P R E C I O N A C I O N A L 2 5 B s / SA N TA C RU Z / B O L I V I A / A Ñ O 15 / N º 19 1 / D I C I E M B R E 2 0 2 3
P18-19
P36-37 CUANDO LLEGA LA SIEMBRA DEL CULTIVO DE LA SOYA Conozca lo importante de tener una preparación adecuada del terreno, además de elegir la época y densidad de siembra óptima para obtener el mayor rendimiento.
ESPECIAL AGRÍCOLA: Estadíos y control en caña de azúcar
P. 08
EL LONE TICK SYSTEM (LTS) CONTROLA LAS GARRAPATAS SIN ACARICIDAS Es un protocolo ideado por Embrapa, consiste en el manejo rotacional en los potreros para impedir que sean huéspedes de los bovinos.
ESPECIAL PECUARIO: Producción láctea en cabaña Dolores
P. 26
Esta revista es un producto de:
Reconocimiento al trabajo periodístico agropecuario de parte de FEGABENI Mayo 2022
Miembro de la:
Reconocimiento al trabajo periodístico agropecuario Septiembre 2013
EDITORIAL 2023 UN AÑO DE MUCHOS APRENDIZAJES Estamos a visperas de que este año 2023 llegue al final de su ciclo, un año que nos deparó muchos temas para analizar, un año que se pintó con detalles inesperados para el campo, aunque anunciado pero inesperado, las temperaturas superaron los 40° centigrados en reitaradas oprotunidades, aspecto que rompió records de temperaturas elevadas en mucho tiempo, esto ocasionó un desbalance en la productividad, enfrentamos un seca, tal vez planificada, pero no con la intensidad con la cual llegó, a esto sumamos los incendios que tuvieron una intensa humareda por varios dias que afectó a la cotidianidad en el campo, pero sobre todo, junto a la falta de agua, afectó a la estructura del sue-
lo, tal vez no incidente a la cosecha, pero ya es una alarma, si es que esta situación se empieza a repetir de manera cíclica todos los años en adelante. El 2023 nos deja muchas alertas, muchos retos, mucho por analizar y mucho por mejorar y prevenir, fue un año de aprendizaje, un año de inflección agroproductiva, donde tenemos que empezar a mirar nuevas situaciones, no solo climatológicas, sino de manejo para prevenir nuevos escenarios extremos.
STAFF Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057 Gerente y Estratega de Comunicación Digital Duda A. Anzoátegui Vázquez 78561710 Periodistas Gabriela Moreno Juan José Mérida Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo 78561710
2
Diseño y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
SUMARIO GENERAL P2 P4 P6-7
EDITORIAL SUMARIO: Nuestro Contenido ESPACIO DE ORO: El análisis de suelo y una buena semilla de pasto ayudan a tener potreros de buena calidad
EDICIÓN·191
ESPECIAL AGRÍCOLA
AGRÍCOLA P8 P10
P12-13 P14-15 P16-17
ESPECIAL AGRÍCOLA: Estadíos y control en caña de azúcar Informe Técnico: Manejo integrado en la caña: la clave para una agricultura sostenible y responsable Informe Técnico: El rendimiento de la caña dependerá de la nutrición que se le realice Informe Técnico: Prácticas agronómicas y desarrollo de brotes en el cultivo de la caña Informe Técnico: El control de malezas es esencial para el desarrollo exitoso del cultivo de caña
DESTACADO
P 18-19 Destacado: La Siembra del Cultivo de Soya P20 Informe Técnico: Productor lechero aplica la integración agrícola pecuaria con leguminosas nativas P22 Informe Técnico: La chicharrita afectó el 50 % de la producción del maíz en Charagua
ESPECIAL PECUARIO
08
PECUARIO P26 P28-30 P32-33 P34
ESPECIAL PECUARIO: Producción láctea en cabaña Dolores Informe Técnico: El control lechero es un factor vital en el sistema de producción de la Cabaña Dolores de Buena Vista Informe Técnico: En la Cabaña Dolores de Buena Vista usan una máquina automatizada para realizar el ordeño de la leche Informe Técnico: Un productor belga recomienda la raza Girolando 5/8 para la producción de leche en zonas tropicales
DESTACADO P36-37 P38-39
26 4
PUBLIAGRO / DICIEMBRE 2023
DESTACADO: El Lone Tick System (LTS) permite el control de garrapatas sin acaricidas Empresa: TOTALPEC abre sus puertas en San Joaquín para impulsar el desarrollo ganadero en el Beni
LAS OPINIIONES VERTIDAS POR LOS AUTORES NO NECESARIAMENTE CORRESPONDEN A LA LINEA DE OPINION DE LA REVISTA PUBLIAGRO.
ESPACIO DE ORO
EL ANÁLISIS DE SUELO Y UNA BUENA SEMILLA DE PASTO ayudan a tener potreros de buena calidad Un especialista nos habla sobre el tema y las diferencias que existen entre semilla natural, premium y protegida
L
Por otro lado, ofreció algunos consejos a los productores, sugiriendo iniciar el trabajo con las variedades de Brachiaria para obtener resultados seguros.
a adecuada incorporación de una variedad de pasto en una hacienda se fundamenta en un análisis preciso del suelo y la selección de semillas de calidad. De esta manera, se puede lograr una excelente producción de forraje destinado a la alimentación del ganado de corte y leche en la propiedad.
Señaló que, si bien los Panicum maximum pueden alcanzar su máximo potencial cuando se manejan adecuadamente, si no se hace de esa manera, pueden resultar menos productivos que una Brachiaria. En definitiva, destacó la importancia de utilizar la especie que se adapte mejor al sistema de producción de cada agricultor.
Felipe Blanco Henklain, gerente comercial de la empresa SiemBrasil, explicó que el objetivo es lograr que el pasto elegido perdure de manera sostenible en la propiedad.
Semillas de Pasto
“No existe pasto milagroso, por eso en este trabajo es importante
6
la rotación de potreros, entrada y salida de los animales en base al tamaño de las plantas y la cantidad adecuada de ganado para evitar la compactación de suelo y la presencia de malezas”, dijo Blanco.
