P R E C I O N A C I O N A L 2 5 B s / SA N TA C RU Z / B O L I V I A / A Ñ O 13 / N º 15 0 / J U L I O 2 0 2 0
P.20-21
P36-37 SOYA VERDE, MAS CONOCIDA COMO “GRANO VERDE”
EL BENI YA TIENE SU CAMARA AGROPECUARIA
El grano verde produce serios inconvenientes en la producción, industrialización y exportación.
El directorio estará a la cabeza de Alfredo Tababary como presidente para la gestión 2020-2022.
ESPECIAL PECUARIO: Intoxicaciones en bovinos
ESPECIAL AGRÍCOLA: Granos y semillas
P.10
P.26
Pablo Kalnay Argentina
Gerónimo Ortíz Paraguay Juan Carlos Papa Argentina
Marcelo de la Vega Argentina
Mauro Mortarini Argentina
Eduardo Peña Bolivia
Mariano Luna Argentina
Miembro de la:
Esta revista es un producto de:
EDITORIAL PUBLIAGRO SE REINVENTA AHORA SOMOS 100% DIGITAL
E
l coronavirus ha trastocado todas las esferas sociales, ha generado crisis económica a varias naciones, hoy es un problema sin resolver para el mundo entero, un reto para la humanidad para poder repensar nuestro actuar con el sistema, el medio ambiente y con nosotros mismos. Todo esto nos ayudó a reinventar nuestra manera de comunicarnos, nos impulso a tener que buscar la forma de poder emitir y generar mensajes para seguir en el camino correcto, para de alguna forma ayudar en la producción de alimentos, que es la tarea que nos corresponde. Publiagro no estuvo ajeno a esa tendencia, y a pesar de estar planificada tuvimos que agilizar el proceso de cambio a la digitalización de la comunicación agropecuaria. En este sentido a partir de este mes de julio nuestras ediciones son 100% digital y potenciaremos considerablemente nuestros canales (que ya estan consolidados), para poder llegar, como lo haciamos con las ediciones impresas, a las manos del productor, pero esta vez a su computadora, celular o tablet. El reto es grande, pero no nos asusta, ni nos intimida, porque conocemos nuestras fortalezas y aplacaremos nuestras debilidades en base a las oportunidades que nos brinda el mercado eliminando las amenazas que tiene toda actividad. El reto está planteado y con total seguridad, Publiagro estará presente en su actividad agropecuaria. Agradecemos a los que apuestan por nuestro proyecto comunicacional.
STAFF Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057 Periodistas Duda Alejandra Anzoátegui V. prensa2@publiagro.com,bo 78561710 Karina Vazquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Diseño y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
4
PUBLIAGRO / JULIO 2020
Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
Reconocimiento al trabajo periodístico agropecuario Septiembre 2013
OPINIÓN PEDRO PELLEGRINO Presidente ASOSEMILLAS INESPERADO vs. ANTICIPACIÓN Actualmente estamos en presencia de una pandemia a nivel mundial que según los profesionales de la salud permanecerá por largo tiempo. Algo INESPERADO que surgió de un día para el otro obligando a las personas en estado de cuarentena y llevando a otros a su lamentable deceso. Lo contrario, es lo que sucede con provisión de la semilla de soya certificada legal, ya que el sector semillerista ANTICIPABA ya de varias campañas pasada, que el uso de semillas certificadas caía vertiginosamente debido a que iba ocupando espacio la soya ilegal, llámese “Uso propio no declarado”, granos de soya transgénicas no autorizadas, contrabando, etc. Es decir, hubo alertas de pronósticos que nadie escucho, o mejor dicho escuchaban las autoridades de ese momento, pero no actuaban y si lo hacían de una forma muy liviana sobre las denuncias que los Semilleros. Es evidente, que este era un buen negocio para los “malos” funcionarios públicos de distintas reparticiones que pasaban por alto sus responsabilidades sobre el control de comercio. ¿Y ahora? ¿Alcanzara las semillas de soya legales para las siembras de Guarayos, San Pablo, y el Norte Integrado? ASOSEMILLAS queda a la espera de los datos oficiales del INIAF y ahí se conocerá el real abastecimiento de este cultivo.
COLABORADORES Ing. Celia María Tenesaca Ing. Mary Paola Román Ing. Howard M. Rawson Ing. Helena Gómez Ing. Jaime Gómez In. Samuel Oblitas Gilles Dra. Silvia Denise Peña Dr. Kevin Gonzáles Dr. Luis Hipólito Gomez
SUMARIO GENERAL
P4 EDITORIAL P6 SUMARIO: Nuestro Contenido P8-9 ESPACIO DE ORO : Manejo del cultivo del girasol
EDICIÓN ·150
ESPECIAL AGRÍCOLA
AGRÍCOLA
P10 ESPECIAL AGRÍCOLA: Granos y semillas P12-13 Informe Técnico: Almacenamiento y conservación de granos y semillas P14-15 Informe Técnico: Tipo de almacenes y los principales enemigos de los granos P16-17 Informe Técnico: Qué medidas deben considerarse para lograr un buen almace- namiento?
DESTACADO P18-19 P20-21 P22-23 P24-25
DESTACADO AGRÍCOLA: Soya Verde Informe Técnico: Evaluación y medición del trigo Informe Técnico: Estados de crecimiento del girasol Informe Técnico: Finca Agroecológica Sinergia
ESPECIAL PECUARIO
10
PECUARIO P26 P28 P29 P30 P32 P33 P34 P35
ESPECIAL PECUARIO: Intoxicaciones en bovinos Informe Técnico: Intoxicaciones de interés en veterinaria Informe Técnico: Intoxicaciones vegetales Informe Técnico: Intoxicaciones por Lantana spp Informe Técnico: Intoxicación por ensilaje o henolaje contaminado Informe Técnico: Intoxicación por cobre Informe Técnico: Intoxicación por úrea y micotoxinas Informe Técnico: Intoxicación por Aflatoxinas y fumonisinas
DESTACADO
30 6
PUBLIAGRO / JULIO 2020
P36-37 P38-39 P40-41 P42-44 P46 P48-49 P50
DESTACADO PECUARIO: El Beni ya tiene su cámara agropecuaria Informe Técnico: Uso correcto del área de comedero y su relación con un mejor aprovechamiento de los suplementos Informe Técnico: Acidosis en bovinos Informe Técnico: Cría de terneros Informe Técnico: Enfermedad por deficiencia de nutrición Informe Técnico: Ganado bovino: Principales factores que predisponen Informe Técnico: Preparación de animales de carne para exhibición en ferias
LAS OPINIIONES VERTIDAS POR LOS AUTORES NO NECESARIAMENTE CORRESPONDEN A LA LINEA DE OPINION DE LA REVISTA PUBLIAGRO.
ESPACIO DE ORO
MANEJO DEL CULT
S
i bien el girasol (Helianthus annuus) es un cultivo que se caracteriza por presentar cierta rusticidad, requiere suelos fértiles profundos y con buen drenaje para su mejor desarrollo y mejor rendimiento. Para lograr una cama de siembra adecuada se recomienda una arada y dos a tres pases de rastra. Ávila (2 009), manifiesta que una buena preparación de la tierra, es aquella que le proporciona a la semilla una óptima cama para su germinación y un adecuado anclaje de las raíces para el total desarrollo. La tolerancia del cultivo a la sequía se basa en el desarrollo de un sistema de raíces que profundiza y explora un gran volumen de suelo. Para que esto ocurra, se deben romper las capas compactadas que se han pro-
ducido por el tránsito de los implementos de labranza utilizados en la preparación previa del suelo para la siembra. En terrenos que van a ser cultivados por primera vez, luego de limpiarse bien los desechos dejados por la deforestación, se debe dar un pase de arado o big-rome para fracturar los restos de raíces. Posteriormente se recomienda dar dos pases de rastra y finalmente un tercero que corresponde a la presiembra o siembra. Se debe tener por norma evitar el sobre laboreo del terreno, ya que el mismo favorece la pérdida de materia orgánica. Para realizar la preparación del suelo para la siembra, se debe considerar la humedad del mismo, ya que si éste es preparado cuando posee mucha humedad, quedarán grandes terrones, causando problemas en la uniformidad de la emergencia de la plántula de girasol, además de ocasionar a las plántulas, daños mecánicos y problemas de estrés hídrico (más acentuados en suelos pesados), ya que quedan grietas en el terreno por donde circula el aire produciéndose una evaporación del agua que se encuentra en los poros del suelo. En suelos cultivados, se recomienda un pase profundo de arado o big-rome a 25-30 centímetros (considerando la textura del suelo); luego, dos o tres pases de rastra para desmenuzar los terrones y finalmente el pase de siembra. Estas labores deben iniciarse 40 días antes de la siembra, para permitir que se descompongan los restos vegetales de maleza o del cultivo anterior. Ávila (2 009).
8
PUBLIAGRO / JULIO 2020
AUTORA: Celia María Tenesaca (Quito) Universidad Técnica de Ambato
ESPACIO DE ORO
TIVO DEL GIRASOL cubrir correctamente el suelo en floración. Los beneficios de las densidades de siembra van direccionados, al aprovechar el espacio de terreno. Dependiendo del tamaño de la cabeza floral que se desee producir, se utilizan las densidades de siembra. El espaciamiento ideal es 10 x 12 centímetros. Una plantación densa ayuda a reducir el crecimiento de ramas laterales y produce una flor de buen tamaño (12 cm de diámetro).
3.- Riego
Infoagro (2 014), publica que para alcanzar un normal desarrollo y una producción rentable, requiere un mínimo de 300 a 500 mm. Se trata de una planta que aprovecha el agua de forma mucho más eficiente en condiciones de escasez, su sistema radicular extrae el agua del suelo a una profundidad a la que otras especies no pueden acceder. Requiere poca agua hasta unos diez días después de la aparición del capítulo donde se aplicará 50-60 litros por metro cuadrado. A partir de este momento las necesidades hídricas aumentan considerablemente y se mantienen hasta unos 25-30 días después de la floración aportando un segundo riego de 60-80 litros por metro cuadrado en plena floración.
4.- Fertilización
1.-Siembra y tiempo de siembra
Viorel (1 997), manifiesta que en cuanto a la época de siembra, se lo puede hacer a campo abierto en cualquier época del año, o se puede coincidir con el establecimiento de las lluvias. La profundidad de siembra recomendada para el cultivo de girasol ornamental es de 2 a 3 cm.
2.- Densidad de siembra
Guzmán (2 005), señala que la densidad de siembra, como factor determinante de los rendimientos de aquenio, altura de la planta, diámetro de capítulo y densidad de plantas a cosecha, no podía dejar de formar parte del proceso de investigación en el campo agrícola, en lo que respecta al cultivo. La densidad de plantación depende de las precipitaciones, la fertilidad y de los híbridos cultivados. Por cuanto los híbridos actuales, que tienen plantas de menor porte que los antiguos, necesitan una mayor densidad para
Debido a la elevada capacidad del sistema radical para extraer nutrientes, este no es muy exigente en cuanto ha abonado. Las dosis de abono se ajustarán en función de los elementos nutritivos del suelo y del régimen de precipitaciones y de riegos. La absorción de nutrientes se concentra en los primeros estadios de desarrollo de la planta. Es un cultivo muy sensible a la toxicidad por aluminio, dificultando su desarrollo radicular y como consecuencia en la parte aérea aparecen síntomas de estrés hídrico o carencia de otros nutrientes como fósforo o magnesio. Duarte (2 004), publica los siguientes requerimientos de fertilización en Kg/ha para el cultivo de girasol:
5. Labores culturales
Cuando las plantas tengan de 20 a 25 cm de altura con hojas, debe hacerse la primera deshierba. Luego se hace el aclareo dejando las plantas más vigorosas. Cuando las plantas tengan de 40 a 50 cm, se hace una segunda deshierba evitando acumular demasiada tierra en la base de los tallos a fin de prevenir pudriciones.
