GAT 19/10 Indicadores medioambientales de la rehabilitación residencial

Page 1

COLECCIÓN GAT 19 Rehabilitación

Guía de Asistencia Técnica 19

GAT 19/10 Indicadores medioambientales de la rehabilitación residencial



GAT 19 Rehabilitaci贸n / 10 Indicadores medioambientales de la rehabilitaci贸n residencial


Responsables del Grupo de Trabajo de Rehabilitación: Pilar Pereda Suquet, Secretario de la Junta de Gobierno Inés Leal Maldonado, Vocal de la Junta de Gobierno Coordinación: Mª Luisa Martínez Vicente, arquitecto jefe de I+D+i

Autores de la guía específica GAT 19/10: Ana Díaz García Mª Jesús Cañas Artola Mª Luisa Martínez Vicente Vicente Górriz Burk

Diseño Servicio Gráfico del COAM, Pedro Ibáñez Albert Maquetación y control de la edición Irene Valle Robles y Efraín Redondo Castillo Febrero 2015 © Del contenido y las imágenes: los autores. © De la presente edición: Ediciones de Arquitectura Fundación Arquitectura COAM COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE MADRID EDICIÓN DE PRUEBA


Colección Guías de Asistencia Técnica COAM: GAT 19 Dirigida por el Grupo de Trabajo de Rehabilitación del COAM 2013. Constituido por 83 vocales, arquitectos colegiados. Para la elaboración de contenidos de las guías específicas se ha contado con la participación de 42 de ellos: Alfredo Villanueva Paredes, Alicia Rodríguez Herrero, Ana Blasco Engelmo, Ana María, Rodríguez Méndez, Andrea Conti, Antonio Gómez Gutiérrez, Antonio Iraizoz García, Antonio Manuel Ramos-Izquierdo Esteban, Aurelio Pérez Álvarez, Beatriz Jiménez Pazos, Carmen Castañón Cristóbal, Celia Puertas Romero, Cristina Gallego Gamazo, Elena Romero Sánchez, Francisco Javier Vázquez Fernández, Javier Alonso Madrid, Jesús Jusdado García, José Ignacio Chico Crespo, José Luis Vázquez Montalvo, Juan Crisóstomo Peris Ohrt, Juan Manuel Trigo Fernández, Laura Bellido García-Seco, Lorenzo Redondo García, Lourdes Serrano Cadahía, Luis González Alfonso, Luis Jesús Panea Domínguez, Mª Isabel Sardón Taboada, Mª Luisa Martínez Vicente, Manuel Vega-Leal Ordóñez, María Antonia Ferreira Romero, María Jesús Sacristán de Miguel, María José Gutiérrez Alonso, María Teresa Tuya Solar, Marina Siles Arnal, Mario Fernández Cadenas, Marta Pérez Hernández, Mercedes Serrano Cadahía, Miguel Ángel Esteve Campillo, Raquel Dueñas Villamiel, Roberto Bosqued García, Rosa Bellido Pla, Santiago Rodríguez-Gimeno Martínez.

GT Mixto VIVE: Ana Díaz García, Mª Jesús Cañas Artola, Mª Luisa Martínez Vicente, Vicente Górriz Burk. GT Mixto ONCE

Responsables del grupo de trabajo: Pilar Pereda Suquet, Secretario de Junta de Gobierno del COAM Inés Leal Maldonado, Vocal 6º de Junta de Gobierno del COAM

Coordinación general del grupo de trabajo: Mª Luisa Martínez Vicente, Arquitecto Jefe de I+D+i del COAM


Estructura organizativa / guías previstas:

RESPONSABLES DEL GT REHABILITACIÓN

COORDINACIÓN GENERAL

Gt-Subgrupos de trabajo

gt1

gt2

gt3

gt4

gt5

gt6

gt7

GAT 19/1

GAT 19/5

GAT 19/6

GAT 19/7

GAT 19/2

GAT 19/3

GAT 19/4

Gtm-Subgrupos de trabajo mixtos ( con colaboración externa)

Gtm VIVE

Gtm ONCE

GAT 19/10

GAT 19/11


Agradecimiento de la Junta de Gobierno: A todos los arquitectos indicados por su participaci贸n a lo largo del proceso de creaci贸n y elaboraci贸n del trabajo colectivo encomendado, realizando aportaciones de gran valor y experiencia profesional que lo han hecho posible. Especial agradecimiento por su dedicaci贸n a aquellos que han desarrollado los diferentes contenidos. Igualmente, para aquellos que han estado al cuidado del resultado final.


PRESENTACIÓN El Colegio Oficial de arquitectos de Madrid COAM, continúa su labor de formación técnica, asesoramiento y difusión de todos aquellos aspectos técnicos que componen la complejidad del proceso edificatorio, con este conjunto de guías enumerado que constituye una colección completa, interactiva y viva. La edificación es un sector clave de la economía y tiene trascendencia los aspectos sociales, medioambientales, y culturales, en el desarrollo y calidad de vida. Es un proceso complejo que requiere la participación de muchos agentes y profesionales, y en el caso de la rehabilitación esto adquiere mayor trascendencia al actuar sobre el patrimonio construido, donde los valores patrimoniales, de responsabilidad y sostenibilidad son aún mas importantes. Los arquitectos, somos los profesionales técnicos que tenemos la responsabilidad global en el proyecto, coordinación y dirección de las obras de arquitectura, como establece la Ley de Ordenación de la Edificación, pero en el proceso participan de forma decisiva otros agentes, profesionales, propietarios y usuarios Hoy la Rehabilitación de edificios, la Renovación y la Regeneración urbana son protagonistas de nuestra actividad, por ello el conocimiento adecuado de esos procesos es imprescindible para la consecución de los objetivos propuestos en el nuevo marco legislativo. La información contenida en esta guía pretende dar a conocer: la normativa, su aplicación y las funciones de los agentes intervinientes. La Guía va dirigida a todos los actores implicados en el proceso de la rehabilitación, como: profesionales del sector, entidades, organismos, administración pública, propietarios, promotores y empresas La guía GAT 19 pertenece a la colección de guías de Asistencia Técnica del COAM y estará formada por un sistema de publicaciones independientes y complementarias; que permitan obtener una información completa sobre la rehabilitación y un asesora- miento especializado de aquellos aspectos y tecnologías que faciliten la rehabilitación en la actualidad. La información elaborada por el Grupo de Trabajo de Rehabilitación, constituido por el COAM con este fin. Se estructura en dos niveles diferenciados en función del al- cance de los contenidos, dando lugar a las diferentes publicaciones de la colección, organizado en dos niveles: NIVEL GENERAL, permite tener una visión de conjunto de cómo se analiza la rehabilitación y regeneración urbana en el momento actual. Constituye la primera guía de la colección “GAT 19 Rehabilitación/0: La Rehabilitación en el momento actual” NIVEL ESPECÍFICO, desarrolla pormenorizadamente algunos de los aspectos conte-


nidos en el primer nivel, para aquellos lectores interesados en profundizar. Permite un conocimiento detallado y más especializado. Estos desarrollos se han formalizado como Guías específicas, que complementan la anterior. Los títulos previstos se relacio- nan en el capítulo 2 de la GAT 19/0. El COAM pretende que la información contenida en la colección permita al usuario un asesoramiento personalizado obteniendo respuesta en tiempo real a diferentes cuestiones en relación a la rehabilitación. Esta y otras iniciativas en marcha, convierten al COAM en catalizador del necesario impulso a la rehabilitación. Resulta imprescindible en la actualidad profesional del colectivo de arquitectos y en general para el sector de la edificación. No quiero terminar sin dar las gracias a todos los profesionales que han participado en su elaboración, contribuyendo a que esta iniciativa de la Junta de Gobierno que presido, haya sido una realidad.

José Antonio Granero Decano del COAM


COLECCIÓN GUÍAS DE ASISTENCIA TÉCNICA COAM GAT 19 Guía general GAT 19 Rehabilitación/0 La rehabilitación en el momento actual Guías específicas de esta colección: GAT 19 Rehabilitación/1: Marco legislativo aplicable a la rehabilitación. Modelo IEE GAT 19 Rehabilitación/2: La envolvente en la rehabilitación GAT 19 Rehabilitación/3: Instalaciones y energías renovables en la rehabilitación GAT 19 Rehabilitación/ 4: La certificación energética de edificios existentes GAT 19 Rehabilitación/5: La rehabilitación de ámbitos urbanos GAT 19 Rehabilitación/6: La rehabilitación de la edificación protegida GAT 19 Rehabilitación/7: Gestión integral de obras y ayudas a la rehabilitación GAT 19 Rehabilitación/8: Las buenas prácticas: Madrid RENOVE y otras experiencias GAT 19 Rehabilitación/9: Manual de uso y mantenimiento para edificios construidos con anterioridad a la Ley 2/1999 de la CM GAT19 Rehabilitación/10: Indicadores medioambientales de la rehabilitación residencial GAT 19 Rehabilitación/11: La accesibilidad en la Rehabilitación: Edificación y ámbitos urbanos (Fundación ONCE) GAT 19 Rehabilitación/12: Particiones / Suelos / Techos / Acabados GAT 19 Rehabilitación/13: El nuevo deber legal de conservación 2013


ÍNDICE 1. Introducción a la guía específica gat 19/10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 1. Contenido de la guía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 1.1. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 1.2. Descripción de los contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 2. Normativa específica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 3. Indicadores medioambientales de la rehabilitación residencial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 1. Control de impactos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 RC 1 Gestión medioambiental en las obras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 RC 2 Manual de uso eficiente de la edificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 RC 3 Residuos domésticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 RC 4 Refrigerantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 RC 5 Emisiones de nox. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 RC 6 Contaminación lumínica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 RC 7 Ruido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 RC 8 Impacto ecológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 2. Habitabilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 RH 1 Iluminación natural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 RH 2 Iluminación artificial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 RH 3 Calidad del aire interior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 RH 4 Confort térmico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 RH 5 Contaminación bacteriana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 RH 6 Eficiencia acústica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 RH 7 Privacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 RH 8 Vivienda flexible. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 3. Ahorro energético y emisiones de CO2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 RA 1 Eficiencia energética. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 RA 2 Alumbrado exterior eficiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 RA 3 Energías renovables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 RA 4 Comunicación vertical eficiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 RA 5 Electrodomésticos energético-eficientes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 RA 6 Espacio de secado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 RA 7 Alternativas al vehículo privado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 RA 8 Seguridad para peatones y ciclistas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 RA 9 Espacio de maniobra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 RA 10 Teletrabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 4. Gestión de recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 RG 1 Consumo de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 RG 2 Reciclaje de agua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 RG 3 Empleo de materiales de bajo impacto ambiental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 RG 4 Control de consumos energéticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 Listado de acrónimos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100


1. INTRODUCCIÓN


El 17 de marzo de 2006 se aprueba el CTE, que regula el nivel de exigencia de los procesos de intervención en el parque edificatorio nacional, contribuyendo a una mejora de la sostenibilidad de los proyectos tanto de rehabilitación como de obra nueva. Las modificaciones del RITE dan un paso más en la eficiencia energética y seguridad de las instalaciones térmicas en los edificios. Distintas Comunidades Autonómicas han ido estableciendo sucesivos planes de ayuda económica a la rehabilitación, fomentando operaciones de sustitución o renovación de distintos elementos de la vivienda una vez demostrada su obsolescencia, su composición nada respetuosa con el medio ambiente, o la carestía de su mantenimiento para garantizar un mínimo de prestaciones relativas al confort y bienestar de los habitantes. A nivel estatal, en cumplimiento del artículo 4 de la Directiva 2012/27/UE, se están promoviendo actuaciones integrales para favorecer la mejora de la eficiencia energética y el uso de energías renovables, estableciendo un programa de Ayudas para la Rehabilitación Energética de Edificios existentes del sector Residencial, que abarca los usos de vivienda y hotelero. En materia de urbanismo, la Ley del Suelo del 2007 y su Texto Refundido 2/2008, aprobado por RDL de 20 de junio, en su artículo 15: “Evaluación y seguimiento de la sostenibilidad del desarrollo urbano”, incide en la obligación de incluir en los instrumentos del planeamiento un informe de sostenibilidad económica, que reduzca impactos negativos en la implantación, puesta en marcha, mantenimiento y gestión de las infraestructuras urbanas, tanto para los ayuntamientos como para las haciendas supramunicipales. La Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas, señala en su preámbulo, cómo partiendo del objetivo que la Unión Europea ha establecido para 2020 en materia de Energía y Cambio Climático, y asumiendo el contexto de crisis económica actual, amplía las facultades de intervención reconocidas a comunidades, propietarios, cooperativas de viviendas y resto de agentes. Engloba tanto la nueva edificación, como la sustitución de lo existente, la rehabilitación edificatoria o mantenimiento de edificios, sus instalaciones y espacios comunes, la urbanización, su reforma o renovación, y los reajustes de nuevas dotaciones, incrementos de densidad y cambios de uso. En estos momentos se está revisando, con la intención de establecer criterios más claros para la intervención en edificios existentes, todo nuestro marco legislativo en materia de edificación. Esta guía tiene su justificación dentro de este contexto, como respuesta unitaria a las dos cuestiones que actualmente condicionan el desarrollo de la Arquitectura en España: - El nuevo modelo de actuación en la ciudad, que prima la intervención en el parque edificatorio preexistente sobre la obra nueva. -

La determinación de la sociedad avanzada a la que pertenecemos, de conservar el medio ambiente, también en el ámbito de la Arquitectura.

GAT 19 Rehabilitación/10 Indicadores medioambientales de la rehabilitación residencial

13


Con esta guía formulamos un conjunto de propuestas de fácil implantación que hemos denominado Indicadores medioambientales de la rehabilitación residencial, y esperamos que sea una herramienta más, al servicio de los arquitectos y sus clientes, para lograr los objetivos planteados en el marco legislativo actual.