PUBLIAGRO / DICIEMBRE 2023
Actualmente, para habilitar nuevos potreros se comercializan tres opciones de semilla de pasto: la natural, que no contiene ningún aditivo; la premium (grafitada); y la protegida, que incluye aditivos.
Según Blanco, la semilla natural es adecuada para zonas donde las lluvias son más regulares, especialmente en los meses de enero y febrero. Por otro lado, la semilla premium, presentada de manera grafita, es apropiada para la siembra con equipos de precisión que pueden ajustarse con exactitud. La semilla protegida, que contiene aditivos para prevenir el ataque de hongos e insectos, presenta ventajas al poder ser sembrada en suelos arenosos de baja fertilidad para el desarrollo de las plantas. Además, es útil para aplicar con matraca en sistemas ganaderos que utilizan baja tecnología. En cuanto a la elección, algunos ganaderos prefieren la semilla natural, mientras que otros optan por la semilla protegida. Sin embargo, a veces la elección se basa en el precio, sin tener en cuenta la calidad del producto.
ESPACIO DE ORO
BENEFICIOS DE CONTROLAR ALTURA DE ENTRADA Y SALIDA -Menos compactación -Menos malezas -Mayor duración de los pastos -Nutritivo DEBEFICIOS DEL GANADO -Ganancia del peso -Mayor contenido ácidos grasos -Mayor aporte de lignina,carboidratos y proteinas
CONSEJOS (TIPS) ¿Cuando usar Brachiaria? ¿Cuando no usar Brachiaria?
Comience manejando las Brachiarias para obtener resultados seguros. Los Panicum Max, cuando son bien manejadas entregan su máximo potencial pero cuando son mal manejadas pueden ser menos productivas que una Brachiaria
No existe el pasto milagroso
¿Cuando usar Panicum Max? ¿Cuando no usar Panicum Max?
Evite usar el pasto de moda. Use la especie que se adapte a su sistema de producción
DICIEMBRE 2023 / PUBLIAGRO
7
ESPECIAL AGRÍCOLA Estadíos y control en caña de azúcar
El cultivo de la caña de azúcar se caracteriza por un ciclo de crecimiento prolongado que requiere condiciones óptimas de calor y humedad. Por esta razón, es crucial que los agricultores realicen una cuidadosa selección del campo, anticipándose a las condiciones climáticas, para asegurar un cultivo eficiente de caña de azúcar. Además, se hace necesario llevar a cabo un monitoreo constante del estado de los cultivos, ajustando los procedimientos de cultivo según sea necesario para garantizar un rendimiento óptimo.
8
PUBLIAGRO / DICIEMBRE 2023
ESPECIAL ESPECIALAGRÍCOLA AGRÍCOLA
Estadíos Estadíos yycontrol controlen encaña cañade deazúcar azúcar
MANEJO INTEGRADO EN LA CAÑA: LA CLAVE PARA UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE Y RESPONSABLE
P
ara optimizar el crecimiento de los cultivos y maximizar la producción a corto y largo plazo, es fundamental implementar el manejo integrado y la fertilización del suelo en diversos cultivos. Las medidas del manejo integrado abarcan la rotación óptima de cultivos, la selección de variedades, la fertilización, la salud del suelo, la gestión del agua, y el control de plagas, enfermedades y malezas.
desnitrificación, donde los microorganismos consumen el nitrógeno durante el proceso de descomposición de la materia orgánica.
David García, especialista en manejo integrado y la fertilización del suelo en la caña, destaca que, para lograr una mayor producción, es esencial llevar a cabo un manejo integrado que aborde la fertilidad y nutrición de las plantas y del suelo. En este contexto, la práctica de dejar todo el rastrojo de la cosecha anterior se traduce en mantener la temperatura y un alto contenido de humedad en el suelo. Como resultado, la solución del suelo puede transportar los nutrientes necesarios a las plantas, contribuyendo a obtener un mayor rendimiento por hectárea.
Agricultura responsable
Menciona que muchos de los agricultores han observado que al dejar el rastrojo en el campo, la planta comienza a reaccionar debido a la
10 10
PUBLIAGRO PUBLIAGRO/ /DICIEMBRE DICIEMBRE2023 2023
“Los beneficios que tiene el manejo integrado, es una agricultura sostenible”, aseveró. Por lo tanto, un manejo integrado va de la mano con el medio ambiente, lo que genera una agricultura responsable.
¿Cuáles son las consecuencias de no tener una agricultura responsable? García enfatiza que, en vista de los cambios climáticos que se están experimentando a nivel mundial, caracterizados por periodos prolongados de sequía y temperaturas elevadas, incluso si el agricultor cuenta con excelentes cultivos y buena genética, no podrá alcanzar rendimientos óptimos sin una práctica agrícola responsable. Hace referencia a su propiedad ubicada en la zona Norte, donde actualmente están trabajando en 100 hectáreas cultivables, logrando un rendimiento promedio de unas 80 toneladas por hectárea.
Atribuyen estos logros en rendimiento al manejo integrado que llevan a cabo, incluyendo el monitoreo constante del cultivo y análisis de suelo antes y después de la zafra. Estos análisis son fundamentales para comprobar las diferencias nutricionales, ya que pueden variar en función del momento establecido del cultivo y la entrega del producto. García recomenda y destaca la importancia de llevar a cabo análisis de suelo al inicio de la siembra, con el fin de identificar cambios y realizar correcciones o enmiendas necesarias. Este enfoque favorece una agricultura regenerativa, responsable y sostenible. Destacó que el manejo del suelo y la fertilidad son fundamentales para evaluar la nutrición de las plantas en cualquier cultivo, ya que esto garantiza una mayor producción con menor costo.
Los beneficios que tiene el manejo integrado, ayudan a una agricultura sostenible
ESPECIAL AGRÍCOLA Estadíos y control en caña de azúcar
EL RENDIMIENTO DE LA CAÑA
DEPENDERÁ DE LA NUTRICIÓN QUE SE LE REALICE Los nutrientes que la planta absorbe en cantidad, no pueden ser suplantados por otros elementos, es vital que el cultivo contenga, azufre, potasio y nitrógeno
D
esde el punto de vista agronómico, los agricultores tienen la capacidad de llevar a cabo diversas actividades para maximizar el rendimiento de la caña que producen. Una nutrición adecuada desempeña un papel crucial, ya que el suministro óptimo de nutrientes no solo favorece el rendimiento de la caña de azúcar, sino que también mejora su contenido de azúcar y, por ende, su calidad.
