P R E C I O N A C I O N A L 2 5 B s / SA N TA C RU Z / B O L I V I A / A Ñ O 15 / N º 19 0 / N OV I E M B R E 2 0 2 3
P16-17
ESPECIAL AGRÍCOLA: VIDAS 2023
P34-35 PREVENCIÓN SOBRE LA RESISTENCIA DE MALEZAS EN CULTIVO DE ARROZ
RAZA ANGLO NUBIAN: CAPRINOS DE ALTO VALOR GENÉTICO
Un experto uruguayo sugiere la rotación con pasturas o la soya, asímismo la alternancia de los herbicidas y descanso en el uso del suelo.
La Cabaña Perales alberga más de 150 animales ovinos. Dispone de reproductores de alta genética de la raza Anglo Nubian. Vea los detalles.
P. 08
ESPECIAL PECUARIO: El búfalo en Bolivia
P. 26
Esta revista es un producto de:
Reconocimiento al trabajo periodístico agropecuario de parte de FEGABENI Mayo 2022
Miembro de la:
Reconocimiento al trabajo periodístico agropecuario Septiembre 2013
EDITORIAL ¿SIEMBRA TARDÍA DE VERANO 2023/2024? Con este mes de noviembre empieza con todo, la siembra de verano. Aunque las lluvias aún se dejan esperar, varios expertos sugieren hacer siembra tardía por factor agua, para no tener stress calórico y que la planta tenga fuerzas no solo para crecer, sino para tener una floración fructífera. Es importante comenzar bien esta campaña, porque invierno no fue bueno y se debe promediar el año con altos rendimientos en el grano de oro de verano, la soya. Las tierras aún esperan agua, se espera lluvias acordes al cultivo recién en diciembre y vemos con preocupación
que no serán suficientes, si es que la siembra empieza en la primera quincena de noviembre. Hay que mirar bien los pronósticos para esta ocasión. Mientras tanto esperemos que la provisión de diésel se regularice totalmente y deje de ser de manera escalonada, para evitar más pérdidas para el productor y pueda terminar la cosecha de manera satisfactoria.
STAFF Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057 Gerente y Estratega de Comunicación Digital Duda A. Anzoátegui Vázquez 78561710 Periodistas Gabriela Moreno Juan José Mérida Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo 78561710
2
Diseño y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
SUMARIO GENERAL P2 P4 P6-7
EDITORIAL SUMARIO: Nuestro Contenido ESPACIO DE ORO: Empresa ABSA
EDICIÓN·190
ESPECIAL AGRÍCOLA AGRÍCOLA P8 P10
ESPECIAL AGRÍCOLA: Vidas 2023 Evento: Éxito total: Feria Vidas 2023 rompe récords y anuncia innovaciones para el futuro P12-13 Evento: Organizadores de Vidas entregaron distinciones y reconocimientos P14 Evento: VIDAS anuncia 3 días de feria para su vigésima versión
DESTACADO P 16 P18 P20 P22
Destacado: Prevención sobre la resistencia de malezas en el cultivo del arroz Empresa: STIHL celebra la inauguración de su nueva sucursal en Santa Cruz, junto a Dicotec Informe Técnico: “Achachairú”, la nueva variedad de quinua tropicalizada recomendada para el sistema de rotación Informe Técnico: El Vallecito presentó el cártamo, como alternativa para la producción de biodiesel
ESPECIAL PECUARIO
08
PECUARIO P26 P28-29 P30-31 P32-33
ESPECIAL PECUARIO: El búfalo en Bolivia Informe Técnico: La rusticidad y adaptación de los búfalos han generado un crecimiento de la especie en Bolivia Informe Técnico: El Búfalo: Eficiencia Productiva y Adaptabilidad a Diversos Climas Informe Técnico: Características generales de los búfalos
DESTACADO P34-35 P36-37 P38
26 4
PUBLIAGRO / NOVIEMBRE 2023
DESTACADO: Raza Anglo Nubian: caprinos de alto valor genético Tema Técnico: Usted puede estar perdiendo casi el 30% del mineral que proporciona a sus animales Tema Técnico: Los desmontes e incendios inciden en la afectación de garrapatas en el ganado bovino
LAS OPINIIONES VERTIDAS POR LOS AUTORES NO NECESARIAMENTE CORRESPONDEN A LA LINEA DE OPINION DE LA REVISTA PUBLIAGRO.
ESPACIO DE ORO
Ernesto Eterovic Presidente de ABSA
L
a empresa Agroquímica Boliviana S.A. (ABSA), distribuidor de la marca de tractores Case IH en Bolivia, organizó un acto apoteósico para celebrar los 100 años del inicio de la producción mundial del tractor modelo Farmall. Benjamín Bert construyó en 1923 el primer tractor Farmall que revolucionó la industria agrícola, porque el objetivo era reemplazar a los caballos y hasta el día de hoy sirve como fuerza de tiro en campos de producción de todo el mundo. “Agricultura profesional para todos desde 1923” fue el slogan que se usó en ese acontecimiento,
6
PUBLIAGRO / NOVIEMBRE 2023
“Estamos muy felices porque estamos celebrando 100 años del modelo de tractor Farmall que nació en 1923 y es el caballo de batalla en todas las partes del mundo. Mientras que CASE IH ya lleva más de 180 años en el mercado”
realizado durante la feria VIDAS 2023, donde los ejecutivos y trabajadores de ABSA lucieron poleras negras con el mensaje “Farmall 100 years, The one for all since 1923”, a lo que se sumó un festejo con explosión de papel picado y fuegos artificiales. Ernesto Eterovic, presidente de ABSA, en el marco del aniversario exhibió un tractor Farmall antiguo. “Estamos muy felices porque estamos celebrando
ESPACIO DE ORO
100 años del modelo de tractor Farmall que nació en 1923 y es el caballo de batalla en todas las partes del mundo. Mientras que CASE IH ya lleva más de 180 años en el mercado”, expresó Eterovic ante un grupo numeroso de productores e invitados especiales. En la actualidad este modelo viene desde 80 hasta 130 HP (caballos de fuerza), pero el que más se vende en nuestro país es el de 100 HP que es un tractor mediano que se adapta a todo tipo de clientes y sistema de agricultura. Además de la robustez, solidez y fiabilidad esta línea de tractores ahora está conectada a la AFS Connect, que es una plataforma agrícola digital de Case IH que permite tener acceso inmediato a la información de la actividad en el campo. Por su parte la representante de CASE IH Brasil, Fernanda Janegitz expresó su felicidad por estar presente en la celebración de los 100 años de la línea de tractores Farmall en la feria VIDAS 2023 y destacó el trabajo de ABSA. “Destacar el trabajo excelente hecho por ABSA con Ernesto y todo su equipo. Este es un año especial para nosotros como fabrica como CASE IH y ahora estamos celebrando los 100 años del tractor más vendido y que tiene más presencia en el campo”, dijo para finalizar.
