P R E C I O N A C I O N A L 2 5 B s / SA N TA C RU Z / B O L I V I A / A Ñ O 13 / N º 14 9 / M A R Z O 2 0 2 0
P.22-24
P40-41 DESARROLLO DEL CULTIVO DEL MAÍZ
GANADERIA DE PRECISIÓN, BASADA EN PASTOREO Y NUTRICIÓN
El desarrollo es la progresión de una etapa a otra más avanzada o madura de la planta. Conozca los detalles.
Ayuda a desarrollar una ganadería mucho más sustentable y amigable con el medio ambiente.
ESPECIAL PECUARIO: Fabricación de heno
ESPECIAL AGRÍCOLA: Exposoya 2020
P.10
P.30
Miembro de la:
Esta revista es un producto de:
EDITORIAL CORONAVIRUS Y LA DEPENDENCIA A CHINA, TEMAS PARA ANALIZAR
C
uando empezabamos a saborear nuestras primeras exportaciones de carne al mercado Chino, con las expectativas de poder ingresar al mercado Ruso y Chileno, justo cuando ya vislumbrábamos una apertura irrestricta a los productos no tradicionales como lo son los productos agropecuarios, viene silenciosamente la pandemia del Coronavirus, que a nuestro criterio tendrá efectos negativos a corto y mediano plazo, estimamos que las pérdidas llegaran a esta campaña de verano y la próxima de invierno, quedando en suspenso la proxima campaña agricola de verano 2020/2021, el mundo en sí, al ser “chinodependientes”, entró en una psicósis colectiva en lo social, político y sobre todo económico, las bolsas cayeron, el barril de petrólero (al no acuerdo de la OPEP), cayó también a un precio bordeado a los $us 30, pero sobre todo los precios de los comodities han caido a un nivel que preocupa esencialmente a como se comportarán internamente (mercado local), los precios de la soya como cultivo de mayor incidencia en la cadena del primer eslabón, el productor. Lo cierto es que los crecimientos valorados y planificados por todas las asociaciones e instituciones agropecuarias tendrán que ser reevaluadas y reacondicionadas a este nuevo escenario, además de repensar nuestra dependencia de compra y venta con China y los efectos (no sanitarios), que nos dejará el coronavirus.
STAFF Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057 Periodistas Duda Alejandra Anzoátegui V. prensa2@publiagro.com,bo 78561710 Karina Vazquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Diseño y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Suscripciones suscripciones@publiagro.com.bo 776-12043
4
PUBLIAGRO / MARZO 2020
Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
Reconocimiento al trabajo periodístico agropecuario Septiembre 2013
OPINIÓN Mario Aguirre Gerente General APRISSA “Coronavirus podría afectar la oferta de Agroquímicos para la campaña de Verano 2020/2021” Las importaciones de agroquímicos por efecto de coronavirus sufrirán algunas alteraciones en este año si es que no se toman algunas medidas con los proveedores esencialmente los chinos, ahora la provisión es adecuada para la campaña de verano 2019/2020, porque están prácticamente en cosecha y ya hicieron sus importaciones. Muchas empresas tienen un stock remanente que servirá para provisionar a la campaña de invierno 2020, además que el pedido adicional para esta campaña venidera aún está en camino, por lo que invierno tampoco será un problema. Los proveedores chinos han solicitado a las empresas bolivianas hagan ya su pedido para la campaña de verano 2020/2021 para provisionar no solamente la producción sino también la forma de llegar a Sudamérica, es decir se viene un problema logístico porque los barcos están parados en los puertos chinos ya con mercadería cargada que no pueden salir, entonces cuando se normalice va a haber un problema logístico naval grande, porque los barcos no van a poder abastecer a todos.
COLABORADORES Ing. Diego Baldomar Ing. Mario Porcel Ing. Ronald Saavedra Dr. Alexander Gimenez Dr. Isidro Matamoros Dr. Víctor Manuel Basurto Ing. Gregorio Cabrera
SUMARIO GENERAL
P4 EDITORIAL P6 SUMARIO: Nuestro Contenido P8-9 ESPACIO DE ORO : Confinamiento de ganado y su utilización como herra mienta estratégica dentro de los sistemas de producción P56-57 GALERÍA PUBLIAGRO
EDICIÓN ·149
ESPECIAL AGRÍCOLA
AGRÍCOLA
P10 ESPECIAL AGRÍCOLA: Exposoya P12 Evento: Exposoya 2020: Cinco variedades de soya fueron el regalo para el productor P14-15 Evento: Variedades presentadas en la Exposoya 2020 P16-17 Evento: Empresas presente en Exposoya 2020 P18 Evento: El nuevo Pulverizador Imperador de Unimaq y Stara viene en dos versiones, 3000 y 4000 P19 Evento: La Cosechadora axial CASE IH AF 7230, la gran novedad de ABSA en la Exposoya P20-21 Evento: Interagro y Basf renovaron alianza en Exposoya
DESTACADO
P22-24 DESTACADO AGRÍCOLA: Desarrollo del cultivo del maíz P26-28 Informe Técnico: Mancha Marón
10
ESPECIAL PECUARIO PECUARIO
P30 ESPECIAL PECUARIO: Fabricación de Heno P32-34 Informe Técnico: Fabricación del heno y sus tres etapas P36-38 Informe Técnico: Aditivos usados en la henificación
DESTACADO P40-41 P42-43 P44-45 P46-48 P50-52
30 6
PUBLIAGRO / MARZO 2020
DESTACADO PECUARIO: Gandería de precisión Informe Técnico: Gases de efecto invernadero (GEI) en ganadería Informe Técnico: Fiebre de leche Informe Técnico: Grados de condición corporal de las vacas lecheras Informe Técnico: Epidemiología de la Leptospirosis bovina
LAS OPINIIONES VERTIDAS POR LOS AUTORES NO NECESARIAMENTE CORRESPONDEN A LA LINEA DE OPINION DE LA REVISTA PUBLIAGRO.
/totalpec - www.totalpec.com
DETALLES HACEN TODA LA DIFERENCIA! Semillas que optimizan tu inversión
Semillas de Sorgo
OFICINA CENTRAL – SANTA CRUZ DE LA SIERRA
Distribuidor exclusivo en Bolivia
Av. Banzer entre 4to y 5to anillo, Comercial Plaza Norte of# 2-3 (591-3) 345 1881 - totalpec@totalpec.com
TRINIDAD
Av. Panamericana frente a la segunda entrada Paititi (591) 677 03194 - ventastrinidad@totalpec.com
SAN IGNACIO DE VELASCO
Barrio el Riabe, Calle Rene Moreno entre Chiquitos y Cochabamba (591) 677 03190 - sucursalsanignacio@totalpec.com
PLANTA WARNES
Km 23 Carretera Warnes, diagonal a Rancho La Caldera, 200m de la Avenida Principal
ESPACIO DE ORO
CONFINAMIENTO DE GANADO y su utilización como herramienta estratégica dentro de los sistemas de producción
S
iempre que escuchamos hablar de confinamiento para ganado de corte, los profesionales y productores con mayor experiencia pensamos casi automáticamente en animales en terminación, esto es, lotes que han alcanzado peso cercano al ideal de sacrificio y que recibirán una dieta adecuada para incrementar el peso y, principalmente, en la deposición de grasa. Entretanto, con los desafíos que la pecuaria viene enfrentando en los últimos tiempos para mantener una actividad orientada al futuro, moderna, sustentable, el confinamiento pasó a ser utilizado de manera estratégica y dinámica dentro de las propiedades y ya no se limita solamente a la terminación de animales o al momento del sacrificio. Cuando pensamos en la sostenibilidad y en el concepto de atender a los pilares de la viabilidad económica, justicia social y compromiso con el ecosistema, podemos ver muy claramente porqué la práctica del confinamiento ha estado migrando a todas las categorías del rebaño y ha aumentado el número de animales atendidos cada año. Entre las muchas ventajas de este sistema podemos mencionar: • Producción de carne de mejor calidad y mayor producción por área; • Mayor rendimiento de carcasa, con una porción re-
8
PUBLIAGRO / MARZO 2020
ducida de huesos y otros componentes de poco valor; • Aprovechamiento más intensivo de pequeñas propiedades mediante un uso más racional de pasturas; • Mayor retorno por unidad de área, lo que aumenta la capacidad soporte de los pastos; • Uso de máquinas y equipos ociosos; • Mejor utilización de los recursos humanos y técnicos disponibles; • Rápido retorno del capital invertido en la adquisición de animales; • Gran producción de fertilizantes orgánicos de buen valor para uso o venta; • Aumento del número de animales terminados anualmente (incremento de la escala); • Distribución de ingresos durante todo el año, proporcionando flexibilidad en la comercialización, especialmente en regiones donde la sequía es muy prolongada. Es muy probable que haya más ventajas de las que se mencionan y en algunas situaciones específicas, también hay desventajas, pero para quienes usan el confinamiento o tienen la intención de hacerlo, es importante destacar que para disfrutar los beneficios de esta práctica, independiente de la categoría del rebaño, es necesaria una buena infraestructura, además de los esfuerzos en la gestión de los indicadores económicos y zootécnicos, asistencia técnica especializada y capa-
AUTOR: Alexander Gimenez, Zootecnista – Consultor Estratégico Totalpec
citación de la mano de obra. Otro punto importante consiste en trabajar con mecanismos que permitan realizar cierres y/o seguros de precios de compra para los insumos y precios de venta para los animales terminados. Cuando nos referimos al confinamiento en respuesta a las demandas de los rebaños de ganado, estamos considerando mucho más a las instalaciones y al manejo que a la dieta de los animales propiamente dicha. En este caso, las hembras son tratadas con el objetivo de mantener las condiciones corporales para producir un producto de buena calidad en tiempos de esW3WWcasez de alimento en los pastizales. Otra cosa que viene a la mente es por qué retirar las vacas de las pasturas, que parece ser la forma más barata de producir terneros, pero en ciertas regiones las condiciones climáticas y la calidad de los suelos suele obligar a los productores a elegir, o abandona el ganado o decide usar la tecnología e intensificar la producción. Hoy ya tenemos varios proyectos de inversión en la intensificación de la cría y con el crecimiento de la demanda, la estabilización de los rebaños y la valorización de la reposición van a justificar mayores inversiones en la actividad de cría. La cría tiene su lugar en la historia del confinamiento desde siempre, pues muchos sistemas, incluido el modelo estadounidense, contemplaban a los animales yendo a tratamiento inmediatamente después del destete. En estos casos, el ganado recibe por un tiempo una dieta más proteica, apropiada para el crecimiento, y solo en una cierta etapa de desarrollo comienzan a recibir alimentos con mayor densidad energética con enfoque en la terminación propiamente dicha. Sin embargo, con la intensificación del uso de pasturas, la necesidad de un número cada vez mayor de animales para reposición, sistemas de confinamiento que terminan animales durante todo el año, entre otras situaciones, se torna necesario crear estrategias como el confinamiento de animales de recría durante los meses de sequía para tenerlos a mano y en cantidad suficiente luego al inicio del periodo de lluvias y de la explosión de la producción de los pastos cultivados. Además, el simple sellado de áreas en la época seca y la terminación de los animales por un período corto para que regresen con el pasto recuperado ha demostrado ser una estrategia muy efectiva para mantener el aumento de peso promedio en niveles más altos y evitar la degradación de los pastos en años de sequías más intensas y prolongadas. No se puede negar que el confinamiento puede ser una opción interesante para la mayoría de los proyectos ganaderos existentes o que serán implementados, por eso siempre recomendamos uno que establezca un modelo de producción bien definido y la definición de un plan estratégico de corto, mediano y largo plazo para garantizar buenos resultados.
