EDITORIAL LA HARINA DE SOYA PONE FRENTE A FRENTE A LOS PRODUCTORES Y LA AGROINDUSTRIA Empezamos este mes con la noticia de que uno de los insumos mas importantes de la producción avícola y porcina, como lo es la harina de soya, sube conforme al precio internacional de la soya, dejando al mercado interno con precios altos, a decir de los productores, ocasionando un escenario lamentable que pone en vilo a todos, porque el precio del pollo y del cerdo no han sufrido ese incremento como debería ocurrir, ahora lo que toca es que la Agroindustria justifique ese incremento y pueda coordinar con los aludidos para poder tener un precio justo, un precio correcto, un precio que mantega la cordialidad entre dos actores fundamentales de la agroeconomia nacional.
CONTENIDO
2
4
Editorial / Contenido
BIOSEGURIDAD CULTURAL en la granja
8
12
POLLOS DE ENGORDE: Manejo de temperatura y ventilación
16
INTEGRIDAD INTESTINAL, importancia en aves de engorde Esta revista es un producto de
6
REPRODUCTORES PESADOS: Puntos críticos en el manejo
ESTRÉS: Efectos en la avicultura
14
ALTERNATIVAS NUTRICIONALES ante la antibiótico terapia
18
6
8
CRÍA DE LECHONES Nuevas alternativas nutricionales
18
Miembro de:
STAFF
w Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072
Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710
Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057
Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos
Colaboradores Dr. Erick Mauricio Villarroel Dr. Edgar Saavedra Céspedez Dr. Jorge García Rueda Dr. Edson Jimmy Joaquin Dr. José Manuel Veintemillas Dr. Javier Iharour de Sloover Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
Fuente: Dr. Erick Mauricio Villarroel MVZ - Secretario general – Amevea Cochabamba Redacción: Publiagro
BIOSEGURIDAD CULTURAL en la granja Estamos en una época en que la palabra bioseguridad está de moda, pero pocos conocen el concepto, especialmente en el rubro de la avicultura.
B
ioseguridad es el conjunto de normas y prácticas diseñadas para prevenir la entrada, y transmisión (salida) de agentes patógenos (enfermedades), que puedan afectar la sanidad en las granjas avícolas. Si desglosamos el concepto, vemos que se trata de un conjunto, es decir no es una sola cosa, por decir el uso de una mochila fumigadora. En segundo lugar, son normas establecidas por nosotros, pero que deben ser cumplidas y evaluadas. Además, se trata de prácticas en el sentido amplio de la palabra, es decir, son tanto las cosas que hacemos como lo realizables que resulten. Y la palabra más bonita de este concepto; prevenir, pues bioseguridad es prevención y prevenir es más barato que curar. Por lo tanto, la bioseguridad es la primera barrera y la defensa más importante contra las enfermedades aviares. Se dice que ha habido un mundo antes y después de la influenza aviar. Surge un nuevo concepto La literatura habla de tres tipos de bioseguridad: Conceptual, estructural y operativa, que forman una pirámide en ese orden, desde la base a la punta cada vez con un mayor nivel de complejidad. Sin embargo, en la práctica, en Cochabamba no se cumple casi nada de lo que manda la teoría. En ese marco, surge la bioseguridad cultural, como un concepto nuevo que implica el compromiso que se asumirá, el entrenamiento que recibirá el personal, la capacitación y las auditorías. El artífice principal de todo esto será el galponero u operario, que es más
4 Revista Monogástricos Septiembre 2020
que la mano derecha del propietario de la granja, es como su clon. Y es que el pollo es como un vehículo de Fórmula 1, en 35 a 42 debe estar terminado, y el piloto de esta nave, con toda la responsabilidad que ello implica dado el alto nivel de inversión, es el galponero. Ahora bien, para poder darle las llaves de ese Fórmula 1 necesitamos contar con esa bioseguridad cultural y cada uno de sus elementos. Si esto se hace bien y se logra empoderar a esa persona se logrará que en su círculo más íntimo también estén contentos y se inmiscuyan comprometidamente en este trabajo, no por percibir un sueldo, sino por ayudar a la cabeza de familia.
