GAT 19/6 La rehabilitación de la edificación protegida

Page 1

COLECCIÓN GAT 19 Rehabilitación

Guía de Asistencia Técnica 19

GAT 19/6 La rehabilitación de la edificación protegida



GAT 19 Rehabilitaci贸n / 6 La rehabilitaci贸n de la edificaci贸n protegida


Responsables del Grupo de Trabajo de Rehabilitación: Pilar Pereda Suquet, Secretario de la Junta de Gobierno Inés Leal Maldonado, Vocal de la Junta de Gobierno Coordinación: Mª Luisa Martínez Vicente, arquitecto jefe de I+D+i

Autores de la guía específica GAT 19/6: Alicia Rodríguez Herrero Antonio Iraizoz García Elena Romero Sánchez Luis Jesús Panea Domínguez Mª Isabel Sardón Taboada Rosa Bellido Pla

Diseño Servicio Gráfico del COAM, Pedro Ibáñez Albert Maquetación y control de la edición Irene Valle Robles y Efraín Redondo Castillo Febrero 2015 © Del contenido y las imágenes: los autores. © De la presente edición: Ediciones de Arquitectura Fundación Arquitectura COAM COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE MADRID EDICIÓN DE PRUEBA


Colección Guías de Asistencia Técnica COAM: GAT 19 Dirigida por el Grupo de Trabajo de Rehabilitación del COAM 2013. Constituido por 83 vocales, arquitectos colegiados. Para la elaboración de contenidos de las guías específicas se ha contado con la participación de 42 de ellos: Alfredo Villanueva Paredes, Alicia Rodríguez Herrero, Ana Blasco Engelmo, Ana María, Rodríguez Méndez, Andrea Conti, Antonio Gómez Gutiérrez, Antonio Iraizoz García, Antonio Manuel Ramos-Izquierdo Esteban, Aurelio Pérez Álvarez, Beatriz Jiménez Pazos, Carmen Castañón Cristóbal, Celia Puertas Romero, Cristina Gallego Gamazo, Elena Romero Sánchez, Francisco Javier Vázquez Fernández, Javier Alonso Madrid, Jesús Jusdado García, José Ignacio Chico Crespo, José Luis Vázquez Montalvo, Juan Crisóstomo Peris Ohrt, Juan Manuel Trigo Fernández, Laura Bellido García-Seco, Lorenzo Redondo García, Lourdes Serrano Cadahía, Luis González Alfonso, Luis Jesús Panea Domínguez, Mª Isabel Sardón Taboada, Mª Luisa Martínez Vicente, Manuel Vega-Leal Ordóñez, María Antonia Ferreira Romero, María Jesús Sacristán de Miguel, María José Gutiérrez Alonso, María Teresa Tuya Solar, Marina Siles Arnal, Mario Fernández Cadenas, Marta Pérez Hernández, Mercedes Serrano Cadahía, Miguel Ángel Esteve Campillo, Raquel Dueñas Villamiel, Roberto Bosqued García, Rosa Bellido Pla, Santiago Rodríguez-Gimeno Martínez.

GT Mixto AENOR: Lorenzo Redondo García, Mª Luisa Martínez Vicente, Marina Marqués Raez, Carmen García, Vicente Górriz, AENOR GT Mixto VIVE: Ana Díaz García, Mª Jesús Cañas, Mª Luisa Martínez Vicente, Vicente Gorritz. GT Mixto ONCE

Responsables del grupo de trabajo: Pilar Pereda Suquet, Secretario de Junta de Gobierno del COAM Inés Leal Maldonado, Vocal 6º de Junta de Gobierno del COAM

Coordinación general del grupo de trabajo: Mª Luisa Martínez Vicente, Arquitecto Jefe de I+D+i del COAM


Estructura organizativa / guías previstas:

RESPONSABLES DEL GT REHABILITACIÓN

COORDINACIÓN GENERAL

Gt-Subgrupos de trabajo

gt1

gt2

gt3

gt4

gt5

gt6

gt7

GAT 19/1

GAT 19/5

GAT 19/6

GAT 19/7

GAT 19/2

GAT 19/3

GAT 19/4

Gtm-Subgrupos de trabajo mixtos ( con colaboración externa)

Gtm VIVE

Gtm ONCE

GAT 19/10

GAT 19/11


Agradecimiento de la Junta de Gobierno: A todos los arquitectos indicados por su participaci贸n a lo largo del proceso de creaci贸n y elaboraci贸n del trabajo colectivo encomendado, realizando aportaciones de gran valor y experiencia profesional que lo han hecho posible. Especial agradecimiento por su dedicaci贸n a aquellos que han desarrollado los diferentes contenidos. Igualmente, para aquellos que han estado al cuidado del resultado final.


PRESENTACIÓN El Colegio Oficial de arquitectos de Madrid COAM, continúa su labor de formación técnica, asesoramiento y difusión de todos aquellos aspectos técnicos que componen la complejidad del proceso edificatorio, con este conjunto de guías enumerado que constituye una colección completa, interactiva y viva. La edificación es un sector clave de la economía y tiene trascendencia los aspectos sociales, medioambientales, y culturales, en el desarrollo y calidad de vida. Es un proceso complejo que requiere la participación de muchos agentes y profesionales, y en el caso de la rehabilitación esto adquiere mayor trascendencia al actuar sobre el patrimonio construido, donde los valores patrimoniales, de responsabilidad y sostenibilidad son aún mas importantes. Los arquitectos, somos los profesionales técnicos que tenemos la responsabilidad global en el proyecto, coordinación y dirección de las obras de arquitectura, como establece la Ley de Ordenación de la Edificación, pero en el proceso participan de forma decisiva otros agentes, profesionales, propietarios y usuarios Hoy la Rehabilitación de edificios, la Renovación y la Regeneración urbana son protagonistas de nuestra actividad, por ello el conocimiento adecuado de esos procesos es imprescindible para la consecución de los objetivos propuestos en el nuevo marco legislativo. La información contenida en esta guía pretende dar a conocer: la normativa, su aplicación y las funciones de los agentes intervinientes. La Guía va dirigida a todos los actores implicados en el proceso de la rehabilitación, como: profesionales del sector, entidades, organismos, administración pública, propietarios, promotores y empresas La guía GAT 19 pertenece a la colección de guías de Asistencia Técnica del COAM y estará formada por un sistema de publicaciones independientes y complementarias; que permitan obtener una información completa sobre la rehabilitación y un asesora- miento especializado de aquellos aspectos y tecnologías que faciliten la rehabilitación en la actualidad. La información elaborada por el Grupo de Trabajo de Rehabilitación, constituido por el COAM con este fin. Se estructura en dos niveles diferenciados en función del al- cance de los contenidos, dando lugar a las diferentes publicaciones de la colección, organizado en dos niveles: NIVEL GENERAL, permite tener una visión de conjunto de cómo se analiza la rehabilitación y regeneración urbana en el momento actual. Constituye la primera guía de la colección “GAT 19 Rehabilitación/0: La Rehabilitación en el momento actual” NIVEL ESPECÍFICO, desarrolla pormenorizadamente algunos de los aspectos conte-


nidos en el primer nivel, para aquellos lectores interesados en profundizar. Permite un conocimiento detallado y más especializado. Estos desarrollos se han formalizado como Guías específicas, que complementan la anterior. Los títulos previstos se relacio- nan en el capítulo 2 de la GAT 19/0. El COAM pretende que la información contenida en la colección permita al usuario un asesoramiento personalizado obteniendo respuesta en tiempo real a diferentes cuestiones en relación a la rehabilitación. Esta y otras iniciativas en marcha, convierten al COAM en catalizador del necesario impulso a la rehabilitación. Resulta imprescindible en la actualidad profesional del colectivo de arquitectos y en general para el sector de la edificación. No quiero terminar sin dar las gracias a todos los profesionales que han participado en su elaboración, contribuyendo a que esta iniciativa de la Junta de Gobierno que presido, haya sido una realidad.

José Antonio Granero Decano del COAM


COLECCIÓN GUÍAS DE ASISTENCIA TÉCNICA COAM GAT 19 Guía general GAT 19 Rehabilitación/0 La rehabilitación en el momento actual Guías específicas de esta colección: GAT 19 Rehabilitación/1: Marco legislativo aplicable a la rehabilitación. Modelo IEE GAT 19 Rehabilitación/2: La envolvente en la rehabilitación GAT 19 Rehabilitación/3: Instalaciones y energías renovables en la rehabilitación GAT 19 Rehabilitación/ 4: La certificación energética de edificios existentes GAT 19 Rehabilitación/5: La rehabilitación de barrios GAT 19 Rehabilitación/6: La rehabilitación de la edificación protegida GAT 19 Rehabilitación/7: Gestión integral de obras y ayudas a la rehabilitación GAT 19 Rehabilitación/8: Las buenas prácticas: Madrid RENOVE y otras experiencias GAT 19 Rehabilitación/9: Manual de uso y mantenimiento para edificios construidos con anterioridad a la Ley 2/1999 de la CM GAT19 Rehabilitación/10: Indicadores medioambientales de la rehabilitación residencial GAT 19 Rehabilitación/11: La accesibilidad en la Rehabilitación: Edificación y ámbitos urbanos (Fundación ONCE) GAT 19 Rehabilitación/12: Particiones / Suelos / Techos / Acabados GAT 19 Rehabilitación/13: El nuevo deber legal de conservación 2013


ÍNDICE 0. Introducción a la guía específica gat 19/6...........................................................12 1. Normativa de aplicación........................................................................................14 1.1. Generalidades..................................................................................................15 1.2. Marco legal general.........................................................................................15 1.3. Accesibilidad....................................................................................................22 1.4. Deber de conservación, IEE e ITE....................................................................24 1.5. Eficiencia energética: intervención sobre envolvente/instalaciones................26 1.6. Nivel de cumplimiento exigible.......................................................................29 1.7. Observaciones..................................................................................................31 2. Estado de la edificación.........................................................................................34 2.1. Estudios previos...............................................................................................35 2.2. Diagnóstico .....................................................................................................52 3. Intervención sobre el sistema estructural............................................................56 3.1. Clasificación del sistema estructural; procesos patológicos más frecuentes.............57 3.2. Criterios y técnicas de intervención en el sistema estructural..........................59 4. Rehabilitación dirigida a mejorar la accesibilidad...............................................70 4.1. Normativa.........................................................................................................71 4.2. Identificación de las necesidades de intervención...........................................73 4.3. Diseño universal...............................................................................................75 4.4. Intervención sobre elementos que dificultan la accesibilidad.........................76 4.5. Criterios de actuación......................................................................................77 4.6. Ejemplo de actuación.......................................................................................79 5. Rehabilitación energética (envolvente/instalaciones).........................................80 5.1. Normativa de aplicación..................................................................................81 5.2. Rehabilitación de la envolvente.......................................................................82 5.3. Rehabilitación de las Instalaciones...................................................................89 6. Conservación preventiva sostenible....................................................................96 6.1. Normativa.........................................................................................................97 6.2. Actuaciones......................................................................................................99 6.3. Libro del edificio............................................................................................102 6.4. Nuevas herramientas......................................................................................104 7. Rehabilitación de conjuntos urbanos protegidos..............................................108 7.1. Antecedentes.................................................................................................109 7.2. Protección mediante planeamiento específico por niveles...........................115 Bibliografía................................................................................................................118

Fichas técnicas de productos..................................................................................120


0. INTRODUCCIÓN


A través de la rehabilitación urbana integrada se avanza hacia un modelo más sostenible y cohesionado que se ocupa antes de procesos de renovación y puesta en valor de la ciudad existente y del patrimonio construido (de utilizar lo que ya existe) que de la expansión urbana para construcción de nuevas viviendas. Se trata así de recuperar los centros de ciudades y los núcleos rurales, preservándolos de procesos de degradación y fomentando una mayor cohesión social, frente a los conocidos inconvenientes de la urbanización dispersa. Pero aún es posible ir más allá: ocuparse de la protección del perfil o paisaje cultural en el entorno inmediato, cercano y remoto; en el mismo sentido cobra importancia creciente la necesidad de protección del patrimonio edificado frente a los excesos de terciarización, franquiciados, transnacionales, rótulos, cartelería, ruido visual, etc. Igualmente debería atraerse la atención sobre la “necesidad” de intervención en la envolvente de la edificación que, no contando con catalogación/protección, es parte del paisaje cultural, de la memoria colectiva porque, hasta el momento, este espinoso asunto se ha venido soslayando. Ante la necesidad de renovar las envolventes para mejorar la eficiencia energética, han proliferado intervenciones un tanto agresivas (muchas veces sin contemplaciones hacia los valores que la presente Guía aspira a defender) que introducen elementos y lenguajes “extraños” que acaban por trivializar (cuando no parodiar) el tipo edificatorio y las perspectivas históricas de la ciudad. La intervención en el patrimonio edificado puede plantear nuevos usos diferentes a los originales, pero al mismo tiempo debería conjugar adecuadamente el mantenimiento de los valores culturales del edificio con la utilización de materiales y sistemas constructivos contemporáneos. Según se extrae de la experiencia reciente, en muchos casos, el hecho de abordar programas de rehabilitación integrada de la edificación permite la detección de infravivienda. Además, con ocasión de las intervenciones, debe brindarse el necesario apoyo necesario en materia de promoción de la accesibilidad y de la supresión de barreras arquitectónicas. Las Medidas recientes de impulso a la rehabilitación están en consonancia con la estrategia UE 2020 para el crecimiento y el empleo, y con la Ley de economía sostenible. El objetivo final es que la rehabilitación represente en 2020 el 35% de la inversión total del sector residencial, frente al exiguo 24% que alcanza en la actualidad, acercándonos a la media de los países de nuestro entorno, que se sitúa en torno al 40%. El arranque y sostenimiento del Sector de la rehabilitación dependerá en buena parte de que se efectivamente se verifiquen una serie de condiciones financieras y de mercado, que la hagan posible, hoy inexistentes por los efectos, no superados todavía, de la crisis. De no acometer su revisión, el Sector de la rehabilitación corre el riesgo de perder el paso y quedar limitado a medidas de pequeño calado o simplemente residuales (como el cambio de luminarias, de calderas o de carpinterías de huecos). En tal sentido resulta imprescindible que se materialicen las líneas de crédito anunciadas con el Plan Estatal (Líneas ICO, IDAE y el Proyecto CLIMA) y también, el acceso a fondos europeos existentes para rehabilitación (públicos y privados) a través del BCE. Para que el sector de la rehabilitación arranque a una cierta escala, en los próximos 3 años, la Administración Central tendrá que impulsar y llevar a cabo un seguimiento del cumplimiento de los programas de ayudas establecidos con las CCAA y operar realmente las líneas de crédito inicialmente abiertas. GAT 19 Rehabilitación/6 La rehabilitación de la edificación protegida

13


1. NORMATIVA DE APLICACIÓN


1.1. GENERALIDADES En materia de Patrimonio cultural (histórico, artístico, arquitectónico, paisajístico, arqueológico, etnográfico, etc.), en buena parte de los casos, la Normativa deja a la consideración del Facultativo (Arquitecto) cierto grado de interpretación en su cumplimiento, al tiempo que Disposiciones diversas asignan a los organismos correspondientes competencias para autorizar, denegar o modificar, allí donde sea necesario, a fin de preservar los valores culturales. Debe recordarse que el actual marco normativo del sector de la edificación español fue sustancialmente concebido para la construcción de nueva planta, así la Ley de Ordenación de la Edificación (LOE), promulgada en 1999, organiza a los agentes del Sector, y determina sus responsabilidades/competencias en un esfuerzo por garantizar la calidad de los nuevos inmuebles pero apenas si contiene previsiones en cuanto a la renovación de edificios. La aplicabilidad del marco Normativo al parque edificado, así como la necesidad de identificar a los agentes implicados y al reparto de sus papeles, hace que la actual regulación suponga en varios sentidos una traba para la rehabilitación, y que haya que poner en marcha un proceso de revisión que permita el desarrollo de un Sector viable y con los deseables retornos sociales. Ahora más que nunca se hace imprescindible el desarrollo de un marco Normativo específico para la rehabilitación y en especial para la rehabilitación de edificios protegidos. En tal sentido La Ley 8/2013 de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbana (RRR) representa el tan esperado salto cualitativo. El sector de la rehabilitación debería considerar las oportunidades que ofrecen las economías de escalas; en este sentido la Ley RRR viene a expandir los límites tradicionales en cuanto a escala de actuación y también viene a franquear algunas de las barreras más importantes para su desenvolvimiento; aún así, se trata sólo de un necesario primer paso. Finalmente debe recordarse que Dentro del parque edificado español, más del 90 % es anterior a la aplicación del CTE y un 60 % anterior a la NBE CT-79 y que, dentro del Sector de la vivienda, estaríamos hablando de una intervención potencial sobre unos 10 millones de unidades.

1.2. MARCO LEGAL GENERAL 1.2.1. PROPIEDAD Ley 49/1.960, de 21 de julio sobre propiedad horizontal, varios de sus artículos: 2, 3, 9, 10 y 17, modificados por la nueva Ley de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbana (RRR), aprobada con fecha de 27 de junio de 2013.

1.2.2. ECONOMÍA / SOSTENIBILIDAD Ley de Economía Sostenible 2011 Ley 2/2011 de 4 de Marzo de Economía Sostenible. Jefatura del Estado, Referencia BOE-A-2011-4117. Ley 2/2011 de economía sostenible CAPÍTULO IV. REHABILITACIÓN Y VIVIENDA: GAT 19 Rehabilitación/6 La rehabilitación de la edificación protegida

15


-- Artículo 107. Fines comunes de las políticas públicas para un medio urbano sostenible. -- Artículo 108. Información al servicio de las políticas públicas para un medio urbano sostenible. -- Artículo 109. Rehabilitación y renovación para la sostenibilidad del medio urbano. -- Artículo 110. Actuaciones de renovación y rehabilitación urbanas. -- Artículo 111. Obras e instalaciones necesarias para la mejora de la calidad y sostenibilidad del medio urbano. RD 8/2011, CAPÍTULO IV, Medidas para el fomento de las actuaciones de rehabilitación: -- Artículo 17. Actuaciones de rehabilitación. -- Artículo 18. Realización de las actuaciones de conservación, mejora y regeneración. -- Artículo 19. Sujetos legitimados para participar en las actuaciones de rehabilitación. -- Artículo 20. Actuaciones a cargo de comunidades y agrupaciones de comunidades de propietarios y cooperativas de rehabilitación. -- Artículo 21. Obligatoriedad de la inspección técnica de edificios. -- Artículo 22. Efectos de la inspección.

1.2.3.- SECTORIAL Ley de Ordenación de la Edificación L.O.E., Ley 38/1.999, de 5 de noviembre. B.O.E.: 6-NOV-1999, Modificada por: -- Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación, Artículo 82 de la Ley 24/2001, de 27 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social, de Jefatura del Estado, B.O.E.: 31-DIC-2001. -- Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación, Artículo 105 de la Ley 53/2002, de 30-DIC, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social, de Jefatura del Estado, B.O.E.: 31-DIC-2002. -- Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación Artículo 15 de la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio LEY 25/2009, de 22 de diciembre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 23-DIC2009 Disposición final tercera de la Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas (RRR).

1.2.4.- PATRIMONIO Ley 33/2003 de 3 de noviembre, del Patrimonio de las Administraciones Públicas, Jefatura del Estado B.O.E. núm. 264, de 4 de noviembre de 2003 Referencia: B.O.E.-A-2003-20254, Texto Consolidado Última modificación: 27 de junio de 2013. Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, Jefatura del Estado, 25-06-1985 (BOE 155/1985. Publicado 29-06-1985. Ref. 1985/12534. Páginas 20342 a 20352); que consagra una nueva definición de Patrimonio Histórico que amplía notablemente su extensión. En ella quedan comprendidos los bienes muebles e 16


inmuebles que los constituyen, el Patrimonio Arqueológico y el Etnográfico, los Museos, Archivos y Bibliotecas de titularidad estatal, así como el Patrimonio Documental y Bibliográfico. Busca, en suma, asegurar la protección y fomentar la cultura material debida a la actividad del hombre en sentido amplio, La Ley establece distintos niveles de protección que se corresponden con diferentes categorías legales. Ley 3/2013, de 18 de junio de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, aprobada en junio de 2013, que, sin embargo, no incluye en su articulado mención expresa a la accesibilidad, eliminando la supervisión de las Comisiones de Patrimonio que solían implicarse en el tema y dando más competencias a los Ayuntamientos. Se disminuye el grado de protección global de los monumentos considerando además de los BIC una segunda clase de bienes de interés patrimonial BIP para los que el silencio administrativo se considera positivo. Mantiene además la tolerancia al incumplimiento de requerimientos Normativos en las intervenciones sobre el Patrimonio al dictar en su Disposición adicional tercera: En los proyectos de obras o documentación técnica justificativa para la autorización de actos referidos a los usos de inmuebles declarados de interés cultural o patrimonial, dadas sus singulares características y de acuerdo con las excepcionalidades previstas por la normativa básica de ordenación de la edificación, serán admisibles soluciones alternativas para el cumplimiento de los requisitos básicos de la edificación (CTE). En la misma Ley se fijan los Tipos de protección de los inmuebles así como las Administraciones competentes para establecerlas: -- Bienes de Interés Cultural en la categoría de monumento -- Bienes de interés Patrimonial -- Inmuebles incluidos dentro de un Conjunto Histórico o dentro del entorno de protección de un BIC, incluidos, entre otros, en el Catálogo Geográfico de Bienes Inmuebles del Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid) Las intervenciones en los bienes del Patrimonio Histórico o en los inmuebles afectados por encontrarse dentro del entorno de protección de los Bienes de Interés Cultural deberán contar con la autorización de la administración competente, en el caso de la Comunidad de Madrid, la Dirección General de Patrimonio Histórico. En los inmuebles localizados dentro del ámbito de los Conjuntos Históricos los Proyectos de intervención deberán someterse al juicio de la Comisión Local de Patrimonio Histórico creada a tal efecto y contar con su aprobación. (Arts. 17 y 19). Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbana (RRR), Jefatura del Estado, Referencia: BOE-A-2013-6938, aprobada, con fecha de 27 de junio de 2013. La Disposición derogatoria única, marca los Artículos derogados de anteriores Normativas, así quedan derogadas todas las Disposiciones de igual o inferior rango que se opongan a la presente Ley y, en particular, las siguientes: -- 1ª. Los artículos 8, 11 y 12 de la Ley 49/1960, de 21 de julio, sobre Propiedad Horizontal. -- 2ª. El apartado 5 del artículo 2 del Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. GAT 19 Rehabilitación/6 La rehabilitación de la edificación protegida

17


-- 3ª. El artículo 13, la disposición adicional undécima y las disposiciones transitorias segunda y quinta del texto refundido de la Ley de Suelo, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio. -- 4ª. El artículo 2 del Real Decreto 1492/2011, de 24 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de valoraciones de la Ley del Suelo. -- 5ª. Los artículos 107, 108, 109, 110 y 111 de la Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible. -- 6ª. Los artículos 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24 y 25, la disposición adicional tercera, las disposiciones transitorias primera y segunda y la disposición final segunda del Real Decreto-ley 8/2011, de 1 de julio, de medidas de apoyo a los deudores hipotecarios, de control del gasto público y cancelación de deudas con empresas y autónomos contraídas por las entidades locales, de fomento de la actividad empresarial e impulso de la rehabilitación y de simplificación administrativa.”Esta Ley ha sido publicada en el B.O.E. con fecha de 27 de junio de 2013, entrando en vigor al día siguiente de su publicación, es decir el día 28 de junio de 2013.

1.2.5.- VIVIENDA Plan Estatal de Vivienda 2013-2016 Real Decreto 233/2013, de 5 de abril, por el que se regula el Plan Estatal de fomento del alquiler de viviendas, la rehabilitación edificatoria, y la regeneración y renovación urbana, 2013-2016. Ministerio de Fomento Referencia, BOE-A-2013-3780.

1.2.6.- URBANISMO Ley del Suelo 2008, Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, Texto Refundido de la Ley del suelo. Referencia: B.O.E. A-2008-10792. El Planeamiento General de los municipios tiene la potestad de establecer la protección de los inmuebles en diferentes grados; a estos efectos serán recogidos en el Catálogo de Protección, según la singularidad del edificio (protección integral, estructural, volumétrica, parcial y ambiental). Para cada grado se establecerán Determinaciones específicas en cuanto a las obras en ellos permitidas (restauración, consolidación, acondicionamiento, reestructuración, ampliación, demolición parcial, etc.). Sera de competencia municipal autorizar o denegar actuaciones en estos inmuebles, excepto en los casos en que se planteen cambios de protección o una reestructuración interior o ampliación del inmueble, que, en el caso de la CAM deberán contar con la autorización de la Dirección General de Vivienda y Rehabilitación de la Consejería de Transportes, Infraestructuras y Vivienda (Art. 60 de la Ley 9/2001, de 17 de Julio, Del Suelo de la Comunidad de Madrid). Para el término municipal de Madrid, las actuaciones en los edificios incluidos en el catálogo de Bienes del PGOU 1997 deberán contar con la autorización de la CIPHAN, (Comisión Institucional para la Protección del Patrimonio Histórico Artístico y Natural), que tiene por cometido asesorar al Ayuntamiento en materia de protección del Patrimonio. 18


1.2.7. DEBER DE CONSERVACIÓN Se establece el nuevo deber de conservación de los edificios al objeto de garantizar su seguridad y la de sus instalaciones y para evitar los riesgos propios y ajenos que, en su caso, pudieran perjudicar a terceros y también desde el punto de vista del patrimonio urbano, para preservar el conjunto de los edificios existentes, que configura la imagen de la ciudad y la identidad de sus barrios, calles y plazas. En tal sentido lo establece la Ley 8/2013 LRRRU, que en sus Disposiciones Finales modifica el Texto Refundido de la Ley de suelo, aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio toda vez que complementa y sistematiza la regulación de este deber en tres niveles: -- Un nivel básico o estricto, en que conlleva, con carácter general, el destino acorde a usos compatibles con la ordenación territorial y urbana y la necesidad de garantizar la seguridad, salubridad, accesibilidad y decoro Además, con carácter particular, el deber de conservación contiene la necesidad de satisfacer los requisitos básicos de la edificación, establecidos en el Art. 3.1 de la L.O.E, con lo que se dota de mayor coherencia a la tradicional referencia de este deber a la seguridad y a la salubridad, sin que el cumplimiento de estos requisitos signifique, con carácter general, la aplicación retroactiva del CTE, a la edificación construida con anterioridad a la entrada en vigor del mismo (Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo de 2006). Al respecto del deber de garantizar la accesibilidad universal, y teniendo como límite máximo de su cumplimiento el final del año 2015, se deberán ejecutar las obras necesarias, siempre que encajen en el concepto de “ajustes razonables”. Y se definen como “ajustes razonables” los que fijaba la Ley 26/2011 de 1 de agosto, de adaptación normativa a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, como aquellos que no supongan una carga desproporcionada o indebida y facilitando la decisión voluntaria mediante acuerdos por mayoría simple en comunidades de propietarios. -- Un segundo nivel, en el que el deber de conservación incluye los trabajos y obras necesarios para adaptar y actualizar progresivamente las edificaciones, en particular las instalaciones, a las Normas que les vayan siendo exigibles en cada momento. No se trata de aplicar con carácter retroactivo la Normativa, sino de incluir en este deber las obligaciones que para la edificación existente explícitamente vaya introduciendo la Normativa del sector con el objetivo de mantener y actualizar sus condiciones de uso, de acuerdo con la evolución de las necesidades. -- Y un tercer nivel, en el que se define con mayor precisión y se perfila más específicamente el carácter de las obras adicionales incluidas dentro del propio deber de conservación, por motivos de interés general, desarrollando lo que la Ley de Suelo definió como «mejora». La imposición de este deber requerirá que la Administración, de manera motivada, determine el nivel de calidad que deba ser alcanzado por el edificio, para cada una de las exigencias básicas y su límite se mantiene en los mismos términos que ya contiene la legislación en vigor. GAT 19 Rehabilitación/6 La rehabilitación de la edificación protegida

19


La Administración competente podrá imponer en cualquier momento la realización de obras para el cumplimiento del deber legal de conservación, de conformidad con lo dispuesto en la legislación estatal y Autonómica aplicable. El acto firme de aprobación de la orden Administrativa de ejecución que corresponda, determinará la afección real directa e inmediata, por determinación legal, del inmueble, al cumplimiento del deber de conservación, afección que se hará constar, mediante Nota marginal, en el Registro de la Propiedad, con referencia expresa a su carácter de garantía real y con el mismo régimen de preferencia y prioridad establecido para la afección real, al pago de cargas de urbanización en las actuaciones de transformación urbana.