12
PUBLIAGRO / DICIEMBRE 2023
David García, ingeniero agrónomo que junto a su padre Alfredo García producen caña de azúcar en la zona norte de Santa Cruz y brindan servicios y asesoramiento agropecuario, explica que la caña de azúcar debe contener nutrientes esenciales como el nitrógeno, potasio y azufre para garantizar una buena producción en el cultivo. “Los nutrientes nos proporcionan una buena cantidad de Grados Brix, lo cual asegura la presencia de sacarosa y, por ende, la obtención de azúcar en la caña», expresó el profesional.
Grados Brix
Los grados Brix son un indicador que mide la cantidad de azúcares que tiene un alimento, es decir es uno de los factores que definen la calidad interna de las frutas y hortalizas. En este caso, el productor explicó que llevan a cabo la fertilización del suelo con sodio, potasio y nitrógeno, seleccionando fertilizantes que contengan una cantidad adecuada de estos nutrientes. Sin embargo, subraya que la elección específica de los fertilizantes dependerá del análisis de suelo realizado, asegurando así una aplicación personalizada y eficiente de los nutrientes necesarios para el cultivo de caña de azúcar.
Humedad y temperatura
Indica que los niveles de compactación en el suelo para determinar si la retención de humedad se debe a la presencia de materia orgánica o a la incapacidad del suelo para infiltrarse. No obstante, señala que en el área donde se cultivan las cañas, el suelo presenta una formación adecuada de agregados, por lo tanto, no hay compactación en el suelo, lo que contribuye a mantener una buena temperatura y facilita las condiciones óptimas para el desarrollo de los cultivos. Por lo tanto, al tener buena humedad y temperatura, la planta puede absorber todos los nutrientes que se pueda establecer en las parcelas.
Nutrición y calidad de suelo
García indica que, en los suelos del departamento de Santa Cruz, no existe deficiencia de
Fósforo y de Potasio, sin embargo, no se tiene buenos contenidos de Nitrógeno y en este sentido es necesario agregar este nutriente a los diferentes campos, en especial a la caña de azúcar, porque necesita buenas horas luz para poder desarrollarse. El nitrógeno es importante para la alta producción, ya que estimula el crecimiento y desarrollo de la caña, promoviendo un macollaje más fuerte. Por otro lado, el fósforo es particularmente importante para el desarrollo radicular, crecimiento temprano de brotes, incremento de la productividad temprana y la extensión de los entrenudos. En el caso del Potasio, la mayor parte, se usa en el tallo de la caña y la máxima demanda del nutriente ocurre durante el período de crecimiento en el cual la absorción es mayor a cualquier otro nutriente.
Recalca que los nutrientes son fundamentales para que la planta se desarrolle de manera normal y saludable, lo que, a su vez, ayuda a prevenir posibles ataques de plagas o enfermedades en el cultivo. En este sentido, los nutrientes representan elementos esenciales que la planta absorbe en cantidades significativas y que no pueden ser sustituidos por otros elementos. Mantener un suministro equilibrado de nutrientes es crucial para fortalecer la resistencia de la planta y promover un crecimiento robusto, contribuyendo así a la salud general del cultivo. La caña de azúcar crece de manera satisfactoria en una amplia variedad de tipos de suelos, si bien los más adecuados para este cultivo son aquellos de textura franca o franco arcillosa, que sean bien drenados, profundos, aireados, ricos en materia orgánica, con una topografía plana o semiplana y con un pH que oscile entre 5.5 y 7.5. Estas condiciones proporcionan un entorno propicio para el desarrollo saludable de la caña de azúcar y favorecen un rendimiento óptimo en la producción.
DICIEMBRE 2023 / PUBLIAGRO
13
ESPECIAL AGRÍCOLA Estadíos y control en caña de azúcar
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS Y DESARROLLO DE BROTES EN EL
CULTIVO DE LA CAÑA
La duración del ciclo de cultivo, desde la brotación hasta la cosecha, varía según el clima y la variedad. Abarca un período que va de 12 a 24 meses
14
PUBLIAGRO / DICIEMBRE 2023
E
s importante subrayar que el primer cultivo de caña suele lograrse mediante la plantación de un segmento de tallo denominado estaca o esqueje. Sin embargo, en ciertos países, se lleva a cabo la siembra de la caña en su totalidad. Las yemas o brotes en la estaca germinan para desarrollar raíces, dando origen a la primera generación del cultivo.
en otros, los brotes emergen primero. Esta variabilidad en el proceso de crecimiento se debe a las características genéticas específicas de cada variedad de caña. Además, las prácticas de cultivo adoptadas en diferentes regiones, incluyendo el tipo de suelo, el clima y las técnicas agronómicas empleadas, también pueden influir en la secuencia y el ritmo del desarrollo de la caña de azúcar.
En algunos cultivares de caña de azúcar, el desarrollo de las raíces precede a la aparición de los brotes, mientras que
Después de la cosecha del primer cultivo, a partir del mismo vástago, se desarrolla una serie de cultivos sucesivos cono-
cidos como «caña soca». Con cada nuevo ciclo de crecimiento, las raíces viejas mueren y son reemplazadas por otras nuevas. Además, se generan nuevos macollos, y a partir de estos, se realiza la cosecha de la caña de azúcar para la temporada siguiente. El agrónomo David García, manifestó que en el terreno donde trabaja, con su empresa de servicio técnico y asesoramiento agropecuario, el cultivo de la caña, se encuentra en su tercer corte, es decir, se trata del tercer ciclo de caña soca. Asegura que todas las cosechas que realizan con su empresa son totalmente mecanizadas, no utilizan zafrero, por el contrario, la realizan con una cosechadora. Subraya que lo óptimo en rendimiento de la caña de azúcar es que supere las 80 toneladas, e incluso se puede llegar a obtener hasta 120 toneladas, manteniendo al menos unos 12 grados Brix de sacarosas, lo cual garantizará una producción satisfactoria Los grados Brix son una medida que indica la cantidad de sólidos disueltos en un líquido, obtenida a través de la gravedad específica. Este término se utiliza principalmente para medir la concentración de azúcar disuelta en una solución. Un grado Brix equivale a un gramo de sacarosa en 100 gramos de la solución.} Sin embargo, explica García, que si la caña desciende de las 50 toneladas por hectárea, se tendría que renovar o cambiar de cultivo. Asimismo, menciona que una vez que la caña está establecida y alcanza la etapa de caña hoja, puede utilizarse nuevamente como semilla. Después de ser cortada, entra en el ciclo de caña soca, nu-
merado como soca 1, soca 2, soca 3, y así sucesivamente, indicando los distintos cortes o cosechas sucesivas de la misma planta de caña a lo largo de su ciclo de vida.
necesario renovar el cultivo, o en su defecto, extenderá el ciclo de cosecha por un año más, siempre y cuando la producción no disminuya.
