P R E C I O N A C I O N A L 2 5 B s / SA N TA C RU Z / B O L I V I A / A Ñ O 15 / N º 18 9 / O C T U B R E 2 0 2 3
P22-24
P46-47 BUENAS PERSPECTIVAS PARA LA SOYA 2023
POR QUÉ A LA UBRE DE VACAS LES AFECTA EL ESTRÉS CALÓRICO?
Un consultor explica que los valores actuales para la venta del grano son buenos, pero podrían variar de acuerdo a la oferta mundial.
Cuando la temperatura aumenta, afecta parámetros productivos y reproductivos y genera pérdidas a los ganaderos.
ESPECIAL AGRÍCOLA: Manejo Integrado de la soya
P. 08
ESPECIAL PECUARIO: Especial Expocruz 2023
P. 36
Esta revista es un producto de:
Reconocimiento al trabajo periodístico agropecuario de parte de FEGABENI Mayo 2022
Miembro de la:
Reconocimiento al trabajo periodístico agropecuario Septiembre 2013
EDITORIAL SEQUÍAS EXTREMAS, CALORES INTENSOS EN VERANO PROXIMO Octubre empieza con altas temperaturas en toda la zona agroproductiva del país, ocasionando sequías extremas en muchos lugares, y aunque todavía no ha acabado este factor climatológico, es importante seguir avanzando en esta campaña de verano que con seguridad traerá mejores producciones en el campo. Se estima lluvias en noviembre y diciembre y esto ayudará mucho a la siembra de verano que se vio afectada por lo antes expuesto, ayudarán también los precios futuros esperados, que aunque no esta cerrado aún, se espera que si el productor tiene buenos rendimientos se verá beneficiado por tener mas dinero por tonelada. En el lado pecuario, la Expocruz brilló con
luces propias, se rompieron records todos los días, la muestra y mejoramiento genético expuesto por los criadores se vio reflejado en los comentarios y apuestas que hacen los productores externos. Bolivia terminó de posicionarse en el mercado exterior y ahora toca mantenerse, superarse y demostrar que el éxito alcanzado no es una visión coyuntural, sino que es un trabajo continuo que está alcanzando los niveles internacionales que ahora se ven cada vez más estrechos.
STAFF Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057 Gerente y Estratega de Comunicación Digital Duda A. Anzoátegui Vázquez 78561710 Periodistas Gabriela Moreno Juan José Mérida Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo 78561710
2
PUBLIAGRO /OCTUBRE 2023
Diseño y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
SUMARIO GENERAL P2 P4 P6-7
EDITORIAL SUMARIO: Nuestro Contenido ESPACIO DE ORO: Empresa BiotenAgro
EDICIÓN·189
ESPECIAL AGRÍCOLA AGRÍCOLA P8 P10
P12-14 P16-18 P20 año
ESPECIAL AGRÍCOLA: Manejo de suelo Informe Técnico: Combatir y controlar las malezas difíciles a través de un manejo integrado Informe Técnico: Manejo integrado y sostenible de enfermedades en el cultivo de la soya Informe Técnico: La tecnología de las maquinarias y la importancia de tener operadores capacitados Informe Técnico: Sudamérica tendrá exportaciones récord de soya el próximo
DESTACADO
P 22-24 Destacado: Perspectivas del precio de la soya para la campaña de invierno y verano P26 Informe Técnico: La tecnología HB4, una herramienta importante para el cambio climático y la sustentabilidad agrícola P28 Informe Técnico: El uso inteligente de herbicidas es fundamental para el control de malezas difíciles P30-32 Informe Técnico: Manejo técnico para el cultivo de la chía
ESPECIAL PECUARIO
08
PECUARIO P36 P38 P40 P41 P42 P43 P44
ESPECIAL PECUARIO: Especial Expocruz 2023 Evento: Expocruz 2023, con récord de animales y expositores pecuarios Evento: Los más pesados Evento: Las más lecheras Evento: Grandes campeones Evento: Juzgamiento gyr y girolando Evento: ASOCEBU premió a los mejores expositores y criadores del Ranking Nacional 2022-2023
DESTACADO P46-47 P48-49
36 4
PUBLIAGRO / OCTUBRE 2023
DESTACADO: Por qué la ubre de vacas lecheras se ve afectada por el estrés calórico? Tema Técnico: Atención del TERNERO RECIÉN NACIDO
LAS OPINIIONES VERTIDAS POR LOS AUTORES NO NECESARIAMENTE CORRESPONDEN A LA LINEA DE OPINION DE LA REVISTA PUBLIAGRO.
ESPACIO DE ORO
Priority DS, el nuevo inoculante de semillas que ofrece BiotenAgro Es un polvo soluble grafitado que promueve la bioestimulación y bioprotección que potencia la soya. Tiene como principio activo al Trichoderma asperellum y no es tóxico.
6
PUBLIAGRO / OCTUBRE 2023
P
riority DS es el nuevo producto con alta tecnología que ofrece la empresa BiotenAgro, para mejorar el rendimiento en diferentes cultivos como la chía, trigo, arroz, soya, sorgo y girasol. Rosemberg Ordóñez, asesor técnico en desarrollo, explicó que se trata de un producto biológico que se aplica como inoculante de semillas como polvo soluble y funciona como biofertilizante, biofungicida y bioprotector. En su composición contiene el hongo Trichoderma asperellum
como principio activo en una concentración de dos mil millones de esporas por gramo. Es un hongo benéfico que actúa en el control biológico y da sustentabilidad a la vida del suelo. El Priority DS se caracteriza además por ser un talco grafitado que aparte del Trichoderma asperellum contiene un polímero como protector y se comercializa en envases de un kilo. Con esa característica está marcando la diferencia en el portafolio de productos de la línea MBFi, que tiene la empresa BiotenAgro para ofrecer a los productores.
ESPACIO DE ORO
FÁCIL USO Y NO TÓXICO
Un factor que distingue al Priority DS es que los agricultores lo pueden utilizar de manera fácil, además que no existe el riesgo de toxicidad por ser un producto biológico y no químico. Se puede aplicar directo a los tachos que tienen las sembradoras o en las bolsas de semilla y los agricultores más grandes pueden implementarlo en las talqueras de las tratadoras industriales.
DOSIS
Según las pruebas realizadas, en el maíz, soya y sorgo se empleó dos gramos del Priority DS por cada kilo de semilla; en arroz, trigo y chía tres gramos por cada kilo de semilla. En el trópico de Cochabamba por cada planta de coca se usó 10 gramos, en este caso se requirió más Priority DS porque se implementa directo al suelo.
