SE PREVÉ LLUVIAS EN BOLIVIA HASTA EL MES DE MAYO
Se debe tomar en cuenta varios aspectos, desde el área para habilitación de la siembra, preparación de suelo, laboreo manual, entre otros.
ALGARROBO, ALTERNATIVA FORRAJERA PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO
Una opción adicional de forraje para épocas críticas de sequía, junto a la tuna y otros frutos, se convierte en un alimento clave para hacer frente al cambio climático.
ESPECIAL AGRÍCOLA: Día de campo de La Calera ESPECIAL PECUARIO: Parainfluenza Bovina tipo 3 P. 08 P. 22 P32-33 P20-21 PRECIO NACIONAL 25 Bs / SANTA CRUZ / BOLIVIA / AÑO 15 / Nº 195 / ABRIL 2024
EDITORIAL
¿BIOCOMBUSTIBLE SIN BIOTECNOLOGÍA?
Aunque no lo parezca, pero la era del biodiesel en Bolivia, cambiará la estructura agroeconómica del país, por dos razones entre muchas, pero las mas incidentes son: primero, la planta de Biodiesel en Santa Cruz demandará mucho grano, aceite y otros derivados de la soya, esto implica que Emapa ingresará plenamente a la compra, acopio e industrialización de la soya, e irreversiblemente empezaran a seudocontrolar los precios del grano y derivados, y como tienen tambien el sarten por el mango de las exportaciones, será el escenario perfecto para poder manipular las mismas bajo el lema de consumo interno, siendo que esta planta no aporta a la seguridad alimentaria y si al autoconsumo de diesel.
Segundo, al elevarse la demanda de soya, la sugerencia mas simple fue aumentar el área de siembra, en vez de incluir la biotecnología para aumentar la producción en las mismas hectareas, el Plus de Santa Cruz y el Beni, estan aptos para la ampliación, la pregunta será, ¿lo hacemos sin biotecnología?, ¿cometeremos el mismo error?, entrar a la era del biocombustible sin biotecnología, es entrar a una “crónica de una muerte anunciada”, será pan para ahora y hambre para mañana.
STAFF
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057
Gerente y Estratega de Comunicación Digital
Duda A. Anzoátegui Vázquez 78561710
Periodistas
Gabriela Moreno
Juan José Mérida
Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo 78561710
Diseño y Diagramación
Sara Isabel Castellon Cuellar diseno2@publiagro.com.bo
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales
Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1
Registro
BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 72673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
2
Esta revista es un producto de: Miembro de la: Reconocimiento al trabajo periodístico agropecuario Septiembre 2013 Reconocimiento al trabajo periodístico agropecuario de parte de FEGABENI Mayo 2022
SALÓN CHIQUITANO / PARQUE ECOLÓGICO
GENERAL
P2 EDITORIAL
P4 SUMARIO: Nuestro Contenido
P6-7 ESPACIO DE ORO: Medidas preventivas en la zona Sur para mitigar la propagación de la chicharrita del maíz
AGRÍCOLA
P8 ESPECIAL AGRÍCOLA: Día de Campo de La Calera
P10-11 Informe Técnico: Día de Campo de La Calera demostró estrategias de corrección del suelo para maximizar los rendimientos
P12-14 Informe Técnico: PHERTICAL- Fertilizantes Minerales de La Calera, productos de alta eficacia para el agrícola
P16-18 Informe Técnico: El análisis de suelo es primordial para tener mayor productividad en campo agrícola
DESTACADO
P 20-21 Destacado: Se prevé lluvias en Bolivia para el trimestre marzo, abril y mayo
ESPECIAL PECUARIO
PECUARIO
P24 ESPECIAL PECUARIO: Parainfluenza bovina tipo 3?
P26-27 Informe Técnico: ¿Cómo prevenir y controlar la parainfluenza bovina tipo 3?
P28
Informe Técnico: Causas y factores de riesgo de la parainfluenza tipo 3 en bovinos
P30 Informe Técnico: Medidas de prevención y control para la parainfluenza tipo 3 bovina
DESTACADO
P32-33 DESTACADO: El Algarrobo
P34-35 Informe Técnico: Cobertura de suelos con utilización de brachiarias
P36
Informe Técnico: Los caballos árabes nacidos en Bolivia pueden competir en cualquier parte del mundo
P38-39 Informe Técnico: Consorcio de pasturas con sorgo y maíz es una opción para mejor productividad
P40
Informe Técnico: “La Suiza”: nueva maleza que afecta los potreros de la Chiquitanía
4 PUBLIAGRO / ABRIL 2024
ESPECIAL AGRÍCOLA
SUMARIO
EDICIÓN·195 08 24 LAS OPINIIONES VERTIDAS POR LOS AUTORES NO NECESARIAMENTE CORRESPONDEN A LA LINEA DE OPINION DE LA REVISTA PUBLIAGRO.
MEDIDAS PREVENTIVAS EN LA ZONA SUR PARA MITIGAR LA PROPAGACIÓN DE LA CHICHARRITA DEL MAÍZ
Causa importantes daños fisiológicos, problemas en el desarrollo y reducción del rendimiento
La proliferación de la chicharrita está generando importantes pérdidas en los campos de maíz ubicados en la región Sur del departamento. Los cultivos afectados muestran una serie de síntomas preocupantes, tales como hojas con rayas cloróticas, enrojecimiento o deformaciones en los márgenes, entrenudos más cortos, aumento notable en la cantidad de brotes, presencia de espigas múltiples sin fertilidad, reducción en el tiempo de llenado de granos y fallecimiento prematuro de las plantas.
En respuesta a esta amenaza, se están llevando a cabo acciones de control preventivo en la región, dado el surgimiento de esta plaga que causa inquietud entre los productores de maíz. Mario Moreno, presidente de la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo (Promasor), señala que ciertas áreas del sur están siendo invadidas por la chicharrita, y se están implementando medidas de intervención en los campos para combatir esta plaga.
La chicharrita del maíz representa una amenaza significativa para los cultivos de maíz,
6 PUBLIAGRO / ABRIL 2024
La Chicharrita
manifestando síntomas que pueden variar entre diferentes genotipos. En sus etapas iniciales, se manifiesta a través de clorosis en los márgenes de las hojas más jóvenes, seguido por la aparición de manchas rojizas o purpúreas, así como áreas amarillentas en las hojas más maduras. A medida que la planta avanza hacia la fase de floración masculina, pueden observarse síntomas como desarrollo deficiente, proliferación de brotes o enraizamiento excesivo, así como la presencia de espigas estériles, factores que afectan negativamente tanto la cantidad como el peso de los granos.
Moreno también señaló que la reciente proliferación de esta plaga en los campos del sur se debe a un fenómeno endémico que se ha introducido en la región. No obstante, destacó que se están llevando a cabo los
controles necesarios utilizando insecticidas, dado que el año pasado también se enfrentaron a ataques de esta plaga.
“Es un insecto que se ha adaptado al sistema de la zona Sur”, indicó
Moreno asegura que estas plagas han entrado al campo a través de semillas que ingresan sin control y en cantidades a granel. Una vez en el campo, se reproducen a través de los huevos y se establecen como una problemática endémica.
En este sentido, señaló que, al comenzar la temporada de verano, estos insectos chupadores se vuelven especialmente agresivos, dado que durante la temporada de invierno ya han depositado sus huevos. Esto se debe a que el ciclo de vida de
estos insectos es breve y rápido.