Menciona que el lote más antiguo en el que ha trabajado ha llegado hasta la séptima cosecha (soca 7), logrando un promedio de 55 toneladas por hectárea. Proyectan que, para el año 2024, se realizará el último corte de caña en esos terrenos.
Sostiene que en cada corte, el rendimiento tiende a disminuir, destacando que el mejor rendimiento se obtiene en la primera cosecha de la caña, ya que en este punto la planta tiene todo su potencial para establecerse, desarrollarse y crecer de manera óptima
En este sentido, explica que cuando el terreno está pasando por varios cortes, al final del rendimiento de cada corte, se va generando una pérdida, ya que el mismo potencial de la planta ha cumplido con su vida útil. Por lo tanto, se deberá renovar el cultivo o en todo caso empezar a realizar la rotación para hacer un mejor manejo del suelo.
“Nosotros hemos alcanzado un rendimiento de unas 120 toneladas, posterior al primer corte el rendimiento va bajando cada año, por más que empecemos a ponerle nutrientes”, aclara.
El productor también señala que, en general, el máximo de cortes en cosecha mecanizada que han observado en la zona Norte, específicamente en San Pedro, Fernández Alonso y Minero, ha sido hasta la soca 5. Lo califica como un número normal en el ciclo de cultivo de la caña de azúcar en esa región. Sin embargo, García ha establecido un récord en cortes y ha llegado hasta la soca 8. Ahora evalua si es
Nosotros hemos alcanzado un rendimiento de unas 120 toneladas. Posterior al primer corte el rendimiento va bajando cada año, por más que empecemos a ponerle nutrientes
DICIEMBRE 2023 / PUBLIAGRO
15
ESPECIAL AGRÍCOLA Estadíos y control en caña de azúcar
EL CONTROL DE MALEZAS ES ESENCIAL PARA EL DESARROLLO EXITOSO DEL CULTIVO DE CAÑA
Ayuda en la absorción de luz, asegura niveles óptimos de rendimiento, sana relación raíz/aéreo, correcta distribución de hojas y mejora el control de resistencia
E
l control de malezas desempeña un papel crucial en la obtención de un rendimiento óptimo en la agricultura. En diversos cultivos, se han observado disminuciones significativas en la producción cuando no se aborda de manera efectiva y puntual el control de malezas. Alfredo David García, gerente general de la empresa ESSA SRL, proporciona servicios técnicos y asesoramiento agro-
16
PUBLIAGRO / DICIEMBRE 2023
pecuario, abarcando desde la preparación del suelo, siembra y cosecha hasta la entrega del producto en su destino. En este sentido, el 80% de su enfoque está dedicado a la producción de caña de azúcar. En lo que respecta al cultivo de la caña, realizan todo el trabajo y control correspondiente y hasta el momento no han tenido la necesidad de realizar el control de insectos.
Es el mayor beneficio que se puede hacer es, controlar la hierba en la caña
Control de maleza
El productor explica que es necesario dejar el rastrojo de la caña entre los surcos del cultivo después de la cosecha, esto con dos propósitos: conservar el suelo y realizar el control de maleza, el cual evita realizar gastos secundarios en una tercera o cuarta fumigación en el cultivo de la caña. García destacó que, gracias a su experiencia en el ámbito, identifica la maleza o hierba que se desarrolla entre las cañas como el factor más perjudicial para el cultivo. Esta presencia conlleva un crecimiento deficiente, complicaciones en el enraizamiento y el macollamiento. El objetivo es lograr un aumento en la producción, buscando obtener más toneladas por hectárea. Se aconseja realizar el control de malezas en las primeras etapas de crecimiento, específicamente cuando la maleza cuenta con dos hojas. Este enfoque temprano resulta crucial, dado que existen malezas con hojas de diversas formas y tamaños,
algunas de ellas de hojas angostas y otras de hojas anchas.
Cobertura de suelo y humedad
La cobertura y la humedad son otros factores importantes para el desarrollo del cultivo de la caña, ya que facilitan un rebrote de manera óptima, permitiendo así sostener la producción para el próximo año. Cabe señalar que la humedad desempeña un papel crucial en el crecimiento de cualquier planta o cultivo. En este caso, el productor explica que, debido a la sequía y las escasas precipitaciones de este año en particular, dejar los rastrojos en la caña resultó ser fundamental. Destaca que, si no se mantiene cobertura en el suelo, el control de maleza debe llevarse a cabo en los primeros días en que la caña está brotando. En este periodo, la maleza tiende a crecer más rápidamente que la caña, siendo este el momento preciso para aplicar herbicidas destinados al control de malezas de hoja ancha y angosta. “Es el mayor beneficio que se puede hacer, controlar la hierba en la caña”, aseguró.
DICIEMBRE 2023 / PUBLIAGRO
17
DESTACADO AGRÍCOLA Siembra de soya
LA SIEMBRA DEL CULTIVO DE SOYA la competencia por malezas durante las primeras etapas de desarrollo del cultivo. Cabe destacar que el sistema a elegir depende de las características del suelo, y una de las más importantes es la textura.
Labranza convencional. Es el más utilizado y con-
E
l correcto manejo del cultivo de la soya permite la expresión del potencial productivo de la variedad cultivada. En este sentido, para iniciar con el pie derecho es importante tener una preparación adecuada del terreno, además de elegir la época y densidad de siembra óptima para obtener el mayor rendimiento.
