REVISTA DIGITAL MONOGASTRICO OCTUBRE 2020

Page 1


EDITORIAL UN DECRETO QUE PONE REFERENCIA A LOS PRECIOS DE LOS INSUMOS Definitivamente lo que marcó este mes es el vaiven de los precios de los insumos para los alimentos de las aves, cerdos y ganado lechero, un decreto que no se cumple por completo y que genera rechazo por una gran parte de los productores avicolas esencialmente, pero sobre todo genera una pérdida de competitividad por parte de los productores de carne, huevo y leche, este tema tiene que ser actualizado, pero sobre todo repensar el objetivo y cumplimiento del mismo.

CONTENIDO

2

4

DESPIQUE en aves de postura

Editorial / Contenido

10

14

TRANSPORTE DE AVES: Guía de buenas prácticas

PRODUCCIÓN PORCINA SOSTENIBLE, en tiempos de cambio climáticos

20

6

El papel del HIGADO en la producción de huevos

18

ES POSIBLE AUMENTAR LA VIDA UTIL de espermatozides en porcinos?

4

14

COMO INCREMENTAR LA SOBREVIVENCIA en lechones lactantes

Esta revista es un producto de

18

Miembro de:

STAFF

w Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072

Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710

Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057

Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos

Colaboradores Mv. Julia Pié Orpi Dr. Jerson Andrés Cuellar Dra. Kelly J. Donham Mv. Alberto Gurri Mv. Edi Castellanos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.



Fuente: Guía para el manejo de granja avícola Redacción: Publiagro

Despique de AVES DE POSTURA El despique, o también conocido como el corte de los picos de los pollos es una práctica que tiene dos finalidades, prevenir el canibalismo y reducir el desperdicio de alimento.

S

e debe realizar en forma rápida ya que para eso se utiliza una máquina despicadora con navaja en caliente que generalmente corta tanto la parte superior como la inferior del pico. La cuchilla caliente cauteriza (detiene el sangrado) el corte, evitando así un sangrado profuso. El canibalismo comienza con el picoteo y el arranque de plumas de unas a otras, hasta llegar al rompimiento o corte de la piel y el sangrado. Si no se controla a tiempo en esta etapa de sangrado, las aves más agresivas terminan matando a las más débiles. El color rojo de la

4 Revista Monogástricos Octubre 2020

sangre es lo que más les llama la atención, por lo que el problema de canibalismo es más serio en aves de plumaje claro o blanco. De ocurrir un brote de canibalismo, se procederá a retirar del galpón a todas las aves que presenten muestras de sangre, especialmente en las alas o ano, hasta que las mismas se recuperen en un local aparte. Si no cuenta con otro galpón y las aves tienen que permanecer en el mismo galerón, se puede controlar un poco el canibalismo, aplicando algún producto en forma de aerosol que contenga violeta de genciana. Este no solo le enmas-


cara el color de la sangre en la zona afectada, sino que el producto funciona como bactericida. En caso de que se pretenda tener un corral para pastoreo, las aves no deben ser despicadas; puesto que al faltarles parte del pico, no podrían llegar a comer forraje u otros productos. Sólo se despican aquellos animales que estén en confinamiento total y que la dieta sea a base de alimentos concentrados. El despique normalmente se realiza en aves para explotación comercial de huevos, siendo dos los despiques que se realizan en el ave antes de la primera postura: • El primero de 8 a 12 días. Durante ese tiempo hay una afluencia natural de vitamina K en el ave que evita la hemorragia. • El segundo de 10 a 12 semanas cuando ya son adultas. Tienen que tener una aplicación de vitamina K 48 hrs antes para evitar el sangrado. Es importante recalcar que no es bueno despicar aves cuando están próximas a su madures sexual porque esto le provoca un retraso en la postura. No deben despicarse aves en periodo post vacunación. Se debe tener después del despique suficiente alimento en los comederos durante una semana posterior al despique, agua con vitamina K y una vitamina para aliviar el estrés de las aves.

El despique se realiza como un corte a mitad del pico, entre la punta y los orificios nasales. Se debe realizar de una manera óptima para evitar que el ave sufra y tenga un total cierre de su postura. El tiempo adecuado para la cauterización debe ser entre 3 a 4 segundos, si se excede de ese tiempo el ave puede sufrir daños cerebrales y quedar inservible. Hay estudios que indican que esta práctica no genera ningún tipo de dolor al ave, siempre y cuando se haga de manera correcta, caso contrario a cuando se hace una exposición bastante prolongada del ave en lo que es la cortadora que se utiliza para el despique, pudiendo ocasionar lesiones leves en el ave que le van dificultar posteriormente el proceso de alimentación.

5 Revista Monogástricos Octubre 2020


Autora: MV. Júlia Pié Orpi Fuente: Veterinaria Digital

EL PAPEL DEL HÍGADO en la producción de huevos Mantener una correcta fisiología hepática es básico para obtener buenos parámetros productivos en gallinas ponedoras.