1.2.8. CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN Código Técnico de la Edificación (CTE), Real Decreto 314/2006 de 17 de marzo, B.O.E.: 28-MAR-2006. Corrección de errores: B.O.E.: 25-ENE-2008. Derogado el Apartado 5 del Artículo 2 por: Disposición derogatoria única de la Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas, LEY 8/2013, de 26 de junio, de Jefatura del Estado, B.O.E.: 27-JUN-2013. Modificado por: -- Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 23-OCT-2007. -- Corrección de errores B.O.E. 20-DIC-2007. -- Modificación del Real Decreto 1371/2007 de 19 de octubre. Real Decreto 1675/2008, de 17 de octubre, del Ministerio de Vivienda. B.O.E. 18-OCT-2008. -- Determinados documentos básicos del Código Técnico de la Edificación, aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre Orden 984/2009, de 15 de abril, del Ministerio de Vivienda B.O.E. 23-ABR-2009. -- Corrección de errores: B.O.E.: 23-SEP-2009. -- Real Decreto 173/2010, de 19 de febrero, del Ministerio de Vivienda B.O.E.11-MAR-2010. -- Disposición final segunda, del Real Decreto 410/2010, de 31 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E. 22-ABR-2010. -- Sentencia por la que se declara la nulidad del artículo 2.7 del Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación, así como la definición del párrafo segundo de uso administrativo y la definición completa de uso pública concurrencia, contenidas en el documento SI, Sentencia de 4 de mayo de 2010, de la Sala Tercera del TS B.O.E.: 30- JUL-2010. -- Disposición final undécima de la Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas (3R) de 26 de junio, de Jefatura del Estado B.O.E. 27-JUN-2013. Actualizado por: -- Documento Básico DB-HE Ahorro de Energía, ORDEN FOM/1635/2013, de 10 de septiembre, del Ministerio de Fomento B.O.E. 12-SEP-2013. 20


-- Procedimiento básico para la certificación energética de los edificios REAL DECRETO 235/2013, de 5 de abril, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 13-ABR2013, Corrección de errores: B.O.E. 25-MAY-2013.

1.2.9. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Reglamento de instalaciones de protección contra incendios Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, del Ministerio de Industria y Energía B.O.E. 14-DIC1993, Corrección de errores: 7-MAY-1994, Modificado por: -- Art. 3º de la modificación de diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial, para adecuarlas a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre Real Decreto 560/2010, de 7 de mayo, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 22-MAY-2010. -- Normas de procedimiento y desarrollo del Real Decreto 1942/1993, de 5-NOV, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios y se revisa el anexo I y los apéndices del mismo, ORDEN, de 16 de abril de 1998, del Ministerio de Industria y Energía B.O.E.: 28-ABR-1998. DB-SI-Seguridad en caso de Incendios Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E. 28-MAR-2006. Para consultar todas las modificaciones del RD 314/2006, remitirse al apartado “0.1 Normas de carácter general”.

1.2.10. ACÚSTICA Aislamiento Acústico DB HR, Protección frente al ruido, Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 23-OCT-2007 Corrección de errores: B.O.E. 20-DIC-2007. Para consulta de todas las modificaciones del RD 314/2006, remitirse al apartado “0.1 Normas de carácter general”.

1.2.11. OTRAS Desarrollo del Plan de Impulso al Medio Ambiente en el sector hotelero PIMA Sol, para la rehabilitación energética de sus instalaciones, regulando la adquisición de créditos futuros de carbono para una economía sostenible, REAL DECRETO 635/2013, de 2 de agosto, del Ministerio de la presidencia, B.O.E.: 31-AGO-2013. Publicación de la Resolución de 25 de junio de 2013 del Consejo de Administración del IDAE, por la que se establecen las bases reguladoras y convocatoria del programa de ayudas para la rehabilitación energética de edificios existentes del sector residencial (uso vivienda y hotelero). Resolución de 25 de septiembre de 2013, del Ministerio de Industria, energía y Turismo B.O.E.: 1-OCT-2013. Resolución complementaria de la de 25 de junio de 2013 del Consejo de Administración del IDAE, por la que se establecen las bases reguladoras y convocatoria del programa de ayudas para la rehabilitación energética de edificios existentes de residencial. Resolución de 9 de septiembre de 2013, del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, B.O.E. 11-OCT-2013. GAT 19 Rehabilitación/6 La rehabilitación de la edificación protegida

21


Plan Estatal de fomento del alquiler de viviendas, la rehabilitación edificatoria y la regeneración y renovación urbana 2013-2016. Real Decreto 233/2013, de 5 de abril del Ministerio de Fomento, B.O.E. 10-ABR-2013.

1.2.12. COMUNIDAD DE MADRID Ley del Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, Ley 3/2013, de 18 de junio, de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid. Comunidad Autónoma de Madrid Referencia: BOCM-m-2013-90031 Deroga: -- Ley Autonómica 10/1998, de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid de 9 de julio (Ref. BOE-A-1998-20650 y B.O.C.M. núm. 167 de 16-JUL-1998). Modifica: -- Disposición transitoria de la Ley Autonómica 3/2007, de 26 de julio (Ref. BOE-A-2007-17584).Art. 45.5 y añade la Disposición Transitoria a la Ley Autonómica 9/1995, de 28 de marzo (Ref. BOE-A-1995-18784). -- Ley de Rehabilitación de Espacios Urbanos Degradados y de Inmuebles que deban ser Objeto de Preservación de la Comunidad de Madrid Ley 7/2000, de 19 de junio, de la C.A.M. Referencia a B.O.E: A-2000-15062 B.O.C.M. num 147 del 22-JUN-2000. Ley 9/2001, de 17 de Julio, Del Suelo de la Comunidad de Madrid; TÍTULO I- Régimen urbanístico del suelo; CAPÍTULO I- Disposiciones generales; Art. 1.2.7. Deber de Conservación; Art. 1.2.12.; en cualquiera de los dos apartados anteriores menciona “Conservar las edificaciones, las construcciones y las instalaciones existentes de modo que cumplan en todo momento los requerimientos mínimos exigibles para la autorización de su uso, procediendo a las obras y los trabajos de mantenimiento, reparación, saneamiento y, en su caso, rehabilitación. Quedarán sujetos igualmente al cumplimiento de las normas sobre protección de los patrimonios arquitectónicos y arqueológicos.

1.3. ACCESIBILIDAD La Normativa asigna a los Organismos competencias para autorizar, o denegar, las modificaciones que resulten necesarias, impidiendo que éstas puedan socavar los valores que se pretende preservar. Para el resto de edificios protegidos, la mejora de la accesibilidad deberá tener en cuenta el grado de protección asignado, los requisitos recogidos en la Norma UNE 170001 junto al Sistema de Gestión de la Accesibilidad (criterios DALCO: desplazamiento del usuario, acciones de asir o manipular, facilitar la orientación y la comunicación) y los siguientes casos: -- Trayectos demasiado largos o falta de anchura en recorridos. -- Pavimentos deslizantes, blandos, irregulares o sin cambios de textura y color. -- Escalones y desniveles. 22


----------

Falta de ascensor. Pendientes pronunciadas. Obstáculos diversos. Imposibilidad de giro. Dimensiones escasas de huecos de paso y puertas pesadas o giratorias. Falta de barandillas y/o asideros. Iluminación deficiente. Señalización escasa o confusa. Accesorios no adaptados: mobiliario, aparatos sanitarios, interruptores, tiradores, etc.

Promoción de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas, Ley 8/1993, de 22 de junio, de la Presidencia de la Comunidad de Madrid B.O.E. 25-AGO-1993, corrección errores: 21-SEP-1993. Modificada por: -- Modificación de determinadas especificaciones técnicas de la Ley 8/1993, de 22 de junio, de Promoción de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas, Decreto 138/1998, de 23 de julio, de la Consejería de Presidencia de la Comunidad de Madrid B.O.C.M.: 30-JUL-1998. -- Reglamento Técnico de Desarrollo en Materia de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas, Decreto 13/2007, de 15 de marzo, del Consejo de Gobierno B.O.C.M.: 24-ABR-2007. -- DB-SUA-Seguridad de utilización y accesibilidad, Real Decreto 173/2010, de 19 de febrero, del Ministerio de Vivienda B.O.E. 11-MAR-2010. Para consulta de todas las modificaciones del RD 314/2006, remitirse al apartado “0.1 Normas de carácter general”. Barreras arquitectónicas: Real Decreto por el que se aprueban las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones. Real Decreto 505/2007, de 20 de abril, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 11-MAY-2007. Modificado por: -- Disposición final primera de la modificación del Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, en materia de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad. -- Real Decreto 173/2010, de 19 de febrero, del Ministerio de Vivienda B.O.E. 11-MAR-2010 Desarrollado por: -- Documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados, Orden 561/2010, de 1 de febrero, del Ministerio de Vivienda B.O.E. 11-MAR-2010. -- DB-SUA-Seguridad de utilización y accesibilidad Real Decreto 173/2010, de 19 de febrero, del Ministerio de Vivienda B.O.E. 11-MAR-2010, para consulta de todas las modificaciones del RD 314/2006, se remite al apartado “0.1 Normas de carácter general”. GAT 19 Rehabilitación/6 La rehabilitación de la edificación protegida

23


-- Ley 26/2011, de 1 de agosto, de adaptación normativa a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Jefatura del Estado, Ref. BOE-A-2011-13241. Corregido por: -- Corrección de errores de la Ley 26/2011, de 1 de agosto, de adaptación normativa, Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Jefatura del Estado Referencia: BOE-A-2011-15810 Ley 8/2013 LRRRU; ley 8/2013 LRRRU (de Rehabilitación, Regeneración y Renovación urbanas) reitera el deber de garantizar la accesibilidad universal.

1.4. DEBER DE CONSERVACIÓN, IEE E ITE El Informe de Evaluación de Edificios IEE y la Inspección Técnica de Edificios ITE, con distintas nomenclaturas según las diferentes y variadas normativas que lo desarrollan, son dos documentos técnicos destinados a establecer el estado de conservación de un edificio. El IEE pasa a ser, escalonadamente, el sustituto de la ITE. A nivel estatal, las ITEs venían reguladas por el Real Decreto Ley 8/2011, del 1 de julio de medidas de apoyo a los deudores hipotecarios, de control del gasto público y cancelación de deudas con empresas y autónomos contraídas por las entidades locales, de fomento de la actividad empresarial e impulso de la rehabilitación y de simplificación administrativa y por diferentes Ordenanzas Municipales. La nueva Ley 8/2013 LRRRU introduce la necesidad de elaborar un Informe de Evaluación de los Edificios IEE, que pretende superar las carencias de la Inspección Técnica (ITE), exigida a partir del Real Decreto - Ley 8/2011 y que esta nueva Ley viene a sustituir, a la que debe añadirse la legislación Autonómica y Local de aplicación. Con la aprobación del IEE se abarcan aspectos no incluidos en la ITE o incluidos de manera meramente indicativa. El IEE, aparte de evaluar el estado de conservación de los edificios, deberá aportar información acerca del grado de cumplimiento de la Normativa vigente en materia de accesibilidad y además incluirá la Certificación Energética. La implantación del IEE comienza con el modelo que incorpora el Plan Estatal 20132016, como condición necesaria para aspirar a las subvenciones en rehabilitación, dejando abierta la posibilidad de seguir utilizando la ITE siempre y cuando se completen aquellos campos incluidos en el informe de evaluación y que no forman parte de la Inspección Técnica de Edificios. En el Anexo II del Plan Estatal 2013-2016 se establece un primer modelo detallado para edificios residenciales, explicativo de los aspectos que debe contener, pero es en la Ley 8/2013 LRRRU, donde se determina el marco legal y el objetivo de implantar el IEE de manera gradual por las distintas CCAA, compatibilizándolo en aquellos municipios con la ITE en vigor. 24


Los propietarios de inmuebles de tipo residencial de vivienda colectiva podrán ser requeridos por la Administración competente, de conformidad con lo dispuesto en la disposición transitoria primera de la Ley 8/2013 LRRRU, para que acrediten la situación en la que se encuentran aquéllos, al menos en relación con: -- el estado de conservación del edificio, -- con el cumplimiento de la Normativa vigente sobre accesibilidad universal, y -- con el grado de eficiencia energética de los mismos. El informe de evaluación IEE, tratará de asegurar la calidad y sostenibilidad del parque edificado, con independencia del tipo, comprendiendo: -- Residencial colectiva, edificios cuyos titulares pretendan acogerse a ayudas públicas al objeto de acometer obras de conservación, accesibilidad universal o eficiencia energética. -- el resto de los edificios, cuando así lo determine la Normativa Autonómica o local, que podrá establecer especialidades de aplicación del informe, en según ubicación, antigüedad, tipo edificatorio o uso predominante. La implantación del IEE que la Ley propone, se enmarca preferentemente en la rehabilitación de la vivienda colectiva, como parque edificado principal. Pero con independencia o no de su grado de obligatoriedad exigida por la Administración competente del lugar donde se aplique, el IEE es una herramienta de trabajo a modo de chequeo del edificio para la determinación del estado. Los objetivos generales del informe de evaluación del edificio IEE, son: -- Evaluación del estado de conservación, atendiendo a diferentes apartados. -- evaluación de las condiciones básicas de accesibilidad universal y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización, señalando si el edificio es candidato a realizar ajustes razonables para satisfacerlas. -- Evaluación del nivel la eficiencia energética. -- Descripción normalizada de las deficiencias de conservación. -- Recabar documentación sobre las instalaciones comunes. -- Resultado de la inspección realizada de las distintas partes que componen el edificio, cimentación, estructura, fachadas y medianerías, cubiertas y azoteas, e instalaciones, lo que hasta ahora era básicamente la ITE, pero incorporando una valoración favorable o desfavorable sobre el estado de conservación y una descripción de las deficiencias a efectos estadísticos. -- Descripción de las condiciones básicas funcionales y de accesibilidad. -- Descripción/valoración de las dotaciones y características de la información y la señalización de elementos accesibles. -- Señalamiento de los ajustes razonables en accesibilidad. GAT 19 Rehabilitación/6 La rehabilitación de la edificación protegida

25


-- el informe indicará tanto si se disponen de itinerarios accesibles entre el edificio y la vía pública, como la accesibilidad entre las plantas que lo conforman incluidos las dependencias comunes. Respecto a la accesibilidad, el IEE va mucho más allá que la ITE; El IEE plantea un examen profundo, estableciendo las medidas necesarias para llegar a hacer la edificación accesible. El Artículo 2.4 de la Ley 8/2013 LRRRU indica la forma de llevar a cabo esta evaluación, así el Arquitecto realizará una comparativa entre los costes de tomar las medidas y de las consecuencias de no llevarlas a cabo, así como también de las ayudas que se pudieran obtener para ejecutarlas. Siguiendo esta Ley, el coste de las medidas se considerará desproporcionado si, repercutido anualmente y descontando las ayudas públicas, exceda de doce mensualidades ordinarias de gastos comunes. El Ministerio de Fomento, en este modelo, propone también la inclusión de las dotaciones de elementos de accesibilidad (según CTE-DB-SUA 9) así como la accesibilidad de los mecanismos (iluminación, apertura de puertas,…) y la señalización de los mismos. Otro aspecto que diferencia el IEE de la ITE es la incorporación dentro del informe, del Certificado de Eficiencia Energética, siempre y cuando se refiera a un edificio residencial colectivo de más de una vivienda. El RD 235/2013 establece el procedimiento básico para la certificación energética de los edificios a partir de las Determinaciones emanadas de la Directiva 2010/31/UE, de 19 de mayo. El RD 235/2013 sobre Certificación Energética exime de la obligatoriedad, entre otras, a las siguientes edificaciones: -- Edificios y monumentos protegidos oficialmente por ser parte de un ámbito así declarado (por razón de su especial valor cultural). -- Edificios o partes de edificios utilizados exclusivamente como lugares de culto. Desde el 1 de enero de 2011 es obligatorio mostrar la etiqueta de eficiencia energética junto con la oferta de venta o alquiler del inmueble, de obligado cumplimiento en edificios no industriales

1.5. EFICIENCIA ENERGÉTICA: INTERVENCIÓN SOBRE ENVOLVENTE / INSTALACIONES En cualquier tipo de intervención, la rehabilitación energética tiene dos objetivos básicos: Rehabilitación de la envolvente y mejora/actualización de las instalaciones. Los criterios básicos de intervención serían: -- Reducir demanda de energía. -- Reducir emisiones. -- Aumentar el confort ambiental. Con todo, la mejora de la calificación energética no ha de tener lugar a cualquier precio; La Normativa a cumplir sería la siguiente: 26


Certificación energética Certificado de Eficiencia Energética C.E.E., Real Decreto 235/2013, de 5 abril, del Ministerio de la Presidencia por el que se aprueba el procedimiento básico, corrección de errores: B.O.E. 25-MAY-2013. Resolución de 25 de septiembre de 2013, de la Secretaría de Estado de Energía, del Consejo de Administración del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, por la que se establecen las bases reguladoras y convocatoria del Programa de ayudas para la rehabilitación energética de edificios existentes del sector residencial (uso vivienda y hotelero), Ministerio de Industria, Energía y Turismo Publicada en el B.O.E. núm: 235 de 1 de octubre de 2013. Aislamiento Térmico DB-HE-Ahorro de Energía Código Técnico de la Edificación. Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda, B.O.E. 28-MAR-2006, Actualizado por: Documento Básico DB-HE “Ahorro de Energía” ORDEN FOM/1635/2013, de 10 de septiembre, del Ministerio de Fomento B.O.E. 12-SEP-2013. Para consulta de todas las modificaciones del RD 314/2006, remitirse al apartado “0.1 Normas de carácter general”. Calefacción, Climatización y Agua Caliente Sanitaria Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE), Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 29-AGO-2007. Corrección errores: 28-FEB-2008. Modificado por: -- Art. segundo del Real Decreto 249/2010, de 5 de marzo, del Ministerio de la Presidencia, B.O.E. 18-MAR-2010. Corrección errores: 23-ABR-2010. -- Real Decreto 1826/2009, de 27 de noviembre, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.:11-DIC-2009. Corrección errore: 12-FEB-2010. Corrección errores: 25MAY-2010 -- Real Decreto 238/2013, de 5 de abril, del Ministerio de la Presidencia B.O.E. 13ABR-2013. Corrección errores: 5-SEP-2013. Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos e instrucciones técnicas complementarias ICG 01 a 11 Real Decreto 919/2006, de 28 de julio, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E. 4-SEPT-2006. Modificado por: Art 13º de la Modificación de diversas Normas reglamentarias en materia de seguridad industrial para adecuarlas a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre Real Decreto 560/2010, de 7 de mayo, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 22-MAY-2010 GAT 19 Rehabilitación/6 La rehabilitación de la edificación protegida

27


Instrucción Técnica Complementaria MI-IP 03 “Instalaciones petrolíferas para uso propio”, Real Decreto 1427/1997, de 15 de septiembre, del Ministerio de Industria y Energía B.O.E. 23-OCT-1997. Corrección errores: 24-ENE-1998. Modificada por: -- Modificación del Reglamento de instalaciones petrolíferas, aprobado por R.D. 2085/1994, de 20-OCT, y las Instrucciones Técnicas complementarias MI- IP-03, aprobadas por el R.D. 1427/1997, de 15-SET, y MI-IP-04, aprobada por el R.D. 2201/1995, de 28-DIC.Real Decreto 1523/1999, de 1 de octubre, del Ministerio de Industria y Energía B.O.E. 22-OCT-1999. Corrección errores: 3-MAR-2000. -- Art 6º de la modificación de diversas Normas reglamentarias en materia de seguridad industrial, para adecuarlas a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre Real Decreto 560/2010, de 7 de mayo, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 22-MAY-2010. Criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis, Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, del Ministerio de Sanidad y Consumo B.O.E. 18-JUL2003. DB HE. Ahorro de Energía (Capítulo HE-4: Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria) Código Técnico de la Edificación, REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E. 28-MAR-2006. Actualizado por: -- Actualización del Documento Básico DB-HE “Ahorro de Energía ORDEN FOM/1635/2013, de 10 de septiembre, del Ministerio de Fomento B.O.E. 12SEP-2013. Para consulta de todas las modificaciones del RD 314/2006 remitirse al apartado “0.1 Normas de carácter general”. -- Actualización DB HE 2013, requisitos mínimos de eficiencia energética, el DB HE0 establece limitaciones al consumo energético, consecuencia de las aplicaciones del resto de documentos del DB HE.; el DB HE 1 limita la demanda energética con cambios sustanciales en el enfoque: un primer paso para llegar a edificios de consumo casi nulo, además establece nuevas zonas climáticas. -- DB HE 1; Limitación demanda energética: energía que tendrán que proporcionar las unidades terminales para mantener la edificación en condiciones de confort considerando las características del edificio: orientación, compacidad, porcentaje de huecos, infiltraciones…etc. -- Requerimientos actualización DB HE 2013, para edificios existentes, con base en la superficie de envolvente a rehabilitar. -- Para el cumplimiento DB-HE 0 y HE 1 2013 se señala la nueva herramienta unificada Lider-Calener. -- Desde el pasado 13 de Marzo de 2014 es obligatorio el cumplimiento del nuevo DB-HE del CTE, para nuevas edificaciones, ampliaciones y cambios de uso de edificios existentes. 28


El Código Técnico de la Edificación (CTE) de 2006 supuso la definición del nivel básico prestacional de un edificio, si bien éstas resultan sólo aplicables sobre la nueva construcción o bien un edificio sometido a una fuerte rehabilitación. La reciente modificación (12/09/2013) del Documento Básico DB HE ‘Ahorro de energía’ del Código Técnico de la Edificación supone una contribución la adaptación de la Normativa a las necesidades de la rehabilitación. Para el cumplimiento de los DB-HE relativos a la limitación del consumo energético HE 0 y de la limitación de la demanda energética HE 1, se facilitan los programas LIDER-CALENER, CE3 y CE3X. Señalar que el incremento que supone en el aislamiento térmico la aplicación del nuevo DB-HE del CTE en algunos casos (nueva planta) implicará doblar y triplicar espesores. Así la Directiva 2010/31/UE sobre eficiencia energética para la actualización del CTE sustituye al actual Documento Básico DB-HE ahorro de energía, especificando nuevas condiciones mínimas de eficiencia energética.