ESPACIO DE ORO
El desafío de la generación de ingresos, del crecimiento de la oferta para atender una población cada vez mayor y de la sustentabilidad completan las características de las empresas exitosas la preocupación con las buenas prácticas de producción, el trabajo de preservación con la utilización de sistemas de tratamiento de los efluentes y el destino adecuado de los residuos sólidos; el riguroso control de las materias primas y la no utilización de productos que dejen residuos en la carne y/o en el medio ambiente; además de la utilización de sistemas de manejo, alojamiento y transporte de los animales que proporcionen todas las condiciones de confort y bienestar, garantizando así que esa carne sea producida de acuerdo con las normas más rigurosas a nivel mundial.
MARZO 2020 / PUBLIAGRO
9
ESPECIAL AGRÍCOLA Exposoya 2020
La Exposoya 2020 concluyó con novedades en cuanto a 5 variedades de soya que son una alternativa en tecnología para que el productor pueda mejorar su productividad. Así mismo el productor pudo enterarse de los paquetes tecnológicos de las casas comerciales y ver de cerca la exposición de maquinarias de última generación. La presencia de la presidenta de Bolivia Jeanine Añez resaltó en esta versión, quien prometió todo el apoyo para el sector.
10
PUBLIAGRO / MARZO 2020
FUENTE: Publiagro
ESPECIAL AGRÍCOLA Exposoya 2020
EXPOSOYA 2020:
Cinco variedades de soya fueron el regalo para el productor
F
ueron dos días de exposición, dinámica de maquinaria y difusión de tecnología, que congregaron a más de 5 mil visitantes de las zonas de San Julián, Pailón, Cuatro Cañadas, San Pedro, Okinawa y Santa Rosa del Sara. Hablamos de la 26 versión de la Exposoya 2020 que este año contó con la visita de la presidenta del estado, Jeanine Añez. Como ya es costumbre en esta versión se presentaron 5 variedades de soya: Güendá RG, FCZ Trueno RG, TMG Impacto RR, LB 631 y Sojapar R24, que son alternativas tecnológicas para que el productor pueda mejorar su productividad. Así mismo, se expusieron nuevos híbridos de maíz y sorgo, paquetes tecnológicos de las casas comerciales, fertilización de base y foliar y maquinaria agrícola de avanzada tecnología.
12
PUBLIAGRO / MARZO 2020
Exposoya contó con la presencia de autoridades En esta versión el productor contó con la presencia de la presidenta del estado Jeanine Añez quien reconoció a la Exposoya como uno de los eventos productivos más importantes del país y comprometió todo su apoyo para mejorar el rendimiento productivo desafiando a los productores a producir más y mejor en la misma superficie. Por su parte el presidente de ANAPO, Marcelo Pantoja destacó la medida del gobierno de liberar las exportaciones y recalcó que el sector oleaginoso es uno de los más importantes porque garantiza la soberanía alimentaria del país aportando con más de 4,5 millones de toneladas de granos, y genera un movimiento económico de más de $us 1.000 millones.
ESPECIAL AGRÍCOLA Exposoya 2020
Variedades de Soya ANAPO lanzó en la Exposoya la Sojapar R24
Sojapar R24 La Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO) presentó en la Exposoya 2020 una nueva variedad de soya denominada Sojapar R24, que aseguran será una herramienta para que el productor tenga muchos más beneficios. Características: es un material súper precoz, 90 a 95 días a cosecha y su principal particularidad es su resistencia a roya, entonces con genes de resistencia a roya se disminuye por lo menos una aplicación. Al ser resistente se tiene que hacer aplicaciones para otras enfermedades, pero en tema de roya que es más agresiva, se puede hacer manejo con productos bien elegidos. Otra característica es la raíz pivotante que tiene, por lo que en ocasiones de sequía no se ve afectada. Las últimas lluvias en Santa Cruz han ayudado a que el material esté desarrollándose con normalidad y se tendrá rendimientos superiores a las 3 Tan. Zonas: al ser super precoz y su tolerancia a la sequía, se recomienda para siembras tempranas en zonas de Pailón Sur, Cañada Larga y densidad de 250.000 a 300.000. Ciclo: es de ciclo indeterminado, por lo tanto, ramifica, tiene un buen desarrollo en cuanto a crecimiento y la cantidad de vainas por nudo. Este material emite gran cantidad de nudos por lo que satisface al agricultor por lo tanto le reduce costos de manejo y logra buenos rendimientos.
14
PUBLIAGRO / MARZO 2020
Estructura de la planta: El tamaño en siembra temprana llega a medir de 1 metro a 1, 20 metros, si es la siembra en diciembre llega a medir 60 a 80 cm, pero mayor ramificación. Otra característica es su hoja pequeña y lanceolada que ayuda en el control de plagas. “Todos los agricultores que han visto su capacidad de ramificación super precoz, nos han dicho que han tenido posibilidad de hacer otro cultivo más, es más este material están queriendo sembrarlo el 1ro de abril porque dicen que les ha ido muy bien, porque este material no tiene sensibilidad al fotoperiodo. Como ANAPO recomendamos este material primero por ser sano, con alto potencial de rendimiento, reduce los costos de producción, además eleva las ganancias”, dice Diego Baldelomar, encargado de la Unidad de Investigación de Anapo.
FUENTE: Publiagro
Fundacruz lanzó dos nuevas variedades de soya TMG Impacto y FCZ Trueno
Fundacruz presentó en la Exposoya dos nuevas variedades de soya fruto del cruzamiento de las variedades más sembradas en el departamento, que a decir de su gerente técnico Mario Porcel, ayudarán a minimizar costos al productor y aumentarán su producción.
TMG Impacto RR
FCZ Trueno
Características principales Es una variedad ideal para siembra de invierno y verano, de ciclo precoz que permite reducir en costos de producción. Presenta buena sanidad foliar y de raíz, sus entrenudos cortos permiten mayor cantidad de vainas logrando alta productividad, así mismo tiene una maduración uniforme.
Características principales Es una variedad de ciclo intermedio tardío, con 118 días, para siembras principalmente en invierno, esta variedad se puede sembrar en los meses de junio y julio sin ninguna complicación, tiene un estadio vegetativo prolongado 40 días a mayor, por lo que las raíces profundizan, ganan porte y la planta tiene una estructura piramidal, es decir, que ramifica bastante en la parte bajera y como es de crecimiento indeterminado en la parte de arriba termina con poco follaje. “El productor escoge esta variedad porque en invierno los tipos de precipitación son limitados, no hay mucha humedad, entonces normalmente se busca material de ciclo intermedio. Como fundacruz estamos trabajando en el tema de transferir los manejos que debe hacer para cada una de las variedades. La TMG Impacto está recomendada para la zona central y este, por su ciclo corto de 110 días y la de ciclo intermedio es más para la zona norte o suelos pesados, pero principalmente a la zona central norte”, dijo Mario Porcel, gerente técnico de Fundacruz.
GUENDA RG, la nueva variedad de soya del CIAT En esta versión de la Exposoya el Centro de Investigaciòn Agrícola Tropical (CIAT), que viene trabajando más de 45 años con el proyecto oleaginosas, liberó la variedad Guendá RG, Ronald Saavedra responsable del Proyecto Oleaginosa del CIAT nos dió los detalles.
Guenda RG Características principales Es un material resistente a glifosato, con ciclo intermedio de 112 días, tiene un porte definido de 80 cm de altura, una inserción de vainas de 26 cm. El CIAT trabajó más de cuatro años en la zona norte y este, por lo que pudieron obtener un rendimiento promedio de 3,2 Tn. “Nuestras parcelas han sido sembradas el 15 de diciembre, estamos terminando la floración e iniciando la formación de vainas con lo cual podemos indicar que el productor va a ser el mas beneficiado al utilizar este material. Esta variedad se adecua a los suelos que tenemos, el crecimiento que va a tener es definido. Una característica agronómica que tiene es el tallo grueso, soporta la carga de vainas que tiene, todo siempre y cuando las condiciones sean favorables para el cultivo”, dijo Ronald Saavedra responsable del Proyecto Oleaginosas del CIAT.
MARZO 2020 / PUBLIAGRO
15
ESPECIAL AGRÍCOLA Exposoya 2020
20
Empresas presente en Exposoya 20
Julio César Daza Coordinador general Grupo Empresarial Daza- Recauchutadora Potosí “Estamos haciendo el relanzamiento de un servicio de recauchutaje de llantas agrícolas, justamente trayendo en esta feria una gran promoción, es un descuento de un 20% en el tema de servicio de recauchutaje para llantas agrícolas entonces, aquí estamos presente poniendo nuestro producto, estamos exponiendo la calidad del material, mostrando y dando las características técnicas a todos los visitantes. Le decimos al productor que contamos con calidad de material, la resistencia y sobre todo el apoyo técnico que nosotros podemos otorgarle”.
German Viruez Ventas-Plásticos Carmen “Estamos con la representación de la marca Plasmar de silo bolsas, aconsejando al productor que si tiene problemas de sobrecarga de producción, tenemos las silo bolsa para poderle ayudar hasta que tengan mercado donde puedan colocarla. Tenemos silo bolsa de las 4 medidas como: el tipo chorizo de 9, 6 y 5 pies y también tenemos el Plastiagro que es un cobertor de silos que también está siendo muy utilizado entre los productores de Santa Cruz”.
16
PUBLIAGRO / MARZO 2020
FUENTE: Publiagro
Ricardo Asin Territory Account Manager (Ventas) Corteva Agriscience “La compañía Corteva Agriscience es netamente agrícola, con productos de alta tecnología. Estamos a la vanguardia en cuanto a germoplasma de materiales nuevos en semilla, en la paleta de protección de cultivo tenemos futuros lanzamientos en fungicidas, insecticidas, herbicidas y hoy en día colaborando con la Exposoya. Sabemos que la soya es el cultivo de mayor importancia, pero tenemos cultivos alternativos como el sorgo, girasol, maíz y trigo y nosotros estamos aportando en todas las plataformas de productos en cuanto a agroquímicos y semillas”.
Paul Robles Peña Propietario de Distribuidora Roda “Nosotros siempre apoyamos al productor con las llantas Goodyear brasileras tanto para tractor, cosechadoras e implementos agrícolas para su máquina. Ahora está entrando a nuestro país la novedad de las llantas radiales para cosechadoras, tractores, hay distintas medidas. Hoy las personas están viendo las bondades de las llantas radial, con gran calidad y un precio accesible para desempeñarse en el campo tranquilamente”.
MARZO 2020 / PUBLIAGRO
17
ESPECIAL AGRÍCOLA Exposoya
El nuevo PULVERIZADOR IMPERADOR viene en dos versiones, 3000 y 4000
E
n el marco de la Exposoya 2020, la empresa Unimaquina presentó una versión mejorada de su Pulverizadora Imperador 3000, que viene con 30 metros de barra, es una máquina totalmente innovadora y llegó al mercado agrícola para que el productor tenga más beneficios. William Wagner, representante comercial de Stara Brasil, al momento de presentar la máquina trabajando en el campo, indicó que sus 30 metros de barra tienen un sistema de cierre de boquilla a boquilla, con esto el productor ahorra mucho en agroquímicos y trae un giro doble en las 4 ruedas para no dañar tanto al cultivo. “Trae un sistema totalmente exclusivo, el cual se denomina Conecta, este es un sistema que cuando el operador tiene alguna dificultad para hacer calibración o configuración durante su trabajo en
18
PUBLIAGRO / MARZO 2020
el campo, envía un WhatsApp a la fábrica, y se conecta directamente a la pantalla de la máquina”, indicó Wagner. El técnico reiteró que muchas veces el productor necesita despejar algunas dudas y lo puede hacer directo a la fábrica de Stara en Brasil, con la coordinación de Unimaq en Bolivia, eso permite una solución en línea (on line), y no esperar a que el técnico vaya hasta el campo para solucionar el problema, por lo que ahora se hace remotamente y así el productor no para su trabajo en el campo. “Además, esta es una máquina que puede tener una barra de 30 a 36 m, con una barra central que trae una paridad de aplicación muy superior y un rendimiento de aplicación fantástico”, mencionó. Este Pulverizador es una máquina 4x4, totalmente hidráulica, con control de tracción, tiene un motor Cummis 260 HP, que le da mucha fuerza, tiene una distribución de peso del 50% en el eje delantero y el otro 50% en el eje trasero, es una máquina bien equilibrada y diseñada para el mercado boliviano.