E

l hígado tiene un papel esencial para el animal, ya que se encarga de funciones básicas como la depuración del organismo y la síntesis de proteínas, glúcidos y lípidos. En la avicultura, mantener el hígado en óptimas condiciones es un factor indispensable para obtener buenos resultados, ya que de él dependen la producción de componentes necesarios para la producción de carne y huevo. Este artículo relaciona las funciones hepáticas con la producción de huevo, para comprender la importancia de este órgano en gallinas ponedoras y reproductoras.

capacidad de protección y detoxificación del organismo será reducida y el animal estará expuesto a sufrir daños por presencia de tóxicos en el organismo. • Función de síntesis y metabolismo La síntesis de glúcidos, lípidos y proteínas se lleva a cabo en el hígado, que también interviene en la producción de factores de la coagulación y la producción y secreción de bilis. La síntesis de proteínas y lípidos es especialmente importante para asegurar la producción y calidad del huevo, ya que son componentes esenciales para la yema y la clara.

funcionamiento del hígado, ya que las proteínas son el componente principal de la carne y de las inmunoglobulinas. Por lo tanto, cualquier factor que disminuya la funcionalidad hepática impactará negativamente sobre el índice de puesta y la calidad del huevo. Por si fuera poco, también incrementará las probabilidades de que los animales sufran infecciones debido a una deficiencia de efectores inmunes. Por último, este órgano se encarga del metabolismo de lípidos y carbohidratos, necesarios como fuente de energía para las células. • Función de almacenamiento

Funciones del hígado Las funciones del hígado pueden clasificarse en tres grupos principales: funciones depurativas, de síntesis y metabolismo y, finalmente, almacenamiento. • Función depurativa Muchos tóxicos presentes en el organismo necesitan ser metabolizados (transformados) previamente a ser eliminados. El hígado se encarga de ello, ya sea de los agentes que provienen del exterior, como bacterias patógenas o fármacos, como los propios del organismo, por ejemplo, células sanguíneas envejecidas. El hígado se considera el filtro de entrada de las moléculas absorbidas a nivel intestinal, ya que se encarga de depurar y eliminar las sustancias nocivas que haya ingerido el animal y, así, evitar que lleguen al torrente sanguíneo. Por esta razón, el hígado está constantemente en contacto con sustancias tóxicas que pueden afectar su funcionalidad a partir de ciertos niveles. Si esto ocurre, la 6 Revista Monogástricos Octubre 2020

Imagen 1. Componentes principales de la yema y la clara del huevo.

Además, cabe mencionar que la producción de músculo y de efectores inmunes también está estrechamente relacionada con el

El hígado almacena algunas vitaminas (A, D, K y E) y minerales, que son necesarias cuando los niveles en la dieta no son suficientes. También almacena glucógeno, que


representa una fuente importante de energía para el organismo. El almacenamiento energético es particularmente importante en las gallinas en sistemas de producción intensiva, ya que tienen unas elevadas necesidades energéticas. Tóxicos hepáticos Como el hígado se encarga de filtrar los componentes absorbidos en el sistema digestivo y de metabolizar y eliminar tóxicos y residuos, está en contacto constante con sustancias dañinas que pueden afectar su funcionamiento. • Fármacos Entre estas sustancias hepatotóxicas se encuentran algunos fármacos usados frecuentemente en avicultura, como son algunos antibióticos y coccidiostatos. Estos productos pueden representar un problema, ya que, además de que pueden ser tóxicos hepáticos, causan la aparición de cepas de microorganismos resistentes que cada vez son más difíciles de eliminar. • Micotoxinas Otros tóxicos que se encuentran ineludiblemente en el alimento son las micotoxinas, moléculas producidas por hongos que pueden estar presentes en el alimento y ser ingeridas por los animales. Algunas de estas toxinas fúngicas presentan una marcada hepatotoxicidad, como las aflatoxinas y las ocratoxinas. Además, interactúan entre ellas potenciando su toxicidad, por lo que la presencia de más de un tipo de micotoxina en el alimento agrava el problema. • Radicales libres Los radicales libres pueden estar presentes en alimentos con ingredientes oxidados, por ejemplo, grasas mal conservadas o de mala calidad. También pueden ser derivados de componentes del organismo. Pueden causar problemas en el hígado, como esteatosis (hígado graso), que aparece si se administran dietas altamente energéticas en periodos calurosos y en determinadas fases del ciclo productivo o cuando se usan grasas recicladas que contienen componentes nocivos. • Patógenos El hígado supone una línea de defensa frente a infecciones, tanto por su función filtradora como por la

producción de precursores inmunes. Por ello, a menudo es dañado por microorganismos capaces de reproducirse en el propio órgano o en los conductos biliares. También puede verse afectado por las toxinas producidas por estos patógenos, que proceden del tracto digestivo. Las gallinas afectadas por infecciones hepáticas necesitan un tratamiento efectivo a nivel del hígado. Una vez la infección ha remitido, es difícil que lleguen a recuperar los niveles productivos esperados, ya que, si la infección ha sido grave, el hígado no recupera su funcionalidad completa.

A pesar de la multitud de factores que amenazan el correcto funcionamiento del hígado, existen herramientas clave que ayudan a mantener su funcionamiento incluso en animales altamente productivos sometidos a estrés constante. Las herramientas descritas a continuación dan solución a las cinco amenazas descritas en el apartado anterior. • Sustitución de fármacos por productos naturales El uso de antibióticos y fármacos

Imagen 2. cultivo microbiano en laboratorio

• Sobreesfuerzo hepático El efecto de los tóxicos hepáticos es agravado por el hecho de que el hígado, en los sistemas de producción de huevo actuales, está bajo un sobreesfuerzo constante. Esto se debe a los altos niveles productivos de ponedoras comerciales, que incrementa sus necesidades de lípidos y proteínas. Esta presión sobre el órgano puede causar el debilitamiento de sus células y disminuir la capacidad para realizar sus funciones. Esta degeneración de los hepatocitos puede llegar a causar la pérdida completa de su función, lo que vuelve al hígado más susceptible a sufrir enfermedades. Herramientas para la protección del hígado

anticoccidiales, entre otros, es cada vez más limitado en la producción avícola. Esto se debe no sólo a los efectos tóxicos que presentan algunos de ellos, sino también a la aparición de resistencias y a la presencia de residuos en los productos animales. Esto último es especialmente importante en ponedoras, ya que el huevo es un producto de consumo humano, y la presencia de residuos puede agravar la prevalencia de microorganismos multi-resistentes en medicina humana. Existen distintas herramientas que permiten reemplazar estos fármacos, como los pronutrientes acondicionadores y los pronutrientes optimizadores intestinales. Se trata de moléculas activas procedentes de plantas capaces de estimular el 7 Revista Monogástricos Octubre 2020