1.6. NIVEL DE CUMPLIMIENTO EXIGIBLE Los edificios históricos pueden soportan una demanda de uso limitada, por lo que tendremos que asumir que existen límites en su readaptación. Así se establecen sistemas de verificación para suplir esa parte del cumplimiento de la Normativa que no es recomendable o simplemente no es posible cumplir si no es a costa del socavar el valor cultural que precisamente se pretende proteger; tratándose de intervención en el patrimonio las posibilidades de actuación han de limitarse por exigencias de protección (básicamente de fachadas), así como por la envergadura y complejidad de usos. De ordinario en edificios protegidos nos encontramos con elementos que forman parte de su caracterización y no será posible ni deseable la alteración de la fachada para el montaje de instalaciones, por lo que habrá que plantear alternativas de intervención por el interior tales como sistemas sustitutorios o sistemas no invasivos. Criterios de aplicación de la Normativa sobre accesibilidad y Seguridad de Utilización Al respecto de la accesibilidad se distinguen tres niveles de aplicación de la Norma: -- Accesible / adaptado: Espacio o elemento que cumple las condiciones de la Normativa vigente al máximo nivel. -- Practicable: Espacio o elemento que permite su uso de forma autónoma a todo tipo de personas aunque no cumple con todas las exigencias de la Normativa. -- Convertible / adaptable: Espacio o elemento que puede transformarse en practicable mediante modificaciones que no afecten su configuración esencial. Por su parte la entrada en vigor del DB SUA (Documento Básico sobre Seguridad de Utilización y Accesibilidad) del Código Técnico de la Edificación ha supuesto una ampliación de las exigencias en materia de accesibilidad, con condiciones que son difíciles de satisfacer en rehabilitación de edificios existentes, precisamente para intentar mejorar la accesibilidad se admite que en aquellas situaciones en que la aplicación GAT 19 Rehabilitación/6 La rehabilitación de la edificación protegida

29


estricta del CTE no resulte viable sin el menoscabo de los valores que se pretende proteger se apliquen soluciones alternativas. El DB SUA añade unos Criterios Generales de Aplicación que, entre otras cosas, señalan que cuando la aplicación de sus condiciones en edificios existentes no sea técnica o económicamente viable o, en su caso, sea incompatible con su grado de protección, se podrán tomar aquellas soluciones alternativas que permitan la mayor adecuación posible. Admitir que una determinada obra es o no viable técnica o económicamente, siempre estará sujeto a criterios discrepantes entre las distintas Administraciones o entre éstas y los técnicos, ciudadanos o los diferentes agentes de la edificación. Igualmente pueden existir casos en los que la “mayor adecuación posible” a la Normativa se sitúe tan lejos de sus parámetros exigibles, que la gravedad de sus incumplimientos, o su acumulación aunque no sean graves, o las consecuencias para la seguridad de los usuarios del edificio, resulten tan traumáticas que determinen la inviabilidad de las obras. Es por lo tanto evidente la necesidad de articular unos criterios de interpretación que permitan actuar con seguridad técnica y jurídica a todas las partes. Comentario especial merece que el DB SUA no será aplicable a las obras de rehabilitación incluidas en su ámbito de aplicación, cuya Licencia de obras, o Calificación Provisional como de Rehabilitación Protegida, se haya solicitado antes de su entrada en vigor. Aun no habiendo solicitado la Licencia de obras, o la Calificación Provisional, tampoco será de plena aplicación a los Expedientes que con anterioridad a la entrada en vigor del DB SUA, hayan solicitado la modificación de la Normativa urbanística vigente como paso previo necesario para poder solicitar la licencia o Calificación Provisional de obras encaminadas a la supresión de barreras. En estos casos serán exigibles las determinaciones del DB SUA que resulten compatibles con la modificación de la Normativa en tramitación. Las obras que pueden considerarse técnica o económicamente inviables son: -- Eliminación de barreras mediante la instalación de aparato elevador y supresión de peldaños en los recorridos accesibles, cuando sea imposible desarrollar las obras en el espacio físico de los elementos comunes preexistentes o parcela exterior, y conste fehacientemente la negativa de algún propietario de local o vivienda a ceder la parte de su propiedad que resultaría necesaria para la ejecución de las obras de acuerdo con la Normativa. -- Eliminación de barreras cuya ejecución, ajustándose plenamente a las determinaciones del DB SUA u otras Normas de obligado cumplimiento, implique el menoscabo de las condiciones de habitabilidad. -- Eliminación de barreras ajustándose a la totalidad de las determinaciones del DB SUA, que requieren un incremento del presupuesto de ejecución material (PEM) superior al 20% sobre el de otras soluciones alternativas que, por la notable mejora en las condiciones de accesibilidad, resulten admisibles por el Departamento de Vivienda y Ordenación del Territorio, según criterios del siguiente apartado. 30


Reducciones admisibles en las exigencias del DB SUA: -- Las reducciones sólo serán admisibles para casos en que el cumplimiento de la totalidad de los parámetros incluidos en el DB SUA sea técnica o económicamente inviable, según los criterios antes descritos. -- En estos casos, la inviabilidad del cumplimiento de todos los parámetros del DB SUA no presupone que se puedan adoptar los previstos en el presente apartado, ya que se trata de valores límite y se exigirá la máxima aproximación posible a las determinaciones del DB SUA en cada caso concreto. -- En escaleras se podrá admitir la reducción de la anchura de la escalera hasta un mínimo de 90 cm. cuando se recorte la existente para la instalación de ascensor o cuando, derribando la escalera existente con el mismo fin, se construya otra diferente con más del 60% de su superficie en planta situado en la caja de escaleras preexistente. -- En las rampas se podrá admitir la reducción de la anchura hasta un mínimo de 100 cm, siempre que en sus rellanos intermedios, así como en las superficies horizontales existentes al inicio y final de cada tramo, se pueda inscribir un círculo de 120 cm de diámetro. Su pendiente no superará el 12% en tramos de hasta 3 m de longitud, el 10% en tramos entre 3 y 8 m y el 8% en tramos de hasta 15 m. Las mesetas Admitirán la inscripción de un círculo de 120 cm de diámetro. -- Los pasillos dispondrán de una anchura mínima de 100 cm, con posibilidad de estrechamientos de hasta 80 cm, siempre que su longitud en la dirección de la marcha no sea superior a 50 cm. Los espacios para giros en cambios de dirección o fondos de pasillos de más de más de diez metros permitirán la inscripción de un círculo de 120 cm de diámetro. -- En los casos en los que ni siquiera resulte posible instalar un ascensor, se podrán instalar ascensores con menores prestaciones, lo que supondrá que se considere que no se han eliminado las barreras físicas, aunque sí que se mejoran las condiciones de accesibilidad. Las dimensiones interiores de cabina se podrán reducir hasta un máximo de 90 cm de anchura por 120 cm de fondo (120x120 cm. si existieran puertas en ángulo; si fuesen inferiores a 70 cm. de anchura por 90 de fondo, no se considerará que mejoran las condiciones de accesibilidad. -- La anchura libre de las puertas del ascensor no será inferior a 75 cm. En Acceso Frente a la puerta del ascensor, se podrá inscribir un círculo de 120 cm de diámetro.

1.7. OBSERVACIONES Se reforma la Ley de Propiedad Horizontal para modular las mayorías necesarias para que las comunidades de propietarios adopten acuerdos para la mejora de la eficiencia energética e hídrica de los inmuebles. De este modo, el establecimiento o supresión de equipos o sistemas que tengan por finalidad mejorar la eficiencia energética o hídrica requerirá el voto favorable de las 3/5 partes del total de los propietarios, incluso cuando supongan la modificación del título constitutivo o de los estatutos. Si los equipos o sistemas son susceptibles de aprovechamiento individualizable, para la adopGAT 19 Rehabilitación/6 La rehabilitación de la edificación protegida

31


ción del acuerdo bastará el voto favorable de un tercio de los propietarios, en cuyo caso sólo se repercutirá el coste para aquellos que hayan votado a favor del acuerdo y se beneficien de la mejora, como ya ocurría con la instalación de paneles solares, por ejemplo. Asimismo, se incluye una disposición adicional con el mandato de adoptar medidas para garantizar la eficiencia hídrica de los edificios, específicamente en los nuevos, incluyendo mecanismos de regulación del caudal. Cuando se trata de intervenir en la edificación sin catalogación, en edificios que, pese a ello, forman parte de un conjunto urbano con significación histórica o valores a proteger está indicado mantener un enfoque conservacionista; un enfoque que, desafortunadamente, en la mayoría de los casos no se ha dado porque se ha caído en menoscabar la integridad/identidad de la edificación. En la misma línea se situa la evaluación de la necesidad de renovar la envolvente; frente a la “necesidad” de nueva envolvente para mejorar su calificación energética (aislamiento térmico/acústico, alojamiento de sistemas de generación de energía) por razón de la proliferación de intervenciones en exceso agresivas (a veces sin contemplaciones hacia los valores descritos) y autocomplacientes, introduciendo elementos y lenguajes “extraños” a base paneles de colores primarios, celosías, texturas metálicas, etc.

32


GAT 19 Rehabilitaci贸n/6 La rehabilitaci贸n de la edificaci贸n protegida

33


2. ESTADO DE LA EDIFICACIÓN


Rehabilitar debe comenzar por una fase que permita identificar las lesiones. Para entender los procesos patológicos que las han producido se llevará a cabo una toma de datos que nos lleve a confirmar el tipo de lesión, la identificación de las causas, la evolución del proceso y su cuantificación. A continuación se abordará la fase de diagnóstico que orientará la intervención. Cobra pues su justa importancia esta fase inicial para no olvidar que la reparación de las lesiones precisa de la eliminación de las causas últimas que las originaron, lo que de ordinario fuerza a intervenir tanto en los revestimientos y acabados como en la totalidad de los sistemas constructivos. La intervención meramente cosmética, que no actúa el origen de las lesiones, deviene en la repetición de los procesos patológicos y daños. Todo edificio presenta unas características arquitectónicas (constructivas, funcionales y compositivas) acordes con la función para la que ha sido levantado. La intervención en la edificación protegida tendrá como objetivo básico identificar, documentar y devolver a su integridad los sistemas constructivos y características originales dada la existencia de un proceso de degradación, obsolescencia funcional o alteración inevitable.

2.1. ESTUDIOS PREVIOS La intervención sobre el patrimonio construido debe basarse en unos estudios previos a la intervención que considere holísticamente el edificio y su entorno, por tanto se requiere del conocimiento de: -- Las actuaciones realizadas desde el inicio de su construcción y ulteriores aportes de restauración. -- Los distintos tipos de materiales componentes y la compatibilidad entre ellos. -- Los agentes intervinientes en los procesos patológicos. -- La localización espacio-temporal (progresión) de las lesiones en los elementos constructivos. Al intervenir en la edificación protegida, el estudio deberá completarse con los aspectos históricos para llegar a un correcto diagnóstico que oriente la intervención desde la triple perspectiva de , y . Distinguimos dos tipos de estudios previos para llegar al diagnóstico: -- Estudio histórico. -- Estudio constructivo

2.1.1. ESTUDIO HISTÓRICO Toma de datos Comprenderá los procesos de construcción, ruina y reconstrucción y sus posibles cambios estructurales, constructivos, funcionales y formales. Nos aproxima a la fecha de construcción de cada uno de sus elementos, se reconocen los usos que tuvo el edificio, se define el valor de los restos conservados, la antigüedad de las lesiones y las obras realizadas en el entorno del edificio. GAT 19 Rehabilitación/6 La rehabilitación de la edificación protegida

35


Si se trata de edificación de interés histórico limitado bastará con un sencillo informe. Los no provistos de Protección/Catalogación, básicamente muestran elementos constructivos de la etapa original amén de reformas de menor entidad. Naturalmente hay excepciones, bien por tratarse de su autor, por el tipo edificatorio, funcional o constructivo, bien por su vinculación a acontecimientos históricos que merecería un estudio más profundo o bien por razón de situación sobre un yacimiento arqueológico, donde será necesario ahondar en estudios específicos. En el caso de Edificios de valor Histórico notable, éstos conservan datos/evidencias que son fuente de información de nuestra Historia. Presentan reformas más o menos afortunadas y distintas etapas constructivas que finalmente han determinado su estado. Los sistemas y elementos constructivos ofrecen información técnica e histórica y su estudio es importante desde el punto de vista evolutivo. Se distinguen diferentes casos de edificios: -- Protegidos/catalogados. -- Singulares que sin contar con protección, como ejemplos representativos de su época, autoría, situación, cualidades, o se atribuye relación con acontecimientos históricos, etc. -- Edificios que presentan secuencias históricas de interés desde el punto de vista de su situación original: construcción-destrucción-reconstrucción-ampliación, etc. La toma de datos deberá cubrir la información constructiva sobre sistemas y materiales; los aspectos historiográficos, documentales, arqueológicos, geométricos, tipológicos y estilísticos; los procesos patológicos pasados y en curso y las causas y circunstancias que las provocaron, incluyendo sucesos extraordinarios; finalmente la datación de las transformaciones habidas y de todos los aportes de restauración. Memoria histórica Complementaria a los datos históricos. Cubre el proceso completo, desde los antecedentes y la construcción del edificio en su dimensión urbana, hasta el estado actual o previo a la intervención. Método y pasos -- Recabar antecedentes: Aproximación in-situ, situación geográfica, estado de conservación y su grado de protección mediante la consulta de guías, inventarios, catálogos, registros y solicitando información a la propiedad. -- Inspección visual: Permitirá distinguir elementos significativos añadidos, perdidos o escondidos. -- Levantamiento planimétrico: Si existen planos habrá que verificarlos y actualizarlos. En caso contrario, se realizará un levantamiento. En base al levantamiento, se desarrollarán las memorias descriptiva y constructiva. Si su entorno inmediato presenta interés paisajístico se completará con un estudio específico. -- Estudio constructivo: tipo edificatorio, tipo estructural, composición, materiales, fábrica, acabados y ornamento, tipo de cubierta, accesos instalaciones, usos/funcionalidad. 36


-- Documentar la implantación de nuevos elementos/instalaciones y su mantenimiento (acondicionamiento higrotérmico, fuentes de energía, iluminación especial, eliminación de barreras arquitectónicas, instalaciones de comunicación y de seguridad). -- Estudio métrico: análisis las proporciones de las plantas y de sus elementos constructivos más significativos. -- Lectura de paramentos: Forma parte del estudio arqueológico y puede ser elaborada conjuntamente por arquitectos y arqueólogos. Es la toma de datos sobre morteros, aparejos, vanos, macizos, revestimientos, etc. que definen secuencias estratigráficas (anterior a, coetáneo a, posterior a o igual a) así como la localización física por superposición, adosamiento, intersección, relleno, unión, corte o apoyo para dejar constancia cronológica de los cambios. -- Investigación en archivos: Búsqueda de datos fiables. Pueden ser documentos primarios, incluyendo los libros de fábrica para edificaciones religiosas y documentos secundarios como los artículos, informes, tesis doctorales, dibujos, etc. Siempre resultan de interés los documentos relacionados con el autor, la propiedad, acontecimientos, licencias de construcción, proyectos, fotografías, tasaciones, testamentos, etc. -- Consulta bibliográfica: Define el estado artístico del edificio objeto de estudio que esté actualizado a nivel histórico-artístico, tecnológico, socio-económico, jurídico, etc. Se pueden consultar publicaciones sobre historia de la arquitectura y del urbanismo así como publicaciones de historiadores locales. -- Proceso de datos: Confirmará o descartará la información relacionada con los valores histórico-artísticos del edificio. Distinguirá entre partes auténticas e idénticas, pátina y suciedad, envejecimiento natural y lesiones, etc. Las conclusiones servirán para orientar las técnicas más adecuadas, para acotar la intervención, y para valorar la vulnerabilidad de los elementos valiosos. Formato de una Memoria histórica ------

-----

Introducción, señalando claramente el objetivo del trabajo. Emplazamiento, con antecedentes y la cartografía urbana. Investigación arqueológica, con los datos estratigráficos correspondientes. Memoria histórica. Marco jurídico-urbanístico al que está sometido el edificio, que suele ser la Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español, en el caso de los BIC, o leyes autonómicas y Ordenanzas municipales. Bibliografía. Anexo documental, especialmente documentos históricos del propio edificio o del entorno, así como documentos técnicos, si existen. Anexo fotográfico actual y/o histórico para comprobar su evolución. Planos del estado actual

GAT 19 Rehabilitación/6 La rehabilitación de la edificación protegida

37


2.1.2. ESTUDIO CONSTRUCTIVO Para un correcto estudio y posterior diagnóstico, debemos llevar a cabo una fase de caracterización constructiva y de procesos patológicos (si existen). Caracterización constructiva A partir del conocimiento de los elementos constructivos en su estado actual, a fin de determinar la adecuación de su respuesta ante las acciones externas previstas así como la funcionalidad para el uso al que va a ser destinado y la permanencia de sus valores culturales, se acometerán las siguientes tareas: -- Descripción de materiales y sistemas constructivos a base de planos explicativos, detalles constructivos, estado de conservación, Normativa aplicable (si la hubiese) en el momento de la construcción, fotos y documentación técnica con las variaciones de obra (si las hubiese). -- Descripción del entorno y ambiente en que se encuentra el edificio, su interacción en el estado constructivo actual así como en el previsto, analizando aspectos geográficos, climáticos y sobre contaminantes potenciales. -- Descripción de los antecedentes constructivos, coordinados a ser posible con el estudio cultural/histórico, documentando fecha de construcción, modificaciones del edificio y su entorno y cambios de uso. Estudio patológico Realizado bajo la premisa de que todo proceso de degradación puede haberse producido por: -- Omisión del mantenimiento de elementos constructivos, instalaciones, revestimientos. -- Reparación defectuosa o incompleta sobre las lesiones sin eliminar la causa o por el uso de materiales/técnicas de reparación incompatibles con los originales. -- Nuevos usos que resultan incompatibles con la estructura o las características constructivas. -- Causas accidentales (seísmos, incendios, etc.). El estudio patológico previo al diagnóstico constará de los siguientes apartados: -- Caracterización de lesiones. -- Toma de datos. Requerirá el análisis de la documentación técnica existente o generada en la caracterización constructiva y estudios in situ, desde un simple examen visual, hasta la realización de ensayos. -- Identificación de causas. Caracterización de lesiones Se pueden agrupar en tres familias o categorías a partir de la naturaleza del proceso que las causa: -- Físicas: Humedades, suciedad y erosión. -- Mecánicas: Deformación, grietas/fisuras, desprendimientos y erosión. -- Químicas: Eflorescencias, oxidación/corrosión, organismos y erosión. 38


Las acciones externas desencadenan los procesos según la vulnerabilidad o durabilidad de los materiales. En todo caso los procesos no suelen cursar aisladamente, sino combinados o con interdependencia, siendo unos primarios, al aparecer en primer lugar y otros secundarios, al aparecer como consecuencia de los anteriores. Lesiones físicas Humedades: Presencia de agua líquida en algún elemento constructivo, con diferentes tipos según su origen: -- De obra, en materiales porosos puestos en obra aportando agua y que no han alcanzado la humedad de equilibrio antes de aplicar el acabado superficial. Provoca acumulación de vapor de agua en la inter-fase entre acabado y soporte, condensándose y provocando manchas de humedad, incluso con eflorescencias y mohos. Está indicado retrasar la colocación de los revestimientos/acabados cuanto más impermeables sean, así como ventilar al máximo la obra y acristalarla lo más tarde posible. -- Capilar, en el arranque de muros de fachada y tabiquería, como consecuencia del ascenso por succión o capilaridad del agua del terreno.

Figuras 1 y 2. Humedades de ascensión capilar

Provoca manchas, eflorescencias y erosiones físicas, lesión muy habitual en las plantas en contacto con el terreno. Reparar la humedad capilar puede implicar el drenaje y secado perimetral de la edificación o de los elementos afectados, la disposición de barreras impermeables físicas o químicas y la ocultación (cámaras bufas drenadas y ventiladas por la cara interior de la edificación). GAT 19 Rehabilitación/6 La rehabilitación de la edificación protegida

39


De filtración, penetración a través de la envolvente (fachadas y cubiertas). Los puntos más vulnerables son los planos horizontales sobresalientes de la fachada y su encuentro con los verticales así como los sistemas de evacuación en cubiertas, (canalones, sumideros y bajantes). En el exterior, pueden aparecer manchas junto con eflorescencias y provocar además erosiones físicas. En el interior, la mancha no tiene por qué aparecer en el mismo punto por el que entra el agua, sobre todo en cubiertas.

Figura 3. Bóveda, Humedades de filtración

En el caso de filtraciones en cubiertas planas se pueden deber a escasa pendiente de evacuación y/o fallas puntuales o generalizadas de láminas impermeables. En fachadas, la entrada de agua suele localizarse en zonas deterioradas por roturas, desprendimientos, grietas, juntas constructivas y en particular en el perímetro de huecos. En cubiertas inclinadas, a defectos de solape o roturas localizados en aleros, cumbreras, bordes libres, encuentros con canalón/sumideros, encuentros con paramentos o chimeneas, etc. En edificación protegida los cerramientos suelen ser de una única capa, hecho que favorece la transmisión directa del agua desde el exterior al interior, a través de los puntos anteriores.

Figuras 4 y 5. Fachadas, Humedades de filtración 40


Las medidas de reparación de fachadas no suelen ser tan extensivas como en cubiertas, ya que se suelen utilizar soluciones de impermeabilización superficial del cerramiento (reposición de revestimientos continuos fisurados, o aplicación de hidrofugantes superficiales permeables al vapor de agua sobre elementos de fábrica). Es preciso un análisis de puntos singulares para comprobar que evacúan el agua correctamente o precisan la ampliación de vuelos, refuerzos impermeables, goterones, drenaje de carpinterías, pendiente hacia el exterior de puntos singulares, etc.

Figuras 6 y 7. Actuación sobre humedades de filtración: Reconstrucción de cubierta inclinada

Las medidas de reparación en cubiertas de edificios protegidos pueden implicar la reposición completa del material de cobertura y la reposición o refuerzo de los sistemas impermeables por otros nuevos que cumplan los estándares actuales de manera que se favorezca la evacuación rápida y controlada del agua de lluvia. De condensación, que se localiza en los paramentos, por condensación del vapor de agua generado en el ambiente interior que pasa a través de fachadas y cubiertas, desplazándose desde el interior hacia el exterior, más ventilado, al alcanzarse la temperatura de rocío sobre una superficie fría. Caben dos situaciones tipo: -- Condensación superficial interior, se produce en la cara interior del cerramiento. La presión de vapor, más alta en el interior, es causa de manchas de humedad, que facilitan la proliferación de colonias de mohos. -- Condensación intersticial, tiene lugar en cerramientos multi-hoja, dentro del cerramiento, especialmente en la cara fría de la capa de aislante, provocando manchas con posibles eflorescencias y erosiones físicas, coincidiendo con las áreas donde se produce la condensación y los puentes térmicos. Son el resultado de un deficiente diseño constructivo con consecuencias sobre el comportamiento higrotérmico, muy presentes en la edificación protegida como el defecto global de aislamiento, existencia de puentes térmicos, inexistencia de sistema de calefacción, gran aporte de agua por uso o con origen accidental y falta de ventilación de interiores. Las medidas de reparación pueden resultar onerosas, ya que implican una revisión/adaptación del edificio en cuanto a su comportamiento higrotérmico: aislar, calefactar, impermeabilizar y ventilar. GAT 19 Rehabilitación/6 La rehabilitación de la edificación protegida

41


Accidentales, producidas por fugas de canalizaciones empotradas, producen manchas de tipo circular alrededor del punto, lo que las hace fácilmente identificables. Por el exterior pueden ir acompañadas de eflorescencias y de erosiones físicas. Muy frecuente en edificios protegidos, ya que los conductos suelen presentar degradación de las uniones por envejecimiento y/o sobrepresiones. Está indicada la reposición de las canalizaciones disfuncionales, siendo habitual un efecto abanico cuando estas comienzan a fallar en un punto por lo que siempre es recomendable la sustitución íntegra de instalaciones con fallos puntuales por envejecimiento.

Figuras 8 y 9. Patios de luces

42


Suciedad, en fachadas urbanas con acabados porosos que reciben partículas/contaminantes. Puede tener lugar por depósito de las partículas ensuciantes en la superficie de las fachadas. Es más intensa cuanto menos expuesta al agua y al viento se encuentra la fachada y cuanto más rugosa y porosa sea la textura superficial.

Figuras 10 y 11. Ensuciamiento sobre serigrafiados de fachada

O por lavado diferencial, como consecuencia de procesos espontáneos de lavado en zonas previamente sucias, por falta de escorrentía controlada del agua. Estos efectos aparecen, sobre todo, en los cambios de plano de la fachada sin interrupción (goterón). La reparación debe orientarse a eliminar en la medida de lo posible los puntos de acumulación de agua, o actuar sobre texturas o colores del acabado para enmascarar el efecto. Erosión física, como consecuencia de la acción de agentes atmosféricos, en fachadas y cubiertas, especialmente en las partes más expuestas. El agua puede aparecer como consecuencia de cualquiera de los tipos de humedad mencionados, por lo que esta lesión es siempre secundaria, consecuencia de una humedad previa o simultánea. Por otra parte, la lesión aparece principalmente en materiales porosos denominados heladizos, con una estructura porosa superficial de tipo capilar y con gran capacidad de absorción.

GAT 19 Rehabilitación/6 La rehabilitación de la edificación protegida

43


Figura 12. Degradación de antepechos, remate a sardinel

Lesiones mecánicas Aparecen como consecuencia de fuerzas externas o internas de tipo estructural, constructivas o de utilización. Afectan a las características mecánicas de los elementos constructivos: Deformaciones, como primera reacción de cualquier elemento a una acción externa, al modificar su geometría, aunque sea de manera imperceptible, para alcanzar un nuevo equilibrio. Distinguimos: -- Asentamientos, de elementos de la cimentación, como consecuencia de fallas de resistencia del terreno al que trasmiten sus cargas o de falta de sección de la pieza. Conlleva procesos patológicos secundarios provocando otras deformaciones, en elementos estructurales con rotura y colapso y agrietamientos de todo tipo en obras de fábrica. -- Desplomes, de muros portantes o de contención, pilares, cerramientos de fachada u otro elemento vertical que se vea afectado por acciones horizontales en la parte superior o por asientos en su parte inferior. Provoca empujes en elementos adyacentes y lesiones menores en elementos estructurales. -- Flechas, de vigas, forjados, cubiertas, y cualquier elemento horizontal que se vea afectado por una acción vertical, puntual o continua, en algún punto interior de los mismos. Afecta a elementos estructurales y no siempre provoca su colapso, dependiendo de su elasticidad. Puede tener consecuencias en otros elementos que apoyan sobre aquellos. 44


-- Pandeos, de elementos verticales un tanto esbeltos para las cargas verticales a los que se ven sometidos. Si afecta a elementos estructurales, puede alterar su estabilidad provocando su colapso o empujes a los elementos de cerramiento o acabado adyacente, obligando a su demolición. -- Alabeos, de elementos verticales superficiales que sufren una combinación de fuerzas perpendiculares y paralelas a los mismos que provocan su deformación aleatoria. Es corriente en muros, en su encuentro en esquinas o en aquellos con dimensiones longitudinales importantes donde las juntas de dilatación están muy separadas o son inexistentes. Roturas, como consecuencia súbita del agotamiento de la capacidad de deformación del elemento constructivo, cuando sigue sometido a fuerzas externas. Por el proceso patológico y su alcance distinguimos: -- Grietas, aparecen cuando la fuerza exterior afecta al elemento constructivo. La rotura alcanza a todo su espesor, dejándolo no apto para su función estructural y/o constructiva, y debilitado para la de cerramiento y protección al resultar partido en dos. Suele ser lineal y perpendicular a la dirección de la fuerza, cuando es una tracción y paralela, cuando se trata de un esfuerzo cortante. Se puede originar por exceso de carga, expansión y contracción.

Figura 13. Grietas y fisuras a 45º Figura 14. Grietas verticales

En edificios protegidos es habitual encontrar daños derivados de acciones mecánicas (actuaciones circundantes, obras anexas o filtraciones de agua). Los movimientos estructurales suelen estar relacionados con un aumento de cargas derivadas de nuevos usos que producen exceso de deformación sobre las estructuras GAT 19 Rehabilitación/6 La rehabilitación de la edificación protegida

45


originales. Los restantes daños denotan la incorrecta ejecución de soluciones constructivas como la adherencia, traba, juntas de dilatación y constructivas, etc. por lo que su permanencia en el edificio demuestra que habrían sufrido reparaciones incorrectas. -- Fisuras, aparecen cuando la rotura afecta exclusivamente al acabado superficial del elemento. Suele deberse a la fractura del soporte, que se transmite al acabado, especialmente en acabados continuos sin ningún tipo de refuerzo y a variaciones dimensionales del propio acabado por cambios higrotérmicos. En el caso del hormigón armado, puede afectar a la capa de recubrimiento, siendo sus posibles causas, además de las variaciones higrotérmicas, estados tensionales de tracción y cortante o la hidroxidación de las armaduras que provoca dilatación, con empuje hacia fuera de la capa de recubrimiento. Desprendimientos, consecuencia de la separación, por pérdida de adherencia, de los acabados con respecto a los elementos soportes a los que están unidos. La pérdida de adherencia puede producirse por diversas causas: -- Esfuerzos rasantes entre acabado y soporte, normalmente por variaciones dimensionales de este último. -- Fuerzas de arrancamiento perpendiculares a la superficie, por dilatación excesiva, heladicidad o presencia sales en la interfase. Según el tipo de acabado desprendido, podemos diferenciar entre: -- Acabados continuos, enfoscados, revocos, guarnecidos, pinturas, etc., donde falla la unión continua entre el soporte y el mortero, o entre una capa de mortero y la siguiente por falta de adherencia mecánica. -- Elementos sueltos y decorativos, de gran variedad de forma y dimensiones, desde farolas y carteles, hasta molduras verticales y horizontales, pasando por marquesinas y cornisas.

Figura 15. Desprendimiento de revocos 46


En edificios protegidos los desprendimientos suelen estar causados por la disgregación/degradación del material continuo, de agarre o pieza de anclaje, vinculado a la infiltración de agua y la heladicidad. Erosiones, entendida como pérdida de material superficial provocada por acciones mecánicas. Podemos distinguir dos grupos de causas: -- Impacto/rozamiento, debidos al uso habitual, que provoca desconchones puntuales y desgastes en las partes bajas accesibles y esquinas, lo que exige soluciones más resistentes. -- Eólica, en puntos altos y más expuestos de las fachadas como coronaciones y esquinas, provocadas por la acción del viento. Un daño muy extendido en edificios protegidos, donde los acabados superficiales presentan desgaste normalmente diferencial en función de las zonas de más uso. La reparación debe basarse en una sustitución selectiva de los acabados.

