COLECCIÓN GAT 19 Rehabilitación
Guía de Asistencia Técnica 19
GAT 19/2 La envolvente en la rehabilitación
GAT 19 Rehabilitaci贸n / 2 La envolvente en la rehabilitaci贸n
GAT 19 Rehabilitaci贸n/2 La envolvente en la rehabilitaci贸n
3
Responsables del Grupo de Trabajo de Rehabilitación: Pilar Pereda Suquet, Secretario de la Junta de Gobierno Inés Leal Maldonado, Vocal de la Junta de Gobierno Coordinación: Mª Luisa Martínez Vicente, arquitecto jefe de I+D+i
Autores de la guía específica GAT 19/2 Laura Bellido García-Seco María Antonia Ferreira Romero Roberto Bosqued García Santiago Rodríguez-Gimeno Martínez
Diseño Servicio Gráfico del COAM, Pedro Ibáñez Albert Maquetación y control de la edición Irene Valle Robles y Efraín Redondo Castillo Febrero 2015 © Del contenido y las imágenes: los autores. © De la presente edición: Ediciones de Arquitectura Fundación Arquitectura COAM COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE MADRID
Colección Guías de Asistencia Técnica COAM: GAT 19 Dirigida por el Grupo de Trabajo de Rehabilitación del COAM 2013. Constituido por 83 vocales, arquitectos colegiados. Para la elaboración de contenidos de las guías específicas se ha contado con la participación de 42 de ellos: Alfredo Villanueva Paredes, Alicia Rodríguez Herrero, Ana Blasco Engelmo, Ana María, Rodríguez Méndez, Andrea Conti, Antonio Gómez Gutiérrez, Antonio Iraizoz García, Antonio Manuel Ramos-Izquierdo Esteban, Aurelio Pérez Álvarez, Beatriz Jiménez Pazos, Carmen Castañón Cristóbal, Celia Puertas Romero, Cristina Gallego Gamazo, Elena Romero Sánchez, Francisco Javier Vázquez Fernández, Javier Alonso Madrid, Jesús Jusdado García, José Ignacio Chico Crespo, José Luis Vázquez Montalvo, Juan Crisóstomo Peris Ohrt, Juan Manuel Trigo Fernández, Laura Bellido García-Seco, Lorenzo Redondo García, Lourdes Serrano Cadahía, Luis González Alfonso, Luis Jesús Panea Domínguez, Mª Isabel Sardón Taboada, Mª Luisa Martínez Vicente, Manuel Vega-Leal Ordóñez, María Antonia Ferreira Romero, María Jesús Sacristán de Miguel, María José Gutiérrez Alonso, María Teresa Tuya Solar, Marina Siles Arnal, Mario Fernández Cadenas, Marta Pérez Hernández, Mercedes Serrano Cadahía, Miguel Ángel Esteve Campillo, Raquel Dueñas Villamiel, Roberto Bosqued García, Rosa Bellido Pla, Santiago Rodríguez-Gimeno Martínez.
GT Mixto VIVE: Ana Díaz García, Mª Jesús Cañas, Mª Luisa Martínez Vicente, Vicente Górriz. GT Mixto ONCE
Responsables del grupo de trabajo: Pilar Pereda Suquet, Secretario de Junta de Gobierno del COAM Inés Leal Maldonado, Vocal 6º de Junta de Gobierno del COAM
Coordinación general del grupo de trabajo: Mª Luisa Martínez Vicente, Arquitecto Jefe de I+D+i del COAM GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
5
Estructura organizativa / guías previstas:
RESPONSABLES DEL GT REHABILITACIÓN
COORDINACIÓN GENERAL
Gt-Subgrupos de trabajo
gt1
gt2
gt3
gt4
gt5
gt6
gt7
GAT 19/1
GAT 19/5
GAT 19/6
GAT 19/7
GAT 19/2
GAT 19/3
GAT 19/4
Gtm-Subgrupos de trabajo mixtos ( con colaboración externa)
Gtm VIVE
Gtm ONCE
GAT 19/10
GAT 19/11
Agradecimiento de la Junta de Gobierno: A todos los arquitectos indicados por su participación a lo largo del proceso de creación y elaboración del trabajo colectivo encomendado, realizando aportaciones de gran valor y experiencia profesional que lo han hecho posible. Especial agradecimiento por su dedicación a aquellos que han desarrollado los diferentes contenidos. Igualmente, para aquellos que han estado al cuidado del resultado final.
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
7
PRESENTACIÓN El Colegio Oficial de arquitectos de Madrid COAM, continúa su labor de formación técnica, asesoramiento y difusión de todos aquellos aspectos técnicos que componen la complejidad del proceso edificatorio, con este conjunto de guías enumerado que constituye una colección completa, interactiva y viva. La edificación es un sector clave de la economía y tiene trascendencia los aspectos sociales, medioambientales, y culturales, en el desarrollo y calidad de vida. Es un proceso complejo que requiere la participación de muchos agentes y profesionales, y en el caso de la rehabilitación esto adquiere mayor trascendencia al actuar sobre el patrimonio construido, donde los valores patrimoniales, de responsabilidad y sostenibilidad son aún mas importantes. Los arquitectos, somos los profesionales técnicos que tenemos la responsabilidad global en el proyecto, coordinación y dirección de las obras de arquitectura, como establece la Ley de Ordenación de la Edificación, pero en el proceso participan de forma decisiva otros agentes, profesionales, propietarios y usuarios Hoy la Rehabilitación de edificios, la Renovación y la Regeneración urbana son protagonistas de nuestra actividad, por ello el conocimiento adecuado de esos procesos es imprescindible para la consecución de los objetivos propuestos en el nuevo marco legislativo. La información contenida en esta guía pretende dar a conocer: la normativa, su aplicación y las funciones de los agentes intervinientes. La Guía va dirigida a todos los actores implicados en el proceso de la rehabilitación, como: profesionales del sector, entidades, organismos, administración pública, propietarios, promotores y empresas La guía GAT 19 pertenece a la colección de guías de Asistencia Técnica del COAM y estará formada por un sistema de publicaciones independientes y complementarias; que permitan obtener una información completa sobre la rehabilitación y un asesora- miento especializado de aquellos aspectos y tecnologías que faciliten la rehabilitación en la actualidad. La información elaborada por el Grupo de Trabajo de Rehabilitación, constituido por el COAM con este fin. Se estructura en dos niveles diferenciados en función del al- cance de los contenidos, dando lugar a las diferentes publicaciones de la colección, organizado en dos niveles: NIVEL GENERAL, permite tener una visión de conjunto de cómo se analiza la rehabilitación y regeneración urbana en el momento actual. Constituye la primera guía de la colección “GAT 19 Rehabilitación/0: La Rehabilitación en el momento actual”
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
9
NIVEL ESPECÍFICO, desarrolla pormenorizadamente algunos de los aspectos contenidos en el primer nivel, para aquellos lectores interesados en profundizar. Permite un conocimiento detallado y más especializado. Estos desarrollos se han formalizado como Guías específicas, que complementan la anterior. Los títulos previstos se relacio- nan en el capítulo 2 de la GAT 19/0. El COAM pretende que la información contenida en la colección permita al usuario un asesoramiento personalizado obteniendo respuesta en tiempo real a diferentes cuestiones en relación a la rehabilitación. Esta y otras iniciativas en marcha, convierten al COAM en catalizador del necesario impulso a la rehabilitación. Resulta imprescindible en la actualidad profesional del colectivo de arquitectos y en general para el sector de la edificación. No quiero terminar sin dar las gracias a todos los profesionales que han participado en su elaboración, contribuyendo a que esta iniciativa de la Junta de Gobierno que presido, haya sido una realidad.
José Antonio Granero Decano del COAM
Colección Guías de Asistencia Técnica COAM GAT 19 Guía general GAT 19 Rehabilitación/0 La rehabilitación en el momento actual Guías específicas de esta colección: GAT 19 Rehabilitación/1: Marco legislativo aplicable a la rehabilitación. Modelo IEE GAT 19 Rehabilitación/2: La envolvente en la rehabilitación GAT 19 Rehabilitación/3: Instalaciones y energías renovables en la rehabilitación GAT 19 Rehabilitación/ 4: La certificación energética de edificios existentes GAT 19 Rehabilitación/5: La rehabilitación de barrios GAT 19 Rehabilitación/6: La rehabilitación de la edificación protegida GAT 19 Rehabilitación/7: Gestión integral de obras y ayudas a la rehabilitación GAT 19 Rehabilitación/8: Las buenas prácticas: Madrid RENOVE y otras experiencias GAT 19 Rehabilitación/9: Manual de uso y mantenimiento para edificios construidos con anterioridad a la Ley 2/1999 de la CM GAT19 Rehabilitación/10: Indicadores medioambientales de la rehabilitación residencial GAT 19 Rehabilitación/11: La accesibilidad en la Rehabilitación: Edificación y ámbitos urbanos (Fundación ONCE) GAT 19 Rehabilitación/12: Particiones / Suelos / Techos / Acabados GAT 19 Rehabilitación/13: El nuevo deber legal de conservación 2013 GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
11
RESUMEN EJECUTIVO L.Bellido, R.Bosqued, M.A.Ferreira, S.RodrÃguez-Gimeno, arquitectos
PRÓLOGO
Santiago Rodríguez-Gimeno
Imagine su ciudad, grande o pequeña, en un futuro próximo, más pronto que tarde, en la que un giro cultural, actitud cívica, educación universal bien informada, concienciación ambiental, voluntad política, capacidad tecnológica, planeamiento ponderado, gestión eficaz, visión económica de los retornos, todo ello ha traído consigo los frutos de una sociedad avanzada expresados en un esplendido proyecto colectivo: Calidad de vida, altos niveles de convivencia, humanización de la ciudad, distribución universal de la excelencia en el diseño, salubridad generalizada dentro y fuera de lo construido, intercambios medioambientales mutuamente provechosos, desfeudalización energética. El futuro es ya. La ciudad ha moderado todas sus huellas, es de balance neutro respecto a sus emisiones , se han implantado sistemas de captación de carbono, de microproducción energética y de distribución lateral basados en energías renovables y en la web, se ha generalizado el uso de vehículos privados y públicos silenciosos no contaminantes, y de sistemas automáticos de recogida de residuos, de calefacción y acondicionamiento de distrito, los procesos de renaturalización urbana han regenerado condiciones ambientales óptimas atendiendo a las propias del lugar, se ha liberado suelo antes ocupado por infraestructuras, se ha reintegrado la naturaleza en la urbanización y en la edificación colonizando ambas , haciendo uso de sombreos naturales dispuestos por estratos, concebidos también como nuevas despensas para la fauna , y todo eso unido a la reducción del consumo energético y también al de la irradiación solar estacional, mediante la rectificación intensa del albedo de los pavimentos y de las cubiertas, ha provocando caídas térmicas sustanciales de la isla de calor, se ha reducido espectacularmente el sellado urbano, incrementando proporcionalmente la hidratación del suelo mediante la generalización de nuevos pavimentos porosos y alcorques de tromba que han laminado las escorrentías que causaban frecuentes inundaciones, favoreciendo la infiltración y aumentando ponderadamente, en su caso, la humedad ambiental , el confort térmico y la regeneración vegetal, los nuevos silencios han devuelto los sonidos naturales, hoy se oye el crosidar de los mirlos y el silbo pautado de los ruiseñores y hay quien aguzando el oído alcanza a percibir como explotan los botones de las plantas al inicio de la primavera, nuevos parques conectados entre sí y con el territorio y amplios equipamientos públicos han fomentado la actividad física y la termorregulación metabólica arbitrando medidas generadoras de comunicación natural y social para combatir el aislamiento virtual al que avoca la web, se ha racionalizado el uso y el reaprovechamiento cíclico del agua gestionando con intensiGAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
13
dad las aguas azules las verdes y las grises haciendo perdurable el atesoramiento del agua virtual, eficaces medios de sombreo urbano, láminas, cursos y masas de agua contribuyen destacadamente al atemperamiento urbano, se ha generalizado el aprovechamiento energético derivado de la estabilidad y de las diferencias térmicas del terreno y de las infraestructuras subterráneas , un nuevo planeamiento de fundamento climático lleva años implantado y ha producido un vuelco en el control de las corrientes de aire dotando a la ciudad de eficaces flujos de drenaje de un ambiente urbano ya salubre que se comunica a los edificios mediante la solvente reimplantación de sus condiciones de diseño pasivo, la ciudad ahorra en todo lo superfluo y así, por ejemplo, se ha generalizado el uso de un tipo de ropa fabricada con nuevos tejidos que favorecen la termorregulación metabólica haciendo innecesario calentar o enfriar grandes volúmenes de aire en el interior de la edificación, segando con ello la doble amenaza de la precariedad térmica y del golpe de calor, luminarias led de nuevo diseño y la implantación universal de sistemas de regulación de flujo y voltaje han permitido diezmar el consumo del alumbrado público y recuperar la visión del cielo nocturno, y los gastos no incurridos han permitido financiar esta revolución en ciudades del slum global, remotas y marginadas... y todo ello se ha conseguido, también, innovando y, sobre todo, rehabilitando
1. INTRODUCCIÓN La Guía sobre rehabilitación de la envolvente, concluida en la presente versión en septiembre de 2014, consta de diez apartados y un anexo, redactados todos ellos identificando a sus autores y siguiendo un guión previo de edición. En ella se despliega el siguiente contenido: Resumen ejecutivo 1. Introducción 2. Normativa específica 3. Las condiciones del lugar, criterios ambientales y urbanos 4. La intervención sobre la envolvente ambiental y urbana 5. Las configuraciones constructivas existentes 6. La rehabilitación constructiva de la envolvente 7. Integración arquitectónica de sistemas solares activos 8. “Innovación” en las soluciones bioclimáticas tradicionales 9. Nuevos enfoques experimentales y tecnologías innovadoras 10. Economía y gestión de la rehabilitación de la envolvente Conclusiones Anexo de referencias Por la extensión y la intensidad de los contenidos incorporados a la Guía ha parecido útil anteceder esta de un resumen ejecutivo con un carácter de síntesis muy gráfica, reservando para las conclusiones un formato de texto continuo. El resumen ejecutivo sigue el orden de los apartados de la Guía y se ha construido adaptando el material elaborado para la presentación de la Guía que tuvo lugar en la sede del COAM, el 23 de febrero de 2015, en una sesión a la que asistieron más de 200 profesionales.
La construcción de la Guía se ha logrado por el esfuerzo de un número primero amplio y luego más reducido de profesionales que han trabajado a lo largo de dos años atendiendo a una doble coordinación de contenidos y propósitos: la de Roberto Bosqued ocupándose de la relación con los restantes grupos sectoriales y la de Santiago Rodríguez-Gimeno centrada en la labor de edición. Este trabajo sobre la rehabilitación de la envolvente tiene muy presente el impulso que en los últimos años ha adquirido la rehabilitación energética, y sin embargo se afana en recordar la trascendencia de los contenidos de amplio espectro que constituyen la sustancia del concepto de envolvente. Hace poco conocíamos que Barcelona, siguiendo la estela de otras ciudades europeas, se ha marcado un horizonte estratégico para alcanzar su autonomía energética plena. En eso se distingue de Madrid que, no lo dudamos, no tardará en seguir el ejemplo continental. La rehabilitación se concibe aquí como una tarea global a la que puede contribuir sustancialmente la gran experiencia española en rehabilitación general de los últimos treinta años.
2. NORMATIVA ESPECÍFICA 2.1. La envolvente en la legislación medioambiental, territorial y urbana. Santiago Rodríguez-Gimeno Además de los acuerdos de las Cumbres del Clima de la ONU, fuentes relevantes de normativa son las Directivas de la UE, y la normativa de las administraciones Estatal y Autonómica y Local
2.1.1 UE MA 1) El título XIX del Tratado de la Unión 2) Los Programas de Acción en Medio Ambiente 3) La protección del Medio Ambiente -La protección de la naturaleza y la biodiversidad regulación aguas -cambio climático -Medio ambiente urbano -las empresas y m.a., el sistema emas (auditoría medio -ambiental) -Información a los ciudadanos y m.a Convención de Aarhus) -Financiación acciones protección m.a. (fondos estructurales, life..)
2.1.2 UE Energía .Marco político general Consejo Europeo de marzo de 2007, política integrada en materia de clima y energía y objetivos a 2020: -<20 % en las emisiones;->20 % en renov y >20% e.energ -Libro Verde marco de políticas de clima y energía 2030 -Hoja de Ruta de la Energía para 2050 ´-(COM(2011) 885) hacia una descarbonización a largo plazo.
2.1.3 N Estatal Incide sobre –Administraciones-Régimen Local-Suelo- Vivienda, -Planeamiento Aguas -DPH -Carreteras -LPHE -LGICA -Protección Ambiental-IA –Energía-… GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
15
2.1.4 N Autonómica y local A/ Leyes, decretos, planeamiento territorial -Ordenación Urbanística - y del Territorio PDTC -Protección ambiental –Carreteras Vías Pecuarias Plan Hidrológico -Vivienda – Accesibilidad - Comercio -Patrimonio Histórico - Calidad Ambiental - Contaminación Acústica - Calidad del Cielo Nocturno - ahorro y eficiencia. Energética L / Decretos, Ordenanzas, Planeamiento urbano, - Forma - lugares específicos insstalaciones factor verde - edificación - Patrimonio histórico – paisaje – estratégia territorio contaminación visual
2.2. La legislación estatal de obligado cumplimiento. Roberto Bosqued García 2.2.1. Código Técnico de la Edificación (CTE) y sus respectivas
modificaciones y ampliaciones
2.2.2. Otra Normativa - Real Decreto 233/2013, de 5 de abril, el PLAN ESTATAL DE FOMENTO DEL ALQUILER DE VIVIENDAS, LA REHABILITACIÓN EDIFICATORIA, Y LA REGENERACIÓN Y RENOVACIÓN URBANAS, 2013-2016. - Real Decreto 235/2013 de 05 de abril, por el que se aprueba el PROCEDIMIENTO BÁSICO PARA LA CERTIFICACIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LOS EDIFICIOS - Real Decreto 238/2013, de 5 de abril, por el que se modifican determinados artículos e instrucciones técnicas del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, aprobado por Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio. - LEY 8/2013 LRRRU DE REHABILITACIÓN, REGENERACIÓN Y RENOVACIÓN URBANAS, de 26 de junio.