NOVIEMBRE 2023 / PUBLIAGRO
7
ESPECIAL AGRÍCOLA VIDAS 2023
La feria agrícola más grande del país, VIDAS 2023 cerró con total éxito y anunciando que a partir de la vigésima versión aumentará a tres días de la muestra, llenos de transferencia de conocimiento técnico, innovación tecnológica y agronegocios. Le presentamos un resumen de lo que fue este evento tan esperado por el sector agroproductivo del departamento y de todo el país.
8
PUBLIAGRO / NOVIEMBRE 2023
ESPECIAL AGRÍCOLA Vidas 2023
Hubo récord de visitantes en los días de feria. Esperan superar el millón de visitas del año 2022. Anuncian que en el 2024 la feria será de 3 días
“Estamos muy contentos y sorprendidos con la respuesta de la gente que llegó hasta el campo ferial y esto es solo una prueba de que la feria está cumpliendo su propósito, reunir en un solo espacio a tantas empresas especializadas en el agro”
ÉXITO TOTAL: FERIA VIDAS 2023 ROMPE RÉCORDS Y ANUNCIA INNOVACIONES PARA EL FUTURO AGRÍCOLA
E
l presidente de Fundacruz, Diego Moreno, calificó la Feria Vidas 2023 como un rotundo éxito, con dos días que marcaron récords en visitas. En este lapso, se contabilizó la asistencia de 27 mil personas, y se anticipó que las oportunidades de negocio superarán la asombrosa cifra de 1 millón de dólares. “Estamos muy contentos y sorprendidos con la respuesta de la gente que llegó hasta el campo ferial y esto es solo una prueba de que la feria está cumpliendo su propósito, reunir en un solo espacio a tantas empresas especializadas en el agro¨
10
PUBLIAGRO / NOVIEMBRE 2023
Moreno explicó que para el 2024 la Feria Vidas se realizará durante 3 días para dar mayor comodidad y mayor espacio tanto a las empresas que exponen sus productos como para los visitantes. El público asistente recorrió toda la feria, desde el inicio con los llamativos stands hasta las parcelas demostrativas que presentaron tecnología, nuevas variedades de semillas, calicatas, silos y muchos otros productos y servicios que son primordial para el agricultor. “Esta feria es dinamismo y motor de crecimiento de la economía del departamento y del país
y queremos hacer énfasis que el próximo año la Feria Vidas cumple 20 años y culminando esta feria vamos a reunirnos con el directorio para pensar el evento del próximo año y como vamos festejar estos 20 años, pero sin duda nuestro propósito es seguir creciendo y llevando innovación tecnológica al agricultor y todo aquel que está inmerso en el rubro”. La experiencia del campo es lo que se vive en esta Feria Vidas que superó todas las expectativas de los organizadores, con más de 300 stands y parcelas demostrativas que hicieron referencia a como tener mayor productividad en el campo.
LÍNEA T CVT 250 cv
MAYOR ECONOMÍA EN USO DEL COMBUSTIBLE MOTOR AGCO POWER
MAYOR DURABILIDAD
SISTEMA HIDRÁULICO ELECTRÓNICO
MAYOR CANTIDAD DE HECTÁREAS POR HORA CVT: TRANSMISIÓN CONTINUAMENTE VARIABLE
Dirección: Av. Banzer entre 7mo y 8vo anillo
69109200
ESPECIAL AGRÍCOLA Vidas 2023
ORGANIZADORES DE VIDAS ENTREGARON DISTINCIONES Y RECONOCIMIENTOS
F
undacruz, como organizadora de la Feria Vidas 2023 entregó como parte del acto inaugural, reconocimientos a personalidades destacadas y empresas que han trabajado arduamente para mantener una trayectoria con el paso del tiempo.
SEMBRADOR DE ESPERANZA El galardón Sembrador de Esperanza fue otorgado a Antonio Ceccato, quien ha vivido una trayectoria de servicio que lleva adelante por el bien de la niñez. En Bolivia tienen 42 años trabajando. “El hogar lo iniciamos en el año 90, primero comencé como voluntario y hoy son varios los niños que dependen de nosotros. Tenemos una rutina cada día, nos levantamos temprano para atender a nuestras vacas lecheras, procesamos leche para queso porque parte de nuestro sustento es gracias a una quesería a la que le dedicamos nuestro tiempo”, relató Ceccato.