¿Cómo preparar el terreno?
Es una de las primeras prácticas que se requieren para establecer las condiciones de suelo más propicias para el crecimiento y desarrollo de la soya. Se puede realizar bajo dos sistemas, el de labranza convencional y la labranza de conservación. Dentro de los objetivos de la preparación del terreno está el crear condiciones que favorezcan la germinación de las semillas y la emergencia de las plantas, y al mismo tiempo, eliminar
18
PUBLIAGRO / DICIEMBRE 2023
siste en un barbecho que se realiza después de la limpia del terreno a una profundidad de 20-30 cm con un arado de discos, rejas o vertederas, se rompe, voltea y afloja la capa superficial del suelo para mejorar la aireación, infiltración y favorecer la retención de humedad. Además incorpora residuos de cultivos o vegetación presentes, se eliminan malezas y se exponen plagas del suelo a depredadores y a cambios de temperaturas. Después del barbecho sigue la rastra, labor que se realiza de una a dos veces con el fin de desbaratar los terrones y tener un suelo mullido, al mismo tiempo permite nivelar el suelo y facilitar la germinación de la semilla.
Labranza de conservación. Es un sistema de la-
boreo que realiza la siembra sobre una superficie del suelo cubierta con residuos del cultivo anterior, con lo cual se conserva la humedad, se reduce la pérdida de suelo por erosión y el contenido de materia orgánica se incrementa gradualmente. Se requiere que al menos 30 % de la superficie del suelo se encuentre cubierta con residuos de cultivos (rastrojo) después de la siembra. En ambos sistemas, cuando se tenga una capa de suelo compactada “piso de arado”, se puede realizar la descompactación mediante un subsoleo que permitirá romper las partes que impiden
Fuente: Intagri
una buena infiltración del agua y la exploración de las raíces. La profundidad va a depender de la localización de dicha capa y el tipo de suelo, generalmente se recomienda entre los 60 a 80 centímetros.
¿Cuándo sembrar? El momento óptimo de siem-
bra determina en gran parte el éxito del cultivo, misma que está condicionada por las características de la variedad, clima (temperatura, humedad, precipitación), disponibilidad del agua, características del suelo, incidencia de plagas y enfermedades, entre otras. Por ejemplo, si la siembra se lleva a cabo fuera del periodo recomendado se corre el riesgo de problemas de estrés por temperaturas (heladas, estrés hídrico), presencia de plagas y enfermedades, aborto de flores, llenado y maduración heterogénea de la semilla, aparición de malezas en épocas lluviosas, entre otras. De acuerdo a lo anterior, la fecha de siembra es una de las decisiones más importantes que toma el productor, por ello hay que tener muy presente las principales variables que afectan la fecha de siembra como el contenido de humedad y temperatura del suelo, pronósticos de lluvias, ciclo del cultivo, pronósticos de heladas tempranas y tardías, principalmente. En el siguiente cuadro se muestran las fechas de siembra recomendadas para variedades de las principales regiones productoras de México.
¿Cómo y cuánto sembrar? Las semillas es uno de los insumos más caros para los productores de soya, que pueden representar hasta el 30 % de los costos de producción, por tal razón es importante definir la cantidad adecuada de semilla a utilizar para reducir el costo de los insumos y aumentar la
rentabilidad. Por otro lado, el empleo inadecuado de densidades de población y distribución en el terreno propician una ineficiente intercepción de la luz solar sobre el cultivo, y por lo tanto una disminución en la fotosíntesis que finalmente repercute en una baja producción de semilla. Una de las estrategias que se tienen para optimizar el uso de los recursos ambientales, contribuir a contrarrestar el problema de la sensibilidad de la soya al fotoperiodo e incrementar el rendimiento del cultivo, es el empleo de un adecuado distanciamiento entre surcos y densidad de población de plantas. Si la población es demasiado alta las plantas compiten entre sí, en cambio, si la población es demasiada baja el productor está perdiendo cada vez más espacio y baja el rendimiento. Para determinar el distanciamiento entre surcos se deben considerar el hábito de crecimiento y la precocidad de la planta, así como la disponibilidad de agua y nutrientes La densidad es una práctica de manejo que impacta sobre la capacidad del cultivo para captar la radicación, agua y nutrientes, además incide en la proliferación de plagas, enfermedades y malezas. Para definir la densidad adecuada de siembra se debe tomar en cuenta la fecha de siembra, la ubicación geográfica, las condiciones ambientales, variedades, tipo de suelo y espaciamiento entre surcos. A continuación se presentan ejemplos de densidades y distancias entre surcos recomendadas para variedades de soya en las principales regiones productoras del país. Para obtener la densidad de plantas deseada se recomienda hacer una prueba de germinación aproximadamente 15 días antes de la siembra. A partir de ello se puede definir la cantidad de semilla adicional que se requiere utilizar.
DICIEMBRE 2023 / PUBLIAGRO
19
INFORME TÉCNICO Integración agrícola-pecuaria
Daniel Delitte, propietario de la Lechería Dolores en Buena Vista, utiliza la cratylia y la chamba para ejecutar este trabajo
Productor lechero aplica LA INTEGRACIÓN AGRÍCOLA PECUARIA CON LEGUMINOSAS NATIVAS
E
l sistema de integración agrícola-pecuaria constituye una excelente herramienta para lograr un mejor rendimiento, calidad ambiental y sostenibilidad del suelo en diferentes zonas de Bolivia.
Esta técnica está referida a una asociación entre los cultivos agrícolas y la producción animal, que se realiza con diversos propósitos y condiciones en el campo. El cambio climático y la sequía aceleraron el uso de esta práctica que tiene el objetivo de garantizar la provisión de forraje para alimentar al ganado de corte y producción de leche. En este caso Daniel Delitte, propietario de la lechería Dolores en Buena Vista, decidió implementar plantas leguminosas nativas en sus potreros en sociedad con pastos. Entre ellas están la cratylia argentea que se encuentra en la orilla de la carretera, también está la chamba (Leucaena leucocephala), el guandul (arveja criolla) y el cuchi verde (Glericidia cepium). “Cuando caminaba por la carretera me di cuenta que había un montón de plantas leguminosas nativas arbustivas en los costados como la chamba por ejemplo, que
20
PUBLIAGRO / DICIEMBRE 2023
se la ve verde todo el tiempo. Por eso me animé a incorporarla en mi propiedad”, señala Delitte. También informa que la chamba nativa tiene toxina, sin embargo el CIAT desarrolló una variedad sin ese ingrediente y ahora es una gran opción para la sociedad de cultivos.