Autora: MV. Júlia Pié Orpi Fuente: Veterinaria Digital

la dieta, como nutrientes o pigmentantes. • Antioxidantes Es necesario añadir antioxidantes en el alimento para evitar la formación de radicales libres, dañinos para el hígado y otros órganos. Esto es particularmente importante en dietas altamente concentradas en grasa, y, además, evitan el deterioro de las vitaminas y carotenos de la dieta causado por la oxidación. Se recomienda el uso de antioxidantes naturales como las vitaminas E y C y el selenio, ya que no suponen un problema por la persistencia de residuos en los animales. Otros antioxidantes, como la etoxiquina, el BHT o el BHA, son poco recomendables, ya que tienden a acumularse en la grasa hasta llegar a niveles tóxicos. Su uso también tendrá un impacto positivo sobre la calidad interna del huevo debido al enlentecimiento de la oxidación de sus componentes (especialmente de los lípidos de la yema).

funcionamiento de los órganos del animal de manera completamente natural, a través de una mejora en la fisiología de sus células. Como su mecanismo de acción no se basa en eliminar a los patógenos, no causan la aparición de resistencias. Tampoco dejan residuos en los animales ni en sus productos. Los acondicionadores intestinales son capaces de mejorar la fisiología de la mucosa digestiva, por lo que ésta se ve reforzada y es capaz de resistir a invasiones patógenas. Permiten sustituir los antibióticos promotores de crecimiento, ya que la mucosa digestiva del animal estará en un estado óptimo y controlará, por sí misma, el sobrecrecimiento de patógenos. Por otro lado, los pronutrientes optimizadores intestinales estimulan la inmunidad local del intestino, por lo que el animal está preparado para eliminar cualquier protozoo, como los coccidios, que entre en contacto con los intestinos. Gracias a la sustitución de químicos por estos productos naturales, el hígado se ve menos expuesto a los fármacos mencionados, sustancias que pueden tener una marcada 8 Revista Monogástricos Octubre 2020

acción hepatotóxica. • Captadores de micotoxinas Hay una gran variedad de moléculas captadoras de micotoxinas utilizadas para evitar las consecuencias negativas de las micotoxinas sobre el hígado, así como el resto del aparato digestivo y del organismo. La elección correcta del tipo de captador a utilizar es un factor primordial para conseguir unos niveles altos de protección. Las características a tener en cuenta son el espectro de acción, que debe ser amplio; la eficacia en la especie de destino, la dosis mínima efectiva y la especificidad, es decir, la capacidad de captar únicamente las micotoxinas. ¿Es difícil encontrar un captador de micotoxinas que cumpla todas estas características? Existen pocas moléculas que cumplan con todas estas especificaciones. El Silicoglycidol sí que lo hace. Se trata de una molécula patentada a base de silicatos naturales que han sido modificados específicamente para aumentar su superficie de captación, su espectro de acción y disminuir la captación de otros componentes de

• Control de la flora patógena Evitar el sobrecrecimiento y la presencia en el intestino de microorganismos con capacidad infectiva es

Gráfico 1. Se observa una mejora del índice de puesta y gracias al uso de pronutrientes acondicionadores hepátic alimento contaminado por aflatoxinas.


de primera orden para la prevención de infecciones sistémicas. Algunos de estos microorganismos infectan a las aves por vía vertical y causan infecciones en los pollitos durante la etapa embrionaria. Estos animales no podrán llegar a su máxima capacidad productiva ya que los microorganismos habitan en el sistema digestivo, hígado u otros órganos y afectan su funcionamiento. Para prevenir estas dos situaciones, se recomienda el uso de productos naturales a base de la combinación sinérgica del anillo cimenol y el ácido cítrico. Son altamente eficaces frente microrganismos patógenos presentes en el tracto digestivo por su acción bactericida y fungicida, y seguros para la flora beneficiosa. Esta combinación se puede administrar en ponedoras, continuamente para prevenir infecciones como la enteritis necrótica causada por Clostridium perfringens, cuyas toxinas pueden alcanzar y dañar el hígado, y disminuir la presencia de huevo sucio. En reproductoras, su administración continua permite disminuir la transmisión vertical de infecciones como la hepatoenteritis tóxica infecciosa. En este último caso, también se recomienda el

del aprovechamiento de los nutrientes de la dieta cos en gallinas de producción en suelo que reciben

sacrificio de las reproductoras más afectadas, ya que su nivel productivo será menor al de la media. Su administración en periodos concretos del ciclo productivo permite controlar la flora digestiva en momentos estresantes, o bien durante las semanas con mayor desafío. El anillo cimenol y el ácido cítrico también sirven como tratamiento de infecciones entéricas si se administran en el agua de bebida, evitando una posible diseminación al hígado. • Pronutrientes acondicionadores hepáticos Para combatir el estrés al que está sometido el hígado, existen pronutrientes cuya célula diana son los hepatocitos. Estimulan el funcionamiento de estas células, por lo que mejoran la protección y regeneración del hígado. Su uso está especialmente recomendado en las etapas tardías del ciclo de puesta, para prevenir problemas hepáticos como el hígado graso. Otra opción es la administración continua durante el periodo productivo para mejorar la calidad interna del huevo, ya que, como hemos mencionado, depende en gran parte del hígado.