EN RESUMEN
La frase “Divide y vencerás”, normalmente se aplica en las guerras, pero en la granja se puede aplicar en el sentido de saber dividir responsabilidades entre un personal capacitado, empoderado y contento con su trabajo, para lograr resultados satisfactorios. Se requiere mucho sentido común al momento de hacer planes de bioseguridad Criterio en cada uno de los trabajos a encarar Capacitación constante
Recursos humanos, deben ser bien cuidados, motivados y valorados
Práctico, así debe ser cada uno de los programas Constante, el trabajo persiste desde que llega hasta que se va el pollo Eficaz Evaluable, siendo que el mejor evaluador es el mismo pollito
Ciclo de bioseguridad El ciclo es muy sencillo, se debe planear o planificar lo que se hará, se ejecuta y se debe controlar; esto último es una falencia detectada e implica controlar lo que se ha planeado y finalmente ejecutado.
5 Revista Monogástricos Septiembre 2020
Fuente: Dr. Edgar Saavedra Céspedes MVZ Presidente – Amevea de Cochabamba Redacción: Publiagro
ESTRÉS, efectos en la avicultura Aunque es imposible eliminar totalmente el estrés en la producción avícola, se debe tratar de mantenerlo en un nivel óptimo para una buena eficiencia productiva.
L
a avicultura ha pasado de ser una práctica donde las gallinas madres protegían a sus polluelos a una agricultura intensiva donde se realiza la incubación artificial y donde los pollitos o no llegan a tener contacto con sus padres, lo cual causa estrés en las aves desde pollitos bebés. El término estrés es usado para describir los efectos perjudiciales en la salud y desempeño de las aves, es la suma de los efectos de varios tipos de tensiones, y su grado de severidad provoca un cambio en la estructura o en el medio químico interno del ave. Las aves se caracterizan por tener recursos corporales muy limitados, en comparación con los mamíferos. Tienen un sistema respiratorio y digestivo totalmente distinto. Por consiguiente, cualquier desviación leve de la homeostasis, lleva a la rápida redistribución de recursos corporales como energía y proteína a expensas del crecimiento, reproducción y salud. Causas más comunes y clasificación Estrés climático. Causado por la variación rápida del clima; temperaturas extremas como calor, frío y humedad. Estrés ambiental. Causado por las malas condiciones de crianza (temperaturas, agua); ventilación inadecuada (mala calidad del aire); condiciones deficientes de la cámara (mojado y frío); programa de iluminación. Estrés nutricional. Causado por la calidad nutricional en su variación de contenido; restricciones cuantitativas de alimento y agua; y alimen-
6 Revista Monogástricos Septiembre 2020
tación separada por sexo (presión, restricción). Estrés fisiológico. Por crecimiento rápido (demanda de nutrientes); madurez sexual e inicio de la producción de huevos (estimulación drástica de luz y alimento). Estrés social. Ante una gran densidad (espacio para alimento y agua); falta de uniformidad de peso corporal (diferencias en el orden de salida al mercado). Estrés psicológico. Miedo a los humanos; galponeros agresivos (deficiente mano de obra). Estrés físico. Por captura, selección, pesaje, despiques, inyecciones, vacunaciones, transporte, etcétera. Estrés patológico e inmunológico. Por galpones contaminados (basura, agentes infecciosos); exposición a infecciones (enfermedades clínicas o subclínicas); reacciones post vacunales (fiebre, reducción de consumo de alimento). Factores estresantes evitables • Sobrepoblación • Falta de ventilación • Cama húmeda • Toxinas en el alimento • Restricción de alimento • Elevados niveles de amoniaco • Deshidratación • Mal manejo • Cambios bruscos o repentinos Factores estresantes inevitables • Condiciones climáticas extremas • Manipulación • Vacunación • Transporte • Crecimiento rápido de la estirpe • Despique
• Iluminación • Medicación • Cambios hormonales Efectos del estrés En el transcurso de la respuesta del estrés, se liberan adrenalina y noradrenalina, además de un factor de liberación de ACTH (hormona adrenocorticotrópica), que estimula la producción de cortisol. El cortisol acelera la degradación proteica de músculos y tejidos linfoides, inhibiendo la captación de aminoácidos y la síntesis de proteínas en tejidos extra hepáticos. El cortisol es un inmunosupresor que baja la producción de anti-
cuerpos y tiene acción sobre los linfocitos T, provocando mermas en los eosinófilos circulantes y elevación de neutrófilos, eritrocitos y plaquetas. En el hígado incrementan la síntesis de glucógeno por gluconeogénesis y producen hiperglucemia, por lo tanto, se incrementa la cantidad de azúcar en la sangre, y suprime al sistema inmunológico para ahorrar energía y ayudar al metabolismo de grasas, proteínas y carbohidratos.