Lesiones químicas Consecuencia de reacciones de los materiales, normalmente de fachadas y los elementos atmosféricos como el agua y el aire o los productos contaminantes del ambiente o la presencia y ataque de organismos vivos, tanto hongos como plantas y animales. Podemos considerar los subgrupos: Eflorescencias, consecuencia de la cristalización de sales solubles contenidas en alguno de los elementos constructivos por donde puede pasar el agua que las disuelve y las arrastra hacia el exterior. Es necesaria la existencia de sales solubles y de una lesión primaria de humedad. Si la sal no llega al exterior y cristaliza en alguna cavidad previa a la superficie, se produce una criptoflorescencia que provoca un efecto erosivo complementario por dilatación de la sal al cristalizar. Es muy habitual en edificios protegidos sobre todo en humedades procedentes del terreno asociadas a humedad capilar, ya que la presencia de sales es homogénea en el tiempo. En materiales de construcción con presencia de sales, estas suelen eliminarse con los ciclos de precipitación si se limpian adecuadamente evitando la limpieza húmeda que disuelva las sales y vuelva a introducirlas en el paramento, por lo que su permanencia en edificios protegidos denota falta o incorrecta limpieza. Oxidación, de elementos metálicos exteriores. El óxido, cuando se sigue humedeciendo pasa a hidróxido (herrumbre) y puede sufrir diversas transformaciones, desde el aumento de volumen, que facilita el desprendimiento de cualquier otra capa constructiva que tenga encima, hasta su disolución que se infiltran en los poros superficiales. Corrosión, que supone una pérdida de material metálico a partir de una pila electroquímica; suele aparecer como consecuencia de un proceso de oxidación-reducción y afecta a todos los metales, especialmente a los férricos y, concretamente al acero por su contenido en hierro. Aparecen diversas variantes como oxidación previa, aireación diferencial, inmersión y par galvánico. GAT 19 Rehabilitación/6 La rehabilitación de la edificación protegida

47


Figura 16. Corrosión de suela de viguetas y desprendimiento del revestimiento

Defecto muy común en edificios protegidos, ya que es un proceso muy vinculado al paso del tiempo. Merecen especial cuidado aquellos elementos metálicos que no queden a la vista, pero que tienen una función básica en el edificio como los anclajes, apoyos, etc. La reparación es el cepillado de las zonas deterioradas y aplicación de pintura protectora, siempre y cuando el deterioro no haya afectado a la integridad del elemento metálico, lo que hace necesaria su sustitución. Organismos, colonias incontroladas de organismos vivos, animales o vegetales, que producen lesiones físicas o mecánicas. En función del tipo de organismo distinguimos: -- Animales e insectos xilófagos, que pueden dañar al elemento constructivo por asentamiento, erosión mecánica y destrucción. -- Plantas, cuyo asentamiento en molduras, cornisas, canalones y faldones de teja dificulta la escorrentía del agua y su drenaje, facilitando filtraciones y deterioro por las raíces al introducirse en grietas y fisuras, agrandándolas. -- Hongos, distinguimos colonias de mohos en materiales porosos, en zonas poco soleadas y ventiladas y hongos de pudrición, en elementos de madera que destruyen al alimentarse de celulosa, lignina y hemicelulosa. Se trata de un daño singular de los edificios protegidos, que suelen presentar estructuras de madera expuestas al ataque de organismos xilófagos y zonas de fácil anidamiento de pequeños mamíferos y aves. Por otro lado, asociados a las humedades, podemos encontrar todo tipo de mohos y hongos. 48


La reparación se basa en controles plaguicidas. Erosión, por la acción de la contaminación ambiental que provocan alteraciones de diverso tipo en algunos componentes mineralógicos de los materiales pétreos al reaccionar químicamente con ellos: -- Pátinas, en la superficie de los elementos, de consistencia porosa o blanda que facilitan la retención de humedad y el ennegrecimiento. -- Costras, que alteran visiblemente la textura exterior del elemento con cierta fragilidad y con la posible formación de alveolos que facilitan la penetración del agua de lluvia. -- Lixiviación, de los materiales cementantes en piedras areniscas, que provocan la pérdida progresiva del material.

Toma de datos Identificadas las lesiones hay que entender los procesos patológicos que las produjeron. Por eso, es necesaria su observación y la toma de datos organolépticos y físicoquímicos que permitan la confirmación del tipo de lesión y conocer la evolución del proceso y su importancia. De él se deberán deducir las técnicas de intervención más adecuadas: Identificación del edificio protegido: Se trata de identificar las distintas lesiones que nos podemos encontrar en el edificio de forma provisional, a confirmar posteriormente. Crearemos una primera ficha por cada una de las lesiones con los datos generales del edificio y su entorno y un mapa de lesiones, con cada una de ellas o por familias. Estas fichas relacionarán unas lesiones con otras, identificando posibles interdependencias (primarias y secundarias), fecha de aparición, periodicidad y estado actual de cada una de ellas. Datod técnicos y constructivos que completen la identificación: -- Documentación técnica actualizada del edificio, si existe, con planos, descripción de materiales y sistemas, detalles constructivos, cálculos estructurales, de acondicionamiento, etc. -- Elementos constructivos afectados por la lesión, estructurales, de cerramiento, acabados interiores, instalaciones, etc. -- Materiales afectados por la misma lesión, incluso caracterización de los mismos. -- Detalles constructivos de las zonas afectadas por la lesión, acompañados de fotos aclaratorias. -- Muestras de los materiales y elementos afectados que permitan su caracterización en laboratorio para completar la toma de datos. Datos ambientales que permitan conocer las condiciones ambientales y completen la identificación de la lesión y el proceso patológico: -- Localización de la lesión (planta/alzado). GAT 19 Rehabilitación/6 La rehabilitación de la edificación protegida

49


-- Orientación del edificio y fachada afectada. -- Grado de exposición de la fachada donde se localice la lesión. -- Nivel de contaminación ambiental para el conjunto de lesiones producidas en fachada (SO2, CO y partículas metálicas/minerales). -- Humedad relativa del medio en el que aparece la lesión. Datos específicos que cada lesión, cada edificio y situación específica pueda requerir para un diagnóstico más preciso. Agrupados por familias:

En lesiones físicas Humedades: -- De obra: conocer la solución constructiva empleada en el elemento lesionado, el proceso constructivo, la fecha de aparición, el coeficiente de absorción y succión de los materiales y la humedad ambiente en el local donde aparece la lesión. -- Capilar: Conocer la solución constructiva del arranque del paramento afectado, la existencia de focos de humedad próximos, el contenido de humedad del paramento dibujando mapas de líneas de humedad, el coeficiente de absorción y succión de los materiales, la posible presencia de sales higroscópicas. La humedad ambiente en el entorno a las zonas húmedas permitirá identificar los focos (la termografía es muy útil). -- De filtración: Conocer la solución constructiva de los encuentros afectados entre planos verticales y horizontales, los elementos estructurales que soportan el cerramiento, la escorrentía en las zonas afectadas comprobando solapes, inclinaciones, vuelos, goterones, el coeficiente de absorción en planos horizontales y de succión en verticales. Ensayos de estanquidad in situ para ver filtraciones en juntas constructivas entre materiales y elementos. -- De condensación: Conocer la composición de la fachada, espesores, situación relativa del aislante y sus puntos de interrupción para estudiar la presencia de puentes térmicos y su gradiente higrotérmico (la termografía es muy útil para identificar condensaciones intersticiales). -- Accidentales: Conocer la situación de conductos con agua en las proximidades y su fijación a elementos estructurales o de cerramiento para identificar el punto de origen del agua que suele localizarse en el centro de las manchas de humedad. Suciedades: Conocer la escorrentía en la fachada, el coeficiente de succión de sus materiales exteriores y los niveles de contaminación en la zona, por gases y partículas. Erosiones: Identificar la lesión primaria del proceso. Conocer el coeficiente de absorción y succión del material afectado y su heladicidad.

50


En lesiones mecánicas Deformaciones: Conocer el sistema constructivo afectado, su composición y relación con la estructura del edificio, existencia de juntas de dilatación, tanto en estructura como en fachadas, características elásticas y mecánicas de los elementos afectados. Instrumentar y seguir los movimientos que sigan sufriendo dichos elementos (medio óptico/digital). Grietas: Identificar su trayectoria y reflejarlas en un mapa de grietas. Conocer el sistema constructivo afectado, su composición, relación con la estructura del edificio, juntas de dilatación, características elásticas y mecánicas de los elementos afectados y los coeficientes de dilatación por humedad y temperatura para identificar roturas por retracción. Instrumentar y seguir el movimiento de grietas (medio óptico/digital). Fisuras: Conocer el sistema constructivo del cerramiento (soporte y acabado), adherencia, discontinuidades en el soporte reflejadas en el acabado, juntas de dilatación-retracción del acabado, características elásticas y mecánicas y coeficientes de dilatación higrotérmica. Desprendimientos: Identificar posibles lesiones primarias. Conocer la composición constructiva del elemento y su sistema de adherencia, juntas de dilatación del acabado, características mecánicas y elásticas, coeficiente de dilatación higrotérmico y la resistencia al arrancamiento respecto al soporte, con ensayos in situ. Erosión: Conocer la composición constructiva del acabado, sus puntos más vulnerables y resistencia a compresión, al impacto y a abrasión.

En lesiones químicas Eflorescencias: Lesión secundaria por una humedad. Identificar la lesión primaria, buscar datos constructivos de la unidad afectada, detectar sales solubles en los materiales que provoca la lesión, posibles pseudoeflorescencias por la reacción de álcalis presentes en los materiales con ácidos contaminantes e identificar criptoeflorescencias. Corrosión: Estudiar los elementos metálicos, estructurales y de cerrajería, analizando la existencia de alguno de los tipos de corrosión. Identificar lesiones primarias y ver la progresión de la corrosión mediante estudios de velocidad de corrosión y de definición de las secciones remanentes para considerar su funcionalidad constructiva. Organismos: Conocer la composición constructiva de la unidad afectada, la presencia de elementos orgánicos, especialmente leñosos, la posible acumulación de polvo y tierra que permita el crecimiento vegetal, lesiones primarias, daño producido por simple asentamiento, pérdida de material por agresión mecánica o química, penetración de raíces y la clase y género del organismo para establecer su antídoto. Erosión: Lesión secundaria provocada por humedades. Identificar la lesión primaria, conocer la composición constructiva y química del elemento afectado, los niveles de contaminación ambiental en la zona. Realizar estudios petrológicos para conocer la susceptibilidad de agresión química por parte de los contaminantes ambientales. GAT 19 Rehabilitación/6 La rehabilitación de la edificación protegida

51


Identificación de las causas La eliminación del proceso patológico implica la identificación de las causas que lo originaron y es, desde el punto de vista constructivo, el objetivo fundamental del diagnóstico. Podemos encontrar causas de origen físico, mecánico y químico de los procesos patológicos, a los que tenemos que añadir las lesiones primarias como posibles causas de otros procesos patológicos secundarios, como ya hemos visto. Estas causas pueden calificarse de directas, las que suponen el punto de partida del proceso patológico propiamente dicho y responden a acciones exteriores habituales. Pero hay que considerar la propia vulnerabilidad de los elementos como causa complementaria de esos procesos. Si una acción externa sobre un elemento provoca el inicio de un proceso patológico, significa que las características físico-químicas de dicho elemento no eran las adecuadas para sufrir esas acciones y la vulnerabilidad del elemento ante las mismas. Si las acciones exteriores son las habituales, la vulnerabilidad del elemento tiene que considerarse un defecto de calidad. La vulnerabilidad, como causa complementaria del inicio del proceso patológico, será causa indirecta del mismo. Por eso, al intervenir en los elementos dañados, la anulación de la causa se dirigirá a la eliminación de los defectos de calidad, reforzando o protegiendo esos elementos. Los defectos de calidad se pueden dar en cualquiera de las fases del proceso constructivo: en el propio proyecto, en la producción del material o elemento constructivo, en la ejecución de la obra y en la falta de mantenimiento previsto del elemento constructivo. La intervención deberá empezar con el intento de recuperación de las características físico-químicas ya que de lo contrario se mantendría la vulnerabilidad del elemento y el riesgo de que el proceso patológico se repita.

2.2. DIAGNÓSTICO Una vez realizados los estudios previos, podremos llevar a cabo el diagnóstico propiamente dicho. Es posible que ya tengamos algún tipo de “prediagnóstico” desde la primera inspección visual. Ahora es el momento de confirmarlo a partir de los datos tomados. El diagnóstico será global, alcanzando todo el edificio y teniendo en cuenta los datos históricos y constructivos tomados con el objetivo de ser útil para las reparaciones constructivas necesarias, para la rehabilitación del edificio o parte de él e incluso para su restauración. La interpretación global de los estudios previos al diagnóstico debe pasar de las interpretaciones aisladas de los resultados a un tratamiento integral del conocimiento obtenido para redactar las conclusiones generales.

El diagnóstico tiene que ser claro para ser interpretado correctamente por el que vaya a utilizarlo, para ello, el informe del diagnóstico señalará la evolución de los procesos patológicos y su relación con la calidad de los elementos constructivos, con el uso que haya tenido el edificio y 52


con su historia, incluidas las transformaciones que haya podido sufrir. El informe contendrá los siguientes apartados: 2.2.1. ANTECEDENTES Identificación del edificio, promotor, objeto y alcance del estudio. Incluirá mención a informes preliminares realizados y memoria descriptiva de estudios constructivos y patológicos. Se especificarán las limitaciones que haya podido imponer el solicitante del estudio.

2.2.2 INFORMACIÓN PREVIA Detallará tanto la información de partida con la que se contase al hacer el informe preliminar como la documentación conseguida con posterioridad, de acuerdo con el Plan de Inspección efectuado así como los estudios arqueológicos, históricos, funcionales y constructivos. El informe solo debe incluir el listado de dicha información y un resumen con los aspectos significativos de la misma. Las copias de los propios documentos deben incluirse en Anejos al informe.

2.2.3 DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS DE TOMA DE DATOS Incluirá la descripción de los trabajos de toma de datos realizados detallando, en el caso de ensayos, métodos y equipos empleados, fecha de realización, condiciones ambientales existentes en ese momento y puntos de realización de ensayos, calas, o toma de muestras. Se indicarán las normas o recomendaciones seguidas en cada ensayo y en el caso de procedimientos especiales de ensayos no normalizados, se recogerá en un anejo la descripción del procedimiento completo. Se identificarán los técnicos encargados de las diferentes operaciones de toma de datos, especialmente si son distintos de los redactores del informe, así como los laboratorios que hayan intervenido en la realización de los ensayos.

2.2.4 RESULTADOS DE LOS TRABAJOS DE TOMA DE DATOS Contendrá la caracterización completa de lesiones y los resultados de los ensayos realizados. Puede partir de un catálogo sencillo de daños reflejando en planos los deterioros más significativos, apoyándose también en fotografías. Reflejará las observaciones realizadas a través de calas o sondeos. La caracterización completa de lesiones debe quedar recogida en anejos, reflejando en el texto principal del informe un resumen de los resultados o aspectos más significativos. Permitirá la identificación de zonas más expuestas, zonas con mayores daños aparentes y la agresividad ambiental a la que pueda estar sometida la estructura por parte de agentes físicos, químicos o biológicos. También se recogerán en los anejos los informes, resultados y dudas de los diferentes ensayos llevados a cabo.

2.2.5 ANÁLISIS DE LOS DATOS Recogerá las consideraciones y análisis llevados a cabo sobre los datos obtenidos: -- Análisis de los datos de daños en sí mismos evaluando su extensión, importancia, distribución, etc. GAT 19 Rehabilitación/6 La rehabilitación de la edificación protegida

53


-- Estimación de las causas que han dado origen a las lesiones, detallando las razones para establecer esas hipótesis y los datos objetivos que las corroboran. -- Análisis de los resultados de los ensayos efectuados y evaluación de los mismos por comparación con los criterios que se establezcan en las normas que los regulen. -- Evaluación de las consecuencias de los deterioros observados sobre la funcionalidad o la seguridad del edificio o la unidad constructiva de que se trate. Esta evaluación del edificio deberá incluir determinadas deficiencias como pueden ser la falta de accesibilidad, de planes de mantenimiento, de sistemas adecuados de protección contra incendios o de prevención de situaciones de riesgo.

2.2.6. CONCLUSIONES Deben ser claras, concisas y completas estableciendo, por lo menos: -- Resumen del estado del edificio. -- Propuesta sobre la necesidad o no de intervención ante la situación existente. -- En caso de ser necesaria, tipos de intervención posibles, plazos en los que deberían acometerse y valoración de las mismas. Los tipos de intervención posibles pueden ser: -- Realización de inspecciones periódicas (monitorizaciones) para analizar la evolución temporal de las lesiones observadas. -- Realización de estudios específicos de mayor alcance o profundidad. -- Medidas provisionales urgentes (apeo, apuntalamiento, restricción de uso, etc.) -- Medidas de conservación preventiva: Son el conjunto de medidas de mantenimiento a tener en cuenta para reducir al máximo la vulnerabilidad de los elementos constructivos, evitando la aparición de procesos patológicos. Dichas medidas se preverán desde el propio proyecto de intervención del edificio, continuando en la ejecución y en el mantenimiento durante su vida útil. El diagnóstico analizará, tanto la existencia y el seguimiento de esas medidas de prevención en el edificio, como la necesidad de establecerlas a partir de la posible intervención. Deberán tener en cuenta los siguientes aspectos: - La funcionalidad constructiva de los distintos elementos. - Conocimiento de las acciones exteriores (físicas, mecánicas y químicas). - La identificación de la vulnerabilidad de los elementos constructivos (procesos patológicos posibles). - Definición de la calidad de los elementos en función de esa vulnerabilidad, de la durabilidad requerida y del mantenimiento posible. -- Actuaciones de conservación curativa: Son el conjunto de intervenciones en el edificio que recogen las medidas a tomar ante el inicio de procesos patológicos, para recuperar las características históri54


cas, funcionales y fisicoquímicas de los elementos constructivos afectados. Implica la consideración simultánea de la necesidad de: - Reparación de los elementos dañados para recuperar su funcionalidad constructiva y asegurar su durabilidad (la arquitectura como objeto físico). - Rehabilitación del edificio, para recuperar o modificar su habitabilidad, manteniendo su uso funcional (la arquitectura como objeto funcional). - Restauración del edificio, en función del grado de protección del mismo (la arquitectura como documento de la historia).

2.2.7 RECOMENDACIONES Se describirán con detalle las actuaciones recomendadas de entre las posibles enumeradas en las conclusiones. Asimismo se establecerán las posibles precauciones de utilización que se estimen necesarias incluyendo prescripciones y prohibiciones en su uso. Se detallarán las operaciones de mantenimiento a realizar, indicando si deben ser efectuadas por el usuario o por personal especializado. En resumen, facilitaremos una toma de decisiones con suficientes garantías de éxito.

GAT 19 Rehabilitación/6 La rehabilitación de la edificación protegida

55


3. INTERVENCIÓN SOBRE EL SISTEMA ESTRUCTURAL


Una vez caracterizado el edificio en sus componentes constructivos y estructurales y evaluados los procesos patológicos en curso se comprueba que existe gran variedad de sistemas estructurales, normalmente combinados, que pueden comprometer la estabilidad, lo que podría agravarse por fallas del terreno, la acción de edificios colindantes o deficiencias de otros sistemas del edificio, como la envolvente y las instalaciones. En el caso de la redacción del Informe de Evaluación de Edificios (IEE), la revisión se debe llevar a cabo con el cometido de que en el futuro pueda garantizarse la conservación del edificio, tratándose de un aspecto de suma importancia. Numerosas Ordenanzas municipales regulan la Inspección Técnica de Edificios (ITE) que, de forma mayoritaria, solicitan la certificación del su estabilidad estructural. La certificación del estado de estabilidad del edificio no suele ser inmediata. Durante el proceso surgen indicios sobre los síntomas que avisan de inestabilidad que aconsejarán, diferentes prioridades de actuación, desde más laxas y dilatadas en el tiempo, hasta medidas de urgencia si su estado implica un grave e inminente riesgo para sus usuarios. Un aspecto importante será el valor absoluto y relativo de las patologías presentadas, fundamentalmente manifestado en fisuras y grietas, aunque no siempre serán estos los indicios presentados. Otro aspecto que también suscitará reflexión, conocimiento y experiencia en el análisis patológico-estructural de los edificios será el curso del tiempo Con cuánta rapidez han aparecido los síntomas, Cómo han evolucionado, si se han detenido y por tanto, si se ha estabilizado la causa originaria de la patología, etc. Por otro lado, existe todo un lenguaje de los indicios del proceso patológico que depende del sistema de cimentación y estructura. Ese lenguaje, que a través de múltiples tratados se ha intentado normalizar y sistematizar, a la hora de interpretarlo en la realidad puede parecer confuso. Puede ocurrir que el origen de una patología no sea estructural, pero que una vez desarrollado y no detenido, afecte a elementos estructurales que a su vez puedan inducir nuevas lesiones .

3.1. CLASIFICACIÓN DEL SISTEMA ESTRUCTURAL; LESIONES Y PROCESOS PATOLÓGICOS MÁS FRECUENTES En los edificios de cierta antigüedad es usual que el sistema estructural pueda consistir en una combinación de varios tipos, resultado de sucesivas campañas constructivas. En el Anexo II del , se establece el contenido que debe disponer el IEE para obtener las ayudas que regula. En él se organiza un listado no exhaustivo, más bien general, de los síntomas en el sistema estructural en la edificación que sirve como guión clasificatorio para el establecimiento de las causas de los procesos patológicos estructurales habituales en edificios protegidos: Las lesiones pueden tener diversos orígenes y afectar diversos componentes del edificio, así también la solución de intervención de la misma. GAT 19 Rehabilitación/6 La rehabilitación de la edificación protegida

57


3.1.1. CIMENTACIÓN Sistemas de contención: muro de piedra, de ladrillo, de fábrica de bloque, hormigón armado, pantalla. Cimentación superficial: zapatas, zanjas y pozos de mampostería, zapatas y zanjas de hormigón, losas. Cimentación profunda: pilotes, pantallas. Lesiones habituales con origen en problemas de cimentación -------

Fisuras y/o grietas en los cerramientos. Fisuras y/o grietas en elementos estructurales. Fisuras y/o grietas en tabiquería. Asiento de pilares/soleras. Deformación y/o rotura de solados. Abombamiento de muros de contención.

3.1.2. ESTRUCTURA VERTICAL (A COMPRESIÓN) Muros de carga: piedra, mampostería, adobe, tapial, fábrica de ladrillo, entramado de madera, hormigón armado. Pilares: ladrillo, madera, fundición, acero y hormigón armado. Lesiones habituales en la estructura vertical --------

Fisuras y/o grietas en interior o en los cerramientos. Abombamientos, desplomes y/o desniveles de muros de carga. Corrosión de elementos metálicos Degradación del hormigón. Fisuras en pilares. Humedades y/o filtraciones. Presencia de xilófagos en elementos de madera.

3.1.3. ESTRUCTURA HORIZONTAL -- Forjado/elementos principales/vigas y viguetas: madera, metálica y hormigón armado. -- Forjado/elementos secundarios/entrevigado: tablero, revoltón, bovedilla cerámica y bovedilla de hormigón. -- Forjado bidireccional. -- Losa de hormigón. Lesiones habituales en la estructura horizontal -- Fisuras y/o grietas en forjados y vigas. -- Deformaciones anormales del forjado. -- Deformación y/o rotura de solados. 58


-- Presencia de xilófagos en elementos de madera. -- Corrosión de elementos metálicos (habitual en habitáculos en ambientes con condensaciones). -- Patologías y degradación del hormigón. -- Rotura y/o desprendimientos de elementos del forjado. -- Presencia de humedades y/o filtraciones.

3.1.4. CUBIERTAS Cubierta plana: capa de formación para pendiente, tabiquillos+tablero. Cubierta inclinada. Cerchas: vigas hormigón armado + tablero, vigas metálicas + tablero, vigas madera + tablero, tablero cerámico, tablero madera, chapa. Lesiones habituales de la estructura de cubierta --------

Deformación de faldones. Fisuras y/o grietas. Presencia de xilófagos en elementos de madera. Corrosión en elementos metálicos. Patologías y degradación del hormigón. Roturas y/o desprendimientos de elementos. Presencia de humedades y/o filtraciones (lesiones habituales en los apoyos y encuentros con los muros).

3.2. CRITERIOS Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN EN EL SISTEMA ESTRUCTURAL En ocasiones, la intervención en el sistema estructural del edificio parte de la necesidad de incrementar la capacidad portante por nuevos usos o simplemente por adaptación a la normativa vigente, que, de ordinario, contempla mayores cargas de uso. Asimismo, la implantación o integración de nuevas instalaciones hacen necesarios refuerzos puntuales para la transmisión/absorción de cargas/solicitaciones adicionales (maquinaria, tanques, conductos…). En cuanto a los criterios de intervención en los edificios protegidos, podemos decir que éstos han ido variando a lo largo del tiempo. En las últimas décadas ha sido frecuente encontrarse rehabilitaciones en donde las técnicas y los materiales vanguardistas utilizados han prevalecido, superponiéndose a los ya existentes y basándose en criterios funcionales y compositivos. Sin embargo, hoy en día estos criterios se están revisando y surgen voces críticas que señalan la importancia del análisis del efecto que conlleva el cambio de los materiales y técnicas tradicionales en el conjunto del edificio, al comprobar que además de los posibles efectos secundarios, se produce también la pérdida del conocimiento de los oficios tradicionales al existir cada vez menos demanda para ellos y por tanto la dificultad en conseguir mano de obra especializada en estos oficios. GAT 19 Rehabilitación/6 La rehabilitación de la edificación protegida

59


Junto a las técnicas de actuación se definen los criterios de intervención, desde el punto de vista de la conservación de los valores singulares y patrimoniales del edificio.

Figura 17. Sistema constructivo de entramado de madera. Viviendas Tradicionales en Madrid. Croquis: P.Úbeda

3.2.1. CIMENTACIÓN Las técnicas de intervención en cimentación se pueden clasificar en intervenciones para el tratamiento y mejora del terreno o en actuaciones superficiales o profundas de los cimientos: -- Inyecciones de consolidación en terreno: en relación con las modificaciones sufridas en el terreno provocadas por actuaciones en el entorno, tales como escorrentías de agua, deslizamientos en ladera. En estos casos suele utilizarse la técnica del tubo-maguito, que permite inyectar en profundidad con lechada de cemento, pero también con otros productos específicos (geles, resinas, poliuretanos, microcemento…). Existe el riesgo de que las lechadas se fuguen por conducciones enterradas. 60


-- Inyecciones de jet-grouting: para evitar las fugas se realizan unas perforaciones con tuberías por las que se inyecta agua a presión y posteriormente lechada de cemento a alta presión. En la retirada de la tubería se va formando una comuna de cemento y posteriormente se hinca una armadura para mejorar la resistencia a flexión.