CONCLUSIONES La producción de huevo depende en gran medida del hígado. Este órgano se encarga de funciones esenciales para el organismo y de la síntesis de componentes de la yema y la clara. Mantener un correcto funcionamiento del hígado cobra especial importancia en los sistemas intensivos, donde la producción de huevo es tan elevada que el hígado se encuentra bajo un estrés constante, por lo que es más susceptible a tóxicos e infecciones. Por ello, es esencial el uso de ingredientes de calidad, aditivos que permitan protegerlo de sustancias nocivas y productos a base de pronutrientes acondicionadores hepáticos, moléculas de origen natural que estimulan y regeneran la funcionalidad hepática. La adición de estas sustancias en la dieta ha demostrado ser eficaz para mejorar el índice de puesta y la calidad interna del huevo, además de aportar otras ventajas, como evitar la presencia de residuos en los huevos y el desarrollo de resistencias. 9 Revista Monogástricos Octubre 2020


Autor: Dr. Jerson Andrés Cuéllar Sáenz Fuente: Veterinariadigital

TRANSPORTE DE AVES: Guía de buenas prácticas Un proceso fundamental en la producción avícola consiste en el transporte de aves de corral. Por ello, y basados en el bienestar animal, se han ideado Guías de Buenas Prácticas para llevarlo a cabo correctamente.

Qué es una Guía de Buenas Prácticas y por qué usarlas? La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura propone como definición para el término Buenas Prácticas como “una práctica que se ha demostrado que funciona bien y produce buenos resultados, y, por lo tanto, se recomienda como modelo” (FAO, 2015). Por ello, basados en la experiencia comprobada, validad y exitosa de dicha práctica, es aconsejable promulgarla masivamente. Para hacerlo, realizar una Guía de Buenas Prácticas es un método sencillo, completo y de fácil lectura 10 Revista Monogástricos Octubre 2020

para aplicar esas recomendaciones en la granja y sistemas productivos pecuarios, incluido el sector avícola. Su correcta aplicación permite ver efectos positivos en la granja a nivel productivo, de bienestar animal y acorde a la reglamentación en transporte de animales de cada país. Por otro lado, gracias a los conceptos de Bienestar Animal desarrollados desde finales del siglo XX, se ha hecho imperante el desarrollo, conocimiento y uso de estas guías, las cuales deben incluir procesos como el transporte de aves de corral. Por eso, iniciativas como la desarrollada por la Unión Europea en 2013 al

divulgar una Guía de Buenas Prácticas para el transporte de aves, se perfilan como un modelo para que cada país del mundo implemente estas herramientas. (Comisión Europea, 2013) En este artículo, presentamos recomendaciones enfocadas en los tres elementos principales que participan en el proceso del transporte de las aves: el proceso de carga, el vehículo y el personal. El término “aves” se refiere a los animales de producción avícola en general, es decir, incluye tanto gallinas ponedoras, como broilers, pollitos de 1 día e incluso pavos y codornices.


RECOMENDACIONES SOBRE EL VEHÍCULO DE TRANSPORTE 1. El vehículo deberá haber sido totalmente lavado y desinfectado antes y al ingresar a la granja. Preferiblemente deberá contar con los certificados que sustenten estas medidas aplicadas. 2. El vehículo de carga debe estar debidamente posicionado/estacionado en la zona donde serán movidas las aves. 3. En la zona de carga, el vehículo debe contar con materiales que protejan contra condiciones climáticas desfavorables como la lluvia, el sol intenso, nieve y demás. 4. Evitar alojar directamente aves en las zonas altamente frías o calientes de la cabina del vehículo de transporte. Este cambio abrupto de temperatura puede generar estrés. 5. Las cajas o contenedores donde serán alojadas las aves de corral deben estar configurados de acuerdo a la ley dispuesta por cada país, con el fin de proveer un espacio seguro y cómodo para cada individuo. Se tiene en cuenta el material, la densidad por cada caja, la correcta ventilación y el tamaño. Por otro lado, dichos contenedores deben estar correctamente posicionados y asegurados, para evitar inclinaciones o caídas durante el viaje. Todo este conjunto de medidas permite un viaje seguro y con normas de bienestar para las aves de corral. 6. El vehículo utilizado en el transporte de aves debe cumplir con todas las disposiciones de la ley, relacionadas al correcto manejo y evaluación de la temperatura y humedad donde se albergan los animales, correcta disposición del espacio y capacidad de carga, requisitos legales de movilización (seguros, licencias, etc.), entre otras. 7. El vehículo debe contar con suministro de agua para las aves en viaje más extensos a las 12 horas. También debe tener un adecuado sistema de ventilación para evitar sofocación, además de un sistema que permita cubrir del frío y lluvia a los animales transportados. 8. Sobre el viaje, se recomienda que este sea previamente planeado en cuanto a las rutas a utilizar, predicciones climáticas, estado de las vías y tener a mano los números de emergencia. También se aconseja evitar horas de alto flujo vehicular, así como horas del día donde haya altas temperaturas.