Acerca del Imperador 3.0
Es único 3 en 1 en el mundo, es decir pulverizador, distribuidor y sembrador neumático. El Imperador 3.0 es un autopropulsado que une un pulverizador con barras centrales, un distribuidor y un sembrador neumático; pudiendo ejecutar tres operaciones, con el mismo equipamiento, en diferentes momentos. El Imperador 3.0 cuenta con un sistema neumático que proporciona la siembra, del cultivo de cobertura, en toda la extensión de la barra. Esto garantiza la cobertura con más uniformidad, usando el mismo rastro de la pulverización, reduciendo el tiempo de operación, las pérdidas por aplastamiento y el consumo de combustible.
FUENTE: Publiagro
Cosechadora CASE IH AF7230, la gran novedad de ABSA en la Exposoya 2020 La feria soyera sirvió para que Agroquímica Boliviana S.A (ABSA), muestre las bondades de la Cosechadora AF 7230, que con total seguridad el productor tendrá la oportunidad de mejorar sus índices productivos al momento de la cosecha.
A
dhemar Leigue, gerente comercial de ABSA, indicó que la novedad para la Exposoya fue la Cosechadora Axial AF 7230, una máquina de mucha tecnología de industria brasilera. “Pensamos qué va a ser un producto de mucha tecnología, será adecuado y específico para nuestro mercado”, dijo. Algunas de las características de esta cosechadora es que su transmisión y frenos, son de accionamiento hidrostático de 4 velocidades con frenos de accionamiento hidráulico, tiene un tipo de sistema Axial Flow, un cabezal de 40 pies, entre otras características que la hacen una de las preferidas del mercado. El ejecutivo también aprovecho la oportunidad para mostrar su Pulverizadora Patriot 350, que tiene una barra de 36 metros de largo, Motor Cummins Diesel, Motor 4×4, con un tanque de 3500 litros de almace-
naje, realmente una máquina muy sofisticada. La respuesta del productor siempre es positiva ante las nuevas tecnologías y mas aún si ABSA las presenta de la mano de CASE IH. “Está un poco reprimido el mercado, pero a pesar de eso, hubo intenciones de negocio, al menos con tractores de alta y baja gama, hasta el momento estamos contentos y vamos a negociar esta semana que viene todas las intenciones de negocios que hemos tenido estos dos días de feria”, indicó.
MARZO 2020 / PUBLIAGRO
19
ESPECIAL AGRÍCOLA Exposoya
Interagro - Basf
Interagro y Basf renuevan alianza estratégica en beneficio del productor Motivados por los grandes resultados obtenidos, las empresas Interagro y Basf renovaron por cuarta vez su alianza estratégica, que permitirá continuar con este proyecto en beneficio del productor boliviano. La firma se llevó a cabo durante la Exposoya 2020. “Hemos elegido la Exposoya para dar esta primicia que es la renovación de esta alianza, ya van a ser 15 años que estamos con Basf como nuestra línea principal en Interagro y esta vez les informamos que vamos por 5 años más de alianza en Bolivia donde obviamente ha dado sus frutos tanto para las compañías como para el productor boliviano con lo que significa tecnolo20
PUBLIAGRO / MARZO 2020
FUENTE: Publiagro
gía, el servicio técnico y apoyo hacia el productor en Bolivia”, dijo Álvaro Justiniano, gerente general de Interagro. Interagro desde su fundación hace 36 años, se ha caracterizado por sus productos de alta tecnología, innovación y aporte al productor para incrementar sus rendimientos. “Finalmente es lo que necesita Bolivia, por eso esta es una alianza de éxito donde al final el productor es el beneficiado. Para el productor es muy importante contar con esa tecnología lo antes posible, nosotros estamos con productos al mismo tiempo inclusive antes que otros países como Argentina, Brasil a través de Basf, donde obviamente podemos aportar para lo que significa el manejo de cultivos”. Para Basf renovar esta alianza significa seguir confiando en el trabajo de Interagro, al que califica como excelente. “Hemos construido y formado un gran equipo, confiamos y estamos con el pleno respaldo del equipo de Interagro con conocimiento técnico, el manejo, la forma de llevar toda la información, toda la innovación hacia el productor, entonces sin duda es el canal que nos acerca, que nos conecta y nos hace estar presente y cerca de los productores”, dijo Mariano Ariel Ojalbo Gerente de negocios del agro de Basf para Bolivia, Paraguay y Uruguay a tiempo de informar que en los próximos cuatro años se lanzarán en Bolivia 14 nuevos productos en herbicidas y fungicidas para lo cual cuenta con el equipo profesional de Interagro a campo para estar cerca del productor y darle soluciones.
Álvaro Justiniano Gerente General de Interagro
Mariano Ariel Ojalvo Gerente de negocios del agro de Basf
Eduardo Nostas Vicepresidente de Interagro
“Que la confianza se renueve es fruto de un trabajo en conjunto donde obviamente nos hemos fusionado los equipos de Basf e Interagro para que al productor finalmente le lleguen las tecnologías, sin duda de que para nosotros Basf es la mejor compañía a nivel mundial en agroquímicos y estamos seguros de que la tecnología seguirá llegando en beneficio del productor”
“Interagro es el distribuidor confiable, nos hace sentir más tranquilos de que la tecnología se acerca, llega y le agrega valor al productor dándole beneficio no solo en productividad sino también en rentabilidad. Así es que seguimos apostando a esta renovación, a esta alianza estratégica en beneficio del productor”
“Para nosotros renovar la alianza por 5 años más significa que nuestra empresa está siendo reconocida por una multinacional como una de las mejores empresas de Bolivia y nos hemos ganado la confianza trabajando en pro del desarrollo del agro de Bolivia entera. El equipo humano de Interagro es muy bueno y junto a Basf se ha hecho una sinergia importante en beneficio del agricultor”
ELLOS OPINAN
Fernando Illescas Productor Cañada Larga
Basilio Torrez S. Productor Zona Este
Marcelo Pantoja Presidente de ANAPO
“Queremos felicitar a Interagro por este convenio que firman, obviamente esto será en beneficio del productor, con esto estamos seguros que contaremos con la mejor tecnología y obvio que nos beneficiará a los productores”
“Es una alianza magnifica para los agricultores, Interagro siempre nos está apoyando con la parte técnica y atención a los productores. Nos parece una alianza muy buena y les decimos… a seguir trabajando”
“Esto muestra la confianza de una de las empresas más grandes del mundo en provisión de productos para el campo e innovación tecnológica como es Basf y por supuesto Interagro es una de las principales empresas proveedoras de insumos, socia estratégica de todos los productores de Bolivia”
MARZO 2020 / PUBLIAGRO
21
DESTACADO AGRÍCOLA Cultivo del Maíz
Desarrollo del CULTIVO DEL MAÍZ
L
a progresión de etapas por las que atraviesa el cultivo se conoce como desarrollo. Si bien existen escalas para describir el ciclo de un cultivo de maíz a partir de sus cambios externos visibles (Ritchie y Hanway, 1982), tanto el meristema apical como las yemas axilares sufren importantes modificaciones mientras ocurren tales cambios externos. Las primeras cinco hojas (plúmula) y la radícula de la futura planta se hallan ya preformadas en el embrión de la semilla madura. El número de primordios preformados en el embrión parece una característica propia de la especie y muy poco variable entre híbridos (Padilla y Otegui, 2005). Con adecuada humedad y temperatura en la cama de siembra, la aparición de la plúmula y la radícula durante la germinación indican el inicio del crecimiento de las raíces seminales y la elongación del mesocótile. Esto produce la emergencia de la primera hoja sobre la superficie del suelo protegida por el coleóptile, manteniendo el ápice de crecimiento a 2-3 cm debajo del suelo y continuando con la diferenciación de nuevos primordios de hojas. Con cuatro a diez hojas completamente expandidas en la planta se produce la iniciación floral del meristema apical, que comienza a diferenciar las espiguillas estaminadas correspondientes a la panoja. El número de
22
PUBLIAGRO / MARZO 2020
hojas expandidas al momento de la iniciación floral es fuertemente dependiente del híbrido, siendo menor para el germoplasma cultivado en ambientes templado fríos de alta latitud y mayor para los tropicales. En ese momento del desarrollo dejan de formarse nuevos primordios foliares, quedando determinado el número total de hojas y, por lo tanto, el área foliar potencial que podrá alcanzar la planta. Al estado de seis hojas desplegadas comienza la elongación de entrenudos o encañazón. La elongación continúa en sentido acrópeto, pudiendo elongarse hasta cuatro entrenudos simultáneamente en ese orden. Poco tiempo después del inicio de encañazón, con siete a doce hojas expandidas, comienzan a diferenciarse en las yemas axilares de las hojas los primordios de inflorescencia que darán origen a las espigas, iniciándose en ellas la formación de espiguillas pistiladas (Otegui y Melón, 1997). El número de hileras de espiguillas, que será el de hileras de granos de la futura espiga, queda definido tempranamente, y está fuertemente controlado por el genotipo. La diferenciación de espiguillas sobre cada hilera continúa en progresión acrópeta hasta una o dos semanas previas a la floración (Pagano y col., 2007). En ese momento queda deter-
Fuente: Bases para el Manejo del cultivo de maíz
y la altura final de las plantas. Cada flor individual libera polen sólo por un día, una panoja lo hace durante unos días y el proceso demora varios días en el cultivo, garantizando abundante disponibilidad de polen (Uribelarrea y col., 2002). Con la aparición de los estigmas por fuera de las chalas en la espiga se inicia la floración femenina, la polinización y la consiguiente fecundación de los óvulos. Los primeros estigmas en emerger corresponden a la mitad basal de la inflorescencia, completándose el proceso en el lapso de cuatro a ocho días según genotipos y condiciones ambientales (Bassetti y Westgate, 1993b; Cárcova y col., 2003). Las flores fecundadas cesan de inmediato el crecimiento de sus estigmas, mientras que las no fecundadas continúan elongándolos por varios días después de su aparición. Los estigmas pierden notoriamente su receptividad a partir de la semana de su aparición, siendo nula luego de 14 días (Bassetti y Westgate, 1993a, b). El total de los estigmas de una espiga demora de 4 a 8 días en emerger, en una secuencia que sigue el patrón general de diferenciación y desarrollo en la misma.