RENDIMIENTO Hace dos años empezó a sembrar estas especies nativas en su propiedad, tiene un módulo funcionando con ellas y su idea es ir expandiendo la siembra de estas leguminosas. “Cuando se renueva el pasto se siembra hileras arbustivas nativas con cualquiera de las especies, de manera que crece el pasto y las leguminosas arbustivas que constituyen un banco de proteína importante para el ganado”, agrega Delitte. Con esa táctica logró aumentar la producción de leche en dos litros por vaca por día, un resultado espectacular con las leguminosas arbustivas nativas que se asocian mejor con los híbridos nuevos de pasto.
DICIEMBRE 2023 / PUBLIAGRO
21
INFORME TÉCNICO Plagas
LA CHICHARRITA AFECTÓ EL 50 % DE LA PRODUCCIÓN DEL MAÍZ EN CHARAGUA Este insecto, junto con la sequía, causó estragos en la producción de maíz en Charagua
L
os productores de la zona sur de Charagua se vieron sorprendidos por un inesperado ataque de la chicharrita, un insecto que hasta ahora no había causado problemas en la región. La falta de experiencia en el control de esta plaga, que normalmente se fumigaba para el gusano cogollero, dejó a los agricultores perplejos La chicharrita del maíz es un pequeño insecto con un aparato bucal succionador, un ciclo de vida corto y una alta capacidad reproductiva, ya que una hembra puede poner hasta 500 huevos. Además de dañar el maíz, transmite la enfermedad del raquitismo, que reduce el tamaño de las plantas, así como una virosis que afecta a toda la planta y disminuye la fotosíntesis. El raquitismo puede desequilibrar el desarrollo hormonal de la planta, lo que resulta en un exceso de espigas sin granos. Walter Machuca, un productor agrícola de Charagua, lamentó la insatisfactoria producción de maíz en la
22
PUBLIAGRO / DICIEMBRE 2023
campaña anterior, la cual fue afectada por la sequía y la invasión de la chicharrita. Este insecto succionador causó daños significativos, afectando el 50% de la producción de maíz, agravado por la sequía.
Hasta el momento, no se ha podido explicar la repentina invasión de la chicharrita en la región sur, ya que es la primera vez que los agricultores se ven afectados de esta manera. Según el productor, el año pasado, el insecto también afectó la producción de maíz en la zona norte. Machuca expresa: “Es la primera vez que fuimos afectados por la chicharrita y se nos hizo difícil el control, perdimos el 50% de la producción del maíz”. Además, menciona que en la zona Sur de Chara-
gua, se realiza la fumigación cada 3 meses, una o dos veces al año, pero esta vez se vieron sorprendidos por la chicharrita. Lamentablemente, la producción fue muy baja, con solo 50 quintales por hectárea de las 120 hectáreas cultivadas durante las tres épocas de siembra. Actualmente los productores esperan las precipitaciones para iniciar las labores culturales. En el caso de Machuca, planea diversificar sus cultivos, incluyendo soya, sorgo, sésamo y, en menor proporción, maíz.
EL REGALO PERFECTO PARA NAVIDAD DESCUENTOS DE
$1.000 A $3.000
Av. Cristobal de Mendoza #200
Av. Banzer esquina 8vo anillo
69282650
69109200
ADVANCE 3000 AM24
Calidad, economía, alto rendimiento y excelente relación costo-beneficio.
Barras de 24 metros Hasta un 12% más rápido en el tiempo de cobertura Hasta un 13% menos de pérdidas por aplastamiento
Con ozca to d os los d if e re n ciale s.
Más productividad y menos desperdicio de agroquímicos Agricultura 4.0 - Barra de Luces, Piloto Eléctrico y Controlador Automático de Secciones
2dcb.com.br
ESPECIAL PECUARIO Cabaña Dolores
Daniel Delitte, ciudadano belga de 68 años, nos muestra con total desprendimiento, todo el trabajo que realiza para una buena producción láctea en su Cabaña Dolores, ubicada en el municipio de Buena Vista.
26
PUBLIAGRO / DICIEMBRE 2023
ESPECIAL PECUARIO Cabaña Dolores
EL CONTROL LECHERO ES UN FACTOR VITAL en el sistema de producción de la Cabaña Dolores de Buena Vista En ese predio 40 vacas están sometidas a la inspección de Asocebu y otro análisis se hace para vender la leche a la industria de lácteos
E
l registro de cantidad de leche producida por cada vaca es parte del control lechero, que consiste en un programa que lleva adelante la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebu)
Tiene como finalidad verificar y registrar la producción de leche, observando la identificación de individuos y aptitud lechera de cualquiera de las razas cebuinas. Daniel Delitte, ciudadano belga de 68 años, participa en ese trabajo con varias vacas de la raza Girolando en su Cabaña Dolores ubicada en el municipio de Buena Vista. “El control lechero es la única herramienta para vender genética, por eso
28
PUBLIAGRO / DICIEMBRE 2023
creadores
62176622 - 773 85860 gramaseed@gramaseed.com www.gramaseed.com @gramaseed.srl
ESPECIAL PECUARIO Cabaña Dolores
tengo 40 vacas que están de manera permanente en esa inspección porque soy vendedor de genética y trato de ir adelante con la raza Girolando”, dijo Delitte. Por otra parte, mencionó que esta es una manera de mostrar que sus animales son excelentes productores de leche y eso se logra solo con la inspección oficial de Asocebu. Posteriormente toda la parte estadística se coordina con la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), para ver el comportamiento de las razas cebuinas.
INDUSTRIA
El descarte de la presencia de antibióticos en la leche también es importante
Otro tipo de control lechero es el que hace la empresa PIL durante el acopio, para transportar el producto a la industria. Un personero capacitado saca muestras del tanque de enfriamiento para determinar si la leche no está ácida, para ello se mezcla con alcohol de 74 grados en la misma proporción. Si la leche no se corta o hay grumos se descarta la acidez, luego se hace otra prueba con un refractómetro para determinar si no tiene agua. Si marca arriba de 8.5 la leche es aceptada.