PRODUCTIVIDAD
Ordóñez informó también que ya se hicieron pruebas y aplicaciones en el cultivo de la soya
en la zona norte y este de Santa Cruz, San Pablo de Guarayos y Trinidad (Beni), donde se obtuvo un 20 a 30 por ciento de incremento en el rendimiento. En la colonia menonita Chihuahua, ubicada en el municipio de Cuatro Cañadas, también se consiguió un 30 por ciento más en la productividad con el uso del Priority DS, según los datos registrados por los técnicos de la empresa.
ASESORAMIENTO
BiotenAgro garantiza el asesoramiento técnico a los agricultores para el correcto uso de Priority DS, que se puede adquirir en sus oficinas -ubicadas en la zona norte de Santa Cruz entre cuarto y quinto anillo- o a través de su cuenta de Facebook. Para la primera quincena de diciembre se prevé realizar el primer día de campo en la zona este donde se mostrará a los productores el modo de uso de este insumo biológico.
Rosemberg Ordóñez Asesor técnico en desarrollo BiotenAgro
El Priorty DS marca la diferencia “Se trata de un producto que ya está en el mercado. Ya se realizaron ensayos y se ha desarrollado en Santa Cruz y en el trópico de Cochabamba donde se sigue utilizando. En el registro de resultados se ha establecido una gran diferencia en el tema de los cultivos extensivos en el territorio cruceño, incrementando los rendimientos de un 20 al 30 por ciento. Por ese motivo este producto marca la diferencia”
OCTUBRE 2023 / PUBLIAGRO
7
ESPECIAL AGRÍCOLA Manejo integrado de la soya
La expresión del potencial del cultivo de la soya solo se logra con un buen manejo y para lograrlo se incluyen prácticas preventivas, erradicativas, prácticas de control, uso de cultivos de cobertura, rotación de cultivos, prácticas mecánicas e incluso manuales. En este especial detallamos algunos consejos de especialiestas, entre ellos que no se debe permitir que las malas hierbas produzcan semilla y con eso aumentan las probabilidades de éxito en el manejo.
8
PUBLIAGRO / OCTUBRE 2023
219.500 PRECIO ESPECIAL FACTURADO
ESPECIAL AGRÍCOLA Manejo integrado de la soya
COMBATIR Y CONTROLAR LAS MALEZAS DIFÍCILES a través de un manejo integrado Esa práctica incluye la rotación de cultivos, buena cobertura del suelo y el uso correcto de los herbicidas en dosis y mezclas
E
l control de malezas se ha convertido en un reto para los agricultores y técnicos en Bolivia, debido a que algunas plantas ya adquirieron resistencia a la aplicación del Glifosato en el cultivo de la soya que antes era considerado como un “mata tudo”. Pedro Christoffoleti, especialista en el control de malezas en Brasil, explicó que este producto ya no controla por ejemplo a la Conyza, amargoso, Digitaria sanguinalis y Bidens pilosa. “Con la presencia de las malezas de difícil control muchos productores empezaron a registrar pérdidas porque siguieron aplicando Glifosato como único herbicida”, dijo el especialista. Por ese motivo reveló algunas estrategias para combatir a estas especies. Eso incluye el análisis del sistema de producción, cultivos, tipos de herbicidas que son aplicados, desarrollo de las labores culturales y otras prácticas.
10
PUBLIAGRO / OCTUBRE 2023
MANEJO INTEGRADO
En ese sentido sugirió emplear un Manejo Integrado de Malezas que incluye prácticas preventivas, erradicativas, prácticas de control, uso de cultivos de cobertura, rotación de cultivos, prácticas mecánicas e incluso manuales. “En la infestación inicial de las plantas resistentes se tiene que trabajar con todas las herramientas inclusive manuales para erradicar los pequeños manchones”, agregó Christoffoleti. Eso implica que no se debe permitir que las malas hierbas produzcan semilla y con eso aumentan las probabilidades de éxito en el manejo.
APLICACIÓN
Por otra parte, ind icó que las
tecnologías de todos los herbicidas son excelentes pero el productor no utiliza el proceso de aplicación en el momento y forma correcta, tampoco se hacen las mezclas de productos de forma idónea. En este caso señaló que los agricultores precisan el asesoramiento de expertos en el manejo de herbicidas, por parte de las empresas de reventa, para que se utilice la dosis precisa con una adecuada tecnología de aplicación.
ESPECIAL AGRÍCOLA Manejo integrado de la soya
Manejo integrado y sostenible de ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE LA SOYA Está enfocado en la condición climática y la presencia de inóculo en campo, pues para que haya una enfermedad tienen que haber 3 factores: La planta que sea susceptible, la condición climática (humedad, temperatura) y el inóculo
E
l V Congreso Internacional de la Soya, organizado por Anapo, fue el escenario donde se transmitió conocimiento de profesionales de alto nivel, para el productor. El ingeniero Guillermo Barea Vargas, manifestó que los fitopatólogos clasifican las enfermedades de la soya, en aquellas que atacan a la semilla, a nivel de suelo y foliares.
ción es la phytophthora o también llamada fitóftora, es un hongo oomiceto, patógeno de muchas especies agrícolas, siendo una de las principales plagas a nivel mundial. El profesional indicó que para prevenir la fitóftora, se debe eliminar residuos de hojas y tallos afectados, elegir variedades más tolerantes o resistentes a la enfermedad. Garantizar una buena ventilación del cultivo y aumentar el drenaje del suelo, además de evitar suelos muy arcillosos. En cuanto a las enfermedades que atacan a nivel foliar se encuentra la roya de la soya, la de final de ciclo antracnosis, mancha púrpura y mancha anillada.
La roya de la soya es una enfermedad producida por un patógeno biótrofo (necesita de un huésped vivo para sobrevivir), que se dispersa a través de esporas que transporta el viento y se depositan en la canopia del cultivo (es lo que en los árboles se denomina copa, deshoje). “Estas enfermedades se presentan en todas las zonas”, dijo Barea. Explicó que normalmente en lugares más húmedos y calientes se tendrá mayor presencia de las enfermedades mencionadas, por lo tanto, el manejo y control de estas enfermedades está enfocado en la condición climática y la presencia de inóculo en campo, puesto que, para que haya una enfermedad tienen que haber 3 factores: Que la planta sea susceptible, la condición climática (humedad, temperatura) y el inóculo (hongo presente en campo).