minado el total de espiguillas diferenciadas, cada una con una flor fértil capaz de ser fecundada y, por lo tanto, queda definido el número potencial de granos que puede tener la planta. Con la elongación de los últimos entrenudos se completa la emergencia de la panoja a través del cogollo de las hojas superiores que terminan de expandirse y se produce la antesis de sus flores y la liberación del polen (floración masculina). En este momento queda determinado el área foliar máximo
Una mayor sincronía floral en el desarrollo dentro de la inflorescencia y con respecto al de la panoja incrementa la oportunidad de fecundación de la mayoría de los óvulos diferenciados (Cárcova y col., 2000). Los híbridos modernos presentan mayor sincronía floral que los más antiguos (Luque y col., 1998). En condiciones de campo, sin restricciones ambientales y con densidad de plantas moderadas, la aparición de estigmas ocurre en general poco después (uno o dos días) del comienzo de la emisión del polen (protandria), aunque en algunos genotipos modernos y con baja densidad de plantas y ambiente favorable, el orden de aparición puede invertirse (protoginia). Las situacio-
MARZO 2020 / PUBLIAGRO
23
DESTACADO AGRÍCOLA Cultivo del Maiz
Fuente: Bases para el Manejo del cultivo de maíz
Floración masculina y femenina. proceso de polinización en maíz número de ovarios fecundados (futuros granos) por espiga en el cultivo. Luego de la fecundación se produce un grado variable de aborto de granos según las restricciones ambientales (Echarte y col., 2004; D’Andrea y col., 2008) y la distinta susceptibilidad de los genotipos a ellas durante el período de cuaje (Luque y col., 2006; D’Andrea y col., 2008). El mismo se extiende entre 10 y 20 días postfloración (Cirilo y Andrade, 1994b; Otegui y Andrade, 2000), al cabo del cual queda definido el número de granos logrados por espiga. Por su parte, el número de espigas granadas por planta depende del genotipo (prolificidad) y de las condiciones ambientales previas a la floración (Jacobs y Pearson, 1991; Otegui y Bonhomme, 1998). El llenado del grano transcurre desde la fecundación hasta su madurez fisiológica, cuando cesa la acumulación de materia seca. Durante el período de cuaje, el llenado del grano transcurre a una muy baja tasa, pero tiene lugar una activa división celular formadora de su tejido endospermático. A esa fase le continúa otra de máxima tasa de llenado llamada fase linear o de llenado efectivo del grano, que representa más de la mitad del período total de llenado. En la fase final del llenado, su tasa de acumulación de biomasa declina progresivamente hasta hacerse nula, mientras continúa su activa pérdida de humedad. nes de estrés ambiental como sequía (Hall y col., 1981; Bolaños y Edmeades, 1996), alta densidad (Uribelarrea y col., 2002) y deficiencias minerales (D’Andrea y col., 2006) pueden postergar sólo ligeramente la liberación de polen, pero provocan un importante retraso en la floración femenina. Al finalizar la polinización queda determinado el 24
PUBLIAGRO / MARZO 2020
Completado el llenado, se forma una capa de abscisión (capa negra) en su base por necrosis de los haces vasculares, poniendo en evidencia la madurez fisiológica del grano. Queda definido así el peso seco final del grano que, junto al número de granos maduros, componen el rendimiento en grano del cultivo
INFORME TÉCNICO Enfermedades
FUENTE: : Manual de identificación de enfermedades de la soya (INIA)
MANCHA MARRÓN o septoriosis en la soya
L
a mancha marrón es parte del complejo de las llamadas enfermedades de fin de ciclo de la soya. Las lesiones iniciales aparecen como puntos de color marrón oscuro sobre las hojas, variando desde el tamaño de la punta de un alfiler hasta áreas de varios centímetros cuadrados. Las manchas son angulares y presentan halo clorótico. Las hojas se tornan amarillas y caen, bajo condiciones ambientales favorables puede causar una importante defoliación en la mitad inferior de la planta y anticipar la madurez del cultivo.
Agente causal: Septoria glycines (teleomorfo Mycosphaerella uspenskajae) Condiciones óptimas para desarrollo de la enfermedad
La temperatura óptima es de 25ºc, con un rango de 15-30ºc, y de 6 a 36 horas de mojado foliar. El clima seco detiene el progreso de la enfermedad.
Fuentes de inóculo - rastrojo, semilla.
26
PUBLIAGRO / MARZO 2020
INFORME TÉCNICO Enfermedades
FUENTE: : Manual de identificación de enfermedades de la soya (INIA)
Diseminación - Semilla, salpicado por gota de
lluvia.
Distribución en la parcela- es generalizada. Ciclo - Policíclica, cada 15-20 días. Control - Los cultivares de soya varían en su sus-
ceptibilidad frente a la enfermedad, y no hay fuentes de resistencia conocidas. La rotación con otros cultivos y la aplicación foliar de fungicidas son efectivas para controlar la enfermedad.
Cómo se la puede detectar o reconocer la enfermedad
La mancha marrón comienza en estratos inferiores de la planta, en contraste con otras enfermedades foliares, en los cuales sus síntomas comienzan en estratos superiores. En el estrato inferior la mancha marrón, algunas veces, puede confundirse con la enfermedad Roya Asiática de la soja, pero esta posee pústulas que contiene las esporas.
28
PUBLIAGRO / MARZO 2020
Factores de riesgo.
Qué condiciones climáticas favorecen su aparición: La infección y el desarrollo de la enfermedad se favorecen por el tiempo cálido y húmedo que promueve la esporulación del patógeno en las lesiones primarias. La severidad de la enfermedad se incrementa con períodos de mojado foliar entre 6 y 36 horas. La temperatura óptima para el progreso de la enfermedad es 25 ºC, aunque los síntomas se desarrollan entre 15 y 30 ºC. Los conidios son dispersados por el viento y salpicado por lluvias.
Pérdidas potenciales ante su aparición: En
estadios vegetativos la defoliación causada por la enfermedad no afecta el rendimiento porque la planta compensa con la producción de nuevas hojas. Mientras que cuando se manifiesta luego de la floración, la defoliación es irreversible y provoca pérdidas de rendimiento que pueden llegar al 15 % bajo condiciones de monocultivo de soya y lluvias frecuentes en llenado de granos.
ESPECIAL PECUARIO Fabricación de Heno
Todos sabemos que los pastos son fuentes de nutrientes muy económicas para el ganado bovino, sobre todo en épocas donde el pasto escasea, por tanto el ganadero busca nuevas posibilidades de forrajes ya sea verde o deshidratado. En este marco, le presentamos este especial donde mostraremos el proceso para la elaboración de heno que abarca tres etapas como son: el corte, secado y enfardado, además de los aditivos para la henificación.
30
PUBLIAGRO / MARZO 2020
/totalpec - www.totalpec.com
DETALLES HACEN TODA LA DIFERENCIA! Suplementos nutricionales que aseguran tu producción ganadera
OFICINA CENTRAL – SANTA CRUZ DE LA SIERRA Av. Banzer entre 4to y 5to anillo, Comercial Plaza Norte of# 2-3 (591-3) 345 1881 - totalpec@totalpec.com
TRINIDAD
Av. Panamericana frente a la segunda entrada Paititi (591) 677 03194 - ventastrinidad@totalpec.com
SAN IGNACIO DE VELASCO
Barrio el Riabe, Calle Rene Moreno entre Chiquitos y Cochabamba (591) 677 03190 - sucursalsanignacio@totalpec.com
PLANTA WARNES
Km 23 Carretera Warnes, diagonal a Rancho La Caldera, 200m de la Avenida Principal
ESPECIAL PECUARIO Fabricación de heno
Fabricación del heno
Corte del heno
E
l secado o curado constituyen el mayor impedimento para fabricar heno de buena calidad en los trópicos. La producción de forraje es estacional a menos que se cuente con riego; cuando se tienen buenas condiciones ambientales (temperatura alta, suficiente luminosidad, baja humedad relativa) para la producción de heno, las praderas se encuentran en el mínimo de producción de forraje, debido precisamente a esas condiciones, que se presentan durante las épocas de sequía. Durante la época de lluvias, cuando se presenta abundancia de producción de forraje, la humedad relativa es muy alta, la luminosidad muy baja y las temperaturas menos elevadas; además de la ausencia de vientos y la posibilidad de lluvias imprevistas; en estas condiciones se dificulta el secado rápido del material que puede sufrir e inclusive llegar a perderse por estas circunstancias. El proceso consta básicamente de tres etapas.
32
PUBLIAGRO / MARZO 2020
Forrajes más recomendados para henificar
Corte
Se puede hacer con cortadora o segadora, tratando de hacerlo en el momento en que el forraje tenga su mayor valor nutricional. Se recomienda cortar el pasto en las primeras horas de la mañana.
Secado
Una vez cortado el forraje se deja en
el potrero, permitiendo que el sol y el viento realicen el proceso de evaporación. Posteriormente, con un rastrillo giroscopio o de púas se voltean en forma repetida los montones de pasto hasta lograr la humedad necesaria. Este método de secado del pasto es bastante práctico y efectivo en cualquier explotación ganadera, siempre y cuando los riesgos de lluvia al hacer el corte sean mínimos.
Fuente: Pastos y Forrajes
Bajo las condiciones de trópico cálido, se han comprobado que con 3 a 6 horas de exposición al sol es suficiente para que la humedad de los tejidos alcance el contenido adecuado; en las zonas frías, se han observado que dos días son necesarios para alcanzar esta humedad. Si el tiempo no es propicio y se deja enfardada para el día siguiente, antes de iniciar el trabajo, se debe esperar 2 a 3 horas para que el sol evapore la humedad superficial adquirida durante la noche y la madrugada. Es común la presencia de lluvias cuando el material se encuentra en el campo en pleno proceso de secado y la formación de rocío también agrega humedad al material expuesto, especialmente en tierras frías; estas condiciones tienen como consecuencia serias pérdidas de producción y de nutrientes. El heno se considera en condiciones óptimas para almacenar cuando al
Secado del heno
MARZO 2020 / PUBLIAGRO
33
Fuente: Pastos y Forrajes
ESPECIAL PECUARIO Fabricación de heno
Enfardado del heno introducir un poco de material en una botella que contiene sal fina, luego de agitar unos minutos, se observa que la sal no haya formado terrones, por lo que se considera que el forraje contiene menos de 25% de humedad. El peso de agua que se debe evaporar de un corte de pasto para heno antes de que se pueda almacenar en forma segura es aproximadamente cuatro veces el peso del heno seco. Para un corte que produzca 2 ton/ha de heno, la cantidad de agua a evaporar es aproximadamente 1.5 mm, si se distribuyen uniformemente sobre el terreno. Esta cantidad de agua puede evaporarse desde una superficie de agua libre o desde un cultivo denso, en 4 a 6 horas en un día soleado. El problema en la fabricación de heno no es la cantidad de agua que se debe evaporar, sino la resistencia a la evaporación que ofrecen algunas estructuras de la planta, resistencia que resulta de una cutícula cerosa en la superficie de hojas, tallos y en membranas y constituyentes químicos dentro de las células vegetales. La resistencia a la pérdida de agua es una característica muy deseable en 34
PUBLIAGRO / MARZO 2020
plantas vivas porque les permite soportar las épocas de sequía, pero este mismo fenómeno es el que evita que el heno se deshidrate rápidamente. Muchos de los problemas asociados con la fabricación de heno se pueden resolver si el heno se seca rápidamente en el campo o si se almacena con contenidos altos de hume dad sin que se deteriore, especialmente en el trópico donde las condiciones ambientales son impredecibles. Se han ensayado diversas técnicas para acelerar el secado, como maceración del material o aplicación de desecantes químicos. Hasta el momento sólo se ha generalizado la utilización de máquinas cortadoras acondicionadoras para aumentar la velocidad de secado en el campo, que pasan el
material después maceran o exprimen parcialmente los tallos, rompiendo la estructura celular de la planta permitiendo al aire entrar más fácilmente y liberando humedad de las células, lo cual disminuye el tiempo de secado. El secado artificial básicamente consiste en hacer pasar a través del forraje una corriente de aire a una temperatura igual o mayor a la del ambiente, hasta obtener el contenido de humedad adecuado.
Enfardado
Cuando el forraje se encuentra con la humedad adecuada, pasa la enfardadora recogiendo el material que se encuentra en hileras; de este modo se entrega en forma de fardo rectangulares o redondos de peso variable.
ESPECIAL PECUARIO Fabricación de heno
Aditivos usados en la
HENIFICACIÓN
Cosechadora segadora
E
xisten sustancias usadas en el curado del material, que preservan la calidad del mismo como son el ácido propiónico, el ácido acético, isobutirato de amonio y otros que por sus costos y difícil manipulación no se han trabajado en el país. El uso de sal común, espolvoreándola en una proporción de 3% en relación con el peso del forraje, cuando este contiene un 40% de humedad, si bien no contribuye a la aceleración del secado, si constituye un excelente preservativo de la calidad del heno.