JULIO 2020 / PUBLIAGRO
9
ESPECIAL AGRÍCOLA Granos y semillas
El valor económico, alimenticio, agrícola e industrial asociado a los granos y semillas, demanda cuidados especiales en el almacén para garantizar la conservación de su calidad; ésta debe mantenerse durante el tiempo que permanecerán en condiciones de almacenamiento y aun hasta el momento en que serán utilizados. Para garantizar la disponibilidad de granos y semillas en la cantidad, así como con la oportunidad y calidad requeridas, es necesario recurrir a su almacenamiento y conservación. El almacenamiento se refiere a concentrar la producción en lugares estratégicamente seleccionados; en tanto que la conservación implica proporcionar a los productos almacenados las condiciones necesarias para que no sufran daños por la acción de plagas, enfermedades o del medio ambiente, evitando así mermas en su peso, reducciones en su calidad o en casos extremos la pérdida total.
10
PUBLIAGRO / JULIO2020
ESPECIAL AGRÍCOLA Granos y semillas
ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN de granos y semillas ¿Cuál es la diferencia entre grano y semilla?
Se utiliza el término de grano cuando se destinan para la alimentación humana y animal, o como materia prima para la industria; mientras que el término de semilla se utiliza para indicar su uso en la siembra, reproducción y multiplicación de la especie o variedad.
Las semillas deben conservar su viabilidad, germinación y vigor hasta el momento en que serán utilizadas, a fin de asegurar el desarrollo de una nueva planta y con ello la producción de más cosechas. Si una semilla pierde o reduce su capacidad para generar una nueva planta, debe ser utilizada sólo como grano; siempre y cuando no esté tratada con productos que puedan afectar la salud humana o animal y que no se le hayan desarrollado compuestos tóxicos o alterado sus cualidades alimenticias.
12
PUBLIAGRO / JULIO 2020
¿Qué factores influyen en el deterioro de granos y semillas?
Independientemente del uso que se le dará al producto cosechado, es importante no olvidar que el grano o la semilla son entes vivientes que respiran oxígeno del ambiente y producen como resultado bióxido de carbono, agua y energía que se traduce en calor; consecuentemente, en la medida en que se acelere el proceso de la respiración, lo hará también el deterioro del grano o la semilla. Los principales factores que determinan y acentúan las pérdidas de granos y semillas en el almacén, son: •Altos contenidos de humedad del producto almacenado. •Elevada temperatura y/o humedad en el ambiente. •Elevado porcentaje de impurezas mezcladas en granos y semillas como, por ejemplo; granos o semillas quebradas, restos de plantas, insectos muertos y tierra. •Carencia de almacenes adecuados. •Presencia de insectos, hongos, bacterias y roedores. • Manejo deficiente. •Desconocimiento de los principios de la conservación. La conservación apropiada de granos y semillas en el almacén, depende principalmente de las condiciones ecológicas de la región, del tipo de troje, bodega o almacén disponible, del tipo y condición del grano o semilla por almacenar y del tiempo del almacenamiento.
FUENTE: Manual de almacenamiento y conservación de granos (México)
En las regiones tropicales, donde el clima es cálido y húmedo, se acelera la respiración de los granos y semillas y se favorece el desarrollo de insectos y hongos; sucediendo lo contrario en las regiones de clima frío y seco. ¿Cuáles
son los principales métodos de almacenamiento?
El principio de un buen almacenamiento y conservación de granos y semillas es el empleo de bodegas secas, limpias y libres de plagas; donde se almacenen granos o semillas secos, enteros, sanos y sin impurezas. Independientemente del tipo de almacén o de recipiente que se utilice, el producto almacenado debe mantenerse fresco, seco y protegido de insectos, pájaros, hongos y roedores. Algunos de los métodos de almacenamiento de mayor uso son:
1. Almacenamiento en sacos
Los sacos se hacen de yute, henequén, fibras locales y sintéticas. Son relativamente costosos, tienen poca duración, su manipulación es lenta y no proporcionan buena protección contra la humedad, insectos y roedores. Su rotura ocasiona pérdidas del producto almacenado y facilita la infestación por plagas. No obstante, su manejo es fácil, permiten la circulación del aire cuando se colocan apropiadamente y pueden almacenarse en la casa del agricultor, sin requerir áreas especiales. Antes de utilizarse, los costales deben
limpiarse perfectamente, exponerse al sol y asegurarse de que no estén rotos. Los productos ensacados deben inspeccionarse al menos cada dos semanas, introduciendo la mano a su interior para revisar el calentamiento del grano o la semilla, el cambio en olor o de color, así como la presencia de insectos. Si algún problema de este tipo se presenta, el grano debe vaciarse de nuevo, limpiarlo, secarlo y de ser necesario tratarlo con productos especiales. Los sacos deben estibarse sobre plataformas de metal, madera o de ladrillos, evitando con ello el contacto directo con el suelo. Debe dejarse una separación con relación a las paredes del almacén.
2. Almacenamiento a granel
El almacenamiento a granel es una práctica común. Este método tiene la ventaja que es mecanizable, aunado a que la manipulación de granos y semillas es rápida. Por el contrario, la posibilidad de ataque por roedores aumenta y hay poca protección contra la reinfestación.
3. Almacenamiento hermético
Consiste en almacenar el producto en recipientes que evitan la entrada de aire y humedad al producto. En estas condiciones, la respiración de la semilla y de los insectos (cuando los hay) agota el oxígeno existente, provocando la muerte de estos últimos y la reducción de la actividad de la semilla, por lo que el almacenamiento puede durar mucho tiempo sin que exista deterioro. El nivel de humedad de los granos o semillas por almacenar debe ser menor del 9%.
a) Sacos de plástico Son recipientes herméticos, fáciles de manejar, protegen al grano o semilla contra insectos y son apropiados para fumigar cantidades pequeñas de grano y semilla. Sus desventajas son que pueden romperse con facilidad, se destruyen por roedores y en ciertas regiones son costosos. La humedad del producto por almacenar debe ser inferior al 9% b) Tambos metálicos Es común su uso y funcionan muy bien como almacén, siempre y cuando la humedad del producto sea menor al 12%. Estos actúan como barrera contra el ataque de insectos y roedores, además se pueden utilizar con éxito para realizar fumigaciones de granos y semillas. Algunas de las precauciones que deben tomarse al usar tambos son: • Si están oxidados, limpiarlos perfectamente y pintarlos previamente al almacenamiento. • Al depositar el grano o la semilla, los tambos deben estar limpios, secos y sin agujeros; de existir algunos orificios, deben soldarse o taparse con cera. • Agitar el tambo para que se llene completamente, sin dejar espacios vacíos. • Cerrar los tambos herméticamente. • No deben quedar expuestos al sol, para evitar cambios en la temperatura y humedad del producto almacenado.
JULIO 2020 / PUBLIAGRO
13
ESPECIAL AGRÍCOLA Granos y semillas
TIPO DE ALMACENES y los principales ENEMIGOS DE LOS GRANOS
E
xisten los almacenes rústicos, planos y modernos. Los dos primeros son estructuras que se utilizan para almacenar el grano o la semilla en cantidades y por periodo de tiempo relativamente corto, que puede ser desde unos cuantos meses hasta un año aproximadamente. Este tipo de almacenes son los que tradicionalmente se utilizan en el medio rural. Los almacenes modernos se utilizan cuando se almacenarán grandes volúmenes; cuentan con instalaciones mecánicas que aseguran un adecuado manejo y una eficiente conservación de granos y semillas durante su almacenamiento, que, por lo general, dura desde uno hasta varios años
¿Cuáles son los principales enemigos de los granos y semillas en almacén?
Existen numerosas especies de palomillas y gorgojos que atacan a los granos y semillas almacenados, y basta con unos pocos insectos bajo las condiciones adecuadas (por ejemplo, en grano caliente y húmedo) para producir el calor y la hume14
PUBLIAGRO / JULIO 2020
FUENTE: Manual de almacenamiento y conservación de granos (México)
dad suficientes para que se desarrollen mayores poblaciones de insectos. Al aumentar la población de insectos se producirá mayor calor y humedad y así sucesivamente; favoreciéndose el desarrollo de hongos y bacterias; acentuándose, por lo tanto, la severidad de los daños ocasionados hasta el grado de que el grano ya no sea útil para consumirlo o que la semilla muera o reduzca su germinación y vigor. Aunado a lo anterior, los hongos producen sustancias llamadas micotoxinas, las cuales pueden resultar altamente tóxicas para organismos de sangre caliente, incluyendo desde luego el hombre. Se ha demostrado que cuando las aves se alimentan con cereales almacenados con humedad alta, la presencia de micotoxinas puede provocarles trastornos fisiológicos e incluso la muerte. Los roedores también provocan pérdidas cuantiosas en granos y semillas almacenados, no sólo porque los consumen en grandes cantidades, sino también por contaminar con sus pelos y excreciones (heces fecales y orina).
Cuando el almacenamiento tiene lugar en locales desprotegidos, el ataque por pájaros puede representar una causa más de pérdidas. En ocasiones los insectos, hongos, pájaros y roedores pueden iniciar su ataque en el campo, antes de que la cosecha tenga lugar; sin embargo, hay algunos organismos que sólo se presentan cuando las condiciones del almacenamiento permiten su desarrollo.
JULIO 2020 / PUBLIAGRO
15
ESPECIAL AGRÍCOLA Granos y semillas
¿QUÉ MEDIDAS deben considerarse para lograr UN BUEN ALMACENAMIENTO? Para lograr un buen almacenamiento es importante cosechar con un nivel apropiado de humedad, secado, limpieza del producto, protección de granos o semillas, tipo de infraestructura, limpieza y desinfección del almacén y por último realizando inspecciones al producto almacenado.
1. Cosechar con un nivel apropiado de humedad.
La cosecha con alto contenido de humedad implica depender necesariamente del secado; por otro lado, si el producto se cosecha muy seco, se aumenta el riesgo de pérdida en el campo y de daño por pájaros, roedores, insectos o lluvia.
2. Secado.
Los granos y semillas deben secarse en forma artificial o por exposición directa al sol hasta que alcanzan niveles de humedad menores del 12 % Si el producto será usado como semilla, en el secado artificial, debe cuidarse que la temperatura no dañe al embrión.
3. Limpieza del producto
Después del desgrane o trilla de la cosecha, se deben eliminar al máximo los granos quebrados, los residuos de cosecha, polvo y los restos de tierra e insectos vivos o muertos, ya que el grano sucio o dañado se deteriora más rápido en el almacén y facilita el calentamiento y el desarrollo de plagas y enfermedades.
16
PUBLIAGRO / JULIO 2020
FUENTE: Manual de almacenamiento y conservación de granos (México)
4. Protección de granos o semillas
De preferencia el almacenamiento debe efectuarse en envases que eviten el ataque de organismos. Se recomienda el tratamiento con agroquímicos, siempre y cuando no exista riesgo de daño a la salud, en los casos en que el producto almacenado se use en la alimentación
5. Tipo de local
El local debe ser seco, fresco, sin goteras y que reduzca el intercambio de humedad entre el producto almacenado y el ambiente; debe evitar los cambios bruscos de temperatura cuando esta fluctué en el ambiente exterior.
6. Limpieza y desinfección del almacén
Los locales deben limpiarse en sus paredes, techos y piso, procurando eliminar el polvo, basura, productos almacenados infestados, paja, insectos y toda fuente de contaminación. En lo posible deben fumigarse. Se sugiere reparar grietas de las paredes, techos y puertas del almacén, ya que sirven de refugio a las plagas o como puntos de entrada de la humedad.
7. Inspecciones.
Al menos cada mes deben inspeccionarse los productos almacenados, para detectar con toda oportunidad la presencia de insectos, hongos y roedores. Se recomienda además medir la humedad y la temperatura durante dichas inspecciones, ya que el aumento de alguna de ellas o de ambas indica que el producto almacenado tiene riesgos de deterioro.