En cuanto a las enfermedades que atacan a la semilla, se encuentra la mancha purpura, que es una de las más conocidas. Es fúngica (hongo) y distribuida en todas las regiones productoras de este cultivo a escala global. El hongo Cercospora kikuchii es el agente etiológico único de esta patología. En el manejo de la enfermedad se recomienda el uso de variedades con buen comportamiento, sembrar semillas libres del patógeno, tratar las semillas con fungicidas para evitar la infección en plántulas. De igual manera se refirió a las enfermedades a nivel de suelo, la más importante, dentro de la clasifica-
12
PUBLIAGRO / OCTUBRE 2023
Mancha purpura
Fitóftora
ESPECIAL AGRÍCOLA Manejo integrado de la soya
Barea señaló que normalmente los análisis de patología en semilla, son un requisito que debería realizar el agricultor, para saber qué hongos está sembrando en su campo. “Un análisis de patología va a permitir saber, si el agricultor está introduciendo un patógeno nuevo al campo o si está sembrando una semilla con una cantidad alta de inóculo”, señaló. El inóculo que va en semilla, es la primera fuente de infección y por lo tanto de la semilla va pasar a la parte foliar, por ende, “los análisis de patología en semilla son bastante recomendables para el productor», sostuvo el experto.
Roya asiática de la Soja
14
PUBLIAGRO / OCTUBRE 2023
Mancha anillada
En cuanto al control de estructura de resistencia, enfatizó, que hay ciertos patógenos que en su biología producen estructura de resistencia, por ejemplo, la esclerotinia, una enfermedad muy crítica en girasol y que también ataca a la soya. Este hongo en el 90% de su ciclo pasa como un escleroto, un órgano de resistencia que sobrevive 9 a 10 años en campo y la única manera de controlarlo es con productos biológicos y fungicidas.
ESPECIAL AGRÍCOLA Manejo integrado de la soya
LA TECNOLOGÍA DE LAS MAQUINARIAS y la importancia de tener operadores capacitados
Ricardo Martínez abordó el tema de siembra y cosecha de la soya y de los factores claves para el éxito, refiriéndose al uso de tecnología en maquinarias, inteligencia artificial y la capacitación y conocimiento de los operadores
16
PUBLIAGRO / OCTUBRE 2023
E
l éxito de la campaña arranca con una buena siembra. En este sentido, pensando en el nuevo ciclo de la soja, prestar atención a la configuración de la sembradora será fundamental a la hora de planificar. En cuanto a la parte técnica, las sembradoras han evolucionado al ritmo de las prácticas para la siembra de la oleaginosa, al igual que las cosechado-
ras y todas las maquinarias de uso agrícola. Ricardo Martínez Peck, licenciado en mecanización agrícola, trabaja desde hace muchos años en el área del llano cruceño en lo que se refiere a capacitación de operadores, formación de operadores y auditorías de calidad de procesos mecanizados. El experto fue parte de los disertantes en el V Congreso Internacional de la Soya y habló de un tema que poco se aborda
ESPECIAL AGRÍCOLA Manejo integrado de la soya
en el rubro de la agricultura y es la importancia de tener buenos operadores y bien capacitados para manejar maquinarias de alta tecnología. El experto pone por encima de las máquinas, al equipo humano. ¨Soy un convencido de que el operador de las maquinarias es fundamental para un trabajo en campo, porque vivo en la tierra y con las botas en el barro, veo lo que nos pasa día día en los distintos establecimientos rurales y a veces me preocupa que algunos empresarios no sean conscientes de eso, que no sean consciente cuanto seguimos dependiendo no solo desde la capacidad de su operador, sino de su voluntad, de su entusiasmo, de sus ganas de hacer las cosas bien¨, enfatizó el experto. Martínez ve en el campo una fábrica al aire libre en dónde no hay posibilidad de control ya que, los operadores de las maquinarias están solos trabajando y es muy difícil controlar la labor. ¨Yo tengo que lograr que los operadores sean orgullosos de hacer las cosas bien hechas, que sean partícipes de la cosa bien hecha y aparte, conseguir que las cosas salgan bien, eso logrará el éxito en mi campaña, tanto desde la siembra hasta la cosecha¨ La maquinaria de agricultura, también conocida como tecnología agrícola, es una herramienta esencial para mejorar la producción agrícola. Ayuda a los agricultores a cultivar más en menos tiempo y con mayor eficacia. Puede incluir desde tractores y cosechadoras hasta mezcladoras de piensos o desbrozadoras para todo el campo. Para Ricardo Martínez Peck, el uso de la tecnología, ayuda indudablemente en la agricultura
18
PUBLIAGRO / OCTUBRE 2023
y en el éxito de una buena campaña. Está de acuerdo en que hay muchas cosas que suplen al ser humano o al operador ya que hay cosas que no logra ver, pero tampoco está de acuerdo en que el productor crea que la tecnología va a resolver todo.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA AGRICULTURA “Nosotros estamos por ejemplo hoy utilizando inteligencia artificial y aquí en Bolivia hay equipo trabajando en eso. Por ejemplo, detección de malezas o detección de verde, tenemos varios equipos trabajando y que son capaces de pulverizar, solo donde ve que hay malezas, obviamente eso requiere tener una capacidad de cálculo instantánea muy alta, porque hay software que interpretan, hay cámaras que ven y para eso hay que tomar una decisión en minisegundos, eso significa no solo mucha inteligencia artificial, sino mucha capacidad de cálculo instantánea¨ Los equipos con inteligencia artificial han permitido disminuir la tasa del uso de agroquímicos en algunos lotes hasta un 80 % menos de productos. La inteligencia ha ayudado en los sistemas de guiado automático, en los cortes por secciones en las sembradoras, ayuda a minimizar daños en cosechadoras. Hoy existe en todas las máquinas de última generación una cierta cuota de inteligencia artificial, en algunas más en otras menos, pero siempre de la mano de alguna otra inteligencia de parte de los operadores. ¨Hoy, quien sale a buscar un operador ya no busca una persona, robusta, grande y fuerte, porque había que cargar bolsas, hoy enfocamos esa búsqueda en el grado de inteligencia y conocimiento que tenga para poder trabajar con las tecnologías que tenemos hoy en día¨
Uno de los errores que se comete a la hora de la cosecha es la no observación detallada del proceso, entonces el mayor problema es confiarse demasiado, ahí, es donde hay que hacer una separación, está bien la tecnología, pero, aún así, es necesario bajar de la máquina, mirar, observar, escarbar, porque puede haber cosas que la tecnología no ve¨, explicó Ricardo Martínez. Una de las recomendaciones que da el experto para el rubro agrícola es la formación de recursos humanos, enfatizó que la zona de San Ignacio está creciendo bastante y encontrar una persona capacitada es difícil, y lo peor es que destaca que no hay escuelas que estén preparando a los operadores del futuro, aconsejó que se debe trabajar en ese aspecto.