1.1. OBJETIVOS •

Triple finalidad: formativa, científica y divulgativa. Por ello ha sido planteada como una guía práctica para la revisión de un hipotético proyecto de rehabilitación.

Promover la sostenibilidad. Concienciar y sensibilizar al proyectista, promotor y Administración sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y fomentar la incorporación de criterios que permitan rehabilitar edificaciones sostenibles y eficientes.

Sencillez de aplicación. Los criterios de sostenibilidad considerados y la metodología con “fichas por indicador”, garantizan una sencilla incorporación al proyecto por el proyectista.

1.2.

DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS

Los contenidos de esta guía se organizan en “Áreas” e “Indicadores”. Áreas: Se incorporan un total de 4 áreas que contienen un número variable de indicadores. - Control de impactos (incluye 8 indicadores) - Habitabilidad (incluye 8 indicadores) - Ahorro energético y emisiones CO2 (incluye 10 indicadores) - Gestión de recursos (incluye 4 indicadores)

14


Indicadores: Los criterios de sostenibilidad contemplados en esta guía se denominan “Indicadores”. Los usuarios de esta guía tienen a su disposición hasta un total de 30 indicadores, agrupados en las cuatro “Áreas” indicadas. Cada indicador se desarrolla en una ficha independiente. Contiendo los siguientes apartados: a.

Objetivo: describe el propósito del indicador en un hipotético proyecto de rehabilitación.

b.

Descripción: detalla los principios que se deberán cumplir con el indicador. Además, incorpora una serie de recomendaciones o informaciones útiles cuya consideración en la elaboración del proyecto, mejora la reducción de impactos. En los casos que exista normativa técnica que regule la incorporación en los proyectos de alguno de los objetivos y/o parámetros, la exigencia de su cumplimiento deberá superar el umbral establecido en dicha normativa de aplicación.

c.

Documentación de referencia: enumera la documentación que puede ser utilizada por el proyectista para la comprensión del indicador y para su aplicación. Se clasifica en dos apartados, “normativa” y “bibliografía” que versan sobre el indicador de referencia.

2.

NORMATIVA ESPECÍFICA -

La normativa específica se encuentra indicada en cada ficha, en el apartado de Documentación de referencia, junto con la Bibliografía.

GAT 19 Rehabilitación/10 Indicadores medioambientales de la rehabilitación residencial

15


3.

INDICADORES MEDIOAMBIENTALES DE LA REHABILITACIÓN RESIDENCIAL

Relación DE ÁREAS E INDICADORES

Gestión de recursos

Ahorro energético y emisiones CO2

Habitabilidad

Control de impactos

Área

16

Código

Indicador

RC1

Gestión medioambiental en las obras

RC2

Manual de uso eficiente de la edificación

RC3

Residuos domésticos

RC4

Refrigerantes

RC5

Emisiones de NOx

RC6

Contaminación lumínica

RC7

Ruido

RC8

Impacto ecológico

RH1

Iluminación natural

RH2

Iluminación artificial

RH3

Calidad del aire interior

RH4

Confort térmico

RH5

Contaminación bacteriana

RH6

Eficiencia acústica

RH7

Privacidad

RH8

Vivienda flexible

RA1

Eficiencia energética

RA2

Alumbrado exterior eficiente

RA3

Energías renovables

RA4

Comunicación vertical eficiente

RA5

Electrodomésticos energético-eficientes

RA6

Espacio de secado

RA7

Alternativas al vehículo privado

RA8

Seguridad para peatones y ciclistas

RA9

Espacio de maniobra

RA10

Teletrabajo

RG1

Consumo de agua

RG2

Reciclaje de agua

RG3

Empleo de materiales de bajo impacto ambiental

RG4

Control de consumos energéticos


GAT 19 Rehabilitaci贸n/10 Indicadores medioambientales de la rehabilitaci贸n residencial

17


2. CONTROL DE IMPACTOS


RC 1 Gestión medioambiental en las obras RC 2 Manual de uso eficiente de la edificación RC 3 Residuos domésticos RC 4 Refrigerantes RC 5 Emisiones de nox RC 6 Contaminación lumínica RC 7 Ruido RC 8 Impacto ecológico

GAT 19 Rehabilitación/10 Indicadores medioambientales de la rehabilitación residencial

19


INDICADOR RC 1 GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL EN LAS OBRAS OBJETIVO Se justifica que se ha previsto una gestión de la obras de manera respetuosa con el medio ambiente, con el objetivo de mitigar el impacto ecológico, e incluye medidas para reducir los consumos de agua y energía así como la contaminación generada en el emplazamiento durante la ejecución de las obras.

DESCRIPCIÓN D1. La adopción de procedimientos de “mejores prácticas” durante la fase de obra comprende la minimización de la contaminación del aire por polvo, así como los consumos responsables de energía y agua, y la reducción de las emisiones de CO2 derivados del transporte asociado a la obra. Recomendaciones Algunas de las mejores prácticas a adoptar podrían ser: limitar la velocidad de los vehículos; emplear ”guardapolvos”; humedecer la obra cuando haya tiempo seco, en especial la zona de circulación de vehículos; utilización de grava en vías de circulación temporales; emplear cubiertas para contenedores; mantener limpia la obra; etc. Se recomienda que el contratista principal disponga de un Sistema de Gestión Ambiental (SGA), que abarque sus operaciones principales y se aplique a la obra en cuestión. (El SGA debe estar certificado por terceros, con UNE-EN ISO 14001 y/o EMAS). Indicar en proyecto los procedimientos aplicables a cada fase de desarrollo de la obra. D2. Se protegen los elementos con valor ecológico de la parcela, durante las obras, como árboles y setos, con barreras de protección, y se protegen los cursos de agua y humedales con zanjas de impermeabilización y drenaje para prevenir la contaminación de los mismos. Recomendaciones Disponer barreras de protección en los árboles a una distancia mínima equivalente a la copa del árbol o la mitad de su altura, eligiendo el valor mayor de estos. Protegiendo, no sólo la parte superficial, sino también la zona de raíces, evitando la circulación, tránsito y posible estrangulamiento de las raíces.

20


DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA NORMATIVA No existe normativa específica o propia aplicable al cumplimiento del indicador.

BIBLIOGRAFÍA Normas Tecnológicas de Jardinería y Paisajismo (NTJ): NTJ11 E (sobre cubiertas extensivas) del 2000 y NTJ11I (sobre cubiertas intensivas) de 1999.

Centro de Recursos Ambientales de Navarra (2005) Guía de Buenas Prácticas Ambientales. Construcción de Edificios. Fundación Biodiversidad.

ITEC (2005) Prácticas de Sostenibilidad en la Edificación. Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña. Capítulo 2. Prácticas Sostenibles en la Ejecución de Obras de Edificación de Edificios.

ITEC (2007) Guía General de Buenas Prácticas Ambientales Para el Jefe de Obra. Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña.

ITEC (2007) Buenas Prácticas Ambientales en las Obras de Construcción. Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña. Granollers et al (2009) “A methodology for predicting the severity of environmental impacts related to the construction process of residential buildings” Building and Environment n44-558-571 Buenas prácticas en arquitectura y urbanismo para Madrid: Criterios bioclimáticos y de eficiencia energética. Editorial Ayuntamiento de Madrid, 2009. Mercader, M.P. et al. (2010) Cuantificación de los recursos materiales consumidos en la ejecución de la cimentación. Informes de la Construcción Vol. 62, 517, 125-132

GAT 19 Rehabilitación/10 Indicadores medioambientales de la rehabilitación residencial

21


INDICADOR RC 2 MANUAL DE USO EFICIENTE DE LA EDIFICACIÓN OBJETIVO Se incluyen instrucciones sobre uso y mantenimiento eficientes del edificio terminado dirigido a todos los usuarios del mismo, y el compromiso de incluir en el Libro del Edificio las instrucciones y recomendaciones añadidas por la dirección facultativa, constructora, y suministradores.

DESCRIPCIÓN D1. El Manual de Uso Eficiente de la Edificación permite a los usuarios, conocer tanto las características de la vivienda y del edificio en el que habitan y de su entorno, como las operaciones de conservación y mantenimiento eficientes de sus elementos. El contenido de este Manual incluye como mínimo la estrategia ambiental del edificio (energía, consumo de agua, residuos, etc.), y del espacio libre de parcela adscrito al mismo. Recomendaciones La información recogida en el Manual de Uso Eficiente de la Edificación, debería ser fácilmente comprensible tanto por los residentes, como por el personal que gestiona y mantiene el edificio. Además de copias individuales para cada vivienda, en el edificio se debería disponer de un Manual localizado en un área común accesible.

D2. El compromiso de incluir en el Manual de Uso Eficiente de la Edificación, para el Libro del Edificio, las recomendaciones añadidas por la dirección facultativa, constructora y suministradores, quedará incluido en dicho documento del proyecto.

DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA NORMATIVA No existe normativa específica o propia aplicable al cumplimiento del indicador.

BIBLIOGRAFIA Sin publicaciones a destacar.

22


GAT 19 Rehabilitaci贸n/10 Indicadores medioambientales de la rehabilitaci贸n residencial

23


INDICADOR

RC 3 RESIDUOS DOMÉSTICOS OBJETIVO Se disponen espacios para almacenamiento de residuos urbanos domésticos, que superan la dotación mínima obligatoria establecida en la normativa aplicable.

DESCRIPCIÓN Se entiende por residuos urbanos domésticos, a efectos de este indicador, parte de los generados en los edificios de uso residencial vivienda. Incluye: - los residuos ordinarios clasificados en las fracciones establecidas en la tabla 2.2 del CTE DB-HS2, detallado en la tabla A-3 del Apéndice A del DB-HS2: envases ligeros, materia orgánica, papel/cartón, vidrio y varios. -

los residuos no ordinarios siguientes: textil (ropa y calzado), aceites vegetales (procedentes de cocina), pilas y acumuladores, lámparas, medicamentos, cartuchos de tinta y tóner, aerosoles, CDs, disquetes y cintas de video.

D1. Los espacios de almacenamiento externo e interno a la vivienda, permiten el depósito de contenedores para las cinco fracciones de residuos ordinarios de separación obligatoria y al menos para dos de las incluidas en los no ordinarios. La superficie, capacidad, características y prestaciones de los espacios externos e internos, superarán lo establecido en la normativa. El mínimo en el interior de las viviendas será de 45 litros para cada una de fracciones de los residuos ordinarios y de 15 litros para los no ordinarios en los que esté previsto separación. Recomendaciones Instalar papeleras de reciclaje además de las tradicionales en las zonas comunitarias. Incluir en el Manual de Uso Eficiente de la Edificación instrucciones para el correcto almacenamiento y recogida de residuos. Dicho Manual estará fácilmente accesible a los usuarios del edificio D2. Se prevé el compostaje de los residuos orgánicos, para lo cual se ha reservado un espacio de almacenamiento propio y/o la instalación específica de compostaje doméstico. El espacio de almacenamiento propio permite el depósito de los residuos para su traslado posterior a una instalación alternativa. La instalación específica de compostaje domésticas (individual o comunitaria) consiste en un contenedor o un compostero que posee las dimensiones adecuadas para re24


coger la producción de residuos previstos calculados al día. Además, dispone de una toma de agua y un sumidero para su correcta limpieza. Recomendaciones Incluir en el Manual de Uso Eficiente de la Edificación, instrucciones sobre los procedimientos para realizar de forma adecuada el compostaje, la gestión del compost resultante y el mantenimiento de la instalación.

DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA NORMATIVA Ley 10/1988, de 21 de abril, de Residuos. CTE-DB HS2 Recogida y evacuación de residuos. Normativa autonómica y local de aplicación. (Listado no exhaustivo).

BIBLIOGRAFIA Asociación Amigos de la Tierra. “Manual de Compostaje”. 2008.

Consorcio para la Gestión de los Residuos Sólidos de Asturias “Guía de Compostaje Doméstico”

GAT 19 Rehabilitación/10 Indicadores medioambientales de la rehabilitación residencial

25


INDICADOR RC 4 REFRIGERANTES OBJETIVO Se justifica, en relación con el uso de refrigerantes en el edificio, que no hay refrigerantes o que se cumplen los límites establecidos en este indicador para el Potencial de Agotamiento de Ozono (PAO) y para el Potencial de Calentamiento Global (PCG), y que existen mecanismos para detectar la emisión de sustancias refrigerantes a la atmósfera en el caso de una posible fuga.

DESCRIPCIÓN D1. No se usan refrigerantes en el edificio o se usa hielo seco (refrigerante sólido). D2. Los refrigerantes utilizados en las instalaciones tienen un PAO de cero y un PCG menor de cinco. El Potencial de Agotamiento de Ozono (PAO) es la relación entre la cantidad relativa de degradación de la capa de ozono causada por una sustancia específica en relación al agotamiento que se calcula que causa el gas de referencia CFC 11 (PAO = 1,0). El Potencial de Calentamiento Global (PCG) se define como el potencial de cambio climático de una sustancia química comparado con 1 unidad de CO2, el principal gas de efecto invernadero. Para determinar el PCG del agente refrigerante, debe aplicarse la metodología del IPCC utilizando un Horizonte Temporal Integrado de 100 años. Recomendaciones Los sistemas pequeños de acondicionamiento del aire suelen exigir refrigerantes con PCG superior a 5. En este caso, y como alternativa, se recomienda revisar el diseño y las especificaciones de las condiciones de las salas para comprobar si los equipos de refrigeración son necesarios. Además, mientras un fabricante o proveedor especifique un rango estrecho de temperaturas para los equipos de servicio, hay límites aceptables detallados en ASHRAE (American Society of Heating and Air Conditioning Engineers) que pueden permitir un rango de temperaturas más amplio sin efectos adversos, y de esta manera los equipos de refrigeración puedan ser innecesarios. D3. Las fugas de refrigerante se pueden detectar y existe un sistema de recuperación de refrigerante.