mientras que las mejores producciones en Santa Cruz se dan en invierno. Esto se da porque las aves son más susceptibles a las temperaturas ambientales altas que a las bajas, debido a la ausencia de glándulas sudoríparas, cuerpo emplumado, alto nivel de grasa corporal y a su alta temperatura (entre 40,1 a 41,6 grados centígrados). El grado de susceptibilidad al estrés por calor es mayor en pollos de engorde que en aves ponedoras.
Efectos de estrés climático en pollitos
La pérdida del equilibrio homeostático que eventualmente ocurre durante una respuesta de estrés se constituye en una patología definida con consecuencias negativas importantes en la normalidad vital. Dependiendo de la intensidad del cuadro de estrés, los pollos pueden adaptarse sin afectar su rendimiento y, en caso de no adaptarse, pueden morir. Estrés climático Ahora bien, de todos los tipos de estrés mencionados, el que va a causar mayores problemas es el estrés climático. En ese marco, es fácil observar que las mejores producciones en el área de Cochabamba son en verano,
Dentro de los pollos de engorde, los machos son más susceptibles que las hembras, y las ponedoras alojadas en jaulas son más susceptibles que las ponedoras en piso. Indicadores de estrés en aves • Atrofia del timo y bolsa de Fabricio en aves jóvenes. • Aumento del nivel de cortisol e insulina en plasma. • Aumentado en la dependencia de glucosa como fuente de energía. • Retraso del crecimiento y degradación muscular. • Liberación de citoquinas en fase aguda. • Retraso del crecimiento de cartílago y hueso. • Disminución de la alimentación voluntaria (anorexia).
• Cambios en el nivel de metabolitos en plasma (glucosa, triglicéridos y ácidos grasos. • Cambios en perfiles de leucocitos (heterofilos: lin, bas y eos). Efectos de la inmunosupresión La inmunosupresión se define como la disminución de la respuesta inmune normal debido a agentes infecciosos y no infecciosos. Los factores ambientales, tales como los elementos estresantes de la incubadora, el mal manejo de la cama y la luz, el estrés social y hormonal, la insuficiente calidad del aire, la temperatura errónea, componentes alimenticios inmunosupresores tales como micotoxinas, así como los riesgos ambientales, todos pueden inducir o contribuir a la inmunosupresión. La inmunosupresión afecta a los tejidos, células y sustancias al del sistema inmune como el timo, bursa, macrófagos, heterófilos, linfocitos T, B, linfosinas, etc. En ese estado, una o más de estas armas no están funcionando correctamente y entonces el sistema inmune no puede realizar su labor y los agentes patógenos pueden multiplicarse y causar enfermedad. Conclusión El objetivo de los técnicos avícolas debe ser el lograr un balance entre el hipo-estrés y el híper-estrés y encontrar lo más posible el eustrés (+) y así minimizar el distrés (-) o sufrimiento. El objetivo final de una producción avícola exitosa no es eliminar el estrés, pues esto no se puede lograr, más bien es mantenerlo en un nivel óptimo para una buena eficiencia productiva y así evitar la inmunosupresión. Esto se logrará con la ayuda de la tecnología, la ciencia y haciendo uso del criterio al trabajar.
7 Revista Monogástricos Septiembre 2020
Fuente: Dr. Jorge García Rueda MVZ Jefe de sanidad y producción de Pío Rico Redacción: Publiagro
POLLOS DE ENGORDE, manejo de temperatura y ventilación Contar con una temperatura ambiente adecuada en el galpón, más lograr una correcta renovación de aire, le permitirá obtener resultados positivos en lo productivo.
L
legado el pollito bebé a la granja, lo primero que se piensa es en temperatura en la cama de crianza. Si bien hay diferentes tablas de temperatura, esta es la que parece más adecuada y entendible para el personal.