2.3. Normas de consulta En la Guía, se relacionan las Normas UNE, que tienen que ver con la envolvente edificatoria
3. LA ENVOLVENTE Y LAS CONDICIONES DEL LUGAR SANTIAGO RODRÍGUEZ-GIMENO
3.1. La envolvente y su lugar 3.1.1 Determinación de la envolvente Para el propósito de la rehabilitación la Guía interpreta la existencia de la envolvente ampliada de forma directa o inversa, a través de la identificación de los propósitos de acción (ambiental + territorial+ urbanística) respecto de contenidos destacados LA ACCIÓN SOBRE LAS HUELLAS LA HUELLA ECOLÓGICA, LA HUELLA DE CARBONO, LA HUELLA URBANA Y DE LA EDIFICACIÓN, LA HUELLA HÍDRICA Y EL AGUA VIRTUAL, -LA HUELLA DE ENERGÍA ... LA RENATURALIZACIÓN COADYUVANTE La reparación, rectificación, regeneración, rehabilitación del tejido urbano preexistente y su acondicionamiento ambiental (lograda con reaprovechamiento, actuando sobre lo solvente del parque edificado y su entorno), debe hacer que el medio natural se aproxime o se asiente en el medio urbano con intención: - paisajística, - térmica, - productiva - de regeneración por salubridad - de rehumanización social de la convivencia - de reinterpretación de la relación naturaleza -cultura
3.1.2 La acción sobre el medio ambiente el territorio y la ciudad La guía repasa aquí y en un capitulo posterior la intervención sobre el territorio, las acciones para dar continuidad al medio natural en la ciudad y de regeneración de su tejido interior y ejemplos de acción en áreas de expansión concebidas como laboratorios del urbanismo de transformación; para fomentar sus sostenibilidades y coadyuvar a mitigar el cambio climático
3.1.3 La envolvente revisitada Para describir la idea de la envolvente ampliada la Guía considera útil recorrer algunas de sus presencias y funciones significativas, incluso su evolución histórica, tanto en el espacio territorial como en el urbano. Lo hace insistiendo en el papel que corresponde a un nuevo tipo de proyecto urbano y territorial que se produzca cruzando factores como: según decíamos de re-naturalización, re-interpretación de la energía, confort térmico, mitigación de las islas de calor, pero también cohesión social, paisaje, etnografía de la vida colectiva, calidad en el diseño…
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
17
3.2 Envolvente, el clima, la energía, el ambiente 3.2.1 Diseño, clima y condiciones ambientales El diseño urbano y el de la edificación se han producido tradicionalmente atendiendo al clima del lugar, con métodos pasivos, su olvido en paralelo al auge de los métodos activos. La guía (C8) apunta que las soluciones tradicionales de respuesta a las condiciones climáticas constituyen un arsenal de conocimiento a considerar en la rehabilitación de la envolvente con igual énfasis que la innovación. El diseño debe profundizar en la lectura del clima característico (tiempo atmosférico en torno a 30 – 35 años) y de los modelos de cambio climático
3.2.2. El confort térmico: El entorno de la vida como máquina termica El diseño requiere adaptar su respuesta desde la teoría psicrométrica (percepción agregada de los condicionantes climáticos), emulando la forma en la que se perciben esos rasgos, y con esas referencias valorar su incidencia sobre el concepto de confort climático percibido atendiendo a factores ambientales y personales.
El confort climático se expresa en las cartas psicrométricas que facilitan la respuesta del diseño y permiten visualizar el impacto de estrategias de acondicionamiento para corregir efectos de condiciones climáticas La escala territorial se considera un factor esencial en la rehabilitación de la envolvente. Los ámbitos de interés micro climático van desde los 400 m del espacio de proximidad a distancias que superan los 200 km en la influencia de la capota urbana drenada por los vientos dominantes
3.2.3 Hábitat, topos, luz, ruido, subsuelo: La morfología del terreno , su topografía, su orientación-, son factores cruciales en la habitabilidad de los espacios de la envolvente amplia como lo es, la posición relativa de los objetos en el espacio urbano para la eficacia de esa envolvente; la captación de la luz se vincula a condiciones de la envolvente perimetral de la edificación aproximar al hábitat los “sonidos naturales”, para alejar los problema del ruido, o para aislar la envolvente , captación, desde el subsuelo de energías residentes y de diferenciales térmicos derivados de radiación solar e inercia térmica, diferencias integradas en infraestructuras sub. La cueva entre 0,5 y 1,5 m estabilidad térmica que es plena temperatura media anual 10 -15 m
3.3 Los casos de la envolvente propia y sus estrategias bioclimáticas 3.3.1 La envolvente propia EP El diseño de la envolvente debe abrirse a una consideración explícita a aspectos como: La ropa y su cultura, hábitos bio-térmicos y de racionalización del uso de recursos, hábitos de convivencia, prácticas de innovación etc. Para ilustrar la incidencia en la envolvente de aspectos como los del cuadro y por su complejidad, la guía repasa en 12 fichas un panorama comparado de condiciones de la envolvente desde el punto de vista geográfico, climático, temporal y cultural del hábitat del hombre anticipando lo que se detalla en otros capítulos
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
19
3.3.2 La rehabilitación: 12 casos de Envolvente Propia La Guía presenta 12 casos ilustrativos: -1ºEl trópico: El calor húmedo despoja el cuerpo 2ºGranada: Clima moderado-frio 3ºCaribe: Clima templado húmedo 4º Pekín: Clima moderado-frio seco 5ºInglaterra : Clima frio-húmedo-ventoso 6ºParís: Cl frio algo húmedo y ventoso 7ºBarcelona: Cl templado húmedo 8º- SPRAWLLos Ángeles templado más seco 9º- Mumbai: Clima cálido húmedo 10º-SLUM V/MF Hong Kong Clima moderado-frio 11º NY Clima frio-húmedo-ventoso 12º-CAPSULA NY FULLER El clima frio- húmedo. Y lo hace atendiendo a contenidos relevantes para la envolvente desde el clima a las costumbres
4. INTERVENCIÓN SOBRE LA ENVOLVENTE AMPLIA SANTIAGO RODRÍGUEZ-GIMENO
4.1 La envolvente en el proyecto territorial y urbano El diseño de la envolvente amplia debería producirse dentro de un Proyecto de Ciudad regenerada, desde su acondicionamiento climático, en deuda con el lugar. El planeamiento general, debe facilitar la calidad universal de la escena urbana a todos los niveles con la reducción o supresión de distorsiones desde la rehabilitación La Guía apunta a que ese Proyecto centrado en la rehabilitación, reforma y regeneración debe instrumentarse con preceptos de modelado de la forma aplicables en las actuaciones sucesivas más específicas.
Esa acción de transformación, coordinada desde los niveles de planeamiento y proyecto, debe contemplar una gestión muy integrada, alimentada desde la participación comunitaria, y muy especialmente en los espacios de proximidad
4.2 . Estrategias de acondicionamiento La acción sobre la envolvente se desarrolla a partir de estrategias de amplio espectro 1 Relaciones entre usos y tipología o flexibilidad entre usos >adaptabilidad. Rehabilitar y no sustituir Estrategias tradicionales: Patios y miradores también urbanos
2 Actuación en fachadas con criterio urbano para crear ciudad, Tratamiento térmico y compositivo coordinado de cubiertas y bajos (permeables)
3 En espacio próximo: geometría, orientación, pavimentos, arboles, degradación, ruido 4 Diagrama Psicrométrico Temperatura-agua, energía, renaturalización
5 Patrimonio cultural-envolvente genérica / 6 Acción en la ciudad informal global ... ...
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
21
4.3. Intervención sobre la envolvente territorial y urbana: escalas La intervención sobre la envolvente territorial y urbana atiende a variables muy diversas que hacen referencia a cuestiones trascendentes como el cambio climático, la sostenibilidad, la emancipación energética y tienen una expresión multiescalar ... 3a. Escalas territorial y urbana, isla de calor, morfo-tipológicos-termodinámicos 3b. El barrio, el micro-espacio: variedad, entropía, belleza, sostenibilidad
Escalas y capas significativas para el clima urbano Tim Oke 1997
La Guía revisa un extenso acopio de ejemplos de intervención con énfasis global resueltos en niveles, con instrumentos, técnicas y soluciones de gran diversidad
5. CONFIGURACIONES CONSTRUCTIVAS EXISTENTES ROBERTO BOSQUED GARCÍA
5.1. Definición y componentes de la envolvente Se plantea de acuerdo con lo que establece el CTE
5.2. Tipologias edificatorias existentes En este apartado se realiza un análisis de las diferentes tipologías edificatorias de Madrid, aunque podría, en gran medida, ser extrapolable al resto de España --
MANZANAS COMPACTAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
--
LAS CORRALAS
--
OTRAS TIPOLOGÍAS DE MANZANAS COMPACTAS
--
MANZANAS CERRADAS O ABIERTAS EN LOS ENSANCHES (1870-1950)
--
EDIFICIOS EXENTOS MULTIORIENTADOS (anteriores a 1979 -NBE-CT79- y entre 1979 y 2006 –CTE)
--
VIVIENDAS UNIFAMILIARES: Las Colonias madrileñas de principios del siglo XX y las viviendas unifamiliares de los extrarradios de crecimiento
5.3. Evolución histórica de los elementos de la envolvente Se analizan en profundidad los diferentes componentes de la envolvente desde el siglo XIX hasta nuestros días
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
23
--
Se analizan CUBIERTAS, CERRAMIENTOS EXTERIORES, PISOS Y CARPINTERÍAS, anteriores a 1979, en que apareció la NTE CT-79 y entre 1979 y 2006, que se promulgo el CTE
6. REHABILITACIÓN CONSTRUCTIVA DE LA ENVOLVENTE ROBERTO BOSQUED GARCÍA
En primer lugar se plantean en la Guía la toma de datos y patologías que pueda presentar el edificio (existencia de planos originales o levantamiento de los mismos, estado estructural y de la envolvente, realización de catas, etc.) para realizar una rehabilitación integral, tratándose posteriormente, con amplitud, los temas de la rehabilitación energética:
6.1. El intercambio energético --
MECANISMOS DE INTERCAMBIO ENERGÉTICO, geomorfológicas: topografía, masas vegetales, masas de agua, características climáticas: radiación solar, velocidad y dirección de los vientos, características meteorológicas: temperatura del aire, pluviometría, accesibilidad solar, Infraestructuras existentes, los elementos que definen el edificio: Uso, forma, envolvente, materiales y componentes, elementos estructurales, instalaciones, etc.
6.2. El edificio como máquina de intercambio energético, funciones de captación, almacenamiento y conservación de los recursos de su entorno, fundamentalmente los procedentes del sol --
ORIENTACIÓN, la mejor orientación para ganancia térmica, en Madrid, es 17,5º S-SE
--
ACCESIBILIDAD SOLAR, cálculo de coordenadas solares y sombras propias y arrojadas
--
FORMA DEL EDIFICIO, cálculo del coeficiente de forma y de la compacidad
--
COMPOSICIÓN FÍSICA DE LA ENVOLVENTE, materiales y disposición de los mismos, coeficientes de transmisión térmica
6.3. Estrategias solares pasivas en rehabilitación, --
CAPTACIÓN DIRECTA POR HUECOS ACRISTALADOS: efecto invernadero, carpinterías y vidrios
--
CAPTACIÓN INDIRECTA EN MUROS CIEGOS: inercia térmica
--
CAPTACIÓN SEMIDIRECTA: galerías acristaladas, invernaderos, muros Trombe y Trombe-Michel, atrios acristalados: efecto invernadero e inercia térmica
--
SOMBREAMIENTOS: vegetales (hoja perenne o caduca), dispositivos externos de control directo (Toldos o persianas exteriores, voladizos o viseras, lamas fijas
horizontales paralelas o perpendiculares al cerramiento, lamas horizontales en el plano vertical, protecciónes sólida en plano vertica, etc), sombrajos o toldos en cubiertas o cubiertas ventiladas --
SISTEMAS DE CIRCULACIÓN DE AIRE: ventilación simple o cruzada (directa o por chimeneas), chimeneas solares, torres de viento, conductos enterrados (aprovechando la inercia térmica del terreno),
--
SISTEMAS RADIATIVOS O RADIOCONVECTIVOS AL CIELO NOCTURNO: aprovechado la bóveda celeste como sumidero de calor
6.4. La iluminación natural --
LA LUZ NATURAL: la luz natural tiene una alta eficacia, niveles muy altos de iluminancia en gran parte del año, próximos a los 1000 lux, supone un interesante ahorro energético
--
OBJETIVO DE LA ILUMINACIÓN NATURAL: conseguir el mejor ambiente visual
--
ESTRATEGIAS DE ILUMINACIÓN NATURAL: iluminación cenital, superficies reflectoras y refractoras, elementos difusores, pantallas reflectoras de ventana, conductos de luz, elementos holográficos, etc.
--
CÁLCULO: por extrapolación a la realidad de modelos a escala, ya que al transmitirse la luz en onda corta (del orden de 500 nanómetros) el desplazamiento y distribución de la misma es igual en un modelo a escala que en la realidad
6.5. Los materiales y el respeto al medio ambiente --
CRITERIOS DE PREFERENCIA AMBIENTAL
--
ECOETIQUETAS
--
MATERIALES NO RECOMENDADOS
--
MATERIALES PROHIBIDOS
--
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LOS EDIFICIOS
6.6. Los elementos constructivos y su comportamiento energético --
CERRAMIENTOS VERTICALES
--
MUROS DE FACHADA: en una parte muros de carga de gran espesor, o ligeros, en ambos casos, inercia térmica
--
MUROS DE PATIO: muros de mediano espesor o ligeros, inercia térmica
--
MUROS DE MEDIANERA: generalmente ligeros de una sola hoja, baja inercia térmica, proteger en caso de quedar al descubierto
--
MUROS INTERIORES O TABIQUERÍA: colaboran con inercia térmica
--
HUECOS CAPTADORES: efecto invernadero
--
CERRAMIENTOS HORIZONTALES
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
25
--
CUBIERTAS: inclinadas o planas, reciben una gran carga de radiación en verano, proteger siempre, mediante las estrategias referidas en el punto 6.3
--
FORJADOS: colaboran con inercia térmica
--
ESPACIOS EN CONTACTO CON EL AMBIENTE EXTERIOR
--
SUPERFICIES EN CONTACTO CON EL AIRE: igual tratamiento que fachadas
--
SUPERFICIES EN CONTACTO CON EL TERRENO: aislar del mismo y aprovechar la inercia térmica del suelo
6.7. Soluciones habituales para la rehabilitación de la envolvente edificatoria --
ACTUACIONES MODIFICANDO LA PIEL EXTERIOR EXISTENTE: sistemas SATE o fachada ventilada
--
ACTUACIONES SIN MODIFICAR EN LA PIEL EXTERIOR. Sistemas de inyección desde el interior o exterior
6.8. Análisis energético integral del edificio (metodología) Se explica en la Guía el modo de realizar un análisis energético integral, mediante el estudio del clima y los factores del entorno del edificio, realización de un modelo virtual del mismo, análisis del modelo mediante simulaciones dinámicas utilizando programas avanzados, optimización del diseño y finalmente, una vez terminada la rehabilitación, monitorización del edificio rehabilitado.
7. INTEGRACIÓN ARQUITECTÓNICA DE LOS SISTEMAS SOLARES ACTIVOS, EN LA ENVOLVENTE ROBERTO BOSQUED GARCÍA
7.1. Integración arquitectónica y constructiva --
Según CTE, INTEGRACIÓN ARQUITECTÓNICA: función, energética y arquitectónica (revestimiento, cerramiento o sombreado) y, además, sustituyen a elementos constructivos convencionales o son elementos constituyentes de la composición arquitectónica.
--
REVESTIMIENTO: cuando los captadores o módulos constituyen parte de la envolvente de una construcción arquitectónica.
--
CERRAMIENTO: cuando los captadores o módulos constituyen el tejado o la fachada de la construcción arquitectónica, debiendo garantizar la debida estanqueidad y aislamiento térmico.
--
SOMBREADO: Cuando los captadores o módulos protegen a la construcción arquitectónica de la sobrecarga térmica causada por los rayos solares, proporcionando sombras en el tejado o en la fachada del mismo.
--
SUPERPOSICIÓN: paralelos a la envolvente del edificio sin la doble funcionalidad definida en la integración arquitectónica.
--
GENERAL: El resto de los casos
--
Nosotros añadimos una nueva integración que llamamos “ARQUITECTÓNICA TOTAL” y que corresponde a una definición del DRAE: “Aunar, fusionar dos o más conceptos, corrientes, etc., divergentes entre sí, en una sola que las sintetice”, que definimos: Cuando se plantea la inclusión de los elementos desde el inicio de la concepción del edificio, formando parte integrante de la composición arquitectónica del mismo.
7.2. Análisis de la envolvente exterior, expuesta al soleamiento --
¿DONDE COLOCAR LOS ELEMENTOS?: fachadas, cubiertas o exentos y con orientación lo más próxima al sur
7.3. ¿Cómo colocarlos? De todas las maneras definidas en el CTE, siempre que sea posible sin perjudicar grandemente su rendimiento energético, o como integración arquitectónica total --
EDIFICIOS, CASO GENERAL: tanto en cubiertas planas como inclinadas, mediante estructura auxiliar con inclinación óptima o directamente anclados sobre el soporte, sustituyendo el elemento constructivo, sobre pérgolas sobre cubierta, exentos fuera de la propia edificación,
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
27
7.4. Edificios catalogados, con interés histórico-artístico o arquitectónico La intervención es más restrictiva que en el resto de los edificios tratados Aunque en ciertas actuaciones es posible introducir algunas modificaciones sobre la obra construida e incluso de obra nueva, lo más común, sobre todo en Arquitectura monumental, es que se realicen trabajos de consolidación, mantenimiento y restauración, en las que el edificio original no sufre variaciones formales. En este último supuesto, de restauración o de no intervención, es en el que se plantean problemas de integración de más entidad, no solo por su condición intrínseca, sino también por la responsabilidad que siempre implican actuaciones de esta importancia.