26


DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA NORMATIVA Reglamento Comunitario CE nº 1272/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2008, sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas, y por el que se modifican y derogan las Directivas 67/548/CEE y 1999/45/CE y se modifica el Reglamento Comunitario CE nReglamento Comunitario CE nº 1005/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de septiembre de 2009, sobre las sustancias que agotan la capa de ozono. (Listado no exhaustivo).

BIBLIOGRAFÍA ASHRAE Handbook, Fundamentals 2009 SI Edition, Ed. ASHRAE (2009).

GAT 19 Rehabilitación/10 Indicadores medioambientales de la rehabilitación residencial

27


INDICADOR RC 5 EMISIONES DE NOX OBJETIVO Se justifica que se ha definido un sistema de calefacción y agua caliente sanitaria ACS que minimiza las emisiones de NOx contribuyendo a la reducción de la contaminación del ambiente local.

DESCRIPCIÓN Las concentraciones de ozono en la atmósfera han experimentado un incremento como resultado del aumento de las emisiones contaminantes en forma de óxidos de nitrógeno procedentes de la edificación, la industria y los vehículos. En presencia de la luz solar, estos contaminantes experimentan una serie de reacciones químicas que desencadenan la producción de ozono en la atmósfera. Las emisiones de NOx resultantes de la combustión de un combustible para un exceso de O2 del 0%, se denominan emisiones de NOx en seco. Las emisiones de NOx son gases contaminantes producidos por la combustión de combustibles fósiles tanto a baja como a alta temperatura. Cuando el NOx reacciona con el calor y la luz del sol se produce ozono, y cuando lo hace con agua produce lluvia ácida. Estas reacciones tienen un efecto perjudicial, que puede causar desde problemas respiratorios hasta un gran impacto sobre los ecosistemas.

28


D1. Los niveles de emisiones de NOx en seco de la energía suministrada para los sistemas de calefacción y ACS definidos en el proyecto son ≤ 70 mg/kWh, para un exceso de O2 del 0%.

DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA NORMATIVA Directiva 2001/81/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2001, que establece los techos máximos de emisión para las emisiones totales de los gases SO2, NOx, VOC’s y NH3 que deberán cumplir los Estados Miembros a partir del año 2010. UNE-EN 297/A3:1997. “Calderas de calefacción central que utilizan combustibles gaseosos. Calderas de los tipos B11 y B11Bs equipadas con quemadores atmosféricos, cuyo consumo calorífico nominal es igual o inferior a 70 kW”. (Listado no exhaustivo).

BIBLIOGRAFÍA Libro de la Energía de España 2013: http://www.minetur.gob.es/energia/balances/Balances/LibrosEnergia/Energia_ en_espana_2013.pdf

GAT 19 Rehabilitación/10 Indicadores medioambientales de la rehabilitación residencial

29


INDICADOR RC 6 CONTAMINACIÓN LUMÍNICA OBJETIVO Se establece que la iluminación exterior está concentrada en zonas apropiadas minimizando la iluminación hacia arriba, reduciendo la contaminación lumínica, el consumo de energía y las molestias para las propiedades vecinas.

DESCRIPCIÓN D1. A efectos de este indicador se considera iluminación exterior la iluminación de cualquier zona externa: envolvente del edificio, balcones, terrazas, parcela, etc. D2. La estrategia de iluminación definida en el proyecto se diseña observando los límites establecidos para parámetros técnicos de iluminación de la Instrucción Técnica Complementaria ITC-EA-03 del Reglamento de eficiencia energética de instalaciones de alumbrado exterior. Recomendaciones Seleccionar temporizadores programados, relojes astronómicos o sensores de luz natural para controlar que toda la iluminación exterior, excepto la iluminación de seguridad y prevención, pueda apagarse automáticamente entre las 23:00 h y las 7:00 h. Si existe iluminación de seguridad y prevención que se va a utilizar entre las 23:00 h y las 7:00 h, se recomienda cumplir con los niveles inferiores de iluminación recomendados para esas horas en la tabla 12 de la Instrucción Técnica Complementaria ITC-EA-02 del Reglamento de eficiencia energética de instalaciones de alumbrado exterior.

30


DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA NORMATIVA RD 1890/2008, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de eficiencia energética de instalaciones de alumbrado exterior y sus instrucciones técnicas complementarias EA-01 a EA-07. Instrucción Técnica Complementaria ITC-EA-02. Mediciones luminotécnicas en las instalaciones de alumbrado. Niveles de iluminación. Instrucción Técnica Complementaria ITC-EA-03. Resplandor luminoso nocturno y luz intrusa o molesta. (Listado no exhaustivo).

BIBLIOGRAFIA Guía Técnica de aplicación: eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior. Guía EA-3. Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Proyecto para encuesta pública dic. 2012.

Normas básicas de utilización del alumbrado, http://www.celfosc.org/

GAT 19 Rehabilitación/10 Indicadores medioambientales de la rehabilitación residencial

31


INDICADOR RC 7 RUIDO OBJETIVO Se prevé que los ruidos procedentes del edificio terminado y en uso, no afectarán al entorno, con el objetivo de proteger contra la contaminación acústica a cualquier zona o edificio sensible al ruido.

DESCRIPCIÓN El análisis del entorno del edificio para identificar posibles zonas o edificios sensibles al ruido, permite reconocer aquellos espacios del proyecto que necesiten una protección especial y actuar en el edificio para reducir el impacto del ruido en su entorno inmediato. D1. El nivel de ruido específico procedente de la(s) fuente(s) de ruido del proyecto no supera durante el día (desde las 7:00 h hasta las 22:00 h) y por la noche (de 22:00 h a 7:00 h) el nivel de ruido ambiental. Si el nivel de ruido de la(s) fuente(s) de ruido del proyecto es mayor que el nivel de ruido ambiental, se han implantado medidas con el objeto de atenuar el ruido en origen y no se supera el ruido ambiental. Nivel de ruido específico es el nivel de presión sonora continuo equivalente ponderado A, en la posición de evaluación, producido por la fuente específica de ruido durante un intervalo de tiempo determinado. Ruido ambiental es el sonido exterior no deseado o nocivo generado por las actividades humanas, incluido el ruido emitido por los medios de transporte, por el tráfico rodado, ferroviario y aéreo y por el emplazamiento de actividades industriales. Zona o edificio sensible al ruido es el espacio libre o edificación en el que los usuarios serán probablemente sensibles al ruido (zonas residenciales, edificaciones sanitarias, docentes y religiosas, bibliotecas, zonas naturales protegidas por su valor paisajístico o científico, entornos históricos, parques y jardines,…).

Recomendaciones Realizar una evaluación de impacto de ruidos de acuerdo con la norma UNE-ISO 1996-1:2005 y UNE-ISO 1996-2:2009 en la que se determinen los siguientes niveles de ruido: -- Los niveles existentes de ruido ambiental en el entorno inmediato o en la zona más cercana o la más expuesta al ruido procedente del proyecto. -- El nivel de valoración de ruido resultante de la fuente de ruidos. Este valor puede basarse en referencias a instalaciones o proyectos similares o puede determinarse mediante cálculos. 32


DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA NORMATIVA CTE-DB HR Protección frente al ruido. UNE-ISO 1996-1:2005 “Acústica. Descripción, medición y evaluación del ruido ambiental. Parte 1: Magnitudes básicas y métodos de evaluación” UNE-ISO 1996-2:2009 “Acústica. Descripción, medición y evaluación de ruido ambiental. Parte 2: Determinación de los niveles de ruido ambiental.” Normativa autonómica y local de aplicación. (Listado no exhaustivo).

BIBLIOGRAFÍA Sin publicaciones a destacar.

GAT 19 Rehabilitación/10 Indicadores medioambientales de la rehabilitación residencial

33


INDICADOR RC 8 IMPACTO ECOLÓGICO OBJETIVO Se establecen las medidas correctoras del impacto ecológico producido por la edificación y los usos del espacio libre de parcela vinculados a la misma.

DESCRIPCIÓN D1. El impacto ecológico contemplado en este indicador se refiere al relieve natural, a los organismos vivos, a la escorrentía superficial y subterránea y a la relación entre estos elementos. Se establecen condiciones concretas de mantenimiento o incremento del valor ecológico del emplazamiento, de mitigación del riesgo de inundaciones, de ocupación compensada de la superficie de la huella y de control de la erosión del terreno. D2. Se mejora el valor ecológico del emplazamiento incrementando el número de especies vegetales (plantación de especies nativas o especies beneficiosas para la flora y fauna local).

34


Variación del valor ecológico del emplazamiento: Se calcula la variación, incremento o disminución, del valor ecológico comparando la diversidad (número y superficie) de especies vegetales en el emplazamiento en los estados actual y modificado del proyecto. El valor ecológico del emplazamiento se expresa como una media ponderada de unidades de vegetación por superficie según los tipos de suelo previstos en el emplazamiento.

Recomendaciones Integrar en el proyecto de las zonas exteriores, si procede, sistemas de drenaje sostenible (estanques de retención, cunetas verdes, cañaverales, franjas filtrantes, etc). D3. El emplazamiento del edificio está ubicado en una zona con un riesgo de inundación bajo. En el caso de que el edificio esté ubicado en una zona de riesgo de inundación medio, se han implementado medidas en el edificio y el entorno para mitigar el riesgo. Entre estas medidas destacan las siguientes: capacidad de recuperación y resistencia frente a las inundaciones, los accesos y zonas sensibles del proyecto se encuentran por encima del nivel de avenida máxima de la zona inundable donde se ubica el edificio. D4. La superficie de la huella del edificio (elementos construidos con cimentación permanente y zonas impermeabilizadas) está compensada en términos de ocupación del suelo. El cálculo se realiza estableciendo la proporción entre la superficie construida y la superficie de la huella, que deberá ser superior o igual a 3:1. La superficie construida se calculará de acuerdo con el planeamiento aplicable a la parcela. Superficie de la huella: Zona ocupada por los elementos construidos con cimentación permanente y zonas impermeabilizadas. Las áreas que normalmente contarían para la huella incluyen invernaderos, garajes, cobertizos permanentes, áreas cerradas permanentes para el depósito de residuos, garajes o trasteros comunitarios y cualquier otro edificio permanente usado por los ocupantes. Además, también se incluirán las instalaciones de piscinas, instalaciones de pistas deportivas o similares y la pavimentación siempre que no sea permeable. Los cobertizos de jardín no contarán al menos que estén construidos sobre unos cimientos sólidos y permanentes.

D5. Se incluye un Informe de control de erosión en el que se establecen medidas para mitigar, en el emplazamiento, las degradaciones por causas naturales (clima, relieve, vegetación o suelo) y las causadas por la construcción y post-construcción. El proyecto implementa las medidas contenidas en dicho informe.

GAT 19 Rehabilitación/10 Indicadores medioambientales de la rehabilitación residencial

35


Este Informe de control de erosión del emplazamiento, contendrá la información mínima siguiente:

- Descripción detallada de edafología, geotecnia, vegetación, aguas superficiales y subterráneas, drenaje natural, etc; y de la erosión provocada por las obras proyectadas, durante la construcción y post-construcción.

- Descripción de las buenas prácticas propuestas para minimizar la erosión des-

crita. Por ejemplo, durante la obra, en relación a: manipulación de materiales, gestión de residuos, utilización de zonas de acopio, mantenimiento de vehículos.

DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA NORMATIVA Normativa estatal, autonómica y local de aplicación. Planeamiento municipal.

BIBLIOGRAFÍA Normas Tecnológicas de Jardinería y Paisajismo (NTJ): NTJ11 E (sobre cubiertas extensivas) del 2000 y NTJ11I (sobre cubiertas intensivas) de 1999. http://www.fjip-ntj. org/index.php?lang=es. Buenas prácticas en arquitectura y urbanismo para Madrid: Criterios bioclimáticos y de eficiencia energética. Editorial Ayuntamiento de Madrid, 2009.

Guidance on the permeable surfacing of front gardens: http://www.communities.gov.uk/documents/planningandbuilding/pdf/pavingfrontgardens.pdf

36


Plan de prevención y seguimiento: - Developing Your Stormwater Pollution Prevention Plan, A Guide for Construc-

tion Sites (EPA 833-R-060-04). - OHV BMP Manual for Erosion and Sediment Control Department of Parks and

Recreation (DPR) Off-Highway Motor Vehicle Recreation Division (OHMVRD) Sacramento, CALIFORNIA. - Stormwater Quality Handbooks California Department of Transportation Division of Construction — Stormwater Unit 1120 N Street, MS-44, Sacramento, CALIFORNIA 95814. Procesos y Control de la Erosión de Pablo A. García-Chevesich; Outskirts Press, Inc. Denver, Colorado

GAT 19 Rehabilitación/10 Indicadores medioambientales de la rehabilitación residencial

37


2. HABITABILIDAD


RH 1 Iluminación natural RH 2 Iluminación artificial RH 3 Calidad del aire interior RH 4 Confort térmico RH 5 Contaminación bacteriana RH 6 Eficiencia acústica RH 7 Privacidad RH 8 Vivienda flexible

GAT 19 Rehabilitación/10 Indicadores medioambientales de la rehabilitación residencial

39


INDICADOR RH 1 ILUMINACIÓN NATURAL OBJETIVO Se justifica que todas las estancias habitables de las viviendas del edificio tienen un nivel adecuado de luz natural.