RECOMENDACIONES SOBRE EL PROCESO DE CARGA El proceso de carga puede definirse como el proceso mediante el cual las aves de corral son movilizadas por el personal desde la granja al vehículo de transporte. 1. Proveer a las aves de corral agua a su disposición en todo momento hasta el proceso de carga. 2. Realizar un periodo de ayuno mínimo de 4 horas y máximo de 12 horas, teniendo en cuenta el tiempo promedio del viaje a la planta de beneficio. Jamás dejarlas en ayuno 24 horas. 3. Llevar una documentación completa a través de registros sobre los movimientos de los animales, tanto los que llegan de granjas de cría a la granja productiva como las los que van hacia la planta de beneficio. 4. El vehículo dispuesto para el transporte debe estar correctamente aseado y desinfectado. 5. Se debe preferir realizar el proceso de carga de los animales en horas frescas del día, aún más en época de verano, para evitar estrés por calor en las aves. 6. El personal debe verificar el estado de las aves a ser transportadas. No se deben aceptar aquellas que tengan lesiones visibles o signos clínicos aparentes tales como fracturas, postración o heridas. Esto, además de generar estrés en ellas, puede ser causa de decomiso de dichas aves afectadas. Se debe procurar realizar un sacrificio humanitario en ellas.

11 Revista Monogástricos Octubre 2020


Autor: Dr. Jerson Andrés Cuéllar Sáenz Fuente: Veterinariadigital

RECOMENDACIONES SOBRE EL PERSONAL El personal aquí comentado incluye a las personas encargadas del proceso de carga de las aves de corral, así como de quienes se encargan de su transporte o movilización. 1. Se recomienda que el personal tenga conocimiento sobre las leyes y disposiciones vigentes sobre el transporte de aves y bienestar animal, de acuerdo a cada país. 2. El personal encargado del proceso de carga debe estar capacitado y ser cualificado para dicha labor para evitar accidentes y posibles traumatismos en las aves, sobre todo en pollitos de 1 día y gallinas al final de postura pues son frágiles a nivel corporal. 3. El personal deberá estar capacitado en aspectos como fisiología de las aves y comportamiento de estas; esto permitirá brindar un conocimiento que permita tomar decisiones y ejecutar acciones que mantengan condiciones de bienestar animal y prevengan accidentes, mortalidades o detectar problemas en los animales movilizados. 4. El personal que se encarga del transporte de aves, debe contar con planes de contingencia ante diversas emergencias que se puedan presentar durante el viaje. Ejemplos: daño del sistema refrigerante de la cabina, accidente vehicular durante el viaje, afectación en la salud de las aves transportadas, contratiempos relacionados a las vías, averías mecánicas, clima que retrasen los tiempos, y demás. 5. Los responsables del transporte de aves (técnico, conductor, asistente, etc.) deben realizar una revisión de las aves cada 3 horas preferiblemente. Para eso, deben estar capacitados para reconocer signos de estrés en la población de aves que transportan, tales como jadeo o temblores, e informar oportunamente a quien corresponda. Finalmente, se propone que cada granja avícola adopte una Guía de Buenas Prácticas en el transporte de aves de corral si en su país o región hay alguna estandarizada, vigente y disponible; en caso contrario, es bueno adoptar una guía propuesta por una organización como, por ejemplo, la de la Unión Europea. La implementación de estas herramientas traerá beneficios en el bienestar de los animales transportados destinados a consumo alimenticio, así como beneficios en la granja al optimizar sus procedimientos operativos y obtener reconocimiento por buenas prácticas realizadas.

12 Revista Monogástricos Octubre 2020



Autor: Dra. Kelley J. Donham- Universidad de Iowa. Estados Unidos Fuente: Comunidad Profesional Porcina

PRODUCCIÓN PORCINA SOSTENIBLE en tiempos de cambio climático La industria porcina debe contrarrestar las preocupaciones sobre el cambio climático y proporcionar evidencias que demuestren los esfuerzos que realizamos para minimizar nuestra huella ambiental.

¿Qué es el cambio climático? La energía llega a la Tierra desde el Sol, principalmente en forma de radiación de onda corta (luz), y calienta todo el planeta. El calor de la tierra calentada transmite energía en forma de radiación infrarroja. Sin embargo, la radiación infrarroja tiene una longitud de onda mucho más larga, y gran parte de esa energía es absorbida (atrapada) por los gases de efecto invernadero (GEI). Los GEI incluyen el dióxido de carbono (CO2), el vapor de agua (H2O), el metano (CH4) y el óxido nitroso ((N2O). Esa energía atrapada calienta nuestra atmósfera causando 14 Revista Monogástricos

Octubre 2020

el calentamiento global, el principal motivo del cambio climático. Como consecuencia, experimentamos una temperatura más cálida y un clima errático y extremo, con fenómenos como olas de calor, sequías, incendios forestales y tormentas con vientos fuertes y lluvias torrenciales. Agricultura y cambio climático En todo el mundo, la agricultura supone un 19% (neto estimado) de los GEI. La producción animal constituye aproximadamente el 40% de la producción agrícola de GEI (Figura 1). Sin embargo, los dos principales gases resultantes de la producción

animal (CH4 y N2O) absorben mucha más energía que el CO2 (CH4, 32 y N2O, 280 veces más que el CO2, respectivamente). La sociedad y los ecologistas critican a la agricultura por tener un efecto negativo en el medio ambiente. Nuestra industria necesita contrarrestar estas preocupaciones y proporcionar evidencias que demuestren los esfuerzos que realizamos para minimizar nuestra huella ambiental. Además, nuestra industria necesita minimizar