Equipos de henificación
La mecanización agrícola, especialmente en el campo de la 36
PUBLIAGRO / MARZO 2020
conservación de forrajes es muy dinámica y permanentemente aparecen nuevos equipos de diferentes tamaños y capacidades. Actualmente se cuenta con equipos especiales tales como cortadoras, acondicionadores, rastrillos y enfardadoras que agilizan y hacen posible obtener henos de buena calidad. Para la henificación de manera resumida, los equipos clásicos son los siguientes: • Cosechadoras: las cortadoras de barra lateral (segadoras) de alta velocidad y buen ancho de corte continúan siendo las más comunes para cosecha de forrajes. •Cosechadoras-acondiciona-
doras: combinan el corte y el acondicionamiento en una sola operación. El acondicionamiento se hace pasando el material recién cortado de la barra de corte a un conjunto de rodillos de caucho o teflón, muy próximos unos a otros, tensionados por medio de resortes. Cuando el material pasa entre los rodillos es triturado o exprimido parcialmente, liberándose parte de la humedad de las células; De este modo los tallos se secan más o menos en el mismo tiempo que las hojas. Estas máquinas son muy recomendables cuando se trabaja con especies forrajeras de lallo grueso y suculento como avena, guinea y otras. -Cortadoras acondicionadoras de discos: estas cortadoras fue-
Fuente: Pastos y Forrajes
Enfardado rectangulares ron desarrolladas para condiciones difíciles de trabajo, donde las cortadoras laterales de barra pueden sufrir daños por terreno disparejo, presencia de tallos gruesos, etc. Pueden venir con acondicionadores similares a los descritos anteriormente. Rastrillos y Tedders: son máquinas diseñadas para llevar y voltear el material con el objeto de lograr un secamiento uniforme de toda la masa de forraje. Existen distintos modelos para las diferentes explotaciones. Enfardadoras convencionales: recientemente se han denominado como “sistemas de empaque pequeño”, porque las pacas son lo suficientemente pequeñas como para manejarse a mano. El tamaño de las pacas varía de 0.36 x 0.43 m a 0.46 x 0.6 Im, y longitudes que varían de 0.5 a 1.2 m (longitud ajustable). Las pacas pesan de 14 a 68 kg. la densidad de las pacas es ajustable, pero las firmes son las predilectas por su facilidad para manipular, almacenar y transportar. La densidad de las pacas varía de 160 a 300 kg/m3. La capacidad de estas máquinas varía de 4.5 a 12 t/hora. Las pacas se depositan en el campo, de donde se recogen y almacenan bajo techo en corto tiempo pues se
deterioran fácilmente. La recolección y empaque pueden ser manuales o mecánicos. • Enfardadoras rectangulares grandes: existen enfardadoras rectangulares que pueden producir pacas de 1.20 x 1.20 x 2 a 2.80 m con pesos entre 500 y 900 kg utilizadas para transporte a larga distancia o para almacenamiento de grandes cantidades de heno. El peso promedio de las pacas es de 820 kg con una densidad de 240 kg/m3. Requieren maquinaria pesada para su manipulación y para suministrar
el heno a los animales. • Enfardadoras grandes de pacas redondas: Estas enfardadoras enrollan el heno en pacas que pesan hasta 850 kg. las de 600 kg son las más comunes. El tamaño de las pacas varia de 1 a 1.7m de altura y 1 a 1.8m de diámetro. La densidad es de 110 a 250 kg/m3. La forma de las pacas ayuda a evitar el daño por lluvia, pero se deben colocar en sitios bien drenados y con buena circulación de aire alrededor de ellas. El transporte es ineficiente comparado con las pacas tradi-
Enfardadoras grandes de pacas redondas MARZO 2020 / PUBLIAGRO
37
Fuente: Pastos y Forrajes
ESPECIAL PECUARIO Fabricación de heno
Vagones apeladores
cionales, debido a su forma. Cuando se empaca el heno con alto contenido de humedad, cercano al 35%, en pacas redondas, se tiene el llamado “heno verde”, que sirve para alimentar los animales al comienzo el invierno en los países de zona templada. Enfardadoras pequeñas de pacas redondas: últimamente se han desarrollado enfardadoras pequeñas de pacas redondas, que producen fardos de 50 a 60 kilos, bien sea para producir henolaje o para guardar heno.
• Vagones apiladores: máquinas grandes que hacen “pilas” poco compactas de heno, con una densidad de 110 kg/m3 y una capacidad de 1 a 7 ton. En estas máquinas el heno es depositado en el vagón sin compactar; cuando está lleno el techo baja accionado por un hidráulico y comprime el material. • Productoras de cubos: máquinas especializadas para empacar forrajes secos en cubos densos que pueden ser manipulados casi como grano. Las máPeletizadoras de heno
38
PUBLIAGRO / MARZO 2020
quinas son costosas y consumen mucha energía. La densidad de los cubos es de 420 a 550 kg/ m3. El producto se debe almacenar bajo techo, para su operación, la máquina requiere henos muy secos (se recomienda 10 a 12% de humedad) y trabajar con mínimo 90% de leguminosas. En otros países se obtienen cubos y wafles de alfalfa importados, producidos con estas máquinas. Sistemas especiales de procesamiento de forrajes: existe una serie de máquinas que permiten elaborar diferentes productos con el heno. Las productoras de cubos estacionarias pasan el heno molido a través de matrices para formar cubos de 3.2 x 3.2 x 3.7 - 5 cm de largo. Los cubos se hacen a partir de las pilas de heno o pacas que se muelen para producir cubos similares a los producidos en el campo. La capacidad es de 3.51/ hora. • Peletizadoras: producen pellets densos, de 550 a 900 kg/ m3. A partir de heno o de pasto deshidratado artificialmente en máquinas estacionarias. El tamaño de los pellet depende del diámetro de los huecos en la matriz a través de la cual pasa el forraje molido. Existen matrices con huecos redondos de 0.5 cm hasta con huecos de 2.5 cm redondos o cuadrados. Los pellets varían en longitud, pero generalmente son de 2.5 a 4.5 cm. Los pellets son fáciles de manejar. Los pequeños se prefieren para especies de alfalfa como fuente de proteína, pues estos materiales son fáciles de manipular, moler y mezclar, sin pérdidas por polvo. En algunos paìses como Colombia, es frecuente la producción de pellets de gramíneas, muy utilizados para alimentar equipos e incluso para exportar como fuente de energía y fibra a países como Japón. Para la producción de pellets se utilizan especies como estrella, ángleton y climacuna.
DESTACADO AGRÍCOLA GEI en ganadería
GANADERÍA DE PRECISIÓN una propuesta para un mejor desarrollo de la ganadería
F
ueron 3 días intensos de charlas magistrales y práctica en el campo con dos grandes expertos Víctor M. Basurto Cuba y Gregorio Cabrera que llegaron desde México para disertar en el 1er Curso de Ganadería de Precisión organizado por la empresa Edén Farm, al que asistieron 150 personas entre técnicos y ganaderos. “La ganadería de precisión está basada en dos pilares fundamentales que son la Nutrición de Precisión y Pastoreo de precisión. Estas dos ciencias están orientadas a obtener el más rápido retorno de inversión, en el menor tiempo posible y sin agresión al animal, planta, medio ambiente y subsuelo. Son dos pilares para el desarrollo de una ganadería mucho más sustentable, muchísimo más amigable con el medio ambiente”, dijo Víctor Manuel Basurto, director comercial y desarrollo de la compañía AGROIMBIC – MEXICO. El experto asegura que se han separado de los llamados PPP, PDB, PPT, PPRRs de los cuales opina que solo han enseñado como se hace un pastoreo. “Una vez que ya tienes y has logrado ese nivel qué sigue?, ¿donde está la utilidad del negocio?, nosotros lo hemos llevado más allá. La ganadería de precisión se basa en el conocimiento total de lo que es el Pastoreo Racional Boisin y sus cuatro leyes, de ahí nos desplantamos hacia lo que hemos llamado ganadería de precisión que la sustentamos en Nutrición de Precisión y Pastoreo de Precisión”, dice Basurto. El experto asegura que el pastoreo de precisión es la base para poder obtener una mejor rentabilidad de su negocio donde esa ganadería actualmente está cobrando un mayor impulso, sin embargo, afirma que “nos estamos quedando cortos en la utilidad del negocio”. “Podemos manejar muy bien los potreros, el pastoreo pero, desgraciadamente los pastos no cubren las necesidades completas del ganado. Los pastos son deficientes en energía y en minerales principalmente, entonces qué debe hacer el ganadero, como lo sustituye, como obtiene una rentabilidad?, comprando alimento y ahí es donde empiezan los problemas” Gregorio Cabrera afirma que mucha gente ha contribuido y aportado con lo que es pastoreo, como por ejemplo especialistas de México, de Brasil, sin embargo, cree que ya cumplieron su cometido y que hay que seguir trabajando en la actualización. “Ya cumplieron su cometido, no está mal, pero podemos estar mejor y los tiempos cambian. El pastoreo de precisión es el camino hacia una ganadería rentable, ecológica, de bienestar animal y mitigadora de los gases de efecto invernadero. Deben guardar esa definición en la memoria esto porque ahí está como van a trabajar esos forrajes, respetar la fisiología vegetal en beneficio de los animales, mejorando la vida creciente del suelo, preocúpense que su suelo tenga microor-
40
PUBLIAGRO / MARZO 2020
FUENTE: Publiagro
ganismos”, aconseja. Los especialistas aseguran que el problema empieza porque es caro basar una nutrición en alimentos para completar el terminado del ganado que viene del pastoreo, por lo tanto con la ganadería de precisión se ha desarrollado un programa el cual no se basa en esa alimentación sino en minerales que son de alta asimilación, cubriendo y rebasando los requerimientos y al mismo tiempo ofreciendo energizantes que son la base de la nutrición de precisión en pastoreo, aunado a todo un programa integral en el cual se vuelan drones para ver en imágenes multiespectrales, qué calidad tiene ese potrero o ese pasto al cual irá el ganado. “Cuando falta la pastura, cuando el potrero está en un nivel bajo de nutrición, cuando viene la sequía, ¿qué vamos a hacer?, pues elaborar buenos ensilajes o buenos henolados, guardar para la época de seca y el programa genético y de sanidad”, señala Basurto. Por lo tanto, el especialista asegura que la ganadería de precisión viene a lograr lo que dice la palabra, a ser más preciso en nuestras decisiones, no en tirar el dinero. “Cuando visito y asesoro a los ganaderos veo siempre más alimento, más pastura fuera del comedero que dentro del comedero y eso trae como consecuencia que al final de la engorda, no te quedó dinero porque tuviste la ceguera esa de trabajo donde se tira el dinero que al final del día no se va a colectar. Entonces, la ganadería de precisión es un cúmulo de factores precisos y puntuales para que el ganadero gane más con lo mismo, es decir que trabaje con lo que ya tiene, obtener mejores resultados y con base en eso tendrá mayor utilidad, sin embargo, lo más importante de todo es basar la ganadería de precisión en pastoreo de precisión y nutrición de precisión”. Expertos visitaron algunas haciendas en Bolivia Los dos expertos visitaron algunas haciendas en Santa Cruz y dicen haberse quedado asombrados con el enorme potencial de pasturas en la región. Ellos aseguran que el trabajo es bien sacrificado ya que muchos tienen ganado en el Beni que desde ya, es difícil por su orografía y ubicación. “En los tiempos de lluvia sufren mucho, tienen que traer el ganado a planicies más secas y ese ir y venir es costoso y riesgoso porque en el traslado se muere el ganado y eso ya es pérdida por lo tanto, hay que ver si se puede hacer y convencer a algunos ganaderos de esas regiones para que tengan más tiempo su ganado allá, basado en una alimentación de Nutrición de Precisión para poder tener mejores resultados”. En la ganadería de la región se opta por el destete precoz, se traen animales de 3 meses a regiones más secas como Santa Cruz para poder desarrollarlos más y mejor pero el experto observa esta práctica. “Luego qué van a hacer ellos, pagar nuevamente por alimentos o hacerla de nutricionistas balanceando sus propios alimentos?, no es nada fácil, están comprando subproductos agroindustriales que la mayoría de ellos contienen micotoxinas o son de baja calidad, no tienen el equipo necesario para analizar los ingredientes para cumplir un requerimiento animal, es decir es la desesperación que existe y son los recursos que se tiene, están saliendo pero pudieran salir al doble de lo que están saliendo”, señala Basurto. Los especialistas proponen una ganadería de precisión porque aseguran tener la experiencia en más de 9 estados donde se explota muy fuerte la ganadería tropical y también tienen ganaderos que no ganan lo que deben ganar y por desesperación empiezan a comprar sub productos, alimentos de baja calidad y el resultado es gran inversión sin retorno.