DESCRIPCIÓN La iluminación interior de las viviendas a través del aprovechamiento de la luz natural, constituye una herramienta fundamental para la optimización de los consumos asociados y la mejora de la calidad de los niveles de iluminación. Recomendaciones Utilizar guías con recomendaciones y/o mejores prácticas como las que se incluyen en el apartado bibliografía. Considerar la relación entre la superficie neta de ventana respecto a la útil de la estancia a la que sirve, así como entre la profundidad de la estancia y la altura superior de la ventana. Fijar la transmitancia de los vidrios y las reflectancias de los paramentos. Comprobar, que ni el propio edificio ni los edificios colindantes o enfrentados al mismo, producen obstrucciones solares en los recintos vivideros y, en su caso, la validez de las dimensiones de los patios interiores para el uso específico de los distintos recintos que reciben luz natural a través de ellos. En edificios de más de una vivienda, es recomendable que las escaleras dispongan de iluminación natural con un mínimo de un metro cuadrado por planta. Referente a los huecos en cubierta, es recomendable que la superficie mínima en huecos situados en la vertiente de cubierta sea de 1/8 de la superficie útil de la pieza. Se recomienda que la altura desde la parte inferior del hueco hasta el pavimento no sea ser superior a 1,20 m y, desde la parte superior, no inferior a 2,00 m. D1. Las estancias habitables de las viviendas como cocinas, salas de estar, comedores, dormitorios y despachos reciben iluminación natural adecuada. D2. El plano de trabajo de cada cocina, sala de estar, comedor y despacho recibe luz directa procedente del cielo, desde la calle o desde un patio.

40


DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA NORMATIVA Orden de 29 de febrero de 1944. Condiciones higiénicas mínimas de las viviendas. Normativa sectorial referente a condiciones con algún tipo de protección pública. Planeamiento municipal.

BIBLIOGRAFÍA Lighting Guide 10 “Daylighting and window design”, CIBSE 1999 Guía técnica para el aprovechamiento de la luz natural en la iluminación de edificios, IDAE, 2005.

GAT 19 Rehabilitación/10 Indicadores medioambientales de la rehabilitación residencial

41


INDICADOR RH 2 ILUMINACIÓN ARTIFICIAL OBJETIVO Se justifica que la iluminación interior es saludable y energético eficiente.

DESCRIPCIÓN D1. Los fluorescentes y lámparas compactas fluorescentes están equipados con balastos de alta frecuencia, lo que permitirá reducir el riesgo de problemas de salud relacionados con el parpadeo de la iluminación fluorescente. D2. En los espacios de trabajo, se cumple con las exigencias mínimas expuestas en la norma UNE EN 12464-1 en relación a niveles de iluminancia, deslumbramiento, uniformidad y rendimiento de color de las luminarias. D3. El proyecto prevé una correcta zonificación del sistema de iluminación y un sistema de control adecuado a las necesidades de cada espacio. D4. La iluminación interior está formada por lámparas de bajo consumo de energía, con una eficacia luminosa de 55 lúmenes/vatio o superior para el interior de las viviendas y 86 lúmenes/vatio o superior para los elementos comunes. Recomendaciones Incluir en el Manual de uso eficiente de la edificación información que explique la eficacia en términos de iluminación y los beneficios de la adquisición de lámparas de bajo consumo de energía de gran eficacia.

DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA NORMATIVA CTE-DB SUA4 Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada. CTE-DB HE3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación. UNE EN 12464-1:2012 “Iluminación. Iluminación de los lugares de trabajo. Parte 1: Lugares de trabajo en interiores”. (Listado no exhaustivo).

BIBLIOGRAFÍA Sin publicaciones a destacar.

42


GAT 19 Rehabilitaci贸n/10 Indicadores medioambientales de la rehabilitaci贸n residencial

43


INDICADOR RH 3 CALIDAD DEL AIRE INTERIOR OBJETIVO Se fomenta la ventilación natural y especifica revestimientos y acabados con bajos niveles de Compuestos Orgánicos Volátiles (COV) al objeto de reducir los riesgos para la salud.

DESCRIPCIÓN La calidad del aire interior se puede mejorar aumentando la ventilación natural de las estancias principales de la vivienda siempre que no existan fuentes de contaminación próximas y/o empleando productos con bajos niveles de COV. Los COV son compuestos orgánicos volátiles generados por el hombre, distintos del metano, capaces de producir oxidantes fotoquímicos por reacción con óxidos de nitrógeno en presencia de luz solar, lo que supone un riesgo para la salud. Se encuentran, entre otros, en pinturas, barnices, productos de madera y fibras vegetales que componen los materiales de acabados.

D1. Las estancias principales disponen de una ventilación directa desde el exterior mediante ventanas con una superficie superior a la mínima establecida en la normativa de obligado cumplimiento. Recomendaciones: Situar las ventanas practicables a más de 10 m de fuentes de contaminación externas como por ejemplo: salidas de aire procedentes de salas de instalaciones del edificio, carreteras y vías con alta densidad de tráfico, etc. La superficie de ventilación está referida a la superficie efectiva de apertura de la ventana. Establecer preferiblemente ventilación cruzada que favorezca una ventilación eficaz al provocar corrientes de aire entre huecos enfrentados y abiertos. D2. Los materiales para revestimientos y los acabados proyectados, han sido objeto de pruebas reguladas en normativas específicas, no contienen sustancias peligrosas que puedan causar daño a las personas por inhalación o contacto, y cumplen con los estándares sobre COV:

- los materiales para revestimientos en paramentos verticales, suelos, y techos cumplen los estándares pertinentes relacionados en la sección Normativa de este indicador. - los acabados con pinturas y barnices cumplen con la UNE EN 11890-2:2007 y con los valores límite de la fase II de contenido máximo de COV establecidos en la Directiva 2004/42/CE.

44


DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA NORMATIVA Normativa autonómica y local de aplicación. Planeamiento municipal. Orden 29 de febrero de 1944. Condiciones higiénicas mínimas de las viviendas. CTE-DB HS3 Calidad del aire interior. Directiva 1999/13/CE del Consejo, de 11 de marzo de 1999, relativa a la limitación de las emisiones de compuestos orgánicos volátiles debidas al uso de disolventes orgánicos en determinadas actividades e instalaciones. Directiva 2004/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de abril de 2004, relativa a la limitación de las emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COV) debidas al uso de disolventes orgánicos en determinadas pinturas y barnices y en los productos de renovación del acabado de vehículos, por la que se modifica la Directiva 1999/13/CE. EN 234:1989 “Wallcoverings in roll form. Specification for wallcoverings for subsequent decoration” UNE EN 266:1993 “Revestimientos decorativos murales en rollos. Especificación de revestimientos decorativos murales textiles. (Versión oficial EN 266:1991)” UNE EN 12149:1998 “Revestimientos decorativos en rollos. Determinación de la migración de metales pesados y otros elementos extraíbles, del contenido en monómero de cloruro de vinilo y de la liberación de formaldehído” GAT 19 Rehabilitación/10 Indicadores medioambientales de la rehabilitación residencial

45


46


UNE EN 233:2000 “Revestimientos decorativos en rollos. Especificación de los papeles pintados acabados y de los revestimientos decorativos vinílicos y plásticos” UNE EN 14041:2005 (AC 2007).”Recubrimientos de suelo resilientes, textiles y laminados. características esenciales” UNE EN 717-1:2006 “Tableros derivados de la madera. Determinación de la emisión de formaldehído. Parte 1: Emisión de formaldehído por el método de la cámara” UNE EN 13986:2006. “Tableros derivados de la madera para utilización en la construcción. Características, evaluación de la conformidad y marcado” UNE EN 14080:2006 “Estructuras de madera. Madera laminada encolada. Requisitos” UNE EN 14342:2006 + A1 2009 “Suelos de madera. Características, evaluación de conformidad y marcado” UNE EN 13964:2006 “Techos suspendidos. Requisitos y métodos de ensayo “ UNE EN 11890-2:2007 “Pinturas y Barnices. Determinación de contenido de Compuestos Orgánicos Volátiles (COV). Método de cromatografía de gases” UNE EN 13999-1:2007 “Adhesivos. Método corto para la medición de las propiedades de emisión de adhesivos con bajo contenido de disolventes o libres de disolventes tras su aplicación. Parte 1: Procedimiento general “ UNE EN 13999-2:2007 “Compuestos Orgánicos Volátiles” UNE EN 13999-3:2007 “Aldehídos volátiles” UNE EN 13999-4:2007 “Diisocianatos volátiles” (Listado no exhaustivo).

BIBLIOGRAFÍA Sin publicaciones a destacar.

GAT 19 Rehabilitación/10 Indicadores medioambientales de la rehabilitación residencial

47


INDICADOR RH 4 CONFORT TÉRMICO OBJETIVO Se ha tenido en cuenta criterios de confort térmico adaptados a las condiciones climáticas, a la orientación y a las necesidades de cada estancia. Además incorpora elementos de regulación y control independientes por estancia, tanto para las instalaciones de calefacción y/o climatización, como para los elementos de protección ambiental.

DESCRIPCIÓN El confort térmico es aquella condición en la que existe satisfacción respecto del ambiente térmico y está relacionado con el equilibrio global de nuestro cuerpo. Tal equilibrio depende de su actividad física y de su vestimenta, así como de los parámetros ambientales: temperatura del aire, velocidad del aire y humedad del aire. Cuando se alcanza dicho equilibrio, es decir, cuando la producción interna de calor del cuerpo es igual a su pérdida hacia el ambiente se consigue el confort térmico. La temperatura es uno de los factores que más influye en la sensación de bienestar. D1. Se realiza un estudio del confort térmico del edificio teniendo en cuenta lo establecido en la UNE EN ISO 7730:2006 que permite mejorar el diseño del edificio en aspectos como forma y orientación del edificio, protección térmica para verano e invierno, estanqueidad al aire del edificio adaptada a su uso y al tipo de sistema de ventilación, aislamiento térmico, protección solar, luz natural, etc. Recomendaciones Optimizar el diseño, tamaño de las ventanas, forma y orientación del edificio en base a la información obtenida del estudio del confort térmico del mismo. Aplicar medidas de protección solar efectiva y de protección térmica adecuada. D2. El sistema de control de calefacción y/o climatización permite el ajuste de temperatura en cada una de las estancias de la vivienda. Recomendaciones Localizar los controles de cada una de las estancias dentro de la misma, o en las inmediaciones de la zona que controlen. Instalar un sistema de control unitario en el caso de que existan instalaciones de calefacción y de refrigeración.

48


DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA NORMATIVA CTE-DB HE1 Limitación de demanda energética. Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE). RD 1027/2007, de 20 de julio, del Ministerio de la Presidencia. UNE EN ISO 7730:2006 “Ergonomía del ambiente térmico. Determinación analítica e interpretación del bienestar térmico mediante el cálculo de los índices de PMV y PPD y los criterios de bienestar térmico local”. (Listado no exhaustivo).

BIBLIOGRAFÍA Sin publicaciones a destacar.

GAT 19 Rehabilitación/10 Indicadores medioambientales de la rehabilitación residencial

49


INDICADOR RH 5 CONTAMINACIÓN BACTERIANA OBJETIVO Se contemplan en las instalaciones del edificio, medidas capaces de minimizar el riesgo por contaminación bacteriana con el objetivo de reducir los riesgos para la salud.

DESCRIPCIÓN D1. La legionela es un género de bacterias aeróbicas presente en medios acuáticos naturales y que ha encontrado un hábitat muy adecuado en sistemas de instalaciones por agua creados por el hombre. Estas instalaciones actúan como amplificadores y propagadores de la bacteria. Si se dispersa en el aire y penetra en el sistema respiratorio puede producir infecciones en el hombre que se presentan en forma de neumonía. Las instalaciones de distribución de agua caliente sanitaria y fría y los sistemas de distribución de aire están proyectados de acuerdo con la Norma UNE 100030 IN:2005 “Guía para la prevención y control de la proliferación y dispersión de legionela en las instalaciones”, y con la “Guía Técnica para prevención y control de la legionelosis en instalaciones”. Los equipos, aparatos y tuberías deben estar aislados térmicamente para evitar que la temperatura del agua sanitaria permanezca entre 20°C y 50°C. Los materiales deben ser resistentes a la acción agresiva de biocidas y desinfectantes. El sellado de las uniones no estará realizado con cueros, materiales celulósicos o con ciertos tipos de gomas, masillas o plásticos para evitar el desarrollo de microorganismos, en particular hongos y bacterias. No deberían existir zonas de estancamiento de agua. Los equipos y aparatos deben ser fácilmente accesibles para su limpieza y desinfección. Las redes de tuberías deben estar dotadas de válvulas de drenaje en todos los puntos bajos. El fondo de las bandejas de recogida de agua de las baterías de refrigeración debe tener una pendiente de más del 1%. Se debería realizar una limpieza a fondo antes de la puesta en servicio.

50


DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA NORMATIVA RD 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano. RD 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis. UNE 100012:2005 “Higienización de Sistemas de Climatización”. UNE 100030 IN:2005 “Guía para la prevención y control de la proliferación y dispersión de legionela en las instalaciones”. (Listado no exhaustivo).

BIBLIOGRAFÍA “Guía Técnica para prevención y control de la legionelosis en instalaciones”. Subdirección General de Sanidad Ambiental y Salud Laboral. Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y Consumo.

GAT 19 Rehabilitación/10 Indicadores medioambientales de la rehabilitación residencial

51


INDICADOR RH 6 EFICIENCIA ACÚSTICA OBJETIVO Se justifica que los distintos espacios y áreas del edificio superan los estándares establecidos para garantizar la eficiencia y confort acústico.