LÍNEA T CVT 250 cv
MAYOR ECONOMÍA EN USO DEL COMBUSTIBLE MOTOR AGCO POWER
MAYOR DURABILIDAD
SISTEMA HIDRÁULICO ELECTRÓNICO
MAYOR CANTIDAD DE HECTÁREAS POR HORA CVT: TRANSMISIÓN CONTINUAMENTE VARIABLE
Dirección: Av. Banzer entre 7mo y 8vo anillo
69109200
ESPECIAL AGRÍCOLA Manejo integrado de la soya
Sudamérica tendrá EXPORTACIONES RÉCORD DE SOYA el próximo año Marcela Marini, especialista en inteligencia de mercado con foco en el análisis de los mercados de soya, señala que los países productores de la región, incluyendo Bolivia, están a punto de llegar a su máximo rendimiento en la producción del grano.
L
o que vemos es que para 2024, Sudamérica tendrá una producción récord de soya. Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y también Bolivia producirán volúmenes récord y con esto tendremos también exportaciones récord de soya el próximo año”, aseveró la economista brasileña Marcela Marini, durante su disertación en el V Congreso Internacional de la Soya, realizado en Santa Cruz. Con una extensa trayectoria en el ámbito de investigación de precios y mercados como parte de empresas dedicadas al comercio de granos, la experta afirma que hoy “estamos en un nivel de productividad muy alto en algunos países de Sudamérica”. Este escenario plantea que solo el uso de la tecnología como aliada, con los años, “dará espacio para aumentar los ren-
20
PUBLIAGRO / OCTUBRE 2023
dimientos y mejorar el uso y la relación que tenemos con el suelo”, señala. Después de haber sido duramente afectada por la sequía causada por el fenómeno de la Niña, América Latina (sobre todo Argentina, Paraguay, Uruguay y el sur de Brasil), ahora deberá sortear el desafío de la logística. “El tema logístico en toda la cadena de granos es muy importante, pues está ‘penalizando’ los precios de la soya y por ello es un asunto que se debe cuidar para los próximos años”, aconseja. Según Marini, mantener o aumentar en algo el rendimiento dependerá de la tecnología; del uso mucho más efectivo de insumos agrícolas como los fertilizantes, los defensivos agrícolas y los biológicos. Indica que son buenísimas opciones para
disminuir el uso de químicos y, con esto, lograr una reducción de costos y un aumento de la productividad.
«Lo que vemos es que para 2024, Sudamérica tendrá una producción récord de soya. Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y también Bolivia producirán volúmenes récord y con esto tendremos también exportaciones récord de soya el próximo año»
DESTACADO AGRÍCOLA Soya
PERSPECTIVAS DEL PRECIO DE LA SOYA PARA LA CAMPAÑA DE INVIERNO Y VERANO Un consultor explicó que los valores actuales para la venta del grano son buenos, pero podrían variar de acuerdo a la oferta mundial
A
lberto José Ospital, director ejecutivo de Agro Consultora Mercados Bolivianos, hizo una exposición detallada ante un grupo de productores de la zona norte de Santa Cruz sobre la proyección del precio de la soya para la comercialización del grano. Su disertación se enfatizó en lo que puede llegar a pasar en la cosecha de invierno en noviembre de 2023 y un poco más adelante para lo que sería la cosecha de la campaña de verano en marzo y abril del próximo año. “Los precios actuales para la comercialización de la soya son buenos, tienen un tres por delante lo que históricamente en Bolivia es un buen número. No hay que dormirse, pero sí entender que la volatilidad
22
PUBLIAGRO / OCTUBRE 2023
que tendremos en octubre y noviembre depende del clima y el desarrollo de las siembras en Brasil”, dijo Ospital. Por otra parte, explicó que el mundo está pendiente ahora de dos factores, primero como terminan los stocks en Estados Unidos para ver si hay mucha o poca soya para la comercialización mundial y otra cómo empezará la campaña en el hemisferio sur con Brasil y Argentina principalmente. Las perspectivas de siembra en Brasil, según Ospital, están dirigidas a una ampliación y mayor cosecha que el año pasado, en Argentina se prevé una posible recuperación con un nivel de producción importante siempre y cuando el clima sea favorable. “De no haber un problema climático importante que reduzca sensi-
DESTACADO AGRÍCOLA Soya
blemente la oferta, el mundo debería ir a una sobreoferta de soya de Brasil y Argentina para el ritmo actual de demanda de países como China que no están en su máxima expresión”, apuntó el especialista. RELACIÓN Para entender mejor esta situación, Ospital hizo una analogía con el fútbol y remarcó que el nivel del mercado de la soya tiene dos tiempos, el primero que se juega en el hemisferio norte -sobre todo en Estados Unidos- y un segundo tiempo en el hemisferio sur. Ahora estamos en el periodo de septiembre y octubre, que llegaría a ser el entretiempo o descanso, donde los grandes factores que le dan dirección al mercado fluirán en esa dirección.
24
PUBLIAGRO / OCTUBRE 2023
INFORME TÉCNICO Tecnología HB4
LA TECNOLOGÍA HB4, una herramienta importante para el cambio climático y la sustentabilidad agrícola Se basa en la resistencia a la sequía y la salinidad de las variedades de soya y trigo que tienen incorporado este gen
L
26
a aplicación de la tecnología HB4 a la agricultura tiene un gran potencial en términos económicos, sociales y ambientales. Es capaz de generar insumos como semillas con impacto sobre la productividad y sustentabilidad agrícola.
“HB4 es una tecnología que fue desarrollada en Argentina y descubierta en el cultivo de girasol y el gen fue incorporado a la soya y el trigo”, explicó Mariani. Según la investigación que se realizó durante 10 años en Argentina, lo que se observó en los ambientes de productividad menor a 2500 kilos se vio un diferencial de rendimiento cercano al 11 por ciento en el caso de la soya y en el trigo 20%.
Y cuando las condiciones son más restrictivas esta tecnología agrega más valor y reduce el impacto que genera la sequía. Otro efecto que tiene la tecnología HB4 en las nuevas variedades de soya es la tolerancia a dos herbicidas, como el Glifosato y Glufusinato de amonio, lo que permite reducir el efecto de malezas.
TENDENCIAS
En diálogo con los dirigentes de ANAPO, el especialista argentino remarcó que hay megatendencias en el ámbito de la producción agrícola.
El ingeniero Martín Mariani Ventura, gerente global de licencias de Bioceres Argentina, explicó que esta tecnología se basa principalmente en la tolerancia a la sequía y salinidad que tienen ahora algunas variedades de soya y trigo.
Por un lado está el cambio climático con viento y una sequía importante en muchos países, por otro lado están los consumidores que cada vez piden información de cómo se producen los alimentos.
Estos factores, desde su punto de vista, son aspectos importantes porque sirven como herramienta para mantener la sustentabilidad agrícola respecto del cambio climático en cuanto a la reducción de lluvias en muchas zonas.
Cabe recordar que el Gobierno nacional aprobó el 2022 el uso de la soya HB4, un evento transgénico caracterizado por ser resistente a la sequía. Ahora está en la etapa de evaluación de riesgo.