Figura 17a. Solución de mejora del terreno mediante técnica de jet-grouting. Curso Intervención en Cimentaciones .Structuralia-UPM

También pueden llevarse a cabo inyecciones de compactación, con morteros densos, para aumentar la densidad de un terreno flojo. -- Recalces superficiales para aumentar la superficie de transmisión de cargas: restitución de la cimentación existente (con deterioro del hormigón o armado insuficiente), aumento de la superficie de apoyo de cimentación (lateral o bajo la cimentación), o sustitución de la cimentación (total o funcional mediante puenteo o bataches). En ambos casos es aconsejable ejecutarlos con fábricas que den continuidad a la cimentación existente con anclaje de varillas corrugadas e imprimaciones de adhesivo específico para anclajes y para las superficies de hormigón existente). En cualquier caso hay que verificar la consistencia del terreno y el sistema constructivo de las edificaciones vecinas con el fin de reajustar las cargas. GAT 19 Rehabilitación/6 La rehabilitación de la edificación protegida

61


Figura 17b. Ensanche de zapata corrida a base de colocar dos vigas paralelas a ambos lados de la zapata. Curso Intervención en Cimentaciones .Structuralia-UPM

-- Recalces profundos: pozos, pilotes “in situ” con sistemas sin vibración o percusión (presión) y micropilotes, para casos de falta de estabilidad del terreno y donde es necesario ir a un estrato de mayor resistencia. -- Recalces de cimentaciones profundas: inyecciones, confinamiento global de la cimentación o construcción de nuevos pilotes de mayor longitud. -- Recalce con Micropilotes ( longitudes de hasta 20 m) con distintas inclinaciones, atravesando el cimiento existente, utilizándolo como encepado.

62


Recomendaciones: -- Bataches: formación de un embudo en el terreno y hormigonado en dos fases para rellenar totalmente de hormigón el volumen de ampliación de la cimentación.

Figura 17c. Refuerzo cimentación mediante bataches hormigonados en dos fases. Curso Intervención en Cimentaciones .Structuralia-UPM

3.2.2. FÁBRICAS Tipo de estructura tradicional común en los casos de edificación protegida, donde las fábricas (piedra, ladrillo, tapial, etc..) , cuyo peso propio constituye el 80-90% de la carga total, dato que va a favor del lado de la seguridad de la estructura de fábrica, en la que el peso fijo es una garantía de estabilidad. Sin embrago hay que tener en cuenta que por tratarse de estructuras portantes, las intervenciones requieren una buena y adecuada ejecución, compatible y acorde con las existentes. La mayoría de las veces las lesiones son producto de cambios externos que afectan directamente al muro. También es habitual que haya que realizar actuaciones previas de apeos mediante apuntalamiento, por codales inclinados o mediante agujas. Técnicas de intervención en muros más habituales: -- Doblado de una nueva estructura: mediante un nuevo muro o entramado de nueva estructura y anclado a otros elementos estructurales o bien al terreno. -- Refuerzo: Apilastrado o contrafuertes, zunchado, atirantado, cosido/grapado de fisuras mediante inyecciones de mortero. Estas mismas técnicas son de aplicación a arcos o bóvedas. Los zunchados y cosidos también en ocasiones pueden ejecutarse mediante vendas de fibra de carbono que actúan de atado de la estructura. -- Demolición y sustitución: la sustitución de la fábrica se conecta a la existente mediante conectores, grapas o varillas metálica. GAT 19 Rehabilitación/6 La rehabilitación de la edificación protegida

63


-- Parcheados/reparación: eliminación de la parte dañada y saneado y sustitución, dando continuidad a la fábrica existente. -- En los casos de inyección de barras en estructuras de piedra, hay que tener en cuenta que el acero laminado pueda ocasionar concentraciones de tensión y discontinuidades en su distribución en la piedra, sobre todo si existen alteraciones en la propia piedra.

3.2.3. ESTRUCTURAS DE MADERA En edificios antiguos nos encontramos con el uso de la madera en todos sus componentes estructurales: cimentación (pilotes de madera, zampeados o tablillas), forjados (vigas y tablero o entrevigado), muros (mixto de entramado de madera y fábrica) y cubierta (pares, correas, carreras, cabrios o ripias). La madera es un material natural cuyas propiedades físicas mecánicas dependen de la dirección del esfuerzo en relación a la orientación de las fibras, siendo mas resistente en dirección axial (carácter anisótropo). Es decir, posee excelentes propiedades mecánicas en el sentido de la fibra y escasas en el sentido ortogonal. En conclusión, las principales propiedades mecánicas de la madera son la gran resistencia a compresión y a flexión, y al mismo tiempo la baja resistencia a tracción y la moderada resistencia a cortante, resultando que su comportamiento estructural se asemeja más al acero, excepto en la tracción, que al hormigón.

Figura 18. Solución de sustitución por nuevas cerchas en madera laminada atirantada y con uniones de platabandas metálicas 64


A pesar de que la madera es un material de buen comportamiento estructural, su durabilidad se ve afectada fundamentalmente por la humedad (accidental o de filtración en caso de elementos situados cerca de la envolvente) y por organismos (xilófagos, hongos, mohos). Sus propiedades físicas están relacionadas con el contenido de humedad y cada especie experimenta variaciones a lo largo de su vida útil. Como medida preventiva es aconsejable contribuir a la buena ventilación de la estructura de madera para evitar condensaciones, especialmente en las cabezas de las vigas empotradas en muros (con cámaras de aire o tratamiento protector).

Figura 18a. Soluciones constructivas publicadas en “Intervención de estructuras de madera/Arriaga Martitegui, Francisco y otros. Asociación de Investigación Técnica de las industrias de la madera y el corcho/Rivas (Madrid). 2002

Los tratamientos más habituales consisten en: -- Sustitución material total o parcial (prótesis) de las partes dañadas, mediante reproducción de la parte eliminada en madera de similares características. -- Sustitución funcional: colocación de nuevos elementos estructurales en el entrevigado, solidarización con pequeñas losas de hormigón. -- En los casos de refuerzos de entrevigados, y con el fin de conservar las vigas existentes, se puede aumentar la sección portante mediante losas armadas de pequeño espesor ancladas a las vigas con el fin de trabajar solidariamente. -- Refuerzo: apeo (parteluz, apoyo auxiliar), apuntalamiento (codales, jabalcones) o doblado (refuerzo con madera, metal u hormigón solidario al elemento horizontal), zunchado, atirantado y postesado. -- Consolidación: inyecciones de resinas en la madera y cosidos de varillas de fibra de carbono, de coste más elevado, por lo que deben utilizarse en elementos de gran valor singular. GAT 19 Rehabilitación/6 La rehabilitación de la edificación protegida

65


-- Reintegraciones: eliminación de una zona muy deteriorada (cabezas de vigas o pies de soporte) y restitución por material moldeable encofrado (con mortero epoxi y serrín, por ejemplo). -- Tratamientos antixilófagos: en el caso de la carcoma es un buen remedio taponar los orificios con productos específicos que eliminen la entrada de oxígeno en el interior después de inyectar la medra con productos específicos. En cualquier caso de estructura afectada por xilófagos es necesario comprobar la estabilidad de la estructura y su capacidad portante para completar estas intervenciones con tratamientos superficiales antixilófagos o fungicidas (impregnaciones, imprimaciones, barnices…)

Figura 19. Imagen de sustitución parcial con prótesis Figura 20. Reparación puntual con pequeñas prótesis de madera y recubrimiento de pasta de madera en grietas.

-- Los ataques de hongos o xilófagos sobre las estructuras de madera en edificios del patrimonio histórico causan unos efectos desastrosos si no se llega a tiempo. Es habitual que la humedad o el contenido de humedad en la madera tenga relación con estas afecciones, por lo que es recomendable realizar inspecciones periódicas visuales como medida de conservación preventiva ( ver apartado 6) y controlar en la medida de lo posible la buena evacuación de las aguas de lluvia (canalones, aleros y sumideros), la buena ventilación bajo cubierta o incluso evitar zonas encharcadas en el exterior (caso termitas) -- La dificultad para encontrar carpinteros que conozcan las técnicas tradicionales para resolver las sustituciones parciales o totales de la estructura de madera por otros elementos de similares características, ha contribuido a que estas reparaciones se realicen mediante refuerzos metálicos o sustituciones totales de las an66


tiguas estructuras de madera por otras metálicas. Sin embargo, el análisis de las patologías aparecidas tras la sustitución, tales como el exceso de carga concentrada en los muros o los empujes en los muros por dilataciones de la estructura metálica, obligan a reconsiderar esta práctica y volver a las soluciones tradicionales, utilizando nuevamente la madera. -- El uso de madera laminada en lugar de aserrada ofrece gran riqueza de soluciones y posibilidades técnicas vetadas a la madera tradicional. Sin embargo, estas sustituciones, que han sido muy habituales en edificios protegidos para diferenciar las actuaciones y no ser miméticas, hoy en día se están reconsiderando con el fin de no perder las técnicas tradicionales y conservar el oficio.

3.2.4. ESTRUCTURA METÁLICA A partir de 1850, con la revolución industrial y para edificaciones singulares comienza a emplearse los perfiles metálicos predominando los pilares de fundición, los forjados con perfiles IPN, y las uniones roblonadas, etc. Es habitual encontrar edificios antiguos y protegidos con profusión de estructuras metálicas, también en combinación con otros materiales. Estos tipos de estructuras se ven afectadas por deformación/rotura material, oxidación y corrosión, o por deterioro de los puntos de unión (soldaduras, roblonados). Uno de los principales problemas es la oxidación de los elementos metálicos. La superficie de la sección se reduce, y ante el aumento de tensiones, disminuye la resistencia. Los tratamientos más habituales consisten en: -- Oxidación: saneado y pasivado del perfil con el fin de parar la oxidación mediante un producto adecuado. -- Pilares: refuerzo metálico (platabandas, angulares) o refuerzo con hormigón (recrecido exterior u hormigonado de hueco de perfiles). -- Vigas: Refuerzo con platabandas de alas, refuerzo con cartelas de almas, doblado de perfil superior o inferior para aumentar la inercia. -- Forjados: Aumento de canto con losa de hormigón o refuerzo de viguetas. -- Uniones: Refuerzo de soldaduras o roblones. Recomendaciones En reparación de estructuras antiguas es importante no reforzar por soldadura, sobre todo en estructuras de fundición, sino atornillando con tornillos pretensados o por hormigonado (perfiles embebidos).

GAT 19 Rehabilitación/6 La rehabilitación de la edificación protegida

67


3.2.5. ESTRUCTURA DE HORMIGÓN Si bien en todas las épocas se ha construido con hormigón en masa (de cal), será a partir del siglo XX cuando el material obtenido del Clinker, adquiera gracias al uso del armado de las varillas de acero todas las cualidades resistentes de la estructura elástica. Los tratamientos más habituales en las diferentes lesiones consisten en: -- Grietas y fisuras: cicatrización, grapado, inyecciones o lechadas, sellados, postesados. -- Pilares: Recrecidos de hormigón perimetral, o refuerzos con platabandas metálicas o pasadores -- Vigas: Recrecido de canto o perimetral (a momento) o inclusión de armaduras. -- Forjados: Aumento de capa de compresión mediante vertido de losa de hormigón debidamente unida al forjado existente -- Refuerzos mediante compuestos de fibra de carbono: laminados u hojas de tejido de fibra de carbono -- Oxidación y corrosión de la armadura: Acceso para limpieza a las armaduras con chorro de arena, pasivación a base de resinas, por ejemplo y reposición del hormigón con composite. Recomendaciones: La inyección de fisuras supone una acción básica en cualquier estructura deteriorada de hormigón que se deber realizar a base de sellar el hueco con resina expoxi o lechada. En general, las resinas expoxi ofrecen mejores resultados aunque después de la normativa del Código Técnico DB-SE-I ha quedado en suspenso por su elevada inestabilidad al fuego. La inyección de lechada es mas indicada para soportar temperaturas extremas en caso de incendios y existe gran variedad de morteros indicados para estos casos. Como alternativa al grapado tradicional de una fisura se puede realizar mediante bandas de fibra de carbono transversales a la fisura impregnando la superficie sellada previamente con resina epoxi fluida bajo las bandas. En los casos de saneado de zonas deterioradas es fundamental la descarga parcial mediante apuntalamiento o apeo de la zona afectada. En los casos de corrosión de armaduras conviene picar bien el recubrimiento para dejarlas al descubierto y no debe dejarse como plano de unión el de la armadura, con el fin de contribuir al anclaje. Hay que limpiar muy bien todas las partes para favorecer la adherencia entre armadura, hormigón y elementos de aportación en el refuerzo. Materiales de reparación: se pueden utilizar retardadores o aceleradores del fraguado para favorecer el trabajo con el hormigón. También los aireantes contribuyen a retener el aire ocluido en la masa de hormigón o mortero. Aumentando la resistencia frente al hielo (en casos de hielo-deshielo) Los impermeabilizantes se usan en el caso de recubrimientos para proteger las armaduras frente a corrosión. 68


GAT 19 Rehabilitaci贸n/6 La rehabilitaci贸n de la edificaci贸n protegida

69


4. REHABILITACIÓN DIRIGIDA A MEJORAR LA ACCESIBILIDAD


La supresión de barreras arquitectónicas es un factor clave para la integración de personas con capacidades diversas. Mejorar el acceso de todos al Patrimonio arquitectónico nos enlaza con el pasado, lo que nos permite afianzarnos tanto de forma individual como colectiva y redunda en una mejora de la sociedad futura.

4.1. NORMATIVA La Normativa suele dejar abierto el cumplimiento de la legislación, vigente en cada caso, en lo que se refiere a edificios protegidos y a monumentos del Patrimonio cultural (histórico, artístico, arquitectónico, paisajístico, arqueológico, etnográfico, etc). Diversas disposiciones asignan a los organismos correspondientes competencias para autorizar, o denegar, las modificaciones que resulten necesarias, impidiendo que éstas alteren el carácter que se pretende preservar, su morfología, composición, estructura, evolución, y relación con el lugar o la ciudad. Los requisitos pueden ser menos exigentes que en el ámbito de uso cotidiano por producirse los accesos de forma generalmente ocasional, por ejemplo la visita a un museo. El artículo 30 de la Convención de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad recoge el derecho a la Participación en la vida cultural, en el apartado al acceso a servicios culturales: monumentos y lugares de importancia cultural nacional. La nueva Ley del Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid aprobada en junio de 2013, por ejemplo, no incluye en su articulado mención expresa a la accesibilidad, eliminando la supervisión de las Comisiones de Patrimonio que solían implicarse en el tema y dando más competencias a los Ayuntamientos. Se disminuye el grado de protección global de los monumentos considerando además de los BIC una segunda clase de bienes de interés patrimonial BIP para los que el silencio administrativo se considera positivo. Mantiene además la secular tolerancia al incumplimiento de requerimientos normativos en las intervenciones sobre el Patrimonio al dictar en su Disposición adicional tercera: En los proyectos de obras o documentación técnica justificativa para la autorización de actos referidos a los usos de inmuebles declarados de interés cultural o patrimonial, dadas sus singulares características y de acuerdo con las excepcionalidades previstas por la normativa básica de ordenación de la edificación, serán admisibles soluciones alternativas para el cumplimiento de los requisitos básicos de la edificación. A nivel del Estado, en materia de accesibilidad y nuevos conceptos sobre el funcionamiento de las personas, supuso un gran avance la ley LIONDAU de 2003 para la Igualdad de oportunidades. Resolución del Consejo de Europa de 6 de mayo de 2003 sobre el derecho de las personas con discapacidad a la accesibilidad de las infraestructuras y las actividades culturales. Dos líneas del Plan de acción 2006-2015: -- Línea de acción nº 2. Participación en la vida cultural -- Línea de acción nº 6. El entorno construido GAT 19 Rehabilitación/6 La rehabilitación de la edificación protegida

71


La Ley 26/2011 de 1 de agosto, de Adaptación Normativa a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Jefatura del Estado B.O.E.: 02-AGO-2013 obliga a garantizar la accesibilidad en las edificaciones existentes antes del 1/1/2016. Ya con anterioridad, la entrada en vigor desde febrero de 2010 del (DB SUA) del Código Técnico de la Edificación perseguía reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios sufran daños inmediatos en el uso previsto de los edificios, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento, así como en facilitar el acceso y la utilización no discriminatoria, independiente y segura de los mismos a las personas con discapacidad. Sin embargo en los casos de rehabilitación de edificios para intentar mejorar la accesibilidad se admite que cuando la aplicación estricta del CTE no resulte viable se puedan aplicar soluciones alternativas.

4.1.1. LEY 8/2013 LRRRU De nuevo, la nueva ley 8/2013 LRRRU (de Rehabilitación, Regeneración y Renovación urbanas) reitera el deber de garantizar la accesibilidad universal, para lo cual se deberán ejecutar las obras necesarias, antes del mencionado plazo de 2016, siempre que encajen en el concepto de “ajustes razonables”. Y se definen como “ajustes razonables” los que fijaba la Ley 26/2011, es decir aquellos que no supongan una carga desproporcionada o indebida. En el Artículo 2.4 de la nueva Ley 8/2013 LRRRU se establece la manera de realizar esta evaluación. Deberá hacerse una comparación entre los costes de las medidas y las consecuencias discriminatorias de su no adopción teniendo en cuenta las ayudas públicas que pudieran obtenerse para ejecutar las mismas. La Ley fija que el coste de las medidas se considerará desproporcionado si, repercutido anualmente y descontando las ayudas públicas, excede de doce mensualidades ordinarias de gastos comunes. En el caso de las edificaciones con algún grado de protección urbanística o en los monumentos del patrimonio cultural (histórico, artístico, arquitectónico, paisajístico, arqueológico, etnográfico, etc), suele reinterpretarse el cumplimiento de la legislación vigente en materia de accesibilidad.

4.1.2. PROYECTO PNE 41531 IN Se trata de un documento de AENOR actualmente en preparación que pretende ser una herramienta de trabajo tanto para proyectistas como para gestores: Proyecto PNE 41531 IN Accesibilidad al Patrimonio Cultural Inmueble. Conceptos y referencias generales y metodología. Los criterios arquitectónicos y constructivos que presenta deben complementarse con medidas relativas al uso y la gestión. 72


Figura 21. Composición Grupo de trabajo 1 multidisciplinar, Cuadro jornada puertas abiertas CEAPAT

Impulsa los siguientes principios: -- Toda intervención debe valorar la incorporación de posibles mejoras de accesibilidad -- No se menoscabará las condiciones de seguridad de utilización y accesibilidad preexistentes. -- Se manejarán los mismos requisitos de accesibilidad que para el resto del entorno construido -- Puesta en valor del Patrimonio a través de su uso -- Respeto mutuo entre los valores patrimoniales y los de accesibilidad -- Diseño Universal -- Prioridad de soluciones reversibles o medidas de gestión Establecer metodología Identificar objetivos

Estrategia de actuación

4.2. IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES DE INTERVENCIÓN 4.2.1. CLASIFICACIÓN DE ESPACIOS Distinguir rangos entre los elementos o espacios principales y secundarios, adoptando niveles de exigencia en concordancia con esta clasificación. En la siguiente tabla tomada de las Actas de unas jornadas celebradas en Ávila en 2009 y editadas por el Ayuntamiento se aprecia un ejemplo de distinción entre piezas esenciales o no para el disfrute del BIC, que puede servir de ejemplo para otros edificios protegidos: GAT 19 Rehabilitación/6 La rehabilitación de la edificación protegida

73


Figura 22.

4.2.2. DIAGNÓSTICO DE ACCESIBILIDAD Existen varios criterios a la hora de llevar a cabo el diagnóstico: Modelo de metodología Universidad de Granada (del Moral 2003) -- Investigación Identificación de itinerarios, espacios y actividades a través del análisis de la configuración arquitectónica del edificio y su entorno Asignación a los mismos de las correspondientes Fichas de evaluación Toma de datos y cumplimentación de las fichas -- Tratamiento de datos Comparativa de resultados con los requerimientos de la normativa. Obtención de porcentajes de cumplimiento (desde el 60% se considera razonable). En la tesis se emplea una rutina informática en hoja de cálculo. -- Fichas resumen y cualificación. Criterios DALCO Requisitos recogidos en la norma UNE 170001 junto al Sistema de Gestión de la Accesibilidad. Deambulación: Desplazamiento del usuario. Debe poder realizarse solo, acompañado, con perro-guía, bastones, andador, silla de ruedas, con carritos, etc. -- Espacios de maniobra -- Zonas de circulación -- Cambios de plano 74


-- Pavimentos -- Iluminación Aprehensión: Acción de asir o manipular -----

Alcance Accionamiento Agarre Transporte

Localización: Averiguar en qué lugar preciso está algo o alguien. Facilitar la orientación. Comunicación: Acción de intercambio de información necesaria para el desarrollo de la actividad. -----

Interpersonal Visual Táctil Sonora

4.2.3. NIVELES DE APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE ACCESIBILIDAD Accesible/adaptado Espacio o elemento que cumple los requisitos de la normativa vigente al máximo nivel. Practicable Espacio o elemento que permite su uso de forma autónoma a todo tipo de personas aunque no cumple todos los parámetros de la normativa vigente. Convertible/adaptable Espacio o elemento que puede transformarse en practicable mediante modificaciones que no afecten su configuración esencial.

4.3. DISEÑO UNIVERSAL Más conocido en Europa como , o Diseño para Todos, se trata del Diseño por la diferencia humana, la inclusión social y la igualdad, según se matiza en la Declaración de Estocolmo en 2004. Cuando están bien gestionadas, las diferencias humanas no son un obstáculo o problema, sino una fuente de riqueza que conlleva oportunidades de innovar e incluso obtener éxito comercial. El diseño para todos es un marco de referencia muy por encima de lo que sería el simple diseño adaptado a personas con discapacidad, pretende que las soluciones sean directamente aptas para todo tipo de personas a lo largo de su vida. Supera el concepto de que para resolver los condicionantes de la discapacidad puedan ser necesarios funciones y espacios específicos lo que con frecuencia llega a incomodar a sus destinatarios, asumiendo de forma más amplia la dimensión humana sin presuponerle unas capacidades definidas. La diversidad será la norma, no la excepción. GAT 19 Rehabilitación/6 La rehabilitación de la edificación protegida

75


4.3.1. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL DISEÑO UNIVERSAL Siete principios básicos en los que se ha de basar el diseño bajo este concepto, según definición del Centro para el Diseño Universal de la North Carolina State University de Raleigh (EE.UU.): -- Uso universal, para todos. Equidad de uso: diseño útil y aprovechable para cualquier grupo de usuarios. -- Flexibilidad de uso: el diseño se adapta a un amplio abanico de preferencias y capacidades individuales. -- Uso simple e intuitivo: el diseño es fácil de entender, con independencia de la experiencia del usuario, su conocimiento, habilidad de lenguaje o capacidad de concentración. -- Información perceptible: el diseño aporta la necesaria información de forma efectiva al usuario, con independencia de las condiciones ambientales o las habilidades sensoriales del individuo. -- Tolerancia para el error o mal uso: el diseño minimiza daños y consecuencias adversas de las acciones realizadas involuntariamente o por error. -- Poco esfuerzo físico requerido: el diseño puede ser utilizado de forma eficiente y confortable con la mínima fatiga. -- Dimensiones y espacio para acercamiento, manipulación y uso: Tamaño y espacio adecuados para permitir acercamiento, alcance, manipulación y uso, con independencia del tamaño corporal del usuario, su postura o movilidad.

4.4. INTERVENCIÓN SOBRE ELEMENTOS QUE DIFICULTAN LA ACCESIBILIDAD Los elementos arquitectónicos que dificultan la accesibilidad en el patrimonio edificado, se relacionan con el acceso, la circulación horizontal o vertical y el uso. Entre ellos destacan: -- Trayectos demasiado largos o falta de anchura en recorridos -- Pavimentos deslizantes, blandos, irregulares o sin cambios de textura y color -- Escalones y desniveles -- Pendientes pronunciadas -- Obstáculos -- Falta de espacios de giro -- Dimensiones escasas de huecos de paso y puertas pesadas o giratorias -- Falta de barandillas y asideros -- Iluminación deficiente -- Señalización escasa o confusa -- Equipamientos inadecuados: mobiliario, aparatos sanitarios, interruptores, pomos. 76


4.4.1. PREMISAS FUNDAMENTALES Nunca deben disminuirse las prestaciones con que contaba el edificio antes de realizarse la intervención. -- La eliminación de barreras debe tomarse como objetivo de partida en los proyectos de rehabilitación, nunca como requisitos de última hora. -- Los edificios históricos soportan una demanda de uso finita. En algún caso tendremos que asumir que hay límites en la readaptación del Patrimonio arquitectónico.

4.4.2. TOMA DE DECISIONES Se consideran varios aspectos fundamentales a conjugar: -- Necesidades de los usuarios -- Presupuesto previsto para la intervención y el uso -- Impacto en el Patrimonio. -- Requerimientos de la normativa y aspectos relacionados con el entorno.

4.4.3. SOLUCIONES Específicas. Diseñadas para cada caso concreto Normalizadas. Empleo de ayudas técnicas estandarizadas (salvaescaleras, rampas desmontables) Complementarias. Incorporación de centros de interpretación del BIC.

4.5 CRITERIOS DE ACTUACIÓN Para valorar el grado de modificación que hay que introducir en el edificio existente para mejorar su accesibilidad, hay que conjugar los siguientes aspectos: -- Resolver las necesidades de acceso a los usos actuales del edificio, para todotipo de usuarios y no solo para aquellos que tiene limitada su movilidad ahora. (Carácter universal). -- Sopesar la valoración económica de las medidas de intervención y su p r o p o rcionalidad para los usuarios que tiene que aprobarlas y sufragarlas. -- Minimizar el impacto de su aplicación para salvaguardar el carácter arquitectónico del edificio rehabilitado con soluciones específicas, diseñadas y adaptadas para cada caso concreto, o normalizadas, con la utilización de medios técnicos estandarizados (ascensores, salva escaleras, rampas desmontables, etc). Obras que se consideran técnica o económicamente inviables en las exigencias del CTE DB SUA. -- Eliminación de barreras mediante la colocación de un ascensor y supresión de peldaños en los recorridos accesibles, cuando sea imposible desarrollar las obras en el espacio físico de los elementos comunes preexistentes o parcela exterior, y conste fehacientemente la negativa de algún propietario de local o vivienda a GAT 19 Rehabilitación/6 La rehabilitación de la edificación protegida

77


aportar la parte de su propiedad que resultaría necesaria para la ejecución de las obras de acuerdo con la normativa exigible. -- Eliminación de barreras, cuya ejecución ajustándose plenamente a las determinaciones del DB SUA, suponga necesariamente la pérdida de condiciones de habitabilidad o relativas a otras normas de obligado cumplimiento. -- Eliminación de barreras ajustándose a la totalidad de las determinaciones del DB SUA que requieren un incremento del presupuesto de ejecución material superior al 20% sobre el de otras soluciones alternativas que, por la notable mejora en las condiciones de accesibilidad, resulten admisibles por el Departamento de Vivienda y Ordenación del Territorio, según criterios del apartado C.