7.5. Diagramas de decisión Se plantean dos diagramas, uno para edificios en general y otro para aquellos protegidos o con interés histórico-artístico o arquitectónico
8. INNOVACIÓN” EN LAS SOLUCIONES BIOCLIMÁTICAS TRADICIONALES SANTIAGO RODRIGUEZ-GIMENO
El auge de los métodos activos, y del consumo energético que llevan consigo, se ha producido en paralelo al frecuente olvido de métodos pasivos de adaptación, de mayor parsimonia energética. Las soluciones tradicionales son el testimonio de formulas de adaptación, particularmente de acondicionamiento climático, que todavía hoy funcionan y sirven de referencia para formulas adaptadas de respuesta a demandas específicas y por ello constituyen conocimientos de utilidad en la rehabilitación de la envolvente.
Los sistemas tradicionales útiles hoy son de una extraordinaria variedad
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
29
1 2 3 4 5 6
EL TERRENO Y LA MAESTRÍA DE LAS DIFERENCIAS TÉRMICAS TORRES DE CAPTACIÓN Y VENTILACIÓN LOS MIRADORES CON EFECTO INVERNADERO Y LAS TERRAZAS LOS SOMBREOS EN LA EDIFICACIÓN Y EN EL ESPACIO URBANO LOS ESPACIOS DE ACONDICIONAMIENTO PASIVO LOS GENERADORES DE PROCESOS DE EVAPOTRANSPIRACIÓN
6a. 6b.
Masas de agua / Humedad e infiltración (pavimentos filtrantes) Vegetación de terreno y edificio /El albedo y la isla de calor
La Guía hace inventario del repertorio de soluciones de la ciudad tradicional y constata su validez actual comparándolas con soluciones que derivadas de ellas se aplican hoy para resolver demandas específicas de la ciudad contemporánea. Algunas de esas fórmulas, como los pavimentos infiltrables o los muros de gran inercia y/o de doble hoja etc. tiene réplicas con nuevos materiales pero lo esencial es el concepto que replican.
La ciudad tradicional constituye por tanto un espacio de la experiencia y de la experimentación, un arsenal inagotable para una más adecuada comprensión y tratamiento de la envolvente contemplada esta en el sentido amplio con el que la venimos interpretando. La Guía subraya el ingenio de las soluciones tradicionales: de refrescamiento; las aplicaciones de termorregulación y de sombreo de fachadas, cubiertas y espacio exterior; las prácticas de evapotranspiración a menudo por revegetación, y de manipulación de las características y condiciones de albedo, etc. La rehabilitación-regeneración de la envolvente es obligado que avance haciendo de ese arsenal de prácticas tradicionales un acopio solvente que permita aproximar la ciudad a lo que la ciudad arrebató para ser, es decir, a las condiciones naturales del lugar, y que lo haga en un ejercicio de conjugación de las cuatro naturalezas.
9. NUEVOS ENFOQUES EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍAS INNOVADORAS LAURA BELLIDO GARCÍA-SECO
Se ha introducido este capítulo en la guía porque consideramos relevante divulgar cuáles son los avances tecnológicos e innovaciones que podrán tener salida en un futuro próximo. De qué manera estos materiales y sistemas serán capaces de solucionar problemas que se presentan hoy en día en la edificación, con las técnicas hasta ahora empleadas. La innovación en el campo de los materiales de construcción, da lugar a soluciones que van encaminadas a: --
Generar productos de mayor valor añadido, más adaptados a sus requerimientos y con propiedades mejoradas
--
Posibilitar la obtención de rendimientos mayores utilizando menos materias primas, lo que generará menos residuos a lo largo de su vida útil
--
Aumentar la eficiencia y reducir los costos de una obra
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
31
--
Disminuir el uso de energías que utilizan recursos de origen fósil
--
Lograr un mayor confort en nuestras edificaciones
--
Aprovechar los residuos para reciclarlos y convertirlos en nuevos materiales
Estos nuevos materiales y sistemas han de dar respuesta a la creciente demanda de confort, diseño, seguridad y energía, alcanzando un sistema de integración y funcionalidad cada vez mayor dentro de la envolvente del edificio. Se clasifican en los siguientes grupos: --
Nanomateriales
--
Materiales de cambio de fase
--
Materiales ecológicos y sostenibles
--
Sistemas preindustrializados
--
Sistemas fotovoltaicos
--
Materiales polímeros
--
Otros sistemas
En las siguientes tablas se presentan los materiales y sistemas estudiados de cada grupo, su aplicación en la envolvente del edificio y la innovación de cada uno de ellos.
1 Nanomateriales MATERIAL
APLICACIÓN
Revestimiento nanotecnológico
-Fachada -Cubierta -Suelo
Mejora de las propiedades reflexivas de la envolvente mitigando el efecto isla de calor Producto nanotecnológico resultado de la biotecnología, que copia las propiedades físicas de la hoja de loto para lograr el efecto de autolimpieza
Pintura y revoco autolimpiables
Pintura fotocatalítica
INNOVACIÓN
Fachada
Hormigón traslúcido cargado con fibra óptica
Superficies fotocatalíticas que reducen el contenido de óxidos de nitrógeno y ozono del aire Material con las mismas prestaciones que el hormigón armado que permite que la luz traspase su estructura
Recubrimiento de nanocristales de óxidos de indio y estaño Recubrimiento electrónico que consta de 5 capas de material cerámico
Control selectivo del paso de la luz y del calor según demanda Hueco-vidrio
Celda solar de polímero.
Células solares transparentes capaces de generar electricidad a partir de luz infrarroja.
Estructura electrónica de los semiconductores: bióxido de titanio
Vidrios incoloros autolimpiables, trabajan mediante la acción conjunta de los rayos ultravioletas y del agua de lluvia.
Tabla I
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
33
2 Materiales de cambio de fase MATERIAL Microcápsulas con núcleo de cera
APLICACIÓN
INNOVACIÓN
Fachada
Acumulador de calor que cede o absorbe el exceso de calor controlando la temperatura interior.
Trasdosado interior
Tabla X
Materiales ecológicos y sostenibles
Tabla X
3. Materiales ecológicos y sostenibles MATERIAL Material de relleno
APLICACIÓN
INNOVACIÓN
Fachada
Elaborado a partir de residuos altamente contaminantes. Ciclo cerrado del material.
Revestimientos Elaborado a partir de cáscara de almendra. Ciclo cerrado del material. Revestimientos
Adhesivo cementoso concentrado para la colocación de elementos cerámicos en fachadas que utilizan un 40% menos de materias primas naturales.
Revestimientos
Mortero termoaislante a base de minerales y aligerado con microesferas de EPS que encapsulan el aire en su interior dando lugar a un mortero térmico.
Fachada
Revestimientos
Baldosas de cemento prefabricadas que tienen una textura abrupta en la que se generan unas cavidades que se impregnan con una mezcla de abono y semillas líquidas.
Sistema de paneles bioreactivo de algas
Protector solar, acumulador de calor y fuente renovable: biomasa
Tabla XII.
3 Sistemas preindustrializados MATERIAL
APLICACIÓN
INNOVACIÓN Combina en una sola pieza, premarco, acabado de mochetas, dintel y alféizar
Recerco monopieza
Fachada-hueco
Revestimiento de terracota de gran formato
Fachada
Pieza alveolar de grandes dimensiones de fácil montaje
Panel- cerramiento cerámico industrializado
Fachada
Aporta además acondicionamiento térmico. Envolvente activa
Suelos Cubierta
Panel de madera con aislamiento y calefacción integrada
Fachada
Elemento de fachada prefabricado de fácil montaje
Tabla XIX
4 Sistemas fotovoltaicos MATERIAL Placas fotovoltaicas flexibles
APLICACIÓN
Cubierta
INNOVACIÓN Integración arquitectónica. Impermeabilización y captación de energía
Muros cortina. Vidrio que incorpora células fotovoltaicas
Fachadas ventiladas.
Protección solar y captador de energía solar
Voladizos. Lamas de control solar. Barandillas de balcones Tabla XXIV.
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
35
5 Materiales polímeros MATERIAL EFTE y humo nitrógeno.
APLICACIÓN de Fachada
INNOVACIÓN Controlador lumínico, térmico y acústico
Tabla XXVII
6 Otros sistemas Producto: Acristalamientos activos Tabla XXIX
Producto: Paneles de asilamiento térmico al vacío Tabla XXX
Sistema: Envolventes dinámicas Tabla XXXI
10. ECONOMÍA Y GESTIÓN DE LA ENVOLVENTE MARIAN FERREIRA ROMERO
Una vez definidas las necesidades que tiene el edificio para ser rehabilitado, bien desde la necesidad de reparar o bien desde la decisión de mejorar, llega el momento de coordinarse entre los diferentes intervinientes en el proceso, promotores, técnicos, gestores, proveedores y administraciones públicas. De cómo se plantee y desarrolle dicha coordinación dependerá el éxito o el fracaso de la intervención. Los nuevos modelos de convivencia y tenencia, la multiculturalidad, la sensibilización de la necesidad de la conservación de los edificios, modifican de manera constante el escenario en el que tenemos que intervenir. Antes de cualquier intervención se debe realizar un análisis detallado de los factores tanto internos como externos de la intervención, buscando el equilibrio entre necesidad y viabilidad, para decidir cuál será el sistema de gestión más efectivo en cada caso. Las políticas de inversión en Rehabilitación de las administraciones públicas, se ha demostrado que son necesarias para incentivar la rehabilitación y adecuación a las nuevas necesidades de los edificios. Es necesario exigir a nuestras administraciones que sean sensibles a las nuevas situaciones sociales, económicas, medioambientales,
de accesibilidad etc. y volver a fomentar la Rehabilitación mediante nuevas inversiones en subvenciones. Modificando la legislación para permitir la adaptación a las nuevas necesidades, la ocupación y uso de los espacios públicos, nuevas medidas de fiscalidad y financiación, y otras medidas que puedan facilitar los procesos rehabilitadores. Solo con una mayor flexibilidad, comunicación y coordinación, seremos capaces de conseguir entre todos edificios y ciudades mejor conservados, más funcionales, confortables y eficientes.
ANEXO. EJEMPLOS DE ÉXITO La rehabilitación integral del edificio de acceso al Centro de Desarrollo de Energías Renovables (CEDER-CIEMAT), dentro del proyecto de investigación “Arquitectura bioclimática y frío solar (arfrisol)”, liderado por el CIEMAT ROBERTO BOSQUED GARCÍA
Se trata de un ejemplo de rehabilitación de un edificio de oficinas, en Soria, en un clima continental frío, en el que se han tenido en cuenta una gran cantidad de las estrategias pasivas y activas descritas en la Guia, con una disminución de la demanda, debido a las pasivas, del 40 % y un ahorro debido a las instalaciones renovables de un 34 %, que junto con una instalación de biomasa suponen la consecución de un edificio sin consumo de energía procedente de fuentes fósiles.
CONCLUSIONES La Guía incorpora unas conclusiones en correspondencia con lo tratado en cada uno de sus apartados. Para su expresión se ha adoptado un formato de texto continuo integrado por conceptos numerados y desarrollados, precedidos de un título de síntesis.
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
37
ÍNDICE Resumen ejecutivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 1. Introducción a la guía específica gat 19/2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 1. Asuntos previos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 2. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 2. Normativa específica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 1. Normativa de obligado cumplimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 2. Normativa de consulta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 3. La envolvente en la legislación medioambiental, territorial y urbana.. . . . . . 48 3.1. La legislación de la unión europea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 3.2. Las fuentes de la legislación española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 Notas al capítulo 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 3. La envolvente y las condiciones del lugar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 1. La envolvente y su lugar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 1.1 Constitución y complejidad de la envolvente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 1.2 La determinación de la envolvente: espacios y funciones. . . . . . . . . . . . 60 1.3 Las áreas de expansión laboratorios de transformación . . . . . . . . . . . . . 66 1.4 La envolvente revisitada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 2. La envolvente, el clima, la energía, el ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 2.1. Diseño, clima y condiciones ambientales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 2.2. El confort térmico: el viento, la temperatura y la humedad. . . . . . . . . . 80 2.3. El aire y el viento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 2.4. La luz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 2.5. El ruido urbano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 2.6. El subsuelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 3. Categorías de envolvente y sus potencialidades de regeneración. . . . . . . . 93 3.1. La envolvente propia (clima, cuerpo, ropa, tipología, cultura). . . . . . . . 93 Casos prácticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 4. Coda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 Notas al capítulo 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 4. Intervencion sobre la envolvente ambiental y urbana. . . . . . . . . . . . . . . . 142 1. La envolvente en el proyecto urbano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 1.0. La envolvente en el lugar y en el tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 1.1. La envolvente en la ciudad integrada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 1.2. Enfoque de direccionamiento de la “forma” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 1.3. Construcción de la envolvente en el proyecto de ciudad. . . . . . . . . . . 146 2. Las estrategias de acondicionamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 2.0. Estrategias en edificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 2.1. Estrategias relativas a los espacios de proximidad. . . . . . . . . . . . . . . . 153 2.2. Estrategias para corregir la degradación urbana . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
39
2.3. Estrategias asociadas al diagrama psicrométrico. . . . . . . . . . . . . . . . . 157 2.4. Estrategias sobre ruido: aislamiento acústico de la envolvente.. . . . . . 157 2.5. Estrategias culturales sobre el cuerpo y la ropa.. . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 2.6. Estrategias en la envolvente y patrimonio histórico. . . . . . . . . . . . . . . 158 2.7. La ciudad llamada informal, los “slum”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 2.8. La envolvente genérica desde la experiencia del patrimonio.. . . . . . . 161 3. Intervención termodinámica sobre la envolvente ambiental y urbana. . . . . 162 3.0. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 3.1.La intervención termodinámica sobre la envolvente: escalas . . . . . . . . 163 Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 Notas al capítulo 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 5. Configuraciones constructivas existentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 1. Aspectos previos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 2. Definición y componentes de la envolvente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226 3. Tipologias edificatorias existentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228 3.1. Manzanas compactas de la segunda mitad del siglo XIX. . . . . . . . . . . 231 3.2. Manzanas cerradas o abiertas en los ensanches (1870-1950). . . . . . . . 232 3.3. Edificios exentos multiorientados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237 3.4. Viviendas unifamiliares.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 4. Evolución histórica de los elementos de la envolvente. . . . . . . . . . . . . . . . 244 4.1. Cubiertas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246 4.2. Cerramientos exteriores y pisos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250 4.3. Carpinterías. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256 Cronología inversa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259 6. La rehabilitación constructiva de la envolvente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260 1. Aspecto previos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261 1.1. El intercambio energético. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261 2. Toma de datos y patologías. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263 3. Los mecanismos de intercambio energético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264 3.1. El edificio como máquina de intercambioenergético. . . . . . . . . . . . . . 264 4. La iluminación natural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384 4.1. La luz natural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285 4.2. Objetivo de la iluminación natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285 4.3. Estrategias de iluminación natural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .285 4.4. Cálculo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287 5. Los materiales y el respeto al medio ambiente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287 5.1. Criterios de preferencia ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289 5.2. Ecoetiquetas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289 5.3. Materiales no recomendados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291 5.4. Materiales prohibidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291 5.5. Análisis del ciclo de vida de los edificios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
6. Los elementos constructivos y su comportamiento energético. . . . . . . . . . 293 6.1. Cerramientos verticales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293 6.2. Cerramientos horizontales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297 6.3. Espacios en contacto con el ambiente exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298 6.4. Soluciones habituales para la rehabilitación de la envolvente edificatoria. . 298 7. Análisis energético integral del edificio (metodología) . . . . . . . . . . . . . . . . 322 Cronología inversa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327 7. Integración arquitectónica de los sistemas solares activos en la envolvente. . . . 330 1. Aspectos previos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331 1.1. Integración arquitectónica y constructiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332 1.2. Edificaciones existentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .342 Cronología inversa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331 8. “Innovación” en las soluciones bioclimáticas tradicionales. . . . . . . . . . . . . 349 0. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349 1. El terreno y la maestría de las diferencias térmicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349 2. Torres de captación y ventilación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353 3. Los miradores con efecto invernadero y las terrazas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 355 4. Los sombreos en edificación y en espacio urbano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360 5. Los espacios de acondicionamiento pasivo bajo cubierta. . . . . . . . . . . . . . 364 6. Los generadores de procesos de evapotranspiración. . . . . . . . . . . . . . . . . 366 6.1. El atemperamiento por evaporación: láminas, albercas, estanques. . . 366 6.2. El atemperamiento por evaporación el sellado y la infiltración. . . . . . 369 6.3. La vegetación y la transpiración para atemperar . . . . . . . . . . . . . . . . . 371 6.4. El albedo y la isla de calor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375 6.5. La envolvente vegetada en fachadas y cubiertas. . . . . . . . . . . . . . . . . 377 Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383 Notas al capitulo 8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384 9. Nuevos enfoques experimentales y tecnologías innovadoras . . . . . . . . . . 388 1. Apectos previos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389 2. Nanomateriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389 2.1. Aplicaciones en el campo de la energía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392 2.2. Aplicaciones en el campo de la construcción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393 3. Materiales de cambio de fase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401 3.1. Aplicaciones en el campo de la construcción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402 4. Materiales ecológicos y sostenibles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403 4.1. Aplicaciones en el campo de la construcción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404 5. Sistemas preindustrializados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409 5.1. Aplicaciones en el campo de la construcción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409 6. Sistemas fotovoltaicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414 6.1. Aplicaciones en el campo de la construcción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415 7. Materiales polímeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418 GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
41
7.1. Aplicaciones en el campo de la construcción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418 8. Otros sistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420 8.1. Acristalamientos activos transparentes integrables en fachadas para la captación de energía térmica mediante una cámara de agua. . . . . . . . . . . 420 8.2. Paneles de aislamiento térmico al vacío. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421 8.3. Envolventes dinámicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422 Bibliografia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424 10. Economía y gestión de la envolvente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 428 1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429 1.1. Objetivos económicos de la rehabilitacion de la envolvente. . . . . . . . 429 1.2. Relación del diseño de la envolvente con su economía y gestión. . . . 429 1.3. La representatividad de la envolvente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430 2. Factores externos e internos de la gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430 2.1. El peso economico de la envolvente en la rehabilitación, renovación y regeneración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430 2.2. La importancia del régimen de tenencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430 2.3. La movilidad poblacional como inconveniente en la gestión. . . . . . . . 433 2.4. Relación consumo/confort. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433 2.5. Energía, racionalización del consumo energético. . . . . . . . . . . . . . . . . 434 3. Equilibrio entre necesidad y viabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435 3.1. Economía de la envolvente y periodo de retorno: criterios económicos y de gestión. La racionalizacion del consumo. . . . . . 435 4. Racionalidad economica, la importancia de la accion preventiva . . . . . . . . 438 4.1. La prevencion en el contexto de la sostenibilidad. . . . . . . . . . . . . . . . 438 4.2. El coste del mantenimiento, libro del edificio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439 5. El proceso de gestion en los procesos de rehabilitacion. . . . . . . . . . . . . . . 439 5.1. Realidad actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439 5.2. Integrantes en el proceso. El bien común, la comunidad de propietarios como promotores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .441 5.3. Variabilidad de los movimientos urbanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441 5.4. El bien común, la comunidad de propietarios como promotores. . . . . 441 5.5. Gestiones, licencias y técnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442 6. Las subvenciones como motor de la rehabilitación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443 6.1. Los organismos públicos, intervención en los procesos. . . . . . . . . . . . 443 6.2. Politicas de intervencion pública evolución histórica de las ayudas a la rehabilitación en madrid. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443 6.3. La situación actual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 446 7. Financiacion y fiscalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449 7.1. Financiación de la rehabilitación de la envolvente. . . . . . . . . . . . . . . . 449 7.2. Las ampliaciones como medida de financiación. . . . . . . . . . . . . . . . . . 449 7.3. Revalorización y percepción final de relación coste/beneficio. . . . . . . 450
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451 Anexo - ejemplos de éxito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452 1. La rehabilitación integral del edificio de acceso al centro de desarrollo de energías renovables (ceder-ciemat), dentro del proyecto de investigación “arquitectura bioclimática y frío solar (arfrisol)”, liderado por el ciemat . . . . . 453 1.1. El edificio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453 1.2. El propósito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453 1.3. La situación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453 1.4. El promotor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453 1.5. Intervinientes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453 1.6. El objetivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454 1.7. Modos de financiación y modelo de gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454 1.8. Clima promedio del lugar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454 1.9. Evolución histórica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455 1.10. Oportunidad y necesidad de rehabilitar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455 1.11. Ejecución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455 1.12. Factores de habitabilidad y convivencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456 1.13. Medios de regulación térmica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456 1.14. Criterios aplicados y resultado de la integración compositiva y cultural.. 457 1.15. Evaluación económica y medidas de gestión- mantenimiento. . . . . . 458 1.16. Evolución histórica posterior. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458 1.17. Difusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458 1.18. Reportaje fotográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459 1.19. Observaciones y conclusiones relevantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463 1.20. Condiciones de reproducción de texto e imágenes. . . . . . . . . . . . . . 463 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464 Fichas técnicas de productos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 486
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
43
1. INTRODUCCIÃ&#x201C;N L.Bellido, R.Bosqued, M.Ferreira, S.Rodriguez-Gimeno, arquitectos
1.