los actuales y futuros efectos del cambio climático en la productividad y la rentabilidad. Este artículo revisa brevemente los GEI emitidos en la producción porcina, qué efectos tiene el calentamiento global en la producción, cómo se pueden mitigar las emisiones y cómo la gestión de las emisiones puede contribuir a los resultados económicos. Producción porcina y cambio climático ¿Cuáles son los principales efectos negativos del cambio climático y el calentamiento global en la producción porcina? 1. Temperaturas más cálidas provocan: 1. menor tasa de fertilidad en cerdas; 2. en el engorde, el exceso de calor reduce el consumo de pienso y, por lo tanto, disminuye la tasa de crecimiento; 3. un clima más cálido mejora la supervivencia de plagas de insectos que pueden propagar enfermedades (por ejemplo, moscas, piojos, etc.); 4. una mayor incidencia de enfermedades en una explotación porcina aumenta los costes veterinarios y de medicación. 2. El cambio climático puede provocar sequías y una menor disponibilidad de agua. 3. Aumento de los costes de producción debido a: 1. incremento del gasto energético para enfriamiento y ventilación; 2. aumento del coste de la proteína y energía del pienso debido a la reducción de las cosechas por el clima extremo. ¿Cuáles son las fuentes de GEI asociadas con la producción porcina? Las principales fuentes de GEI agrícolas (alrededor del 40%) provienen del suelo durante la producción de cultivos. Aproximadamente el 60% de los GEI agrícolas proviene de la ganadería. El metano procede de la digestión de los rumiantes y de la digestión anaeróbica de los purines porcinos y el N2O de cambios microbianos y atmosféricos del nitrógeno de los excrementos animales emitidos desde las balsas o tras su aplicación al suelo. ¿Cómo pueden los productores porcinos minimizar la emisión de

Tapar balsa para recoger el metano como fuente de energía. Fuente: Roslin LLC.

GEI y los efectos negativos en la producción? 1. Diseñando dietas bajas en proteína con biodisponibilidad de aminoácidos (nutrólogos porcinos ya trabajan en ello). 2. Gestionando los purines como recursos valiosos para reducir emisiones. 1. Tapar lagunas para recoger el metano como fuente de energía (Figura 2). 2. Solo aplicar en el suelo agrícola la cantidad de estiércol que el cultivo necesite. 3. En la producción de maíz y soja se debe labrar mínimamente o en absoluto la tierra y cubrir los cultivos para mantener el nitrógeno en el suelo y disponible para los cultivos. 4. Utilizando los subproductos de la producción de bioetanol como componente de la dieta. 5. Plantando árboles o pastos autóctonos alrededor de la zona de producción para crear barreras contra el viento y zonas de sombra, que también absorberán el CO2. ¿Qué opciones de manejo existen para utilizar menos energía y combatir el clima extremo? 1. Reformar y construir nuevas instalaciones: 1. Para la ventilación, considerar el uso de ventiladores centrífugos en lugar de axiales donde sea posible, ya que son más eficientes, funcio-

nan mejor contra fuerzas externas del viento y tienen un mantenimiento fácil; 2. Aumentar la resistencia estructural y el aislamiento de las instalaciones para soportar vientos más fuertes y manejar temperaturas extremas; 3. Utilizar luz natural cuando sea posible y iluminación LED cuando se necesite luz artificial. 2. Utilizar cajas nido en maternidad para mantener aún más baja la temperatura general de la instalación. 3. Instalar paneles solares para uso energético (Figura 3). 4. Considerar realizar la fase de acabado en outdoor de forma total o parcialmente para ahorrar energía. ¿A qué problemas se enfrentarán los productores con las regulaciones sobre el cambio climático y qué incentivos recibirán por reducir los GEI? En el futuro, es probable que las empresas tengan que pagar por los GEI que emiten. Además, posiblemente se recompensen las acciones que reduzcan los GEI y/o capten carbono. Climate Trust es una organización que planifica y gestiona programas para que las empresas reduzcan su huella de carbono. Plantean las dos siguientes líneas generales para reducir las emisiones y promover sus posibilidades de captar carbono. 15 Revista Monogástricos Octubre 2020


Autor: Dra. Kelley J. Donham- Universidad de Iowa. Estados Unidos Fuente: Comunidad Profesional Porcina

. Instalación de sistemas eléctricos solares en explotaciones porcinas Fuente: Acevedo, R. Universidad de Minnesota.

• Aumentar el carbono en el suelo: prácticas como el compostaje, el carbón vegetal y la gestión de pastos y ganado, generan más biomasa en el suelo, no solo mejorando su calidad,en términos como fertilidad y capacidad de retención de agua, sino también captando carbono. • Cambios en la gestión de fertilizantes: cambios en la cantidad, momento, lugar y tipo de fertilizante podrían recibir compensaciones de carbono si se reducen las emisiones de GEI. Resumen El cambio climático es una realidad y causa el calentamiento global, que desafía la sostenibilidad de la producción porcina. Nos podemos enfrentar a los problemas si los reconocemos y comprendemos. Un estudio en profundidad de los métodos presentados en este artículo junto con su planificación e incorporación en el plan de gestión de la empresa ayudará a generar una imagen pública positiva para una industria sostenible a largo plazo.

16 Revista Monogástricos

Octubre 2020



Autor: MV. Albert Gurri Fuente: Engormix

¿ES POSIBLE AUME DE LOS ESPERMATOZ

18 Revista Monogástricos

Octubre 2020


ENTAR LA VIDA ÚTIL ZOIDES EN PORCINO?