JULIO 2020 / PUBLIAGRO
17
DESTACADO AGRÍCOLA Soya
SOYA VERDE MSc. Ing. Mary Paola Roman Roda
E ción.
l denominado “grano verde” se caracteriza por la presentación de grano totalmente verde o con un simple tinte verdoso, que produce serios inconvenientes en la producción, la industrialización y la exporta-
El grano verde en la soya es el resultado de un desequilibrio fisiológico producido durante la maduración del cultivo, asociado a condiciones de estrés termo-hídrico. El contenido de grano verde de un lote depende de la intensidad del estrés, del momento de ocurrencia y de la susceptibilidad de la variedad. El grano verde presenta retención de pigmentos clorofílicos que podrían conducir a la reducción de la viabilidad, del vigor y de la germinación de los lotes de soya. Causas Las causas que promueven la presencia de grano verde en el cultivo de soya resultan variadas: La expresión de este fenómeno está fuertemente asociado a la ocurrencia de estrés biótico (efecto de chinches,
18
PUBLIAGRO / JULIO 2020
etc.) y abiótico (déficit hídrico, golpe de calor con baja humedad relativa, heladas, etc.), durante el llenado de granos, fases R5 y R6, que produce desuniformidad en la maduración de los mismos. Cuando el cultivo alcanza R6 el grano de la soya contiene una elevada concentración de clorofila y, entre R6 y la madurez fisiológica (R8), los pigmentos clorofílicos se degradan por la actividad de las enzimas clorofilasas, cambiando su coloración de verde a amarillo. Una semilla completamente amarilla es considerada como fisiológicamente madura. Sin embargo, condiciones de estrés termo-hídrico durante la maduración del cultivo pueden causar muerte prematura de plantas, maduración forzada de semillas y alteraciones en la actividad de las enzimas clorofilasas, resultando en la persistencia de pigmentos clorofílicos en las semillas. El momento de ocurrencia del estrés durante el llenado de grano determinará el tipo de grano verde. Mientras un estrés a principio del llenado de grano produce grano totalmente verde, un estrés a fin de llenado produce un grano con tinte verdoso. Efectos Grano y semilla El grano totalmente verde tiene un mayor porcentaje de humedad que el resto y la transfiere a la masa de granos. Esto crea condiciones para la producción de focos de mayor temperatura y con ello se genera un ambiente propicio para la proliferación de hongos de almacenamiento, que afectan la conservación de los granos.
Autor: MSc. Ing. Mary Paola Roman Roda
La semilla totalmente verde no podrá ser utilizada como tal dado que en la generalidad de los casos producen disminución de poder germinativo y vigor. La semilla con tinte verdoso, cuyo embrión hubiese llegado a madurez fisiológica tiene posibilidad de germinar y producir una planta normal, aun cuando los cotiledones estén inmaduros. Las semillas de color verde o con tinte verdoso cuando tengan tamaño, peso y forma idéntica a la semilla normal no podrán ser separados por una clasificación tradicional. Industria El aceite crudo tendrá una coloración verdosa como consecuencia de la presencia de clorofila que es un pigmento muy difícil de extraer. Los rechazos en la exportación se producen cuando la concentración de clorofila está por encima de 2 ppm. También se producen cambios en la calidad de la materia grasa de la harina obtenida. Cabe agregar que el aceite crudo es materia prima para productos tales como margarinas, pinturas, resinas etc., lo cual intensifica aún más el problema de granos verdes. Todos estos procesos además de disminuir la calidad del producto acarrean un aumento en el costo del proceso de industrialización. La base de porcentual tomada en cuenta en las industrias aceiteras durante la recepción de grano de soya y que contengan grano verde es de 5% la tolerancia y el valor del descuento es de 1 % por cada punto, o fracción proporcional, por encima de la base de tolerancia (NORMA IBNORCA) Sugerencias En función de la magnitud que presenta el problema de la soya verde es muy importante realizar una planificación técnica del cultivo de soja para cada zona productiva. Se debe tener en cuenta el ciclo de la variedad para adecuarlo a la fecha de siembra para atenuar el efecto de los factores de estrés abiótico durante el llenado de granos. El monitoreo integrado de plagas adquiere gran relevancia para disminuir el efecto de diferentes especies del complejo de chinches. La recorrida periódica de los lotes, la aplicación de insecticidas en base a umbrales de daño, y el control biológico son medidas agronómicas que ayudarán a disminuir el problema del grano verde. Conclusiones • La ocurrencia del grano verde acarrea serios problemas en la producción y uso de semilla, en la comercialización primaria y secundaria, en el almacenamiento, en la obtención de aceite crudo y en la exportación de soya. • La importancia económica que reviste la problemática del grano verde obliga a todos los participantes de la cadena agroindustrial de la soya del país a elaborar conjuntamente soluciones a corto plazo. • Las prácticas agronómicas adecuadas serán sin duda una forma muy eficaz de contribuir a la reducción del grano verde en los cultivos de soya. Referencias - França Neto J, Krzyzanowski F (2005). Producción de semilla de soja. - Tanoni, J (2005). Influencia de los granos verdes en la industrializac
JULIO 2020 / PUBLIAGRO
19
INFORME TÉCNICO Evaluación
EVALUACIÓN Y MEDICIÓN del Trigo
¿Por qué son importantes las mediciones?
A
menudo no se necesita hacer ninguna medición de número, longitud, peso y distribución ya que la importancia de los problemas se puede apreciar a simple vista. Sin embargo, otras veces las mediciones son necesarias. • La medición obliga al operador a mirar detalladamente el cultivo y el campo y ayuda a ver cosas que de otra manera no se apreciarían. • Evaluar un cultivo con muchos miles de componentes es sumamente difícil y más difícil aún es hacerlo objetivamente. La medición obliga a ser objetivo. Sin una medición bien estructurada, existe la tendencia a observar las partes más grandes o más coloreadas y darles mayor significación que a las cosas pequeñas. • La medición conduce a una descripción numérica del cultivo. No sólo ayuda a identificar un problema sino también a decidir si el problema es lo suficientemente importante como para prestarle atención o si es pequeño como para ignorarlo. ¿Es
20
PUBLIAGRO / JULIO 2020
el problema mayor o menor que el año anterior? ¿tiene el vecino un cultivo en mejor estado? No se mide el rendimiento a simple vista: es necesario pesarlo.
Usando los sentidos para evaluar los problemas del cultivo
Examinar el cultivo y el suelo con todos los sentidos y tratar de percibir los elementos que ayuden a identificar los problemas. • “Sentir” las plantas. Las hojas que crecen rápidamente se “sienten” frescas y suaves. Las hojas que están bajo estrés se “sienten” demasiado calientes, pueden estar marchitas y posiblemente ásperas al tacto. Se debe “sentir” el suelo. El suelo arenoso es grueso; la arcilla es suave. • Olor. Oler el suelo; cuando está inundado huele agrio. Oler el cultivo; el cultivo con carbón huele a pescado descompuesto. • Gusto. Probar el agua de riego y un extracto de agua del suelo. El agua y los suelos salinos tienen realmente gusto a sal.
FUENTE: :Howard M. Rawson, Fisiologo de Cultivos Canberra, Australia y Helena Gómez Macpherson, Especialista en Cereales Servicio de Cultivos y Pastos Dirección de Producción Protección Vegetal FAO
• Aspecto. Sobre todo usar la vista. La siguiente lista de control se basa en detalles observables a primera vista.
El primer nivel de evaluación; una lista de control
o Las diferencias de color, ¿están sólo en algunas partes? ¿Las hojas viejas son diferentes? ¿Las hojas jóvenes son diferentes? ¿Los tallos o las raíces son diferentes? Tamaño y forma ¿Las plantas son de diferente tamaño? ¿Por qué algunas tienen más tallos que otras? ¿Por qué las hojas son más largas? ¿Por qué la planta es más alta? Siempre es preferible dividir el problema en sus elementos más pequeños.
1. Mirar el cultivo como un todo. ¿Es uniforme? Color y distribución del color ¿Tiene el cultivo un buen color? ¿Hay zonas de otro color? Tamaño y forma ¿Es el cultivo tan alto y denso como sería de desear? ¿Hay zonas en las que el cultivo es demasiado bajo o alto? ¿O zonas con el cultivo muy denso y con tallos delgados?
2. Mirar el cultivo como plantas individuales. Comparar plantas buenas con plantas en mal estado. Si se han identificado zonas del cultivo que son diferentes, arrancar una planta en una de estas zonas y compararla con otra fuera de la misma, tomando una planta en cada mano. Oler las raíces: ¿tienen olores distintos, agrios? Tocar las hojas: ¿están blandas o túrgidas, están marchitas?
3. Evaluar de nuevo lo que se ha visto ¿Son variables las diferencias observadas al comparar las plantas? Tomar más muestras y confirmar la evaluación anterior, ¿son los síntomas más o menos graves? Volver a mirar el cultivo como un todo, ¿están los síntomas más difundidos que en las zonas en que se encontraron por primera vez pero no son tan obvios?
Color y distribución del color Las plantas buenas y las que están en mal estado, ¿tienen diferentes colores? Las diferencias de color, ¿están en toda la planta?, JULIO 2020 / PUBLIAGRO
21
INFORME TÉCNICO Enfermedades
Estados de crecimiento del GIRASOL
E
I total del tiempo requerido para el desarrollo de una planta de girasol y los intervalos de tiempo entre los distintos estados de desarrollo dependen de su patrimonio genético y del medio de cultivo. Cuando se determina el estado de crecimiento de un campo de girasol, debe considerarse el desarrollo medio de un gran número de plantas. Este método de descripción de estados puede ser
usado también para plantas individuales, tengan un sólo capítulo o estén ramificadas. En este último caso sólo utilizaremos el capítulo o rama principal. En los estados R7 a R9 use, si es posible, capítulos sanos, sin enfermedades para hacer las determinaciones ya que algunas enfermedades pueden causar decoloraciones. ( Schneiter, A. A., y J. F. Miller, 1981).
ESTADOS VEGETATIVOS
Emergencia vegetativa. La plántula ha emergido y la primera hoja, exceptuando los cotiledones, mide más de 4 cm.
22
PUBLIAGRO / JULIO 2020
Hoja auténtica.
Se determinan contando el número de auténticas hojas con al menos 4 cm. de longitud, comenzando por V1, V2, V3, V4, etc. Si se ha producido la senescencia de las hojas más bajas, contar las cicatrices foliares (excluyendo las pertenecientes a cotiledones) para determinar la auténtica fase.
FUENTE: El cultivo del girasol, Jaime Gómez (Sevilla)
ESTADOS REPRODUCTIVOS
R-2
La yema terminal forma una cabeza Floral en miniatura en vez de un agrupamiento de hojas. Vista desde arriba, las brácteas inmaduras toman forma de una estrella de muchas puntas.
R-5.1
Menos de 2 cm EI botón floral se elonga 0,5 a 2,0 cm por 2 cm encima de la hoja más próxima unida al tallo. Las brácteas están unidas directamente a la parte de atrás de la yema.
R-3
Más de 2cm EI botón floral se elonga más de 2,0 cm por encima de la hoja más próxima.
R-5.5
La inflorescencia comienza a abrirse. Cuando se observa desde arriba, son visibles las flores radiales inmaduras.
R-5.9
Esta fase es el comienzo de la Floración. Puede ser subdividida en subfases dependiendo del porcentaje del área de la cabeza (flores discales) que han completado o están sufriendo la Floración. Ej.: R5.3 (30%), R5.8 (80%), etc.
R-8
R-6 La Floración se ha completado y las flores radiales se han marchitado.
R-7
La parte trasera de la cabeza está amarilla, pero las brácteas permanecen verdes.
R-9 La parte trasera de la cabeza ha comenzado a volverse de color amarillo pálido.
Las brácteas se vuelven amarillas y marrones. Este estado es considerado como de madurez fisiológica.