4.5.1. REDUCCIONES ADMISIBLES EN LAS EXIGENCIAS DEL CTE DB SUA. Las reducciones sólo serán admisibles para casos en que el cumplimiento de la totalidad de los parámetros incluidos en el DB SUA sea técnica o económicamente inviable, según los criterios descritos en el apartado B. En estos casos, la inviabilidad del cumplimiento de todos los parámetros del DB SUA no presupone que se puedan adoptar los previstos en el presente apartado, ya que se trata de valores límite y se exigirá la aproximación máxima posible a las determinaciones del CTE DB SUA en cada caso concreto. Escaleras. Se podrá admitir la reducción de la anchura de la escalera hasta un mínimo de 90 cm cuando se recorte la existente para la instalación de ascensor o cuando, derribando la escalera existente con el mismo fin, se construya otra diferente con más del 60% de su superficie en planta situado en la caja de escaleras preexistente. Rampas. Se podrá admitir la reducción de la anchura de las rampas hasta un mínimo de 100 cm, siempre que en sus rellanos intermedios, así como en las superficies horizontales existentes al inicio y final de cada tramo, se pueda inscribir un círculo de 120 cm de diámetro. Las pendientes no superarán el 12% en tramos de hasta 3 m de longitud, el 10% en tramos entre 3 y 8 m y el 8% en tramos de hasta 15 m. Las mesetas admitirán la inscripción de un círculo de 120 cm de diámetro. Pasillos. Los pasillos dispondrán de una anchura mínima de 100 cm, con posibilidad de estrechamientos de hasta 80 cm, siempre que su longitud en la dirección de la marcha no sea superior a 50 cm. Los espacios para giros en cambios de dirección o fondos de pasillos de más de más de diez metros permitirán la inscripción de un círculo de 120 cm de diámetro. Ascensores. En los casos en los que ni siquiera resulte posible instalar un ascensor con la reducción de exigencias que más adelante se detalla, se podrán instalar ascensores con menores prestaciones, lo que supondrá que se considere que no se han eliminado las barreras físicas, aunque sí que se mejoran las condiciones de accesibilidad. Las dimensiones interiores de cabina se podrán reducir hasta un máximo de 90 cm de anchura por 120 cm de fondo (120x120 cm si existen puertas en ángulo) Si fueran inferiores a 70 cm de anchura por 90 de fondo, no se considerará que mejoren las condiciones de. En el acceso frente a la puerta del ascensor, se podrá inscribir un círculo de 120 cm de diámetro. 78


CEAPAT Es posible encontrar documentación actualizada sobre Diseño Universal, listados de Normativa, programas gratuitos y asesoramiento especializado en el Centro Estatal de Referencia CEAPAT: CEAPAT

4.6. EJEMPLO DE ACTUACIÓN Ejemplo de edificio recientemente adaptado a los criterios del Diseño Universal: El Museo Arqueológico de Madrid. Se renuncia al antiguo acceso por la imponente escalinata generando una nueva entrada general a nivel inferior, evitando desdoblar accesos distintos para personas con capacidades diversas.

Figura 23. Imágenes en que el arquitecto Juan Pablo Rodríguez Frade explica su obra obtenidas en el video de las Jornadas. Vídeo

Figura 24. Detalle de una de las Estaciones tiflológicas en que se puede manipular réplicas de objetos en su material que permiten percibir sus características mediante el tacto. GAT 19 Rehabilitación/6 La rehabilitación de la edificación protegida

79


5. REHABILITACIÓN ENERGÉTICA: ENVOLVENTE E INSTALACIONES


En cualquier tipo de intervención, la rehabilitación energética se basa en dos aspectos básicos: rehabilitación de la envolvente y rehabilitación de las instalaciones. En ambos casos, en intervención en edificios protegidos, las posibilidades de actuación se ven enormemente limitadas por la propia existencia de protección de elementos (fundamentalmente de fachadas o cubiertas), la obsolescencia general de las instalaciones preexistentes (cuya renovación implica muchas veces modificaciones estructurales en la edificación), así como por la envergadura y complejidad de usos (y consecuentemente de sus espacios e instalaciones) a los que pueden estar destinados este tipo de edificios (muchas veces de carácter público). Precisamente por eso, la normativa de aplicación relaja sus prescripciones en este tipo de edificios, para permitir la integración de sendos valores: la rehabilitación energética y el mantenimiento de los valores arquitectónicos protegidos.

5.1. NORMATIVA DE APLICACIÓN Código técnico de la edificación La normativa de aplicación de referencia es el Documento Básico HE (Ahorro de Energía) del Código Técnico de la Edificación, de aprobación reciente en Septiembre de 2013. En el apartado IV de la introducción se indican los criterios de aplicación a edificios existentes, que especifican que las condiciones preexistentes menos exigentes no se podrán reducir, y las más exigentes sólo se podrán reducir hasta el límite establecido en el DB. Se da la posibilidad de no alcanzar el nivel de prestación establecido con carácter general con soluciones del mayor grado de adecuación posible, siempre que se trate de edificios con valor histórico-arquitectónico en los que las soluciones puedan alterar su carácter o aspecto, la aplicación de soluciones no suponga una mejora efectiva de las prestaciones, las soluciones no sean técnica o económicamente viables, o la intervención implique cambios sustanciales en la envolvente. Los elementos preexistentes no afectados por las condiciones del DB podrían conservarse en su estado actual siempre que no presenten daños que hayan mermado de modo significativo las prestaciones iniciales, que deben repararse en la intervención.

RITE Las instalaciones térmicas se rigen por el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los edificios (R.I.T.E.), siendo la última modificación de 5 de Abril de 2013 derivada de la directiva europea 2010/31/UE de eficiencia energética, y siendo de esta manera esta normativa de aplicación en edificios existentes no solo a las reformas de instalaciones, sino también a lo relativo al mantenimiento, uso e inspección de las instalaciones térmicas. GAT 19 Rehabilitación/6 La rehabilitación de la edificación protegida

81


Subvenciones Las subvenciones son siempre variables, siendo necesario realizar las comprobaciones pertinentes en el momento preciso. En todo caso hay que saber que pueden ser de carácter estatal, autonómico o incluso municipal, y que en general suelen estar destinadas al fomento de la eficiencia energética, a la implantación de energías renovables, a la renovación de instalaciones obsoletas en edificios antiguos, o a la rehabilitación general de edificación protegida o inscrita en ámbitos históricos.

5.2. REHABILITACIÓN DE LA ENVOLVENTE En las pérdidas térmicas a través de la envolvente de un edificio influyen múltiples aspectos que van más allá de la mera capacidad aislante de los cerramientos, y que están más relacionados con el diseño o la concepción arquitectónica. Todos esos factores deben ser tenidos en cuenta en rehabilitación energética, si bien en edificios protegidos es necesario conservar aquellos por los que han sido protegidos.

5.2.1. ORIENTACIÓN Y ZONIFICACIÓN INTERIOR La orientación sur se considera la más favorable desde el punto de vista energético, ya que es posible obtener ganancias térmicas por radiación en invierno (cuando se necesitan), que sin embargo es factible evitar en verano (cuando no se necesitan) mediante protecciones solares. Si bien no es posible determinar la mejor orientación de un edificio ya construido, los huecos de mayor tamaño o los de las estancias principales suelen tener orientación sur. Así, únicamente es necesario aprovechar los propios recursos arquitectónicos del edificio, zonificando los usos interiores actuales de modo que las estancias de usos más intensivos o de mayor necesidad térmica tengan esta orientación. En cuanto a las protecciones solares que puedan necesitarse, éstas pueden ser ya existentes en el edificio (persianas de lamas, contraventanas, celosías…) que simplemente precisen su rehabilitación, o podrían implantarse por el interior si la protección de las fachadas lo impidiera (vidrios con factor solar, cortinas reflectantes, celosías interiores superpuestas…), o incluso por el exterior a través de dispositivos móviles o desmontables, así como posibles elementos vegetales, que como tales pueden ser autorizables por la normativa.

82


Figura 25. Orientación urbana y arquitectónica que ha primado tradicionalmente la orientación sur, frente a otros factores

5.2.2 FACTOR DE FORMA Y SECTORIZACIÓN INTERIOR El factor de forma es la relación entre la envolvente exterior y el volumen climatizado, existiendo menores pérdidas térmicas (a igual volumen climatizado) cuando menor sea el factor de forma, o lo que es lo mismo, cuanto mayor sea la compacidad. Al igual que ocurre con la orientación, no es posible actuar en el diseño global de la edificación en edificios existentes, y es lógico pensar que al contrario de lo que ocurre con la orientación, los edificios protegidos no habrán sido diseñados a priori con un factor de forma o compacidad favorable. Al contrario, en estos edificios suelen primar otros factores (espacios amplios, techos altos, numerosas zonas de paso, continuidad o concatenación de espacios, amplia comunicación espacial entre plantas, espacios abiertos…) que si bien son lo que otorgan precisamente el carácter al edificio protegido, suponen una reducción de la compacidad espacial desde el punto de vista de un confort térmico general. Por tanto, se hace necesaria la búsqueda de una optimización energética, mediante la adecuada sectorización del edificio separando claramente zonas de confort térmico elevado, zonas de menor necesidad térmica, o zonas no calefactadas, para redistribuir las primeras de modo agrupado obteniendo una compacidad alta que limita de hecho las pérdidas térmicas de las mismas, e incorporando espacios de transición (cortavientos…) entre estas zonas. GAT 19 Rehabilitación/6 La rehabilitación de la edificación protegida

83


En edificación protegida, estos espacios intermedios pueden ser constituidos por espacios tradicionalmente abiertos (galerías, atrios…) que se pueden incorporar a la edificación no como áreas calefactadas, sino como zonas no calefactadas que supongan un colchón térmico entre en interior y el exterior. En estos casos se puede primar la colocación de carpinterías de poco aislamiento pero de bajo impacto visual.

Figuras 26 y 27. Incorporación total de galerías o como espacios de transición entre interior y exterior

Figura 28. Sectorización concatenada de espacios desde las zonas de menor necesidad térmica a las zonas de mayor necesidad térmica. Figura 29. Cortavientos en accesos a edificación.

84


5.2.3 ENVOLVENTE TÉRMICA Y AISLAMIENTO TÉRMICO Una vez analizados los factores morfológicos del edificio, la base de la rehabilitación de la envolvente térmica debe consistir en la mejora del aislamiento térmico (factor que no solo encaminado a reducir las pérdidas térmicas en invierno, sino también a reducir las ganancias térmicas en verano). De hecho, es muy habitual que los edificios protegidos no incluyan aislamientos térmicos en su composición, de modo que la mínima incorporación de los mismos producirá un efecto positivo importante en el balance térmico.

Cerramientos verticales Dado que se trata de cerramientos existentes, la incorporación del aislamiento puede hacerse por el interior, mediante inyección en cámaras de aire intermedias (si existen) o por el exterior (si la normativa permite esta actuación). Siempre es preferible la aplicación del aislamiento térmico por el exterior, ya que de este modo la continuidad del aislamiento por la fachada también anula los puentes térmicos que puedan inscribirse en la misma. Si bien esto no será posible en aquellos edificios con protección de fachada en las que sea necesario mantener los materiales originales (revocos, ladrillo, piedra, aplacados…), pudiera plantearse en aquellos materiales continuos que la normativa permite reponer y que pueden ser aplicados con la técnica precisa sobre los aislamientos. En el mercado se encuentran aislamientos térmicos con elevada capacidad aislante de pequeño espesor. Además, en el aislamiento por el exterior es posible plantear su incorporación como fachada ventilada, incorporando así una cámara ventilada que favorece el equilibrio higrotérmico tanto en invierno (reduciendo las pérdidas de la hoja interior que de esta manera no está en contacto directo con el exterior) como en verano (evitando el soleamiento de la hoja interior y eliminando por ventilación en calor acumulado en la cámara ventilada) Antes del uso de los aislamientos térmicos modernos en los edificios, el aislamiento de la envolvente se mejoraba mediante la colocación de alfombras, tapices en suelos y cortinas en paredes. En algún tipo de intervención en edificios protegidos puede ser interesante hacer un guiño a la recuperación de estos sistemas.

Cubiertas El aislamiento en cubiertas puede integrarse bajo pavimento en cubiertas planas o bajo tejado en cubiertas inclinadas, que siempre sea posible el desmontaje y posterior montaje de la cubierta. En muchos casos la protección de las cubiertas es aplicable sólo por el impacto que puedan tener en las fachadas, por lo que la actuación en el plano de las cubiertas planas no estaría limitada, permitiéndose en este caso la mejora térmica mediante incorporación de cubierta ajardinada o cubiertas ventiladas como sistemas más eficientes respecto a los preexistentes. GAT 19 Rehabilitación/6 La rehabilitación de la edificación protegida

85


En caso de protección integral de las cubiertas (cubiertas a la catalana, pavimentos históricos protegidos…), es posible la incorporación de aislamiento por la cara interior de la placa de cubierta, o incluso en los propios espacios bajo cubierta, a las que se puede otorgar (en el ámbito de la zonificación o sectorización analizados en el apartado anterior) un uso que no precise calefacción o climatización, que hagan limitar de esta manera la zona superior de la edificación no con el exterior, sino con un área no calefactada.

Suelos Los edificios protegidos, en las zonas en las que no existen sótanos bajo rasante, suelen arrancar del terreno sin la existencia de cámaras sanitarias, siendo muy habituales las soleras apoyadas directamente sobre terreno. Gran parte de las pérdidas térmicas y sobre todo de disconfort térmico se sitúa en estas áreas. Por tanto, puede considerarse la inclusión de aislamiento térmico bajo el pavimento (planchas de aislamientos compactos que admitan compresión por el uso), o incluso combinarlo con la sustitución de la solera por suelos elevados que incluyen una cámara sanitaria que no solo aísla respecto a la humedad, sino que disminuye la transmisión térmica hacia el terreno.

Otras zonas Debe analizarse la edificación para localizar las zonas de la envolvente térmica con mayor pérdida térmica para incluir aislamiento: vuelos sobre espacio exterior, separaciones con espacios no calefactados, muros enterrados…

5.2.4 INERCIA TÉRMICA Es necesario considerar otros factores de los cerramientos muy influyentes en la rehabilitación térmica, como la importante masa de los mismos. Esta inercia térmica es un factor que favorece un almacenamiento térmico que se libere de manera paulatina, (es posible almacenar calor procedente del soleamiento durante el día, o aprovechar la bajada de temperatura durante la noche). También ralentiza la transmisión térmica de calor en verano o de frío en invierno, creando así espacios que tienden a mantener una estabilidad térmica favorable. No obstante, el uso intermitente de los edificios puede hacer que este factor se convierta en desfavorable, por lo que es necesario el análisis de la correcta ubicación del aislamiento térmico: la ubicación del aislamiento por el exterior del cerramiento dará lugar a envolventes que retendrán el calor de los sistemas de calefacción (preferible en localizaciones frías o usos continuos), mientras que la ubicación del aislamiento por el interior dará lugar a envolventes que evitarán la transmisión de calor en verano (preferible en localizaciones cálidas o usos intermitentes). 86


Figura 30. Inercia térmica elevada de los cerramientos y aplicación de aislamiento térmico por el exterior en localización fría y uso continuo. La hoja de la carpintería se debe alinear con la posición del aislante para cortar el puente térmico.

5.2.5. MEJORA TÉRMICA DE CARPINTERÍAS Y VIDRIOS Se trata de una actuación fundamental en la rehabilitación energética en edificios protegidos, dada la gran diferencia de transmisión térmica entre las carpinterías y vidrios actuales y los tradicionales, que en todo caso constituyen un foco importante de pérdidas o ganancias térmicas. Así, será factible la sustitución de los perfiles de las carpinterías, por otros con un cierre más hermético (para evitar las infiltraciones de aire) o con rotura de puente térmico (para evitar pérdidas térmicas directas). Esto será posible si así lo permiten las normativas de protección, que muchas veces limitan únicamente el aspecto general de las ventanas (anchura, color o material de la carpintería) sin necesidad del mantenimiento de la original. En caso de que se obligue al mantenimiento material, siempre se puede plantear el doblado interior de la carpintería con un perfil más aislante. Es necesario valorar la preexistencia de carpinterías de madera y por tanto su rehabilitación y mantenimiento, ya que constituye un material aislante que puede ser conveniente mantener. El elemento que siempre será posible sustituir sin limitación por parte de la normativa, al no tener impacto visual alguno, serán los propios vidrios, incluyendo vidrios dobles con cámara de aire o incluso con mejores factores solares en la hoja exterior. En estos casos la sustitución de los junquillos también favorecerá la hermeticidad y aislamiento térmico. GAT 19 Rehabilitación/6 La rehabilitación de la edificación protegida

87


En ambos casos, habrá que analizar el equilibrio higrotérmico en relación con el cerramiento, ya que si este tiene un bajo poder aislante que no se corrige en conjunción a la actuación en carpinterías, puede derivar en la aparición de condensaciones, sobre todo en el perímetro de las ventanas, al potenciarse el puente térmico en este punto, siendo conveniente combinarlo con la inclusión de aireadores en las ventanas para un aumento de la ventilación de los espacios.

Figura 31. Integración de carpinterías de materiales modernos en ámbitos protegidos. Figura 32. Integración de perfiles y vidrios aislantes en cerramientos protegidos.

5.2.6. EL EFECTO INVERNADERO En caso de que por una protección integral no sea posible sustituir las ventanas, siempre será posible su trasdosado interior, creando además un positivo efecto invernadero: de esta manera no sólo se mejora la eficiencia térmica del hueco, sino del propio cerramiento global. En edificios protegidos es habitual encontrar sistemas tradicionales de acristalamiento como las galerías o miradores acristalados superpuestos a la fachada. Es necesario recuperar estos elementos, y revisar si en actuaciones previas se ha eliminado el cerramiento intermedio entre el interior y la galería acristalada, pues en este caso se pierden todos los efectos térmicos favorables o incluso se introducen factores térmicos perjudiciales como soleamiento excesivo o una importante pérdida térmica a través del acristalamiento.

Figura 33. Trasdosado interior de carpinterías protegidas Figura 34. Obligada recuperación de miradores como elementos tradicionales de alta eficiencia energética 88


5.2.7 LIMITACIÓN DE PUENTES TÉRMICOS Los puentes térmicos constituyen uno de los factores de mayores pérdidas térmicas puntuales, ya que si bien suelen constituir áreas limitadas (capialzados, perímetros de ventanas, pilares inscritos en cerramiento, encuentros de fachada con forjados, cubiertas o solera), es habitual que se localicen de modo repetitivo en la envolvente. El tratamiento de los puentes térmicos en edificios protegidos debe considerarse en la rehabilitación energética de la envolvente o de las carpinterías ya analizada, de modo que la aplicación de aislamiento térmico por el exterior elimina los puentes térmicos estructurales, o la sustitución o doblado de las carpinterías debe considerar el tratamiento térmico de su unión con el cerramiento o con el capialzado.

5.3. REHABILITACIÓN DE LAS INSTALACIONES La rehabilitación de las instalaciones suele partir de la mera modernización de las mismas, dadas las mejores características energéticas (potencias térmicas, rendimientos, consumos, combustibles renovables) de los actuales equipos en el mercado. No obstante, esta modernización debe hacerse de modo cuidadoso, ya que en muchos casos la implantación de instalaciones (muchas veces no existentes previamente) supone precisamente un inconveniente para la propia recuperación de los valores arquitectónicos protegidos del edificio, tanto en sus espacios exteriores como en los interiores. Por último, en edificios protegidos además es necesario valorar el mantenimiento de sistemas de calefacción tradicionales (radiadores con valor histórico, hogares, gloria castellana…) combinado con otros equipos que puedan actuar como sistema complementario, refuerzos térmicos, o como factores que mejoren los rendimientos de las instalaciones y lograr mantener así su valor histórico.

5.3.1. SISTEMAS CENTRALIZADOS Y GESTIÓN TÉRMICA Desde el punto de vista térmico energético siempre son más favorables los sistemas centralizados que los individuales, ya que son más eficientes para la edificación global, y siempre será posible la mejor gestión térmica global del sistema, junto con sistemas que posibiliten un uso individual versátil. En edificios protegidos la implantación de un sistema centralizado puede estar limitada por la búsqueda del lugar idóneo de ubicación en cuanto a existencia zonas anexas sensibles, sobrecargas, necesidades de ventilación… También existe limitación en cuanto al cambio de un sistema individual a uno centralizado en la necesidad de implantar un trazado de instalaciones más complejo que puede ser difícil encajar en un edificio protegido. Otro inconveniente se produce en edificación protegida en el sentido contrario, y es la actual preferencia de muchas comunidades de propietarios tradicionales en la sustitución de los sistemas centralizados por sistemas individualizados, buscando un ficticio ahorro económico que efectivamente solo se produce en aquellas viviendas GAT 19 Rehabilitación/6 La rehabilitación de la edificación protegida

89


que no tienen un uso continuado, perjudicando enormemente a las que sí que lo tienen, por lo que resulta altamente desaconsejable.

5.3.2 MEJORA DE RENDIMIENTO DE LOS EQUIPOS No existe a priori ninguna limitación normativa frente a las mejoras tecnológicas de equipos, por lo que será una actuación ineludible en cualquier rehabilitación. La elección del sistema térmico debe basarse en la mejora de rendimiento de los equipos, que siempre debe plantearse ante la existencia de equipos obsoletos (de más de 15 años de antigüedad), o ante la existencia de sistemas individuales (normalmente eléctricos) instalados de modo disperso e ineficaz por los distintos propietarios en edificios protegidos que no tenían originalmente sistemas térmicos. Los equipos actuales en el mercado de mejor rendimiento frente a calderas convencionales son la calderas de condensación (aquellas que aprovechan el calor latente al condensar el vapor de agua de los humos) o de baja temperatura. Los sistemas por bomba de calor tienen también un rendimiento superior a la media del mercado, aunque necesitan un adecuado mantenimiento para mejor rendimiento de los equipos auxiliares como bombas o ventiladores. El mayor rendimiento de los equipos también se basa en un adecuado fraccionamiento de potencias en función de las necesidades de uso, pudiendo emplearse para abaratar el coste de la instalación dos calderas que respondan a este fraccionamiento, siendo la que funcione en primer lugar una caldera de mayor rendimiento y coste, y la que entre en segundo lugar de menores rendimiento y coste. En todos los casos es importante la mejora de aislamiento térmico de los equipos y sobretodo de las tuberías de distribución. Por último, es aconsejable la elección de sistemas terminales de baja temperatura (suelos o techos radiantes, o radiadores de baja temperatura), de fácil implantación en edificación protegida ya que la altura libre de las estancias suele ser superior a la usual en la actualidad, lo que permite robarle unos pocos centímetros para la implantación de estos sistemas.

5.3.3 CAMBIO DE COMBUSTIBLE, COSTE DE LA ENERGÍA Y EMISIONES DE CO2 En la elección del cambio de combustible debe considerarse el coste de la energía en relación a las menores emisiones de CO2. El coste de la energía determinará el coste económico del funcionamiento de los sistemas, sin olvidar la variabilidad en el tiempo del precio de la energía, sujeta a condicionantes geopolíticos imprevisibles. Si bien en relación al consumo de energía primaria no existe gran diferencia entre gas o gasóleo, existe una importante diferencia en cuanto a emisiones de CO2, muy superiores en el gasóleo. La energía eléctrica se traduce en un mayor consumo de energía primaria, pero por el alto componente en España de energías renovables, la emisión de CO2 es proporcionalmente inferior. 90


5.3.4 ENERGÍAS RENOVABLES Siempre hay que plantear la implantación de energías renovables. La más sencilla, y además obligatoria por muchas normativas de aplicación, es la implantación de energía solar, ya que las cubiertas planas pueden tener en los edificios históricos zonas ocultas a la visión del transeúnte exentas de protección para implantación de paneles solares. No obstante, su normal ubicación en cascos históricos hace que la capacidad de soleamiento se vea limitada por la existencia de sombras u obstáculos. También es posible plantear la inclusión de biomasa, que requiere un importante espacio para implantación de la caldera y el almacenamiento de combustible, y que requieren sistemas de depuración de humos, pero que suelen ser aptas para sustitución de calderas de carbón, habituales en edificios protegidos. En edificios que cuenten con zonas ajardinadas es posible plantear la implantación de sistemas geotérmicos que requieren zonas de terreno para instalación de los conductores de intercambio de calor con el terreno, ya que las normativas suelen obligar únicamente al mantenimiento de dichas zonas como zonas libres, sin limitar el diseño de las mismas. Por el contrario, la energía eólica será difícil de integrar en cualquier conjunto protegido, por el impacto visual que producirá el generador, aunque sean de tamaños reducidos. También sería posible incorporar sistemas pasivos (aumento o disminución de la humedad ambiental) como mejora térmica.

5.3.5 RECUPERACIÓN TÉRMICA Y OTRAS MEJORAS Los equipos térmicos, en edificios protegidos o no, constituyen fuentes de calor, por lo que deberán ser tenidos en consideración para su posible difusión (distribución del calor de las calderas a zonas calefactadas mediante conductos de ventilación a modo de las tradicionales glorias) o su alejamiento (implantación de bombas de frío en cubierta, donde el intercambio de calor con el ambiente se aleja de las zonas a refrigerar). En estos casos siempre es necesario considerar que constituyen también fuente de ruidos. Siempre es recomendable instalar recuperadores de calor o sistemas de enfriamiento gratuito, habituales en los equipos de extracción de aire. También existen en el mercado chimeneas concéntricas en las que el canal exterior se utiliza como entrada de ventilación pre-climatizada a través de su tránsito anexo a la chimenea de extracción de humos de combustión. Por último, hay que valorar la implantación de elementos que minimicen la demanda de agua caliente sanitaria: inodoros de doble descarga, restrictores de flujo, aireadores en grifos o alcachofas, grifos monomando o termostáticos…, o electrodomésticos de alta calificación térmica.

GAT 19 Rehabilitación/6 La rehabilitación de la edificación protegida

91


5.3.6 INTEGRACIÓN DE UNIDADES EXTERIORES En edificios protegidos un sistema centralizado minimiza el impacto visual de las instalaciones en el exterior, que es uno de los aspectos más descuidados en la actualidad en la rehabilitación energética de la edificación, y que suele ser más vulnerado en actuaciones individuales, descuidadas por realizarse de espaldas a las normas de protección y difíciles de erradicar una vez producidas. Pese a una cierta pérdida de eficiencia energética por la mayor complejidad de los trazados, suele ser necesario el planteamiento de centralización de las instalaciones exteriores (chimeneas, unidades exteriores de aire acondicionado, paneles solares…), en zonas ocultas o estéticamente menos sensibles, así como diseñar paneles, o celosías u otros elementos que oculten e integren las instalaciones en el edificio protegido.