PUBLIAGRO / OCTUBRE 2023
INFORME TÉCNICO Herbicidas
EL USO INTELIGENTE DE HERBICIDAS es fundamental para el control de malezas difíciles Un experto explicó que se debe hacer una selección de los productos más eficientes y aplicarlos en el momento oportuno
M
arcelo de la Vega, experto en el control de malezas y docente en la universidad de Tucumán (Argentina) dio una conferencia relacionada al “Uso inteligente de herbicidas para malezas difíciles”. En ese sentido manifestó que en la actualidad ese calificativo se da a las plantas que son resistentes a la aplicación del Glifosato, debido a la evolución que desarrollaron a través de los años. Ante esa situación indicó que es imprescindible aplicar el conocimiento que significa conocer las características de las malezas y su dinámica pobla-
28
PUBLIAGRO / OCTUBRE 2023
ción para aplicar una estrategia de control. “Un buen cultivo nos ayudará en esta tarea y hay que entender que no todas las malezas van a ser controladas por los herbicidas, entonces tenemos que seleccionar el producto más eficaz”, explicó De la Vega. La elección de un herbicida eficiente sobre algunas malezas se debe complementar en el momento oportuno y buena calidad de aplicación para reducir la población de las plantas que afectan el rendimiento.
ACCIÓN
Otro consejo que dio el especialista es no dejar que las ma-
lezas se acostumbren a un solo sistema de producción, para ello dijo que es importante por ejemplo la rotación de cultivos. Para ello hizo una analogía con el fútbol y Lionel Messi, para referir que es como hacer un amague a las malezas con el uso de diferentes estrategias. La distancia entre surcos, en el cultivo de la soya, es otro aspecto con el que se logra reducir la presencia de malezas, según el experto. Eso implica el cierre rápido de los entre surcos para no permitir el ingreso de la luz que precisan las plantas nocivas para germinar. “Hace muchos años sembrábamos la soya a 70 centímetros y luego lo hicimos a 52 y porqué no a 35, para el cierre del entre surco. De esa manera la maleza no tendrá la luminosidad que precisa para activarse en el campo”, sostuvo.
INFORME TÉCNICO Chía
Manejo técnico para EL CULTIVO DE LA CHÍA
L
a chía es una planta herbácea de la familia de las lamiáceas, de hojas anchas con ramificaciones opuestas, tallo hueco y cuadrado. Mide entre 1.20 hasta 1.60 m de alto y de 4 hasta 60 cm de ancho. Entre más espacio tenga la planta aumenta su ramificación y por ende su número de espigas florales es mayor reportándose mejores rendimientos. Los países que más cultivan la Chía son México, España, Colombia y Bolivia, Argentina, Australia, los cuales realizan temas de investigación para promover la importancia del cultivo a nivel mundial principalmente en los países en vía de desarrollo por sus bondades productivas y pos cosecha.
Propiedades de la semilla de chía:
Las propiedades de la chía son muy conocidas y se recomienda su uso por sus bondades para el sistema digestivo, es una fuente de ácidos grasos Omega-3, fibra dietética, antioxidante, esta fuente de energía permitía a nuestros ancestros resistir caminatas de 14 horas.
Recomendaciones y sugerencias para el establecimiento y seguimiento técnico del cultivo de chía:
El cultivo de chía se debe establecer en zonas que al menos presenten una lluvia por semana o un promedio de 800 a 900 mm por año bien distribuida, temperaturas no mayores de los 33°C, para evitar afectación de la polinización por la resequedad del polen vientos menores de los 20 km por horas, para evitar la caída de la planta.
Método de siembra al voleo con cero labranzas:
Bajo esta modalidad no hay preparación del suelo, es la más común en las zonas mencionadas, la realizan pequeños productores, por lo general practican la siembra en relevo o socio de cultivos que consiste en sembrar la semilla después o durante la cosecha del frijol o maíz. Con este método de siembra se reportan más rendimientos en comparación con el método de siembra al chorreo, siempre y cuando exista una excelente densidad poblacional por área o mejor dicho buena distribución de plantas por metro cuadrado. Se aplica herbicida post emergente (glifosato), antes de la siembra. Se recomienda aplicar 4 litros de glifosato por mz entre las 8 am a 1 pm, regulando el pH del agua con ácido cítricos o reguladores comerciales. Si la cobertura vegetal o rastrojo es mayor del 80% en el suelo es recomendable hacer labores de limpieza del terreno con ayuda de ganchos o varas de madera rollizas. Para que la semilla tenga contacto con la humedad del suelo y evitar hospederos o plagas del suelo como:
30
PUBLIAGRO / OCTUBRE 2023
SEPTIEMBRE 2023 / PUBLIAGRO
31
Autora: Nathalia Gutierrez Fuente: Agricultura y Desarrollo Rural (Jalisco- México)
INFORME TÉCNICO Chía
para evitar la competencia de espacio y nutrientes. Si hay excelente cobertura por metro cuadrado las mismas plantas de Chía no deja crecer malezas.
Plagas: En este método de siem-
bra se reporta más presencia de plagas como son: La Babosa por los pocos espacios libres existente en el área provocando daños mayores, razón por la cual se recomienda el uso de cebos con atrayentes para su control, limpias de rondas y aplicación de insecticidas granulados aplicado al voleo para el control de hormiga, los productores utilizan insecticidas antes de la siembra.
Cosecha: Desde la siembra hasta
babosas (Créate a website), gusano alambre (Agriotes sp) gallina ciega (Phyllophaga sp) y hormigas.
Siembra: Se hace con semilla en
banda, a una distancia de 50 a 60 cm. En el mes de julio, segunda o tercera semana), evitando que en la época de floración tenga fuertes lluvias al producir aborto en la planta.
Variedad: En la región del Estado
de Jalisco, se usa la especie salva hispánica, que es la chía negra, blanca o pinta principalmente.
32
PUBLIAGRO / OCTUBRE 2023
Densidad de siembra: La cantidad de semilla por ha. Varia sobre todo en función de la naturaleza del terreno, utilizando entre 8 a 10 kg. / ha.
Fertilización:
Generalmente se realiza aportando estiércol de unos 300 kg. /ha o bien aplicando 50 unidades de Nitrógeno, 100 de Fósforo y 10 de Potasio.