JULIO 2020 / PUBLIAGRO
23
INFORME TÉCNICO Producción orgánica
FINCA AGROECOLÓGICA SINERGIA La agroecología y su importancia
L
a agricultura y ganadería son la forma de relacionarse con la naturaleza y permiten a la humanidad producir alimentos, fibras, combustibles y otros bienes y servicios. La agricultura moderna ha permitido incrementar significativamente la producción del campo mediante mejoras en el manejo agronómico, desarrollo de variedades y razas, uso de maquinaria y agroquímicos, entre otros. Sin embargo, estos cambios han contribuido al deterioro ambiental y social que nos hace cuestionar sobre cómo transformar la producción agrícola y pecuaria a actividades más sostenibles. La agroecología es una ciencia multidisciplinaria que representa una alternativa para desarrollar sistemas sostenibles, al aplicar conceptos y principios ecológicos en el diseño y manejo de sistemas agrícolas.
¿Qué es la Finca Agroecológica Sinergia?
Sinergia Finca Agroecológica es un emprendimiento familiar que toma forma a inicios del 2019, se encuentra en el bosque sub húmedo sub tropical, al norte del municipio de Concepción, TCO Monte Verde, departamento de Santa Cruz. La 24
PUBLIAGRO / JULIO 2020
finca tiene la finalidad de aplicar principios agroecológicos para desarrollar e incentivar la agroecología en la región mediante la producción, investigación y difusión. En la actualidad la finca se dedica a la ganadería y agricultura orgánica a pequeña escala, pero las actividades a mediano y largo plazo se orientan a una producción diversificada (cultivos anuales y perennes como frutales tropicales, producción de animales mayores y menores y manejo forestal) mediante el desarrollo de sistemas agroforestales y agrosilvopastoriles.
Algunos principios dentro de la finca
agroecológicos
En este periodo se han implementado algunas prácticas agroecológicas orientadas al manejo del suelo y la agrobiodiversidad para analizar el comportamiento de algunas especies en la zona. Algunas de estas prácticas han sido: a) Cultivos en asocio y policultivos: permite diversificar la producción, hacer más eficiente el uso del suelo, hospedar especies benéficas y controlar malezas. Algunos ensayos realizados con de cultivos asociados son: maíz-guandul, maíz-frejol, maíz-frejol-calabazas, maíz-mucuna enana, sorgo-crotalaria, sorgo-pastos-leguminosas (glycine, desmodium, calapogonium, mucuna, mucuna enana).
AUTOR: Ing. Samuel Oblitas Gilles
b) Cultivos de cobertura: busca favorecer el control de malezas, controlar la erosión, aportar materia orgánica y nitrógeno al suelo. Algunos ensayos fueron árboles frutales-leguminosas (canavalia, mucuna enana, glycine, crotalaria). c) Cercas vivas: ayudan a controlar el viento y la erosión, son fuente de alimento para animales domésticos y salvajes, barreras contra plagas y enfermedades. Árboles como cuchi verde, tarara amarilla, cedro, azucaró se han plantado como postes vivos en los alambrados, principalmente en pasturas, para brindar sombra, alimento y protección al ganado. d) Otras prácticas implementadas son la rotación de cultivos, labranza de conservación, aplicación de materia orgánica e integración de animales al sistema.
La mucuna enana y otras leguminosas como componente del sistema agroecológico en Sinergia
La mucuna enana (Stizolobium deeringianum) fue uno de los cultivos ensayados en la finca con resultados promisorios. La mucuna enana es una leguminosa de ciclo anual y de crecimiento erecto que alcanza una altura de 50 cm. Es una planta de climas tropicales que resiste periodos de sequía y se desarrolla bien en suelos arenosos y arcillosos de moderada fertilidad. La época de siembra es en verano, entre octubre y marzo. Tiene moderada tolerancia al encharcamiento y es susceptible a bajas temperaturas. Los principales usos del cultivo son: abono verde, cultivo de cobertura, forraje y elaboración de concentrado (elevado contenido de proteína) (SEFO-SAM, 2017). En la finca se establecieron algunos ensayos con la finalidad de analizar sus usos potenciales y comportamiento en la zona bajo determinadas condiciones. En un lote se sembró maíz asociado con mucuna de forma simultánea mediante siembra manual con matraca (también se puede mecanizar la siembra) a densidades de 0,5 x 1m. 0,75 x 1m. y 1 x 1m. empleando entre 20 a 40 kg. de semilla por hectárea. Una mayor densidad de siembra ha contribuido de forma más eficiente a controlar por completo las malezas sin afectar la producción y el desarrollo de los cultivos (maíz). El asocio también permite incorporar materia orgánica y nitrógeno al suelo y retener humedad. Después de la cosecha el lote fue “pastoreado” por el ganado vacuno durante dos días, lo que favoreció a dis-
persar y resembrar las semillas, aprovechando al máximo ambos cultivos. Las plagas presentes en el cultivo fueron de poca importancia y se limitó a insectos cortadores con poco impacto al desarrollo del cultivo. Los mayores problemas del cultivo fueron ocasionados por la lluvia durante la cosecha (finales de abril e inicios de mayo) debido a la pudrición de sus vainas cercanas al suelo. Ahora se está experimentado la mucuna enana en siembra de invierno asociado al sorgo, como cobertura en caña de azúcar y yuca, y como abono verde. También hay ensayos sobre su comportamiento bajo sombra como cultivo de cobertura en frutales. El crecimiento limitado de la mucuna permite asociar con diversidad de cultivos ya que no cubre el cultivo principal como ocurre con plantas como la mucuna o fréjol de puerco (canavalia) reduciendo la competencia entre especies. La mucuna enana como abono verde (cultivos que se incorporan al suelo para incrementar la materia orgánica y nitrógeno) se puede utilizar antes de la siembra de cultivos anuales o intercalados en cultivos anuales o perennes como árboles frutales o maderables. Se puede sembrar a 0.40 x 0,40m., como abono verde y se incorpora al suelo al inicio de la floración (de 80 a 90 días después de la siembra) cortando con un machete o pisoteando con un rolo. Esta práctica debe coincidir con el periodo de mayor exigencia de nutrientes del cultivo, por ejemplo, antes de la floración del frutal y permite incorporar al suelo hasta 200 kg. de nitrógeno por hectárea. Los cultivos de leguminosas como la mucuna enana y algunas prácticas agroecológicas son nuevas para la población de esta zona y han pasado de ser percibidas por los trabajadores de la finca como actividades de poco provecho a levantar la curiosidad y las ganas de poner en práctica en sus propios espacios productivos. Existen muchas barreras para desarrollar sistemas agroecológicos, como limitaciones técnicas, culturales y económicas que se deben superar mediante el impulso, desarrollo y democratización de la agroecología. Esto no depende únicamente del productor o las autoridades, el consumidor deber ser más sensible y valorar estas iniciativas que tienen como objetivo contribuir a un mundo mejor.
JULIO 2020 / PUBLIAGRO
25
ESPECIAL PECUARIO Intoxicaciones en bovinos
Las intoxicaciones veterinarias raramente se producen y en la mayoría de los casos, son de tipo accidental. Entre las principales causas de intoxicación se encuentran aquellas relacionadas con la ingestión de plantas tóxicas que contienen alcaloides, nitratos, oxalatos y saponinas. Las micotoxinas, los metales pesados y los plaguicidas son sustancias químicas, de origen natural o sintético, que pueden contaminar los forrajes y concentrados. Otras sustancias como la adición excesiva de urea y las excretas de aves, en el ganado bovino de carne, no acostumbrado pueden desencadenar su muerte. El diagnóstico de intoxicación en los animales se basa en la historia clínica, en los hallazgos de laboratorio y en la necropsia; sin embargo los signos clínicos que manifiestan estos animales generalmente son inespecíficos, como pérdida de peso y disminución de sus producciones, especialmente carne o leche, lo que hace indispensable el empleo de pruebas de laboratorio, tales como hematología, química sanguínea, citología, histopatología, así como pruebas de toxicología, virología, inmunología e histopatología. El manejo del animal intoxicado deberá ser de urgencia, con el objeto de mantener la homeostasis corporal y preservar su vida. En esta revisión se consideran algunas de las intoxicaciones más frecuentes señaladas en el ganado bovino, como son las intoxicaciones por plantas, por cobre, por urea y por micotoxinas.
26
PUBLIAGRO / JULIO 2020
ESPECIAL PECUARIO Intoxicaciones
INTOXICACIONES de interés en veterinaria
L
as intoxicaciones en veterinaria se producen ocasionalmente y en la mayoría de los casos son de tipo accidental. Entre las principales intoxicaciones descritas se encuentran aquellas ocasionadas por plantas tóxicas que contienen alcaloides, nitratos, oxalatos y saponinas, con importante actividad farmacológica sobre distintos sistemas orgánicos, especialmente digestivo, reproductor, cardio-vascular y nervioso, del animal. Las micotoxinas, son sustancias químicas producto del metabolismo secundario de hongos fitopatógenos, como son Asperguillus flavus y Fusarium verticillioides que pueden contaminar los alimentos, provocando cambios en su valor nutricional y la alteración de la síntesis de proteínas y de hormonas en el animal; metales pesados como el arsénico, plomo y mercurio, así como el cobre, son elementos inorgánicos que pueden secuestrar a otros elementos como fósforo, calcio y molibdeno, provocando falta de crecimiento y deficiencias en el tejido óseo de los animales inmaduros. Los plaguicidas son sustancias químicas, con una molécula de fósforo o de cloro como elemento principal, que pueden contaminar a los alimentos por un mal manejo fitosanitario, durante la fase de cultivo como en su almacenamiento. La urea y las excretas de aves, utilizadas como fuente de nitrógeno no proteico en la dieta de los animales rumiantes, tal como se hace con el ganado de carne, administrada en exceso pueden ocasionar un grave daño en la salud del animal.
28
PUBLIAGRO / JULIO 2020
Fuente: Producción Animal Autores: Dra. Silvia Denise Peña Betancourt (Mexico)- Dr. José Ramiro González-Montaña (España)
Intoxicaciones vegetales Las plantas, representan una de las causas de intoxicación del ganado bovino ubicado en sistemas de producción extensiva, donde crecen y en ocasiones abundan estas plantas, las cuales al ser ingeridas por los animales pueden llegar a morir de forma súbita o mostrar pérdida de productividad, lo que representa una pérdida económica en el hato. Las intoxicaciones por ingestión de plantas se presentan principalmente por escasez de buenos pastos en las haciendas, por agotamiento de las praderas, y/ o principalmente por un mal manejo del potrero o pastizal. En países como México, el impacto económico de las intoxicaciones por plantas tóxicas en el estado de Sonora, se ha estimado en 90 millones de pesos. En el Estado de Santa Catarina, Brasil, se ha calculado una mortalidad de 10.657 cabezas anuales de ganado vacuno como consecuencia de intoxicaciones por helecho o Pteridium aquilinum. El cuadro clínico de la intoxicación por plantas tóxi-
cas dependerá del principio activo que contengan, por lo que algunas de ellas pueden afectar el hígado como son los senecios, el sistema nervioso (lupinos) y el sistema reproductor. La toxicidad puede ser permanente o temporal, esto último cuando la planta muestra toxicidad solamente en un período de su crecimiento. Algunas plantas solamente son tóxicas bajo determinadas circunstancias (toxicidad circunstancial), tal es el caso de algunos pastos del género Cynodon o pasto estrella, que pueden ser nocivas cuando crecen en suelos con un exceso de nitrógeno o cuando los pastos y granos forrajeros adquieren toxicidad al ser invadidos por hongos fitopatógenos como son Fusarium spp.y Aspergillus spp.