TRAYECTORIA Mainter Mainter fue otra de las empresas distinguidas por la trayectoria empresarial en la Feria Vidas 2023. José Nicolás Landívar, director general de Mainter agradeció al equipo de Fundacruz por el apoyo y mirar en Mainter todo el trabajo que viene realizando en estos 40 años. “Es una motivación para seguir avanzando y apoyando a la producción nacional tanto en maíz, soya, sorgo y todo el cultivo que se produce en el país con toda la tecnología” Landivar relata que en estos 40 años Mainter ha tenido sus altibajos pero que gracias a los clientes han logrado pasar todas las adversidades.
12
PUBLIAGRO /NOVIEMBRE 2023
SEMILLA DE ORO En el acto de clausura de la Feria Vidas 2023 se hizo la entrega del premio Semilla de Oro a las empresas más destacadas y con mayor trayectoria en el evento.
Agripac
Saci con Jacto
Juan Pablo Rodríguez, gerente técnico de Agripac señaló que la Feria Vidas es una vitrina para mostrar tecnologías y novedades de diferentes empresas, tanto comerciales, de agroquímicos y semillas.
Saci de la mano de Jacto también fue premiada con el galardón Semilla de Oro ya que viene participando desde hace muchos años en la feria.
“Agradecemos a Feria Vidas, por el premio entregado, ya que Agripac cuenta con un equipo enfocado en mostrar el lado técnico a los productores en cuanto a tecnología y novedades para que obtengan mayores rendimientos en sus cultivos”.
“Hemos estado apoyando a la feria con nuestras diferentes marcas Jacto, Ferguson, Tatu con Marchesan y estamos muy orgullosos de haber obtenido este premio”, agregó Luis Gil, gerente comercial de Saci.
EMPRESARIAL Plásticos Carmen
Interagro
José Luis Ortiz, Gerente Comercial Plásticos Carmen manifestó que el trabajo con Fundacruz es un apoyo mutuo.
Eduardo Nóstas, vicepresidente ejecutivo de la empresa Interagro manifestó su satisfacción por este reconocimiento que llega justo en el aniversario de la empresa. “Para nosotros es un orgullo recibir este reconocimiento y especialmente ahora que cumplimos 40 años de vida empresarial. La verdad es un desafío y va a seguir siendo un desafío siempre, pero nosotros confiamos en que nuestro sector es fundamental para la economía del país”
“Yo siempre he dicho que la participación en una feria es una inversión y esto es un reconocimiento a los 10 años de forma consecutiva que venimos formando parte de este evento y estamos contentos, con ganas de seguir trabajando, esta feria siempre nos ha traído muy buenos resultados” Plásticos Carmen lleva 10 años participando de la Feria Vidas y José Luis relata que desde la primera vez que participaron hasta hoy la feria ha tenido un crecimiento muy importante.
NOVIEMBRE 2023 / PUBLIAGRO
13
ESPECIAL AGRÍCOLA Vidas 2023
Alrededor de 27,000 personas se dieron cita para visitar más de 350 muestras feriales tanto en stand, parcelas demostrativas y dinámica de maquinarias.
VIDAS ANUNCIA 3 DÍAS DE FERIA PARA SU VIGÉSIMA VERSIÓN
R
umbo a cumplir 20 años de creación en el 2024, VIDAS crece y se renueva en el tiempo, ampliando sus exposiciones un día más, ya que a partir de la vigésima versión anuncia tres días llenos de transferencia de conocimiento técnico, innovación tecnológica y agronegocios. Así lo anuncio Diego Moreno Menezes, presidente de Fundacruz.
semillas aptas para enfrentar los fenómenos climatológicos y utilizando tecnología de punta para monitorear y facilitar la cosecha, y el cuidado de los cultivos. Esta es la oferta que los expositores de VIDAS, brindan cada año a los agricultores, profesionales del agro y estudiantes, dando la oportunidad de conocer y actualizarse en estas novedades tecnológicas”, detalló Diego Moreno.
Fueron dos días donde alrededor de 27,000 personas entre los que se encontraban grandes, medianos y pequeños agricultores, se dieron cita para visitar más de 350 muestras feriales en las diferentes modalidades que presenta el evento (stand, parcelas demostrativas y dinámica de maquinarias) generando agronegocios por más de 25 millones de dólares e intenciones de más de 110 millones, superando las cifras de la versión anterior.
“Fueron muchas las innovaciones agrotecnologías que pudieron verse en Vidas, como ser nuevas semillas indicadas para las distintas agro regiones de producción, presentación de cultivos de cobertura para mejorar la estructura física de los suelos, cultivos novedosos como cártamo, manejos fitosanitarios y de nutrición en los cultivos de soya, maíz, trigo, girasol, entre otros, además cabe resaltar el uso de drones para la pulverización con defensivos agrícolas”, destaco Mario Porcel, Gerente Técnico de Fundacruz.
El movimiento económico que genera la feria es una muestra de que los agricultores apuestan por la economía del país y están comprometidos con su desarrollo. “Por ello, cada día ponen su empeño en producir más con menos, buscando mejores rendimientos, pero también cuidando los suelos, contando con
14
PUBLIAGRO / NOVIEMBRE 2023
En las áreas de stand se tuvo la exposición de maquinarias de última generación que optimizan los procesos de siembra, pulverización y cosecha, beneficiando al agricultor para un mejor desempeño en su producción.