8 Revista Monogástricos Septiembre 2020
Temperatura de cama en la zona de crianza La ventilación es la herramienta más importante de manejo del ambiente del galpón para obtener el máximo rendimiento de las aves.
La renovación de oxígeno es muy importante, para que los pollitos, además de tener una temperatura adecuada, tengan también una calidad de ambiente adecuada dentro del galpón. Lo ideal es balancear ambos aspectos, pero no siempre es posible por lo que, de apostar por uno en detrimento del otro, las diferencias no deberán ser tan marcadas. Cuando la temperatura externa es inferior a la requerida por las aves, se debe hacer que la temperatura menor ingrese al galpón y se vaya mezclando con el aire caliente interior para bajar a una adecuada. Esto se llama ventilación mínima. Además de esta adecuación de temperatura y renovación de oxígeno, esto permite la salida del dióxido de carbono, monóxido de carbono, polvo, humedad y amoniaco, lo cual también redunda en confort para los animales. Contando con una buena ventilación y temperatura, las aves consumirán la cantidad necesaria de agua y alimento, con lo cual se lograrán pollitos con mejor conformación a la primera semana, y por lo tanto se obtendrán mejores resultados productivos.
En la crianza de aves las personas a cargo deben usar los cinco sentidos, cada uno con su función específica: 1.Vista: observar el comportamiento de los pollitos, su distribución en la zona de crianza es muy importante. Los galponeros deben ser bien capacitados para lograr detectar las necesidades y requerimientos de las aves. 2.Oído: escuchar la vocalización, los sonidos y también la respiración de los pollitos, para detectar posibles anomalías, entre ellas afecciones respiratorias. 3.Gusto: sentir la calidad de agua y del alimento, para saber si es el adecuado o está en buen estado para su consumo. 4.Olfato: percibir los olores del ambiente, como también los niveles de amoniaco, entre otros. 5.Tacto: agarrar a las aves, evaluar el llenado de buche, la temperatura de las patas o las condiciones generales del pollito. Estas son prácticas que se van desarrollando en el día a día de trabajo en el galpón, pero también es importante usar el sentido común y eso es meterse en la cabeza del pollo.
Usar los cinco sentidos
DATOS La temperatura ambiente ideal en la sala de almacenamiento de pollitos depende del volumen del flujo de aire. No obstante, se debe lograr que la temperatura corporal de los pollitos esté entre 39,5 °C y 40,5 °C, lo que significa mantener la temperatura ambiental a unos 23 °C.
Las aves no sudan, por lo que no se pueden enfriar de esta manera. Disipan el exceso de calor corporal principalmente hacia el aire que circula alrededor de su cuerpo. En tiempos de estrés por calor comienzan a jadear para eliminar más calor corporal. 9 Revista Monogástricos Septiembre 2020
Fuente: Dr. Edson Jimmy Joaquín MVZ Gerente técnico de Avícola Don Mario Redacción: Publiagro
REPRODUCTORES PESADOS, puntos críticos en el manejo La sanidad y el manejo son los pilares de la producción más directamente ligados a la responsabilidad del productor y definen los resultados operativos en las granjas.
E
l gran desafío en avicultura es lograr la mayor cantidad de pollitos por gallina alojada a fin de ser rentables. En ese marco, se debe trabajar en factores como la sanidad, el ambiente y el manejo de hembras y machos en recría y producción y el manejo de huevos incubables. Sanidad Es la piedra fundamental o los cimientos sobre los que realmente se construye la producción, pues es imposible hacerlo con animales enfermos. Hay varios puntos a profundizar en este tema: • Pollitas BB libres de enfermedades, cosa que se debe exigir a los proveedores. • Contar con un programa de bioseguridad sólido.