JULIO 2020 / PUBLIAGRO
29
ESPECIAL PECUARIO Intoxicaciones
Intoxicación por Lantana spp. La Lantana spp. es un género que tiene más de cien especies, ente ellas se encuentra L. camara, un arbusto de 3 metros de altura, de hojas opuestas de 12 mm de longitud, de borde crenado-serrado, con inflorescencias de forma hemisférica, de 3 cm de diámetro, de color amarillo-anaranjada. La especie L. camara crece en América tropical y subtropical, desde México hasta Argentina. Es común en las zonas áridas del continente. Se la conoce como ‘bandera española’. La intoxicación por la planta se produce en terneros que comienzan a rumiar o cuando la ingieren accidentalmente por falta de pastos, o cuando se halla mezclada con el forraje, siendo su morbilidad y mortalidad elevadas. El principio tóxico es un ácido triterpénico (Lantadeno A y su isómero Lantadeno B), el cual varía en su concentración desde 0,5 % al 2,2 % en las hojas secas. Existen diferencias importantes en la dosis tóxica, de 2 a 30 g/kg/de materia seca, propuesta por diversos autores. La intoxicación aguda, se caracteriza por un trastorno gastroentérico, con signos clínicos de diarrea acuosa o sanguinolenta, debilidad, acompañada de ictericia y conjuntivitis. La muerte ocurre en 3 ó 4 días. Las principales alteraciones a la necropsia se encuentran en hígado y riñón. Las lesiones hepáticas se observan en los espacios de la vena porta y su periferia, los hepatocitos de estas áreas se presentan aumentados de tamaño, con citoplasma claro y con gran cantidad de vacuolas; con el núcleo distendido, la cromatina localizada hacia la periferia 30
PUBLIAGRO / JULIO 2020
y un espacio claro alrededor del nucleolo. El hallazgo de hepatocitos multinucleados es frecuente. En los espacios porta se observa edema pericanalicular, proliferación del tejido fibroso y proliferación de células epiteliales en los ductos biliares. En algunos casos se observa necrosis de los hepatocitos y con células mono y polimorfonucleares. A nivel renal las lesiones se caracterizan por necrosis del epitelio tubular; los glomérulos presentan un exudado hialino en el espacio de la cápsula de Bowman. También puede observarse vacuolización extensa del epitelio tubular, distensión tubular, edema intersticial en el tejido fibroso con infiltración de células. La intoxicación crónica por consumo prolongado de la Lantana camara se presentan lesiones típicas de fotosensibilización en la dermis de los animales afectados, las cuales se localizan principalmente en las zonas despigmentadas, como son los ojos y el dorso del animal. En los casos severos puede haber ulceración de paladar, lengua y disnea, como complicación secundaria puede provocar opacidad corneal, constipación severa e invasión bacteriana de los tejidos dañados. Las principales lesiones a la necropsia son ictericia generalizada, hepatomegalia con bordes redondeados y coloración amarillo-anaranjado con coloración irregular con puntillado rojizo difuso; vesícula biliar con edema en la pared, y contenido biliar espeso. Los riñones se observan congestionados, con puntillado amarillento en la zona de unión corticomedular y orina oscura.
ESPECIAL PECUARIO Intoxicaciones
Intoxicación por ensilaje o henolaje contaminado
El ensilaje o el heno, pueden contener plantas tóxicas, que han sido accidentalmente incluidas, como son Senecio spp, Brassica spp, Conium maculatum, Heliotropum europaeum, que contienen sustancias tóxicas, principalmente nitratos, taninos y alcaloides, los que actúan como agentes protectores en la planta contra depredadores; el procesamiento por calor o la fermentación son insuficientes para destruir estos compuestos completamente. También pueden contener bacterias patógenas como es Listeria spp o incluso hongos productores de micotoxinas. La intoxicación de los bovinos por el consumo de forrajes contaminados con plantas tóxicas es crónica, y se necesitan varias semanas de consumo para que los animales manifiesten signos clínicos. La exposición accidental del ganado a la planta de Senecio vulgaris, fue descrito en Sevilla España, en el ganado bovino de lidia, como consecuencia de la hepatotoxicidad por los alcaloides de tipo pirrolizidínicos que contiene esta planta. En Brasil se la ha identificado como una de las causas de muer32
PUBLIAGRO / JULIO 2020
te de bovinos, e incluso se han citado alteraciones hepáticas, como megalocitosis, así como alteraciones en células luteínas del ovario. También se ha señalado fotosensibilización dérmica. Los bovinos pueden presentar hiperemia conjuntival, descarga ocular mucopurulenta, descarga nasal con erosiones y ulceraciones, glositis, piel con ulceraciones y costras, vulvitis necrotizante, úlceras en el dorso de las orejas (severa dermatitis) y diarrea oscura. A la necropsia, se observa edema del mesenterio, ascitis, distensión de la vejiga urinaria, el hígado muestra consistencia firme y con múltiples nódulos de 0,4 a 3 cm de longitud. En el laboratorio clínico los resultados del hemograma no evidencian alteraciones, solo la enzima gamaglutamiltransferasa (GGT) presenta valores incrementados. A la histopatología el hígado presenta una pérdida de la estructura celular, hepatocitos con el citoplasma vacuolado y zonas de tejido conectivo en su periferia, con megalocitosis en las áreas periportales, proliferación de ductos biliares y presencia de pigmentos biliares en el canalículo biliar.
Fuente: Producción Animal Autores: Dra. Silvia Denise Peña Betancourt (Mexico)- Dr. José Ramiro González-Montaña (España)
Intoxicación por cobre
Los elementos minerales son compuestos esenciales para la salud y producción de los animales, cuyas funciones biológicas son múltiples como la integridad funcional y estructural celular, el crecimiento de tejidos (muscular, nervioso), la formación de la sangre y enzimas. Pero también el exceso puede producir importantes alteraciones en el metabolismo animal, así cuando el cobre aparece en exceso en los piensos o se administra terapéuticamente a dosis elevadas se convierte en un mineral tóxico, capaz de originar la muerte de algunos animales. La intoxicación por cobre en el bovino se debe frecuentemente a un manejo deficiente en la suplementación de la dieta. La dosis tóxica es de 25 ppm. Sin embargo la dosis tóxica con efecto crónico no ha sido identificada, por lo que es necesario tener en consideración que el cobre se relaciona con el molibdeno, con el azufre y con el hierro. Además el cobre puede estar presente en el agua, el cual es arrastrado a los mantos acuíferos por el uso de plaguicidas. Se puede encontrar en los pastos deficientes en molibdeno como el Trifolium subterraneum. La relación máxima entre el cobre y el molibdeno en la dieta debe estar comprendida entre 6/1 y 10/1; cuando se superan estos límites aparece la intoxicación, que se ocasiona por un efecto antagónico entre el exceso de cobre y una deficiencia en molibdeno, mediante la formación de tiomolibdatos a nivel ruminal que bloquean, o al menos dificultan, la absorción del cobre. La acción tóxica del cobre se debe a la inhibición de enzimas, principalmente del grupo de las deshidrogenasas, entre las que destaca la dehidrolipoyl deshidrogenasa, cuya inhibición origina alteraciones en el metabolismo energético; se han descrito lesiones en las membranas celulares y con un incremento de la permeabilidad celular, así como pérdida de la habilidad del eritrocito para deformarse, por lo que la citología puede ser una herramienta de diagnóstico. La intoxicación aguda se presenta después de administrar accidentalmente cantidades excesivas de sales de cobre soluble que pueden estar presentes en medicamentos como antiparasitarios, mezclas
minerales o raciones formuladas incorrectamente. Las dosis tóxicas de cobre son de 20 a 110 mg/kg de sulfato de cobre para ovinos y terneros, 220 a 880 mg/kg para bovinos adultos. Los signos clínicos de un animal intoxicado con cobre son dolor abdominal, náuseas y vómitos; salivación, diarrea grave, convulsiones, parálisis y colapso que conduce a la muerte. Los vómitos y las heces suelen tener color verdoso. En la necropsia la lesión más patente es la gastroenteritis, con ulceración y en ocasiones ruptura del abomaso, bazo, hígado y riñones aparecen congestivos y aumentados de tamaño. La hemoglobinemia y hemoglobinuria, además de una ictericia generalizada, aparecen frecuentemente; estos síntomas suelen ir acompañados por otros menos evidentes como debilidad general, diarrea acuosa amarillenta y sed. El animal puede morir en 48 horas. Las lesiones observadas a la necropsia son una degeneración grasa (color amarillo), ligera hepatomegalia, parénquima amarillo y friable, vesícula biliar distendida y llena de líquido, riñones friables, aumentados de tamaño y con brillo metálico, y bazo de color oscuro y aumentado de tamaño. El diagnóstico diferencial debe involucrar a la leptospirosis, hepatitis vírica, babesiosis y anaplasmosis, hemoglobinemia postpartum e infecciosa, a envenenamientos por plantas como nabo, cebolla, y otras intoxicaciones medicamentosas como por fenotiacina. Las pruebas de confirmación se basan en la cuantificación de los niveles de cobre en hígado, sangre y riñón; algunas enzimas, principalmente las transaminasas (ASAT y ALAT) indicarán que el animal ha estado sometido a la acumulación de cobre y la crisis hemolítica, que podrá tratarse con EDTA, aunque el éxito dependerá del grado de lesión que exista en el animal. Una vez establecido el diagnóstico es fundamental prevenir la intoxicación en el hato, como es la suplementación correcta del cobre en los piensos, y especialmente en los animales más jóvenes. JULIO 2020 / PUBLIAGRO
33
ESPECIAL PECUARIO Intoxicaciones
Intoxicación por urea En muchos paises existe una deficiente producción de granos y semillas oleaginosas y de fuentes proteicas, y un excedente de esquilmos agrícolas, por lo que las dietas de los bovinos son pobres en proteína, no alcanzando a satisfacer los requerimientos del ganado de engorda. Por ello en algunas explotaciones de bovinos de carne, principalmente ubicadas en el altiplano, es común el uso de fuentes no proteicas como la pollinaza y la urea. Las excretas de ave (pollinaza y gallinaza) son desechos que contienen principalmente nitrógeno no proteico (NNP) en elevadas cantidades. Se considera que un 15% puede ser utilizado sin ningún problema en animales que estén acostumbrados. La urea es otra fuente de NNP, que contiene 46% de nitrógeno (N). Sin embargo un exceso puede sobrepasar la degradación por las bacterias ruminales y producir un alto contenido de amoniaco, que al llegar al hígado se transforma en urea. Niveles de 0,3 y 0,8 g de urea por kg de peso corporal han sido identificados como causa de intoxicación cuando en la dieta contenga un bajo aporte energético y un alto nivel de fibra. En la intoxicación aguda, los bovinos, presentan inquietud, salivación espumosa excesiva, rechinamiento de los dientes, movimientos masticatorios en vacio, poliuria, dificultad para respirar, incoordinación, tremores musculares, timpanismo, convulsiones, mugidos, coceo del abdomen, que indica dolor abdominal, rigidez en los miembros delanteros y finalmente la muerte, que puede presentarse en 3 horas. A la necropsia, se puede observar edema y congestión en pulmones, hidrotórax, hidropericardio, hemorragias sobre todo en corazón, pulmones e intestinos, degeneración grasa del hígado y riñón, y un fuerte olor a amoníaco.
34
PUBLIAGRO / JULIO 2020
Intoxicación por micotoxinas Las micotoxinas son metabolitos secundarios de hongos patógenos como son Aspergillus flavus, Fusarium verticillioides, Fusarium proliferatum, Alternaria alternata, Penicillium spp, entre otros. Actualmente se han descubierto nuevas micotoxinas como las eniantinas y el ácido fenólico, con efecto depresor del sistema inmunológico. Estas micotoxinas se han aislado de los granos de cereales, sin embargo no todos los países tienen una regulación legal. Actualmente se están probando lactobacillus y bifidobacterias para eliminar las aflatoxinas en los alimentos, sin embargo existen actualmente más de 400 micotoxinas, además de las micotoxinas conjugadas, como son DON-glucósido.
