños causados por los parásitos internos. El principal parásito externo que se conoce es la sarna, vive en la piel. Estos parásitos ocasionan irritación y en el caso de infecciones fuertes pueden producir una perdida de bienestar orgánico, así como un bajo rendimiento. Ambos pueden controlarse si se incluye un tratamiento específico a las hembras que van a parir. Las moscas y mosquitos pueden ser también un problema que afecta animal y a los humanos, ya que están considerados como los principales vectores en la transmisión de enfermedades, por lo tanto es necesario tomar medidas de control efectivas.

Ascaris suum.

15 Revista Monogástricos Octubre 2023



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.