DESTACADO AGRÍCOLA Arroz
Prevención sobre la resistencia de MALEZAS EN EL CULTIVO DEL ARROZ Un experto uruguayo sugirió la rotación con pasturas o la soya, la alternancia de los herbicidas y descanso en el uso del suelo
L
a problemática de resistencia a malezas a nivel global es creciente, producto de la intensificación en el uso de suelo con menos intervalo de descanso. La simplificación y apuntar a un solo modo de control son factores que favorecen esa situación que genera muchos problemas a los productores. El ingeniero agrónomo uruguayo Emiliano Ferreira, director de la consultora Asinagro, habló de ese tema en una webinar de la empresa Rainbow. En este caso enfatizó que es muy importante entender los principios de la resistencia y cómo manejarlos en el campo, además conocer los diferentes mecanismos de acción de los herbicidas. “Muchas veces estos productos (los herbicidas) se conocen por su nombre comercial y otros hablan del ingrediente activo, de la familia de los herbicidas pero lo principal para prevenir la resistencia es conocer los mecanismos de acción”, dijo Ferreira. En base a ese concepto, mencionó que las malezas que en la actualidad generan mayores problemas son la Echinochloa sp (pata de gallo) y la Oryza sativa conocida como arroz rojo.
PRODUCTOS
El disertante agregó que el uso individual de los herbicidas A o B tendrán sus consecuencias y generarán la resistencia de las malezas de manera exponencial en la tercera generación. Si se aplica en rotación mediante mecanismos diferentes de A o B, la resistencia se retrasará algunas generaciones más. Mientras que cuando A y B se aplican en mezclas la selección de la resistencia resulta más atrasada en el tiempo.
16
PUBLIAGRO / NOVIEMBRE 2023
MANEJO
Como estrategia más saludable señaló a las rotaciones con pasturas, más descanso y menor intensidad del uso de suelo. También citó a la alternancia planificada para el control de malezas, uso de semilla certificada y herbicidas registrados. “Tenemos que alternar las tecnologías disponibles de una manera técnica y planificada, para minimizar la aparición de resistencia”, sostuvo Ferreira. La incorporación estructural de otros cultivos, como la soya, también fue indicada como una buena estrategia para evitar la resistencia.
“Muchas veces estos productos (los herbicidas) se conocen por su nombre comercial y otros hablan del ingrediente activo, de la familia de los herbicidas pero lo principal para prevenir la resistencia es conocer los mecanismos de acción”
NOVIEMBRE 2023 / PUBLIAGRO
17
EMPRESA STIHL
La nueva sucursal se encuentra en la avenida Cañoto. Proyectan seguir expandiendo el producto y ofrecer herramientas de excelente calidad
STIHL celebra la inauguración de su NUEVA SUCURSAL en Santa Cruz, junto a DICOTEC
E cotec.
jecutivos de la marca STIHL y el personal, se reunieron para celebrar la inauguración de la nueva sucursal STIHL, ubicada en la avenida Cañoto, número 135, con su distribuidor autorizado Di-
La marca STIHL, ampliamente considerados como los mejores fabricantes de motosierras del mundo, ofrece un servicio superior a cualquier otra marca de consumo del mercado, pues dispone de variedad de herramientas para trabajos de agricultura, forestal y jardinería. Matias Honnen, gerente general de la empresa Hiller S.A. señaló que llevan 53 años como importadores exclusivos de la marca STIHL para Bolivia y en este sentido se sumaron a los festejos de la nueva apertura de la sucursal en la avenida Cañoto. Explicó que la marca STIHL, inicialmente era conocida como marca de motosierra, pero con el pasar de los años se fue expandiendo y disponen de una amplia gama de herramientas de poda, desbrozadoras, sopladoras, fumigadoras, motoazadas y motobombas.
18
PUBLIAGRO / NOVIEMBRE 2023
Luis Fernando Reyes, gerente general de Dicotec, expresó su satisfacción por la nueva apertura de la sucursal, pues llevan 35 años como distribuidor de la marca STIHL y señala que el proyecto que llevan desde hace mucho tiempo se está cumpliendo con el pasar del tiempo y con resultados óptimos. Agregó que en Santa Cruz disponen de alrededor de 10 sucursales para que el productor y clientes puedan obtener las herramientas de calidad, durabilidad y tecnología. Por su parte Paul Strohm, director de ventas para Latinoamérica y el Caribe del grupo STIHL, indicó que aproximadamente tiene más de 55 mil puntos de ventas en todo el mundo y entre ellos Bolivia. “STIHL es lo mejor que el productor puede elegir, tenemos soporte, garantías, asistencia técnica y todos los servicios de alta calidad”, aseguró Strohm. Además, la marca STIHL, dispone de un portafolio amplio de soluciones para el hombre de campo y de la ciudad, además ofrece el respaldo postventa.
INFORME TÉCNICO Quinua Tropicalizada
Se aconseja para la zona este en la campaña de invierno, por su resistencia a la sequía. Su rendimiento puede llegar a 5 Tn/ha
“ACHACHAIRÚ”, LA NUEVA VARIEDAD DE QUINUA TROPICALIZADA recomendada para el sistema de rotación
E
l docente e investigador Marín Condori exhibió una nueva variedad de quinua tropicalizada llamada “Achachairú”, en la feria VIDAS 2023.
Este trabajo es parte de un convenio relacionado a la producción entre la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) y la empresa Altei. “Es muy importante dar a conocer a los agricultores y empresas grandes la nueva variedad de quinua tropicalizada Achachairú, un cultivo adecuado para el sistema de rotación con la soya por ejemplo”, dijo Condori. Actualmente están en el proceso de promoción, dando a conocer sus características, el valor agronómico que tiene y su rentabilidad comparado con otros cultivos. Lo importante de la quinua tropicalizada es que la base genética está para responder al calor y en el sistema de alternancia de la agricultura cruceña encaja para conservar el suelo. “El cambio climático nos está enseñando que sí tenemos que tener respeto por el medio ambiente y también conservar más agua”, agregó el especialista.