Control de maleza: En esta mo-
dalidad de siembra se realiza control de malezas 30 de forma manual lo cual consiste en desmatonar o eliminar las malezas del cultivo
la cosecha son de 120 a 130 días El indicador de cosecha del cultivo de Chía, es cuando del 80% del follaje de cada planta presenta perdida de color ornándose color oscuro dando la apariencia de sequedad o muerte, en este momento se debe cortar a ras del suelo la planta formando pequeños moños sobre los surcos para terminar su secado para evitar pérdidas de pos cosecha se recomienda utilizar plástico negro para proteger de las lluvias los moños de plantas de chía, una vez secada la planta se realiza el aporreo con ayuda de palos cortos se golpea cada uno sobre una carpa de plástico, se recomienda realizar el despolvado con ayuda de abanicos y cedazo fino de 2x2 mm cuadrado.
Mercadeo : El cultivo de Chía, es
un cultivo rentable, pero por ser un cultivo estacional está sujeto a una buena planificación de la producción con el objetivo de obtener la cosecha en períodos de diciembre hasta marzo. En los últimos dos años la demanda de la semilla de chía ha crecido en muchos países como Estados Unidos, Perú, Europa y centro América.
GRANDES SOLUCIONES PARA SU PULVERIZACIÓN ESTÁN EN VIDAS. Le esperamos del 13 al 14 de octubre en la feria de tecnología agrícola en Santa Cruz de la Sierra.
Vea todas las innovaciones de nuestra línea de pulverizadores autopropulsados.
UNIPORT 3030 El exclusivo sistema de dirección Unitrack funciona con un radio de giro un 35% menor y reduce el aplastamiento durante las maniobras hasta en un 40%.
jacto.com
ESPECIAL PECUARIO Expocruz 2023
La Expocruz es una de los eventos de más importancia para el sector pecuario cruceño y ahora nacional. Este año superó las expectativas batiendo records en animales y expositores. Le presentamos este especial para que pueda ver paso a paso lo que sucedió en la vitrina más importante del país.
36
PUBLIAGRO / OCTUBRE 2023
ESPECIAL PECUARIO Expocruz 2023
EXPOCRUZ 2023, CON RÉCORD DE ANIMALES Y EXPOSITORES PECUARIOS
L
a Expocruz 2023 concluyó tras más de dos semanas de intensa actividad en el sector pecuario, donde se registró un récord de participación con 60 productores y la exhibición de más de mil animales de las razas cebuinas como Gyr, Girolando, Brahman, Nelore mocho y Nelores, además de ejemplares de la raza Senepol, Holando, Sindi, Criollo, búfalos, ovejos de pelo, ovejas, llamas y alpacas. El éxito de esta versión de la feria más importante del país también se reflejó con la asistencia de 464.462 personas que visitaron los stands y otros ambientes. El 2022 el registro fue de 445.673 asistentes. Los récord nacionales que se consiguieron en el concurso lechero también marcaron la diferencia este año, con Ángel FIV de Las Maras en la raza Girolando que marcó un promedio diario de 75.733 kilos de leche por día. Mientras que Columbia FIV Esterlina logró el título de Gran Campeona en el concurso lechero de la raza Gyr con una producción promedio por día de 38,587 kilos, resultado que sorprendió a los productores que asistieron al último pesaje.
38
PUBLIAGRO / OCTUBRE 2023
En esta oportunidad también sobresalió el Congreso Mundial de la Federación Internacional de Criadores de Cebú (Ficebu), con la participación de delegados de 20 países, quienes acordaron seguir en la búsqueda de protocolos para el intercambio de material genético. Y el Comité Veterinario Permanente del Cono Sur (CVP), junto con el Senasag, realizaron un seminario de manera paralela a la feria con charlas impartidas por expertos internacionales, sobre sanidad, producción animal, seguridad alimentaria y accesos a los mercados.
ESPECIAL PECUARIO Expocruz 2023
LOS MÁS PESADOS En el inicio de las actividades pecuarias de la Expocruz 2023 se dio a conocer a los animales más pesados, ocupando el primer lugar Poseidón FIV Sausalito de la Cabaña Sausalito, un ejemplar de la raza Nelore mocho que registró en la balanza 1220 kilos.
Nombre: Poseidón FIV Sausalito Peso: 1220 kilos Raza: Nelore mocho Propietario: Osvaldo Monasterio Rek Edad: 27 meses Ganancia diaria de peso: 1,451 kg
Nombre: Portugal FIV Moxos Peso: 1205 kilos Raza: Nelore Propietario: Marcelo Muñoz Edad: 30 meses Ganancia diaria de peso: 1,313 kg
Nombre: Rainero FIV de Los Buhos Peso: 1030 kilos Raza: Brahman Propietario: Marcelo Montenegro Edad: 27 meses Ganancia diaria de peso: 1,234 kg
40
PUBLIAGRO / OCTUBRE 2023
LAS MÁS LECHERAS La Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebu), en coordinación con la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple) y la Asociación de Criadores de Razas Lecheras (Asocrale) llevaron a cabo durante la Expocruz 2023 el concurso de producción de leche con récords nacionales.
GRAN CAMPEONA LECHERA GIROLANDO La Gran Campeona de producción de leche, raza Girolando, fue Ángel FIV de Las Maras con una producción total de 227,200 kilos y una media de 75,330 kilos por día. Cabaña: Agropecuaria Las Maras
GRAN CAMPEONA RAZA GYR LECHERO La Gran Campeona del concurso de producción de leche, raza Gyr Lechero, fue Columbia FIV Esterlina con una producción total de 115,760 kilos y una media de 38,587 kilos por día. Cabaña: Esterlina de Julio Nacif Hiza
CONCURSO LECHERO GIROLANDO En el concurso lechero de la raza Girolando también sobresalió Amada de El Bato con un récord al ser una vaca de primer parto. Tuvo una producción total de 151,920 kilos y un promedio de 50,640 por día.
Klaus Frerking Agropecuaria Las Maras
“Es la primera vez que participamos en el concurso lechero de la Expocruz y lo hicimos con un récord nacional, este el fruto de trabajo intenso que realizamos en base al proyecto Girolando Nacional, con el apoyo de especialistas que nos colaboran en la nutrición y cría de los animales de alta genética”
Andrés Nacif
Cabaña Esterlina “Gracias a Dios obtuvimos el récord nacional de la raza Gyr con Columbia FIV Esterlina que hace cinco años no se rompía y decidimos vender el 50 por ciento de ella en el noveno remate denominado Pinturas Gyr para compartir la genética que tenemos”
Oscar Dávila
Cabaña El Bato “El apoyo de mi familia fue importante en nuestra primera participación en la feria Expocruz y este título se lo dedico a mi ángel que está en el cielo, que es mi padre Mario Oscar Dávila. Me considero un apasionado de la ganadería”
OCTUBRE 2023 / PUBLIAGRO
41
ESPECIAL PECUARIO Expocruz 2023
GRANDES CAMPEONES Los grandes campeones de las distintas razas de cebú (Nelore, Nelore Mocho y Brahman) fueron sometidos a siete días de juzgamiento durante la feria Expocruz 2023, con la participación de Fabio Miziara un juez acreditado a la Asociación Brasileira de Criadores de Zebu (ABCZ) y Brandon Cutrer de Texas (Estados Unidos) quien evaluó a los animales de la raza Brahman. En este proceso ambos jueces destacaron la calidad genética de los animales, incluso Miziara se animó a decir que el Nelore Mocho boliviano era el mejor del mundo incluso por encima de Brasil. Mientras que Cutrer destacó la buena calidad de los animales que le tocó observar y el buen trato que le dieron los productores cruceño en su primera estadía en Bolivia. Esta vez el público en general dispuso de ambientes más amplios para hacer seguimiento al juzgamiento, porque se construyeron nuevos boxes con aire acondicionado y se colocaron nuevas banquetas en la galería que está al frente de la pista.