Dr. Víctor M. Basurto Director Comercial AGROIMBIC-MÉXICO
Ing. Gregorio Cabrera Experto en Pastoreo de Precisión
“Hay una infinidad de compañías que elaboran minerales, hay compañías serias y otras que no tienen seriedad ni respeto para el ganadero y mucho peor para el ganado. El ganadero debe acercarse a la gente que tenga casa comercial respetable, profesionales y comprar ingredientes de calidad, por lo tanto, el resultado será que tendrá un producto terminado de calidad, es decir siempre cumplir con los 17 elementos minerales que los rumiantes requieren para su subsistencia, su vida y la continuidad de la ganancia de peso que es lo que todos queremos. Sin minerales no hay continuación eficiente de la vida productiva del animal”.
“Estamos haciendo las cosas mal, un pastoreo continuo, irracional y predatorio, esto es la causa del problema actual. Hay dos problemas, la degradación de las pasturas y los gases de efecto invernadero. Se estima que 600 millones de hectáreas de pasto se encuentran degradas en el mundo, eso puede causar enormes problemas, en la quiebra, en la producción de alimentos. No hay respeto a los recursos forrajeros, hay agresión. Siempre comparo cuando vamos de viaje y digo ahí está el mejor pasto y es el que está a la orilla de la carretera, donde no hay agresión”.
MARZO 2020 / PUBLIAGRO
41
INFORME TÉCNICO Ganadería
GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI) en ganadería
E
l incremento de la población mundial es inminente. Se espera que en los próximos 11 años aumente el número de personas en más de mil millones, para alcanzar los 8,6 billones en 2030, 9.8 billones en 2050 y 11.2 billones para el 2100 (Naciones Unidas, 2017). Es por esto, que uno de los desafíos que enfrenta el mundo en las próximas décadas, es preservar sus recursos naturales y producir suficiente alimento. La ganadería bovina es un importante renglón de aportes de proteína y calorías a la nutrición de los seres humanos (17% de las kilocalorías y la proteína de consumo), representa uno de los mayores desafíos, ya que, se le confieren diversos impactos sobre los recursos naturales, el cambio climático y los hábitos de consumo. En países en desarrollo, se ha incrementado el movimiento denominado “revolución ganadera”. Este enmarca la demanda de altas cantidades de productos (Wright et al., 2012), probablemente relacionados con un mayor poder adquisitivo. Por lo cual se espera que la producción de leche aumente de 664 a 1077 millones de toneladas y la producción de
42
PUBLIAGRO / MARZO 2020
carne de 258 a 455 millones de toneladas, entre 2006 y 2050 (Alexandratos y Bruinsma, 2012). Según Gerber et al. (2013), la ganadería contribuye con el 14.5% de las emisiones globales de origen antropogénico, con aportes del 44% de metano (CH4), 29% de óxido nitroso (N2O) y 27% de dióxido de carbono (CO2). La fermentación entérica es la mayor contribuyente en este sector (39.1%), seguida del manejo del estiércol, su aplicación y depósito directo (25.9%), la producción de alimento (21.1%), el cambio de uso de suelo (9.2%), la postproducción (2.9%) y el uso de energía directa e indirecta para los procesos. Sin embargo, la interpretación de estas estimaciones es constantemente tergiversada, ya que, el termino ganadería comprende cualquier tipo de producción pecuaria que se realiza con un fin económico, incluyendo así, la producción avícola, porcícola, pequeños rumiantes y bufalinos (Opio et al., 2013). De esta manera, el aporte de las emisiones globales de la ganadería bovina es de 9.4%; para bovinos productores de leche 4% y para bovinos productores de carne 5.4%. Cabe resaltar que el CH4 y N2O, tienen
FUENTE: Isidro Matamoros, Ph.D. Profesor Asociado de Ganado de Carne, Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria (CPA) y Dikson Marín López (MATS-ZAMORANO).
un potencial de calentamiento global más alto que el CO2; 28 y 265 respectivamente, premisa esencial para generar y aplicar estrategias de mitigación en el sector ganadero (IPCC, 2014). Los gases producidos durante el proceso de fermentación entérica son principalmente CH4 y CO2, y su formación es el resultado de la fermentación de los carbohidratos provenientes de la alimentación (Kumar et al., 2009). Durante la degradación de los carbohidratos, son formados los ácidos grasos volátiles en el rumen, siendo liberado H2 como un compuesto intermedio, este mismo no se acumula, sino que, por el contrario, es rápidamente utilizado por los microorganismos metanogénicos, los cuales finalmente forman CH4 (Kumar et al., 2009). De esta forma, las variaciones en las emisiones de CH4 y CO2, están directamente ligadas a la composición de las dietas, y la predominancia del tipo de carbohidrato, es decir, que alimentos altamente fibrosos provenientes principalmente de los forrajes, presentan mayores emisiones de CH4 que de CO2. Por otro lado, la producción y emisión de CH4 y N2O provenientes del estiércol dependen de la digestibilidad y composición de los alimentos, las especies de animales y su fisiología, las prácticas de manejo del estiércol y las condiciones meteorológicas como la luz solar, la temperatura, la precipitación y el viento. El óxido nitroso se forma como un subproducto de los procesos microbianos del suelo; nitrificación y desnitrificación. La nitrificación es la oxidación autótrofa aeróbica del amonio (NH4 +) proveniente de las heces a nitrato (NO3 -) a través, del nitrito intermedio (NO2 -). La desnitrificación es la reducción heterotrófica anaeróbica de NO3 – a di-nitrógeno (N2) (Luo et al., 2018). América Latina y el Caribe (ALC) tienen el nivel de emisión más alto (1.88 gigatoneladas de CO2-eq), impulsado por la producción especializada de carne de vacuno (Opio et al., 2013). A pesar de haberse reducido drásticamente en los últimos años, el cambio de usos del suelo en el pasado contribuye a las elevadas emisiones de CO2 relacionadas con la deforestación y la expansión de pastizales (Gerber et al., 2013). Las pasturas utilizadas para los sistemas de producción ganadera ocupan el 25% de la superficie de la tierra y soportan aproximadamente 1.800 millones de unidades ganaderas (Krol et al., 2016). De este porcentaje 17% son pasturas tropicales y 8% templadas. Las pasturas están consideradas como el tercer bioma más grande del mundo. Acorde con Galdino et al. (2016), el ganado bovino en los países tropicales es alimentado en su mayoría con pasto. En Brasil el 93% del ganado bovino es alimentado a base de pasto, lo que representa una disminución en los costos por alimentación comparado con países como Australia y Estados Unidos. Los pastos tropicales son conocidos por su gran capacidad para producir forraje, ya que siguen la ruta de la fotosíntesis C4. Teniendo mayor capacidad de utilizar los abundantes recursos de crecimiento en los trópicos, como la luz y el agua, en comparación a otros tipos de plantas. Una de las principales características de estos pastos es su alto rendimiento en biomasa comparados con las leguminosas y pastos templados (Solorio et al., 2016). Sin embargo, este
alto rendimiento depende de varios factores, como la disponibilidad de recursos de crecimiento, la composición genética de la hierba y la gestión del pastoreo. El manejo irracional del pastoreo tiene como resultado generalmente la degradación de las pasturas, que conlleva a la degradación de los suelos. Esto a su vez, disminuye la disponibilidad del forraje, la capacidad de carga y la producción de carne y leche. En las etapas más avanzadas de degradación de los forrajes, ocurren infestaciones de plantas invasoras, plagas y degradación del suelo (Ramírez et al., 2019). El suelo degradado se caracteriza por la alteración de su estructura, compactación, disminución en las tasas de infiltración y capacidad de retención de agua, causando finalmente erosión. En este contexto, ALC es la región que cuenta con el mayor porcentaje de áreas degradadas, que no solo afecta los recursos naturales como se mencionó anteriormente, sino que también afecta significativamente la producción de leche y carne, en Honduras la degradación de las pasturas hace que la industria lechera deje de producir 284,106 Tm de leche y 48,271 Tm de carne en pie por año. Las estrategias efectivas de mitigación deben basarse en el conocimiento de cómo la gestión y el uso de la tierra interactúan con el ciclo del carbono. Una de las fases de este ciclo biogeoquímico es el secuestro o almacenamiento, que se define como el movimiento de existencias de carbono, o carbono almacenado, de la reserva atmosférica a otras reservas de carbono, incluidos los suelos y la biomasa forestal. Los pastizales contienen hasta el 30% de las reservas de carbono del mundo, de allí parte la preocupación sobre el impacto del pastoreo del ganado en el ciclo del carbono y consecuentemente en el cambio climático. Por otro lado, el pastoreo gestionado adecuadamente no involucra labranza, lo que probablemente resulta en una menor perdida de carbono del suelo con relación a los cultivos convencionales. En este orden de ideas, la gestión del pastoreo se expone como una de las principales estrategias de mitigación de GEI para los países tropicales. Lo anterior, evidencia la necesidad de hacer frente a los retos mencionados. Buscar la integridad funcional del sistema, comprendiendo la importancia de la biodiversidad en escalas espaciales y temporales y la relación entre la sociedad y el ambiente, para adaptarse a los cambios climáticos y socioeconómicos mundiales. Además, brindar servicios ecosistémicos, especialmente el secuestro de carbono en los suelos de pastizales y evitar costos ambientales significativos. Estos objetivos deben alcanzarse a través de una mayor eficiencia en la producción, evitando la extensión de la ganadería a ecosistemas naturales, optimizando los procesos de producción y disminuyendo los niveles de incertidumbre de la cuantificación de impactos, entre estos, los inventarios de emisiones de GEI.
mceroni@zamorano.edu Comunicaciones Zamorano|Manlio Ceroni MARZO 2020 / PUBLIAGRO
43
INFORME TÉCNICO Enfermedades
FIEBRE DE LECHE
L
a fiebre de leche se presenta principalmente en vacas de razas lecheras entre 5 y 10 años próximas al parto o unos días después de él y se debe a falta de calcio en la sangre lo que provoca incapacidad de sostenerse en pie o si se echan no tengan fuerzas para levantarse a causa de la debilidad muscular, presentan atontamiento adoptando una postura típica echada y con la cabeza torcida. Pocos días antes de iniciarse el parto la vaca gestante emplea mucho de su calcio para fabricar el calostro, en esta etapa también el ternero ocupa más calcio y fósforo para terminar de formar sus huesos y sus dientes por lo que algunas, sobre todo altas productoras, pierden la habilidad de sacar calcio de sus huesos y dientes para reponer
44
PUBLIAGRO / MARZO 2020
el ocupado, entonces el contenido de calcio en su sangre baja (hipocalcemia) así como el fósfor por lo que se producen los síntomas que identifican la enfermedad. La mayor parte de los casos se presentan durante las primeras 48 horas después del parto, en los últimos días de la gestación o durante el trabajo del parto, aunque el peligro puede extenderse hasta el décimo día después del parto. La presentación de la enfermedad es mayor en época de sequía, en vacas gestantes o lactantes mal alimentadas y animales fatigados sobre todo después de un traslado. Los casos pueden aumentar cuando se ofrece un aporte adicional de calcio a las vacas próximas al parto.