Figura 35. Composición de cubierta. Figura 36. Instalacion improvisada

5.3.7. INTEGRACIÓN DE UNIDADES TERMINALES INTERIORES Además del posible aprovechamiento de unidades terminales existentes (radiadores, hogares), existen en el mercado múltiples tipologías de unidades terminales que pueden suponer incluso un valor añadido en la rehabilitación de edificios protegidos, tanto por su capacidad estética, como por su capacidad de integración disimulada en los interiores. Además, siempre es posible utilizar unidades terminales totalmente integradas arquitectónicamente, como suelos o techos radiantes.

5.3.8. CONTROL: SECTORIZACIÓN, HORARIOS, TERMOSTATO Algunos edificios protegidos suelen tener una importante envergadura, que hace necesario un estricto control de los sistemas de climatización, que vayan más allá de los habituales controles térmicos de los sistemas. Así, deben basarse tanto en un correcto análisis de la sectorización de la climatización de la edificación en función de los usos (discriminando las zonas que precisan 92


climatización de aquellas que no la precisan o la precisan mínimamente), como en el establecimiento de horarios adaptados a esos usos en la gestión térmica, que limiten el funcionamiento de los equipos a las necesidades reales, mediantes sistemas de todo – nada, o sistemas más versátiles con fragmentación de potencia. En cualquier edificio, es imprescindible la instalación de termostatos programables (o cronotermostatos) para los sistemas de frío o calor para una gestión encaminada al ahorro económico.

5.3.9. FOMENTO DEL CONSUMO RESPONSABLE La concienciación social del uso racional y eficiente de los recursos debe partir del propio conocimiento de los consumos, y a partir de una motivación meramente económica, fomentar el consumo energético responsable. Para ello, se deben instalar contadores y equipos de control individuales que permitan al usuario no solo conocer su consumo, sino posibilitar minimizarlo.

5.3.10. ILUMINACIÓN NATURAL Y ARTIFICIAL Un buen diseño energético busca el aprovechamiento de la luz natural, primando la búsqueda de la orientación sur por tratarse de la luz de mayor de mayor luminosidad. Así, la iluminación natural frente a la artificial reduce el gasto energético en electricidad y el aporte de cargas térmicas en el cálculo de refrigeración que producen las luminarias. No obstante es necesario diseñar adecuados mecanismos de difusión de la luz directa (pantallas ante luz directa acompañadas de reflectores, pintado de patios en colores claros o incluso reflectantes, eliminación de obstáculos frente a la iluminación, disminución de partes opacas de la carpintería si lo permite la normativa –eliminación de parteluces o disminución de anchos de perfil), que favorezcan su transmisión hacia estancias interiores, para primar su uso en detrimento del habitual abuso de la luz artificial en periodos diurnos. En edificación protegida podemos encontrar estancias interiores que se iluminen a través de otras estancias principales. En la intervención hay que priorizar eliminar este tipo de estancias, otorgándoles iluminación y ventilación directa, aunque a veces haya que recurrir a soluciones ingeniosas como tubos reflectantes, tabiquerías translúcidas, tabiques flotantes con bordes transparentes… Otra manera de reducir el uso de la iluminación artificial se puede realizar instalando sensores de presencia o detección de luz natural, e implantando luminarias de bajo consumo. Todos estos factores tecnológicos de la iluminación no están reñidos de ningún modo con las habituales normas de protección de los edificios. En zonas comunes o espacios exteriores, se debe regular la iluminación para que sea lo más eficiente posible y minimice contaminación lumínica ascendente. Esto no obstante no debe estar reñido con la iluminación monumental o ambiental de los edificios protegidos. En este caso, habrá que optar por una mínima discriminación temporal de la misma, limitada a las horas nocturnas de mayor tránsito peatonal. GAT 19 Rehabilitación/6 La rehabilitación de la edificación protegida

93


5.3.11. VENTILACIÓN Y EQUILIBRIO HIGROTÉRMICO Antes de la generalización de los sistemas de refrigeración en los edificios, la única manera de refrigerar los edificios era mediante la ventilación, por lo que en edificios protegidos es probable que existan mecanismos como la ventilación cruzada (entre las zonas abiertas a fachadas soleadas y las zonas abiertas a zonas sombrías como patios interiores) que puede combinarse con la refrigeración artificial. Mediante este sistema también se puede implantar una ventilación nocturna controlada que rebaje la temperatura alcanzada durante el periodo de sol. En invierno el control de la ventilación debe controlarse para impedir pérdidas térmicas, mediante la rehabilitación energética de carpinterías poco estancas, logrando cierres más estancos conforme a los actuales perfiles en el mercado. Los capialzados tradicionales también suelen ser puntos importantes de infiltración de aire como causa de desequilibrio higrotérmico.

94


GAT 19 Rehabilitaci贸n/6 La rehabilitaci贸n de la edificaci贸n protegida

95


6. CONSERVACIÓN PREVENTIVA SOSTENIBLE


“Al contrario de lo que algunos miembros de nuestra profesión puedan pensar, la conservación preventiva va mucho más lejos del mero mantenimiento y la supervisión de las condiciones climáticas. Es algo más que una simple moda pasajera y se está convirtiendo paulatinamente en parte integrante de la profesión, en la que no cabe duda de que va a introducir cambios importantes” Gaël de Guichen ICCROM En numerosos estudios encontramos referencias a la “falta de mantenimiento” como causa directa de patología en los edificios, pero en esos mismos documentos no se precisa en qué debería consistir dicho mantenimiento. La conservación como hábito conlleva ventajas económicas, de recuperación de oficios, implicación de la propiedad y los usuarios. La Administración ha intervenido con frecuencia restaurando sin colaboración con la sociedad, lo que en muchos casos ha llevado a los propietarios a desvincularse de las labores de mantenimiento de sus edificios a la espera de que el nivel de degradación implique una intervención externa urgente de restauración

6.1. NORMATIVA 6.1.1. IMPORTANCIA DE LA TERMINOLOGÍA Es importante llegar a emplear un vocabulario común bien definido y reconocido internacionalmente. Llevamos décadas reflexionando sobre la relación entre los términos conservar y restaurar, cuestionando que se trate de dos actividades con un mismo objeto: la salvaguardia del patrimonio edificado. En la Carta de Venecia se considera la restauración como una operación excepcional mientras que la conservación implica una actividad permanente. Podemos nombrar numerosas actividades ligadas a la intervención sobre el Patrimonio: -- Liberación, consolidación, reintegración, integración -- Recomposición, reposición, reparación, reestructuración -- Valorización, puesta en valor, revalorización -- Remodelación, renovación (conceptos enfrentados a conservación) -- Reconstrucción, recuperación -- Rehabilitación (término que casi sustituye a restauración en la Convención de la UNESCO 1972). Se trata de una expresión concebida como “volver a poner en funcionamiento” y está relacionada con la eficiencia y el uso. En general consideramos conservación preventiva todas las medidas y acciones destinadas a evitar o minimizar futuros deterioros de un bien sin interferir en su estructura ni modificar su apariencia. Las actuaciones encaminadas a detener los procesos de daño tienen la consideración de conservación curativa. Cualquier acción directa sobre el bien entrará en el campo de la restauración. GAT 19 Rehabilitación/6 La rehabilitación de la edificación protegida

97


Actuaciones

Según el grado de intervención

Preservación/Conservación Prevenir el deterioro con actuaciones continuas para preventiva mantener el edificio en buenas condiciones. Conservación curativa

Aplicación de procedimientos técnicos para detener mecanismos de alteración

Restauración

Procedimientos para restablecer la unidad formal y la lectura del bien cultural

Mantenimiento

Acciones para evitar que se repita un deterioro en el inmueble restaurado

Una de las primeras normas europeas traspuesta en marzo de 2012 a la española es UNE-EN 15898. Conservación del Patrimonio Cultural. Principales términos generales y definiciones.

Tipos de mantenimiento de las instalaciones Normativo

Obligatorio por precepto legal

Preventivo

Para evitar averías o falta de confort

Correctivo

Reparaciones de bajo coste o sin reemplazo de material

Conductivo

Supervisión ocular constante del manejo de la instalación

Sustitutivo

Reemplazo por agotamiento de vida útil, avería o cambios de normativa

6.1.2. PLANES NACIONALES Desde 1987, y tras el traslado de competencias de la Administración Central a las diferentes Autonomías, se han ido creando diversos planes nacionales para gestionar el patrimonio cultural. En 2014 está previsto desde el IPCE lanzar una Guía para elaboración de planes de conservación preventiva. Aunque cada bien cultural sea único se pretende que todos los técnicos trabajen con los mismos sistemas, homogeneizar criterios. Plan Nacional de Conservación Preventiva PNCP “La Conservación Preventiva es una estrategia de conservación del patrimonio cultural que propone un método de trabajo sistemático para identificar, evaluar, detectar y controlar los riesgos de deterioro, con el fin de eliminar o minimizarlos, actuando sobre el origen de los problemas.” 98


El Plan promueve la implantación de una estrategia de prevención como principio fundamental para reducir la pérdida de patrimonio cultural. Es un instrumento necesario para generalizar los nuevos modelos, criterios y herramientas de gestión. Recalca cómo se deben tener en cuenta los recursos disponibles para garantizar la sostenibilidad y apuesta por una conservación compatible con el uso. La legislación estatal no ha incorporado aún la conservación preventiva como principio fundamental de la conservación del patrimonio cultural, aunque nos encontramos en pleno proceso de cambio de paradigma. Este modelo, y a una escala menos, puede ser un ejemplo para otros bienes protegidos por el planeamiento. Método: -- Análisis de los bienes (estado, uso y gestión). -- Análisis de los riesgos de deterioro. -- Diseño de métodos de seguimiento y control.

6.2. ACTUACIONES 6.2.1. RIESGOS DE DAÑOS Podemos considerar diferentes criterios de clasificación de las posibles fuentes de deterioro de cualquier edificio, en función de su origen, periodicidad o naturaleza: Extrínsecos Acción ocasional -- Conflictos armados -- Anteriores restauraciones -- Sísmicos -- Inundaciones -- Climatológicos -- Incendios -- Robo -- Vandalismo Acción prolongada -- Microclima (humedad, temperatura, ventilación) -- Iluminación -- Contaminación -- Agentes biológicos (plantas , animales) Utilización del inmueble (excesiva, escasa, negligente, inadecuada) Intrínsecos Envejecimiento Asentamientos GAT 19 Rehabilitación/6 La rehabilitación de la edificación protegida

99


Los propios materiales modifican sus características con el paso del tiempo: desgaste, cambio de color, deformación, debilitamiento. La edificación protegida, incluso más cuando se encuentra recién restaurada, resulta especialmente vulnerable a factores que no resultan tan determinantes en obra nueva.

Figura 37. El paso del tiempo sobre las fábricas

Principios básicos

en cualquier actuación sobre Patrimonio

Historicidad

Se respetarán las ampliaciones y cambios de las distintas etapas históricas

Autenticidad

Cualquier aportación debe resultar a la vez reconocible e integrada sin resaltar

Pátina

Mantener la pátina como protección natural de los materiales con valor propio, sin confundirla con suciedad

Conservación in situ

No desvincular elementos ni bienes muebles del edificio protegido

Reversibilidad

Empleo de técnicas y materiales que permitan su desmontaje si se desea recuperar el estado anterior

6.2.2. ACTUACIONES DE CONSERVACIÓN PREVENTIVA El objetivo fundamental de la conservación es aumentar la durabilidad de los inmuebles garantizando la seguridad de los usuarios. En el caso de la edificación protegida se debe limitar al máximo las intervenciones para respetar la autenticidad, intentando mantener las técnicas y materiales tradicionales. Las actuaciones deben permitir, incluso facilitar, los trabajos de conservación que es posible que se desarrollen en el futuro. Es de gran importancia documentar todas las actuaciones y gestionar esta información de forma que se facilite el acceso a la misma. 100


Factores A la hora de planificar los trabajos de conservación preventiva sobre los monumentos debemos tener en cuenta varios factores: ------

Patrimonio abandonado o en uso, y tipo de uso. Existencia de personal técnico encargado específicamente de la conservación. Asignación de medios destinados a mantenimiento rutinario. Responsabilidad diluida: de la propiedad, instituciones y Administraciones. Actitudes bienintencionadas sin respaldo técnico pueden resultar contraproducentes.

Tipos de inspección -- Trabajo de campo -- Análisis de documentación -- Mediante herramientas informáticas de control de explotación (HICE) El contenido de la conservación debería abordarse siempre mediante proyecto.(5) No se trata de actuaciones que puedan desarrollarse sin control ni observación. Hasta el 60% de los recursos empleados en restauración de edificios del patrimonio en los últimos años se ha destinado a mejorar la estanqueidad. “Contra los 262€/m2 que cuesta restaurar una cubierta histórica (con o sin afección estructural), el repaso y retejo de la misma sólo asciende a 6 o 7 €/m2.” (5) (Garcés 2009). Elementos a inspeccionar -----

Cubiertas. Su deterioro afecta a los demás elementos Cerramientos: muros y carpinterías Pavimentos Ventilación y acondicionamiento térmico. Confort de los usuarios frente a condicionantes técnicos -- Iluminación Con frecuencia manejamos el término mantenimiento sólo para instalaciones, limpieza y vigilancia. En un plan debemos considerar al menos: ------

Gestión de ascensores o escaleras mecánicas si existen Servicios generales Instalaciones de prevención de incendios Limpieza Tratamiento de plagas

GAT 19 Rehabilitación/6 La rehabilitación de la edificación protegida

101


-- Seguridad y conserjería -- Alta tensión Acciones preventivas -------

Mantener microclima estable Control de la iluminación Limpieza habitual Control de plagas (desde xilófagos a palomas) Ventilación Inspección rutinaria habitual de los puntos sensibles

Es fundamental formar equipos interdisciplinares de especialistas para desarrollar las metodologías. Deben aplicarse sólo tecnologías contrastadas.

Figuras 38 y 39. Degradación de elementos constructivos

6.3. LIBRO DEL EDIFICIO El libro del edificio será el documento en que se basará el mantenimiento de un inmueble.

6.3.1. CONTENIDO Debe contener al menos: ----------102

Datos generales Descripción constructiva Dictamen técnico Manual de uso Mantenimiento preventivo Calendario de operaciones de mantenimiento Pliego de condiciones del mantenimiento preventivo Archivos documentales Registro de incidencias Registro de operaciones


Anualmente o cada dos años deberán incorporarse al Libro los cambios y nuevos requerimientos de usuarios y gestores así como cualquier modificación que se produzcan en la normativa aplicable. También se irá perfeccionando el Libro con las conclusiones extraídas tras el análisis de los datos de incidencias y operaciones registrados día a día por las empresas mantenedoras. Para el caso de los edificios protegidos por la ley de patrimonio y en algunas Comunidades Autónomas se exige desde el año 2000, con la entrada en vigor de la LOE, la elaboración de un Libro del Monumento con cada obra de restauración que se realiza.

6.3.2. EJEMPLOS Ejemplos de medidas constructivas de prevención en los proyectos de restauración de cubiertas: -- Interposición de impermeabilización bajo la cobertura (teja, pizarra, piedra...) que puede resolverse con materiales tradicionales, incluso con tierra. -- Pesebrones nunca ocultos. -- Incorporación de líneas de vida y accesos superior e inferior a los faldones. -- Huecos de ventilación para espacios los bajo cubierta y protección de todas las aberturas frente a la entrada de palomas. -- Empleo de materiales acordes a la pendiente histórica (cobre, plomo, cinc...) -- Diseño de soluciones constructivas desmontables o registrables -- Soluciones sin cajeados ni rozas

Libro del Monumento JCYL El contenido básico del empleado por el Servicio de Restauración de la Dirección General de Patrimonio de la Junta de Castilla y León, por ejemplo, cuenta con: Cuadro En él se reflejan las condiciones de uso y servicio de cada uno de los recintos afectados por la obra, en el que, se expresarán limitaciones, cuando proceda, para las siguientes variables: --------

Uso Disposición del mobiliario Aforo Sobrecarga de uso Valores de temperatura y humedad Condiciones de soleamiento e iluminación Otras variables

GAT 19 Rehabilitación/6 La rehabilitación de la edificación protegida

103


Programa de conservación Definición de las zonas afectadas por las obras con una relación de las operaciones necesarias para el correcto mantenimiento de las mismas. En él se especificarán las siguientes variables: -- Contenido y periodicidad de labores de reconocimiento, para cada elemento constructivo. -- Contenido y periodicidad de las labores de conservación para cada elemento constructivo. -- Definición de los elementos constructivos que son objeto de conservación y localización. -- Capacitación y medidas de seguridad y salud necesarias. -- Criterios de detección de lesiones que impliquen la necesidad de reparación. Guía de mantenimiento de instalación En ella se recopilarán los manuales que suministre cada uno de los agentes que han intervenido en la obra. Se debe redactar y cumplir un Plan de mantenimiento con cada edificio protegido sobre el que se actúa, por pequeño que sea.

6.4. NUEVAS HERRAMIENTAS Es posible aplicar el desarrollo tecnológico al uso cultural general: ------

Iluminación Audiovisuales Interactivos Réplicas Recreaciones virtuales

6.4.1. BASES DE DATOS A la hora de controlar las condiciones de los parámetros relativos a la conservación de un inmueble con frecuencia se recurre de forma inmediata a métodos de control activo, como la instalación de aparatos de climatización, sin considerar a priori el estado de la envolvente. Debe aplicarse previamente los métodos más adecuados de control pasivo, revisando y solventando las deficiencias de estanqueidad y aislamiento que se detecten. La climatización en edificación protegida presenta dificultades especiales frente a la habitual, tanto por el uso de los espacios (celebraciones litúrgicas, exposiciones...) como por la naturaleza de los materiales (morteros de cal, artesonados de madera...) y la tipología edificatoria (gran altura, espacios amplios y abovedados) La instalación de deshumidificadores, por ejemplo, puede agravar los problemas de humedades si no se ataja la fuente de las mismas. 104


Tanto la documentación del estado actual del edificio como el conocimiento de su proceso constructivo formarán parte de una base de datos que se irá incrementando con el paso del tiempo y las distintas actuaciones que se realicen. Tras restauraciones puntuales se necesita un mantenimiento constante y programado para el que resultará de gran ayuda contar con información estructurada y accesible, especialmente si se organiza digitalmente mediante un sistema de gestión de bases de datos relacionales.

Figura 40. Gráfico temperaturas durante proceso de restauración de una cubierta de pizarra. Cortesía Jornada SHBuildings

6.4.2. MONITORIZACIÓN Aunque la instalación de sensores para controlar los parámetros ambientales en el Patrimonio no es nueva, la tendencia actual es reemplazar estos elementos por pequeñas piezas tipo “data-logger”, no cableadas, con costes más bajos y altas prestaciones. Se están empezando a instalar redes inalámbricas de sensores que conforman auténticos Sistemas de Gestión similares a los desarrollados para los edificios inteligentes. Es posible integrar la información del microclima con los datos de consumo energético, control de accesos, seguridad o incluso comportamiento estructural. Encontramos en este mercado en auge desde tecnologías abiertas poco especializadas hasta soluciones específicamente diseñadas para la monitorización integral de edificios históricos manejada en tiempo real. La cantidad de datos generada es inmensa, por lo que es preciso contar con algoritmos que la procesen y permitan su manejo. La evolución de estos sistemas recientemente implementada hace previsible que en breve plazo lleguen a desarrollarse métodos de control basados en la predicción de las condiciones ambientales. GAT 19 Rehabilitación/6 La rehabilitación de la edificación protegida

105


Nunca debemos estudiar el elemento arquitectónico aislado, siempre de forma conjunta con su entorno. Es recomendable completar ciclos completos anuales en la toma de datos para localizar y definir flujos de energía térmica, movimientos de agua (en sus tres estados) e interacciones. Etapas -------

Investigación y documentación. Detección de puntos conflictivos. Montaje y puesta en marcha Investigación y control Análisis de resultados. Estudio estadístico Base de datos para gestión Mantenimiento sistemático

Componentes -----

Sistema de sensores Sistema de registro Acceso remoto Clasificación y análisis

Áreas de control según la ubicación de sensores Exterior -- Clima -- Contaminación -- Biodeterioro Cerramientos -----

Meteorización Filtración Congelación Condensación

Interior -----

Bienes muebles Pinturas murales Retablos Techumbres

Mantenimiento de la monitorización Si se emplea data-logger debe designarse personal especializado que se ocupe de su limpieza y calibración. También de la descarga periódica de los datos, sin contar con el análisis de los mismos y la consiguiente toma de decisiones. La duración de baterías está condicionada por la periodicidad con que se transmiten los datos. Hay sensores en el mercado con consumo mínimo que llegarán a autoabastecerse. Los sensores del IETCC instalados en las cubiertas del Museo del Prado, por ejemplo, ya llevan diez años recogiendo datos. 106


Gestión -------

Soportes de transmisión de la información Sistemas de análisis de la información Ayuda en la toma de decisiones Desarrollo de herramientas de coordinación y supervisión de acciones Sistemas de comunicación interna y externa Sistemas de verificación

Ámbitos de aplicación de la monitorización --------

Catalogación Conservación Seguridad Eficiencia de recursos Difusión Control de las visitas Contabilidad

6.4.3. DOMÓTICA El control de climatización, iluminación y seguridad puede realizarse a distancia, incluso mediante páginas web o aplicaciones accesibles desde un smartphone. Ya hay en el mercado sistemas de gestión que pueden activar automáticamente dispositivos en tiempo real (abrir una ventana, por ejemplo, o conectar la calefacción si el análisis de los datos indica posibilidad de producirse condensaciones).

GAT 19 Rehabilitación/6 La rehabilitación de la edificación protegida

107


7. REHABILITACIÓN DE CONJUNTOS URBANOS PROTEGIDOS


El objetivo de la protección de determinados Conjuntos Urbanos, es conservar y mantener valores patrimoniales, urbanos y arquitectónicos, representativos de una época del desarrollo de la ciudad. Por lo que es necesario establecer pautas y criterios de actuación en la rehabilitación de los edificios que forman parte del conjunto protegido, para lograr que las propuestas de intervención, a llevar a cabo, sean garantes de la conservación de los valores originales del conjunto, razón final de su protección.

7.1. ANTECEDENTES DE LA PROTECCIÓN DE LOS CONJUN-

TOS URBANOS

Para los casos de rehabilitación de barrios en conjuntos históricos se propone establecer pautas y criterios de actuación que contemplen la conservación de las características constructivas que identifican el barrio.

7.1.1. DEFINICIÓN DE ÁMBITOS: Conjunto Histórico: Agrupación de bienes inmuebles que constituye una unidad coherente o forman una unidad de asentamiento, continua o dispersa, condicionada por una estructura física representativa de la evolución de una comunidad humana, por su interés o valor expreso o por ser testimonio de su cultura o constituir un valor de uso y disfrute para la colectividad, aunque individualmente no tengan una especial relevancia. Casco Histórico: Área original del nacimiento y desarrollo de la ciudad en donde se reconoce la trama del siglo XIX Centro Histórico: Área central de la ciudad que además de contener el núcleo de actividades centrales de la ciudad, alberga el área original del nacimiento de la ciudad. Colonias Históricas: Zonas urbanas con una morfología específica que representan un momento singular de desarrollo de la ciudad que coincide con los nuevos modelos residenciales que surgen a finales del siglo XIX y principios del XX.

Figura 41. Casco Histórico de la Ciudad de Ávila Figura 42. Conjunto Histórico Barrio del Albaicín-Granada Figura 43. Colonia Histórica Barrio de los Toreros- Madrid

GAT 19 Rehabilitación/6 La rehabilitación de la edificación protegida

109


7.1.2. OBJETIVOS

A ALCANZAR

Histórico-culturales: Proteger las cualidades de índole histórica que han transformado el conjunto urbano en un medio de comunicación de experiencias históricas y sociales para la comunidad, tales como haber albergado hechos representativos de una época, personajes, costumbres o manifestaciones culturales. Arquitectónicos-artísticos-tecnológicos: Proteger las cualidades arquitectónicas de gran calidad constructiva y expresiva de las unidades arquitectónicas que forman el conjunto y que dependen, en gran parte, de las modalidades estilísticas de la época en la que el conjunto fue construido y de su grado singularidad. Urbanos y Ambientales: Proteger las cualidades del conjunto sobre experiencias visuales o de recorrido, integración con el paisaje natural y con el entorno construido. Sociales y económicos: Proteger el uso y las actividades del medio social que habita o al que pertenece el conjunto, y que ha transmitido a esa zona de la ciudad unas características especiales que requieren una protección sobre los valores alcanzados.

7.1.3. NORMATIVA,

INSTRUMENTOS DE PROTECCIÓN

De nuevo nos encontramos con dos ámbitos de normativa de protección, por un lado la protección en materia del Patrimonio Histórico, cuyo régimen de conservación se rige por la Ley de Patrimonio de cada comunidad y en segundo lugar las protecciones que se establecen en el planeamiento, a través de su Catálogo de Bienes Protegidos y de su Normativa para los cascos antiguos o bien en los Planes Especiales para los Conjuntos Históricos, en aquellos casos que hayan sido aprobados. En el caso de Madrid capital, “ El Recinto de la Villa de Madrid” está declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto Histórico por decreto 41/1995, de 27 de abril (BOCAM 22/05/1995). Este Recinto incluye además el grupo de Colonias de los Altos del Hipódromo y la Sacramental de San Isidro.

Figura 44. Plaza Mayor de Madrid Figura 45. Calle rodada de Madrid 110


La delimitación del Conjunto Histórico y su entorno de Protección engloba los tres ámbitos que se corresponden sensiblemente con las fases del crecimiento histórico de Madrid, sobre las que coinciden las investigaciones más fiables. Fases de crecimiento que, al mismo tiempo han dado lugar a tipologías edificatorias y usos diversificados, plasmados sobre la trama de la ciudad de manera físicamente reconocible. -- Ley 3/2013, de 18 de junio, de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid La Ley de patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid recién estrenada establece novedades en relación a los Conjuntos Históricos, de manera que en el TITULO IV hace un especial esfuerzo por diferenciar el régimen de protección e intervención de los bienes inmuebles declarados de forma individual de aquellos de carácter territorial, que reúnen a veces una gran cantidad de bienes de características heterogéneas.