DESCRIPCIÓN El confort acústico en las viviendas constituye una necesidad imprescindible para el desarrollo de las actividades humanas. La contaminación acústica puede provocar en las personas situaciones de estrés, trastornos del sueño además de otras enfermedades. Con el objetivo de superar las exigencias acústicas definidas en la normativa vigente, el proyecto establece los niveles interiores de ruido ambiental de los distintos espacios e indica las mejoras conseguidas a ruido aéreo entre recintos, a ruido de impactos y a ruido aéreo procedente del exterior, en comparación con la normativa vigente. El proyecto presenta los cálculos justificativos del cumplimiento y el compromiso de la realización de pruebas acústicas una vez finalizada la obra basadas en la legislación vigente, para garantizar que todos los espacios relevantes alcanzan los niveles de prestaciones exigidos. D1. Con respecto al sonido transmitido por el aire DnT,A (dBA), los valores de aislamiento son, al menos, mayores en 5 dBA a los establecidos por la normativa vigente. D2. Con respecto al sonido transmitido por impacto L’nT,w (dB), los valores de transmisión son, al menos, inferiores en 8 dB a los establecidos por la normativa vigente. D3. Con respecto al ruido exterior D2m,nT,Atr (dBA), los valores de aislamiento son, al menos, mayores en 3 dBA a los establecidos por la normativa vigente.

DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA NORMATIVA CTE-DB HR Protección frente al ruido. UNE EN ISO 140-4:1999 “Acústica. Medición del aislamiento acústico en los edificios y de los elementos de construcción. Parte 4: Medición “in situ” del aislamiento al ruido aéreo entre locales.” UNE EN ISO 140-5:1999 “Acústica. Medición del aislamiento acústico en los edificios y de los elementos de construcción. Parte 5: Mediciones in situ del aislamiento acústico a ruido aéreo de elementos de fachadas y de fachadas.” UNE EN 12354-1:2000 “Acústica de la edificación. Estimación de las características acústicas de las edificaciones a partir de las características de sus elementos. Parte 1: Aislamiento acústico del ruido aéreo entre recintos”. 52


UNE EN 12354-2:2001 “Acústica de la edificación. Estimación de las características acústicas de las edificaciones a partir de las características de sus elementos. Parte 2: Aislamiento acústico a ruido de impactos entre recintos.” UNE EN 12354-3:2001 “Acústica de la edificación. Estimación de las características acústicas de las edificaciones a partir de las características de sus elementos. Parte 3: Aislamiento acústico a ruido aéreo contra ruido del exterior.” UNE EN 12354-4:2001 “Acústica de la edificación. Estimación de las características acústicas de las edificaciones a partir de las características de sus elementos. Parte 4: Transmisión del ruido interior al exterior.” UNE EN 12354-6:2004 “Acústica de la edificación. Estimación de las características acústicas de las edificaciones a partir de las características de sus elementos. Parte 5: Niveles sonoros producidos por los equipamientos de las edificaciones.” UNE EN ISO 3382-2:2008 “Acústica. Medición de parámetros acústicos en recintos. Parte 2: Tiempo de reverberación en recintos ordinarios”. (Listado no exhaustivo).

BIBLIOGRAFÍA Sin publicaciones a destacar.

GAT 19 Rehabilitación/10 Indicadores medioambientales de la rehabilitación residencial

53


INDICADOR RH 7 PRIVACIDAD OBJETIVO Se prevé un espacio libre exterior, adyacente o próximo, que proporcione un entorno agradable y privado con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los residentes en el edificio.

DESCRIPCIÓN D1. La disponibilidad de un espacio libre exterior de uso privado, será beneficiosa para los ocupantes de la edificación vinculada al mismo. Se entiende por espacio libre la superficie de parcela no ocupada por la edificación (patio en cualquiera de sus variedades, jardín) y las terrazas y cubiertas planas transitables de la edificación. En todos los casos este espacio libre estará delimitado perimetralmente y tendrá una superficie sin ningún tipo de cubrición permanente, adecuada en función de los siguientes parámetros: - Espacio exclusivo de una vivienda: 1,5 m2 por ocupante. - Espacio compartido por más de una vivienda: 1 m2 por dormitorio. - Cumplirá las condiciones mínimas de la normativa aplicable: dimensiones, utilización y accesibilidad.

DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA NORMATIVA Normativa autonómica y planeamiento municipal. CTE-DB SUA Seguridad de utilización y accesibilidad.

BIBLIOGRAFÍA El libre acceso al recurso solar en entornos urbanos. Evaluación del marco jurídico vigente. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente. Néstor A. Mesa, Carlos de Rosa. Vol. 8, Nº 2, 2004.

54


GAT 19 Rehabilitaci贸n/10 Indicadores medioambientales de la rehabilitaci贸n residencial

55


INDICADOR RH 8 VIVIENDA FLEXIBLE OBJETIVO Se prevé que las viviendas sean flexibles y fácilmente adaptables para satisfacer las necesidades cambiantes de sus ocupantes presentes y futuros.

DESCRIPCIÓN D1. La sociedad se encuentra en un constante cambio y la vivienda debe rehabilitarse de forma que se adapte fácilmente a futuras necesidades. Al menos una estancia de la vivienda admite la polivalencia de usos sin que sea necesaria su transformación. Las particiones pueden modificarse en un futuro y están proyectadas con un sistema de fácil montaje y desmontaje, en seco, de forma que los revestimientos en caso de desmontaje no se vean afectados, y sin alterar la ubicación de las instalaciones. Recomendaciones En el caso de que la vivienda disponga de particiones móviles, éstas pueden unir y separar espacios a voluntad de los ocupantes sin menoscabo de las condiciones acústicas y sin alterar la ubicación de las instalaciones.

DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA NORMATIVA No existe normativa específica o propia aplicable al cumplimiento del indicador.

BIBLIOGRAFÍA Sin publicaciones a destacar.

56


GAT 19 Rehabilitaci贸n/10 Indicadores medioambientales de la rehabilitaci贸n residencial

57


3. AHORRO ENERGÉTICO Y EMISIONES DE CO2


RA 1 Eficiencia energética RA 2 Alumbrado exterior eficiente RA 3 Energías renovables RA 4 Comunicación vertical eficiente RA 5 Electrodomésticos energético-eficientes RA 6 Espacio de secado RA 7 Alternativas al vehículo privado RA 8 Seguridad para peatones y ciclistas RA 9 Espacio de maniobra RA 10 Teletrabajo

GAT 19 Rehabilitación/10 Indicadores medioambientales de la rehabilitación residencial

59


INDICADOR RA 1 EFICIENCIA ENERGÉTICA OBJETIVO Se prevé un edificio energéticamente eficiente, debido tanto a su envolvente térmica como a sus instalaciones.

DESCRIPCIÓN D1. La envolvente del edificio debe estar rehabilitada de manera que limite la demanda energética en función, de la situación, orientación y climatología de su emplazamiento, teniendo en cuenta el aislamiento térmico, la permeabilidad al aire y la exposición solar. La reducción de las pérdidas o ganancias de calor supondrá un menor consumo en la calefacción, refrigeración y climatización, que redundará en una reducción del consumo de energía. Así mismo, el uso de unas instalaciones eficientes y adecuadas contribuye a la reducción del consumo energético global del edificio. D2. La obtención de una calificación energética alta permite una mayor eficiencia en el consumo de energía a lo largo de la vida útil del edificio. Esto conllevará una reducción del consumo de energía, disminuyendo así el consumo de materias primas. De este modo se minimizan las emisiones derivadas de la combustión tanto de gases efecto invernadero como de otros compuestos que pueden afectar a la salud y al medio ambiente.

DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA NORMATIVA Directiva 2010/31/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de mayo, relativa a la eficiencia energética de los edificios (en proceso de transposición). Directiva 2002/91/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre, relativa a la eficiencia energética de los edificios (derogada). CTE-DB HE1 Limitación de demanda energética. RD 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) y sus modificaciones posteriores. RD 235/2013, de 5 de abril, por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios.

(Listado no exhaustivo).

60


BIBLIOGRAFÍA Calificación energética de viviendas. Fundamentos técnicos. Instituto para la Diversificación Ahorro de la Energía (IDAE), Madrid, 1999. Calificación energética de viviendas. Manual del usuario. Instituto para la Diversificación Ahorro de la Energía (IDAE), Madrid, 1999. CALENER-VYP: Viviendas y edificios terciarios pequeños y medianos. Factores de corrección de equipos. Calificación de eficiencia energética de edificios nº 6. Instituto para la Diversificación Ahorro de la Energía (IDAE), Madrid, 2009. CALENER-VYP: Viviendas y edificios terciarios pequeños y medianos. Manual de usuario. Calificación de eficiencia energética de edificios nº 5. Instituto para la Diversificación Ahorro de la Energía (IDAE), Madrid, 2009. Escala de calificación energética. Edificios existentes. Calificación de eficiencia energética de edificios nº 13. Instituto para la Diversificación Ahorro de la Energía (IDAE), Madrid, 2009. Guía Práctica de la Energía. Consumo eficiente y responsable (3ª edición). Instituto para la Diversificación Ahorro de la Energía (IDAE), Madrid, 2010.

GAT 19 Rehabilitación/10 Indicadores medioambientales de la rehabilitación residencial

61


INDICADOR RA 2 ALUMBRADO EXTERIOR EFICIENTE OBJETIVO Se establece que la iluminación exterior está diseñada con luminarias energético- eficientes para reducir el consumo de energía.

DESCRIPCIÓN D1. A efectos de este indicador se considera iluminación exterior la iluminación de cualquier zona externa: envolvente del edificio, balcones, terrazas, parcela, etc. La elección de sistemas de iluminación energético-eficientes y el control de todos los accesorios de alumbrado mediante detectores de iluminación natural para los espacios libres de parcela adscritos al edificio, constituyen una decisión de proyecto. La y el índice de reproducción cromática de las lámparas contribuyen de manera notable a la reducción del consumo energético derivado de estos elementos. D2. Todas las luminarias exteriores del edificio, vías de acceso y caminos peatonales tienen una de al menos 50 lúmenes/vatio cuando la lámpara cuenta con un índice de reproducción cromática ( ) mayor o igual a 60 o bien tiene una de 60 lúmenes/vatio si la lámpara presenta un índice de reproducción cromática ( ) inferior a 60. Todas las luminarias de los aparcamiento al aire libre, calzadas asociadas y superficies iluminadas por proyectores tienen una de al menos 70 lúmenes/vatio cuando la lámpara cuenta con un índice de reproducción cromática ( ) mayor o igual a 60, o bien justifican una de 80 lúmenes/vatio en caso de que la lámpara cuente con un índice de reproducción cromática ( ) menor de 60. Todas las luminarias exteriores para señalización tienen una de al menos 60 lúmenes/ vatio para lámparas de potencia mayor o igual a 25 W, o bien, de 50 lúmenes/vatio cuando la potencia de la lámpara sea menor de 25 W. Recomendaciones Garantizar una calificación energética de la instalación de alumbrado exterior como mínimo B siguiendo lo especificado en el Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior. D3. Todas las luminarias exteriores están controladas mediante un reloj astronómico, un temporizador, o un sensor de luz natural, para impedir que funcionen durante las horas en las que haya luz natural.

62


DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA NORMATIVA RD 1890/2008 de 14 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior. (Listado no exhaustivo).

BIBLIOGRAFÍA Sin publicaciones a destacar.

GAT 19 Rehabilitación/10 Indicadores medioambientales de la rehabilitación residencial

63


INDICADOR RA 3 ENERGÍAS RENOVABLES OBJETIVO Se justifica que se contribuye al ahorro energético y se reducen las emisiones de carbono a través de la implantación de sistemas que posibiliten la generación local de energía a partir de fuentes renovables que satisfagan una parte significativa de la demanda energética.

DESCRIPCIÓN D1. La instalación de fuentes renovables en el emplazamiento supone una reducción en las emisiones de CO2 del edificio. Recomendaciones Algunas de las tecnologías consideradas aceptables y que podrían contribuir a conseguir resultados puntuables en este indicador, son los colectores solares térmicos y los sistemas de aprovechamiento de biomasa, el uso de cogeneración () con biomasa, gas natural o biogás para el calentamiento del aire o del agua, los paneles fotovoltaicos, o la energía hidráulica a pequeña escala. En el caso de uso de bomba de calor, puede considerarse que ayudan a reducir de manera significativa la demanda del edificio cuando la fuente de calor proviene de una fuente renovable como puede ser la tierra, el aire exterior, las aguas subterráneas, etc. En el caso de la calefacción comunitaria, se debe plantear la utilización de calor residual proveniente de procesos tales como la generación de energía a gran escala, en los que la mayor parte del calor provenga del calor residual procedente de un proceso integral que tenga lugar dentro del edificio o emplazamiento.

64


DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA NORMATIVA CTE-DB HE4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria. CTE-DB HE5 Contribución fotovoltáica mínima de energía eléctrica. RD 661/2007, de 25 de mayo, por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial. RD 1578/2008, de 26 de septiembre, deretribución de la actividad de producción de energía eléctrica mediante tecnología solar fotovoltaica para instalaciones posteriores a la fecha límite de mantenimiento de la retribución del Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo, para dicha tecnología. Directiva 2009/28/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril de 2009 relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables y por la que se modifican y derogan las Directivas 2001/77/CE y 2003/30/CE. (Listado no exhaustivo).

BIBLIOGRAFÍA Sin publicaciones a destacar.

GAT 19 Rehabilitación/10 Indicadores medioambientales de la rehabilitación residencial

65


INDICADOR RA 4 COMUNICACIÓN VERTICAL EFICIENTE OBJETIVO Se prevé la incorporación de sistemas de transporte vertical energético-eficientes.