L

a inseminación artificial es una técnica reproductiva muy utilizada de forma rutinaria en muchas especies ganaderas como el porcino, el cunícola o el vacuno. Sin embargo, los resultados varían en función de múltiples factores, tanto los que afectan a la calidad seminal como al momento idóneo para la inseminación. Por regla general, los espermatozoides son viables durante uno o dos días una vez que llegan al oviducto (el tubo que conecta el útero con los ovarios), siendo el tiempo que los espermatozoides pueden almacenarse en el oviducto un factor clave para el éxito de la inseminación. Si la ovulación ocurre justo fuera de esa ventana, la inseminación fracasa. Un estudio de la Universidad de Illinois ha observado que unos azúcares naturales (los glicanos) ralentizan la maduración de los espermatozoides en los cerdos, lo que abre la posibilidad de extender el tiempo de almacenamiento de los espermatozoides dentro del tracto reproductivo, aumentando las posibilidades de una fertilización exitosa a través de la inseminación. Los investigadores de la Universidad de Illinois han comprobado que estos glicanos retrasan la entrada normal de calcio en los espermatozoides. Normalmente, el calcio penetra lentamente en los espermatozoides a medida que maduran, activándolos y diferenciándolos, lo que los hace capaces de fertilizar. Pero la unión a estos azúcares inmovilizados en realidad detiene el movimiento del calcio dentro de las células. Así que, en cierto sentido, los glucanos bloquean su vía de diferenciación, haciéndoles sobrevivir más tiempo. Los expertos apuntan otras utilidades a este descubrimiento, como pueden ser el realizar una prueba de fertilidad para espermatozoides usando glicanos en el laboratorio o el poder aplicarlos a nivel del útero para aumentar el número de espermatozoides viables.

19 Revista Monogástricos Octubre 2020


Autor: Mv. Edi Castellanos Fuente: MASPORCINOCULTURA

Como incrementar la sobrevivencia de LECHONES LACTANTES La producciรณn porcina intensiva ha obligado a todas las partes involucradas en la cadena de valor en el proceso de producciรณn a hacer mรกs eficiente el resultado final de cada uno de los subsistemas.

20 Revista Monogรกstricos

Octubre 2020


fortalecimiento del lechón recién nacido, además existen estudios que han demostrado que el calostro contiene factores de crecimiento naturales para el desarrollo normal de órganos vitales del lechón como lo son: el cerebro, corazón, páncreas, hígado y riñones, y el intestino inmaduro. INGESTA DE CALOSTRO EN EL RECIEN NACIDO La ingesta de calostro por el lechón recién nacido es muy variable y depende de muchos factores siendo en casos muy drásticos que el lechón no alcance a ingerir calostro. Entre las principales causas que son limitantes para la ingesta de calostro puedo mencionar las siguientes:

L

a producción porcina intensiva ha obligado a todas las partes involucradas en la cadena de valor en el proceso de producción a hacer más eficiente el resultado final de cada uno de los subsistemas. De tal forma que en maternidad lo que se busca es destetar la mayor cantidad de lechones sanos, de buen peso y vigorosos sin comprometer el valor reproductivo de la cerda en su próxima gestación. Los aportes genéticos en prolificidad han llegado al punto de diseñar una cerda que tenga la capacidad de procrear camadas tan numerosas de más de 13 lechones nacidos vivos en cada parto efectivo. Sin embargo, el reto es lograr un alto índice de sobrevivencia de los lechones nacidos. Hace 10 años se consideraba como normal en las granjas tecnificadas un índice de sobrevivencia de 90% en la etapa de maternidad, actualmente dicho indicador en granjas que operan con alta eficiencia es de 94% a 95%. En el presente post te muestro cómo es posible mejorar el índice de sobrevivencia con la implementación de un manejo. Estoy consciente que la eficiencia en el resultado final es de origen multifactorial sin embargo considero que al aplicar la técnica de CALOSTRAMIENTO DIRIGIDO podemos

incrementar la probabilidad que sobrevivan más lechones por cada parto obtenido. Dicha técnica ha sido probada con resultados sostenibles con alto desempeño productivo a tal grado de obtener 96% de sobrevivencia de forma sostenida. ¿Qué es el calostro? El calostro es una substancia que secreta la glándula mamaria de la cerda alrededor de dos horas antes de la expulsión del primer lechón, durante el proceso de parto y después de finalizar va decreciendo la cantidad de calostro hasta que alrededor de 10 a 12 horas pasa a ser producción de leche. El calostro contiene anticuerpos esenciales (inmunoglobulinas) para la salud del lechón recién nacido; la principal ventaja que tiene el lechón al consumir dichos anticuerpos es que queda protegido contra las bacterias y virus a los que ya fue expuesta la madre. El lechón nace con muy pocos de los anticuerpos protectores necesarios para sobrevivir por lo que se basa estrictamente en el calostro de la cerda para obtenerlos y así quedar protegido ante los desafíos virales y bacterianos. El calostro es una fuente rica en nutrientes altamente digestibles, que son fundamentales para el