Luego de todos los análisis se hace el trasvase de la leche a un camión cisterna
El tercer análisis está relacionado a la presencia de antibióticos para hacer el trasvase al camión cisterna. “Todo este análisis se hace para determinar que la leche no tiene ningún antibiótico y es apta para el consumo humano. Todos los productores pasan por este proceso”, agregó Delitte. Por último se saca una muestra que es llevada al laboratorio, para determinar la cantidad de células somáticas, grasa, proteína y en función de los resultados se hace el pago por la leche. Después del ordeño la leche se deposita en un tanque de enfriamiento
30
PUBLIAGRO / DICIEMBRE 2023
ESPECIAL PECUARIO Cabaña Dolores
En la Cabaña Dolores de Buena Vista usan una MÁQUINA AUTOMATIZADA PARA REALIZAR EL ORDEÑO DE LA LECHE Es un modelo que permite el trabajo con cuatro animales por lado y todos los datos del proceso se registran en una computadora
E
l sistema de retiro automático de leche ha experimentado avances significativos en los últimos años. Actualmente, las máquinas están equipadas con sensores de flujo, ya sea mecánicos o electrónicos, que contribuyen a aumentar la eficiencia de la operación, permitiendo ordeñar un mayor número de vacas en menos tiempo. Daniel Delitte, productor de leche en la Cabaña Dolores (ubicada en Buena Vista), fue uno de los primeros ganaderos en incorporar ese tipo de máquinas en su finca el 2014. Se trata de un modelo Gea Westfalia 1200 2×4. “Es la primera máquina especializada en retiro automático y genera información permanentemente en tiempo real. Pueden entrar cuatro vacas al mismo tiempo de cada lado y la ordeña es en línea baja”, explica Delitte. Esto implica que la leche fluye hacia un tubo ubicado debajo del lugar de ordeño y luego se dirige a un depósito central. Desde allí, se bombea hacia un tanque de
32
PUBLIAGRO / DICIEMBRE 2023
Este es parte del equipo que se utiliza para realizar la succión de la leche
enfriamiento. En la actualidad, en la Cabaña Dolores, hay más de 80 vacas de la raza Girolando, generando una producción diaria de aproximadamente 1700 litros de leche.
Datos El equipo cuenta con un programa que gestiona los pulsadores de acuerdo con el tipo de vaca que se presenta al ordeño. Ajusta la pulsación, la presión y el apunte del pezón según las características de cada vaca.
Ya sea que la vaca sea de tipo duro o blando, la pulsación varía, y todos los datos se centralizan en una computadora de manera continua. Esto permite generar un informe detallado sobre la cantidad de leche producida por cada vaca. “Todos los días tengo un informe, por ejemplo recientemente tuvimos un problema con la aplicación de un producto para eliminar la mosca del cuerno de varias vacas. Eso provocó una intoxicación y el sistema dio la señal de alerta por la disminución en la producción de leche”, agrega.
Todos los datos que se generan en el ordeño se centralizan en una computadora.
La leche va a este tanque pequeño desde donde se bombea a uno más grande.
Delitte comenta, por otra parte, que cuando hizo la adquisición del equipo pidió la capacitación de personal boliviano para atender casos de emergencia. De esa manera se fue avanzando en su empleo productivo y en la actualidad ya hay 20 máquinas similares funcionando en diferentes cabañas de producción de leche.
Toda la producción va al tanque de enfriamiento, que luego se entrega a la industria
«Es la primera máquina especializada en retiro automático y genera información permanentemente en tiempo real. Pueden entrar cuatro vacas al mismo tiempo de cada lado y la ordeña es en línea baja»
DICIEMBRE 2023 / PUBLIAGRO
33
ESPECIAL PECUARIO Cabaña Dolores
Un productor belga recomienda LA RAZA GIROLANDO 5/8 PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN ZONAS TROPICALES Se trata de Daniel Delitte quien explicó que con esa genética se logra mansedumbre, buena producción, resistencia al calor y garrapatas
E
l Girolando es una raza de ganado bovino creada en Brasil, como producto del cruzamiento de hembras puras Holstein con machos puros Gyr lecheros o viceversa de donde se obtuvo animales de media sangre. De ambos se adquirió la producción lechera, rusticidad para soportar el calor en las zonas tropicales como Santa Cruz y la resistencia al ataque de las garrapatas. Daniel Delitte, productor de leche en la Cabaña Dolores ubicada en Buena Vista, sugiere sin embargo trabajar en la obtención de ejemplares con rasgos genéticos 5/8. “La meta definitivamente debe ser tener animales 5/8, que es 62,5% de sangre Holando y 37,5% de sangre Gyr. Ese saldito de sangre Gyr es lo que da rusticidad, fuerza y el porcentaje de Holando nos da producción”, manifesta Delitte. De acuerdo a su criterio con esa acción se avanzará adelante con la obtención de una raza lechera tropical ya que una vaca lechera 5/8 será bien parecida a una holandesa en su carácter, pero resistente a garrapata, el calor, productiva y reproductiva.
34
PUBLIAGRO / DICIEMBRE 2023
Pequeños productores
Delitte menciona por otra parte que los animales Girolando son accesibles para los pequeños productores, que puedan manejar sin la necesidad de usar insecticidas peligrosos para luchar contra las garrapatas y que puedan hacer frente al estrés calórico. “A medida que el pequeño productor vaya creciendo va a sentir la presión de los problemas, porque a mayor producción son mayores los problemas y para hacerle frente hay que llegar a la raza Girolando 5/8”, agrega.
Antecedente
Cuando Delitte llegó hace 40 años a Santa Cruz se dio cuenta que no era sostenible controlar las garrapatas con el ganado pardo suizo que se manejaba en esa época.