ASUNTOS PREVIOS
La guía específica que se presenta con el presente trabajo, “GAT 19 Rehabilitación/2: La envolvente en la rehabilitación”, desarrolla el punto 5.2. “la envolvente en la edificación”, de la Guía “GAT 19 Rehabilitación/0: “La Rehabilitación en el momento actual”
2. OBJETIVOS Los objetivos que plantea esta Guía específica, son, en primer lugar, dar a conocer a los profesionales de la construcción y especialmente a los arquitectos como proyectistas de la ciudad y de los edificios que la conforman, la importancia de tener en cuenta a la hora de enfrentarse a un proyecto de rehabilitación, tanto urbana como edificatoria, las condiciones de entorno en las que se encuentran inmersos y que son fundamentales a la hora de decidir, materiales, sistemas constructivos y estrategias, para ello se estudia la envolvente de manera holística, desde sus aspectos más amplios (la piel de la ciudad), hasta el más concreto (el propio individuo). En segundo lugar se plantean las posibilidades de una rehabilitación que no se quede, como suele ser habitual en la actualidad, en un remozado de la fachada y una reparación de aquellas patologías que le aquejan de manera más primaria, sino que se plantee la posibilidad de entablar un provechoso diálogo con su entorno, en todas sus dimensiones y en tercer lugar, como consecuencia de lo anterior, colaborar de una manera eficiente a la responsabilidad que, desde la Administración hasta el usuario final, tenemos para respetar el medio ambiente, disminuir drásticamente la dependencia de fuentes de energía fósiles y de emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, compromiso que se adquirió en la “Cumbre de Kioto” y en el cumplimiento de las diferentes Directivas Europeas sobre el tema. La Guía se estructura, en los siguientes capítulos o apartados: - Resumen Ejecutivo 1. Introducción 2. Normativa específica 3. Las condiciones del lugar, criterios ambientales y urbanos 4. La intervención sobre la envolvente ambiental y urbana 5. Las configuraciones constructivas existentes 6. La rehabilitación constructiva de la envolvente 7. Integración arquitectónica de sistemas solares activos 8. “Innovación” en las soluciones bioclimáticas tradicionales 9. Nuevos enfoques experimentales y tecnologías innovadoras 10. Economía y gestión de la rehabilitación de la envolvente - Conclusiones ANEXO. Ejemplos de éxito.
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
45
2. NORMATIVA ESPECÍFICA Roberto Bosqued García, arquitecto Santiago Rodríguez-Gimeno Martínez, arquitecto
1. NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO Roberto Bosqued García, arquitecto Código Técnico de la Edificación-CTE (Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo), mas las correspondientes modificaciones Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre, por el que se aprueba en documento básico “DB-HR Protección frente al ruido” del Código Técnico de la Edificación y se modifica el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. Corrección de errores del Real Decreto 1371/2007 (BOE núm. 304 de 20 de dic. de 2007). Real Decreto 1675/2008 de 17 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre, por el que se aprueba el Documento Básico “DBHR Protección frente al ruido” del Código Técnico de la Edificación y se modifica el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. Orden VIV/984/2009 de 15 de abril, por la que se modifican determinados documentos básicos del Código Técnico de la Edificación aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre. Real Decreto 173/2010 de 19 de febrero, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación, aprobado por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, en materia de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad. Sentencia de 04 de mayo de 2010, de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, por la que se declara la nulidad del art. 2.7 del Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, así como la definición del párrafo segundo de uso administrativo y la definición completa del uso pública concurrencia, contenidas en el documento SI del CTE. Catálogo de elementos constructivos del CTE. Orden FOM/1635/2013, de 10 de septiembre, por la que se actualiza el Documento Básico DB-HE “Ahorro de Energía” del CTE Corrección de errores de la Orden FOM/1635/2013 (BOE núm. 268 de 8 de noviembre de 2013). Documento de apoyo al DB-HE (DA DB-HE/1) Cálculo de parámetros característicos de la envolvente, de febrero de 2015. Documento de apoyo al DB-HE (DA DB-HE/2) Comprobación de limitación de condensaciones superficiales e intersticiales en los cerramientos, de octubre de 2013. Documento de apoyo al DB-HE (DA DB-HE/3) Puentes térmicos, de mayo de 2014 Real Decreto 233/2013, de 5 de abril, el PLAN ESTATAL DE FOMENTO DEL ALQUILER DE VIVIENDAS, LA REHABILITACIÓN EDIFICATORIA, Y LA REGENERACIÓN Y RENOVACIÓN URBANAS, 2013-2016. Real Decreto 235/2013 de 05 de abril, por el que se aprueba el PROCEDIMIENTO BÁSICO PARA LA CERTIFICACIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LOS EDIFICIOS, que modifica y amplía el Real Decreto 47/2007, incluyendo la certificación de edificios rehabilitados y la MODIFICAción de DETERMINADOS ARTÍCULOS E INSGAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
47
TRUCCIONES TÉCNICAS DEL REGLAMENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS EN LOS EDIFICIOS de 2007. Real Decreto 238/2013, de 5 de abril, por el que se modifican determinados artículos e instrucciones técnicas del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, aprobado por Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio. LEY 8/2013 LRRRU DE REHABILITACIÓN, REGENERACIÓN Y RENOVACIÓN URBANAS, de 26 de junio.
2. NORMATIVA DE CONSULTA UNE EN ISO 6946:2012 Componentes y elementos para la edificación. Resistencia y transmitancia térmica. Método de cálculo. UNE EN ISO 13370:2010 Prestaciones térmicas de edificios. Transmisión de calor por el terreno. Métodos de cálculo. UNE EN 673:2011 Vidrio en la construcción. Determinación del coeficiente de transmisión térmica (valor U). Método de cálculo. UNE EN ISO 10077-1:2010 Comportamiento térmico de ventanas, puertas y persianas. Cálculo de la transmitancia. Parte 1. Generalidades. UNE EN ISO 10077-2:2012 Comportamiento térmico de ventanas, puertas y persianas. Cálculo del coeficiente de transmisión térmica. Parte 2. Método numérico para los marcos. UNE EN 410:2011 Vidrio para la edificación. Determinación de las características luminosas y solares de los acristalamientos UNE EN 410:2011 ERRATUM Vidrio para la edificación. Determinación de las características luminosas y solares de los acristalamientos. UNE EN ISO 10456:2012 Materiales y productos para la edificación. Propiedades higrotérmicas. Valores tabulados de diseño y procedimientos para la determinación de los valores térmicos declarados y de diseño.
3. LA ENVOLVENTE EN LA LEGISLACIÓN MEDIOAMBIENTAL, TERRITORIAL Y URBANA
SANTIAGO RODRIGUEZ-GIMENO, ARQUITECTO.
3.1. LA LEGISLACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA Las fuentes legislativas en materias que inciden sobre la configuración y acondicionamiento de la envolvente en sus distintos ámbitos arrancan con la normativa europea, de la que destacamos aquí la relativa a medioambiente y energía. “El Convenio de Aarhus sobre acceso a la información, participación pública en la toma de decisiones y acceso a la justicia en materia de medio ambiente, así como la normativa comunitaria derivada del mismo, suponen el concepto de la Administración 48
Fig.1. Información ambiental. Convenio de Aarhus. 1
pública abierta y transparente. El público goza así del derecho a acceder a la información ambiental que las autoridades públicas poseen. Los compromisos internacionales y comunitarios obligan a la difusión de amplia información ambiental, como es por ejemplo información sobre la legislación, sobre el estado del medio ambiente, sobre proyectos, planes y programas o sobre decisiones que se adopten que pueden afectar al medio ambiente. Ello contribuye a cumplir el mandato constitucional de garantizar el derecho de todos a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona así como cumplir con la obligación de todos de conservarlo.” 2
3.1.1. BASE Y FUENTES JURÍDICAS DE LA UE EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE 3: La legislación europea en esta materia tiene tres referencias: 1) El título XIX del Tratado de la Unión 2) Los Programas de Acción para el Medio Ambiente 3) La protección del Medio Ambiente constituye obligada referencia sectorial para el desarrollo de las restantes políticas, objetivos y criterios de la UE. El desarrollo legislativo de la UE en materia de medioambiente, luego transpuesto, en lo exigido, en la legislación de los Estados, tiene una presencia extensa en, al menos, los siguientes campos LA PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA Y LA BIODIVERSIDAD REGULACIÓN DE LAS AGUAS CAMBIO CLIMÁTICO MEDIO AMBIENTE URBANO
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
49
LAS EMPRESAS Y EL MEDIO AMBIENTE: EL SISTEMA EMAS (Sistema Comunitario de Gestión y Auditoría Medioambiental) LA INFORMACIÓN A LOS CIUDADANOS Y EL MEDIO AMBIENTE: LA CONVENCIÓN DE AARHUS LEGISLACIÓN DE INTERÉS EN PROCESO FINANCIACIÓN COMUNITARIA PARA LAS ACCIONES DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE (Fondos Estructurales, LIFE, etc.)
3.1.2. BASE Y FUENTES JURÍDICAS DE LA UE EN MATERIA DE ENERGÍA Entre los fundamentos jurídicos se cita Artículo 194 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) 4. Otras disposiciones relativas a Mercado interior de la energía: artículo 114 del TFUE y Política exterior energética: artículos 216 a 218 del TFUE. Del Tratado de Lisboa, derivan objetivos de la política energética de la UE (que sigue sin una verdadera política energética común): mercado, abastecimiento, eficiencia energética, nuevas energías, renovables e interconexión de redes. Se ha resumido esa política en los siguientes términos: “A. Marco político general Consejo Europeo de marzo de 2007, aprobación de una política integrada en materia de clima y energía y los siguientes objetivos a 2020: Una reducción de al menos un 20 % en las emisiones de gases de efecto invernadero con respecto a los niveles de 1990; Un incremento del 20 % de la cuota de las energías renovables en el consumo de energía, y una mejora de la eficiencia energética de un 20 %. Libro Verde «Un marco para las políticas de clima y energía en 2030» (COM(2013) 169), con el que abría el debate sobre los objetivos y las políticas posteriores a 2020. El Consejo Europeo tiene previsto adoptar una decisión final sobre el nuevo marco político a más tardar en octubre de 2014. Hoja de Ruta de la Energía para 2050 (COM(2011) 885), retos y oportunidades a los que se enfrenta la UE hacia una descarbonización a largo plazo. B. Completar el mercado interior de la energía El 4 de febrero de 2011, el Consejo Europeo acordó un objetivo ambicioso para completar el mercado interior de la energía en 2014 y suprimir las regiones energéticas aisladas en la UE. El Consejo Europeo reafirmó este objetivo en marzo de 2014. El tercer conjunto de medidas relativas a la energía, el Reglamento relativo a las orientaciones sobre las infraestructuras energéticas transeuropeas (Reglamento (UE) nº 347/2013) y el Reglamento sobre la integridad y la transparencia del mercado mayorista de la energía (Reglamento (UE) nº 1227/2011) son algunos de los principales instrumentos legislativos que buscan contribuir a un mejor funcionamiento del mercado interior de la energía (5.7.2 sobre el mercado interior de la energía). C .Intensificar las relaciones exteriores en el sector de la energía El 7 de septiembre de 2011 se adoptó la Comunicación de la Comisión titulada «so50
bre la seguridad del abastecimiento energético y la cooperación internacional — “La política energética de la UE: establecer asociaciones más allá de nuestras fronteras”» (COM(2011) 539), con el objetivo de promover una mayor cooperación transfronteriza de la UE con sus países vecinos, y crear un ámbito regulador más amplio mediante un intercambio de información regular sobre acuerdos intergubernamentales y colaboración en los ámbitos de la competencia, de la seguridad, del acceso a redes y de seguridad del suministro. A raíz de ello, el 25 de octubre de 2012 se adoptó la decisión de establecer un mecanismo de intercambio de información con respecto a los acuerdos intergubernamentales entre los Estados miembros y terceros países en el sector de la energía (P7_TA(2012)0343). D. Mejorar la seguridad del suministro energético Dada la crucial importancia del gas y del petróleo para la seguridad del suministro energético de la Unión, la UE ha adoptado varias medidas para asegurarse de que se llevan a cabo evaluaciones de riesgo y que se desarrollan planes de acción preventivos y planes de emergencia adecuados. El Reglamento (UE) nº 994/2010, sobre medidas para garantizar la seguridad del suministro de gas y por el que se deroga la Directiva 2004/67/CE del Consejo, se adoptó el 20 de octubre de 2010 con el propósito de reforzar los mecanismos de prevención y de respuesta a crisis. La Directiva 2009/119/CE exige a los Estados miembros mantener unas reservas mínimas de petróleo correspondientes a 90 días de importaciones diarias medias netas o a 61 días de consumo diario medio interno, en función de la cantidad que resulte mayor. En respuesta a la crisis en Ucrania, el Consejo Europeo de marzo de 2014 pidió a la Comisión que presentara, a más tardar en junio de 2014, un plan exhaustivo para reducir la dependencia energética de la UE. E. Mejora de la eficiencia energética La piedra angular de la política de la UE en materia de eficiencia energética es la Directiva 2012/27/UE, de 25 de octubre de 2012, relativa a la eficiencia energética, con el propósito de encauzar a los Estados miembros hacia el cumplimiento de los objetivos de 2020. Otros instrumentos normativos importantes son el etiquetado de los productos y las medidas orientadas a la eficiencia energética de los edificios (5.7.3 sobre eficiencia energética). F. Aprovechar mejor los recursos energéticos propios de la UE (incluidos los renovables) Una de las prioridades acordadas en el Consejo Europeo de mayo de 2013 fue intensificar la diversificación del suministro energético de la UE y desarrollar recursos energéticos locales a fin de garantizar la seguridad del abastecimiento y reducir la dependencia energética respecto al exterior. En cuanto a las fuentes de energía renovables, en la Directiva 2009/28/CE, de 23 de abril de 2009, se introducía un objetivo del 20 % para 2020 (5.7.4 sobre energías renovables). G. Proyectos de investigación, desarrollo y demostración 1.Horizonte 2020 (H2020)
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
51
El programa Horizonte 2020 (de 2014 a 2020) es el principal instrumento de la UE para promover la investigación en materia de energía. Se han destinado fondos de hasta 5 931 millones de euros para apoyar el desarrollo de una energía limpia, segura y eficiente, y para el desarrollo sostenible. 2.Plan Estratégico Europeo de Tecnología Energética (plan EETE) El plan EETE adoptado por la Comisión el 22 de noviembre de 2007 tenía por objeto acelerar la introducción en el mercado y la asimilación por este de tecnologías energéticas eficientes y con baja emisión de carbono. El plan promueve medidas para ayudar a la UE a desarrollar las tecnologías necesarias para cumplir sus objetivos políticos y, al mismo tiempo, garantizar que sus empresas puedan beneficiarse de las oportunidades de un nuevo enfoque sobre la energía. En la Comunicación de la Comisión titulada «La inversión en el desarrollo de tecnologías con baja emisión de carbono (Plan EETE)» (COM(2009) 519) se evaluó la ejecución del plan EETE y se concluyó que debía estudiarse una intervención más decidida a escala de la UE para que tengan éxito los planes de desarrollo de una amplia gama de tecnologías. 3.Futura estrategia en materia de tecnología energética La Comunicación de la Comisión titulada «Tecnologías e innovación energéticas» (COM(2013) 253), publicada el 2 de mayo de 2013, define la estrategia que permitirá a la UE tener una tecnología de nivel mundial y un sector de la innovación adecuado para hacer frente a los retos hasta 2020 y más allá.”