Con el transcurso del tiempo, estas plagas van expandiéndose y adaptándose progresivamente a los campos. Se recomienda encarecidamente llevar a cabo controles preventivos mediante fumigación para evitar pérdidas irreparables en los cultivos.
ESPACIO DE ORO
7 ABRIL 2024 / PUBLIAGRO
LA CALERA
La Calera organizó un exitoso día de campo en Concepción, en la propiedad La Morita, donde se observó el resultado de 3 años de trabajo en la corrección del suelo como en perfil, profundidad, utilizando la línea de productos
PHERTICAL. Esta experiencia exitosa se realizó en la propiedad La Morita, con exceletes
PUBLIAGRO / ABRIL 2024
LA CALERA
DÍA DE CAMPO DE LA CALERA DEMOSTRÓ ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DEL SUELO
PARA MAXIMIZAR LOS RENDIMIENTOS
Un excelente Día de Campo se vivió bajo el resplandor del sol, con una notable presencia de destacados representantes de empresas del sector productivo y agricultores de diversas regiones de la Chiquitania. Todos ellos fueron testigos de los notables avances en el cultivo de soya en la propiedad La Morita, situada en Concepción. Estos logros son el fruto del trabajo incansable y la colaboración con importantes aliados, como la empresa La Calera, reconocida por su línea de productos PHERTICAL - Fertilizantes Minerales, los cuales han sido fundamentales para el éxito de los diferentes lotes en esta propiedad. Es importante destacar que algunos terrenos en La Morita se encontraban prácticamente abandonados debido a la inhabilidad de los suelos para la agricultura. Sin embargo, gracias al arduo trabajo de La Calera y la eficacia de sus productos, esos lotes han experimentado una notable transformación, cobrando vida nuevamente. Por el momento, los resultados son satisfactorios, pero será en la próxima cosecha donde se verá el verdadero fruto de este esfuerzo conjunto.
La propiedad La Morita, fue testigo del resultado de tres años de arduo trabajo dedicado a la rectificación del suelo. Durante este tiempo, se implementaron diversas correcciones en todo el perfil del suelo, incluso en profundidades considerables, gracias al uso de la línea de productos PHERTICAL.
Regina Sauto, gerente comercial de la empresa La Calera, destacó la amplia gama de productos que ofrecen, que incluyen fertilizantes y minerales específicamente diseñados para corregir la acidez del suelo. También ofrecen acondicionadores de suelo para suministrar los minerales necesarios y así recuperar la fertilidad y productividad de suelos que han perdido estas características.
“Ofrecemos una amplia gama de productos minerales que proporcionan al suelo calcio, magnesio, azufre, fósforo, boro y otros nutrientes principales necesarios para el desarrollo óptimo de un cultivo”, explicó.
Sauto señaló que el objetivo es contribuir y ser parte del éxito del agricultor, brindando ayuda en la corrección del suelo.
“El objetivo es que el agricultor pueda incrementar los niveles de su cosecha, aprovechando todo el potencial que tiene su suelo y la semilla en la que está invirtiendo, para obtener grandes rendimientos”, destacó.
ESPECIAL AGRÍCOLA 10 PUBLIAGRO / ABRIL 2024
Iniciando la jornada del Dia de Campo / Foto: Publiagro
La capacitación fue teórica y práctica/ Foto : Publiagro
Regina Sauto, gerente comercial La Calera , Sebastián Egüés, socio propiedad La Morita ( derecha), Edwar Peña, experto análisis de suelo (izquierda) Foto : Publiagro
Propiedad La Morita
Esteban Eguez, socio de la propiedad La Morita, expresó su profunda satisfacción y gratitud hacia la empresa La Calera, destacando que durante los últimos tres años conseguieron obtener rendimientos y rentabilidad satisfactorios.
“Estamos a solo días de la cosecha y los productos que hemos utilizado son, sin duda, un pilar fundamental. Yo los utilizo y los recomiendo con seguridad”, dijo Eguez.
Relató que el área de siembra se encontraba en un terreno que necesitaba correcciones significativas. Por esta razón, optaron por dividir este proceso en varios años para mitigar el impacto financiero. Tras la aplicación de la primera dosis de corrección, empezaron a observar resultados positivos.
De igual manera el experto en fertilidad de suelo Edward Peña, resaltó el campo agrícola como un buen potencial en productividad, con un régimen de lluvia de 1200 milímetros de precipitación anual, concentrada principalmente en el verano.
Fue muy enfático al decir que, actualmente la propiedad La Morita, espera un potencial en la soya, arriba de 3.5 toneladas y media por hectárea, esto debido al trabajo arduo y constante que tuvieron durante el lapso aproximado de 3 años con la empresa La Ca -
lera. Asimismo, Juan Carlos Luján, técnico asesor de la empresa La Calera, informó que hasta el momento en el lote 24, donde se aplicaron productos formulados, se observó un notable aumento en el número de vainas por planta, superando la media esperada. Sin embargo, los rendimientos definitivos se podrán evaluar con mayor precisión durante la cosecha.
El experto afirmó que se espera un rendimiento superior a las 3 toneladas en los lotes 47 y 48. Además, estas superficies se caracterizan por ser lotes promedio, y se destaca que, gracias a la aplicación del año pasado, hasta el momento han mantenido la neutralidad en la acidez del suelo, lo que indica que el desarrollo de los cultivos va por buen camino.
De igual manera en el lote 57, donde se aplicaron los productos formulados, el área de desarrollo de las raíces mostró un mayor potencial, lo que se reflejó claramente en el tamaño más grande de las plantas, el mayor número de vainas por planta y, en consecuencia, se espera productividad satisfactoria.
Fertilizantes Minerales
Calcáreo agrícola, aporta calcio y corrige la acidez del suelo, aumenta la disponibilidad de elementos nutrientes para las plantas, permite la maximización de los efectos de los fertilizantes y
aumenta la capacidad productiva de la tierra a través de la neutralización de la acidez, elevando el pH.
Dolomita
Aporta calcio y magnesio, corrige la acidez del suelo, neutraliza el aluminio tóxico para las plantas y mejora el desarrollo del sistema radicular.
Roca Fosfórica
Fortalece el sistema radicular de las plantas, contribuye al proceso de fotosíntesis, esenciales para la producción de alimentos y oxígeno, aumenta la resistencia a las enfermedades al fortalecer su sistema inmunológico, esencial para la maduración de la semilla y contiene 8,02 % de fósforo disponible en ácido cítrico.
Yeso agrícola
Suministra calcio y azufre, neutraliza la acción tóxica del aluminio en superficie y profundidad, promueve la movilidad del potasio, calcio y magnesio y el desarrollo radicular en superficie entre otros.
Calciyeso o Doloyeso
Con una propuesta innovadora de corrección y fertilización del suelo.
Formulados
Específicamente para la necesidad de los suelos, el cual contiene micronutrientes y su composición es calcio, magnesio, azufre, fósforo + boro y zinc.