DESCRIPCIÓN D1. La elección de un sistema de comunicación vertical adecuado a la demanda del edificio supone una reducción importante en el consumo de energía. Se estima que entre el 5-15% del consumo total de energía de un edificio puede atribuirse al funcionamiento de los ascensores y el 58% del consumo de energía de los ascensores es atribuible al modo de espera. Se ha llevado a cabo un análisis de la demanda y de los patrones de transporte del edificio, con el objetivo de determinar la situación de los núcleos en planta, el número y tamaño óptimos de los ascensores. D2. Se ha realizado un , seleccionando el de menor consumo de energía. D3. Los ascensores funcionan en modo de espera en periodos de baja demanda y ociosos. La cabina dispone de iluminación de cabina y controles energético eficientes (>60 Lúmenes/vatio o luminarias que consuman menos de 5 W; p. ej. LED y luz fría). Recomendaciones Seleccionar motores de ascensor que utilicen un grupo tractor con control de velocidad variable, potencia variable y frecuencia variable. Disponer de una unidad de regeneración en el ascensor. De esta manera, la energía generada por el ascensor puede ser retornada a la red o usada en otro lugar del edificio. Esto sucede, por ejemplo cuando el ascensor sube vacío y baja lleno.

66


DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA NORMATIVA Directiva 95/16/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de junio de 1995, sobre la aproximación de las legislaciones de los Estados Miembros relativas a los ascensores. RD 1314/1997, de 1 de agosto, por el que se dictan las disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo 95/16/CE, sobre ascensores. (Listado no exhaustivo).

BIBLIOGRAFIA Borrador de Estándar ISO CD25745-1 “Prestaciones energéticas de ascensores, escaleras mecánicas y pasarelas mecánicas – Parte 1: Energía y cumplimiento”. Condiciones técnicas del fabricante.

GAT 19 Rehabilitación/10 Indicadores medioambientales de la rehabilitación residencial

67


INDICADOR RA 5 ELECTRODOMÉSTICOS ENERGÉTICO-EFICIENTES OBJETIVO Se justifica que los electrodomésticos previstos son energético-eficientes y/o contiene recomendaciones para la provisión o compra de electrodomésticos energético-eficientes que no estén incorporados al proyecto, con el objetivo de asegurar un rendimiento y ahorro energético óptimos asociados al uso de electrodomésticos energético-eficientes.

DESCRIPCIÓN D1. El 100% de los electrodomésticos incorporados al proyecto son electrodomésticos energético-eficientes de acuerdo con el . D2. Cuando el proyecto no incluya determinados electrodomésticos, quedando a criterio del residente su futura incorporación al edificio o vivienda, el proyecto recogerá una referencia expresa al ahorro energético que se consigue con el uso de electrodomésticos energético-eficientes de acuerdo con el . Recomendaciones Utilizar electrodomésticos bitérmicos. Los electrodomésticos bitérmicos son una variante de los electrodomésticos con consumo de agua caliente. La mejora que supone la utilización de estos electrodomésticos se fundamenta en que el agua caliente que consumen puede proceder de sistemas renovables, como por ejemplo, la energía solar. Sólo es aplicable a lavadoras y lavavajillas.

68


Elaborar una “Guía de Buenas Prácticas en la Vivienda” destinada al residente que recoja información sobre el . Además, puede recoger información sobre el funcionamiento y las ventajas para el consumidor, y consejos y buenas prácticas concernientes a los equipos. En el caso de que el edificio cuente con , se deberán incorporar allí estas recomendaciones.

DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA NORMATIVA Directiva 92/75/CEE del Consejo, de 22 de septiembre de 1992, relativa a la indicación de consumo de energía y de otros recursos de los aparatos domésticos, por medio del etiquetado y de una información uniforme sobre los productos. RD 1326/1995, de 28 de julio, por el que se regula el etiquetado energético de frigoríficos, congeladores y aparatos combinados electrodomésticos. RD 574/1996, de 28 de marzo, por el que se regula el etiquetado energético de las secadoras de ropa electrodomésticas de tambor. RD 607/1996, de 12 de abril, por el que se regula el etiquetado energético de las lavadoras domésticas. RD 701/1998, de 24 de abril, por el que se regula el etiquetado energético de las lavadoras-secadoras combinadas domésticas. RD 864/1998, de 8 de mayo, por el que se regula el etiquetado energético de los lavavajillas domésticos. RD 142/2003, de 7 de febrero, por el que se regula el etiquetado energético de los acondicionadores de aire de uso doméstico. RD 210/2003, de 21 de febrero, por el que se regula el etiquetado energético de los hornos eléctricos de uso doméstico. (Listado no exhaustivo).

BIBLIOGRAFÍA “Guía Práctica de la Energía: Consumo eficiente y responsable”, Instituto para la diversificación y el ahorro de la energía, IDAE, Madrid, 2011, 3ª edición. Etiquetado Energético Europeo: http://www.energy.eu/#energy-focus

Instituto para la diversificación y el ahorro de la energía: http://www.idae.es/

GAT 19 Rehabilitación/10 Indicadores medioambientales de la rehabilitación residencial

69


INDICADOR RA 6 ESPACIO DE SECADO OBJETIVO Se justifica que se ha habilitado un espacio para el secado de la ropa, que permite reducir el consumo de energía.

DESCRIPCIÓN D1. El espacio de secado de la ropa cumple con las características y condiciones reguladas en la legislación que le sea de aplicación. El espacio de secado puede ser: -

Espacio interno no habitable: debe ventilar directa y permanentemente desde el exterior. Además no debe interferir en la iluminación y ventilación directa de las piezas de la vivienda.

-

Espacio interno habitable: debe tener ventilación mecánica. Puede estar o no calefactado.

-

Espacio de secado externo al edificio: debe ser un espacio cerrado y protegido de las inclemencias del tiempo, y con acceso próximo a las viviendas. Recomendaciones Adecuar las dimensiones del espacio de secado a las características y dimensiones de las viviendas. Como recomendación se incluyen las siguientes referencias: Para viviendas de 1-2 dormitorios se recomienda una longitud mínima de 4 metros de cuerda de tender por vivienda. Para viviendas de 3 o más dormitorios se recomienda una longitud mínima de 6 metros de cuerda de tender por vivienda. La altura libre mínima recomendable bajo las cuerdas será de al menos 1,50 m.

DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA NORMATIVA Normativa autonómica y local de aplicación. Condiciones técnicas de las viviendas de protección pública.

BIBLIOGRAFÍA Sin publicaciones a destacar.

70


GAT 19 Rehabilitaci贸n/10 Indicadores medioambientales de la rehabilitaci贸n residencial

71


INDICADOR RA 7 ALTERNATIVAS AL VEHÍCULO PRIVADO OBJETIVO Se justifica que se han habilitado espacios e infraestructuras para permitir la utilización de modos alternativos de transporte, con el objetivo de reducir la contaminación ambiental y el consumo de energías no renovables.

DESCRIPCIÓN D1. Se dispone de espacio, individual o colectivo, para el almacenaje de bicicletas, con superficie adecuada al número de bicicletas y al sistema de almacenamiento, garantizando la seguridad, accesibilidad y protección climática. De esta manera, se contribuye a la reducción de las emisiones de carbono asociadas al transporte. Recomendaciones Habilitar, para viviendas de hasta 2 dormitorios, un depósito para dos bicicletas por vivienda, y para viviendas de más de 2 dormitorios un depósito para un mínimo de 4 bicicletas por vivienda. D2. Se incluyen infraestructuras de recarga eléctrica para los vehículos de los ocupantes del edificio. Las canalizaciones de la infraestructura de recarga eléctrica permitirán, por su distribución, la futura conexión de todas las plazas de aparcamiento del edificio y, por su dimensionamiento, la de al menos el 25% de dichas plazas. Las infraestructuras de recarga eléctrica incluyen las estaciones de recarga, el sistema de control, las canalizaciones eléctricas, los cuadros eléctricos de mando y protección y los equipos de medida.

DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA NORMATIVA Directiva 2009/33/CE del Parlamento europeo y del Consejo, de 23 de abril de 2009, relativa a la promoción de vehículos de transporte por carretera limpios y energéticamente eficientes. Real Decreto-ley 6/2010, de 9 de abril, de medidas para el impulso de la recuperación económica y el empleo (Artículo 23. Habilitación legal del sector de cargas, que modifica la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico, y Artículo 24. Servicios de recarga energética). Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico. Real Decreto 647/2011, de 9 de mayo, por el que se regula la actividad de gestor de cargas del sistema para la realización de servicios de recarga energética. 72


Real Decreto 1053/2014, de 12 de diciembre, por el que se aprueba una nueva Instrucción Técnica Complementaria (ITC) BT 52 «Instalaciones con fines especiales. Infraestructura para la recarga de vehículos eléctricos», del Reglamento electrotécnico para baja tensión, aprobado por Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, y se modifican otras instrucciones técnicas complementarias del mismo.

BIBLIOGRAFÍA Manual de aparcamiento de bicicletas. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio; Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, 2010. Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo y al Comité Económico y Social Europeo. Estrategia europea sobre vehículos limpios y energéticamente eficientes. Bruselas, 28-4-2010. COM (2010) 186 final. Estrategia Integral para el Impulso del Vehículo Eléctrico en España. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía-IDAE. Madrid, 2010. Plan MOVELE. Plan de Acción 2010-2012. Proyecto de Movilidad Eléctrica. Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía-IDAE. Madrid. Guía para la promoción del vehículo eléctrico en las ciudades. Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía-IDAE. Madrid, 2011. Informe sobre el proyecto de Real Decreto por el que se establecen los requisitos y las condiciones técnicas básicas de la infraestructura necesaria para posibilitar la recarga efectiva y segura de los vehiculos eléctricos y a tal efecto se aprueba la ITC-BT-52 “Instalaciones con fines especiales. Infraestructura para la recarga de vehículos eléctricos” y se modifican otras instrucciones técnicas complementarias del REBT. Comisión Nacional de Energía (CNE), 2012.

GAT 19 Rehabilitación/10 Indicadores medioambientales de la rehabilitación residencial

73


INDICADOR RA 8 SEGURIDAD PARA PEATONES Y CICLISTAS OBJETIVO Se contempla la incorporación de vías de acceso y circulación seguras para peatones y ciclistas, con el objeto de promover la utilización de medios alternativos al automóvil y favorecer la coexistencia entre las diversas opciones de locomoción.

DESCRIPCIÓN D1. Cuando el proyecto incluye la intervención en la vía pública de acceso (por ejemplo, incorporando vados de acceso), o bien prevé en el espacio libre de parcela vías de circulación, parada y maniobra de automóviles, deberá promover su coexistencia segura con caminos peatonales y carriles ciclistas. D2. Se ha elaborado una estrategia de diseño para fomentar la utilización de medios alternativos al automóvil. Las vías peatonales y para ciclistas contempladas en el proyecto son cómodas en trazado y anchura, seguras y están convenientemente iluminadas. Además se han tenido en cuenta las siguientes condiciones: -- Las vías peatonales o para ciclistas del espacio libre de parcela se conectan con los caminos peatonales o carriles para bicicletas del espacio exterior urbanizado, proporcionando acceso a los nodos locales de transporte y a otros servicios exteriores. -- Cuando una vía peatonal o para ciclistas cruza una vía de automóvil, prevalecen la rasante y el tratamiento de la vía peatonal o ciclista. D3. Las vías peatonales y para ciclistas cumplen las siguientes características: -- Cuando las vías peatonales y para ciclistas son compartidas, la anchura total mínima está comprendida entre 3,00 y 3,25 metros. -- Cuando el carril para bicicletas está separado tanto de la vía peatonal como de la calzada para vehículos, la anchura mínima del carril para bicicletas es de 2,00 metros. -- Cuando el carril para bicicletas forma parte de la calzada para vehículos, la anchura mínima del carril es de 1,80 metros. -- Cuando la vía peatonal esté separada, tanto de la vía ciclista como de la calzada para vehículos, la anchura mínima del camino peatonal es de 1,50 metros. Las dimensiones indicadas incluyen doble sentido en los carriles para bicicletas. La pendiente máxima en los carriles para bicicletas será de un 8 %.

DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA NORMATIVA CTE-DB SUA Seguridad de utilización y accesibilidad.

74


RD 505/2007, de 20 de abril, por el que se aprueban las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones. Orden VIV/561/2010, de 1 de febrero, por la que se desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados. Normativa autonómica y local de aplicación. (Listado no exhaustivo).

BIBLIOGRAFIA Sin publicaciones a destacar.

GAT 19 Rehabilitación/10 Indicadores medioambientales de la rehabilitación residencial

75


INDICADOR RA 9 ESPACIO DE MANIOBRA OBJETIVO Se prevé un espacio de maniobra para favorecer la convivencia entre peatones y vehículos.

DESCRIPCIÓN D1. La disponibilidad de un espacio de maniobra (acceso, maniobra y zona de parada) evita los trastornos causados por la parada de los vehículos para mudanzas, carga y descarga de mercancías, subida y bajada de personas con movilidad reducida, etc. Se resuelve así el conflicto que se produce entre peatones y vehículos, en este tipo de maniobras habituales de los usuarios. Este espacio se localizará en elementos comunes, bien sea el espacio libre de parcela o en el interior del edificio. El espacio de maniobra contará con una zona de parada de dimensiones mínimas: 3,40 x 5,50 m. Esta zona de parada es fácilmente localizable, está convenientemente señalizada y delimitada, con un tratamiento específico de materiales, accesible desde cualquier parte del edificio a través de elementos comunes, y próximo a los núcleos de comunicación vertical.

DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA NORMATIVA Normativa autonómica y local de aplicación.

BIBLIOGRAFIA Sin publicaciones a destacar.

76


GAT 19 Rehabilitaci贸n/10 Indicadores medioambientales de la rehabilitaci贸n residencial

77


INDICADOR RA 10 TELETRABAJO OBJETIVO Se prevé la incorporación de espacios y servicios suficientes para la realización del trabajo a distancia, evitando desplazamientos entre la vivienda y el lugar de trabajo.