3.2. LAS FUENTES DE LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA Los tres niveles de la administración española (el estatal, el autonómico y el local) son una extensa y extraordinariamente rica fuente de legislación en materias que afectan directa o indirectamente a nuestra tarea de rehabilitación de la envolvente
3.2.1. LA LEGISLACIÓN ESTATAL La legislación estatal española en materia medioambiental tiene una referencia muy consolidada en la normativa recogida en las bases de datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente5, a partir de la siguiente tabla interactiva de contenido De semejante interés para nuestro propósito es la legislación en materia de energía que recoge el Ministerio de Industria, Energía y Turismo. 6. Entre las fuentes de interés legislativo de este nivel cabe citar las siguientes: Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Suelo Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas Ley de Carreteras y sus disposiciones complementarias y reglamentarias; Ley 3/1995 de 23 de marzo de Vías Pecuarias; Reglamento de Vías Pecuarias
52
Fig.2. Congreso de los Diputados de España
Fig.3. Actividad Legislativa de España
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
53
Fig.4. Web del Ministerio de Industria
Ley 30/1992 de 26 de Noviembre de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Ordenanza General de Seguridad e Higiene del Trabajo (BOE 16-17 de Marzo/1971), Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, RD 849/1986 de 11 de abril del reglamento del Dominio Público HidráulicoDecreto-ley 52/1962, de 29 de Noviembre, sobre “Defensa contra las avenidas, inundaciones y siniestros catastróficos”; Ley 16/1985, de 25 de junio del Patrimonio Histórico Español. Ley 4/2013, de 4 de junio, de medidas de flexibilización y fomento del mercado del alquiler de viviendas. Reglamentos de Planeamiento aprobado por Real Decreto 2159/1978, de 23 de junio, de Gestión aprobado por Real Decreto 3288/1978, 25 agosto y de Disciplina Urbanística de la Ley del Suelo aprobado por Real Decreto 2187/1978, de 23 de junio Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental, Reglamento del Dominio Público Hidráulico RD 849/96 de 11 de abril Ley 7/94 de Protección Ambiental Ley de Régimen Local, Código de Régimen Local BOE Edición actualizada a 19 de marzo de 2014 Ley 32/2003 de 3 de noviembre General de Telecomunicaciones Real Decreto Legislativo 1/ 2008, de 11 de enero, por et que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos. Ley 25/1988, de 29 de julio, de Carreteras ………
54
3.2.2. LA LEGISLACIÓN AUTONÓMICA Y LA LOCAL La legislación autonómica es asimismo una extensa fronda que concreta y pormenoriza la legislación general del Estado, especialmente en materias como la ordenación del territorio, el urbanismo y el medioambiente Refiriendo contenidos legislativos a Andalucía, aparecen textos normativos (leyes, decretos, incluso planeamiento territorial de distintos niveles) que vienen a establecer precisiones regulatorias que delimitan contenidos de la envolvente esenciales para su eventual configuración y rehabilitación. Sin intención alguna de exhaustividad, los que siguen constituyen parte esencial de un panorama legislativo autonómico que, junto con lo que exponemos, completa el extenso corpus de normativa sectorial: Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía, Ley 7/02 de 17 de diciembre Reglamentos de Planeamiento, Gestión Urbanística y Disciplina urbanística, Ley 1/1994, de 11 de Enero, de Ordenación del Territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía, aprobado mediante Decreto 206/2006 de 28 de noviembre, Ley 7/94 de Protección ambiental de Andalucía, Estudio de Impacto Ambiental
Fig.5. Asamblea de Madrid
R.D.L. 1302/86 de 28 de Junio y al R.D. 1131/1988 de 30 de Septiembre, Ley 7/1.994 de 18 de mayo de Protección Ambiental la Comunidad Autónoma de Andalucía. Ley 25/1988, de 29 de julio, de Carreteras y la Ley 8/2001, de 12 de julio, de Carreteras de Andalucía Decreto Plan Hidrológico de la cuenca… (R.D. )y régimen de policía del sistema fluvial que corresponde a la Confederación Hidrográfica (órgano estatal). Ley 1/2010, de 8 de marzo, Reguladora del Derecho a la Vivienda en Andalucía. Real Decreto 505/2007 de 20 de abril sobre condiciones de accesibilidad en espacios públicos urbanizados y edificaciones, GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
55
Ley 1/1991 de 31 de marzo de atención a las personas con discapacidad en Andalucía Texto Refundido de la Ley de Comercio Interior de Andalucía (TRLCIA) D.L.1/2012, Ley 14/2007, de 26 de Noviembre, de Patrimonio Histórico de la Comunidad Autónoma de Andalucía Decreto 168/2003, de 17 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de Actividades Arqueológicas Ley 7/ 2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental, Decreto 326/2003, de 25 de noviembre, por el que se Aprueba el Reglamento de Protección contra la Contaminación Acústica en Andalucía, Decreto 356/2010, de 3 de agosto, por el que se regula la autorización ambiental unificada, Decreto 357/2010, de 3 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento para la Protección de la Calidad del Cielo Nocturno frente a la contaminación lumínica y el establecimiento de medidas de ahorro y eficiencia energética Ley 8/2001, de 12 de julio, de Carreteras de Andalucía Decreto 155/1998, de 21 de junio por el que se aprueba el Reglamento de Vías Pecuarias de Andalucía, La normativa local, por su parte se desarrolla mediante disposiciones jurídicas como el decreto, las ordenanzas y el propio planeamiento urbanístico. Lo que sigue es una breve enumeración de algunos de los aspectos esenciales a los que atiende la acción normativa local bien desde el planeamiento o las ordenanzas: El Régimen Urbanístico de los Suelos Urbano, Urbanizable, No urbanizable (clases y categorías de suelo, calificación, derechos y deberes) y de los Sistemas de la Ordenación Estructural (espacios libres, equipamiento etc., alojamiento público etc.). Los preceptos que tienen carácter estructural Las Ordenanzas de edificación por usos (alojamiento, industrial, terciario, dotacional, espacios libres) y de Urbanización por categorías de espacios (uso y calidad del espacio exterior y de la edificación contigua al mismo) Regulación del estado ruinoso y del deber de conservación de la edificación Regulación de los instrumentos de desarrollo del Plan, desde los planes a los proyectos de urbanización Ejecución y gestión del planeamiento y participación ciudadana La disciplina urbanística, licencias, inspección, infracciones y restituciones Ordenanzas basadas en la prefiguración de la forma Ordenanzas de lugares específicos Ordenanzas sobre instalaciones de sistemas de producción y autoconsumo energéticoOrdenanzas del factor verde Ordenanzas de edificación complementaria Normas específicas de protección del patrimonio histórico (arqueológico, etno56
Fig.6. Salón de Plenos del Ayto. de Madrid
gráfico, de sitios y jardines, del paisaje). Ordenanza de fomento y ordenación del paisaje Determinaciones sobre estructuración temática del paisaje Ordenanzas estratégicas en cumplimiento de directrices del planeamiento territorial Ordenanzas de prevención y abatimiento de la contaminación visual) Normas de autoprotección y prevención de incendios forestales y de mitigación de efectos del cambio climático Etc.
Notas capítulo 2 1 http://www.google.es/imgres?imgrefurl=http%3A%2F%2Fes.wikipedia. org%2Fwiki%2FProcedimiento_legislativo_en_la_Uni%2525C3%2525B3n_ Europea&tbnid=uhgk4EdGeH 2 http://www.magrama.gob.es/es/ministerio/servicios/informacion/informacion-ambiental/default. aspx 3 Ver LA POLÍTICA DE MEDIO AMBIENTE DE LA UNIÓN EUROPEA en: http://www8.madrid.org/ gema/fmm/monogra18.htm 4 http://www.europarl.europa.eu/aboutparliament/es/displayFtu.html?ftuId=FTU_5.7.1.html; y elaboración propia. 5 http://www.magrama.gob.es/es/ministerio/actividad-legislativa/ 6 http://www.minetur.gob.es/energia/es-ES/Paginas/index.aspx GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
57
3. LA ENVOLVENTE Y LAS CONDICIONES DEL LUGAR Santiago RodrÃguez-Gimeno, arquitecto.
1.
LA ENVOLVENTE Y SU LUGAR
1.1. CONSTITUCIÓN Y COMPLEJIDAD DE LA ENVOLVENTE 1.1.1. CONSTITUCIÓN DE LA ENVOLVENTE: EL LUGAR DEL CUERPO A LA ATMÓSFERA 1º. La envolvente, en un sentido amplio y en un lugar determinado, es el conjunto de capas interpuestas entre el cuerpo y la atmósfera; la envolvente, en un sentido estricto e insuficiente, es la constitución y composición de la piel de la edificación. 2º. La envolvente es por lo tanto un concepto que requiere precisar sus capas: la capa atmosférica y climática, la capa del lugar, la territorial, la urbana y la de la urbanización , la perimetral de la edificación en todos sus continentes (base, fachada cubierta, patios), la capa del tipo de edificio, y posiblemente la más trascendente que es la capa de las costumbres o hábitos culturales (entre muchos otros los térmicos) y su relación, de unos y otros, con la psicología y la biología del ser humano. 3º. La envolvente no es ni de lejos un concepto explicado por un solo fundamento exclusivamente unidimensional (por ejemplo térmico), de su configuración depende la “forma” de la ciudad, su expresión como testimonio de una cultura determinada, la composición de la urbanización y de la edificación y la acogida de usos y costumbres de una extraordinaria complejidad
Central Park NY agosto de 20121 y vistas del Manhattan primigenio y actual2
4º. La concepción de la envolvente desde el cuerpo a la atmósfera requiere considerar lo existente como medio natural para conceptualmente integrar acompasadamente las cuatro naturalezas: la natural propia / la rural agraria / el jardín / la natural colonizando lo artificial
Delta del Amazonas/Olivar en Torredonjimeno/Villa Medici Fiesole/Arbolado sobre muelle Manhattan 3
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
59
1.1.2. LA ATENCIÓN A LA COMPLEJIDAD EN LA REHABILITACIÓN DE LA ENVOLVENTE La rehabilitación de la envolvente debe atender a esa complejidad multivariable y multidimensional. Solo en la capa de la edificación cabe diferenciar lo natural y lo artificial, lo que trasciende y lo oculto y su interrelación: el acabado interior y exterior (material, color, textura, composición, expresión, carácter, capa de sacrificio, aparejo, etc.), las capas funcionales de estructura (portante o de apoyo), de aislamiento (del terreno, de vibraciones, de humedades, acústico, térmico etc.), y los instrumentos de ventilación y aireación o secado, regulación de la luz y del soleamiento, acondicionamiento, oscurecimiento, canalización de aguas e instalaciones etc.
SRG Manual de la Casa Patio/ Morningside Drive U. Columbia NY/Casa s.XVI Granada /Imagen compartimento Allplan/A Zaera Madrid /Fotos SRG
A menudo el hincapié en la rehabilitación centrado en un aspecto, da lugar a merma u olvido de la atención a otros aspectos muchas veces tanto o más relevantes
1.2. LA DETERMINACIÓN DE LA ENVOLVENTE: ESPACIOS Y FUNCIONES El ejercicio de comprensión y de determinación de la envolvente territorial y urbana, debe atenderse, primero desde su concepción cultural (y desde allí en el ejercicio del planeamiento), para garantizar que se diseña y ejecuta sistemáticamente de acuerdo con los objetivos comunitarios. Y procede hacerse cruzando factores como naturalización, energía, isla de calor, cohesión social, paisaje, etnografía de la vida colectiva, calidad en el diseño etc. 60
Embarcadero Manhattan/Carmen de S. José Granada4/ Casa de las Jirafas Nairobi5/
Madrid desde Húmera: Jardín / Parque forestal / Periferia urbana
Visualizar esa configuración que denominamos envolvente puede hacerse avanzando desde los confines territoriales y locales, hasta nuestra posición en el edificio o en el espacio urbano de proximidad; así veríamos las esferas que constituyen la envolvente.
1.2.1. EL ESPACIO TERRITORIAL, LA SOSTENIBILIDAD Y EL CAMBIO CLIMÁTICO El espacio rural territorial se debe entender que se clasifica y protege, en su caso, por el propio planeamiento, al que se deben asignar determinaciones de: Sostenibilidad general para regenerar la naturaleza y fomentar su productividad y su presencia,
Caixa Forum Fotomontage de El Pardo (SRG) y El Sr. Carulla en su huerto sobre su piso 6
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
61
Sostenibilidad específica social y funcional replicando técnicamente, incluso mediante simulación, la condición y procesos que se integran en estos espacios para derivar análisis y conclusiones que, coherentemente con la sostenibilidad ambiental general, atiendan desde el territorio demandas de funcionalidad y presencia respecto de la envolvente urbana. Ejemplos de esa capacidad serían: -- Instrumentos de la política de autonomía energética (huertos solares, molinos, generadores etc) que no tengan cabida en el interior urbano por limitaciones físicas, funcionales, legales (casco histórico), o paisajísticas etc., -- Espacios de agricultura de proximidad que permitan producir alimentos sin requerir más que logísticas elementales de acondicionamiento y transporte, así como la fauna de polinizadores etc Mitigación de los efectos del cambio climático sobre la envolvente la envolvente debe regenerarse para hacer frente a los estragos del cambio climático y concebirse para adaptarse (la reducción de temperaturas de la isla de calor, la revegetación, el uso racional del agua, la redefinición de las riberas y bordes de costa etc.)7 8 9 10, La rehabilitación de la envolvente, a todas luces, implica prevención14
Zonas de evacuación de NY; Evaluación de daños y rehabilitación de “gunshot houses” en N. Orleans
62
Chelsea Piers NY/ High Line NY (Fotos SRG)11
Inundaciones en Kerala (India)12 / Gestión de Emergencias NY DCP13
1.2.2.
LOS SUELOS INTERIORES Y EL MEDIO NATURAL.
El planeamiento debe dar continuidad a la envolvente natural en los interiores urbanizados, integrando en cada decisión de desarrollo los contenidos del medio físico natural preexistentes y/o potenciales del espacio rural, vinculándolos con los “suelos” interiores de su ámbito de competencia, siempre con una visión de acondicionamiento ambiental continuo, preservando en cada uno de esos suelos desde las consecuencias de la evacuación de la escorrentía mediante la preservación integración paisajística de los arroyos en el espacio urbano, a la política de renaturalización … Esa política de continuidad - contigüidad territorial debe visualizarse integrando con lo rural-natural, primero, los suelos protegidos y el sistema de espacios libres median-
Trama Verde urbana de Vitoria Gasteiz15. Estudio de inundabilidad en área urbana y renaturalización 16
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
63
te su articulación interna con conectores de continuidad (nuevas integraciones vegetales, abrigos y “despensas para la fauna”, sistemas de irrigación por reutilización, permeabilización e interpenetración etc ), y otros que deberían contemplarse como: -- la sofisticación naturalista de los tejidos de borde y de sus frentes a los espacios libres y al medio rural natural; -- la regeneración de unidades morfológicas que en su día se originaron con espacios libres naturales que deberían ser recuperados (en las manzanas cerradas, en los bloques abiertos, en los desarrollos de vivienda unifamiliar), tejidos por ellos constituidos con espacios vegetados dentro y fuera de sus piezas morfológicas, hoy crecientemente alterados o semi-consolidados; -- pero también, mediante la aplicación sistemática de conectores externos como las piezas denominadas frentes-fondos de acondicionamiento urbano rural, o los frentes fondos antesala de los espacios libres urbanos
Importancia de Madrid Rio en la conexión de los grandes espacios naturales de Madrid.
Las Puertas de Collserola, esquema de acceso y posición (Ayuntamiento de Barcelona)
64
1.2.3. LA RECONSIDERACIÓN DE LO EXISTENTE COMO MEDIO NATURAL La reparación, rectificación, regeneración, rehabilitación del tejido urbano preexistente y su acondicionamiento ambiental (lograda con reaprovechamiento, actuando sobre lo solvente del parque edificado y su entorno), debe hacer que el medio natural se aproxime o se asiente en el medio urbano con intención: -- paisajística, -- térmica, -- productiva -- de regeneración por la salubridad ambiental que introduce -- de rehumanización social de la convivencia -- de reinterpretación de la relación entre naturaleza y cultura … Expresiones de esa reconsideración de la envolvente del tejido existente como campo de actuación medioambiental se están produciendo abundantemente en la ciudad formal del mundo desarrollado, pero también crecientemente en los tejidos de la ciudad informal del “slum” global.
Huerto jardines de los slum de Nairobi17
Esas expresiones se dan en la envolvente del espacio urbano y en la reinterpretación morfológica de las fachadas y sobre todo de las cubiertas, así como sobre los suelos degradados o abandonados (sin que esa acción pretenda competir con o substituir usos del suelo potencialmente relevantes, sino completarlos); y en el espacio libre privado, semiprivado, colectivo, público, en sus categorías de tenencia y uso.
NY Manhattan High Line/ Madrid Rio – Calle 30 (Fotos SRG)
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
65
1.3. LAS ÁREAS DE EXPANSIÓN LABORATORIOS DE TRANSFORMACIÓN Desde el punto de vista de la naturalización y regeneración de la envolvente del tejido preexistente (acondicionamiento climático, revegetación, recuperación de consumos etc.), las áreas de expansión deben entenderse como un nuevo campo de referencia para derivar métodos y técnicas de actuación también en materia de rehabilitación de la envolvente, y ello a partir de una apreciación más ponderada del medio natural18, elaborada desde el propio planeamiento.