12 Revista Monogástricos Septiembre 2020
• Programa de vacunación, establecido no solo con el objetivo de proteger a las reproductoras, sino también a la progenie. • Tener un programa de monitoreo serológico y bacteriológico, a modo de prevención. Ambiente en recría y producción Se debe asegurar contar con los siguientes puntos: • Ambiente confortable de acuerdo a la edad. • Invertir en infraestructura y equipamiento adecuado. • Uso de galpones oscuros en la etapa de recría, que ha sido una de las grandes innovaciones que impuso la industria avícola en el siglo 20 pues evitó los serios inconvenientes que se tenían con el manejo de aquellos lotes de dentro y de fuera
de estación. • Control de la temperatura y la humedad, para darles mayor confort y que expresen su potencial productivo. Puntos críticos en la recría de las hembras Los huevos se ponen en recría y se recogen en producción, por ello estos son los puntos a tomar en cuenta: • El objetivo principal en esta etapa es trabajar sobre la uniformidad de la parvada, tratando de superar el estándar. • A la par se debe trabajar en un crecimiento gradual y consistente de las reproductoras, esto implica restricciones severas del número de aves para conseguir uniformidad. • Para ello están los pesajes sema-
reproductiva. • Acostumbramiento al uso de nidos • El programa de suministro de alimento hasta el pico de producción es importantísimo, pues el excederse puede generar mucha cantidad de huevos doble yema y permitir que la gallina gane mucho peso en esa etapa y a futuro puede comprometer el tamaño de los huevos. Tampoco es deseable quedarse cortos en la provisión de alimento pues ello compromete el pico de producción y la persistencia de esa ave hacia el futuro. • Retiro de alimentos post pico de producción. Hacer un plan de retiro de alimentos tiene la finalidad de evitar que las aves ganen demasiado peso, controlar el tamaño de los huevos y cuidar la parte económica.
nales y programas de alimentación y selecciones al 100%. • Puntos críticos en la recría de los machos • También se trabaja mucho en la uniformidad. • Crecimiento gradual y consistente, que incluye hacer la selección y eliminación de aquellos animales que no guarden las características de un buen reproductor. • Alcanzar el peso a la cuarta semana es algo crucial en el caso de los machos para asegurar un buen reproductor en la etapa adulta. • Pesajes semanales y programas de alimentación. Puntos críticos en el manejo de hembras en producción • Planificar el traslado, ya hasta entonces se ha invertido bastante en una reproductora en recría, por lo que no vale la pena comprometer su bienestar físico y su futura producción con un traslado mal ejecutado. También es importante establecer un programa de luz en esta etapa. • La sincronización de la madurez sexual es determinante para conseguir una buena fertilidad a corto y mediano plazo. Ni el macho ni la hembra deberían adelantar esa madurez, pues eso traería consecuencias negativas en la parte
• Conservación de la cama del galpón en buenas condiciones, eso dependerá del grado de ventilación y humedad dentro del galpón. • Correcta desinfección de los huevos. • Conservación y transporte de los huevos, desde la ovoposición hasta su llegada a la planta de incubación. Siempre debe tener una línea descendente en cuanto a temperatura. La calidad del huevo no puede ser mejorada a nivel de planta de incubación, pero sí puede ser empeorada, dependiendo del manejo que se haga.
Puntos críticos en el manejo de machos en producción • La sincronización de la madurez sexual, ya mencionada en el punto anterior. • Ganancia de peso controlada, lo cual es un verdadero desafío en este tipo de animales, porque tienen una gran facilidad para ganar peso, mientras que lo ideal es mantenerlo en forma para cumplir adecuadamente la función reproductiva. • Pesajes semanales y alimentación progresiva. • Mantener alta uniformidad y conformación adecuada. • Programa de selecciones spiking (renovación parcial de machos introduciendo animales jóvenes dentro del lote y descartando los gallos con sobrepeso o de menor condición y los que muestren síntomas de debilidad) e intra spiking. Puntos críticos en manejo de huevos incubables • Es el producto estrella por el que se trabaja en la etapa de recría tanto de hembras como de machos. Este huevo incubable debe tener las siguientes condiciones: • Manejo inicial de los nidales. Cuidar de la higiene de los nidales. • Horarios y números de colectas; a mayor número de colectas, mejores resultados y mayor higiene de los huevos. • Cama de los nidos limpias y desinfectadas. 13 Revista Monogástricos Septiembre 2020
Fuente: Dr. Javier Iharour de Sloover MV - Asesor en nutrición animal, experto en plantas procesadoras de alimento. Redacción: Publiagro
ALTERNATIVAS NUTRICIONALES ante la antibióticoterapia Desde 2006 se prohibió su uso en la Unión Europea. La tendencia avanza a nivel mundial, de ahí la importancia que cobra el uso fundamentalmente de probióticos.