11 ABRIL 2024 / PUBLIAGRO
Cultivos de soya propiedad La Morita-Concepción / Foto : Publiagro
LA CALERA
PHERTICAL- FERTILIZANTES MINERALES DE LA CALERA, PRODUCTOS DE ALTA EFICACIA PARA EL AGRICULTOR
Se distinguen por su confiabilidad, calidad y prestigio de alta gama, destacándose especialmente por los resultados en el campo, los cuales son satisfactorios y excepcionales
La Calera elabora productos personalizados con adición de macro y micronutrientes en cantidades adecuadas a la necesidad nutricional de cada suelo. En este sentido la propiedad La Morita de la familia Eguez, fue el escenario donde se trabajó desde aproximadamente tres años, con diferentes productos de la línea PHERTICAL-Fertilizantes Minerales, dando resultados muy satisfactorios, específicamente en el cultivo de soya.
Phertical ofrece la posibilidad de corregir la acidez del suelo al
ajustar su pH. Además, suministra nutrientes esenciales para el desarrollo de las raíces, aumenta la capacidad de intercambio catiónico y favorece la absorción de agua. También neutraliza el pH alcalino, disminuye la fijación del fósforo en el suelo para incrementar su disponibilidad y mejora la asimilación de macro y micronutrientes en los cultivos.
Además, el lema de PHERTICAL, “corregir para producir más”, refleja el enfoque de la empresa hacia la optimización de la producción agrícola. Llevar a cabo la corrección de los suelos implica
LOTE 24
Juan Carlos Luján, técnico asesor de la empresa La Calera, informó que en el lote 24 de la propiedad La Morita, donde se encuentran los sembradíos de soya, se llevó a cabo un análisis de suelo. Los resultados indicaron que la superficie requería una variedad de productos con distintos nutrientes. En este terreno, se determinó la necesidad de aplicar una mezcla compuesta por calcio calcítico, doloyeso, dolomita, yeso, roca fosfórica, boro y zinc.
La Calera formuló los productos necesarios para co -
realizar un exhaustivo análisis del mismo con el propósito de identificar los nutrientes y factores químicos que puedan limitar el crecimiento de las plantas. Así también, la línea Phertical dispone de productos de alta gama como ser calcáreo agrícola, dolomita molida, roca fosfórica, yeso agrícola; mezclas industrializadas como ser calciyeso o doloyeso y Formulados.
Por lo tanto, en la propiedad La Morita, se trabajó en los análisis de suelo correspondientes y se aplicó diferentes productos, con la necesidad de cada lote y se pudo evidenciar lo siguiente:
menzar los trabajos en el lote, destacando la reputación de la empresa por su prontitud y la calidad de sus productos, en particular con la línea Phertical – Fertilizantes Minerales.
Por lo tanto, los productos formulados utilizados en esta sección de la propiedad contienen una composición de calcio, magnesio, azufre, fósforo más boro y zinc. Se destaca que este producto es el más completo en nutrientes. Sin embargo, el técnico también señaló que las proporciones pueden variar de un lote a otro, ya que los productos de La Calera también se aplicaron en otras áreas dentro de la propiedad La Morita.
Luján enfatizó que, hasta el momento, en el lote 24 donde se aplicó este producto, se ha observado que el número de vainas por planta ha superado la media, aunque los rendimientos definitivos se podrán apreciar con mayor eficacia durante la cosecha. No obstante, se espera alcanzar una productividad de 3.5 a 4 toneladas por hectárea.
“De ser un lote cementerio, tuvo un cambio abismal, es decir de estar casi abandonado y listo para convertirse en potrero para ganado, ahora nuevamente es agrícola”, aseguró.
Te esperamos en
Vive la experiencia STIHL en la competencia del leñador
12, 13 y 14 de abril
respalda y garantiza: www.hiller.com.bo
Oficina central Santa Cruz: Av. Trompillo #573. Telf.: (591-3) 352 2520. Sucursal I: Av. Beni esq. Patujú. Telf.: (591-3) 341 1475.
Sucursal II: Av. Cristo Redentor, entre 7° y 8° anillo “Comercial CELVIT”. Telf.: (591) 615 83949.
Sucursal La Paz: Batallón Colorados #42 PB. Telf.: (591-2) 244 1475.
Sucursal Cochabamba: España Norte #649. Telf.: (591-4) 452 3872.
ƒ
LA CALERA
LOTE 47 Y 48
En estos lotes se aplicó una mezcla de dolomita con yeso durante la pasada campaña, pero en esta ocasión no se utilizó el producto, ya que el suelo ha demostrado su potencial debido al desarrollo más que adecuado de la soya. Sin embargo, la diferencia entre un lote y otro radica en que uno presenta una vegetación más exuberante en la soya, debido a la siembra de sorgo y pasto.
Esta combinación, además de mejorar el suelo y proporcionar materia orgánica, ha enriquecido considerablemente el suelo, permitiendo que el cultivo alcance completamente su ciclo de desarrollo.
En estos lotes, el profesional sostuvo que se proyecta un rendimiento por encima de las 3 toneladas. Ade -
más, estas superficies se caracterizan por ser lotes promedio, y se destaca que, gracias a la aplicación del año pasado, hasta el momento han mantenido la neutralidad en la acidez del suelo, lo que indica que el desarrollo de los cultivos va por buen camino.
“Son lotes totalmente homogéneos y sigue haciendo efecto el calcáreo en estos suelos”, aseveró.
Por consiguiente, en el lote 47 se utilizó Doloyeso 70-30, el cual contiene una composición de calcio, magnesio y azufre. Mientras tanto, en el lote 48 se aplicó Dolomita con un contenido del 5-8%, que proporciona magnesio y azufre, perteneciente a la línea Phertical-Fertilizantes Minerales.
LOTE 57 Y 58
En el lote testigo 58, no se aplicó ningún producto, mientras que en el lote 57 se utilizaron productos formulados que incluyen calcio, magnesio y azufre. Como resultado, la superficie del lote 58 no mostró un desarrollo adecuado en el área de crecimiento de las raíces, lo cual fue evidente al observar las calicatas. Esto tuvo un impacto en el rendimiento final, medido en toneladas por hectárea.
Por otro lado, en el lote 57, donde se aplicaron los productos formulados, el área de desarrollo de las raíces mostró un mayor potencial, lo que se reflejó claramente en el tamaño más grande de las plantas,
el mayor número de vainas por planta y, en consecuencia, se espera un rendimiento superior.
Los productos formulados específicos se distinguen por su calidad, cumpliendo con estrictas normas mineras que son más rigurosas que las normativas agrícolas. Esto se debe a los altos estándares de los laboratorios tanto para la materia prima como para los productos terminados.
“El productor agrícola puede estar totalmente confiado que La Calera, nunca les entregará un producto que no corresponde a su suelo”, subrayó.
LA CALERA
EL ANÁLISIS DE SUELO ES PRIMORDIAL PARA TENER MAYOR PRODUCTIVIDAD EN CAMPO AGRÍCOLA
También es importante tener aliados en productos de alto impacto que aporten a la corrección de suelos con nutrientes esenciales
Los principales beneficios del muestreo y análisis de suelo incluyen el aumento de la productividad agrícola al identificar las condiciones limitantes para el crecimiento de las plantas, una mayor eficiencia en el uso de fertilizantes y la protección del medio ambiente.
Por consiguiente, para mejorar la producción agrícola es esencial corregir las deficiencias del suelo, lo cual se logra a través del análisis de suelo para identificar los nutrientes y factores químicos que puedan limitar el crecimiento de los cultivos. Esto permite dirigir la fertilización de manera más eficiente y sostenible, permitiendo que los cultivos expresen su máximo potencial productivo.