Pérgola de moreras Parque del Canal (Madrid)19/Madrid Rio nebulizadores
20
Paraboloide hiperbólico Zaragoza / Pérgola, Santiago Calatrava, Valencia
Técnicas de sombreo y refrigeración pasiva Expo 92 21
66
En ese sentido, la utilidad de las áreas de expansión se deducirá procediendo en ellas, con la libertad que permiten, al actuar como si se tratase de verdaderos laboratorios del urbanismo de transformación, aproximando a cada condición cultural soluciones de ciudad plenamente sostenible que, también en lo que se refiere a la envolvente, ya se están experimentando globalmente, y de otras nuevas que se deriven de los procesos de innovación desencadenados por el planeamiento, así son relevantes: -- prácticas con cero emisiones de carbono22, -- sistemas pasivos o semipasivos de acondicionamiento térmico, -- recuperación de la tradición y de la tecnología de la maestría de las corrientes de aire y de la humedad en el diseño arquitectónico y urbano etc.; -- integración funcional, paisajista, incluso simbólica de los instrumentos tecnológicos que permiten la producción y difusión de la autonomía en el consumo y la micro-producción energética enfocados con criterios de cohesión social. -- reducción de la huella hídrica
23
1.3.1. LIBERACIÓN DE LA ENVOLVENTE Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL La regeneración por naturalización del espacio urbano, entendido este como contenido actuable desde la rehabilitación de la envolvente, debe implicar una nueva visión de la movilidad y de la accesibilidad universal con consecuencias en el Proyecto de Ciudad. Esa visión de la rehabilitación desde la movilidad debería ser inscrita crecientemente dentro de una perspectiva que vaya más allá de la dependencia de los combustibles fósiles y que sitúe la movilidad privada en su lugar, sin desbordarlo, sin que acceder a y con ella sea más fácil que hacerlo a y con los medios de movilidad pública o los medios de transporte activo, hectométrico etc.
24
Medios hectométricos en Vitoria y Toledo.
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
67
y que proyecte unos espacios libres más para el uso colectivo y no tanto para circular, concibiendo el espacio urbano resultante con un criterio de sostenibilidad energética, con más capacidad de ser naturalizado y de ser destinado al uso comunitario de cohesión,
2526
Nuevos pavimentos / Recuperación por renaturalización en Vitoria
La atención a la envolvente en materia de infraestructuras de accesibilidad (también de infraestructuras básicas) debe considerar explícitamente el espacio de la ciudad subterránea de las comunicaciones, espacio que debería proyectarse con accesos estratégicos ponderados y reiterados a la luz natural, y a los restantes frutos de la naturaleza, y que reserve la noche del viaje subterráneo a lo que no pueda hacerse de otra forma. Debe plantearse por tanto una reconsideración del espacio subterráneo, teniendo en cuenta su diferencial geotérmico y el de las canalizaciones (galerías de servicio etc.27), como fuente de energía; pero también naturalizándolo, empezando por ilustrar los efectos resultantes en enclaves de lo ya existente, como ejemplo de hoy para lo que puede ser una realidad en los desarrollos futuros
Recuperación de temperatura por geotermia y a partir de la red de saneamiento (IKEA Berlin) 30/28/29
1.3.2. CAMBIO CLIMÁTICO, CICLO DEL AGUA, RECICLADO Y ENERGÍA Un urbanismo que puede concordar con la permacultura como filosofía de conexión con el lugar y reciclado del consumo, debería informar los procesos de reconsideración de la envolvente en el diseño de espacios de proximidad y del conjunto urbano, mediante la aplicación que avanza sobre los principios de sostenibilidad con sistemas presentes en el medio natural, para contribuir a la reducción de la huella ecológica e hídrica. Permacultura31 y reducción de las huellas especialmente de las antropogénicas que pueden resumirse en las siguientes expresiones 68
LA PERMACULTURA La Permacultura es un movimiento extenso y complejo que bebe de fuentes como Gandhi32, Rudolf Steiner, Ernst Schumacher … y cuya evolución se inscribe en principios éticos, pero también prácticos, de los que derivan enfoques y procederes en diseño, algunos de indudable interés, de los cuales, algunos también, son objeto de atención en esta Guía. Pensemos en la aplicación a la rehabilitación de la envolvente, no solo de lo más visitado (como la construcción solar pasiva, la atención al lugar y al paisaje desde fundamentos filosóficos, la agricultura de proximidad, el reciclado y la reutilización, el uso de materiales naturales y tecnologías mixtas con criterios de sostenibilidad en construcción- el papel, la madera, el adobe etc.- o la sostenibilidad económica y ambiental), además se incorporan desarrollos del pensamiento oriental que aportan una visión de la aplicación de la tecnología y de las costumbres, más comunitaria y en la dirección de un nuevo e intenso retorno a la naturaleza.
La flor del Sistema ÉTICO Y DE DISEÑO DE LA PERMACULTURA
LAS HUELLAS Y LA HUELLA ECOLÓGIA Es manifiesto el amplio interés por valorar las consecuencias medioambientales de la actividad humana. La idea de que esa actividad es crecientemente insostenible promueve iniciativas destinadas a medir su evolución en términos de la huella que impone sobre el planeta, y sobre ámbitos específicos, situando en el numerador de la cuenta unidades de referencia del contenido que se quiere observar (hectáreas, toneladas de CO2, volumen de agua etc.) y en el denominador, generalmente, la referencia por habitante y, en su caso, un periodo de tiempo determinado. Pensemos en el interés de aplicar esos indicadores a la valoración de la actividad de regeneración, reforma y rehabilitación de la envolvente. El indicador de mayor amplitud, y en cierto sentido omnicomprensivo, es la Huella Ecológica HE, una medida que resulta de contrastar la superficie biológicamente productiva de suelo y masas de agua35 que se requiere, por un lado, para generar los recursos que demanda una población de referencia y, por otro, para absorber los residuos que genera esa población, haciendo uso de la tecnología y medios de GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
69
Huella ecológica por países (2007) (X=hectáreas globales per cápita)
gestión disponibles. Es por tanto una medida de capacidad de regeneración de la biosfera que se expresa en Ha consumidas por habitante, y habitualmente de forma global. Desde un punto de vista global, se ha estimado que con los datos de 2005, las hectáreas bioproductivas por habitante eran 2.1 y el consumo medio por habitante y año era de 2,7 hectáreas, del contraste de esas dos cifras se ha deducido que a nivel global, el consumo de recursos y la generación de residuos está en considerable desproporción respecto de los que el planeta puede generar y regenerar36. Se ha argumentado también que la huella ecológica viene a expresar qué proporción del planeta (o cuantos planetas Tierra) sería necesaria para dar soporte biológico a la humanidad, si cada individuo habitase el planeta según un estilo de vida determinado En 2007 se requeriría la capacidad de 1,5 planetas Tierra37 o lo que es lo mismo que la humanidad consumía entonces recursos a una velocidad 1,5 veces superior a la que la Tierra podría renovarlos.[2] EL MUNDOMadrid Actualizado: 19/08/2014 13:34 horas: MEDIO AMBIENTE La humanidad ha consumido su capital natural para 2014. La Tierra entra en números rojos. Siguiendo esta tendencia, se necesitarían al menos tres planetas para que la humanidad se siga abasteciendo en 2050 Según explica WWF en un comunicado, si se actúa ahora todavía se puede revertir esta tendencia. “Todos tenemos un papel fundamental en la creación de un futuro dentro de los límites ecológicos”, afirman. Para la organización “el cambio debe co-
70
menzar por modificar nuestros hábitos de consumo. Si elegimos consumir marisco y pescado con el sello MSC y productos derivados de la madera certificados (FSC) estaremos garantizando y contribuyendo con elorigen sostenible de estos productos”. A su vez, WWF afirma que es necesaria una apuesta global por un modelo energético basado en las energías renovables, para reducir el nivel de emisiones que contaminan el aire y están afectando a los bosques y océanos.
LA HUELLA DE CARBONO La huella de carbono se expresa midiendo las emisiones de una actividad en términos de toneladas de CO2. Se estima que, en términos globales, su incidencia transmitida a través de los diversos componentes de la huella ecológica es de en torno al 50%. Ciclo Global de Carbono hacia 1750 en Gt de CO2/año39 Intercambios de CO2
Total Intercambios
(A)Atmósfera
AaT 441,1+AaO 256,9
698
(T)Masas de tierra
TaA 438,9-TaO 2,9
435,1
(O)Océanos
OaA 259,1-OaO 0,7
258,4
TOTAL emisiones T+O-A
-4,5
La concentración de dióxido de carbono en la atmósfera se estima que pudo haber llegado a ser de 2000 ppm40 en el Pleistoceno tardío y comienzo del Eoceno41, mientras que desde el Mioceno ha permanecido por debajo de los 500 ppm. Actualmente se estima una concentración de en torno a los 400 ppm. Se estima que esa concentración debería reducirse a 350 ppm para evitar un cambio en el clima de carácter catastrófico42. La reducción buscada se afirma que solo puede conseguirse con una disminución drástica de emisiones industriales La idea de alcanzar la meta de cero emisiones en el espacio urbano se basa en la implantación de dos tipos de políticas: de reducción de emisiones y de captura de CO2 y recuperación de O2. Las primeras han alcanzado un gran desarrollo, tanto en los procesos industriales como en las emisiones de funcionalidad urbana (tráfico, calefacciones etc.). Sin embargo parece existir un consenso en relación no solo con la inviabilidad económica sino con la imposibilidad incluso técnica, de alcanzar porcentajes de reducción superiores al 90%. Esa dificultad ha puesto el foco sobre las políticas de captura de CO2, de las que hay ya propuestas más o menos experimentales como la de biomímica denominada “Treepod” de Boston, un sistema de arboles artificiales con una capacidad de captación físico química por unidad equivalente a 100 árboles naturales:
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
71
Comparación de capacidad de absorción de carbono del sistema “treepod”
En cuanto a las políticas de reducción de emisiones de carbono, la ciudad de Copenague, por ejemplo, las ha reducido entre 1991 y 2012 desde 7,9 a 3,2 toneladas por habitante aplicando políticas como las apuntadas43y proyecta una meta de balance de emisiones de pleno equilibrio para el año 2025, política que incluye alcanzar cero emisiones en su sistema de transporte. La Ciudad de Masdar en Abu Dhabi de 640 Ha se describe por su autor Norman Foster como neutral desde el punto de vista de su huella de carbono y de cero residuos, haciendo uso de energía solar y geotérmica
Foster & Partners: Masdar City Project pdf
72
Foster & Partners: Masdar City Project pdf
LA HUELLA URBANA Y DE LA EDIFICACIÓN La huella ecológica que marca una ciudad es la superficie de suelo necesaria para aportar los materiales que la alimentan y procesar sus desechos. La huella de la edificación es la superficie que ocupa su perímetro, en general debe incluirse el conjunto de sus estructuras de acceso exclusivas La huella urbana se expresa también literalmente como huella topográfica y para esa acepción se requiere su caracterización en términos de densidad44, para también incluir los ámbitos periurbanos y los suelos libres rodeados por suelo urbano.
100 millones de personas y 8 ciudades empaquetadas en la huella topográfica de Atlanta GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
73
Comparación de huellas urbanas por tamaño de población y áreas regionales
74
Distribución de la cubierta predominante de los suelos del planeta : superficies artificiales; 2 cultivos; 3 praderas;4 bosques; 5 zonas arbustivas; 6 vegetación herbácea; 7 manglares; 8 vegetación dispersa; 9 desiertos y páramos; 10 Ártico, neveros y glaciares; 11 masas de agua; 12 Antártico 46
LA HUELLA HÍDRICA La huella hídrica (HH) se define como volumen de agua utilizado para la producción y consumo de productos y servicios en un ámbito territorial determinado, y se describe habitualmente por referencia a sus tres componentes: las HH azul, verde y gris que se corresponden respectivamente con el consumo de ese recurso para los fines apuntados: a partir de masas de agua ubicadas en superficie o subterráneas; por perdida de agua de lluvia depositada en el suelo como humedad, generalmente mediando evapotranspiración; la necesaria para asimilar la carga de contaminantes.
47
El concepto de la HH se asocia crecientemente a la idea del “agua virtual” AV, cantidad de agua requerida para generar un producto agrícola o industrial, y que, en su acepción de ingrediente en la producción natural, es fácilmente visualizable en un estanque en primavera. La “repentina” y sustancial pérdida de nivel-respecto del casi continuo del invierno-, y todavía no por evaporación, se justifica sobre todo por la integración del agua en el crecimiento de las plantas, en este caso acuáticas. De ahí el dispendio de las talas, y solo pensando en el agua virtual depositada a lo largo de décadas en un árbol en un jardín urbano, de ahí también la necesidad de extender el concepto de AV a los procesos urbanos, y de hacerlo sin pretensión de alarma pero sí con la racionalidad de la consecución de lo sostenible GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
75
Estanque en primavera Fotos SRG
Muchos de los procesos urbanos considerables deben suponer una reinterpretación del ciclo del agua pensando en la universalización de sistemas que, como ya ocurre en el caso de los residuos, contemplen enfoques separativos y de reutilización desde la perspectiva de un consumo más racional, de un uso más adaptado y ponderado en cada escalón del consumo Nuevas medidas de integración de contenidos naturales, de edificios e infraestructuras urbanas48. La consideración de la sistémica de esas medidas debe ilustrarse con la política de reciclado de la producción y de la naturalización urbana para la revegetación y la producción de alimentos y combustibles (uso del compost como fertilizante, fabricación de biometano o biodiesel -con residuos, reutilización de aguas grises, etc. )49
LA ENERGÍA Y SU HUELLA La creciente interpretación del territorio y de la ciudad desde un enfoque termodinámico es un corolario inexorable al esfuerzo por definir políticas de regeneración ambiental. Esa interpretación de la energía como un bien de creciente accesibilidad universal (y eventualmente gratuita), acercará en el tiempo la aplicación de esos principios éticos y de diseño a los que nos hemos venido refiriendo, que en el caso de la energía apuntan a la implantación de la habilitación de los edificios mediante diseño crecientemente pasivo y la aplicación de energías renovables, autoconsumo, distribución lateral, internet de las cosas etc. Los edificios deben reinterpretarse para concebirlos como estructuras pasivas de acondicionamiento térmico también para ayudar a garantizar la habitabilidad de los espacios urbanos de la vida colectiva mitigando el avance del cambio climático.
76
50
El efecto de la Isla de Calor Urbana recomienda tratar el albedo de las cubiertas / Pintada de cubiertas en blanco en NY
La política respecto de la sostenibilidad tiene una consecuencia sobre la envolvente que conduce de forma natural a una apuesta por la autonomía energética, de producción difundida al conjunto urbano y de distribución crecientemente lateral, desde la microproducción al autoconsumo51, por reconfiguración de la envolvente. Para que procesos como los apuntados se retro-alimenten, el planeamiento debe contener medidas que, insertas dentro de ese propósito de autonomía, aporten viabilidad en un plazo que anime a su puesta en práctica. Por otro lado, esas medidas de integración de los instrumentos de generación de energías limpias, como puede entenderse, deben de estar anticipadas en su complejidad y consecuencia y deben afectar al uso del suelo, a la edificación y a la movilidad- accesibilidad, pero también a la sostenibilidad económica general. Diversos movimientos conceptuales y por lo tanto prácticos, además de los ya apuntados, componen hoy un panorama de enfoques orientados a la integración de medidas como las señaladas: el movimiento smart city como tal agregado de iniciativas de innovación en la ciudad es en parte un enfoque que abre esa nueva lectura de la captación, producción y consumo de energía en términos de sostenibilidad ambiental y de solidaridad social. La ciudad de Madrid es una de las que empieza a recorrer, de forma integrada, el camino trazado por iniciativas más o menos amplias en otras ciudades dentro de esa preocupación por la energía inserta en el enfoque smart city y otros.52
Implantación de infraestructura Smart City en Barcelona
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
77
1.4. LA ENVOLVENTE REVISITADA Para describir nuestra idea de la envolvente hemos recorrido algunas de sus presencias y funciones significativas, tanto en el espacio territorial como en el urbano, insistiendo en el papel que corresponde a un nuevo tipo de planeamiento que como decíamos al principio se produzca cruzando factores como re-naturalización, energía, ICU, cohesión social, paisaje, etnografía de la vida colectiva, calidad en el diseño… .
2.
LA ENVOLVENTE, EL CLIMA, LA ENERGÍA, EL AMBIENTE.
El clima característico de una región geográfica describe las condiciones del tiempo atmosférico en el largo plazo, en torno a 30 – 35 años; su estado se determina promediando mediciones de los indicadores meteorológicos (temperatura, humedad, presión atmosférica, viento, precipitaciones) para derivar esa expresión del clima propio del lugar.