14 Revista Monogástricos Septiembre 2020
S
e busca una muy buena situación sanitaria que redunde en un excelente rendimiento de carne o de postura de huevos en las granjas avícolas. Y es que existe una relación directa entre el funcionamiento del tracto digestivo y de la tasa de crecimiento, el índice de conversión y diversas enfermedades. Para evitar esto, normalmente se somete a los animales a tratamientos antibióticos o quimioterapéuticos, el problema es que estos productos no discriminan la flora benéfica de la patógena. Así, al hacer este tipo de tratamientos, normalmente se producirá una disbacteriosis, lo que llevará a recurrir a otro tipo de terapias. En ese marco, la solución más adecuada pasa por la prevención de las variaciones u oscilaciones de flora bacteriana. La manera más sencilla de lograrlo es asegurar la presencia en un número suficiente de bacterias beneficiosas que sean capaces de dominar todo el medio, inhibiendo el desarrollo de los gérmenes
patógenos. Durante el siglo pasado, el tratamiento con antibióticos como promotores de crecimiento tuvo amplia difusión, pero en las últimas dos décadas el uso de probióticos en la profilaxis y terapia de enfermedades gastrointestinales ha sido motivo de gran interés, pero también de controversias. Por ello, estos dos modelos han seguido desarrollándose de manera paralela hasta hace cerca de una década en la que se dio más importancia a la terapia biótica con el uso de pro y prebióticos. Prebióticos y probióticos Antes de entrar en estas alternativas nutricionales, cabe considerar que ambos términos no son sinónimos. Prebióticos: son azúcares complejos, restos de paredes bacterianas o levaduras que son utilizados como combustibles por las bacterias benéficas para estimular su crecimiento y actividad para que estas hagan lo propio con los patógenos. Probióticos: son microorganismos vivos que vienen en un producto definido y cuando se administran de manera regular y metódica en cantidades suficientes, son beneficiosos para la salud del huésped, modificando su equilibrio bacteriano. Su composición en general es de bacterias únicas o en asociaciones entre sí gram positivas, gram negativas y levaduras u hongos. Mecanismos de acción de los probióticos Los probióticos se incluyen en las dietas de los animales con objetivos muy definidos, como ser:
• Complemento nutricional
• Reducción de contaminantes ambientales (excretas) • Modulador intestinal • Mejorador de caracteres organolépticos y de conservación • Equilibrio de flora intestinal • Competencia con patógenos • Estimula el sistema inmunológico Beneficios de los probióticos a base de bacterias Son muy útiles, pues se estima que hay unas 4 millones de especies de bacterias y muchas de ellas son patógenas. Uno de los medios más
eficaces contra ellas es a base de probióticos. 1. Desdoblan glucosa en ácido láctico. Los más usados son Lactobacilus acidophilus y bulgaricus, y las Bífidobacterias. 2. Producen vitaminas del complejo B. 3. Secretan bacteriocinas (antibióticos de corto espectro). 4. Fortalecen el sistema inmune. 5. Reducen la absorción de colesterol en la masa muscular.
nal a cargo de la explotación analice muy bien qué tipo de probiótico es el indicado para cada tipo de explotación. Como se dijo al principio, la mayoría de los probióticos no se basan en un solo componente sino una asociación de dos o más bacterias o dos o más levaduras o una interacción entre ambas.
Cabe destacar que los pollitos hijos de gallinas que han sido tratadas de manera sistemática con probióticos tienen su aparato digestivo libre de patógenos, lo que tiene un efecto muy positivo en la etapa crítica del pollo, sus primeras 72 horas de vida. Beneficios de los probióticos a base de levaduras Las levaduras son microorganismos facultativos, o sea son capaces de crecer tanto bajo condiciones aeróbicas como anaeróbicas. 1. Liberan nucleótidos enzimas coenzimas y vitaminas. 2. Mejoran a la disponibilidad del P fósforo por producción de fitasas 3. Producen ácidos orgánicos y secretan bacteriocinas 4. Neutralizan patógenos por acción de m o s 5. Mejoran la palatabilidad 6. Previenen diarreas y enfermedades pulmonares 7. Mejoran el control ambiental Al mejorar la resistencia inmunológica del animal también disminuye la utilización abusiva de los antibióticos, su costo consecuente y la dificultad de administración que esto genera. Mecanismo de acción de probióticos compuestos Este punto se concentra en los pollos parrilleros.