En este contexto, PHERTICAL-Fertilizantes Minerales ofrece una línea completa de productos personalizados con la adición de macro y micronutrientes en cantidades adecuadas para satisfacer las necesidades nutricionales específicas de los cultivos.
Edward Peña, ingeniero agrónomo experto en fertilidad del suelo, compartió su visión sobre los suelos en la Chiquitania y ofreció su perspectiva sobre cómo corregir sus deficiencias.
Corrección de suelo
Pertenecientes al escudo precámbrico, estos suelos se originan a partir de la roca madre. Son conocidos por su tonalidad rojiza y se caracterizan por tener un pH ligeramente ácido. Sin embargo, en su mayoría, no presentan niveles altos de aluminio.
“Los suelos en la Chiquitania, son suelos que tienen una cierta acidez que hay que corregirla, no en toda el área, pero hay un buen porcentaje de las áreas agrícolas que necesitan corrección con calcáreo, ya sea una calcita, cal magnesiana o una cal dolomítica”, señaló.
Este tratamiento permitirá elevar el pH, mejorar la saturación de base y crear condiciones óptimas en el suelo para la disponibilidad de nutrientes como fósforo, azufre y potasio, los cuales estarán en entornos más favorables tras las correcciones necesarias.
Además, el aumento del pH favorecerá el desarrollo de microorganismos beneficiosos para el suelo, lo que a su vez promoverá un crecimiento más vigoroso de los cultivos, adaptándose de manera óptima a las exigencias específicas de cada uno.
No obstante, es esencial realizar un análisis de suelo previo para determinar si se requiere alguna corrección y para identificar las áreas que necesitan mayor atención que otras. Este análisis proporcionará información precisa sobre la cantidad de calcáreo necesaria para aplicar en cada área específica.
Nutrientes
Estos suelos se caracterizan por presentar niveles medio a bajo de materia orgánica y niveles bajos de nitrógeno. Con este panorama, si el agricultor busca obtener un maíz con alto potencial productivo, será necesario fertilizar utilizando fuentes nitrogenadas.
Fósforo
El fósforo es un macroelemento esencial para el crecimiento de los cultivos, ya que sirve como fuente energética para la planta y es fundamental para el desarrollo radicular y vegetativo.
Es importante destacar que en los suelos de la Chiquitania, el fósforo suele ser deficiente y se requiere la aplicación de fuentes fosfatadas para lograr altos rendimientos. En caso contrario, especialmente en el
16 PUBLIAGRO / ABRIL 2024
LA CALERA
cultivo de maíz, la deficiencia de fósforo en el suelo puede tener un impacto significativo y negativo en su desarrollo.
Potasio
Otro elemento que suele ser escaso en la mayoría de los suelos de la Chiquitania es el potasio. Para contrarrestar esta deficiencia, se requiere la aplicación de aproximadamente entre 30 a 70 kilos de cloruro de potasio por hectárea.
El potasio desempeña diversas funciones en las plantas, incluida la mejora de la estructura celular y la formación de paredes celulares más gruesas. Esto confiere una mayor resistencia a las enfermedades y reduce los efectos negativos del estrés hídrico en los cultivos.
Además, la combinación adecuada de potasio y boro es crucial para obtener un buen rendimiento tanto en el cultivo de la soya como en el maíz. Esta combinación se aplica generalmente entre los 15 y 20 días posteriores a la siembra, lo que contribuye al desarrollo óptimo de las plantas y a la producción de cultivos saludables y productivos.
Micronutrientes
El boro y el zinc también son elementos que suelen escasear en la mayoría de los suelos de la Chiquitania. Estos microelementos pueden ser aplicados mediante fertilización foliar. Sin embargo, La Calera recomienda su aplicación conjuntamente con el calcáreo, el yeso agrícola u otro formulado que contenga una base nutricional adecuada.
Además, Peña mencionó que la Chiquitania cuenta con un clima muy favorable, caracterizado por un régimen de lluvias bien distribuido y la ausencia prácticamente de períodos de sequía prolongados, lo cual contrasta con la situación en el este de Santa Cruz, donde los largos veranos complican y disminuyen la productividad.
A pesar de estas condiciones climáticas favorables, es necesario generar cobertura vegetal, fomentar el desarrollo de raíces y aumentar los niveles de materia orgá-
nica en el suelo. Esto permitirá almacenar una mayor cantidad de agua y facilitará un reciclaje de nutrientes más eficiente, contribuyendo así a mejorar la productividad agrícola en la región.
Suelos propiedad La Morita
Los suelos de la propiedad La Morita tienen una antigüedad de aproximadamente tres a cuatro años en cuanto al uso agrícola. Se pueden considerar relativamente nuevos en términos de actividad agrícola. En cuanto a su textura, presentan una combinación de franco arcilloso arenoso y franco arenoso, lo que significa que contienen alrededor del 55 % de arena en su composición.
Además, estos suelos se caracterizan por ser semi ondulados, lo que subraya la necesidad de implementar prácticas de siembra directa para su manejo adecuado. En este sentido, es fundamental mantener una cobertura abundante de rastrojo para prevenir la erosión hídrica y garantizar que el suelo permanezca completamente cubierto.
Esta cobertura vegetal contribuirá a un uso eficiente del agua y a la conservación del suelo.
Peña destacó que aproximadamente el 60% de los suelos en La Morita probablemente requieren corrección mediante la aplicación de calcáreo dolomítico, con una dosis promedio de 1200 kilos por hectárea, junto con 200 kilos de yeso agrícola, azufre, cloruro de potasio y fosfato pentóxido.
Estos elementos pueden aplicarse tanto en la línea de siembra para cultivos como la soya o el maíz. Por otro lado, el restante 30% de los suelos presenta un pH neutro y una buena saturación de base, lo que indica condiciones más favorables para el cultivo.
El agrónomo subrayó que este campo posee un excelente potencial agrícola, con un régimen de lluvias que alcanza los 1200 milímetros de precipitación anual, concentrada principalmente durante el verano.
Asimismo, enfatizó el potencial del área para el cultivo de soya, con rendimientos superiores a las 3.5 toneladas por hectárea.
Una vez más, recalcó la importancia del análisis de suelo para los productores agrícolas. Este diagnóstico es fundamental para determinar si el suelo requiere correcciones mediante la aplicación de calcáreo y para identificar los sectores que necesitan ajustes. Además, permite planificar la aplicación de cal y fertilizantes basados en fósforo de manera precisa y eficiente.rendimientos. En caso contrario, especialmente en el cultivo de maíz, la deficiencia de fósforo en el suelo puede tener un impacto significativo y negativo en su desarrollo.
INFORME TÉCNICO
DESTACADO AGRÍCOLA
Lluvias en Bolivia
SE PREVÉ LLUVIAS EN BOLIVIA para el trimestre marzo, abril y mayo
La importancia de entender las perspectivas climáticas para el otoño e invierno del 2024 fueron destacadas por Richard Trujillo, gerente técnico de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), con el fin de realizar una proyección precisa para la próxima temporada agrícola.
Posteriormente, Trujillo cedió la palabra a Juan Leónidas Minetti, director general del Laboratorio Climatológico Sudamericano, quien realizó una presentación a través de la plataforma Zoom sobre el comportamiento del clima en Bolivia.
El especialista señalo en principio que «el clima está más impredecible últimamente», y lo más notable es que el 100
por ciento de las localidades monitoreadas han experimentado temperaturas elevadas, una tendencia que comenzó el año pasado y que aún persiste.