20
PUBLIAGRO / NOVIEMBRE 2023
CARACTERÍSTICAS
El rendimiento promedio que tiene la quinua Achachairú es de 1,5 toneladas por hectárea, pero tiene un techo genético de producción que puede llegar tranquilamente a 4.5 o 5 toneladas. En relación a las variedades del Altiplano, según Condori, existe entre 3 a 10 veces más de rendimiento, el ciclo es de 105 a 108 días con buena altura de las plantas para levantar la cosecha. Esta variedad es tolerante a la sequía, por eso es recomendado principalmente para los productores de la zona este que sufren por falta de agua durante el invierno.
INFORME TÉCNICO Cártamo
EL VALLECITO PRESENTÓ EL CÁRTAMO, como alternativa para la producción de biodiesel
E
l Instituto de Investigación Agrícola El Vallecito, de la carrera de ingeniería agronómica de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), presentó al cultivo del cártamo como una alternativa para la producción de biodiesel en nuestro país. Tito Anzoátegui, director del instituto, explicó que lo que se mostró en sus parcelas demostrativas es un avance en la generación de material genético y tecnología de manejo de esa especie vegetal. En ese sentido la investigación del cártamo continúa en relación al manejo agronómico, porque hay opiniones sobre la siembra de 60 centímetros entre surcos o 25 centímetros. “Estamos trabajando en la búsqueda de algunos cultivos que puedan ser alternativa para la producción de bioenergía y en esto cabe bien el cártamo. Queremos determinar cuál es la mejor densidad poblacional para una mejor eficiencia y productividad”, dijo Anzoátegui. El cártamo es una planta oleaginosa cultivo anual que produce aceite comestible rico en grasas buenas y vitamina E, es erecta y las ramificaciones producen de una a cinco cabezas florales de dos a cuatro centímetros de diámetro. Cada una de ellas tiene entre 15 y treinta semillas, que permanecen protegidas incluso cuando alcanzan la madu-
de
rez, evitando problemas de desgrane y retrasando el ataque de los pájaros. La planta puede alcanzar de cuarenta a 150 centímetros de altura y produce espinas que dificultan el caminar por las parcelas. Son muy resistentes a la sequía y bastante susceptibles a las heladas, de colores brillantes amarillo, naranja o rojo.
HORTICULTURA
Por otra parte, el instituto El Vallecito contribuye a la población con el asesoramiento para implementar los huertos familiares en convenio con los municipios de Porongo y Cotoca, por ejemplo. “Insistimos en la necesidad de alimentarnos de manera saludable y las hortalizas coadyuvan en esa particularidad por su mejor aporte en vitaminas, además que son producidas en nuestras casas”, agregó Anzoátegui.
Este cultivo está en investigación para determinar la mejor densidad poblacional, ya que de sus semillas se extrae aceite comestible
22
PUBLIAGRO / NOVIEMBRE 2023
ADVANCE 3000 AM24
Calidad, economía, alto rendimiento y excelente relación costo-beneficio.
Barras de 24 metros Hasta un 12% más rápido en el tiempo de cobertura Hasta un 13% menos de pérdidas por aplastamiento
Con ozca to d os los d if e re n ciale s.
Más productividad y menos desperdicio de agroquímicos Agricultura 4.0 - Barra de Luces, Piloto Eléctrico y Controlador Automático de Secciones
2dcb.com.br
ESPECIAL PECUARIO Búfalos
Pese a la falta de una política de aprovechamiento de su carne y leche., la crianza de búfalos en Bolivia va creciendo exponencialmente. Actualmente Bolivia cuenta con 60 mil búfalos y los productores dedicados a este rubro tienen la proyección a seguir creciendo. Conozca a detalles que están haciendo los productores de este rubro.
26
PUBLIAGRO / NOVIEMBRE 2023
ESPECIAL PECUARIO Búfalos
LA RUSTICIDAD Y ADAPTACIÓN DE LOS BÚFALOS han generado un crecimiento de la especie en Bolivia Actualmente Bolivia cuenta con 60 mil búfalos y hay mercados donde ya comercializan su carne, leche y queso.
E
l hato de búfalos en Bolivia va en aumento pese a la falta de una política de aprovechamiento de su carne y la leche. Actualmente Bolivia cuenta con 60 mil búfalos según la última vacunación realizada por el Senasag y los productores dedicados a este rubro tienen la proyección a seguir creciendo y un claro ejemplo es la 6ta versión del remate de Búfalos que se desarrolló en Fercogan. Rodrigo Molina, vicepresidente de la Asociación de Criadores de Búfalos, informa que se remataron los 500 animales expuestos en las instalaciones de Fercogan. ¨Hay una variedad bien diversa en categorías, hay hembras paridas, hembras preñadas, hembras listas para servicio, bubillas de recría, hay machos,
28
PUBLIAGRO / NOVIEMBRE 2023
habrá de todo para aquel que le interese incursionar en el rubro o ampliar su hato¨. Los organizadores dieron ofertas interesantes en este remate para los productores, además de presentar búfalos con alta genética. ¨Aparte de volumen hay mucha calidad, los animales que han traído los productores tienen mucha genética, son animales muy mansos, creo que el que se lleve animales del remate va a aportar a mejorar su hato¨, aseguró Molina.
Las características principales del búfalo es su adaptación y su rusticidad, es un animal que se desarrolla muy bien consumiendo forraje de baja calidad y se adapta muy bien a los extremos climáticos que tiene Bolivia, tanto en lugares donde existe mucha agua, así como en los lugares secos. ¨El búfalo produce donde otros animales ni sobreviven¨, enfatizó el productor. El objetivo de los remates de Búfalos cada año es compartir experiencia, intercambiar conocimiento y conocer más sobre esta especie.