Foto SRG
El sistema climático de un lugar incluye su atmósfera, la latitud, su altitud y topografía, las masas de agua y de tierra, su biosfera etc. La forma diferencial en la que son absorbidas las radiaciones solares por los distintos componentes geográficos (en función de su albedo, morfología, constitución etc.) es determinante en la definición de las condiciones del clima. La clasificación climática de un lugar se relaciona con su vegetación natural, temperatura y precipitación (sistema Köppen), y con esos factores y el balance hídrico del suelo -evapotranspiración- para derivar índices de humedad y aridez (sistema Thornthwaite). El diseño urbano y el de la edificación se han producido tradicionalmente con una preocupación ambiental atendiendo al clima del lugar, tanto para interpretar adecuadamente las consecuencias para el hombre de las condiciones ambientales, como para configurar el lugar y acondicionarlo para ser habitado, y hacerlo se han aplicado, a menudo métodos denominados pasivos. Con todo, como la historia de la calefacción y de la ropa revelan, el olvido de esos métodos de adaptación se ha producido en paralelo al auge de la tecnología de los métodos denominados activos. En ese sentido, las soluciones tradicionales de respuesta a las condiciones climáticas constituyen un arsenal de conocimiento que debe ser considerado explícitamente en la rehabilitación de la envolvente con semejante devoción con la que se atiende a la búsqueda de soluciones mediante la innovación. 78
/ /
53 54 55
Ver Capítulo 6º sobre torres de captación de viento y de refrigeración pasiva en Irán, en Barbados y en Zión Park EEUU,
Por otro lado, una interpretación de la envolvente, concebida en el sentido amplio que venimos preconizando, requiere no solo cualificar, sino cuantificar ajustada y específicamente las condiciones climáticas como condición de posibilidad para definir estrategias de respuesta por la vía del diseño y así contribuir con fundamento y precisión a la rehabilitación y regeneración ambiental
2.1. DISEÑO, CLIMA Y CONDICIONES AMBIENTALES 2.1.1. EL DISEÑO Y EL CLIMA. El diseño de los espacios de la ciudad y de la edificación requiere atender las variables ambientales del lugar sobre el que actúa desde el conocimiento de las demandas biológicas y sociales del hombre. Pero requiere también hacerlo desde la comprensión de las consecuencias de su intervención ambiental como son en gran medida el cambio climático y problemas derivados de la opción cultural como es por ejemplo el ruido urbano. En el pasado una interpretación excesivamente antropocéntrica del diseño nos vino a distanciar de la adecuada comprensión del clima en términos de sostenibilidad. Esa tarea de atención y comprensión de las demandas humanas debe ser ejercida simultáneamente a la labor de interpretación de los rasgos y variables propiamente ambientales y climáticas y de ellas al menos, las de las grandes referencias del confort térmico (temperatura, humedad, viento) y de la iluminación natural
2.1.2. LOS MICROCLIMAS Y LA ATENCIÓN AL LUGAR. La comprensión de las condiciones ambientales, y de las climáticas en particular, obliga a situar los procesos globales referenciándolos con las características propias del lugar, de tal manera que el diseño pueda incorporar, a la escala de su nivel de actuación, las consecuencias de las condiciones micro-climáticas que vienen a precisar la identidad ambiental del lugar
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
79
2.1.3. EL CLIMA CARACTERÍSTICO Y SU EVOLUCIÓN FUTURA De la misma manera que la perdurabilidad del diseño depende de su mantenimiento, a la hora de referenciar ambientalmente la rehabilitación de la envolvente, resulta obligado considerar explícitamente -además de lo que se concibe como el clima promedio o característico del lugar, entendido en los términos mencionados- las consecuencias de la anticipación científica del cambio climático. Esa doble referencia, la del clima característico y la de la anticipación de su cambio, permiten al diseño configurar el objeto de su interés con capacidad de adaptarse a la evolución de las condiciones ambientales.
2.2. EL CONFORT TÉRMICO: EL VIENTO, LA TEMPERATURA Y LA HUMEDAD: 2.2.1. EL CONFORT TÉRMICO Y LOS DIAGRAMAS PSICROMÉTRICOS En la medida en la que el diseño requiere adaptar su respuesta a una demanda que expresa sus requerimientos ambientales partiendo de una percepción agregada de los condicionantes climáticos, la interpretación de ese agregado de la percepción climática se lleva a cabo desde el diseño conjugando los efectos de los rasgos climáticos observados emulando precisamente la forma en la que se perciben esos rasgos. La teoría psicrométrica se construye con un agregado de rasgos climáticos, atendiendo a las características termodínámicas de temperatura y humedad del aire y con esas referencias se valora su incidencia sobre el confort humano mediante la carta o diagrama psicrométrico. El concepto de confort climático, fundamentado como percepción climática agregada, tiene su expresión diagramática en las cartas psicrométricas resultantes de la confrontación de dimensiones de temperatura de bulbo seco en el eje de abscisas y el ratio de humedad en el de ordenadas56. Estos diagramas facilitan la respuesta desde el diseño a las condiciones climáticas del lugar en la medida en la que permiten visualizar el impacto de estrategias de acondicionamiento de forma específica para corregir los efectos de condiciones climáticas diversas
Plantilla de carta psicrométrica
80
57
2.3. EL AIRE Y EL VIENTO 2.3.1. LA CIUDAD COMO MÁQUINA TERMODINÁMICA, EL AIRE Y LOS PROCESOS ISOTÉRMICOS Y ADIABÁTICOS En el estudio de la envolvente amplia que venimos considerando interesa diferenciar aspectos de la forma en la que tienen lugar: por un lado los procesos urbanos de máquina térmica en los que se da el uso de energía para producir trabajo (incluso como procesos isotérmicos o isentrópicos es decir con mantenimiento de temperatura constante), y por otro lado los procesos adiabáticos en los que no se produce intercambio de temperatura con el entorno. Dentro de los procesos a observar destacan los que puntualizan el papel destacado de los movimientos de aire dentro y fuera de los edificios, dentro y fuera de los espacios urbanos y en los ámbitos territoriales regionales. En la casa patio por ejemplo se produce, en microcosmos, una realidad que puede alcanzar ámbitos territoriales y que está caracterizada por un movimiento vertical de una masa de aire caliente frecuentemente con aporte de humedad. Ese ascenso vertical del aire situado en las partes más bajas del foso del patio se produce aupado en espiral antihoraria (efecto Coriolis en el hemisferio norte) por su menor densidad y el hueco que deja es rellenado por aire frio más denso y pesado.
Montera de tensores en patio del Museo Arqueológico Nacional. J.P. R. Frade 2012 (Foto SRG)Gran montera móvil hidráulica para ventilación e irradiación (SRG 1982), Ayuntamiento y Arco Palacio Testamentario de Isabel La Católica.
Movimiento del aire refrescado desde estanque a cubierta Casa en Somosaguas, Madrid (SRG 2000)
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
81
Tenemos aquí con el movimiento de masas de aire en el patio un proceso que puede ser característicamente adiabático en la medida en la que no comporta cambio de calor. La carga de humedad que captura el aire caliente por evaporación en la base a partir del terreno, la alberca o el pozo, al ascender en contacto con el aire frio alcanza su punto de rocío humidificando el ambiente. El conjunto se comporta de forma más suave, pero similar a las formaciones de cumulonimbos. De hecho en los ámbitos territoriales, esa succión ascendente en esas nubes alcanza hasta la troposfera donde se frena en el encuentro con temperaturas que desde allí aumentan con la altitud.
Pérgola alta vegetada de protección estacional
2.3.2. PRINCIPIOS DEL MOVIMIENTO DEL AIRE Además de los datos que nos proporciona la estadística sobre dirección e intensidad del viento, bien sea como rosa de los vientos o como cuadro-mapa de localizaciones específicas, lo cierto es que las condiciones del lugar modifican sustancialmente las pautas de presencia del viento. En la medida en la que esas condiciones son identificables en el lugar, es posible deducir consecuencias de localización en el movimiento esperable de las masas de aire. La organización precisa de los campos de viento predecibles en torno a elementos topográficos, edificios y otros objetos ha tenido un desarrollo muy considerable en las últimas décadas gracias a la simulación mediante herramientas de análisis computacional de dinámica de fluidos.
58
Campos de velocidad de viento simulados en torno a grupos de edificios59
82
Tres principios ayudan a interpretar esas consecuencias60: El primero relativo al factor de fricción señala que debido a ese factor la velocidad del viento se atempera en proximidad a la superficie del terreno, lo que contrasta con las mayores velocidades que se alcanzan en altura. El segundo relativo a la inercia subraya que debido a ese factor el viento tiende a seguir moviéndose en la misma dirección cuando encuentra un obstáculo, fluyendo en torno a los objetos que encuentra, como si dijéramos, abrazándolos. El tercero relativo a la presión establece que el aire fluye desde las áreas de alta presión a las de baja presión.
Brown & De Kay (2001)
Sobre esos tres principios intervienen condiciones microclimáticas del lugar. En el frente del obstáculo se acelera la velocidad con la creación de un área de alta presión mientras que en la trasera se produce el efecto contrario, con la génesis de un área de baja presión (pensemos que esa configuración se da, bien sea el obstáculo edificios o accidentes topográficos) Otro aspecto de interés es el encajamiento de los vientos en los canales o cuencas (bien sean naturales topográficos), o calles de una ciudad, facilitando la limpieza y regeneración de los ambientes. Esa utilización de la referencia climática y especialmente del viento para construir el planeamiento tiene un referente de interés en el Plan Regional de Stuttgard de 1990 cuya base de arranque fue doble: por un lado una preocupación por la contaminación como apunta la imagen adjunta de antes y después de la actuación sobre el smog; y como consecuencia un profundo estudio climático que debía servir para orientar las decisiones del planeamiento relativas al uso del suelo. El enfoque de planeamiento, abandonado en 1994, continua en la gobernanza de la región y en la práctica de los análisis de condicionantes climáticos.
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
83
Stuttgard antes y después
Planteamientos como el de este ejemplo sugieren hasta qué punto es necesaria una tecnificación del planeamiento con fundamento climático (en este caso muy centrada en la regeneración que produce una canalización de los vientos que vinculan el drenaje nocturno de las áreas urbanizadas) Las imágenes que siguen se refieren a distintos contenidos del citado Plan de Stuttgard: -- la primera a capas del estudio de ese Plan, -- la segunda a cartografía actual que sobre las condiciones locales de viento se recoge con precisión geográfica cada 30 minutos para el conjunto del área regional de Stuttgard, y -- por último dos imágenes correspondientes al Atlas del Clima de la Región de Stuttgard, detallando en la de la derecha (flechas de color) la localización (canalización), dirección y carácter de los vientos que operan el drenaje nocturno del área regional (flujos nocturnos de aire de carácter primario y tributarios) con la referencia topográfica, de los espacios libres y de los ámbitos edificados en las densidades características.
Capas de clima urbano del plan de Stuttgard y carta de vientos 84
Atlas de clima para la región de Stuttgard y drenaje de vientos
La importancia de la canalización en el tejido urbano de corrientes de aire mediante avenidas amplias y arboladas hacia el interior urbano debe ser enfatizada, junto con estrategias complementarias de revegetación urbana. En Barcelona por ejemplo, el viento dominante está en el arco 330-360º, 11 de los 12 meses del año de ahí la importancia de la orientación de su malla girada e incluso el valor de sus amplias vías, diagonales o no, a los efectos de la regeneración nocturna por movimientos de masas de aire canalizadas por los viales que conectan la Sierra de Collserola y el Mediterráneo. Incluso en momentos de calmas el efecto de la isla de calor genera movimientos regionales centrípetos de masas de aire que por diferencias térmicas pueden ser más intensos que los regionales mismos, sobre todo por la noche, coherentemente con el principio 3 de presión citado. El diferencial térmico más elevado en el centro denso respecto de la periferia, especialmente con el enfriamiento nocturno de esta, genera una depresión en el interior urbano por elevación del aire caliente central que succiona hacia el centro el aire más frio perimetral. Todo ello, con la corrección que introduce el efecto de la contigüidad del mar.
El tejído urbano de Barcelona GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
85
61, 62
La isla de calor y el tejido urbano de Barcelona
2.3.3. LAS MASAS DE AIRE Y LA MANIPULACIÓN VOLUMÉTRICA DE LA MÁQUINA TERMODINÁMICA La complejidad de los procesos en el interior urbano (incluso de los climáticos considerados sin perder de vista la incidencia del territorio), se presta a asimilaciones simplificadoras. Centrándonos por el momento en la expresión urbana del movimiento de las masas de aire, también con el ejemplo que proponíamos anteriormente respecto de la casa patio, es posible simular con ayuda de herramientas como las CFD que apuntábamos, para prefigurar situaciones que contando con la oportuna manipulación del tejido, vía rehabilitación-regeneración y diseño a muy distintos niveles, nos permitan introducir mejoras significativas en los niveles de confort ambiental que redunden en una más precisa interpretación de las configuraciones espaciales que deben servir finalmente, como plataformas de superiores niveles de convivencia. Dicho lo anterior sin ninguna pretensión retórica, pasemos a lo práctico de los movimientos de las masas de aire en el espacio, primero, de proximidad. Turbulencias que responden a los tres principios apuntados anteriormente, desarrollan pautas que siguiendo el guión de la dinámica de fluidos, se ven sin embargo interferidas por configuraciones de los objetos que serán siempre referencias y requerirán ajustes, a veces complejos, del modelo teórico de la formulación de la física.
63
86
La manipulación volumétrica con intención o no de reajuste térmodinámico, no solo debe referirse a la edificación en altura, sin embargo esa parece ser una formula muy reiterada64. La incorporación de edificación en altura no siempre es posible, y debe someterse a contraste social en casos en los cuales se cuestione con ello la permanencia de valores culturalmente apreciados. A salvo de cuestiones como las apuntadas, entra en la consideración la eficacia de medidas como esa desde el punto de vista de su capacidad de introducir cambios en el estatus termodinámico y más específicamente en lo que se refiere a las turbulencias que se generan. Haciendo referencia a los principios relativos desde luego a la fricción por proximidad al terreno, a la inercia direccional de las corrientes y a las consecuencias de las diferencias relativas de presión, en este tipo de incorporaciones de edificios en altura al tejido preexistente se han identificado efectos de tres tipos -- el lavado de la fachada por flujos de aire desde las capas altas correspondientes a corrientes más frías y de mayor velocidad relativa a las que el choque contra los edificios conduce en dirección a las capas bajas provocando, en los niveles próximos al terreno, notables turbulencias, junto con un refrescamiento considerable. -- la aceleración de los movimientos de aire en los bordes (esquinas) exteriores de esa edificación -- la generación de turbulencias ascendentes a sotavento Los tres efectos son corregibles desde el diseño (configuración y posición relativa de la edificación en el tejido), de tal manera que el resultado se aproxime al buscado
2.3.4. EL VIENTO EN LA REGENERACIÓN TERMODINÁMICA DE ESPACIOS URBANOS La maestría de las corrientes de aire es asimismo ingrediente esencial en la regeneración termodinámica de espacios en la ciudad, especialmente cuando atiende o se apoya en intervenciones de revegetación e integración de masas de agua. En la imagen un diseño de acondicionamiento paisajístico en clima cálido y húmedo fundamentado en el atemperamiento de las brisas predominantes que se conducen para que fluyan bajo la vegetación en una ribera, se refrescan captando la evapotranspiración en su paso sobre el canal y llegan acondicionadas al paseo peatonal situado en la margen contraria 65
66
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
87
El Plan de Renzo Piano para Postdamer Platz en Berlín y el desarrollo de R Rogers P. hacen uso de ingredientes semejantes como la revegetación (en este caso como jardín y como cuarta naturaleza) o la aplicación de masas de agua, no solo como elementos de escena, en un contexto climático muy diverso de reforma interior
Área de Postdamer Platz en el centro de Berlín
67
/ Masterplan de Renzo Piano para Postdamer Platz
88
Esa referencia climática del diseño la veíamos también concebida por otros autores y a otra escala en la interpretación que el Plan Regional de Stuttgard hacía del territorio desde un Plan que se dejaba modelar por los vientos dominantes, para incorporar drenajes higiénicos del tejido urbano, con el guiado de las brisas nocturnas en el fondo del valle, y facilitando el acceso de las corrientes más rápidas y densas al fondo de las cuencas , desde las lomas altas de los cerros circundantes
68
La escala es finalmente un factor de obligada referencia en la rehabilitación de la envolvente. El esquema siguiente pone de manifiesto los ámbitos barridos por las consideraciones microclimáticas desde los 400 m del espacio de proximidad a distancias que superan los 200 km en la influencia de la capota urbana drenada por los vientos dominantes
Escalas y capas significativas para el clima urbano Tim Oke 1997
2.3.5. LA POSICIÓN DE LOS OBJETOS EN LA CIUDAD: SOLEAMIENTO Y SOMBREO Las condiciones geográficas del hábitat -especialmente la morfología del terreno y su topografía, así como su orientación-, son factores cruciales en la habitabilidad de los espacios delimitados por la envolvente. El efecto de esos condicionantes puede ser radical llegando a invalidar la eficacia de las medidas de regeneración de la envolvente que pudiesen interponerse. Ejemplo de las consecuencias cercenadoras que puede causar el olvido de las condiciones del lugar, es el caso de la edificación sobre las umbrías -sean estas derivadas de la topografía o incluso del apantallamiento físico incorporado sobre ella-. Por otro lado, la posición relativa de los objetos en el espacio urbano es significativa a la hora de determinar las condiciones de eficacia de la envolvente. Como podemos GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
89
comprender esa disposición urbana de unos objetos respecto de otros y de todos ellos respecto de la radiación solar directa e indirecta tiene consecuencias determinantes en relación con las condiciones de soleamiento y de sombreo de los espacios que contribuye a configurar la envolvente. La posición relativa de los objetos y su configuración, especialmente, pero no solo, su volumetría, repercuten en la determinación del confort térmico de un lugar específico por alteración de su temperatura termométrica, por inducción de corrientes de aire que alteran la percepción de esa temperatura e incluso por modificación de las condiciones de humedad. El confort climático es por lo tanto una condición de la percepción climática del lugar que puede afectarse mediante un adecuado diseño de los contenidos que delimitan la envolvente y ello en la medida en la que mediante la manipulación de los objetos presentes en una situación urbana específica (edificios, muros, vegetación, masas de agua etc.) es posible introducir variaciones en los rasgos climáticos que concretan nuestra percepción del confort térmico de un lugar. Evidentemente, el acondicionamiento térmico siendo trascendente, es solo una de las dimensiones significativas que deben atenderse en la configuración de la envolvente. Más aún, como puede comprenderse, en el caso de actuaciones de rehabilitación de edificios y de regeneración espacios urbanos la integración y recombinación de objetos es por necesidad una opción mucho más ponderada, también más compleja, que en las intervenciones enteramente de nueva planta. Dicho lo cual, debe subrayarse el indudable interés de muchas de las muy numerosas experiencias de intervención por manipulación volumétrica y compositiva de objetos en rehabilitación térmica de la envolvente tanto en edificación como en diseño urbano.
2.4. LA LUZ (Ver también tema 6, punto 4) Las condiciones de iluminación natural dependen de las condiciones ambientales y climáticas generales pero también de las condiciones de configuración del lugar. En gran medida mucho de lo expresado en el epígrafe anterior debe de entenderse aplicable también respecto de las condiciones de iluminación natural de la envolvente y sobre las posibilidades abiertas para su rehabilitación o regeneración.