Luego, menciono que en este momento las temperaturas están disminuyendo, lo que ha ocasionado un aumento en la nubosidad y en las precipitaciones en gran parte de Sudamérica, incluyendo Bolivia.
Probabilidad de lluvias
De acuerdo a uno de los cuadros presentados durante la exposición, se proyecta un periodo de lluvias para finales de marzo, seguido de una situación similar en abril con temperaturas elevadas y alta humedad. Posteriormente, se anticipa una disminución en las precipitacio -
nes y en las temperaturas hacia finales de ese mes.
Minetti destaca al respecto que, en general, en la climatología sudamericana, cuando se observan temperaturas más altas hacia mediados de abril (hasta el 20), esto indica que se espera un descenso significativo en la temperatura hacia finales de mayo, marcando así el inicio del invierno.
Eso será corroborado en el informe del próximo mes, ya que se anticipa un aumento en la temperatura, la humedad y la probabilidad de lluvias durante la primera quincena de junio.
“Este dato es importante por los límites que pueden utilizarse, hay que ver si este periodo de lluvia no va afectar el tema de la cosecha de soya, principalmente a mediados de abril y finales de mayo. Y mi principal temor es si llueve en la zona este, si eso ocurre no sé cómo van a resolver el tema de la siembra de trigo”, señaló Minetti.
En resumen, se proyecta un abril
lluvioso en el este y noroeste de Bolivia, con condiciones más secas en la zona central durante el trimestre de abril, mayo y junio. Por otro lado, para julio, agosto y septiembre se espera un aumento de las lluvias en el este y sur de Bolivia, mientras que el noroeste será más seco.
Debido a estas variaciones climáticas, el especialista recomienda a los agricultores mantenerse atentos a los informes climatológicos y a las fluctuaciones del clima. Esto les permitirá tomar decisiones informadas sobre las actividades agrícolas que desarrollarán en las zonas productivas de Santa Cruz.
Índice verde en Bolivia
En la actualidad, según la observación satelital, la mayor parte del departamento de Santa Cruz se muestra en tonos
rojos, lo que indica sequía, especialmente en el sudeste de la región.
Por otro lado, en la zona central
de Bolivia, se observa un tono azul, que señala precipitaciones con caudales por encima de lo normal.
Eficiencia y economía
Pu lv e riza ció n con p rec isión , calida d y exce le nt e cob ertu ra p ara sus c u lti v os .
UNI PORT 303 0
Con barras q ue alcan za n l os 36 met ros , of rece un rend imi ento opera tiv o de h ast a 1. 000 h ectáreas/ dí a
Te cn olo gí a de con trol d e pi co a pi co , con re du cció n de has ta u n 10 % en el uso d e ag roq uími cos.
Ex clusiv o s is te ma de direcció n Unit rac k , q u e p er mite trabajar con un rad io d e gi ro un 35 % men or
Conozca todos los diferenciales del Uniport 3030
23 ABRIL 2024 / PUBLIAGRO
Parainfluenza Bovina tipo 3
El virus de la parainfluenza bovina tipo 3 (VPI-3) es considerado como uno de los patógenos más importantes asociados con las enfermedades respiratorias bovinas. Este virus produce infecciones en bóvidos, en los que causa una enfermedad altamente contagiosa denominada parainfluenza 3 bovina (BPI3). Se considera que esta enfermedad se asocia con la enfermedad respiratoria compleja bovina (BRD). A continuación, le proporcionamos información indispensable, abordando su naturaleza, forma de transmisión, tratamiento y procedimientos que puede adoptar para garantizar la salud y la productividad de sus animales.
ESPECIAL PECUARIO
PROGRESSIVE CORTE
¡Progressive corte evoluciona su genética y eleva sus resultados!
Herramienta que garantiza el desarrollo y maximiza la eficiencia productiva del ganado de corte por medio de la genética Semex.
BENEFICIOS:
Acompañamiento técnico exclusivo. Estrategia genética personalizada.
Condiciones especiales en otros programas Semex. Medición constante del desempeño productivo del hato. www.totalpec
.com
sE E
71094692 /totalpec
PECUARIO
Parainfluenza Bovina tipo 3
ESPECIAL
¿CÓMO PREVENIR Y CONTROLAR LA PARAINFLUENZA BOVINA TIPO 3?
La enfermedad respiratoria bovina (ERB) es una de las principales causas de pérdidas productivas y económicas a nivel mundial. Los agentes infecciosos asociados con la ERB incluyen virus, bacterias y algunos otros microorganismos. Uno de los patógenos que se asocian con frecuencia a este problema es el virus de la parainfluenza bovina tipo 3.
En América, Europa y Asia el padecimiento es endémico, es decir, se manifiesta de forma común y persistente en el ganado. Por lo tanto, la incidencia podría llegar a ser elevada en las unidades productivas de México si no se implementan las medidas necesarias.
Para llevar a cabo programas preventivos efectivos es crucial contar con un conocimiento detallado de la enfermedad. A continuación, te proporcionamos información indispensable, abordando su naturaleza, forma de transmisión, tratamiento y procedimientos que puedes adoptar para garantizar la salud y la productividad de tus animales.
¿Qué es la parainfluenza bovina tipo 3?
Es un padecimiento infeccioso del tracto respiratorio, causado por el virus parainflueza tipo 3 (BPIV3), un organismo con genoma compuesto de ácido ribonucleico (ARN), miembro de la familia Paramyxoviridae, subfamilia Paramyxovirinae, género Respirovirus.
Parainfluenza tipo 3 (PI3) afecta principalmente a becerros menores a 6 meses de vida. Se transmite a través de contacto directo, aerosoles o fómites (objetos contaminados), es muy contagiosa y se propaga rápidamente entre los animales que se alojan juntos.
Una vez que el virus ingresa al organismo del huésped, invade y se replica en las células epiteliales del tracto respiratorio superior, dando lugar a cuadros subclínicos o leves. Sin embargo, puede volverse grave cuando la invasión afecta partes de las vías respiratorias inferiores, como los alvéolos y bron-
quios, desencadenando neumonía broncointersticial.
El daño compromete los mecanismos de defensa pulmonar, aumentando la predisposición a infecciones secundarias. Estas pueden involucrar rinotraqueítis infecciosa bovina, virus sincitial respiratorio, diarrea viral bovina, pasteurelosis, mannheimiosis e histofilosis.
Impacto productivo y económico
Las pérdidas están vinculadas a los gastos en diagnóstico, atención médica y tratamientos, así como a la recuperación de los animales. También incluyen la disminución de la tasa de crecimiento, la reducción del índice de conversión alimenticia, bajo rendimiento y en casos graves, la muerte y la necesidad de adquirir reemplazos.
27 ABRIL 2024 / PUBLIAGRO
Zona de pulmón afectada.
Fuente: Club Ganadero
Mannheimia haemolytica.
CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO DE LA PARAINFLUENZA TIPO 3 EN BOVINOS
Los brotes suelen estar relacionados con factores estresantes, como la movilización, el hacinamiento y la exposición a condiciones climáticas adversas, dando lugar a la llamada neumonía enzoótica bovina. La coinfección con otros patógenos resulta muy frecuente.
Además, la falta de consumo de calostro, una mala alimentación, un sistema inmune debilitado, la falta de medidas de bioseguridad y la ausencia de programas de control o vacunación contribuyen de forma considerable a la manifestación de la enfermedad.