RAZA NELORE
Gran Campeón Konan FIV de El Trébol Cabaña El Trébol Expositor Mario Anglarill
Gran Campeona Quimera FIV Sausalito Cabaña Sausalito Expositor Osvaldo Monasterio Rek
RAZA BRAHMAN
Gran Campeón Mr. Bruno FIV Condominio Zafiro Cabaña Condominio Zafiro Expositor Condominio Zafiro
Gran Campeona Lady Nala FIV de Tabarí Cabaña Tabarí Expositor Juan Sebastián Narváez
RAZA NELORE MOCHO
Gran Campeón Poseidón FIV Sausalito Cabaña Sausalito Expositor Osvaldo Monasterio Rek
42
PUBLIAGRO / OCTUBRE 2023
Gran Campeona Pavani FIV Sausalito Cabaña Sausalito Expositor Osvaldo Monasterio Rek
JUZGAMIENTO GYR Y GIROLANDO El gran campeonato de estas razas tuvo a la Cabaña Esterlina de Julio Nacif Hiza y a la Agropecuaria Las Maras como las principales protagonistas durante el juzgamiento, porque sus ejemplares lograr los primeros lugares gracias a la conformación de su sistema mamario en el caso de las hembras y la estructura reproductiva de los machos.
Gran campeona Girolando
Ángel FIV de Las Maras de la Agropecuaria Las Maras, perteneciente a la familia Frerking, fue la gran campeona de la raza y además ganó el concurso de producción de leche con un rendimiento total de 227,200 kilos y una producción media de 75,733 kg por día. De esa manera demostró su potencial productivo y por eso fue considerada como la mejor.
Gran Campeona Gyr
Asai FIV Esterlina de la Cabaña Esterlina, perteneciente a Julio Nacif Hiza, fue la gran campeona de la raza. Pese a que no fue protagonista en el concurso de producción de leche, su estructura corporal y la buena presentación de la ubre le dieron el plus para ser elegida como la mejor.
Fabio Miziara Juez de Brasil “Realmente fue una competencia extraordinaria porque pude ver animales con gran característica racial y productividad, lo que demuestra el avance genético que tuvieron estas razas en Bolivia. Felicidades a los productores por el esfuerzo que hacen para tener y exponer este tipo de animales”
Gran Campeón Gyr
Elio Esterlina de la Cabaña Esterlina, perteneciente a Julio Nacif Hiza, ratificó su favoritismo y fue nominado como el Gran Campeón de la raza, título que ya consiguió el año pasado. El juez valoró esta vez su buena circunferencia escrotal que le permiten ser considerado como un buen reproductor aparte de las características que definen su alta genética.
Andrés Nacif Cabaña Esterlina “Otra vez nuestro gran campeón fue elegido como el mejor de la raza Gyr, este es el resultado del trabajo que se realiza día a día con el objetivo de tener animales que presenten mayor rendimiento en base a una buena selección y la incorporación de alta genética”
OCTUBRE 2023 / PUBLIAGRO
43
ESPECIAL PECUARIO Expocruz 2023
ASOCEBU PREMIÓ A LOS MEJORES EXPOSITORES Y CRIADORES DEL RANKING NACIONAL 2022-2023 ASOCEBU distinguió a los mejores expositores y criadores de las razas cebuinas para cerrar con broche de oro la última jornada de la Feria Expocruz 2023, en base al ranking nacional correspondiente a las gestiones 2022-2023. El juzgamiento de los animales comenzó en Agropecruz 2023 realizada en abril, la Exponorte Dinámica en mayo, Expo Villamontes en junio, la Fexposiv de San Ignacio de Velasco en julio y la Feria Expocruz en septiembre.
ASOCEBU ENTREGÓ EL CEBÚ DE ORO NACIONAL E INTERNACIONAL
44
Luis Fernando A. Roca Peña Cebú de Oro Nacional
André Rabelo Fernandes Cebú de Oro Internacional
“Nací montado en una vaca prácticamente hace 56 años, vengo de una tradición ganadera del lado materno de casi tres siglos de crianza en ganado, así que no podía escapar de esa vena. A veces uno escoge cosas para hacer pero en este caso las cosas por hacer me escogieron a mí y es la ganadería. Mi padre recibió este premio en 1998 y mi madre el 2008”
“Me siento emocionado por este gran homenaje que me hace Asocebu y todos los ganaderos de Bolivia que son personas muy competentes y profesionales. Ellos entendieron los consejos que les di sobre la importancia del control lechero y la evaluación genética, por eso quiero decir que los ganaderos bolivianos son de oro y que además son muy amables”
PUBLIAGRO / OCTUBRE 2023
DESTACADO PECUARIO Estrés calórico
Por qué la UBRE DE VACAS lecheras se ve afectada por el ESTRÉS CALÓRICO?
E
l incremento del calor repercute en el desempeño de los animales desde el punto de vista productivo y reproductivo. En el caso de las vacas lecheras, el estrés calórico tiene un impacto sobre la sanidad de la ubre.