DESCRIPCIÓN D1. El espacio de trabajo debe estar debidamente acondicionado, con las instalaciones y servicios necesarios para el desarrollo de su función, permitiendo reducir los desplazamientos originados desde la vivienda habitual, el edificio y/o la urbanización. El espacio de trabajo cumple las siguientes condiciones: -

En viviendas, con independencia del número de dormitorios, puede ocupar cualquiera de las estancias. En el caso de ocupar una de las estancias principales no altera el uso original de la misma. En todo caso dispone de las dimensiones suficientes para alojar un escritorio con silla y una librería/ archivador.

-

En edificios de viviendas o urbanizaciones con más de 20 unidades, es independiente dentro del edificio y/o urbanización, está a disposición de todos los usuarios, cuenta con una superficie mayor de 15 m2 y, como mínimo, permite alojar dos puestos de trabajo.

-

Cumple satisfactoriamente los indicadores VH1 y VH2 correspondientes a iluminación natural y artificial respectivamente en los planos de trabajo.

-

Cumple satisfactoriamente el indicador VH3 correspondiente a calidad de aire interior.

-

Cuenta con conexión a internet por cable o banda ancha. Recomendaciones Disponer de una toma de red de datos conectado a un PAU (Punto de Acceso de Usuario) en el espacio de trabajo. Disponer de aseos, en el caso de un espacio independiente a la vivienda.

DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA NORMATIVA No existe normativa específica o propia aplicable al cumplimiento del indicador.

BIBLIOGRAFIA Sin publicaciones a destacar.

78


GAT 19 Rehabilitaci贸n/10 Indicadores medioambientales de la rehabilitaci贸n residencial

79


4. GESTIÓN DE RECURSOS


RG 1 Consumo de agua RG 2 Reciclaje de agua RG 3 Empleo de materiales de bajo impacto ambiental RG 4 Control de consumos energ茅ticos

GAT 19 Rehabilitaci贸n/10 Indicadores medioambientales de la rehabilitaci贸n residencial

81


INDICADOR RG 1 CONSUMO DE AGUA OBJETIVO Se prevé la implantación de mecanismos de control y gestión eficiente del agua para usos domésticos, ya sea de suministro público o privado, que permitan reducir el consumo de agua tanto en el interior de la vivienda, como en el resto de espacios adscritos al uso residencial.

DESCRIPCIÓN El agua constituye uno de los recursos básicos e imprescindibles para el desarrollo de la vida. La minimización del consumo de agua potable en las viviendas se presenta como uno de los objetivos fácilmente alcanzable a través de la incorporación de las medidas que se desarrollan en este indicador.

D1. Los aparatos sanitarios y la grifería son de bajo consumo de agua. De cara al cumplimiento de este indicador los inodoros del edificio deben ser de doble descarga con un caudal efectivo de descarga de 4,5/3 l. o menos. Los urinarios del edificio deben tener como máximo una descarga de 1,2 litros. Con respecto a los grifos, excepto los de vertederos y grifos exteriores, su caudal máximo debe ser inferior a 6 l/min para una presión hidráulica de 0,3 MPa. El caudal de las duchas no debe exceder los 9 l/min para una presión hidráulica de 0,3 MPa, con una temperatura de agua de 37 ºC. La capacidad máxima de las bañeras (excluidas las de minusválidos) debe ser de 160 l hasta el rebose. Recomendaciones Utilizar inodoros y urinarios que dispongan, en los botones de control de descarga en la cisterna, de indicaciones o símbolos explicando al usuario el funcionamiento adecuado del dispositivo de descarga. Seleccionar grifos que sean de uno de los siguientes tipos: Grifería temporizada con pulsador, grifería electrónica, grifería de bajo caudal bimando/monomando, grifos de cocina con ducha. Utilizar perlizadores, cuyo mecanismo interno estrecha el paso de agua y adiciona aire, por lo que se consigue visualmente un chorro de agua generoso, repleto de burbujas de aire, y que no salpica al usuario como un aireador normal. D2. Dispone de un sistema de riego eficiente para zonas comunes libres ajardinadas del edificio, estableciendo un riego por goteo (bajo caudal a poca presión), localizando las plantas agrupadas según sus necesidades de agua y el emisor de agua en sus proximidades. 82


D3. Se incorporan mecanismos de control y gestión del consumo del agua en el edificio, mediante la instalación de un contador de agua con salida por impulsos en la red de suministro principal a cada edificio. También incluye los casos en los que el agua se suministre mediante un pozo u otra fuente privada. El contador de agua tiene una salida por impulsos que se conectará a un Sistema de Gestión del Edificio (SGE) para el seguimiento y control del consumo de agua.

DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA NORMATIVA CTE-DB HS4 Suministro de agua. (Listado no exhaustivo).

BIBLIOGRAFÍA Sin publicaciones a destacar.

GAT 19 Rehabilitación/10 Indicadores medioambientales de la rehabilitación residencial

83


INDICADOR RG 2 RECICLAJE DE AGUA OBJETIVO Se prevé la implantación de mecanismos de recogida, tratamiento y reutilización de aguas en el emplazamiento, con el objeto de reducir el consumo de agua potable, proveniente o no de la red de abastecimiento.

DESCRIPCIÓN D1. Se considera la recogida, tratamiento y reutilización del agua de lluvia y aguas grises. El objetivo es satisfacer al menos el 50% de la demanda total de agua prevista en la descarga de inodoros y, en su caso, el riego de plantas o elementos exteriores si existiesen. Recomendaciones Recoger al menos el 80% de las aguas grises del total de lavabos y duchas, y reciclar para satisfacer al menos el 10% de la demanda de la descarga de inodoros del edificio. Cuando el proyecto incorpore un área de lavado de vehículos, se recomienda que el sistema de recuperación automático sea capaz de reciclar al menos el 90% del agua empleada en el proceso de lavado. Cuando el proyecto incorpore piscinas se recomienda recuperar el 90% del agua desechada de las renovaciones. D2. Se ha definido un estudio de viabilidad para elegir el sistema de tratamiento sostenible de aguas residuales más apropiado a implementar en el emplazamiento, con el fin de reducir la necesidad de sistemas centralizados de tratamiento de aguas, dañinos para el medio ambiente, y posibilitar el reciclaje de nutrientes en distancias y tiempos menores. El estudio de viabilidad indicado deberá abarcar el análisis de la aplicación de al menos dos sistemas de tratamiento de aguas residuales diferentes y un estudio final comparado de las soluciones propuestas, indicando la que se implementa en el proyecto. Recomendaciones Realizar el estudio conforme a la UNE EN 12566:2000 y que el sistema de tratamiento implementado sea capaz de tratar al menos el 30% de las aguas residuales del edificio conforme a los valores máximos admisible según se establece en el Real Decreto 1620/2007 de reutilización de aguas residuales. Como ejemplos de sistemas: sistemas de infiltración, filtros biológicos, sistemas anaeróbicos, etc. Infiltrar o reutilizar in situ el agua tratada para la descarga de inodoros, o para riego y baldeo. Facilitar información completa del mantenimiento y las operaciones a los ocupantes del edificio, en particular en relación al nivel de calidad del agua. 84


DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA NORMATIVA CTE-DB HS4 Suministro de agua. REAL DECRETO 1620/2007 de 7 de diciembre, por el que se establece el régimen jurídico de la reutilización de las aguas depuradas. UNE-EN 12566:2000 “Pequeñas instalaciones de depuración de aguas residuales para poblaciones de hasta 50 habitantes equivalentes. Parte 1: Fosas sépticas prefabricadas”. (Listado no exhaustivo).

BIBLIOGRAFÍA “Sistemas de recuperación de agua – información sobre instalación, modificación o mantenimiento de sistemas de recuperación de agua (Reclaimed water systems – information about installing, modifying or maintaining reclaimed water systems)”; 9-0204, WRAS 1999. “Guía de Mejores Prácticas sobre el Uso de Aguas Pluviales y Aguas Grises en la Construcción (Rainwater and Greywater Use in Building, Best Practice Guidance)”; CIRIA (Asociación de Información e Investigación del Sector de la Construcción – Construction Industry Research and Information Association), 2001. Directiva Europea 73/160 EWG del agua para uso doméstico

http://is-arquitectura.es/nuevas-tecnologias-en-viviendas/reciclaje-de-agua/

GAT 19 Rehabilitación/10 Indicadores medioambientales de la rehabilitación residencial

85


INDICADOR RG 3 EMPLEO DE MATERIALES DE BAJO IMPACTO AMBIENTAL OBJETIVO Se justifica el uso de materiales de construcción de bajo impacto ambiental y las exigencias que acreditan dicha condición.

DESCRIPCIÓN D1. El impacto ambiental asociado a un material se comprueba mediante etiquetas y declaraciones ambientales que especifican el consumo de recursos naturales, emisiones y vertidos, de una manera objetiva y auditable por un tercero. El impacto asociado a un material se evalúa desde la propia extracción del producto, o sus componentes, hasta su fabricación y puesta en obra. Ejemplos de etiquetas y declaraciones: Tipo I (AENOR Medio Ambiente, Etiqueta Ecológica de la EU, etc.), Tipo II (Autodeclaraciones) y Tipo III (DAP). Recomendaciones Utilizar una Herramienta de Análisis de Ciclo de Vida de los materiales que tenga en cuenta indicadores medioambientales, y que considere todo el ciclo de vida del edificio. D2. La obtención responsable de los materiales de construcción se demuestra con sistemas de certificación auditables por terceros, como pueden ser sistemas de gestión medioambientales o sistemas de certificación específicos de producto. Un sistema de certificación posibilita la elección de un material obtenido de forma responsable con más garantías y es un medio para demostrar el cumplimiento con las exigencias de este indicador. Para el caso de las maderas se admitirán sistemas de certificación como el FSC, CSA, PEFC, etc. Para el resto de materiales se permiten sistemas de gestión ambiental que incluyan la extracción, el procesado del material, o ambos. Recomendaciones Exigir que la madera utilizada en la obra proceda de plantaciones con gestión forestal sostenible y sea de origen legal. Emplear materiales de procedencia local, reduciendo el consumo de CO2 asociado al transporte. Utilizar materiales de larga duración en la obra para reducir su mantenimiento y sustitución.

86


D3. El empleo de materiales reciclados, se demuestra con albaranes que confirmen su origen, especificando si se trata de derivados de procesados de materiales utilizados previamente en construcción, o secundarios fruto de subproductos de procesos industriales. Las condiciones de puesta en obra, gestión y tratamiento de residuos permiten la reutilización posterior de los materiales. Recomendaciones Fomentar el uso de materiales reciclados y la reutilización de elementos existentes en obra, como puede ser la estructura y la envolvente. Emplear áridos reciclados procedentes de derivados de procesados de materiales utilizados previamente en construcción o secundarios, fruto de subproductos de procesos industriales, en la rehabilitación del edificio, en estructura, cimentación y otros usos.

GAT 19 Rehabilitación/10 Indicadores medioambientales de la rehabilitación residencial

87


DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA NORMATIVA Instrucción de Hormigón Estructural (EHE 2008). Anejo 13. Índice de contribución de la estructura a la sostenibilidad. UNE EN ISO 14024:2001 ”Etiquetas ecológicas y declaraciones medioambientales. Etiquetado ecológico Tipo I. Principios y procedimientos”. UNE EN ISO 14020:2002 ”Etiquetas ecológicas y declaraciones ambientales. Principios generales”. UNE EN ISO 14021:2002 “Etiquetas ecológicas y declaraciones medioambientales. Autodeclaraciones medioambientales. Etiquetado ecológico Tipo II”. UNE 150301:2003 “Gestión ambiental del proceso de diseño y desarrollo. Ecodiseño”. UNE-EN ISO 14001:2004 “Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con orientación para su uso.” ISO 14025:2006 “Etiquetas y declaraciones ambientales. Declaraciones ambientales tipo III. Principios y procedimientos”. ISO 14040:2006 “Gestión Ambiental. ACV. Principios y Marco de Referencia”. ISO 14044:2006 ”Gestión Ambiental. ACV. Requisitos y directrices”. ISO 21930:2007 “Sostenibilidad en construcción de edificios. Declaración ambiental de productos de construcción “UNE EN ISO 14020:2002”Environmental labels and declarations. General principles”. UNE EN ISO 21930:2010 ”Sostenibilidad en la construcción de edificios. Declaración ambiental de productos de construcción”. (Listado no exhaustivo).

88


BIBLIOGRAFÍA Ecoetiquetado ambiental de producto. Guía de criterios ambientales para la mejora de producto” 1º edición, IHOBE, mayo 2008. www.ihobe.net

Guía ecodiseño para materiales de construcción”, IHOBE, 2010. www.ihobe.net

CITES: Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre. www.cites.es

EMAS: Eco-Management and Audit Scheme (Reglamento Comunitario de Ecogestión y Ecoauditoría): http://ec.europa.eu/environment/emas/index_en.htm

Equer de la Ecole des Mines – www.cenerg.ensmp.fr/english/logiciel/indexequer.html

Eco-Quantum de IVAM – www.ivam.uva.nl/index.php?id=59&L=1

Estimador de Impactos de Edificios ATHENA® - http://www.athenasmi.org/our-software-data/overview/

Agenda de la Construcción Sostenible: http://es.csostenible.net/

GAT 19 Rehabilitación/10 Indicadores medioambientales de la rehabilitación residencial

89


INDICADOR RG 4 CONTROL DE CONSUMOS ENERGÉTICOS OBJETIVO Se prevé el uso de contadores que faciliten el seguimiento, control y monitorización de los usos energéticos para fomentar la reducción de los consumos.