Fuente: Producción Animal Autores: Dra. Silvia Denise Peña Betancourt (Mexico)- Dr. José Ramiro González-Montaña (España)
Intoxicación por aflatoxinas La intoxicación por aflatoxinas se ha diagnosticado principalmente en animales monogástricos, siendo las aves la especie más susceptible. Grupos de investigadores han identificado la presencia de aflatoxinas en maíz, por ejemplo en Mexico donde este cereal representa el 65% de la producción agrícola y es el de mayor disponibilidad en muchas explotaciones pecuarias; así como también en silos y rastrojos de maíz en niveles dentro de la regulación nacional. A nivel molecular, más de 25 genes codifican las enzimas y proteínas reguladoras de la síntesis de aflatoxinas en el hongo Asperguillus flavus. Además la biosíntesis de las aflatoxinas se afecta por factores ambientales, como son la humedad, pH y temperatura. Por lo que la utilización de secuestrantes de micotoxinas, en el alimento, no es una solución a este problema, sino es una medida urgente en algunos sistemas de producción. La intoxicación por aflatoxinas en los animales por el consumo de pequeñas cantidades puede ocasionar daño a nivel del sistema inmunológico, lo que afecta la eficiencia de las vacunas en el animal. A nivel producción los animales bajan sus indices, inclusive los reproductivos. En algunos países se ha investigado los efectos de las aflatoxinas en humanos, describiendo los signos clínicos como vómito, anorexia y hemorragias, en las personas que consumieron altos niveles de aflatoxinas en los alimentos. Siendo la alteración hepática la lesión más sobresaliente y el desarrollo de cáncer. La prevención de cualquier micotoxicosis, es la mejor estrategia para su control, por lo que se recomienda el uso del programa de análisis de riesgos y puntos críticos de control (HACCP), en las industrias de alimentos de uso agropecuario. Actualmente la mayoría de las actuaciones van encaminadas al uso de productos naturales como son los glucomanannos que intentan destruir parcialmente las micotoxinas mas conocidas.
Intoxicación por fumonisinas Las fumonisinas, son químicamente policétidos, capaces de alterar el metabolismo de los fosfolípidos; los cuales se encuentran principalmente en la membrana de las células nerviosas y del tejido graso, cuya principal función es proteger a la célula del medio exterior y de señalizador de la apoptosis. El mecanismo de acción tóxica de las fumonisinas en la célula, es evitar la formación de la enzima esfinganina N-acyl transferasa, por lo que se acumula
la esfinganina; lo que ocasiona una desmielinización de las neuronas y necrosis celular. En el año 2011, en la Argentina, se realizó un diagnóstico preliminar de intoxicación por fumonisinas en equinos, basado en datos epidemiológicos, historia clínica y los hallazgos a la necropsia. La histopatología mostró zonas de color amarillo con marcada licuefacción en la materia blanca del encéfalo. A nivel del encéfalo se observaron hemorragias, edema y la presencia irregular de células de la microglia. Las pruebas del alimento para fumonisinas evidenció una concentración de 10 ppm, por lo que el diagnóstico fue leucoencefalomalacia causada por fumonisinas.
Conclusiones
Las intoxicaciones en Medicina Veterinaria representan un riesgo para la producción animal, por lo que el conocimiento de las sustancias químicas de origen natural como son los nitratos, oxalatos, saponinas, presentes en las plantas que consumen y su mecanismo de acción tóxica, son indispensables para el médico veterinario. La contaminación por micotoxinas en los piensos, aunque invariablemente presente es poco probable que se presente una intoxicación aguda, principalmente en los rumiantes debido a que su organismo puede desactivarlas parcialmente en el tracto digestivo. Sin embargo los efectos sobre los parámetros productivos en el animal son una posibilidad casi siempre desconocida que habrá que valorar económicamente en el hato. La intoxicación por cobre, es el resultado de una mala administración como suplemento en la ración por lo que los pequeños rumiantes, y especialmente las ovejas, son la especie a vigilar. Las excretas de aves y la urea como suplementos de nitrógeno no proteico, en la ración de rumiantes, puede ocasionar una intoxicación si se sobrepasa el límite permitido. La presencia de sustancias químicas presentes en los piensos como contaminantes están relacionadas con un mal desempeño productivo y reproductivo en los animales, por lo que habrá que realizar estrategias de prevención como es el uso de alimentos de calidad y una formulación adecuada de suplementos. JULIO 2020 / PUBLIAGRO
35
DESTACADO AGRÍCOLA CAB
HISTÓRICO, el Beni ya tiene su Cámara Agropecuaria Se consolida el desarrollo del departamento del Beni. Este miércoles 1 de julio concretó la formalización de su Cámara Agropecuaria del Beni. Confeagro posesiono de manera virtual al primer directorio de la CAB. PUBLIAGRO participó de esta conferencia vía zoom. 36
PUBLIAGRO / JULIO 2020
Fuente: PUBLIAGRO
C
on la participación de miembros de la Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro) y la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol) fue posesionado de manera histórica, el Primer Directorio de la Cámara Agropecuaria del Beni (CAB), a la cabeza de su presidente Alfredo Tababary para la gestión 2020-2022. El acto de posesión fue histórico por ser el primer directorio de la CAB, pero además por tratarse de un acto llevado a cabo de manera virtual, donde la primera autoridad de Confeagro, Reinaldo Díaz posesionó desde Santa Cruz a este Primer Directorio de la CAB, con parte de sus miembros que se encontraban en la sede de la Federación de Ganaderos del Beni y otros que juraron al cargo, desde sus casas. “Para mí es un enorme orgullo y un reto para el departamento poder llevar a delante esta institución de fortalecimiento y con una visión integradora de todos los sectores agropecuarios. Debo manifestar que a pesar de este periodo crítico que sigue atravesando el Beni, hemos venido trabajando desde una visión de implementación a un documento tan importante como era la implementación del Manual de Ordenamiento Predial para la implementación del Plan de Uso de Suelo. Todo este trabajo a la cabeza del Ing. Roberto Paz articulador de este manual que ha permitido integrar 5 directrices del PLUS y poder incorporarla en la normativa nacional. Esperamos, con la ayuda de ABT estrenar en el mes de julio nuestra nueva normativa y estaríamos con el PLUS completamente expedito”, dijo Alfredo Tababary, primer presidente de a CAB. El dirigente recalcó que antes se tenia una superficie del 3 % para uso agropecuario y que hoy en día mas del 40% de la superficie ha sido modificado con reglas de intervención acorde al desarrollo y desafío de su región. Así mismo manifestó que era
un reto poder articular esas cinco directrices también ambientales, de reservas, áreas protegidas, de territorios indígenas, de sitios arqueológicos y de una agricultura de un área subutilizada como era el tema de las sabanas o de las pampas. “Realizamos una agricultura amigable con el medio ambiente sin intervenir el bosque que es en esencia la síntesis del PLUS y ese es uno de los retos que hemos asumido. Hemos venido trabajando con todas las instancias y queremos aunar esfuerzos para salir adelante con el desarrollo del Beni que ha sido un departamento muy olvidado”. Tababary señaló que la CAB se centrará en 6 puntos fundamentales entre ellos: la Norma del Plan de Uso de Suelo que era la implementación del instrumento de fiscalización a través de las normas vigentes del POP. Como segundo punto las correcciones de suelo, los proyectos agroproductivos y de desarrollo agroindustrial como Silo Santa Rosa, la Industria Cárnica que lideriza Fegabeni, la POA Hidráulica y la pronta implementación y futuro de desarrollo en el norte del Beni. En este acto virtual participaron la máxima autoridad de la ABT Víctor Hugo Añez, el presidente de Confeagro Reynaldo Díaz, el presidente de Congabol Juan Carlos Abularach, el gerente general de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba Rolando Morales, el gerente de la Cámara Agropecuaria del Oriente Edilberto Osinaga, el presidente de ANAPO Marcelo Pantoja, entre otras autoridades.
JULIO 2020 / PUBLIAGRO
37
INFORME TÉCNICO Ganadería
Uso correcto del ÁREA DE COMEDERO y su relación con un mejor aprovechamiento de LOS SUPLEMENTOS
A
lgunos ganaderos utilizan los mismos Actualmente el gran desafío es producir más procomederos para diferentes producducto animal y de mejor calidad, buscando siempre tos alimenticios. Esto genera un grave un valor agregado para su producción y también la problema de desempeño en la gananseguridad total a sus consumidores. Sabemos de cia de peso. En este artículo vamos a la importancia que tiene un buen sistema de probrindar pautas sobre el uso correcto del área de ducción ganadera, obteniendo el máximo de procomedero, a fin de obtener un mejor ducción del animal. aprovechamiento de los suplemenMientras haya una Varios estudios y artículos escritos tos alimenticios y, por consiguiente, mayor optimización con referencia a la producción galograr una mayor ganancia de peso. nadera, indican que la suplemendel uso de los recur- tación mineral y estratégica es la Los bovinos son animales herbívosos, en este caso, a herramienta de mejor generación de ros, necesitan de la fibra para mantenimiento y ganancia de peso, detravés del uso correc- ganancia por cada dólar invertido, bido a que su rumen, que es como to del área de come- es la que más genera ganancia sosuna cámara o compartimiento del dero, habrá un mejor tenible y de largo plazo para toda la aparato digestivo de los rumiantes, cadena ganadera. aprovechamiento de Para realizar una buena suplemensituado en el abdomen, entre el dialos suplementos fragma y la pelvis y en comunicación tación hay que tener la estructura directa con el esófago, es indispenbásica en la que se colocarán los sable para su buen funcionamiento. productos, los mismos deben queLa fuente principal de alimento de los vacunos es dar con buena disponibilidad para los animales. La la pastura, que además es de bajo costo para el estructura básica que hablamos son los comedeproductor. ros o gavetas. En un lenguaje común, destacamos Para que haya un buen desarrollo y ganancia en los los comederos como platos donde los animales bovinos, las pasturas por sí solas no garantizan el consumen los productos. Cada categoría animal total requerimiento de macro y micro minerales, de o cada necesidad de producción, necesita un proproteína y energía; sobre todo cuando se presenta ducto específico con un consumo específico. la época seca. No podemos tener el mismo manejo de comede38
PUBLIAGRO / JULIO 2020
AUTOR: Luiz Hipólito Gomes/ Gerente de Nutrición TOTALPEC
ro con productos muy distintos, por ejemplo, no podemos manejar de igual manera un suplemento mineral 6% de 70 gramos de consumo con un suplemento energético de 0,3% del peso vivo con consumo hasta 1,50 kg por animal por día. Todos los estudios realizados muestran manejos distintos para productos distintos, tomando en cuenta medida lineal por animal por día en función de cada clase de suplementos específicos. Algunos ganaderos han utilizado los mismos comederos para productos distintos, lo que genera problemas de desempeño en la ganancia de peso de los animales, dicho problema suele ser adjudicado erróneamente a la calidad de los suplementos. Estamos generando desigualdad en el hato, animales lastimados por la competencia a la hora del consumo, enfermedad clínica entre otros problemas por esa causa. De forma general, vamos a listar los metros lineales y la frecuencia de reposición ideal para cada producto suplementario, de una forma práctica y simple para que podamos sacar lo máximo de desarrollo y ganancia para cada producto utilizado.
4. SUPLEMENTO ALIMENTICIO PARA GANADO DE CARNE – RACIÓN - Largo lineal por animal – 50 cm lineal - Frecuencia semanal de reemplazo – Una a dos veces al día
5. SUPLEMENTO ALIMENTAR PARA GANADO DE LECHE - RACIÓN
- Largo lineal por animal – 60 cm lineal. - Frecuencia semanal de reemplazo – Dos veces al día Siguiendo estas recomendaciones, tendremos éxito en la práctica de suplementación y vamos a sacar el mejor resultado de los animales en cada categoría. En caso de que tengamos alguna duda, llamen al departamento técnico de TOTALPEC, donde podremos ajustar los mejores productos para cada categoría animal logrando más ganancia en la actividad ganadera.
1. SUPLEMENTO MINERAL, MINERAL ADITIVADO Y SUPLEMENTO MINERAL CON UREA
- Largo lineal por animal - 4 a 6 cm lineal - Frecuencia semanal de reemplazo – 3 veces por semana
2. SUPLEMENTO MINERAL PROTEICO
- Largo lineal por animal – 12 a 18 cm lineal - Frecuencia semanal de reemplazo – A cada 2 días máximo
3. SUPLEMENTO MINERAL ENERGÉTICO.
- Largo lineal por animal – 25 a 40 cm lineal - Frecuencia semanal de reemplazo – Una vez al día.