FUENTE : Manejo sanitario eficiente del ganado bovino
Tratamiento:
Síntomas.
En la primera etapa el animal se ve excitado con rigidez al caminar, temblores en el cuerpo, sobre todo en la cabeza y las patas. Más tarde se le dificulta caminar, saca la lengua o rechinan los dientes como si remarcaran en seco, se notan rígidas las patas de atrás y con facilidad cae al suelo. Si no son tratadas, se inicia la segunda etapa en la que se mantiene echada, no responde a la presencia del ternero o las personas, mantiene la cabeza hacia arriba o la voltea a los lados (postura típica); si intentamos cambiarla de posición volverá a situarla como la tenía; Más tarde desaparece la rigidez, pero ya no puede pararse; al tocarla está fría con el ano como si fuera a defecar y si se lo pinchamos no lo siente. El mondongo deja de trabajar y ya no remazca el zacate. En la fase final o tercera etapa el animal cae delado, no responde a ningún estímulo, algunas se quejan, sus patas están flojas, no puede levantarse y comienza a timpanizarse. En esta fase generalmente ya no responde a los tratamientos con calcio, fósforo y otros minerales inyectados. Debe tenerse en cuenta que las vacas que han padecido fiebre de leche pueden repetirla en los próximos partos y que se presenta por lo general en hijas de vacas que lo han padecido. Se sabe que hay razas de mayor predisposición a la enfermedad como la raza Jersey. El trastorno puede presentarse en machos sobre todo los que están muy desnutridos y estresados. Sin tratamiento muy pocos casos se curan, la mayoría empeoran muriendo al cesar la respiración o durante una crisis de temblores fuertes (convulsiones). Esta enfermedad puede confundirse con el derrengue que se produce en algunas vacas después del parto o por desgarros en los gonces de la cadera (luxaciones) cuando se abren en pisos resbaladizos.
La respuesta al tratamiento con sales de calcio inyectada es más efectiva en las primeras etapas de la enfermedad. Aplique de 800 a 1000 ml de sales de Burogluconato de calcio para una vaca corpulenta; a una pequeña de 400 a 500 ml. En ambos casos la mitad de la dosis por vía endovenosa lenta, la otra mitad vía subcutánea, por debajo del cuero y repetir a las12 horas. Dada la participación de otros minerales en la enfermedad, conviene aplicar sueros que contengan fósforo, magnesio y vitaminas. Una respuesta satisfactoria al tratamiento se verifica cuando el animal comienza a eructar, suda el hocico, defeca y orina al levantarse. Casi siempre se paran a las 2 horas después del tratamiento, de no hacerlo debemos cambiarla de posición y aplicar masaje en las patas y en las manos cada2 o 3 horas para que no se entuman y activar la circulación de los músculos. Después que se levanta respeta el tratamiento con calcio y otros minerales inyectados en la forma ya indicada durante los dos días siguientes. Las vacas de ordeño enfermas deben dejarse de ordeñar y no pegarles el ternero hasta pasadas 48horas después de la recuperación, al inicio dejar amamantar al ternero de forma controlada. Cuando la vaca recupere los reflejos y la coordinación al caminar debemos ir graduando la cantidad de leche a ordeñar. En las etapas dos y tres algunas vacas pueden tener respuesta favorable.
Prevención y control:
• No administre excesos de calcio como preventivo a vacas próximas al parto (15 días antes de la probable fecha de parto), porque favorece la dependencia del calcio. • Evite el consumo excesivo de calcio durante el período seco. • Procure que la vaca no llegue muy gorda al parto .• Evite tensión o estrés en vacas próximas a parir. • Después del parto suministre paulatinamente sales minerales.
MARZO 2020 / PUBLIAGRO
45
FUENTE: Infocarne
INFORME TÉCNICO Condición Corporal
GRADOS DE CONDICIÓN CORPORAL de las vacas lecheras
L
a cantidad de reservas que una vaca posee al momento del parto tiene una influencia muy fuerte en potenciales complicaciones al momento del parto o inmediatamente después del mismo, en la producción de leche, y en la eficiencia reproductiva para la próxima lactancia. Las vacas que se encuentran demasiado delgadas poseen: * Una producción de leche reducida debido a una falta de reservas corporales adecuadas para ser utilizadas en el comienzo de la lactancia; * Una mayor incidencia de ciertas enfermedades metabólicas (cetosis, desplazamiento abomasal, etc.); * Una reiniciación demorada del ciclo estral luego del parto.
Figura 2 : Grados de condición corporal (Adaptado de: A.J. Edmondson, I.J. Lean, C.O. Weaver, T. Farver and G. Webster. 1989. A body condition scoring chart for Holstein dairy cows. Dairy Sci. 72:68-78.)
Figura 1: Identificación de algunas partes corporales utilizadas para asignar grados de condición corporal
BASE DE LA COLA TUBEROSIDAD ISQUIATICA (SACRO)
VERTEBRA 46
PUBLIAGRO / MARZO 2020
CADERA
Por otro lado, las vacas que se encuentran demasiado gordas poseen: * Un mayor número de complicaciones al parto (parto difícil); * Una depresión del consumo voluntario de materia seca en el comienzo de la lactancia lo que predispone a la vaca para: -Un incremento en la incidencia de ciertas enfermedades metabólicas (síndrome de la vaca gorda, cetosis, etc.); -Una reducción en la producción de leche. La meta es la de tener vacas en “buena” condición al momento del parto, ni demasiado flacas ni demasiado gordas. La condición corporal es una evaluación subjetiva de la cantidad de grasa o de la cantidad de energía almacenada que una vaca posee. La condición corporal cambia a lo largo del ciclo de la lactancia. Las vacas en el comienzo de la lactancia se encuentran en un balance de ener-
INFORME TÉCNICO Condición Corporal gía negativo y perdiendo condición corporal (movilizando las reservas corporales). Cada kilogramo de peso corporal movilizado, suministra suficiente energía como para mantener la producción de siete kilogramos de leche. Las vacas de comienzo de la lactancia no deben de perder más de un kilogramo de peso corporal por día. En contraste, las vacas en el final de la lactancia se encuentran en un balance de energía positivo y ganan condición corporal para reponer las reservas corporales perdidas en el comienzo de la lactancia. Por lo tanto, la condición corporal “ideal” cambia a lo largo de los diferentes estadios de la lactancia (Figura 1). GRADO DE CONDICION CORPORAL (GCC) A LO LARGO DE LA LACTANCIA
Figura 4: Ejemplos de vacas con una condición corporal de 1.5 (A), 3 (B), y 4.5 (C).
Los grados de condición corporal son una herramienta utilizada para ajustar la alimentación y las prácticas de manejo de manera que maximizan el potencial para producción de leche y minimizar los desórdenes reproductivos. Un grado de condición corporal se asigna visualmente observando el área de la cadera de la vaca, principalmente el área delimitada por la tuberosidad coxal, la tuberosidad isquiática y la base de la cola. La cantidad de “cobertura” sobre las vértebras de la espalda se utiliza también para asignar un grado (Figura 2, 3 y 4). Las vacas se ordenan usualmente en una escala que va de 1 a 5. Vacas extremadamente flacas se les asigna un grado de 1 y las extremadamente gordas, un grado de 5 (Figura 4).
48
PUBLIAGRO / MARZO 2020
FUENTE: Infocarne
Tabla 1: Efectos de la pérdida del grado de condición corporal (GCC) en el comienzo de la lactancia sobre el índice de concepción.1 Un grado de condición corporal de 1.5 un mes a dos luego del parto, no es deseable debido a que indica una falta severa de nutrición adecuada (balance energético negativo, Figura 4a). Un GCC de cerca de 3.0 (Figura 4b) debería ser típico de una vaca que se encuentra recuperando sus reservas corporales durante la mitad de la lactancia. Durante la última parte de la lactancia y durante el período de seca, un grado de condición corporal de 3.5 puede ser más deseable. Los grados de condición corporal recomendados en los diferentes estadíos de la lactancia son:
- Parto 3.0 a 3.5 - Servicio 2.5 - Ultima parte de la lactancia 3.0 a 3.5 - Período de seca 3.0 a 3.5 Estos grados de condición corporal le otorgan a la vaca las suficientes reservas corporales como para minimizar el riesgo de complicaciones al parto mientras que maximizan la producción de leche en el comienzo de la lactancia. A medida que la producción de leche disminuye, sobre el final de la lactancia, las vacas ganan peso corporal eficientemente. La sobrealimentación de concentrado es un error muy común de manejo. Las vacas que son alimentadas en exceso con concentrado en la última parte de la lactancia tienden a ser obesas (Figura 4c). Es probable que estas vacas tengan dificultades al parir y que desarrollen otros desórdenes (síndrome de la vaca gorda).
INFORME TÉCNICO Enfermedad
Epidemiología de la LEPTOSPIROSIS BOVINA
L
a leptospirosis es una enfermedad de distribución mundial, que presentan entre los paralelos 50° N y 40° S. Su ocurrencia fue documentada en 17 países en ‘ América. La presencia de suelos neutros o con pH 1 ligeramente alcalino y los altos índices de lluvias en las regiones tropicales favorecen la manutención de las leptospiras en el ambiente y la ocurrencia endémica de la leptospirosis. Aunque hay amplia diseminación de las leptospiras se observa grande variación en cuanto a la distribución geográfica de los serovares.
Vías y fuentes de infección
La penetración de las leptospiras normalmente ocurre a través de la mucosa oral, por la ingestión de agua y alimentos contaminados. Infecciones por la mucosa ocular, respiratoria y genital pueden ocurrir, pero tienen menor importancia en la epidemiología de la enfermedad. La contaminación por las mucosas (ocular y respiratoria) puede darse por medio de aerosoles de orina de los bovinos que estén presentando la leptospiria. Estas vías de transmi50
PUBLIAGRO / MARZO 2020
sión pueden tener importancia mayor cuando existe alta densidad animal. Diversos trabajos han resaltado la posibilidad de transmisión vía semen. Toros contaminados pueden presentar las leptospiras en los testículos y en las glándulas anexas del sistema reproductor, ocurriendo la eliminación de éstas junto con el semen. Otra posibilidad sería la presencia de las espiroquetas en la uretra distal, parte común al sistema reproductor y urinario, de toros portadores renales, ocurriendo la transmisión en el momento de la monta o la contaminación del semen en el momento de la colecta, en el caso de centros de inseminación artificial. La ocurrencia de toros contaminados en centrales de inseminación artificial es de gran importancia en la diseminación de la enfermedad entre rebaños distantes. Ha sido demostrado que animales afectados pueden eliminar leptospiras en la leche, pero la importancia de esta vía de transmisión es secundaria, una vez que la supervivencia de los microorganismos en la leche es muy pequeña. Entre tanto la leche puede ser una fuente de contaminación para becerros en condiciones de amamantamiento natural.
La infección por la vía trasplacentaria puede ocasionar la muerte y reabsorción embrionaria, la momificación fetal, el aborto, generalmente en el tercio final de la gestación, el nacimiento de becerros débiles o nacimientos muertos. Si la infección fetal ocurre en el tercio final de la gestación, cuando el feto ya es inmuno- competente, podrá ocurrir la resolución del cuadro. Los animales se infectan a partir de serovariedades propias en el ovino y bovino y serovariedades accidentales propias de otras especies animales. La transmisión vertical y horizontal directa o indirecta es propia de serovariedades adaptadas mientras que las serovariedades accidentales utilizan principalmente la transmisión horizontal indirecta.