Después de unos años buscó otras alternativas como el cruce con el ganado criollo y el resultado no fue el esperado. Hizo trabajos con Gyr pero tampoco le dieron resultado. A partir del 2002, luego de una charla con el responsable de la raza Gyr y Girolando de la empresa Embrapa de Brasil, se dio cuenta que la búsqueda de una raza tropical iba por otro lado. “Fui a Brasil para participar en dos cursos de capacitación y regresé con la meta de trabajar con Girolando y desde entonces he ido progresando”, expresa Delitte.
DESTACADO PECUARIO Control de garrapatas Estrés calórico
EL LONE TICK SYSTEM (LTS) PERMITE EL CONTROL DE GARRAPATAS SIN ACARICIDAS Es un protocolo ideado por Embrapa, consiste en el manejo rotacional en los potreros para impedir que sean huéspedes de los bovinos
L
as infestaciones de la garrapata Rhipicephalus (Boophilus) microplus representan el principal desafío global de ectoparásitos en ganado bovino de regiones tropicales y subtropicales, generando considerables pérdidas económicas en la producción. Aunque el control se fundamenta principalmente en el uso de acaricidas, su utilización irracional ha propiciado el surgimiento de especies resistentes. Además, estos productos pueden ocasionar efectos secundarios perjudiciales tanto para el ganado como para los seres humanos y el medio ambiente.
36
PUBLIAGRO / DICIEMBRE 2023
Los criadores necesitan una solución más sostenible para reemplazar los pesticidas en el control de las garrapatas, y el Lone Tick System (LTS) (Sistema de garrapata solitaria) podría ser la respuesta. Renato Andreotti, médico veterinario e investigador, expresa que este protocolo fue ideado por el departamento de ganado de corte de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa) y tiene como objetivo combatir las infestaciones de garrapatas sin recurrir constantemente a productos químicos. “Nosotros tenemos un compromiso con la sustentabilidad, por eso elaboramos en Embrapa Ganado de Corte, un sistema donde se separa la garrapata del animal por medio del manejo, con eso se reduce la infestación en 97 a 98%”, explica Andreotti. De esta manera, se logra reducir el nivel de infestación de garrapatas por debajo del umbral económico.
No hay un perjuicio significativo y, lo más importante, no se requiere únicamente el uso de acaricidas, sino un manejo adecuado en el control de los ectoparásitos.
Cómo funciona la técnica LTS
El 95% de la población total de garrapatas vive en el pasto, mediante esta técnica se le niega la oportunidad de establecerse en un huésped bovino y se logra contener la infestación. El concepto es que la garrapata muera sola en el pasto y para ello es importante conocer su ciclo y el objetivo se centra en no permitir que las larvas se inserten en el cuerpo del animal. El LTS contempla un ciclo de 112 días. Inicialmente, los animales se mantienen en un potrero durante 28 días para separar las garrapatas infestadas del ganado. Posteriormente, se trasladan a otro potrero con un intervalo de 28 días. Cuando el ganado regresa al po-
trero inicial, se ha dejado a la garrapata durante 84 días y morirá. Esta técnica se puede utilizar combinada con otras prácticas de forma integrada para su control, incluyendo las razas de bovinos resistentes a las garrapatas, uso de extractos de plantas, manejo de pastizales, vacunación (vacuna anti-garrapata) y control biológico.
Análisis y conclusión
Al completar un año de aplicación del LTS, se pudo comprobar que un periodo de pastoreo de 28 días promueve la separación de las garrapatas del ganado. Además, un vacío sanitario de 84 días genera una reducción del 98,2% de larvas viables en el pasto.
Este es el sistema LTS que facilita un control eficiente de los ectoparásitos. / Foto: Embrapa
Logrando un control eficaz de garrapatas sin recurrir a acaricidas, se observó una ganancia de peso medio diario de 0,425 kilos en los animales evaluados. La presencia promedio de garrapatas se limitó a solo 6,3, y se logró un control exitoso de la miasis (infestación parasitaria de la piel). Además, no se registraron síntomas de fiebre por garrapatas en el ganado.
El objetivo es evitar que las larvas se conviertan en huéspedes de los animales./ Foto: Embrapa
DICIEMBRE 2023 / PUBLIAGRO
37
EMPRESA TotalPec
TOTALPEC ABRE SUS PUERTAS EN
SAN JOAQUÍN
PARA IMPULSAR EL DESARROLLO GANADERO EN EL BENI
E
n un esfuerzo por respaldar la expansión de la ganadería y contribuir al desarrollo sostenible del Beni, TOTALPEC se complace en anunciar la inauguración de su nueva tienda en San Joaquín a servicio del público desde el día 1 de diciembre. Con un enfoque integral en la nutrición animal, venta de semillas, sanidad animal y genética, TOTALPEC busca fortalecer su presencia y ofrecer sus servicios de asesoramiento técnico personalizado de alta calidad en la región. Totalpec, reconocida por su compromiso con el éxito de la agropecuaria en Bolivia, materializa su visión de ser la principal referencia en el agronegocio boliviano con esta apertura estratégica. La tienda, ubicada en la Calle Beni #360, entre Calle Mamoré y 21 de agosto, será un punto central para que los ganaderos de San Joaquín y sus alrededores accedan a productos de alta calidad y servicios especializados. La oferta de TOTALPEC abarcará todas las necesidades agropecuarias, desde nutrición animal hasta genética, garantizando que los clientes encuentren soluciones integrales para el manejo eficiente de sus operaciones. La empresa, además de destacarse por la calidad de sus productos, se distingue por proporcionar asesoramiento técnico personalizado, asegurando que cada cliente reciba orientación experta para maximizar sus resultados con nuestros productos. Con la nueva ubicación en San Joaquín de Agua Dulce, capital de la Provincia Mamoré del
38
PUBLIAGRO / DICIEMBRE 2023
departamento del Beni, TOTALPEC, desea fortalecer la conexión con cada cliente y con la comunidad ganadera local, siempre va más allá de ofrecer productos de alta calidad. La apertura de la nueva tienda se alinea con la visión de ser un aliado confiable y cercano para los productores agropecuarios en cada paso de su camino hacia el éxito. TOTALPEC invita a la comunidad agropecuaria a visitar esta nueva tienda TOPSTORE, marcando un hito en el compromiso continuo de la empresa con el desarrollo sostenible del sector en el Beni.
DICIEMBRE 2023 / PUBLIAGRO
39