JULIO 2020 / PUBLIAGRO
39
INFORME TÉCNICO Ganadería
AUTOR: Kevin Gonzáles, zootecnista con maestría en administración
ACIDOSIS en Bovinos
L
a acidosis en bovinos es un trastorno común en vacas lecheras, caracterizado por una alteración del pH ruminal generado por diferentes factores, como el consumo de alimentos concentrados en cantidades exageradas o por cambios repentinos de alimento.
Factores predisponentes
• Ingestión de altas cantidades de azucares fermentables. • Ingestión de altas cantidades de proteína que producen aumento en el contenido de amoniaco y, consecuentemente, alcalosis, excitación e hiperestesia. • Deficiencias en el manejo de la relación forraje-concentrado. • Factores estresantes como la restricción de agua y sales minerales.
40
PUBLIAGRO / JULIO 2020
Patogenia de Acidosis en Bovinos
Los cambios de alimento que contienen cantidades excesivas de azucares altamente fermentables hacen que en el rumen haya proliferación de bacterias patógenas y lactobacilos que van cambiando el pH, haciéndolo más ácido, principalmente por la producción de ácido láctico, que es el producto final de la fermentación de los azúcares. Por vía sanguínea este ácido llega al omaso y al abomaso y posteriormente se produce una diarrea profusa. En el rumen, al haber una baja en el pH, se inhiben los movimientos ruminales (estasis ruminal), muere la microflora ruminal y nuevamente hay absorción de este ácido hacia la sangre, aumentando el nivel sérico de bicarbonato y, como consecuencia, se provoca una rumenitis, así como abscesos hepáticos, peritonitis y timpanismo.
Signos clínicos de Acidosis en Bovinos
Entre las primeras 12 a 36 horas se presenta incoordinación, ataxia, debilidad, depresión, anorexia, ceguera aparente, atonía ruminal total, dolor y rechinido de dientes, deshidratación (entre las 24 a 48 hrs.), diarrea fétida y profusa. En casos severos hay postración, toxemia, disnea, laminitis aguda con cojera. Las muertes en casos agudos se presentan entre las primeras 24 a 48 horas de iniciado el cuadro. Cuando se llegan a recuperar, los animales tienden a tener una pobre ganancia de peso y daño hepático permanente.
diaria. En animales afectados se suministra una ración de heno a 50% de la asignación diaria suprimiéndose durante 24 horas la ingestión de agua. No debe darse agua a animales que se consideren intoxicados.
Diagnóstico de Acidosis en Bovinos
Historia clínica, signos clínicos, medición del pH ruminal. El diagnóstico diferencial debe establecerse con fiebre de leche, retículopericarditis traumática y desplazamiento del abomaso del lado izquierdo.
Tratamiento de Acidosis en Bovinos
El tratamiento debe estar enfocado a: a) Corrección de la acidosis ruminal y sistémica para prevenir mayor producción de ácido láctico. b) Restitución de pérdidas de líquidos y electrolitos. c) Normalización de la motilidad de estómago e intestinos. La mayoría de los animales se recupera en 3 o 4 días cuando se utilizan antiácidos. Cuando se utiliza hidróxido o carbonato de magnesio la dosis es de 1 g/kg de PV en 8 a 10 litros de agua, o bicarbonato de sodio, a razón de 240 a 250 g en solución acuosa. Si hay 10% de deshidratación deberán darse 50 litros de fluido en 24 horas conteniendo bicarbonato de sodio (0.5 miliequivalentes/kg). La acidosis sistémica se trata aplicando bicarbonato sódico al 5% vía intravenosa en un lapso de 30 minutos. La terapia de complemento consiste en aplicar bicarbonato al 1.3% a razón de 150 ml/kg de peso en un lapso de 12 horas y por vía intrarruminal.
Prevención de Acidosis en Bovinos
Evitar cambios drásticos en la alimentación y evitar cantidades excesivas de concentrado en la dieta JULIO 2020 / PUBLIAGRO
41
INFORME TÉCNICO Terneros
Cría de TERNEROS
L
a cría de terneros es una de las partes más importantes de la ganadería lechera. Entre sus principales objetivos están el de aumentar el hato, y el de reemplazar los animales adultos eliminados por selección, según el programa de mejoramiento establecido en la finca. Infortunadamente, la mayoría de las ganaderías de razas seleccionadas venden los machos recién nacidos para matadero, reservando para fomento solo unos pocos de excelente calidad genética. Muchos terneros machos de buena calidad se pueden criar con sistemas económicos, para fomento de las razas lecheras en zonas diferentes a las tradicionales de cría. También se ha comprobado que es posible criar machos de razas europeas por sistemas económicos, para luego engordarlos como animales de carne de buena calidad. La cria de terneros con altos niveles de leche resulta excesivamente costosa. Es posible criar el terneraje con alimentación láctea más reducida, reemplazando parte de la leche por forraje y granos, obteniéndose un desarrollo normal. Algunos ganaderos que ya han puesto en práctica estos sistemas, han obtenido éxito, pero otros han fracasado precisamente porque no han tenido en cuenta las normas básicas del buen manejo, de la alimentación y de la higiene. La cría de terneros contempla una serie de prácticas muy simples que comprenden no solo la lactancia adecuada, sino también el correcto manejo, alimentación, higiene, alojamiento y aquellas prácticas conducentes a proteger al animal contra pa-
42
PUBLIAGRO / JULIO 2020
rasitismos y otras enfermedades.
Manejo del ternero a l nacer
Es necesario vigilar la vaca en el momento del parto para intervenir si hay necesidad. Tan pronto nace el ternero, se le deben quitar las membranas y el moco de las fosas nasales para permitir una correcta respiración, en caso contrario, hay que hacer respiración artificial. Con un paño bien limpio se debe frotar el ternero, quitándole el moco que lo cubre. Después se debe cortar el cordón umbilical, con unas tijeras, a unos dos o tres centímetros del abdomen y desinfectar esa región con tintura de yodo o con creolina. Una hora después del nacimiento, el ternero es capaz de sostenerse de pie y mamar. Se le puede permitir que mame directamente de la ubre para su primera comida. Antes que el ternero mame se debe lavar y desinfectar la ubre de la vaca, para prevenir infecciones. El ternero se puede dejar con la madre hasta el cuarto día, bien sea en el corral paridero, que debe estar bien empradizado, amplio y limpio o en una sala de maternidad amplia y provista de cama limpia. A veces es conveniente separar al ternero el mismo día del nacimiento para evitar la intranquilidad de la madre al separarla del ternero. Esto permite ordeñar completamente a la vaca, aliviar posibles inflamaciones, dar la cantidad de calostro adecuado al recién nacido y guardar el excedente para asarlo mas tarde. A continuación se describen algunos sistemas de crianza de terneros, en cuanto a métodos de alo-
FUENTE : Manual del ganadero actual
jamiento, de manejo y de alimentación se refiere, agregando algunas observaciones a sistemas usados en muchas fincas del país.
SISTEMAS DE ALOJAMIENTO
Es común el sistema de cría libre, dejando al ternero todo el día con la madre sin ordeñar la vaca (sistema de nodriza, poniendo hasta dos terneros a cada vaca) o dejando el ternero con la madre durante las horas de la mañana, después de ordeño. Estos sistemas pueden resultar más económico por ser menos laboriosos, pero tienen la desventaja de que los terneros al permanecer junto a los animales adultos, están expuestos a la contaminación de enfermedades y parasitismos, aumentando la mortalidad. Para criar terneros saludables, se deben mantener aislados de los animales adultos, alojados en sitios especiales o en praderas libres de parásitos, donde no hayan estado antes animales adultos.
bien y desinfectar con creolina y aplicar lechada de cal a las paredes. d) Mantener limpios los comederos, bebederos y saladeros. e) Alojar los terneros en corrales individuales de uno a medio por dos y medio metros o en corrales más grandes, agrupando los terneros por edades para economizar labor. F) Mantener los terneros en la sala hasta los cuatro o seis meses de edad.
CRÍA EN CORRALES PORTÁTILES
Después del nacimiento, los terneros se pueden alojar en jaulas portátiles, construidas en lindera labrada o rolliza o en metal, provista de un techo de
CRÍA EN SALA CUNA
Las salas de cria pueden ser con pisos de concreto o tierra pisada con divisiones para corrales individuales o en grupo y de forma abierta o ce-
rrada según el clima. En estas salas, se alojan los terneros desde el nacimiento hasta los cuatro o seis meses de edad. Los terneros crecen muy bien bajo este sistema, pero cuando salen a pastoreo, suelen retrasarse en su crecimiento, debido al medio ambiente o sistema. Es conveniente, por esto, tener un corralito sin empradizar, para sacar los terneros diariamente a hacer ejercicio y a los cuatro meses de edad, sacarlos a la pradera. Este sistema tiene la desventaja del costo de las edificaciones, de labor para el aseo de los corrales y el material usado para la cama.
Recomendaciones
a. Mantener los alrededores de los locales limpios, secos y bien ventilados. Evitar las corrientes de aire. b. Mantener las camas limpias y secas (tamo, viruta de madera, aserrín, cascarilla de café o arroz). c. Antes de usar el corral, se deben lavar muy
media agua, las cuales resultan muy económicas en comparación con las salas de cría. Bajo este sistema, los terneros crecen bien en comparación a los criados en la sala cuna y lleven la ventaja de que los terneros se acostumbran al medio ambiente desde un principio, y soportan bajas temperaturas, sin complicaciones pulmonares.
Recomendaciones
a). Colocar las jaulas en una pradera en donde no hayan pastoreado animales grandes, por lo menos en un año. b). Si la pradera es pendiente, comenzar a poner las jaulas en la parte más baja. c). Colocar las jaulas separadas (medio metro) una de otra. Para economizar espacio se pueden colocar las jaulas alternadas. d). Orientar las jaulas, en el sentido contrario a la JULIO 2020 / PUBLIAGRO
43
INFORME TÉCNICO Terneros
dirección del viento y en cuanto sea posible en el sentido contrario de los rayos solares, para dar sombrío. e). Mover las jaulas cada día durante las épocas lluviosas o cada dos o tres días en las épocas de sequía. f). Dotar cada jaula de un recipiente para el pasto, un comedero, un bebedero y un saladero. g). No permitir que el ternero coma mucho forraje de la pradera. Se debe suministrar suficiente forraje a mañana y tarde. Nunca debe faltar pasto a disposición del animal. h). De acuerdo al número de jaulas (de uno y medio a dos y medio metros) se debe disponer de un área suficiente para mover las jaulas de tal manera que no se vuelva a usar el sitio inicial de partida antes de seis meses. Una jaula de 1 1/2 por 2 1/2 metros ocupa 3.75 metros cuadrados. Diez jaulas ocuparán 37.5 metros cuadrados en el día y en 180 días (seis meses) ocuparán 6.750 metros cuadrados (aproximadamente una plaza) por cada 10 terneros. El forraje excedente en ese lote podría darse a los animales grandes como forraje de corte. No se debe usar para darlo a terneros. i). Mantener los terneros en jaula hasta los cuatro o seis meses de edad.
SISTEMA DE ESTACAS
El sistema de estacas es parecido al sistema de jaulas, aunque el ternero no dispone de ninguna
44
PUBLIAGRO / JULIO 2020
FUENTE: Manual del ganadero actual
construcción para protegerse del sol, lluvia, vientos o frío, el sistema de manejo es el mismo recomendado para las jaulas portátiles. Los terneros se desarrollan perfectamente y a veces mejor que los terneros criados en sala o en jaula, además los terneros resisten bien la intemperie. Este sistema se recomienda especialmente para climas fríos y medio; para los climas cálidos se debe suplir algún sombrío para cada animal. Por ejemplo, la media jaula, o sea la jaula descrita anteriormente pero sin el corralito delantero.
Recomendaciones
a. Seguir las mismas recomendaciones dadas para el sistema de jaulas. b. No permitir que el ternero pastoree mucho forraje de la pradera. c. En climas cálidos proporcionar un pequeño sombrío. La acción de los rayos solares es muy intensa en tierras bajas. d. Atar los terneros a una estaca con una cuerda de uno y medio a dos metros de largo y con argolla para que el animal no se enrede en la estaca. También se pueden usar collares de cuero o de cadena. e. Mantener los terneros atados a estacas hasta los cuatro o seis meses de edad.