“Hay una variedad bien diversa en categorías, hay hembras paridas, hembras preñadas, hembras listas para servicio, bubillas de recría, hay machos, va haber de todo para aquel que le interese incursionar en el rubro o ampliar su hato”
NOVIEMBRE 2023 / PUBLIAGRO
29
ESPECIAL PECUARIO Búfalos
Son animales rústicos, con gran rentabilidad, ganancia de peso y eficiencia.
EL BÚFALO: EFICIENCIA PRODUCTIVA Y ADAPTABILIDAD A DIVERSOS CLIMAS
E
l Búfalo se destaca por su notable eficiencia productiva y su capacidad de adaptación a distintos entornos climáticos. Estos animales, reconocidos por su rusticidad y alta rentabilidad, muestran un rápido aumento de peso y eficiencia en su producción. Marco Zava, director de la Asociación Argentina de Criadores de Búfalos, indicó que son 56 países de los 5 cinco continentes, donde existen diferentes razas de búfalo, siendo aproximadamente 220 millones de cabezas por todo el mundo. El disertante internacional, Marco Zava, presentó dos charlas magistrales enfocadas en las “Ventajas Comparativas, Mayor Rentabilidad”, destacando que el búfalo muestra la misma eficiencia de producción en un campo de clima subtropical que la vaca en un entorno templado. Además, señaló que el búfalo presenta una ventaja nota-
30
PUBLIAGRO / NOVIEMBRE 2023
ble al lograr un 20% más de parición que el ganado vacuno. Esta capacidad se debe a su habilidad para aprovechar eficientemente las proteínas que están dentro de la fibra cruda mediante su degradación química, un proceso que el ganado vacuno no puede llevar a cabo. Estos factores se traducen en un aumento del 60% en la velocidad de ganancia de peso entre los 17 y 24 meses de edad, período en el cual los búfalos alcanzan un estado óptimo de engrase y se encuentran listos para la faena, incluso conservando su dentición de leche. “Los búfalos demuestran su capacidad de adaptación en diversas regiones, incluyendo al Chaco, distintas zonas de Santa Cruz, bajíos, zonas más secas, así como en Pando y Beni”, aseguró. En situaciones de sequía, estos animales se muestran asombrosamente resistentes al alimentarse de pasto, un comportamiento que sería desafiante para el ganado vacuno. Su capacidad para ramonear y aprovechar el pas-
to en condiciones adversas destaca su adaptabilidad. Además, el búfalo duplica la rentabilidad y la ganancia de peso por hectárea anual. Zava subrayó la eficiencia productiva de los búfalos, resaltando diferencias en su aparato digestivo que les confieren esta ventaja. En contraste, el ganado vacuno no logra descomponer y aprovechar fibras crudas como lo hace el búfalo. En cuanto al cuidado sanitario, el experto enfatizó la importancia de implementar un plan sanitario preventivo similar al del ganado vacuno, aunque los búfalos sean más resistentes y aptos para diversos tipos de terrenos. Es esencial considerar que, al acceder a lagunas o zonas pantanosas, los búfalos pueden cargar parásitos que posteriormente son transmitidos a las crías por las madres. En estas situaciones, se recomienda un tratamiento desparasitario para resolver este problema. A nivel de razas, existen 19 variedades de búfalos. Entre ellas, el productor optó por la raza mediterránea y Murrah debido a su relevancia mundial, especialmente en la producción lechera, destacándose la raza mediterránea.
Marco Zava,experto Argentino y criador de Búfalos
NOVIEMBRE 2023 / PUBLIAGRO
31
ESPECIAL PECUARIO Búfalos
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS BÚFALOS
L
os búfalos son unos animales de gran tamaño que pueden llegar a medir casi dos metros, llegando en algunos casos hasta los 1200 kilos de peso. Existe dimorfismo sexual y las hembras siempre son más pequeñas, sin llegar normalmente a los 1000 kilos de peso. Su cuerpo no tiene mucho pelo y el que tienen es corto. Pueden ser de color blanco hasta negro, pasando por diferentes tonalidades. Los cuernos de los búfalos son planos pero curvados hacia la parte de detrás, y sus puntas están realmente separadas, pudiendo llevarse de una a otra hasta 1,2 metros. Se trata de animales grandes y según la especie el pelo es más o menos denso. En cuanto a su largo, pueden llegar a medir hasta 3,5 metros y se han dado casos de animales de 1500 kilos. Según la especie los cuernos también varían, siendo los más grandes los de los búfalos africanos. Los cuernos de los machos siempre son más grandes que los de los ejemplares hembra.
¿Dónde viven los búfalos?
Aunque Asia continúa siendo la zona del mundo que condensa la mayor población de búfalos, cabe reseñar que también fue introducido en África, en Europa y en Australia, dónde presenta diferencias con los búfalos de Indonesia. Más tarde también fueron introducidos en América, de dónde también son muy característicos. Conforman varias familias de animales similares y viven en llanuras grandes, en sabanas con árboles, en montañas y en selvas muy densas en las que cuenten con la mayor vegetación posible y agua para poder sobrevivir. No se les puede encontrar ni en las zonas más secas ni dónde hay mucha agua. Todas las especies se encuentran en zonas planas y suelen pasear en manada, habitando muchas de ellas en zonas con pantanos, dónde se sienten muy cómodas porque tienen unas pezuñas muy anchas.
32
PUBLIAGRO / NOVIEMBRE 2023
¿Qué comen los búfalos?
El búfalo es una especie de animal herbívoro que suele alimentarse en zonas planas y praderas, dónde comen desde hierbas a todo tipo de ramas. Por las noches y durante los períodos más frescos también comen hierbas, muchas plantas y hojas de todo tipo. Cuando hace mucho calor duermen y son animales rumiantes en pantanos o zonas con fango. Suelen esconderse también en lugares sombríos o en zonas de matorral con mucha espesura, dónde también se alimentan.