1. Actúan como barrera defensiva
2. Producen antimicrobianos contra patógenos 3. Estimulan el sistema inmune Es muy importante que el profesio15 Revista Monogástricos Septiembre 2020
Fuente: Dr. José Manuel Veintemillas MVZ Coord. Maestría en Producción de Aves - UAGRM Redacción: Publiagro
El contar con una adecuada funcionalidad del intestino, con una flora bien manejada y controlada, asegura una producción exitosa de pollos de engorde.
INTEGRIDAD INTESTINAL Importancia en aves de engorde
E
l término integridad intestinal significa tener un tracto gastrointestinal (TGI) con características estructurales y anatómicas ideales. Al tener esto, la funcionalidad de este intestino que debe ser: secreción, digestión, absorción de nutrientes e inmunomodulación, debería ser ideal, lo cual redundaría en un óptimo desempeño del ave, que es lo que se busca siempre en la avicultura. ¿Por qué es tan importante? En el pollo parrillero, con el paso de los años, la genética ha hecho que se acelere su ganancia de peso y crecimiento a menor edad, por ello se lo compara con un auto Fórmula 1, pues corre desde el primer segundo y perder 1 o 2 segundos,
16 Revista Monogástricos Septiembre 2020
o días en el caso del pollo, es fatal para la performance de ambos. Y, al igual que a estos vehículos no se les pone cualquier gasolina para que funcionen al 100%, a los pollos de engorde se les debe dar lo mejor en alimento, además considerando que el costo del mismo alcanza al 60-70% de los insumos requeridos. Pero existen factores que afectan la integridad del intestino. Cabe recordar que el TGI es el órgano que tiene mayor contacto con el medio exterior, por la longitud, la cantidad de células expuestas y de elementos externos que ingresan con el alimento y el agua. A estos se los puede comparar con una carretera llena de clavos para un Fórmula 1. Por lo tanto, las agresiones al intestino son las principales causas que
afectan la integridad del intestino y es contra lo que el avicultor debe pelear. Reaccio,nes intestinales Lastimosamente el intestino tiene reacciones muy similares ante los diversos tipos de patógenos, salvo algunas excepciones. Las reacciones más comunes son las diarreas y es que el intestino cuando está siendo agredido aumenta la secreción de moco y disminuye la retención de agua, con lo cual busca que ese elemento agresor no toque sus vellosidades, se mantenga en suspensión y con la fluidez del agua sea eliminado. Pero, esa diarrea trae como resultado que todo ese alimento de calidad que se le proporcionó al ave no sea
absorbido correctamente, por ello se observa en las heces el pasaje de alimento, que es dinero desperdiciado. Microbioma intestinal También conocida como flora intestinal es considerado como el órgano olvidado, pues es tanta la importancia que tiene el intestino del ave que ya es considerado un órgano. Un estudio demuestra que hay más de mil secuencias parciales, es decir especies o subespecies de bacterias dentro del intestino. Y son tantas, que es imperativo entender que hay que manejar y controlar este órgano. Asimismo, está demostrado que aves sin flora intestinal rinden mucho menos que las que tienen la flora intestinal equilibrada. Para ello se debe hacer un control efectivo integral, que implica lo siguiente: • Coccidiosis cero • Control de enteritis bacterianas • Manejo integral de las aves • Control efectivo de mico y biotoxinas
• Calidad de insumos • Calidad de procesos de los insumos (soya bien procesada) • Manejo del microbioma intestinal Con todos estos controles efectivos, que deberían funcionar como un
engranaje de reloj, podremos llegar a la meta final siendo los primeros.