El calentamiento global ha incrementado en las últimas décadas, lo que está por generar cambios en los sistemas de producción bovina para mitigar ese efecto. Expertos desarrollaron una investigación en la cual aseguran que la ubre de las vacas lecheras se ve afectada tanto a nivel de producción láctea como a nivel celular, generando una disminución de las células de los alvéolos. En el artículo se menciona que también se puede afec-
46
PUBLIAGRO / OCTUBRE 2023
tar la producción de la descendencia de la vaca, dependiendo de la etapa de gestación en la que el bovino sea afectado por el estrés calórico. El efecto de este aumento de temperatura sobre la sanidad de la ubre de los bovinos afecta de distintas maneras los sistemas productivos en Colombia, pues hay estudios que demuestran que se perjudica la rumia, se presentan mortalidades y se tienen efectos sobre el sistema inmune y la reproducción de los bovinos. En el caso de las vacas lecheras, estas tienen una respuesta favorable al estrés calórico porque mantienen un equilibrio hasta ciertos parámetros. Sin embargo, cuando la temperatura aumenta, este balance se de-
Autor: Carlos Eduardo Rojas Torrico Gerente de sanidad y mejoramiento genético de totalpec
teriora, afectando parámetros productivos y reproductivos y generando pérdidas a los ganaderos. Esto quiere decir que el estrés calórico afecta la producción de leche y genera cambios metábolicos a nivel de la ubre. Además, el aumento de la temperatura ocasiona efectos adversos en el comportamiento de los bovinos lecheros, generando que tengan mucha sed, conductas violentas, frustración, agresión y dolor.
naderías de Wisconsin en donde se presentaron alteraciones en la salud de la ubre debido al incremento de la temperatura ambiental a causa del verano, lo que hizo que se influyera en el desempeño de los animales y la aparición de otras patologías
Las vacas en preparto que tienen estrés calórico antes del parto, presentan menor desarrollo de la ubre y menor producción de leche que vacas que no tuvieron el estrés. Además, se afecta el desarrollo de la placenta generando malnutrición en el feto y por consiguiente crías más pequeñas. Hay que resaltar que esto ocasiona la disminución en la producción de leche de manera marcada. La afectación de la salud de la ubre es de causa multifactorial. El incremento en la temperatura y humedad ambiental lleva al aumento de patógenos en la ubre, pues como mencionan los autores en el artículo, estudios realizados en cinco lecherías en Alemania han analizado variables como el número de parto, agente patógeno, células somáticas y el índice THI, mostrando que el estrés por calor influye en la salud de la ubre. Sin embargo, los mecanismos que genera este efecto siguen siendo especulativos, pero se orienta a la cantidad de leche producida, mejores condiciones de crecimiento bacteriano debido a las altas temperaturas y factores inmunológicos. Los autores aseguran que también hay estudios en ga-
OCTUBRE 2023 / PUBLIAGRO
47
INFORME TÉCNICO Empresa
Atención del TERNERO RECIÉN NACIDO
E
l manejo sanitario de los terneros recién nacidos, juega un importante rol en la producción de carne y leche bovina. Como parte del manejo racional de medicamentos, debemos reducir el uso de antibióticos para disminuir la resistencia antimicrobiana de las bacterias. Este artículo describe el impacto de una buena o mala atención de terneros recién nacidos, en la productividad.
Área de Maternidad
Luego del parto en el potrero de parición, el ternero debe ser movido al área de maternidad junto con su madre, debe ser un lugar seco,
48
PUBLIAGRO / OCTUBRE 2023
con buena sombra y agua. Tanto en el potrero de parición como en el de maternidad, deben encontrarse separadas las vacas de las vaquillas.
Desinfección del ombligo y atención al ternero recién nacido
Lo primero que debemos considerar en el momento de pensar cual será nuestro protocolo (procedimiento) de atención a los terneros recién nacidos (neonatos), es que de ninguna manera debe recibir antibiótico por ninguna vía. De acuerdo a estudios realizados tanto en ganado de carne como en leche, el uso de antibióticos al
nacimiento de los terneros, como medida “profiláctica” de infecciones, provoca la inactivación de los glóbulos blancos contenidos en el calostro de la madre, así como la degradación de las inmunoglobulinas (anti cuerpos) que la madre pasa también a través del calostro, además de que el tiempo de acción de los antimicrobianos afecta al ternero, provocando la muerte de las bacterias que ingresan al estómago y los intestinos, capaces de formar la microbiota ruminal, este cuadro termina por disminuir la capacidad del ternero de defenderse contra infecciones, siendo 3 veces más susceptible a ellas,
Fuente: Contexto Ganadero
en especial diarreas y neumonías. La Universidad de Minnesota, La Universidad de Missisipi, así como otras varias universidades, libros de Medicina Interna de grandes animales e incluso de farmacología, hablan de estos temas para evitar el uso inapropiado de antibióticos. Para todos los casos, cualquiera sea la región en donde estemos produciendo carne o leche bovina, debemos tener muy claro, que los problemas sanitarios en los terneros luego de nacer, están relacionados con malas prácticas de manejo y atención de los partos e incluso el ambiente, usualmente solo hace falta cambiar dos o tres aspectos de manejo, para solucionar el problema. Las infecciones umbilicales son mucho más altas, cuando los terneros nacen en un ambiente inadecuado. Estas infecciones se pueden prevenir mediante un adecuado tratamiento del cordón umbilical y una adecuada transferencia de la inmunidad pasiva, mediante el calostro (en las primeras 4 horas de vida), las infecciones umbilicales pueden permanecer localizadas, pero también pueden causar peritonitis o infecciones locales como en las articulaciones, además de septicemia y meningitis. La mejor manera de prevenir estas infecciones es mediante la adecuada transferencia de inmunidad pasiva (contenida en el calostro), reduciendo la probabilidad del nacimiento en ambientes inadecuados, sumergir el ombligo en sustancias que tengan iodo y tratar las infecciones cuando ocurran y bajo el seguimiento de un Médico Veterinario. Estudios demuestran que el 29% de las enfermedades que afectan a los terneros están atribuidas a problemas de infección de ombligo. A pesar que la mayoría de los terneros sobrevive a las infecciones, su ganancia de peso se reduce en los primeros 3 meses de vida, en el peor de los casos, puede resultar en una tasa de mortalidad del 2%. En caso de no realizar el manejo sanitario a tiempo en el ternero re-
cién nacido, puede darse un cuadro de septicemia, los síntomas de una septicemia causada por una infección umbilical son: • Fiebre • Absceso hepático • Articulaciones inflamadas • Pérdida de apetito • Depresión • Shock • Muerte Consideraciones de la atención de partos y prevención de la infección umbilical El entrenamiento constante del equipo de atención de nacimientos, la práctica de protocolos de atención de partos y de terneros recién nacidos y la supervisión de las actividades, claramente intervienen en la disminución de enfermedades y la mortalidad al nacimiento. La mayoría de los vientres
paren con facilidad, sin embargo, el 32% de las vaquillas y el 16% de las vacas tienen problemas de parto, gastando mucho tiempo para parir, esto es problemático para los terneros porque la pelvis de la madre obstruye el cordón umbilical y así el paso del oxígeno, disminuyendo la probabilidad de vida del animal. Los terneros que toman calostro tan pronto cuando nacen estarán protegidos contra las infecciones bacterianas del cordón umbilical, además la desinfección del cordón umbilical previene el ingreso de las bacterias. Una vez que el cordón umbilical este seco la bacteria no puede ingresar y causar infección. La fecha de parto en la mejor época del año y en un ambiente seco ayudan a disminuir los riesgos de infección.
OCTUBRE 2023 / PUBLIAGRO
49