Fuente: anipedia.net
¿Cómo se reproduce el búfalo?
El tipo de reproducción de los búfalos varía atendiendo a las diferentes especies de que se trate. En general, normalmente el tiempo de gestación es de once meses, superior del de los humanos. La mayoría de hembras suelen tener una sola cría, aunque puede haber excepciones en las que nazcan dos o tres ejemplares. Los búfalos, tanto los machos como las hembras, se consideran maduros sexualmente entre los cinco y los ocho años. Cuando los búfalos alcanzan la madurez sexual, y a partir de ese momento, suelen permanecer en grupos o en manadas, ya que se trata de animales muy sociales.
Conservación de los búfalos
Domesticación de los búfalos
Los búfalos, además de presentarse en la naturaleza en estado salvaje, han sido domesticados, entre otros fines, para tirar del arado en zonas de arrozales, ya que se mueven muy bien en zonas con barro. Esto sucede sobre todo en zonas de Asia, pero también en Europa, sobre todo en zonas italianas, se les utiliza para labrar, así como también su leche es muy valorada para elaborar la famosa mozzarella que se utiliza en las pizzas y en muchas más recetas. También se aprovechan la piel y la carne de estos animales para diferentes fines, como forrar algunas prendas. Es por todo ello que, en algunos lugares, sobre todo en Estados Unidos, se han convertido en una especie amenazada, ya que la caza indiscriminada de éstos ha conllevado un gran descenso en el número de ejemplares presentes en esta zona del mundo, que han sido relegados a pequeños territorios más al sur.
En la actualidad, el búfalo y sus diferentes subespecies no son considerados como un animal en peligro de extinción, ya que se cree que al menos hay 141 millones de ejemplares de estos animales, solamente hablando de los búfalos domésticos y sobre todo de su presencia en la zona de Asia. Aunque cabe reseñar que, en cambio, como animales salvajes cada vez se encuentran más amenazados porque se está terminando de forma radical con los bosques tropicales. Así, el principal depredador de los búfalos es, como sucede con tantas otras especies, el ser humano. Además de éste, los tigres también son uno de los depredadores principales de los búfalos. En ocasiones los búfalos también son presas fáciles de los cuones, sobre todo las crías de estos animales, y en muchos casos son devorados por cocodrilos. Así, se cree que sobre todo los búfalos americanos han perdido muchísimos miembros, ya que se les ha cazado durante muchos años para devorar su carne y utilizar sus pieles. Por ejemplo, los indígenas americanos los utilizaban como principal fuente de alimento, lo que los ha llevado casi a extinguirse. Así, en estas zonas actualmente se realizan esfuerzos muy fuertes por lograr la repoblación de los búfalos, que se han visto relegados casi a las zonas de México. Los búfalos africanos, por su parte, como son animales que tienen muy mal carácter no suelen tener demasiados depredadores, siendo su principal enemigo como antes se ha mencionado, el ser humano, aunque en ocasiones también son atacados por animales grandes de la selva, como los leones o los cocodrilos presentes en el río Nilo.
NOVIEMBRE 2023 / PUBLIAGRO
33
DESTACADO PECUARIO Raza Nubian EstrésAnglo calórico
Son animales eficientes con potencial productivo
RAZA ANGLO NUBIAN: caprinos de alto valor genético
L
a Cabaña Perales, ubicada sobre la carretera a Montero a unos 46 kilómetros de Santa Cruz, alberga alrededor de más de 150 animales ovinos, dispone de reproductores de alta genética de la raza Anglo Nubian y también trabajan con la raza Saanen. Hasta el momento disponen de 70 vientres registrados y al ser una Cabaña que ha obtenido bastante experiencia en el rubro, son destacados por la alta genética de sus animales. Juan Pablo Perales, productor de ovinos y caprinos, manifestó que los caprinos de la raza Anglo Nubian, se caracterizan por ser de la zona tropical y se han adaptado muy bien al Norte del departamento. Los caprinos Anglo Nubian son rústicos, de doble propósito (carne y leche), conocidos por su pelaje corto y suave, que puede ser de diferentes colores como marrón, negro y blanco. Animales de tamaño mediano a grande, con una altura promedio de 80 centímetros.
34
PUBLIAGRO / NOVIEMBRE 2023
Además, son animales muy sociables y cariñosos, lo que los hace divertidos de cuidar y mantener. Son muy resistentes y adaptables, ideales para ser criados en diferentes tipos de climas y terrenos. Para elegir a un reproductor, Perales indicó que se basan en las características raciales y su árbol genealógico, es decir la genética de los padres y todo lo que engloba el historial genético. En las hembras lecheras se toma muy en cuenta la conformación de la ubre, que estén bien implantadas y todo el componente de una reproductora de leche. La raza Anglo Nubian produce alrededor de 2 litros de leche al dia y la raza Saanen tiene un promedio entre 2 a 3 litros. Para sacar un kilo de queso se necesita aproximadamente entre 6 a 7 litros y medio. “La raza Anglo Nubian nos resultan animales eficientes a comparación de una vaca”, aseguró. Cabe indicar que la raza de cabras Nubian es muy valorada en la industria lechera por su leche cremosa y sabrosa, que es ideal para la producción de queso y otros productos lácteos. La leche de cabra Nubian también es rica en proteínas, vitaminas y minerales, lo que la hace muy beneficiosa para la salud. Cabaña Perales mantiene a los animales en potreros, para conservar la rusticidad al momento que otros productores requieran de la genética para sus cabañas, por ende, tratan de mantener una genética a campo. Mientras que los animales en reproducción reciben una suplementación estratégica que está basada en alimento balanceado, alfalfa y pasto de corte. “Hoy día nos encontramos produciendo animales de buena genética y con buena adaptación al clima y a la zona”, comentó.