Reservorios
Las leptospiras pueden ser clasificadas en dos categorías en función de la relación entre el huésped y el párasito: • Serovares adaptados al huésped. • Serovares no adaptados al huésped. Serovares adaptados al huésped, como la Leptospira hardjo en bovinos, aunque puedan producir enfermedad
aguda fetal, generalmente producen enfermedad subclínica, con la ocurrencia del estado de portadores renales y consecuentemente, la eliminación de las leptospiras por largos periodos, Serovares no adaptados al huésped cuando infecta el huésped, poseen mayor posibilidad de desencadenar la enfermedad clínica y el estado de portador renal. Los animales silvestres son, probablemente, los reservorios más importantes de las distintas serovariedades accidentales para el ganado bovino, tanto por su amplia distribución, como por la falta de control que existe sobre la mayoría de ellos y la dificultad de caracterizarlos en su papel de especies hospedadoras.
Bovinos como reservorios
Se estima que una única vaca puede eliminar cerca de 6x10 leptospiras en 24 horas, pudiendo el periodo de eliminación extenderse hasta por 54
semanas. El pH de la orina tiende a la neutralidad o ligeramente alcalino, el gran volumen excretado diariamente, así como la elevada concentración de Leptospiras eliminadas, principalmente por el serovar Harajo, nace del bovino el principal reservorio de leptospiras para los propios bovinos.
Reservorio silvestre
La Leptospira spp. Puede infectar la mayoría de las especies de vertebrados, incluyendo especies borneó térmicas como primates, carnívoros, marsupiales, pájaros, anfibios reptiles y peces; El periodo de eliminación de las leptospiras en la orina (Leptospiuria), varía sensiblemente entre las especies de animales silvestres. El tiempo de leptospiria, el pH, volumen de la orina, el hábitat, la densidad de población y la longevidad de los animales silvestres, que van a determinar la importancia de estos como potenciales reservorios para los bovinos y
otras especies animales, incluyendo el hombre.
• Roedores
Diversos trabajos han demostrado la participación de los roedores, especialmente el Rattus norvégiens, en la epidemiología de la leptospirosis humana. En ellos la eliminación de leptospira se da durante largos periodos, a veces años, siendo generalmente asintomático. Tienen diversos sistemas de cría, cohabitando con los seres humanos, principalmente en las áreas urbanas. Roedores adultos presentan mayor probabilidad de encontrarse infectados en relación a los jóvenes y consecucntemente mayor probabilidad de eliminar leptospiras en el ambiente. Evaluaciones de campo demostraron que 45% de los roedores adultos se encontraban infectados por leptospiras, mientras que, la prevalencia encontrada entre los jóvenes fue solamente de 2.24% indicando que la MARZO 2020 / PUBLIAGRO
51
INFORME TÉCNICO Enfermedad
interacción con el medio ambiente contaminado es determinante para la contaminación de esos animales. La leptopirosis es caracterizada por una diseminación cíclica de la infección entre las especies de animales. Usualmente el animal portador que resiste a la infección, transmite la bacteria a sus descendientes. La orina del portador contamina el suelo húmedo, su nido y las áreas que el animal frecuenta a menudo, de modo que otros animales que coexisten en el mismo local también pueden infectarse. El contagio se da generalmente por la piel o mucosas. Es posible que algunos animales contraigan la leptospira por la vía oral, por medio de la ingestión de animales infectados. Esta puede ser la forma de infección de las serpientes, lo que puede igualmente explicar la vía de infección de otras especies predadoras. De modo general, existen más roedores y pequeños mamíferos en regiones de clima tropical y estos pueden ser reservorios de una mayor varie52
PUBLIAGRO / MARZO 2020
dad de serovares de leptospiras en relación con los encontrados en los climas templados. La infección en el hombre y en los animales domésticos en las areas tropicales puede ser causada por una diversidad mayor de serovares en comparación con los países de clima templado.
Factores predisponentes Densidad animal
En ganaderías donde la concentración animal es elevada, por ejemplo, en los confinamientos o ganaderías de leche, pueden ocurrir la transmisión de leptospiras vía aerosoles de orina contaminada. En estos tipos de sistemas, existe mayor riesgo de contaminación de agua y alimentos por la orina de animales eliminadores.
Temperatura ambiental
La mayor ocurrencia de las leptospirosis, principalmente en la especie humana, es en los meses más calientes del año, tienen relación directa
con el aumento de la pluviosidad y de las temperaturas medias. En los meses más calientes, los animales están más expuestos al agua, principalmente en regiones donde hay bajos y se presentan posibles inundaciones. La Reposición prolongada a aguas contaminadas facilitaría la penetración de las leptospiras, aun en la ausencia de lesiones cutáneas. El riesgo se torna mayor en la ocurrencia de lesiones cutáneas, ocasión en la que ocurre el derrame de pequeñas cantidades de hemoglobina en el agua.
Relieve
Las características físico-químicas del suelo son importantes para la ocurrencia de la leptospirosis humana o animal. Suelos con pH neutro o alcalino, bien sea en regiones de bajos o planicies, que favorecen la retención de aguas por ocasión de las lluvias y favorecen la manutención de las leptospiras.
Uso de aguas comunes
Normalmente los residuos pecuarios y de los humanos son arrojados sin ningún tratamiento en los cursos de agua que pasan por diversas propiedades. En la mayoría de las veces, estas aguas van a ser utilizadas para la alimentación de los animales, limpieza de instalaciones y a veces hasta para el consumo humano, sin el tratamiento adecuado.
Tránsito de animales
La incorporación de animales a la ganadería puede determinar la introducción de leptospiras y serovares diferentes de los que existe en la propiedad. En algunas propiedades donde existe un mejor control sanitario, los animales a ser introducidos en la ganadería pasan por tratamiento previo, generalmente a base de hidro estreptomicina en la dosis de 25mg/kg, para eliminar el estado de portador renal. Pero esta práctica es de costo elevado y eficiencia cuestionada.
Patogénesis
La leptospirosis consiste básicamente en un cuadro de polivasculitis asociado a trastornos embóleos provocado por émbolos de leptospiras presentes en los capilares terminales. Se cree que hay un envolvimiento de la reacción de hipersensibilidad a través de
la deposición de inmuno complejos vascular en hígado, riñones, pulmones y sistema nervioso central. Por ocasión de la penetración de la leptospira se van a presentar tres situaciones referentes al estado inmunológico de los bovinos. En la primera situación el animal no presenta anticuerpos o estos se encuentran presentes, pero en baja concentración. Las letospiras invaden el organismo, caen en la circulación y se multiplican activamente, resultando en la leptospiremia alrededor del cuarto día después de la infección. Como consecuencia de la bacteriemia, los monolitos liberan grandes cantidades del factor de necrosis tumoral que va a ocasionar daños vasculares generalizados, con el comprometimiento de las funciones renales y hepáticas, además de causar alteraciones respiratorias y de coagulación. En función de las lesiones hepáticas y de la hemolisis intravascular, el animal puede presentar ictericia. En esta fase el animal puede morir. La producción de anticuerpos se inicia entre el quinto y séptimo día de infección, resultando en el desaparecimiento de las leptospiras de la circulación y de los tejidos aproximadamente a partir del 9o día. A partir del 12° y 13° día de infección, las leptospiras se instalan en los riñones, sitio libre de la acción de anticuerpos circulantes, donde se multi-
plican y pasan a ser eliminadas en la orina durante periodos variables. En la segunda situación, el animal posee en cierto grado de inmunidad, debido a la presencia de anticuerpos séricos en niveles intermediados. En ese caso la leptospiremia que se instala es de menor amplitud y consecuentemente las lesiones son mucho más suaves, muchas veces la infección ocurre de forma subclínica. También en este caso, las leptospiras pueden instalarse en los riñones, determinando la leptospiria por varias semanas. En esas dos primeras situaciones, las leptospiras pueden colonizar el útero, ocasionando abortos, nacimiento de crías débiles o nacimientos muertos, repetición de celos, retención placentaria y todas alteraciones. En la tercera situación, los animales presentan altos títulos de anticuerpos, introducidos por la vacunación o por la elección natural reciente por el mismo serovar. En consecuencia de anticuerpos protectores, las espiroquetas son rápidamente eliminadas sin que el animal presente cualquier señal de enfermedad.
MARZO 2020 / PUBLIAGRO
53
onv
EXPOSOYA 2020
Técnicos agricolas que visitaron y evaluaron las diferentes parcelas demostrativas durante la Exposoya 2020, se dieron un tiempo para posar ante las cámaras de Publiagro.
(Izq) Pedro Hernández (Gerente Comercial de Jordacy) junto a Romer Mercado (Desarrollo y ventas de Jordacy) haciendo demostraciones de su producto en parcelas demostrativas durante Exposoya.
Estudiantes de agropecuaria junto a catedráticos de la Escuela Militar de Ingeniería (EMI) se hicieron presente en la Exposoya.
Augusto Cuadrado, Jorge Butteler (Gerente Comercial Mega Agro), Juan Bernardini (Gerente General Agro Terra), Roberto Osinaga (Responsable Herbicidas Corteva) confraternizando en stand de Corteva
Alvaro Justiniano (Gte. Gral. Interagro), Marcelo Pantoja (Pdte. APIA y ANAPO), Eduardo Nostas (Vicepdte. Interagro), Mariano Ariel Ojalvo (Gte. de negocios de Basf) y Juan Mario Rojo (Pdte. de APIA) durante la renovación de alianza de Interagro y Basf.
Pablo Franco (Desarrollo Basf Bolivia), Bruno Soliz (Dir. Dirección Producción y Servicios CIAT) y Juan Carlos Mejía (Dir. de Validación y Transferencia de Tecnología CIAT) durante la renovación de alianza Interagro y Basf realizado en la Exposoya.
Productores y técnicos que asistieron al evento de la firma y renovación de convenio entre la empresa Interagro y la multinacional Basf realizado durante la Exposoya.
(Izq) Rolando Paz (Gte Comercial Interagro), Eduardo Nostas (vicepresidente de Interagro), Juan Mario Rojo (Presidente de APIA) y Mariano Ariel Ojalvo (Gte de negocios de Basf) compartiendo luego de la firma de convenio entre Basf e interagro.
Itala Gómez (Gerente de Marcketing Corteva) junto a colegas ejecutivos de Corteva AgrisCiences en su estand ubicado en parcelas de la Exposoya.
CONVENIO INTERAGRO Y LA U.A.G.R.M
Pedro Pellegrino (Presidente de Asosemillas) y su socio junto a Enrique Anzoátegui (Gerente General de Publiagro).
Asistentes, el organizador David Oliva junto los disertantes mexicanos Dr. Víctor M. Basurto y el Ing. Gregorio Cabrera, durante el Primer Curso de Ganadería de Precisión.
Técnicos participantes, organizadores y expertos en el día de prácticas del Primer Curso de Ganadería de Precisión.
Marzo 2020
(3ro der) Alvaro Justiniano (Gte General de Interagro) junto a Eudal Avendaño (Decano de la Fac. de Ciencias Agrícolas de la U.A.G.R.M) en la firma de convenio interinstitucional.
PRIMER CURSO GANADERIA DE PRECISIÓN
Técnicos mexicanos Dr. Víctor M. Basurto, Ing. Gregorio Cabrera posan junto al organizador del curso Ganadería de Precisión David Oliva.
Eventos
Ing. Ronald Saavedra (3ro a la der) junto a sus colegas técnicos del CIAT, en el lanzamiento de su variedad Guenda -RG.
GALERIA PUBLIAGRO
EXPOSOYA 2020
E
n esta edición de marzo les presentamos algunos eventos de gran importancia para el sector agrícola y pecuario como el Primer curso de Ganadería de Precisión, firmas de convenio de las empresas y todo lo referente a la Exposoya 2020 donde la revista PUBLIAGRO estuvo tanto en parcelas, area de estand y en dinámica de maquinarias.