DESCRIPCIÓN Una adecuada gestión de los recursos pasa por el control y seguimiento de los mismos. Los Sistemas de Gestión del Edificio y los contadores auxiliares de energía facilitan la monitorización y permiten la realización de un seguimiento enfocado a la comprensión y uso eficiente del edificio. A efectos de este indicador se consideran como usos energéticos: electricidad, iluminación, agua caliente sanitaria, climatización, ventilación y seguridad, entre otros. Recomendaciones Establecer una clasificación de usos energéticos según su consumo. D1. El edificio dispone de un Sistema de Gestión del Edificio (SGE) o de contadores auxiliares de energía, para los usos energéticos de las zonas comunes y para las instalaciones centralizadas del resto del edificio. Sistema de Gestión del Edificio (SGE) es un sistema informático central que controla, monitoriza y optimiza las instalaciones del edificio.

D2. Cada vivienda dispone de contadores específicos de energía para usos energéticos.

DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA NORMATIVA CTE-DB HE0 Limitación del consumo energético. Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Complementarias BT 01 a BT 5. (Listado no exhaustivo).

BIBLIOGRAFÍA Guía Técnica: Contabilización de consumos. Guías Técnicas de ahorro y eficiencia energética en climatización, nº 6. Instituto para la Diversificación y Ahorro Energético (IDAE), Madrid, 2007. 90


GAT 19 Rehabilitaci贸n/10 Indicadores medioambientales de la rehabilitaci贸n residencial

91


GLOSARIO


Indicador RC1

Definición Sistema de Gestión Ambiental (SGA)

Parte del sistema de gestión de una organización, empleada para desarrollar e implementar su política ambiental y gestionar sus aspectos ambientales. El establecimiento de un SGA debe capacitar a la organización para: -- Garantizar el cumplimiento de los requisitos legales de carácter ambiental. -- Controlar sus impactos negativos sobre el medio ambiente. -- Mejorar su comportamiento ambiental.

RC1 /RC8 Valor ecológico de la parcela/del emplazamiento

Una parcela /emplazamiento tiene Valor Ecológico si contiene alguno de estos elementos; arboles o arbustos de más de 1 m de alto o con un tronco de diámetro superior a 100 mm; estanque, arroyo o rio en el terreno o cruzándolo; marisma, pantano u otro humedal; pradera o pastizal ricos en especies; páramo.

RC2/ RC3/ RH2/RA5

Manual de Uso Eficiente de la Edificación

Conjunto de instrucciones relativas al edificio y sus instalaciones, necesarias para conocer y comprender su uso eficiente y obtener el máximo aprovechamiento de la vivienda, del edificio y del entorno, por parte de los usuarios. Se trata de un manual enfocado a los usuarios y debe ser de fácil comprensión y manejo ágil.

RC3

Residuos urbanos

Tendrán la consideración de residuos urbanos los siguientes: a) Los generados en los domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios, así como todos aquellos que no tengan la calificación de peligrosos y que por su naturaleza o composición puedan asimilarse a los producidos en los anteriores lugares o actividades. b) residuos procedentes de la limpieza de vías públicas, zonas verdes, áreas recreativas y playas. c) animales domésticos muertos, así como muebles, enseres y vehículos abandonados. d) residuos y escombros procedentes de obras menores de construcción y reparación domiciliaria.

RC3

Residuos ordinarios

Parte de los residuos urbanos generada en los edificios (domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios) según se establece en la tabla 2.2 del DB-HS2, detallado en la tabla A-3 del Apédice A del DB-HS2: envases ligeros, materia orgánica, papel/cartón, vidrio y varios.

GAT 19 Rehabilitación/10 Indicadores medioambientales de la rehabilitación residencial

93


RC3

Residuos no ordinarios

Parte de los residuos urbanos generada en los edificios (domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios) no considerados como ordinarios. A efectos de esta guía se han considerado aquellos susceptibles de ser reciclables actualmente: textil (ropa y calzado), aceites vegetales (procedentes de cocina), pilas y acumuladores, lámparas, medicamentos, cartuchos de tinta y tóner, aerosoles, CDs, disquetes y cintas de video.

RC4

Potencial de Agotamiento de Ozono (PAO)

Relación entre la cantidad relativa de degradación de la capa de ozono causada por una sustancia específica en relación al agotamiento que se calcula que causa el gas de referencia CFC 11 (PAO = 1,0).

RC4

Potencial de Calentamiento Global (PCG)

Potencial de cambio climático de una sustancia química comparado con 1 unidad de CO2, el principal gas de efecto invernadero. Para determinar el PCG del agente refrigerante, debe aplicarse la metodología del IPCC utilizando un Horizonte Temporal Integrado de 100 años.

RC4

Refrigerante

Se denomina refrigerante al fluido que circula por el interior de un circuito, permitiendo la transmisión de calor entre el aire exterior y el aire interior del ambiente a climatizar. Hay tres composiciones básicas de sustancias refrigerantes: -- Hidrofluorocarbonados (HFCs), compuesto formado por carbono, hidrógeno y flúor. Al no tener un átomo de cloro (que se usa en la mayoría de sustancias refrigerantes), se sabe que son de los menos dañinos para el ozono. -- Hidroclorofluorocarbonados (HCFCs), compuesto formado por hidrógeno, cloro, flúor y carbono. Estos refrigerantes contienen cantidades mínimas de cloro; no son tan perjudiciales para el medioambiente como otros refrigerantes. -- Clorofluorocarbonados (CFCs), que contienen cloro, flúor y carbono. Estos refrigerantes llevan grandes cantidades de cloro, y son conocidos por ser los más peligrosos para la capa de ozono.

RC5

Emisiones de NOx

Son gases contaminantes producidos por la combustión de combustibles fósiles. El NOx reacciona con el calor y la luz del sol para productir ozono que puede causar problemas respiratorios serios. También reacciona con el agua producciendo lluvia ácida, que tiene un efecto perjudicial sobre los ecosistemas.

RC5

Emisiones de NOx en seco

Son las emisiones de NOx (mg/kWh) resultantes de la combustión de un combustible para un exceso de O2 del 0%.

94


RC7

Nivel de Ruido Específico

Nivel de presión sonora continuo equivalente ponderado A, en la posición de evaluación, producido por la fuente específica de ruido durante un intervalo de tiempo determinado.

RC7

Ruido Ambiental

Sonido exterior no deseado o nocivo generado por las actividades humanas, incluido el ruido emitido por los medios de transporte, por el tráfico rodado, ferroviario y aéreo y por el emplazamientos de actividades industriales

RC7

Zona o edificio sensible al ruido

Espacio libre o edificación en el que los usuarios serán probablemente sensibles al ruido (zonas residenciales, edificaciones sanitarias, docentes y religiosas, bibliotecas, zonas naturales protegidas por su valor paisajístico o científico, entornos históricos, parques y jardines,…).

RC8

Riesgo de inundación

Combinación de la probabilidad de que se produzca una inundación y de sus posibles consecuencias negativas para la salud humana, el medio ambiente, el patrimonio cultural, la actividad económica y las infraestructuras.

RC8

Superficie de la huella

Zona ocupada por los elementos construidos con cimentación permanente y zonas impermeabilizadas. Las áreas que, normalmente, contarían para la huella incluyen invernaderos, garajes, cobertizos permanentes, áreas cerradas permanentes para el depósito de residuos, garajes o trasteros comunitarios y cualquier otro edificio permanente usado por los ocupantes. Además, también se incluirán las instalaciones de piscinas, instalaciones de pistas deportivas o similares y la pavimentación siempre que no sea permeable. Los cobertizos de jardín no contarán al menos que estén construidos sobre unos cimientos sólidos y permanentes.

RC8

Zonas impermeabilizadas

Aquellas que están compuestas por pavimentos que no permiten el paso del agua a través suyo. Por el contrario, se entienden por zonas permeables aquellas compuestas por pavimentos que si permiten el paso del agua, abriendo la posibilidad a que ésta se infiltre en el terreno o bien sea captada y retenida en capas sub-superficiales para su posterior reutilización o evacuación. Existen diversas tipologías constructivas consideradas como permeables, entre ellas: césped o gravas (con o sin refuerzo), bloques y baldosas impermeables con juntas permeables, bloques y baldosas porosas, pavimentos continuos porosos. Los pavimentos que se consideran impermeables serán, por ejemplo, aquellos que se asienten sobre losas y soleras de hormigón o sobre láminas impermeables.

GAT 19 Rehabilitación/10 Indicadores medioambientales de la rehabilitación residencial

95


RC8

Informe de Control de Erosión

El Informe de control de erosión debe contener la siguiente información: -- Descripción detallada del emplazamiento de la obra con información sobre la edafología y geotecnia del lugar así como de la vegetación y el modelo de drenaje actual, las aguas que interceptan la obra y las áreas sensibles a proteger. -- Descripción de las buenas prácticas propuestas para minimizar el área perturbada y proteger las características naturales y el suelo, a emplear durante la construcción (descripción de las medidas propuestas como; manejo de materiales, gestión de residuos, zonas de acopio, mantenimiento de vehículos), y a la finalización de la construcción.

RH1

Plano de trabajo

Plano horizontal en el que se desarrolla una tarea visual. En el caso de la cocina se considera para una persona de pie una la altura media comprendida entre 85 cm y 95 cm, y para una persona sentada entre 75 cm y 80 cm. Para otros espacios se considera una altura media de 70 cm.

RH3

Compuestos Orgánicos Volátiles

Los COV son compuestos orgánicos volátiles generados por el hombre, distintos del metano, capaces de producir oxidantes fotoquímicos por reacción con óxidos de nitrógeno en presencia de luz solar, lo que supone un riesgo para la salud. Se encuentran, entre otros, en pinturas, barnices, productos de madera y fibras vegetales que componen los materiales de acabados.

RH4

Confort térmico El confort térmico es aquella condición en la que existe satisfacción respecto del ambiente térmico y está relacionado con el equilibrio global de nuestro cuerpo.

RH6

DnT,A (dBA)

Diferencia de niveles estandarizada, ponderada A, entre recintos interiores, [dBA]

RH6

L’nT,w (dB)

Nivel global de presión de ruido de impactos estandarizado, [dB]

RH6

D2m,nT,Atr (dBA)

Diferencia de niveles estandarizada, ponderada A, en fachadas y en cubiertas, para ruido exterior dominante de automóviles o de aeronaves, [dBA]

RA2

Iluminación exterior

La iluminación de cualquier zona externa: envolvente del edificio, balcones, terrazas, parcela, etc.

96


RA2

Indice de reproducción cromática (IRC o Ra)

Índice conocido como Ra o IRC, indica el efecto que una fuente luminosa tendrá sobre el aspecto cromático de los objetos que ilumina, por comparación con el aspecto que estos tendrían con un iluminante de referencia. Es decir, es la capacidad que tiene la fuente de reproducir los colores, tomando como referencia el color obtenido con una fuente patrón. El IRC es un valor de mérito que puede variar entre 0 y 100.

RA2

Eficacia Luminosa

Cociente entre el flujo emitido por una lámpara y la potencia disipada por la misma. Unidad: lm/W.

RA4

Estudio energético de ascensores

Contendrá un análisis comparativo entre al menos dos tipos de ascensores diferentes en términos energéticos y se identificará el de menor consumo energético.

RA5

Sistema Europeo de Etiquetado de Eficiencia Energética

El ámbito de aplicación de la etiqueta energética es europeo y constituye una herramienta informativa al servicio de los compradores de aparatos consumidores de electricidad. Permite al consumidor conocer de forma rápida la eficiencia energética de un electrodoméstico. Tiene que exhibirse obligatoriamente en cada electrodoméstico puesto a la venta. Los tipos de electrodomésticos que tienen obligación de etiquetarse energéticamente son: Frigoríficos y Congeladores, Lavadoras, Lavavajillas, Secadoras, Lavadoras - secadoras, Fuentes de luz domésticas, Horno eléctrico, y Aire acondicionado. Las etiquetas tienen una parte común que hace referencia a la marca, denominación del aparato y clase de eficiencia energética; y otra parte que varía de unos electrodomésticos a otros y que hace referencia a otras características, según su funcionalidad: por ejemplo, la capacidad de congelación para frigoríficos o el consumo de agua para lavadoras. Existen 7 clases de eficiencia, identificadas por un código de colores y letras que van desde el color verde y la letra A para los equipos más eficientes, hasta el color rojo y la letra G para los equipos menos eficientes.

RG1/RG4

Sistema de Gestión del Edificio (SGE)

Sistema informático central que controla, monitoriza y optimiza las instalaciones del edificio.

GAT 19 Rehabilitación/10 Indicadores medioambientales de la rehabilitación residencial

97


RG2

Estudio de viabilidad para el desarrollo de un sistema sostenible de tratamiento de aguas residuales

Contendrá el análisis de la aplicación de al menos dos sistemas de tratamiento de aguas residuales diferentes y un estudio final comparado de las soluciones propuestas, indicando la más apropiada para el proyecto.

RG3

Declaración Ambiental de Producto (DAP)

Declaración Ambiental que proporciona datos ambientales cuantificados utilizando parámetros predeterminados y, cuando corresponda, información ambiental adicional.

98


GAT 19 Rehabilitaci贸n/10 Indicadores medioambientales de la rehabilitaci贸n residencial

99


LISTADO DE ACRÓNIMOS


Indicador

Acrónimo

Descripción

RC1

SGA

Sistema de Gestión Ambiental

RC4

PCG

Potencial de Calentamiento Global

RC4

PAO

Potencial de Agotamiento de Ozono

RH3

COVs

Compuestos Orgánicos Volátiles

RA2

IRC

Indice de Reproducción Cromática

RA3

PCCE

Producción Combinada de Calor y Electricidad

RG1/RG4

SGE

Sistema de Gestión del Edificio

RG3

DAP

Declaración Ambiental de Producto

RG3

FSC

Forest StewardShip Council

RG3

CSA

Canadian Estándar Association

RG3

PEFC

Sistema Panaeuropeo de Certificación Forestal

GAT 19 Rehabilitación/10 Indicadores medioambientales de la rehabilitación residencial

101


PATROCINADORES

COLABORAN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.