NOVIEMBRE 2023 / PUBLIAGRO
35
INFORME TÉCNICO Empresa
USTED PUEDE ESTAR PERDIENDO CASI EL 30% DEL MINERAL QUE PROPORCIONA A SUS ANIMALES…
C
uando se utiliza un comedero descubierto puede perder hasta el 30% del mineral que le da a sus animales, esto se debe a que el agua tiene la capacidad de diluir y transportar diversos componentes de la mezcla mineral.
Esto quedó demostrado en un trabajo científico (Marson et al., 2017). Cuando la precipitación acumulada en una semana fue de 35 mm, la pérdida fue del 8,7%; cuando la lluvia acumulada fue de 70mm la pérdida fue del 19,8% y en condiciones de lluvia acumulada de 105mm la pérdida fue del 27,8%. Convertir estos valores a kg de producto, representaría una pérdida de 2, 5 o 7 kg por cada bolsa de 25kg.
La pérdida está relacionada, principalmente, con ingredientes que se diluyen en agua, como sulfatos (sulfato de zinc, sulfato de cobre, sulfato de manganeso) y sales (cloruro de sodio y selenito de sodio). Por lo tanto, además de los efectos relacionados con la pérdida física de la mezcla mineral, también existe una pérdida de calidad, ya que varios de los principales elementos que componen una mezcla se eliminan del comedero. Lo que queda en la vaguada después de una lluvia es un mineral con niveles diferentes a los descritos en los niveles de garantía.
36
PUBLIAGRO / NOVIEMBRE 2023
Autor: JOÃO MARCOS BENATTI GERENTE DE NUTRICIÓN TOTALPEC
Cuando el producto se seca se vuelve duro, lo que lleva a una reducción del consumo y de la ganancia de peso, como también se ha demostrado en un experimento (Adaptado de Ortolani, 1999). En este trabajo, cuando el suplemento se suministró seco (harina) el consumo por animal fue de 60g y cuando el mismo suplemento se suministró endurecido, producto de un mineral que se mojó y secó, el consumo se redujo a 27g. Esto llevó a una reducción de 65 g en la ganancia diaria, lo que representaría una reducción de 23,7 kg para el año.
Por este motivo, TOTALPEC desarrolló TOTAL EXTREME, un suplemento mineral que se produce con tecnología de punta en Bolivia y se presenta con diversos grados de concentración y con aditivos, para adecuarse a las diversas características de la ganadería boliviana. Total Extreme tiene como característica principal proteger la sal con todos los minerales de las acciones nocivas extremas causadas por la lluvia y reducir pérdidas en el campo. Cabe señalar que absorbe la humedad del aire. Su manejo es sencillo y genera un mayor potencial para contar con un stock de producto. Puede estar en las gavetas durante 15 días. Para adquirir el producto, solicitar asesoramiento técnico en las oficinas de TOTALPEC en Santa Cruz, Trinidad y San Ignacio de Velasco. También puede solicitar información en www.totalpec.com, en la tienda virtual y en las redes sociales, Facebook e Instagram o en el número piloto 312 2250.
NOVIEMBRE 2023 / PUBLIAGRO
37
INFORME TÉCNICO Garrapatas
El desequilibro en el ecosistema, principalmente en la Chiquitania, está provocando la acción de especies nativas de este parásito
Los desmontes e incendios inciden en la afectación de GARRAPATAS EN EL GANADO BOVINO ficado como Amblioma dermacentor. “Cabe resaltar que están cohabitando otras especies de géneros silvestres de garrapatas que inclusive se han exacerbado por el desmonte masivo y cada vez mayor que existe en la región”, expresó Mario Enrique Muñoz. Por tanto existe un mayor efecto de estos parásitos en los bovinos, que ya no son de una sola especie sino de nuevas que están teniendo alto impacto y conviviendo con la anterior.
DESMONTE
L
os invitados no invitados: las garrapatas del bovino y enfermedades transmisibles” fue el tema abordado por Mario Enrique Muñoz y Facundo Muñoz, representantes del Laboratorio Ario-Q, . El primero manifestó que las garrapatas son parásitos no obligados que cada vez tienen mayor impacto en la producción y la economía de la gente que se dedica al rubro ganadero. Para contrarrestar su efecto nocivo están implementando diferentes protocolos de trabajo, especialmente en la Chiquitania, con resultados excelentes que compartieron en la disertación. En primer lugar de la lista está la especie archiconocida como Boophilus micropulus, pero recientemente han hallado con bastante frecuencia otro género identi-
38
PUBLIAGRO / NOVIEMBRE 2023
Facundo Muñoz dijo por su lado que con el desmonte se modifica el ecosistema en el que conviven estos insectos, porque hay dos géneros de garrapatas que conviven en los montes verdes y al modificarse el ambiente ecológico equilibrado buscan un animal de costumbre como es el bovino para ejecutar el parasitismo. También enfatizó que esto consiste en la ruptura de la barrera natural y la modificación del ecosistema donde se desarrolla este género de las garrapatas. “Las pérdidas van desde el 15 al 20 por ciento de la ganancia de peso diaria, menos reproducción, terneros con menor estatus nutricional y sanitario, y sobre todo las enfermedades que transmiten las garrapatas que pueden afectar al hombre y es considerado como una zoonosis”, apuntó. Amblyomma es un género de las garrapatas, algunos de ellos son vectores de enfermedades como la piroplasmosis y anaplasmosis. También se vio en cuadros sospechosos Tripanosoma bovic que ya existe en la frontera Bolivia – Argentina.