TÍTULO IV Régimen específico de protección de los Bienes de Interés Cultural CAPÍTULO I Normas comunes Artículo 19.- Autorización de intervenciones. 1. La Consejería competente en materia de patrimonio histórico debe autorizar las intervenciones en los bienes muebles e inmuebles de Interés Cultural y en los entornos de protección delimitados de estos últimos. El plazo máximo para resolver será de dos meses, transcurridos los cuales sin haber sido notificada la resolución los interesados podrán entender desestimada la solicitud por silencio administrativo. 2. Esta autorización no será necesaria en los siguientes supuestos: -- En las intervenciones de mantenimiento en bienes inmuebles declarados en las categorías previstas en las letras b) Conjunto Histórico, c) Paisaje Cultural o e) Sitio o Territorio Histórico del artículo 3.1 que tengan como finalidad mantener el bien en condiciones de salubridad, habitabilidad y ornato, siempre que no se alteren las características morfológicas, ni afecten al aspecto exterior del bien protegido. -- En las transformaciones del interior de los inmuebles que formen parte de entornos delimitados. -- Cuando los Bienes de Interés Cultural hayan sido declarados en las categorías previstas en las letras b), c), e) o g) del artículo 3.1 y se haya redactado un plan especial de protección, en los términos establecidos por los apartados 2 y 3 del artículo 26. Artículo 20.- Uso y criterios de intervención. 1. La utilización de los bienes declarados de Interés Cultural quedará subordinada a GAT 19 Rehabilitación/6 La rehabilitación de la edificación protegida

111


que no se pongan en peligro los valores que justifican su protección legal. Cuando se incumpla dicha obligación la Administración podrá ordenar el cese del uso. A tal efecto los propietarios deberán comunicar a la Consejería competente el cambio de uso. 2. Se establecen los siguientes criterios de intervención en los Bienes de Interés Cultural: -- Toda intervención estará basada en los siguientes principios: Mínima intervención: se actuará lo imprescindible para la conservación, restauración o puesta en uso del bien, evitando tratamientos o actuaciones innecesarias que pongan en peligro su integridad. La reintegración o reconstrucción sólo se efectuará cuando resulte necesaria y se disponga de información suficiente para evitar falsedades históricas. Diferenciación: Los elementos destinados a reemplazar las partes que falten deberán integrarse armoniosamente en el conjunto, pero distinguiéndose a su vez de las partes originales, con el objeto de evitar la falsificación tanto histórica como artística. -- La redacción de proyectos, direcciones técnicas y realización de las intervenciones deberán encomendarse a profesionales cualificados de acuerdo con la legislación vigente. Cuando la intervención lo requiera participarán en la misma equipos multidisciplinares. -- Toda intervención quedará documentada en un informe o memoria final en la que figure la descripción pormenorizada de lo ejecutado y los tratamientos aplicados, así como la documentación gráfica del proceso seguido, a los efectos de su difusión ulterior. La Ley Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, referida específicamente a la Protección de Conjuntos establece en: CAPÍTULO III. De los bienes inmuebles declarados de Interés Cultural

Artículo 24.- Normas específicas de intervención en bienes inmuebles y sus entornos de protección 3. Las intervenciones en los Bienes de Interés Cultural a que se refieren las letras b), c), e) o g) del artículo 3.1, hasta que se apruebe el planeamiento de protección a que se refiere el artículo 26.2, se regirán por la normativa urbanística ajustándose a los siguientes criterios: -- Se procurará el mantenimiento general de la estructura urbana y arquitectónica o el paisaje en el que se integran. Se cuidarán especialmente morfología y cromatismo. -- Se procurará la conservación de las rasantes existentes. -- En los Conjuntos Históricos declarados, además, deben respetarse las alineaciones. Las alteraciones parcelarias serán excepcionales y las sustituciones de inmuebles sólo podrán realizarse en la medida que contribuyan a la conservación general del carácter del Conjunto. 112


Artículo 26.- Planes especiales de protección. 1. Los Municipios en que se encuentren Bienes de Interés Cultural declarados en las categorías a que se refieren las letras b) Conjuntos Históricos, c) Paisaje Cultural, e) Sitio o Territorio Histórico o g) Zona de interés Arqueológico y/o Paleontológico del artículo 3.1 (Los Bienes de Interés Cultural y sus categorías y los Bienes de Interés Patrimonial) podrán redactar un plan especial de protección del área afectada por la declaración o incluir en su planeamiento general determinaciones de protección suficientes a los efectos de esta ley. La aprobación de estos instrumentos urbanísticos requerirá el informe favorable de la Consejería competente en materia de patrimonio histórico. 2. Desde la aprobación definitiva de los instrumentos urbanísticos señalados en el apartado anterior, los Ayuntamientos serán competentes para autorizar las obras precisas para su desarrollo, siempre que no afecten a Monumentos, Jardines Históricos, Bienes de Interés Etnográfico e Industrial y Bienes de Interés Patrimonial así como sus respectivos entornos, debiendo dar cuenta de las licencias concedidas a la Consejería competente en materia de patrimonio histórico en un plazo máximo de diez días hábiles. En caso de que sea necesario realizar actuaciones arqueológicas la competencia para autorizarlas corresponderá en todo caso a dicha Consejería. 3. Los instrumentos de planeamiento a que se refiere el apartado anterior contendrán: -- Un catálogo de todos los elementos que conformen el área afectada, elaborado según lo dispuesto en la normativa urbanística. -- Normas para la conservación de los bienes del patrimonio histórico. -- Justificación de las modificaciones de alineaciones, edificabilidad, parcelaciones o agregaciones que, excepcionalmente, el plan proponga. -- En su caso, determinaciones para una protección más adecuada del patrimonio arqueológico y paleontológico ubicado en el ámbito del plan.

Figura 46. Corrala habitada en Madrid: Declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento según orden de 22 de noviembre de 1977. (BOE 05/01/1978) GAT 19 Rehabilitación/6 La rehabilitación de la edificación protegida

113


El Plan General de Ordenación Urbana de Madrid El PGOU de Madrid (1997), aún vigente, si bien actualmente se encuentra en la primera fase del proceso de revisión correspondiente al documento de Avance, refiriéndose a la Protección de Conjuntos establece en el TITULO IV las determinaciones de protección para aquellos bienes del patrimonio histórico y natural. En él se incluyen en fichas individuales tanto los Bienes de Interés Cultural, como los otros bienes de catálogo, cuyas determinaciones que regulan la norma de protección para los diversos elementos de interés que contienen.

TÍTULO 4º. CONDICIONES DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y NATURAL Artículo 4.1.3. Instrumentos de protección del patrimonio (N-1) Cada uno de los elementos descritos anteriormente muestra características propias, lo que obliga a protegerlos mediante instrumentos independientes entre sí. Estos son: 1. La normativa de carácter general, adaptada a la particularidad de cada elemento. 2. El Catálogo de bienes y espacios protegidos, que analiza individualmente cada elemento a proteger y regula el tratamiento específico más idóneo para su mejor protección. Estos catálogos quedan contenidos en los siguientes documentos: -- El Catálogo de bienes y espacios Protegidos -- Los catálogos gráficos de: - Espacios Naturales y Conjuntos de Interés - General de Edificios Protegidos - Elementos Singulares - Protecciones Especiales 3. Las áreas de especial protección, que agrupan zonas urbanas de características homogéneas con problemas comunes de protección del patrimonio, estudiadas mediante planeamiento específico, a nivel de Plan Especial, que desarrollan normativa propia y, en su caso, catálogos específicos. Se incluyen dentro del Plano de Ordenación como Áreas de Planeamiento Específico diferenciadas. Estas áreas de especial protección son: -- El Centro Histórico, que comprende el Casco Antiguo y los primeros ensanches. -- Las Colonias Históricas, como primeros ejemplos de construcción de viviendas unifamiliares agrupadas conforme a un ordenamiento específico. -- Los Cascos Históricos de los Distritos Periféricos, que rodeaban el primitivo municipio de Madrid y fueron anexionados en la época del primer gran desarrollo urbano. 4. Los planes especiales temáticos de cementerios, que regulan la norma de protección para los diversos elementos de interés que contienen 114


5. Las áreas de rehabilitación integrada y las de rehabilitación preferente , que delimitan ámbitos cuyas características de deterioro y condiciones demográficas, de calidad de la edificación y de habitabilidad hacen especialmente necesaria una acción de carácter global fomentada desde la Administración, a través de los instrumentos específicos que se prevean al respecto, con el fin de evitar su degradación y constituirse en foco de la actividad regeneradora de la rehabilitación del Casco Antiguo. 6. Los planes especiales de conservación y mejora que puedan redactarse, cuyo objetivo sea la protección de un elemento o conjunto de elementos protegidos, completando y desarrollando las determinaciones del Plan General para cada caso concreto. 7. La Comisión Institucional para la Protección del Patrimonio Histórico Artístico y Natural (CIPHAN), cuyo objetivo será el seguimiento del desarrollo y ejecución de los Planes Especiales y demás instrumentos de protección del Plan General. En los casos de intervenciones en los bienes pertenecientes al Conjunto Histórico Recinto de la Villa de Madrid, o en su entorno, se requerirá de la autorización de la Comisión Local de Patrimonio Histórico de Madrid.

7.2. PROTECCIÓN MEDIANTE PLANEAMIENTO ESPECÍFICO POR NIVELES Áreas de Planeamiento Específico: (PGOU de Madrid 1997) -- Centro Histórico -- Cascos Históricos de los Distritos Periféricos -- Colonias Históricas

7.2.1. EDIFICACIÓN AGRUPADA EN CASCOS URBANOS Centro Histórico: Toda la edificación comprendida en el ámbito de delimitación del Centro Histórico. El PGOU de Madrid establece: Sección Quinta. Las Áreas de Planeamiento Específico para Protección de Cascos Las áreas de Planeamiento Específico para Protección de Cascos son las que estudian de forma pormenorizada los núcleos iniciales de asentamiento urbano, con el fin de proteger y conservar sus valores histórico-artísticos más significativos, mantener su población, revitalizar sus usos tradicionales y posibilitar los nuevos que contribuyan a estos fines. Conforme a la zona de la ciudad que estudien, las APE se clasifican en: -- El Área de Planeamiento Específico del Centro Histórico (APECH) -- Las Áreas de Planeamiento Específico de los Cascos Históricos de los Distritos Periféricos. Estas áreas, que han sido estudiadas a nivel de Plan Especial, disponen de los siguientes instrumentos para el desarrollo de sus fines: GAT 19 Rehabilitación/6 La rehabilitación de la edificación protegida

115


Centro histórico Artículo 4.3.17 Ámbito y límites (N-1) El Área de Planeamiento Específico del Centro Histórico, APE.00.01, tiene el ámbito descrito en el Catálogo de Elementos Protegidos y sus límites están grafiados en el Plano de Catálogo de Espacios Naturales y Conjuntos de Interés, así como en el Plano de Ordenación. Artículo 4.3.17 Instrumentos de planeamiento (N-2) El APECH contiene los siguientes planos que aclaran y complementan a los de carácter general, referidos especialmente a la protección de la edificación: Condiciones de Edificabilidad, Usos y Actividades, Análisis de la Edificación, de Protecciones Especiales. Cascos Históricos de los Distritos Periféricos: Toda la edificación que forma parte del área central fundacional de los distritos periféricos de la ciudad y que por ello, comparte una serie de características arquitectónicas especiales vinculadas al nacimiento de ese núcleo urbano. El PGOU de Madrid establece determinaciones para los cascos de : Fuencarral, El Pardo, Aravaca, Carabanchel Bajo, Carabanchel Alto, Hortaleza, Villaverde, Villa de Vallecas, Vicálvaro, y Canillejas.

7.2.2. EDIFICACIÓN AGRUPADA EN CONJUNTOS HOMOGÉNEOS Colonias Históricas: Son áreas urbanas que manifiestas y conservan unas características arquitectónicas y constructivas específicas, relacionadas con el momento de su creación, y que tienen relación directa con determinada política urbana o determinado momento de crecimiento de la ciudad. Por ello son el último ejemplo del modelo urbano y arquitectónico que representaron.

Figura 47. Viviendas del Barrio de los Toreros. Colonia Histórica de Madrid. Figura 48. Viviendas del Barrio de los Toreros. Colonia Histórica de Madrid. 116


7.2.3. EDIFICACIÓN CATALOGADA De acuerdo al PGOU DE MADRID (1997) – Revisado en 2010, se establece en la: Sección segunda. El catálogoGeneral de Edificios Protegidos Con la excepción de los Bienes de Interés Cultural, cuya protección está determinada por la Ley 3/2013, de 18 de julio del Patrimonio Histórico, para los bienes del Catálogo se establecen distintos grados de protección. Artículo 4.3.4 Niveles de protección (N-1) Los edificios catalogados se encuadran en tres niveles, atendiendo a la extensión de la protección que deparan. En los dos primeros niveles los edificios quedan protegidos en su conjunto, mientras que el tercer nivel solo asigna la protección a determinados elementos arquitectónicos o ambientales. 1. Edificios con nivel 1 de protección: Se consideran protegidos de forma global, con el fin de mantener sus características arquitectónicas y constructivas, volúmenes, formas y elementos decorativos. En atención a sus valores intrínsecos, de posición y forma, se dividen en dos grados: -- Singular: En el que se incluyen aquellos edificios que pueden considerarse, en todo o en parte, como elementos relevantes en la historia del arte y la arquitectura española o madrileña, o constituyen un hito dentro de la trama urbana de la ciudad. -- Integral: Con el que se protegen los edificios de gran calidad, que presentan importantes valores arquitectónicos y ambientales. 2. Edificios con nivel 2 de protección: Dentro de este nivel se incluyen aquellos edificios cuyas características constructivas y volumétricas son igualmente del mayor interés, aunque la existencia en su interior de zonas de menor valor arquitectónico hacen que pueda ser autorizado un régimen de obras más amplio que el correspondiente al nivel 1. Se distinguen dos grados: -- Estructural: Con valores suficientes para merecer la conservación, tanto de su volumetría como de sus elementos arquitectónicos más destacados. -- Volumétrico: Cuyo mayor valor es el de su integración en el conjunto superior formado por el paisaje y la trama urbana, pudiendo tener además elementos arquitectónicos dignos de conservación. 3. Edificios con nivel 3 de protección: En este caso la protección no se extiende a la totalidad del edificio, sino solo a determinados valores. Se dividen en dos grados: -- Parcial: Que protege aquellos elementos del edificio que lo caracterizan y sirven de referencia para comprender su época, estilo y función. -- Ambiental: Cuando se protegen los valores de la fachada de un edificio por su integración en el ambiente de la ciudad, como elemento que contribuye a la comprensión global del paisaje urbano, pero no precisa necesariamente el mantenimiento físico de la misma. GAT 19 Rehabilitación/6 La rehabilitación de la edificación protegida

117


BIBLIOGRAFÍA


F. Quintero Moreno (1991): Algunas ideas sobre rehabilitación de estructuras de acero en edificación urbana. CURSO DE PATOLOGÍA, CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE EDIFICIOS. TOMO2. Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. Madrid, 1991 R. Martínez Lasheras (1984): Patología de las estructuras metálicas y mixtas. CURSO DE REHABILITACIÓN. TOMO 5. LA ESTRUCTURA. Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. Madrid, 1985. J. Monjo Carrió; L. Maldonado Ramos (20001): PATOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN EN ESTRUCTURAS ARQUITECTÓNICAS. Ed. Munilla-Lería. Madrid, 2001. C. Broto i Comerma (2005): ENCICLOPEDIA DE PATOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN. Ed. Links International. Barcelona, 2005. Easy Access to Historic Buildings. English Heritage 2012 Accesibilidad Universal y Diseño para todos. COAM 2011 Actas de las Jornadas de Accesibilidad Universal al Patrimonio. Ayuntamiento de Ávila 2008 Garcés Desmaison, MA. 2010. Accesibilidad y Patrimonio. Comentarios sobre la norma y los monumentos. Revista electrónica nº7. Monjó, J. 2010. La accesibilidad en el Patrimonio Histórico. Revista electrónica nº7. (1) Conservación preventiva en lugares de culto, Actas de las jornadas celebradas en el IPCE en 2009 (2) Conferencia Internacional para el Estudio de los Métodos Científicos Aplicados al Examen y la Conservación de las Obras de Arte organizada por OIM, la Oficina Internacional de Museos de la Sociedad de Naciones. (3) García Fernández, Isabel M. Historia de la conservación preventiva. Parte I. Geconservación nº5, 2013. (4) Díaz-Berrio Fernández, Salvador. Terminología en materia de conservación del patrimonio cultural (5) Terminología para definir la conservación cultural tangible. Nueva Delhi 2008, XVª Conferencia trianual del ICOM-CC. (6) Consideraciones que deben tenerse en cuenta para la Restauración Arquitectónica. Terán, JA. Conserva nº8, 2004 (7) Muñoz Cosme Actas ReUSO

GAT 19 Rehabilitación/6 La rehabilitación de la edificación protegida

119


FICHAS TÉCNICAS DE PRODUCTOS


ÍNDICE Ficha Técnica Danfoss Rehabilitación / Instalaciones / Calefacción / Danfoss..............................................122 Ficha Técnica Danfoss Rehabilitación / Instalaciones / Válvulas de control / Danfoss.......................................124 Ficha Técnica Isde Rehabilitación / Instalaciones / Válvulas de control / Danfoss.......................................126 Ficha Técnica Technal Rehabilitación /Envolvente /Sistemas de cerramientos de aluminio /Technal...........128

GAT 19 Rehabilitación/6 La rehabilitación de la edificación protegida

121


Caléndula, 93 – Minipark III (Soto de la Moraleja) 28109 ALCOBENDAS Tel.: +34 902 246 104 Fax: +34 902 656 396 Email: info_clima@danfoss.es www.danfoss.es DANFOSS es una multinacional danesa con más 80 años de experiencia en tecnologías de eficiencia energética y Soluciones para el desafío climático Desarrolla, fabrica y suministra productos y soluciones para calefacción y climatización residencial y comercial

Control automático de cada radiador: Confort en cada habitación Ahorro de Energía El sistema se compone de 2 partes: Válvula de radiador termostatizable Cabezal termostático

El objetivo es crear el más alto grado de confort y comodidad mientras aseguramos el menor consumo posible de energía Productos & Soluciones: Válvulas de radiador con Cabezal Termostático Controles de ambiente electrónicos Válvulas de equilibrado hidráulico Componentes de quemador Suelo Radiante Hidráulico Suelo Radiante Eléctrico

122

Una vez ajustada la temperatura deseada en el cabezal, este actúa sobre la válvula, que se adapta automáticamente a los cambios de temperatura abriendo o cerrando en consecuencia. Esta solución tiene una gran capacidad de aprovechamiento de las aportaciones externas de calor, como el Sol a través de las ventanas, sistemas de iluminación, ordenadores y equipos electrónicos


Ejecución y Mantenimiento: Válida en todo tipo de radiador por agua

El sensor líquido del cabezal (1) reacciona con la temperatura, expandiéndose o contrayéndose, y actúa sobre el eje de válvula (2), regulando el paso de agua al radiador

El Cabezal debe instalarse en posición horizontal. Para instalación vertical utilizar cabezal con sensor remoto Normativa de aplicación / normativa de referencia RITE – R.D. 1027/207 EDD 2012/27/UE (Directiva Europea de Eficiencia Energética) Cumple norma EN215 Etiqueta Energética A Ejemplos prácticos de la aplicación

Válvula de radiador con Cabezal Termostático con sensor incorporado

Válvula de radiador con Cabezal Termostático con sensor remoto

Válvula de radiador con Cabezal termostático electrónico programable

Rehabilitación / Instalaciones / Calefacción / Danfoss

Instalación en la entrada al radiador


Caléndula, 93 – Minipark III (Soto de la Moraleja) 28109 ALCOBENDAS Tel.: +34 902 246 104 Fax: +34 902 656 396 Email: info_clima@danfoss.es www.danfoss.es DANFOSS es una multinacional danesa con más 80 años de experiencia en tecnologías de eficiencia energética y Soluciones para el desafío climático Desarrolla, fabrica y suministra productos y soluciones para calefacción y climatización residencial y comercial El objetivo es crear el más alto grado de confort y comodidad mientras aseguramos el menor consumo posible de energía Productos Soluciones:

&

Válvulas de radiador con Cabezal Termostático Controles de ambiente electrónicos Válvulas de equilibrado hidráulico Componentes de quemador Suelo Radiante Hidráulico Suelo Radiante Eléctrico 124

Válvulas de control y equilibrado independientes de la presión Danfoss AB-QM (PIBCV): Una válvula de control y equilibrado independiente de la presión equipada con un actuador es una válvula de control con un nivel de autoridad total que dispone de una función de equilibrado automático y permite a su vez limitar el caudal, especialmente encaminada para sistemas eficientes de caudal variable de agua para climatización.


Equilibrar hidráulicamente un sistema supone garantizar que, bajo todas las posibles circunstancias operativas (carga total y carga parcial), los elementos terminales reciban los caudales y las presiones diferenciales requeridas para que estos puedan funcionar correctamente. Incorporando válvulas de control y equilibrado independiente de la presión en los lazos de las unidades terminales, el sistema funciona “por sí mismo” - la válvula automática sabe qué hacer, constantemente monitorea los cambios de presión y lleva a cabo las intervenciones necesarias para asegurar un control estable y seguro del caudal y consecuentemente de la temperatura ambiente controlada. Normativa de aplicación / normativa de referencia Las válvulas AB-QM están testadas por laboratorios independientes como el BSRIA (Building Services Research and Information Association) del Reino Unido. BSRIA es una asociación sin ánimo de lucro que proporciona servicios de ensayos en laboratorio, instrumentación, desarrollo y de consultoría principalmente en los campos de la construcción y la ingeniería de la edificación.

1. Válvula de control (VC): la válvula de control presenta una característica de control lineal. Integra una función de limitación de carrera que permite el ajuste del valor del Kv. El porcentaje ajustado en la escala equivale al porcentaje sobre el caudal máximo marcado en el indicador. La limitación de recorrido puede modificarse levantando el mecanismo de bloqueo y girando la parte superior de la válvula hasta la posición deseada. Existe un mecanismo de bloqueo que evita automáticamente cualquier cambio no deseado del ajuste. 2. Controlador de presión diferencial (CPD): El controlador de presión diferencial mantiene una presión diferencial constante a través de la válvula de control. La diferencia de presión en la membrana se equilibra mediante la acción de la fuerza del resorte. Siempre que varíe la presión diferencial a través de la válvula de control (debido a un cambio de la presión disponible o al movimiento de la válvula de control) el cono hueco se desplazará hasta una nueva posición que permita alcanzar un nuevo equilibrio y, por tanto, mantenga un nivel constante de presión diferencial.

Rehabilitación / Instalaciones / Válvulas de control / Danfoss

Ejecución y Mantenimiento:


Calle Ciudad de Frías, 21 – Nave 3. 28021. Madrid. Tel.: +34 91 643 70 75 Fax: +34 91 644 24 84 Email: cesarmf@isde-ing.com ISDE, empresa fundada en 1994 con el objetivo de diseñar y fabricar equipos electrónicos de control destinados a la automatización de viviendas, edificios y alumbrado público (domótica, inmótica y urbótica). Cada solución proporcionada por ISDE es orientada al ahorro de consumos energéticos de las instalaciones, ofreciendo soluciones de control para iluminación, persianas, climatización, gestión energética, etc.; todo esto sin perder el confort y facilidad de gestión por parte de los usuarios. Cuenta con más de 6.000 instalaciones a lo largo de España, y con filiales en Ecuador y Chile, además de tener acuerdos de tipo partner en otros países,

126

Sistema Integrado para Comunicación de Viviendas (SICOV®): Solución completa orientada al control y supervisión de viviendas. Se basa en el equipo de control SICOV®, encargado de gestionar alarmas técnicas, seguridad de intrusión, control de iluminación y monitorización de consumo en una vivienda. Control de iluminación por detección de presencia. Seguridad de Intrusión desde los mismos detectores de presencia. Gestión de alarmas técnicas como fuga de agua, fuga de gas, detección de humo y fuego. Corte de agua y gas en caso de alarma de las mismas. Macro General (con un solo botón) para apagado general de la iluminación, activación de intrusión. Incluye también la monitorización de consumo eléctrico y de agua, permitiendo al usuario visualizar los mismos por día, semana y mes. Supervisión Comunitaria de cada vivienda a través de Página Web, SMS y Plataforma de Supervisión en Conserjería


Requerimientos Ejecución:

Contacto con Instalador eléctrico, fontanería, etc. Esquema Distribución de Equipos en un Edificio Normativa de aplicación: ISO/IEC 14908: Protocolo de Red de Control. AENOR EA0026:2006 Instalaciones de sistemas domóticos.

Ejemplo Sistema de Control una Vivienda. Ejemplos prácticos de la aplicación:

226 Pisos de Promoción Realia Arroyomolinos en Madrid.

110 viviendas en Vallecas. Supervisión centralizada de alarmas técnicas e intrusión en conserjería 14 pisos en Pasto – Nariño Colombia. Gestión remota por teléfono y página Web de alarmas técnicas e intrusión, control de persianas, control de iluminación.

Rehabilitación / Instalaciones / Equipos electrónicos de control / Isde

Planos Arquitectónicos y Eléctricos del Edificio o Vivienda en particular.


Camí de Ca n’Ametller, 18 08195 Sant Cugat del Vallés Barcelona Tel: 93 573 77 76 www.technal.es technal.es@technal.com

Technal es hoy una marca líder mundial en sistemas de cerramientos de aluminio. Y lo es por su gran diversidad de soluciones: ventanas practicables y correderas, puertas, fachadas, verandas, mallorquinas, protección solar, barandillas.., por su innovación técnica y en el diseño, por la calidad de la materia prima, por la alta exigencia en la fabricación y por su colaboración con los profesionales más cualificados. En este último sentido cabe destacar que, en España, Francia y Portugal, Technal ha configurado una red de fabricantes instaladores homologados, denominada “Aluminier Technal”, que garantiza la mejor fabricación e instalación de sus cerramientos. Presente en los cinco continentes, Technal manufactura 20.000 toneladas de aluminio al año de la mano de sus 1500 empleados, lo cual se tradujo en 2012 en una facturación de 213 millones de euros. 128

Con productos específicos con elevadas prestaciones técnicas adecuadas para la rehabilitación y la construcción en general. Aplicado en los sistemas de cerramientos de aluminio del edificio. Guías específicas en las que participa aportando FICHA TÉCNICA correspondiente y solución técnica que se describe Listado de guías específicas: GAT 19 Rehabilitación/1: Marco legislativo aplicable a la rehabilitación. Modelo IEE GAT 19 Rehabilitación/2: La envolvente en la rehabilitación GAT 19 Rehabilitación/3: Instalaciones y energías renovables en la rehabilitación GAT 19 Rehabilitación/ 4: La certificación energética de edificios existentes. GAT 19 Rehabilitación/5: La rehabilitación de barrios. Cambio de título. GAT 19 Rehabilitación/6: La rehabilitación de la edificación protegida GAT 19 Rehabilitación/7: Gestión integral de obras y ayudas a la rehabilitación GAT 19 Rehabilitación/8: Las buenas prácticas: Madrid RENOVE y otras experiencias GAT 19 Rehabilitación/9: Manual de uso y mantenimiento para edificios GAT 19 Rehabilitación/10: Los indicadores medioambientales de la rehabilitación residencial GAT 19 Rehabilitación/11: La accesibilidad en la Rehabilitación: Edificación y ámbitos urbanos GAT 19 Rehabilitación/12: Particiones / Suelos / Techos / Acabados GAT 19 Rehabilitación/13: El nuevo deber legal de conservación 2013


Museo de Arte Contemporáneo de Alicante Sancho Madridejos Architecture Office slp Soluciones: muro cortina Geode, corredera elevable Galene. Banc de Sabadell en Sant Cugat del Vallès, Barcelona Bach Arquitectos Soluciones: ventana de hoja oculta Unicity

Sede Andaluza de la Energía en Sevilla Arquitectos: César RuizLarrea, Antonio Gómez y Eduardo Prieto. Soluciones Technal: Muro cortina Geode

Rehabilitación / Envolvente / Sistemas de cerramientos de aluminio / Technal

Ejemplos prácticos


PATROCINADORES

COLABORAN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.