Signos clínicos de la parainfluenza tipo 3 en ganado bovino
Generalmente, la signología se presenta 48 horas posteriores a la infección y alcanza su punto máximo a los 4 días. Las observaciones más comunes son las siguientes:
• Fiebre
• Tos seca
• Depresión
• Anorexia o falta de apetito
• Pérdida de peso
• Secreción nasal y lagrimal
• Dificultad para respirar
• Aumento de la frecuencia respiratoria
La gravedad de los signos aumenta con el desarrollo de una infección secundaria. Las muertes provocadas por neumonía no complicada por PI3 no son habituales, la mayoría de los casos en los que el animal muere presentan una bronconeumonía bacteriana simultánea.
Diagnóstico de la parainfluenza bovina tipo 3
El diagnóstico presuntivo de la parainfluenza bovina lo realiza el médico veterinario considerando la historia clínica, los signos que presenta el animal y la situación epizoótica (casos anteriores, introducción de nuevos animales en la unidad productiva, condiciones ambientales, gestión sanitaria, etc.).
Para la confirmación de la enfermedad es necesario tomar muestras como hisopos nasales, lavados bronquiales o colección de sangre, preferiblemente durante la fase aguda para aumentar la probabilidad de detección. Las pruebas de laboratorio comprenden análisis virológicos, serológicos y moleculares.
El diagnóstico diferencial debe considerar otros padecimientos, especialmente diarrea viral, bronconeumonía adenoviral, rinotraqueítis infecciosa e infección respiratoria sincitial.
Parainfluenza bovina: tratamiento
Al ser un padecimiento viral, la terapia se limita a tomar medidas de apoyo para mantener a los animales bien hidratados y con un equilibrio energético adecuado.
Cuando se diagnostican coinfecciones bacterianas secundarias, es necesario un tratamiento con antibióticos. Para el caso de las infecciones por Mannheimia haemolytica, Pasteurella multocida, Haemophilus somnus y Actinobacillus pleuropneumoniae puedes emplear Nuflor® (Q-0273-156), una solución inyectable que contiene florfenicol.
Además, los medicamentos antiinflamatorios como Finadyne® (Q-0273-035) ayudan a reducir la fiebre, disminuir la respuesta inflamatoria dañina en los pulmones y mejorar el bienestar del animal y, por lo tanto, la ingesta de alimento y agua.
ESPECIAL PECUARIO 28 PUBLIAGRO / ABRIL 2024
3
Parainfluenza Bovina tipo
Nutrición de Precisión
Bovimix 4% Engorde
Bovimix 6% Cria y Recria
Bovimix 8% Reproducción y Lactancia
Bovimix Proteinada 30% Época Seca
Bovimix Proteinada 40% Época Seca
Bovimix Premix Feed Lot
Bovimix Premix Vacas Lecheras Plus
29 ABRIL 2024 / PUBLIAGRO
30%
www.agromel.com
Una de las herramientas más útiles y económicas para reducir las infecciones respiratorias, es la vacunación.
Recuerda tomar en cuenta que los productos a menudo vienen en combinación con otros virus para proporcionar una amplia protección.
Lo ideal es aplicar Nasalgen® IP (B-0273-220) a partir del primer día del nacimiento o durante la recepción en el corral, la revacunación será a los 6 meses de vida o al destete. Esta vacuna actúa en la inmunización activa contra la rinotraqueítis y la parainfluenza tipo 3.
Otra alternativa es administrar Bovilis® Vista Once SQ (B-0273-192)
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL PARA LA PARAINFLUENZA TIPO 3 BOVINA
en becerros mayores a 3 meses de edad o mayores, considerando la reaplicación anual o semestral en zonas con alta incidencia. No olvides antes consultarlo con tu mvz, él te hará las recomendaciones necesarias para implementar un calendario de vacunación que se adapte a tu rancho.
También es necesario implementar ciertas medidas de bioseguridad en conjunto con la vacunación para minimizar el riesgo de contraer alguna de las enfermedades respiratorias en bovinos. Para ello es vital toma en cuenta los siguientes aspectos:
1. Asegurar un adecuado suministro de calostro
2. Evitar el hacinamiento
3. Garantizar condiciones ambientales óptimas
4. Mantener la limpieza e higiene en las instalaciones
5. Reducir los factores estresantes durante el manejo o movilización
6. Proporcionar una buena alimentación
7. Realizar monitoreo continuo de la salud de los animales
8. Aislar oportunamente a los animales enfermos
9. Poner en cuarentena al ganado de nuevo ingreso
10. Hacer pruebas periódicas para detectar la presencia del virus
ESPECIAL PECUARIO 30 PUBLIAGRO / ABRIL 2024 Parainfluenza Bovina tipo 3
31 ABRIL 2024 / PUBLIAGRO WP 300 WP 600 WP 900 www.hiller.com.bo respalda y garantiza: Oficina central Santa Cruz: Av. Trompillo #573. Telf.: (591-3) 352 2520. Sucursal I: Av. Beni esq. Patujú. Telf.: (591-3) 341 1475. Sucursal II: Av. Cristo Redentor, entre 7° y 8° anillo “Comercial CELVIT”. Telf.: (591) 615 83949. Sucursal La Paz: Batallón Colorados #42 PB. Telf.: (591-2) 244 1475. Sucursal Cochabamba: España Norte #649. Telf.: (591-4) 452 3872.
El Algarrobo
EL ALGARROBO es una
alternativa
forrajera para afrontar el cambio climático
Una opción adicional de forraje para épocas críticas de sequía, junto con la tuna y otros frutos, se convierte en un alimento clave para hacer frente al cambio climático
Los productores consideran positiva la producción de algarrobo (cupesí), una especie forrajera importante debido a la generación de frutos utilizados en la alimentación junto con el follaje tierno. Se destacan diversos derivados de este producto, como café, suplementos, harina, entre otros. El algarrobo se caracteriza por su gran rusticidad y resistencia a la sequía.
Además, la pulpa de este fruto tiene un alto contenido de fibra, rica en sustancias antioxidantes y con una alta capacidad de absorción de agua.
Henry Álvarez Lit, productor en Muyurina, municipio El Trigal, dedicado estacionalmente a la producción del algarrobo, indica que la idea de esta producción surgió a partir de su abuelo en 1945, quien realizó las primeras plantaciones de este árbol.
Álvarez resalta que el algarrobo está categorizado como «el padre del monte», ya que su presencia marca el inicio de la sucesión natural ecológica en la zona.
El productor también destaca que el algarrobo es la especie dominante en los Valles Cruceños, especialmente en el Valle de El Trigal.
Añade que, en otras temporadas, la cosecha de esta producción se llevaba a cabo en febrero o marzo; sin embargo, debido al cambio climático, actualmente la realizan en estos meses. Además, destacó que este año no han enfrentado problemas como encharcamientos ni malezas, y han logrado obtener el triple de la cosecha que obtenían en años anteriores.
Han alcanzado una producción en bolsas quintaleras de aproximadamente 100 quintales de algarrobo, contando con alrededor de 80 árboles en su plantación.
Cosecha algarrobo
Álvarez explica el proceso de cosecha de este producto, que consiste en sacudir los árboles y recolectar los frutos que caen al suelo.
Posteriormente, llevan la cosecha
32 PUBLIAGRO / ABRIL 2024
al centro de acopio donde seleccionan las vainas con mayor calidad y madurez.