17 Revista Monogástricos Septiembre 2020
Fuente: Dr. Javier Iharour de Sloover MV - Asesor en nutrición animal, experto en plantas procesadoras de alimento. Redacción: Publiagro
CRÍA DE LECHONES Nuevas alternativas nutricionales
E
n las explotaciones porcinas el objetivo primordial siempre será conseguir producciones altamente eficientes, pero a la vez rentables. Es así que se implementan diversos mecanismos para lograrlo, tanto en inversiones en instalaciones adecuadas, en un manejo eficiente de los animales en todos los periodos de crecimiento en aspectos sanitarios y, fundamentalmente, en el plano nutricional. Desde siempre se procura conseguir no solo el suministro de la mejor calidad de los alimentos, sino también de favorecer la óptima asimilación de los nutrientes. Así, se han ido desarrollando y aplicado diversas estrategias, usando varios tipos de aditivos que cumplen la función de promotores de crecimiento específicos para cada etapa de su vida. Se comenzó con la adición de
18 Revista Monogástricos
Septiembre 2020
químicos y luego se han ido incorporando otros elementos, como los antibióticos en niveles sub terapéuticos para reducir la presencia de enfermedades y mejorar de esta manera los índices productivos. Pero su uso indiscriminado dio lugar a resistencia bacteriana y la aparición de residuos de los antibióticos en las carnes producidas. Por esta razón la ciencia aceleró el paso en la investigación de nuevos aditivos que no causen perjuicio ni a la salud humana ni animal; estos son los probióticos. Esos son bacterias y levaduras, productos formados por una mezcla de microorganismos vivos y que actúan como productores o proveedores de enzimas, vitaminas y otros factores no identificados pero con un efecto beneficiosos en la degradación y asimilación de los alimentos, favoreciendo el incremento de las
bacterias que van a formar parte de la microbiota intestinal del cerdo. Fases de interés productivo Entre las fases más delicadas por el estrés que producen está la fase neonatal, el destete y el traslado de los cerdos, sea a engorde o a otras instalaciones. En estas fases también serán más notorios los efectos benéficos de los probióticos, donde hay un mayor compromiso inmunitario y, como consecuencia, una menor secreción de enzimas digestivas a cargo de las glándulas anexas del aparato digestivo. Microbiología del lechón La adquisición de la microbiología del lechón se da: En el nacimiento: en ese momento el tracto intestinal está estéril, dentro de las 24 horas posteriores este intestino va a ser colonizado por un gran número de bacterias y levaduras. Estas provienen, en un principio de la vagina de la madre al nacer, luego de los pezones al mamar y posteriormente de las heces de la madre que normalmente ingieren, además de su hábitat natural. De ahí la importancia de la limpieza de estos elementos. Si estas tareas se realizan a fondo hay mucha menos incidencia de colibacilosis entérica en los lechones jóvenes y se logra también rebajar el nivel de
El uso de probióticos en lechones mejorará sus indicadores productivos en todas las fases de cría, a la vez de disminuir las patologías gastrointestinales. patógenos de la cerda y también del ambiente, tanto bacterias como virus y algunos parásitos. También es clave el uso de probióticos en los alimentos o pienso de las madres, para que predominen en ellos un determinado tipos de gérmenes que sean beneficiosos para el lechón en su intestino, por encima de los gérmenes patógenos. En la lactancia: las bacterias predominantes en el estómago e intestino del lechón serán del tipo lactobacillus, pero también en el intestino grueso habrán cepas de escherichia coli, estreptococos y algunos clostridium, que normalmente ya no estarán para la
fase del destete. Según el tramo intestinal habrá diferencias microbianas, tanto en su número como en la variedad de las especies. Cerca del 80% de las enfermedades entéricas que afectan a los cerdos son producidas por microorganismos que forman parte habitual de la microbiota intestinal del lechón sano, pero que se desequilibran por diversos factores y situaciones estresantes. Administración Los probióticos pueden ser administrados en los lechones mediante una pasta oral, bien en el alimento o en forma soluble a través del agua. Las cepas utilizadas tienen que ser no patógenas, no tóxicas, viables, estables en su población y resistir las temperaturas de procesamiento de los alimentos extrusados o peletizados. Las concentraciones de estos se mide normalmente en unidades formadoras de colonias por gramo de producto. En las presentaciones comerciales contienen un número aproximado de 109 y 1010 unidades formadoras de colonias por gramo.
19 Revista Monogástricos Julio 2020