El orden de nacimiento del lechón Los lechones que nacen primero tienen mejor disponibilidad a consumir calostro ya que tienen poca o nula competencia por las tetas disponibles mientras que los últimos en nacer tendrán menos disponibilidad y competencia alta con otros lechones por asegurar una teta viable. La temperatura ambiental y corporal del lechón. Dado que el lechón nace con bajas reservas energéticas si al momento de nacer llega a un ambiente frio, su temperatura corporal decaerá abruptamente lo cual limitará mucho la ingesta de calostro. Las instalaciones Deficiencias en el diseño de la instalación de maternidad impedirán que el lechón logre asir rápidamente una teta y consuma calostro, pisos o slat que limitan la exposición completa de la glándula mamaria, pisos húmedos, resbaladizos, así como cunas poco adecuadas para que la cerda pueda amamantar a sus crías. La cerda Si bien es cierto las mejoras genéticas en temperamento materno han sido evidentes aún se observan cerdas susceptibles a estrés y nerviosismo durante el parto lo cual es perjudicial para el lechón ya que las cerdas nerviosas y agresivas pueden causar lesiones a los lechones. También una glándula mamaria que nunca ha sido usada requiere de 21 Revista Monogástricos Octubre 2020


Autor: Dr. Edi Castellanos Fuente: MASPORCINOCULTURA

lechones fuertes y vigorosos para succionar el calostro. Las cerdas de 2 a 5 partos son las que mejores condiciones dan al lechón para que ingiera la cantidad suficiente de calostro. El tamaño y peso del lechón al nacimiento Los lechones cuyo peso excede de 1.2 kilogramos tienen mejores probabilidades de sobrevivencia que lechones de bajo peso al nacimiento. Ingesta ideal de Calostro El consumo ideal de calostro debe ser entre 200 y 400 gramos por lechón. ¿Qué sucede si los lechones consumen poco o nada de calostro? La cantidad y el momento del consumo de calostro son críticos para la salud, supervivencia y desarrollo del lechón recién nacido. La ingesta de calostro debe optimizarse tan pronto como sea posible durante y después del parto. El intestino del lechón al nacimiento aún es inmaduro sin embargo tiene cierta permeabilidad lo cual permite la absorción de los componentes vitales del calostro, el problema es que después de 6 horas, el intestino comienza a cerrarse y va perdiendo paulatinamente dicha permeabilidad. A esto debemos sumar que la cantidad de calostro va disminuyendo con el pasar de las horas después del parto, 12 a 14 horas después desaparece y lo que produce la cerda es leche. Esto significa que los lechones tienen una ventana crítica durante la cual puede absorber los factores calostrales protectores (inmunoglobulinas), que son esenciales para una buena salud y sobrevivencia. A menos que se haya consumido suficiente calostro, el lechón sigue siendo altamente vulnerable a las enfermedades presentes en la granja. CALIDAD DE CALOSTRO ¿Cómo se puede optimizar la producción de calostro? Poco se sabe sobre los factores que inciden en la producción de calostro de calidad sin embargo un buen manejo de la inmunidad de las cerdas 22 Revista Monogástricos

Octubre 2020

es esencial, conocer los desafíos de la granja, planes de vacunación para cerdas multíparas y primíparas, aclimatación, preparación y levante de cerdas de reemplazo, tasa de reemplazo ordenada son algunas de las variables a considerar para tener un hato reproductor con cierta estabilidad inmunológica capaz de transferir la protección deseada a su descendencia. ¿Cómo asegurar la ingesta mínima de calostro? Una vez aclarada y justificada la ventana tan reducida de tiempo que tiene el lechón para la ingesta de calostro debido a dos factores limitantes: La permeabilidad intestinal y La concentración de calostro pos parto. Esto nos lleva a pensar que manejos podemos implementar para tener un beneficio sustentable del calostramiento de los lechones. La única forma real de asegurar que

el lechón ingiera la cantidad suficiente de calostro es suministrarlo de forma manual y asistida. A este manejo le llamo “CALOSTRAMIENTO DIRIGIDO”. ¿En qué consiste el CALOSTRAMIENTO DIRIGIDO” Este manejo se basa en dos simples pasos: Ordeñar el calostro manualmente y de forma higiénica a las cerdas en recipientes igualmente higiénicos. Suministrar 120 ml de calostro dividido en 4 tomas de 30 ml. Cada una durante las primeras 3 horas de vida del lechón. Es vital que para suministrar el calostro se use una sonda para asegurar que el lechón ingiera exactamente la cantidad deseada en cada toma. Este manejo implica el uso de más tiempo y recurso humano sin embargo los resultados son más que evidentes ya que el índice de


sobrevivencia de lechones puede llegar hasta un 97% en la etapa de lactancia. Como se puede apreciar en la siguiente gráfica, a partir de la implementación del calostramiento dirigido se evidencia un incremento en el índice de sobrevivencia de lechones Conclusiones Después de buscar y probar diferentes manejos con el objetivo de incrementar el porcentaje de sobrevivencia de lechones en maternidad puedo concluir lo siguiente: El manejo “CALOSTRAMIENTO DIRIGIDO” aplicado de la forma correcta incrementa significativamente el índice de sobrevivencia de los

lechones, los resultados son evidentes incluso después de 24 horas de aplicar dicho manejo. Para la implementación del calostramiento dirigido es necesario capacitar al personal y deben ser muy disciplinados para cuidar los aspectos de higiene y limpieza de lo contrario los resultados son adversos al objetivo deseado. El calostro está disponible en todas las cerdas por lo cual no se incurre en costos adicionales. Durante el proceso de parto al ordeñar el calostro se estimulan las contracciones por lo tanto el parto se desarrolla de mejor forma, este es un beneficio adicional.

Recomendaciones Después de analizar los resultados obtenidos con la implementación del calostramiento dirigido y observar los beneficios evidentes para la eficiencia del proceso de producción puedo recomendar con toda confianza dicho manejo siempre que se tengan en consideración los aspectos de higiene, limpieza y capacitación del personal.

23 Revista Monogástricos Octubre 2020



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.