Después de este paso, los frutos atraviesan un proceso de selección específico, lavado, deshidratado, molienda y fraccionado.
Cabe mencionar que los productores de algarrobo también consideran la alternativa del sistema silvopastoril, en conjunto con la tuna y otras especies, como una estrategia para hacer frente a los fenómenos climáticos.
“Tratamos de innovar, buscar nuevas oportunidades y enfocarnos en plantas resistentes al cambio climático, calentamiento global”, sostiene.
33 ABRIL 2024 / PUBLIAGRO
COBERTURA DE SUELOS con utilización de brachiarias
Las gramíneas del género Brachiaria son unas de las más utilizadas para pastura en América Tropical y también son los pastos más sembrados en varios países, siendo utilizados en las fases de cría, recría y engorde de ganado. Se adaptan a las más variadas condiciones de suelo y clima, ocu-
Los cultivares de Brachiarias tienen un papel destacado en la cobertura de suelos, proporcionando una cobertura rápida y con un excelente control de las malezas pando cada vez más espacio en las propiedades por tener una producción satisfactoria de forraje en suelos de baja a media fertilidad. Siempre que estén bien gestionados, tendrán una buena producción de materia seca y una buena eficiencia de cobertura del suelo. La producción de carne y leche a pasto es la forma más barata de producir proteína animal, el costo está inversamente relacionado con la proporción del pasto consumido por los animales. En general, es necesaria una gran cantidad de hojas
en el pasto para que los animales puedan tener altos índices zootécnicos, condición generalmente observada en la etapa de desarrollo vegetativo de las plantas forrajeras y en condiciones climáticas favorables.
Además de usar forrajes como pastura, su uso como cobertura de suelo también es una actividad muy común, donde esa práctica tiene como objetivo proteger el suelo contra el impacto de las gotas de lluvia, reduciendo el riesgo de erosión y haciendo que el ambiente sea más propicio para el ciclo de los nutrientes contenidos en las hojas. También previenen la pérdida de nutrientes del suelo y contribuyen al mantenimiento y / o mejora de los atributos físicos, químicos y biológicos de lo mismo. Las variedades de Brachiarias, en especial Ruziziensis, Piatá, Marandú, Decumbens entre otras son muy indicadas para cobertura de suelo. Sus agresividades en el establecimiento de los potreros, control de malezas, estructuración del suelo y posibilidades de desecación las convierten en las principales variedades para este propósito. Estas variedades pueden ser sembradas en una diversidad amplia de suelos siendo preferible las de
INFORME TÉCNICO 34 PUBLIAGRO / ABRIL 2024
Ejemplo de forrajera ocupada para cobertura de suelos – brachiaria Piata.
Cobertura de suelos
media a buena fertilidad sin problemas de drenaje. Son variedades que presentan diversos tipos de rusticidad y toleran determinados ataques de plagas y enfermedades.
La siembra debe ser realizada utilizando semillas de calidad, con alto valor cultural, buena pureza y vigor. Las semillas deben ser tapadas en profundidades adecuadas de 2 a 3 cm. La siembra puede ser a voleo o de precisión y se debe respetar la densidad de siembra, colocando una cantidad suficiente de semillas puras viables en el suelo, generando más de 15 plantas por metro cuadrado, garantizando la plena formación y establecimiento del potrero.
Actualmente hay una práctica que viene siendo utilizada cada vez más para la cobertura de suelo, que es el consorcio de diferentes especies o cultivares de gramíneas forrajeras. Por lo general, esta estrategia tiene el objetivo de proporcionar un rápido establecimiento y una excelente cobertura del suelo, reduciendo significativamente los problemas de malezas, evitando así gastos con herbicidas y contaminación ambiental.
LOS BENEFICIOS
Además de proporcionar forraje para pastoreo de los animales, ya se han demostrado varios otros beneficios con el uso de estos consorcios. Un ejemplo de variedades que se están utilizando como consorcio son la mezcla de tres Brachiarias, Piatá, Decumbens y Ruziziensis. El nivel de proporción depende de los objetivos del productor.
Las gramíneas del género Bra-
El uso de un forraje para cobertura de suelo ya es considera una práctica indispensable que permite la construcción de buenos índices de productividad.
chiaria más una vez se destacan en estos consorcios, favoreciendo la estructuración del suelo por su abundante y profundo sistema radicular. Este sistema de raíces conduce a una mejor aireación del suelo, una mejor translocación de nutrientes en el perfil del suelo y la formación de canales que permiten una excelente sucesión para los cultivos de granos sembrados de manera directa. Esta práctica de cubrir suelos ya está siendo considerada como una de las formas más importantes de preservar los suelos en los diferentes biomas, conduciendo a una disminución significativa de la degradación del suelo, promoviendo el mantenimiento de la fertilidad natural, disminuyendo los riesgos de desertificación. En varias propiedades el uso de un forraje para cobertura de suelo ya es considera una práctica indispensable que permite la construcción de buenos índices de productividad. Es una práctica que debe ser implementada y renovada a cada año, mejorando cada vez más la producción.
35 ABRIL 2024 / PUBLIAGRO AUTOR: Leonardo Comastri Arruda, Gerente de Producción forrajera TOTALPEC
Brachiaria decumbens cv Basilisk como cobertura.
LOS CABALLOS ÁRABES NACIDOS EN BOLIVIA pueden competir en cualquier parte del mundo
Ese fue el mensaje que dio el juez brasileño Reinaldo da Rocha Leao, respecto a los ejemplares naciodos en nuestro país
La Asociación de Criadores de Caballos Árabes (ACCA-Bolivia) realizó el primer concurso nacional de caballos árabes, en la pista de juzgamiento de la Fexpocruz del año 2023 y fue avalado por el The World Arabian Horse Organization (WAHO) de Inglaterra.
En esa oportunidad estuvo como juez el brasileño Reinaldo da Rocha Leao, quien tiene más de 35 años de experiencia en la evaluación de este tipo de animales en todo el mundo.
Él quedó impresionado tanto por la calidad como por la cantidad de caballos presentados. Aunque esta no es su primera visita a Bolivia, la última vez fue hace unos ocho años.
Recordó que anteriormente se veía una cantidad pequeña de caballos de uno o dos criadores, pero ahora ve a más gente dedicada a la cría de estos animales con una calidad formidable.
En base a ese concepto el juez se animó a decir que los ganadores del primer concurso nacional de caballos árabes puede competir en cualquier parte del mundo. “Bolivia ya es reconocida a nivel internacional y los caballos árabes
nacidos aquí pueden competir en cualquier país, como Brasil por ejemplo, sin ningún problema”, expresa Rocha. Y desde su punto de vista el mejoramiento genético puede avanzar más en nuestro país porque observó padrillos buenos que pueden generar una progenie excelente.
Otro aspecto que le impresionó fue la cantidad de público que asistió al concurso para ver la exposición de los caballos, donde se evaluaron diferentes categorías y se realizó la prueba de libertad que muchas personas les gusta mucho.
INFORME TÉCNICO 36 PUBLIAGRO / ABRIL 2024
Caballlos Árabes
INFORME TÉCNICO Pasturas
CONSORCIO DE PASTURAS CON SORGO Y MAÍZ es una opción para mejor productividad
En su parcelas demostrativas de la Expo Agro Beni 2023, Unión Agronegocios mostró una variedad de semillas de pasto y consorcio de pasturas con sorgo y maíz.