INFORME TÉCNICO Enfermedades
Enfermedad por DEFICIENCIA DE NUTRICIÓN
S
i los ganados son debidamente alimentados, exceptuando la sal común, no es necesario suministrarles vitaminas ni minerales; pero si los alimentos carecen, de los citados elementos, es necesario proporcionárselos, de lo contrario no crecen, están dispuestos a enfermar, no rinden y se reproducen con dificultad. Los minerales que el animal necesita para mantener la salud son: fósforo, calcio, magnesio, yodo, hierro, cobre, cobalto, cloruro de sodio. Si los alimentos no los contienen, vienen varios transtornos.
La deficiencia de calcio y fósforo produce: deseos de comer huesos, madera, rocas, piedras y otras cosas, pérdida del apetito, adelgazamiento, esqueleto raquítico, deformación de las articulaciones, carencia de celo, disminución de rendimiento lácteo. La deficiencia del magnesio produce: en las terneras, nerviosismo, pérdida de apetito, convulsiones, ceguera, pérdida del equilibrio. La deficiencia del yodo produce: partos con hijos débiles, con paperas e inflamación en el cuello, glándula tiroides, respiración entrecortada. Los suelos carentes de yodo producen pastos sin este elemento, lo que se subsana dando al ganado la sal yodada. La deficiencia de hierro, cobre, cobalto, produce: anemia, pobreza de hemoglobina y glóbulos rojos en la sangre, pérdida de apetito, debilitamiento general, retraso en el crecimiento y en la madurez sexual. La deficiencia de vitamina “A” en la alimentación produce: ceguera nocturna, inflamación de las patas, cojera, pérdida de apetito, falta de peso, convulsiones. Para que no falte la vitamina “A” a los animales hay que dar alimentos ricos en caroteno, que se encuentra en gramíneas y leguminosas en estado fresco, y harina de alfalfa de buena calidad, recién preparada. La deficiencia de la vitamina “D” produce: falta de asimilación de calcio y fósforo, deformación de los huesos, raquitismo. 46
PUBLIAGRO / JULIO 2020
INFORME TÉCNICO Ganado Bovino
GANADO BOVINO: PRINCIPALES Manejo eficiente del ganado bovino
El estado de salud de los animales depende principalmente de las condiciones del animal, de las condiciones del medio en que se encuentra y de la presencia de agentes que producen enfermedades. Todo productor ganadero debe desarrollar un plan sanitario preventivo que incluya vacunaciones, control de parásitos externos e internos y algunas técnicas de manejo como descorne, corte de pezuñas, etcétera
Factores climáticos.
• Vientos fuertes (corrientes de aire) sobre todo en meses fríos. • Humedad ambiental alta. • Lluvia en exceso. • Radiaciones solares y exceso de calor en corrales o establos.
Higiene
• Abundante estiércol en los establos. • Charcas alrededor de los corrales y comederos. • Consumo de agua sucia. • Falta de higiene en utensilios de manejo, comederos y bebederos. • Instrumentos y equipos veterinarios sucios, oxidados o con resto de otros medicamentos, en especial agujas y jeringas. • Abundante basura y desperdicio alrededor de corrales o potreros. • Población excesiva de ratas, moscas, cucarachas etc. • Falta de aseo en pisos y paredes de corrales, salas de ordeño, etc.
48
PUBLIAGRO / JULIO 2020
FUENTE: FAO
FACTORES QUE PREDISPONEN
Instalaciones.
• Pisos lisos, con hoyos u obstáculos. • Alambres sueltos en los corrales. • Mangas, puertas o pasillos con obstáculos o salientes. • Corrales muy cerrados y con mala ventilación. • Espacio reducido en los corrales. • Deficiencia en el drenaje de aguas residuales y pisos difíciles de limpiar
Otros factores.
• Edad: Recién nacidos, lactantes y destetados requieren mayor atención. • Sexo: Hembras en producción, más predispuestas a enfermedades. • Herencia: Razas puras, más susceptibles que las criollas o los cruces. • El traslado de animales a lugares que no estén acostumbrados puede causar enfermedades digestivas con graves consecuencias. • Ventas colectivas donde se juntan animales de varios lugares.
JULIO 2020 / PUBLIAGRO
49
INFORME TÉCNICO Bovino
PREPARACIÓN DE ANIMALES DE CARNE PARA FERIAS Y EXHIBICIONES
L
as ferias y concursos de apreciación son una gran escuela para el ganadero. Estas le enseñan mucho si él acepta con beneplácito las decisiones que se toman tanto a favor como en contra de los animales que se tiene inscritos en los distintos concursos. En la práctica, el verdadero espíritu de la competencia se funda en estas decisiones finales. Hay siempre muy buenas razones que sirven de base para futuras competencias. El ganadero debe examinar las fallas en sus animales para corregirlas, si es posible, antes de llevarlas al redondel.
PREPARACIÓN PARA LA FERIA
Es condición indispensable para llevar un animal a la feria que esté bien desarrollado para la categoría en que va a competir. También debe ser alimentado y cuidado con esmero. En términos generales, el animal debe tener una apariencia agradable a la vista de los jueces. Para lograrlo, el animal debe
estar limpio, con el pelo bien cepillado, domado y bien adiestrado. Debe estar acostumbrado a ver personas extrañas y a que lo toquen. Muchas veces un juez se ha visto obligado a fallar animales por no poderle poner la mano encima para apreciar textura de la piel y el pelo, grado de engorde y otros detalles que se deben palpar con la mano. El animal bien adiestrado se para bien y posa. Lleva pues, esa ventaja sobre aquel que patea o tira de la soga y se para demostrando una debilidad del espinazo o poco desarrollo en la rabadilla. Hasta donde sea posible, por dos o tres meses antes de la feria el animal debe guarecerse del sol, ya que el mucho sol tiende a darle una apariencia tostada al pelo.
LIMPIEZA Y ARREGLO DEL PELO
No esperar hasta el día de la feria para limpiar el animal. Se empieza por lo menos un mes antes. Para que el animal vaya limpio a la feria dele por lo menos un baño semanal. Este baño se da con agua tibia y jabón de brea. Se hace bastante lavaza en el agua y además se le pasa el jabón por todo el pelo para darle una buena enjabonada. Se restrega bien el pelo con el cepillo y la mano para que el jabón penetre y remueva el sucio. Se saca el jabón y el sucio con agua fría. Lavados frecuentes en esta forma mantienen el pelo suelto y sedoso. El animal debe cepillarse todos los días por varias semanas antes de la feria. Pasarle el cepillo a lo largo del cuerpo y con bastante presión suaviza la piel y remueve el pelo viejo. En ganado de carne hay animales de pelo largo como el “shorthorn” y “hereford” y animales de pelo corto como el “angus” y “cebú”. En animales de pelo corto la última cepillada se da siempre en la 50
PUBLIAGRO / JULIO 2020
FUENTE: MANUAL DEL GANADERO ACTUAL
misma dirección al crecimiento del pelo con la palma de la mano siguiendo el cepillo para asentar el pelo. Para sacar el suelo y el polvo se usa una bayeta húmeda. En animal de pelo largo, la última cepillada se da en contra del crecimiento del pelo para soltarlo y ponerlo suave. Animales de pelo corto se presentan casí siempre con el pelo asentado; los de pelo largo se exhiben con el pelo rizado. Dos horas antes de presentar un “shorthorn” o “hereford” al redondel de la competencia, humedezca el pelo con una mezcla de solución de emulsión creosotada y agua jabonosa. No humedezca el pelo mucho para que no se enrede, ya que éste debe aparecer suelto y sedoso. El pelo en el mismo centro del espinazo deberá partirse desde el pescuezo hasta el rabo. El pelo se peina en dirección opuesta a cada lado de esta línea. Marque entonces con la peinilla líneas a 1 H pulgadas en la espalda y rice el pelo hacia arriba. Esto hará que el lomo y espalda aparezcan más anchos. Con alguna práctica el rizado se puede hacer con la almohaza. Una almohaza redonda es preferible para este trabajo. También se pueden hacer marcas como éstas en los lados o sitios defectuosos para llenarlos. El pelo que se acuesta al hacer las marcas debe rizarse para arriba y llenar aquellos sitios que aparezcan flojos o poco llenos. Si el pelo no tiene el brillo deseado humedezca un trapo en una mezcla de partes iguales de alcohol desnaturalizado y aceite de oliva. Aplíquelo suavemente en el pelo y asiéntelo con la palma de la mano para remover el exceso de aceites. El pelo de rabo también puede peinarse y rizarse. En el “Aberdeen Angus”, por lo regular se recorta y se deja solamente el de la punta para rizarlo o trenzarlo según sea el gusto. Es siempre preferible presentar el pelo con una apariencia ondulada. Suelte las trenzas y péinelas poco antes de la exhibición.
ARREGLO DE LAS PATAS, PEZUÑAS Y CORNADURAS
Las patas deben mantenerse bien recortadas y libres de golpes o magulladuras. Una buena cama de paja en el establo puede ayudar a resolver este problema. Los crecimientos excesivos en la pezuña se pueden recortar con tenazas y luego pulirse con papel de lija o polvo de esmeril. Para sacarle brillo se deben frotar con una mezcla de aceite y hollín. Es muy importante mantener las patas de los animales de exhibición en condiciones saludables, ya que las patas lastimadas pueden delatar defectos que no aparecen cuando el animal puede posar normalmente. Las patas lastimadas pueden evitarse con ejercicio frecuente antes de la exhibición. En las razas con cuernos, estos deben estar bien pulidos y uniformemente curveados. El arreglo de los cuernos muchas veces llama la atención de los jueces. Por otra parte, cuernos deformes y mal arreglados pueden descartar un animal de la competencia. Los cuernos pueden empezar a nivelar
o curvear tan pronto estén suficientemente largos y fuertes para sostener las pesas y ajustes que se usan para este fin. No se deben usar pesas cuando los cuernos están muy blandos, ya que pueden quebrarse. Si éstos ceden a las pesas muy pronto, deben quitárselas y darles un descanso para que los cuernos no adquieran formas indeseables. Cuando las puntas de los cuernos están a nivel de la cabeza es el momento para decidir la forma final o curvatura que se le quiere dar a éstos. Ajustes mecánicos o trinquetes de soga pueden usarse para lograr este propósito. Cuernos de mediano tamaño y bien pulidos mejoran la apariencia del animal. La parte áspera en la base del cuerno puede rasparse con un cuchillo afilado y luego se puede pulir con una lima o vidrio. Finalmente, los cuernos pueden lijarse y brillarse con aceite.
MANEJO Y PRESENTACIÓN DEL ANIMAL EN EL REDONDEL DE EXHIBICIÓN
El animal para exhibición debe llevarse a la feria un día o dos antes de la fecha de inauguración. Si la feria queda muy distante ponga una buena cama de paja en el piso del camión o vagón en que lo transporten a la feria. También puede regarse arena en el piso para evitar que resbale en el estiércol que se acumule. No es conveniente dar granos o alimento muy suculento antes de viajar. Protéjalo del sol lo que más pueda para evitar que se fatigue del viaje. Un par de horas o más de descanso deben permitirse antes de ofrecerle algún alimento concentrado. Todas las mañanas el animal debe sacarse a dar un paseo por los terrenos de la feria y enseñarse a posar. Un bastón puede usarse para tocarlo en las pezuñas y las patas y enseñarlo a cuadrarse. Hincándolo ligeramente con los dedos en la base del rabo y la rabadilla, muchas veces se logra que cuadre las patas traseras. Para denotar la prominencia durante la apreciación de la cabeza y el pecho se le debe tirar con delicadeza del cabestro para que levante la cabeza. Esta operación debe hacerse con la mano izquierda teniendo la derecha libre para tocar cualquier punto de debilidad en la pose con el bastón o la mano.
JULIO 2020 / PUBLIAGRO
51