El consorcio como opción forrajera mejora la productividad del suelo, se obtienen mayores rendimientos de biomasa de pasto de mejor calidad, por lo tanto, se beneficia el productor porque con la cosecha del cultivo cubre en gran medida los costos de la renovación del campo y tiene disponibilidad de mejores pastos. Esta modalidad de siembra es in-
novada por Unión Agronegocios en el Beni, en donde el desarrollo y la producción está creciendo, la empresa cuenta con parcelas demostrativas en los predios donde se realizó la Expo Agro Beni, para demostrar al productor beniano la importancia y la productividad que genera hacer un consorcio de pasturas. En la ocasión, Ivan Hidalgo, asesor técnico de la división agrícola de Unión Agronegocios, explicó cómo sembrar este consorcio de pasturas que incluso se pueden realizar con sorgo, con maíz u otra leguminosa.
Por qué realizar un consorcio de pasturas
¨Este consorcio está conformado por dos variedades de semillas: la humidicola + la MG5, no nos olvidemos que debajo del subsuelo tenemos muchas leguminosas o plantas de hoja delgada, y el pasto de hoja delgada más la maleza de
hoja delgada, Si es combatida con algún herbicida obviamente va a golpear la primera fuente energética, y ahí está la importancia de hacer este consorcio y de las recomendaciones del manejo mecánico¨, explicó el experto.
Unión Agronegocios realizó una gira por Riberalta, San Ramón, Magdalena y Santa Ana, viendo los distintos trabajos que ya se han romplaneado y que al término de tiempo es muy importante para que las gramíneas emerjan y engañen al suelo.
“No nos olvidemos que la maleza predominante está adaptada, es un criollo y así se siembre el mejor pasto, hay que esperar el procedimiento de adaptabilidad, una vez emerge toda esa maleza, se pasa otra vez el disco que algunas veces da la posibilidad de hacer una siembra en seco”, detalló Iván Hidalgo.
38 PUBLIAGRO / ABRIL 2024
Pasos para la siembra
“Normalmente se realiza un consorcio con la semilla MG5, ponemos el 110 por ciento, si es 5 kilos por hectárea pongo 6. En el caso de la humidicola, se siembra la grafitada que es de 8 kilos por hectárea, reduciendo hasta un 60 %. Le puedo poner 6 kilos de MG5 más 4 kilos de la humidicola que nos da una cobertura impresionante, dando la sensación de una especie de malla que impide que la maleza le gane”. La MG5 es una variedad de semilla de pasto que soporta saturación de agua, encharcamiento y puede durar más que cualquier otra variedad.
“Mayormente nosotros hacíamos este consorcio, con la variedad Decumbe, que emergía, quitaba malezas, pero si por desgracia fue un clima atípico y llovió, estuvo 15 a 25 días encharcado el Decumbe murió”.
Pero en el caso de la humidicola el
técnico señala que “si no reventó por esta fisiología normal que es la latencia, que significa, que, si no tiene las condiciones de temperatura y humedad, la dormancia aumenta y se duerme, pero es la semilla más fina, si de 100 semillas tenemos 98, las 98 germinan ya sea en 7 días, dos semanas, un mes, cinco meses, tarda en consolidar. Pero si yo le siembro MG5 para que ella emerja y le pongo 3 a 4 kilos ella va cubrir por debajo y esa es la idea del consorcio, ganarle a la maleza, de que invirtamos menos en herbicidas y que tengamos más oferta forrajera para nuestro ganado que al fin y al cabo es nuestra fuente de ingreso”.
Consorcio de pasto con sorgo
La combinación del cultivo de sorgo granífero con el de pasturas puede ser ventajosa tanto en términos económicos como ambientales.
En monte nuevo, hacer pastura con sorgo es ideal, se siembra el pasto, 5 kilos por hectárea y 6 kilos por hectárea por debajo de acuerdo a la semilla y las condiciones de cubrición. El experto explica que si se aplica el sorgo también, 5 a 6 kilos por hectárea, calculan la cantidad de planta que se quiere para rendimiento, que dependerá de las condiciones de temperatura y humedad.
“Por debajo de las plantas de sorgo queda el pasto y con esto, ya le ganamos a la maleza y tengo una oferta más. En un comienzo vamos a ver un pasto un poco deshidratado debido a la sombra que le generaba el sorgo, pero una vez cortado el sorgo, el pasto llegará a su estado normal, ese es el beneficio, porque ya no tengo que pensar en volver a revolcar para volver a sembrar, ya tengo el pasto por debajo”, explicó y demostró en las parcelas Hidalgo
Este trabajo se puede llevar a cabo tanto en cultivos de sorgo como de maíz, lo que proporciona un gran beneficio al productor. Este beneficio se refleja en el aumento del volumen de la cosecha, lo que permite al productor recuperar la inversión realizada en semillas y en la preparación del terreno, como el desmonte parcial del área de cultivo. “Este consorcio está conformado por dos variedades de semillas: la humidicola + la MG5, no nos olvidemos que debajo del subsuelo tenemos muchas leguminosas o plantas de hoja delgada, y el pasto de hoja delgada más la maleza de hoja delgada, si es combatida con algún herbicida, obviamente golpeará la primera fuente energética, y ahí está la importancia de hacer este consorcio y de las recomendaciones del manejo mecánico”
Consorcio de pasto con maíz
39 ABRIL 2024 / PUBLIAGRO
Consorcio de pasto con sorgo
INFORME TÉCNICO
Nueva Maleza
“LA SUIZA”: NUEVA MALEZA que afecta los potreros de la Chiquitanía
Se trata de una planta con hojas cerosas que dificultan su control, pero con el herbicida Magnitude se lograron buenos resultados.
Se ha identificado una nueva maleza en los potreros de la Chiquitanía, a la que se ha denominado «La Suiza». Esta planta, caracterizada por sus hojas cerosas, está obstaculizando el desarrollo normal de las pasturas destinadas al ganado.
Dante Zampieri, técnico desarrollista de la empresa CORTEVA, explica que la proliferación de estas malezas suele ser resultado del uso de semillas no certificadas, muchas de ellas provenientes de contrabando.
“En esta oportunidad hemos encontrado la maleza que ahora es conocida como La Suiza, que es difícil de controlar pero con el herbicida Magnitude hemos tenido buenos resultados”, comenta Zampieri.
Además, señala la aparición de malezas nativas en la región chiquitana, como San Ignacio de Velasco, que requieren un estudio exhaustivo antes de publicar una estrategia de control.
En relación a este tema, resalta el empleo de drones para la fumigación, con el objetivo de lograr una mayor eficiencia en la aplicación de herbicidas y reducir las pérdidas ocasionadas por la deriva. Se iniciaron pruebas con drones y un equipo de colaboradores, con el propósito de obtener recomendaciones más precisas para los ganaderos, usuarios finales de esta tecnología.
En el proceso de fumigación con drones, se utilizó una dosis de 1.8 litros de Magnitude por hectárea, con un consumo total de agua de apenas ocho litros. En comparación, las máquinas autopropulsadas con cañón requieren entre 100 y 200 litros de agua. Esta innovadora técnica busca reducir significativamente el consumo de agua y mejorar la eficacia en el control de malezas, con el fin de mantener en óptimas condiciones los potreros.
PUBLIAGRO / ABRIL 2024