90
Alberto Campo Baeza Caja General de Granada BMN (fotos SRG 06- 2014)
Así puede ser de aplicación a la iluminación natural lo apuntado respecto de las condiciones de configuración del lugar- sea esta natural o inducida -, la posición relativa de los objetos físicos presentes, y también las viabilidades que introducen unos y otros contenidos respecto del acondicionamiento del hábitat en relación con su potencialidad de captación estacional de la luz y del asoleo.
Casas Crooke y Valli (SRG 2007)
Ese condicionamiento de la envolvente respecto de las circunstancias del lugar también en materia de iluminación natural, nuevamente viene a subrayar la necesidad de atender a las condiciones de configuración urbana y territorial a la hora de intervenir para rehabilitar o regenerar la envolvente del hábitat en cualquier nivel.
Casa en Asturias (SRG 2005) GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
91
Finalmente la captación de la luz se vincula a condicionamientos de la envolvente perimetral de la edificación tan trascendentes para su interior pasivo como la masa térmica de las fábricas. Sin embargo, la respuesta a obtener del diseño específico remite a la consideración expresa de las condiciones de entorno urbano a las que hacíamos referencia. Condiciones que deben ser atendidas por el planeamiento, también de área interna, mediante la definición de ordenanzas parametrizadas de exigencia de calidad ambiental de la edificación (Código Técnico etc.) pero también relativas al espacio urbano y, entre ellas, las correspondientes a la iluminación natural
2.5. EL RUIDO URBANO Lo previo ha puesto de relieve la necesidad de contextualizar la acción sobre la envolvente para su acondicionamiento ambiental, especialmente en lo relativo a las condiciones climáticas. La consideración ahora de un contenido como es el ruido, en una gran medida inducido en el hábitat por la actividad humana, viene a resaltar de nuevo esa necesidad de “poner las cosas en su lugar” a la que nos venimos refiriendo.
69/70
La percepción auditiva es selectiva, cultural y psicológica, además de biológica. Esa selección de lo audible hacía la información que transmiten sonidos generados en el medio artificial se ha producido en paralelo a la perdida de capacidades para captar sonidos del medio natural. Parece pues necesario recuperar esa capacidad perdida y asociar al mapa del universo acústico de cualquier ciudad ese coro de sonidos naturales que soslayamos. Por ese universo transita el diapasón de lo auditivo poniendo de manifiesto la necesaria amplitud del concepto de envolvente en relación con las condiciones ambientales del hábitat humano.
71
92
Del sonido al ruido, la contextualización de la realidad como envolvente, en las expresiones de sus múltiples esferas, sugiere un universo auditivo al que se debe referir la intervención de rehabilitación de la envolvente en todas sus dimensiones: para aproximar al hábitat los “sonidos naturales”, para alejar los problema del ruido, o para aislar la envolvente cuando los segundos invaden irremisiblemente el territorio de los primeros.
2.6. EL SUBSUELO Una muy breve nota relativa a la captación, desde el subsuelo y hacía la ciudad, de energías residentes en él como la geotérmica a la que hacíamos referencia en las opciones adoptadas en la ciudad de Masdar, pero también de los diferenciales térmicos derivados de la combinación radiación solar e inercia térmica, opción de la que venimos haciendo mención a ejemplos entre otros de vinculación de esas diferencias integradas en las infraestructuras soterradas y los sistemas de calefacción central de distintas escalas que se constituyen como intercambiadores de calor tierra-aire.. La cueva es otra de las soluciones que como tal tipo de hábitat ofrece el subsuelo garantizando a profundidades entre 0,5 y 1,5 m. unos interesantes niveles de estabilidad térmica (dentro de la media de temperatura circadiana), que se convierten en estabilidad térmica plena (equivalente a la de la temperatura media anual) en profundidades entre 10 y 15 m. Tendremos ocasión de considerar unos y otros sistemas más adelante en esta guía.
3.
CATEGORÍAS DE ENVOLVENTE Y SUS POTENCIALIDADES DE REGENERACIÓN
Considerados en relación con la envolvente el concepto y su descripción, las materias constitutivas de la identidad vistas desde la cultura y el lugar, viene bien en este capítulo atender a cuestiones propias de la envolvente específica y genérica que serán luego objeto de desarrollo en los siguientes capítulos
3.1. LA ENVOLVENTE PROPIA (CLIMA, CUERPO, ROPA, TIPOLOGÍA, CULTURA) 3.1.1. LA ENVOLVENTE PROPIA No es necesario excederse en el elogio de la trascendencia de contenidos de nuestra envolvente que hacen referencia a aspectos como la ropa y su cultura, los hábitos bio-térmicos, los hábitos de convivencia, las prácticas de innovación y las relativas a la racionalización del uso de recursos. Sin embargo por su complejidad, ha parecido más práctico ilustrar esos contenidos mediante un apartado que recoge ejemplos de situaciones en un panorama comparado de condiciones diversas desde el punto de vista geográfico, climático, temporal y cultural. Panorama que revisa aspectos muy significativos del hábitat del hombre.
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
93
Lo que sigue es una anticipación de lo que se ilustra en los siguientes capítulos, y se plantea como aviso y recordatorio de que la rehabilitación de la envolvente, se beneficia de una actitud frente al diseño, ejercida sin olvidos de lo trascendente, sin posturas ligeras, ingenuas o simplificadoras. Por eso se atiende al cuerpo y la ropa, a la piel del edificio, al espacio de proximidad y desde allí a los confines territoriales y ambientales de la envolvente relevante. Esa apertura de ventanas que ayudan a desvelar la relación entre la persona y el entorno, se ilustra atendiendo a los aspectos que demanda el cuerpo humano, y a su predisposición originaria tropical adaptada a ambientes cálidos, que ha vencido, expandiéndose desde los trópicos, a regiones con climas extremos, a sabiendas de que el cuerpo humano resiste mal temperaturas de entorno inferiores a 20º sin termo-regularse con medios artificiales como la ropa o la calefacción. Se atienden también los aspectos culturales de la persona derivados de esa necesidad y de la virtud de la imaginación humana
3.1.2. VISIÓN PANORÁMICA SOBRE LA DENOMINADA ENVOLVENTE PROPIA La visión panorámica sobre la denominada envolvente propia y las relaciones entre esta y hábitos bio-térmicos y de convivencia e innovación y el uso de recursos en el espacio que se expresa en una tabla más adelante. -- El contraste que sigue recuerda las contingentes relaciones entre cuerpo, ropa, tipología, cultura, clima y medio natural, subrayando la dependencia de la práctica arquitectónica, también, de contenidos supuestamente externos a ella, contingentes. El acopio de ejemplos muestra aspectos del proceso de encapsulamiento del hábitat respecto del medio natural y la eclosión del concepto de confort térmico, coincidiendo con la industrialización, y su desarrollo, así como su creciente reconversión en un derecho que puja con un enfoque ambiental conservacionista Se trata por tanto de razonar sobre contenidos complejos y diversos de utilidad para la rehabilitación: identificar prácticas útiles que establezcan una proporcionalidad entre la demanda de confort térmico y la posibilidad de satisfacerla en el contexto del derecho a una vivienda (lugar de trabajo etc.) digna y la sustentabilidad ambiental en la que se recupere un papel del individuo en la administración de los recursos proporcional y sustentable apoyado por la vía del autoconsumo y del acondicionamiento del entorno y la práctica del uso de la energía disponible por adecuación termodinámica pasiva. En la exposición de contenidos se hace uso del concepto de clima característico, o promedio, del lugar mediante indicadores del clima promedio: temperatura y humedad, psico-cromatismo, viento, exposición al cielo nocturno, irradiación solar, para facilitar el contraste de las situaciones consideradas La visión panorámica recomienda un tratamiento con indicadores y referencias a los aspectos relativos a cultura y costumbres sociales etnográficos, estéticos, religiosos, perspectiva de genero-, económicos, de integración en el espacio de proximidad, en el barrio y en la ciudad. El recorrido de los ejemplos define un itinerario peculiar, dentro de los posibles, en los siguientes términos:
94
1º poblados de las tribus de cazadores y recolectores en el alto Orinoco, 2º el hábitat de cuevas periurbanas del Sacromonte de Granada en el sXIX, 3º la termodinámica de la casa patio en la ciudad meridional; 4º La casa y la manzana en la ciudad de Beijing, 5º los usos tradicionales y las casas de campo en Inglaterra hasta 1920; 6ºla casa de la vivienda colectiva burguesa del Paris de Proust, 7ºla ciudad compacta mediterránea de Barcelona actual 8ºla ciudad del sprawl, 9º el urbanismo informal de Mumbai ; 10º las soluciones de slum vertical asiáticas de Hong Kong y Lahore, 11ºla ciudad vertical de las tres t Nueva York Bloomberg-Amanda y Di Blasio; 12º las capsulas de clima
3.1.3. LA ARGUMENTACIÓN TEÓRICA SOBRE LA REHABILITACIÓN DE LA ENVOLVENTE La argumentación teórica recae sobre la necesidad de rehabilitación de la envolvente en términos agregados y su práctica, los aspectos relacionados con el uso y carácter de la tipología del parque edificado , estrategia de diseño prioritaria por tema y evolución del papel asignado a la ropa, rehabilitación física general y térmica relativos a la capacidad de acogida de la demanda personal de bienestar y la de cohesión social, objetivando en lo posible las apreciaciones relativas al: edificio; espacio privado y público de proximidad; barrio; vínculo con la ciudad del consumo energético Los casos ponen en cuestión el enfoque de intervención con sustitución frente a la rehabilitación para conseguir niveles de habitabilidad y eficacia termodinámica equivalentes o superiores a la obra nueva, niveles que resultan claramente superiores desde el punto de vista de la integración o cohesión social de los tejidos urbanos derivados Contraste que se hace aquí entre las opciones sustentables y no sustentables, desbordando el enfoque estrictamente económico para atender la sostenibilidad global de las tres e +g (economía, equidad, entorno + gobernanza) la coherencia respecto de unos objetivos más reales y más sociales derivados de una mejora en las condiciones de vida y ambientales.
3.1.4. LOS CASOS DE LA ENVOLVENTE PROPIA Se observa en lo que sigue el origen y tránsito de la vivienda hasta su concepción como cápsula térmica, que aún siendo anterior (sistemas de calefacción central de hipocaustos romanos o de glorias tradicionales etc), sin embargo, el control térmico de la vivienda (y de los otros usos) y de la envolvente como cierre de cápsula se relaciona con la implantación de la calefacción central moderna detectable en la vivienda colectiva burguesa desde el s XIX. Época de cambio también en la función de protección térmica de la ropa y del uso del fuego en el interior de la vivienda y de la edificación en general
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
95
Con los datos se detectan estrategias de adaptación que se leen en la muestra que vamos a observar. La síntesis comparativa siguiente pone de manifiesto que la adaptación originaria del hombre desnudo a las condiciones térmicas de los trópicos, como decíamos, se corrige, en los climas diversos del mundo, mediante lo que conocemos y a veces olvidamos, con la incorporación de ropa y de estrategias termodinámicas, enseguida pasivas y luego activas, de acondicionamiento en la dirección de un creciente encapsulamiento y de un creciente conspicuo consumo de recursos no renovables. Y si ese proceder se vincula al estado de la cuestión energética y a los costes de energía trasladados al ciudadano, aumentados con una carga pesada de impuestos indirectos, todo ello pone de relieve un encapsulamiento que es también filosófico y económico. 1º-El calor húmedo del Orinoco despoja el cuerpo 2º-El clima moderado-frio de Granada requiere ropa de abrigo y calefacción 3º-El clima templado húmedo ropa vaporosa y refrigeración 4º-El clima moderado-frio seco de Pekín requiere ropa y calefacción 5º-El clima frio-humedo-ventoso de Inglaterra ropa de abrigo calefacción 6º-El clima frio-algo húmedo y ventoso de Paris ropa de abrigo calefacción 7º-El clima templado húmedo de Barcelona ofrece condiciones de confort 8º-El clima templado más seco de Los Angeles requiere calefacción ocasional 9º-En Mumbai el clima cálido húmedo ropa vaporosa y refrigeración deshum. 10º-El clima moderado-frio de Hong Kong requiere ropa y calefacción 11º-El clima frio-humedo-ventoso de Nueva York ropa de abrigo calefacción 12º-El clima frio- húmedo de según que capsula ropa de abrigo calefacción
96
CASOS PRACTICOS
GAT 19 Rehabilitaciรณn/2 La envolvente en la rehabilitaciรณn
97
FICHA 0 LA ENVOLVENTE PROPIA (EL CLIMA, EL CUERPO, LA ROPA, LA TIPOLOGÍA, LA CULTURA) 1.AUTOR DE LA FICHA: SANTIAGO RODRÍGUEZ-GIMENO 2. CATEGORÍA Y PROPÓSITO DENTRO DE LOS TIPOS DE CASOS PRÁCTICOS. LA CATEGORÍA: PERSONA (LA ENVOLVENTE PROPIA (EL CLIMA, EL CUERPO, LA ROPA, LA TIPOLOGÍA, LA CULTURA) Ropa Hábitos bio-térmicos Hábitos de convivencia Hábitos de innovación y uso de recursos tecnológicos El relato inevitablemente trasciende a las envolventes del edificio y del espacio de proximidad, sugiriendo el vínculo de los contenidos centrales atendidos con el resto de las envolventes desde la urbana, en sus diversos niveles, al territorio y, en todo caso, a la envolvente ambiental El propósito central es abrir ventanas sobre aspectos del vínculo entre persona y entorno. Esa relación se ilustra atendiendo a los aspectos fisiológicos y anatómicos del cuerpo humano, y a su predisposición originaria tropical adaptada a ambientes cálidos, que ha vencido expandiéndose desde los trópicos a regiones con climas extremos, a sabiendas de que no resiste temperaturas de entorno inferiores a 20º sin termo-regularse con medios artificiales como la ropa o la calefacción. Se atienden también los aspectos culturales de la persona derivados de esa necesidad y de la virtud de la imaginación humana
3. SITUACIÓN: UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y ESCALAS DE REFERENCIA. Se consideran hasta 12 lugares en el mundo identificados también mediante coordenadas, en épocas diversas- pre, industriales y post- y en ellos, donde procede, con referencias a diversas escalas del espacio relevante, para transmitir la complejidad de la experiencia
4. BREVE RESUMEN EJECUTIVO Este “caso práctico” entabla una visión panorámica sobre la denominada envolvente propia que sitúa a la persona refiriendo a ella aspectos de su circunstancia que están en el hilo conductor entre la naturaleza, el cuerpo, la ropa-como accesorio y prótesis de éste-, y finalmente las envolventes fijas citadas en el apartado 2º. Los ejemplos considerados (desde sociedades primitivas a avanzadas muy diversas) ilustran relaciones entre la envolvente propia y la forma en la que se integran con ella las condiciones y hábitos bio-térmicos y de convivencia e innovación y el uso de recursos en el espacio, El contraste recuerda las contingentes relaciones entre cuerpo, ropa, tipología, cultura, clima y medio natural, subrayando la dependencia de la práctica arquitectónica, también, de contenidos supuestamente externos a ella, contingentes. Muestra aspectos del proceso de encapsulamiento del hábitat respecto del medio natural y la eclosión del concepto de confort térmico, coincidiendo con la industriali98
zación, y su desarrollo, así como su creciente reconversión en un derecho que puja con un enfoque ambiental conservacionista
5. INTERVINIENTES, OBJETIVO Y MEDIOS: Quien, Promotor: La persona en diferentes lugares y etapas históricas Que, el objetivo, finalidad utilidad para la rehabilitación: identificar prácticas útiles para la rehabilitación, que establezcan una proporcionalidad entre la demanda de confort térmico y la posibilidad de satisfacerla en el contexto del derecho a una vivienda (lugar de trabajo etc.)digna y la sustentabilidad ambiental -Como, modos de financiación y modelo de gestión, ayudas vs inversión privada: la exposición de los ejemplo sugiere la ventaja de una gestión de medios de carácter público privada, cooperativa, en la que se recupere el papel del individuo en la administración de los recursos proporcional y sustentable apoyada por la vía del autoconsumo y del acondicionamiento del entorno y la práctica del uso de la energía disponible por generación termodinámica pasiva.
6. CLIMA PROMEDIO DEL LUGAR La diversidad geográfica de los ejemplos se traduce en una diversidad de climas que se contrastan para aportar contexto ambiental mediante indicadores del clima promedio, temperatura y humedad, psico-cromatismo, viento, exposición al cielo nocturno, irradiación solar; indicadores expresados en una tabla mediante gráficos, para facilitar el contraste visual de las situaciones consideradas
7. EVOLUCIÓN HISTÓRICA Contextualización de la posición de cada sociedad en el trasiego de las etapas históricas y la consecuencia de su evolución tecnológica para su despliegue económico, social y para el hábitat y, en su caso, también mediante indicadores cualitativos de síntesis, recurriendo ocasionalmente a índices cuantificables73: La visión panorámica recomienda un tratamiento en formato de tabla con indicadores y referencias a los aspectos relativos a cultura y costumbres sociales etnográficos, estéticos, religiosos, perspectiva de genero-, económicos, de integración en el espacio de proximidad, en el barrio y en la ciudad.º , aspectos.que se incluyen para la muestra de 12 ejemplos de envolvente propia:1º poblados de las tribus Yanomami de cazadores y recolectores en hábitat de chozas en el alto Orinoco, 2º el hábitat subterráneo de las cuevas periurbanas del Sacromonte de Granada en el sXIX, 3º la termodinámica de la casa patio en la ciudad meridional; 4º la casa patio en sistema y la cuadra en la ciudad imperial y contemporánea de Beijing,5º los usos tradicionales y las casas de campo en Inglaterra hasta 1920; 6ºla casa de la vivienda colectiva burguesa del Paris de Proust, 7ºla ciudad compacta mediterránea de Barcelona actual 8ºla ciudad del sprawl, 9º el urbanismo informal de Mumbai ; 10º ; las soluciones de slum vertical asiáticas de Hong Kong ,11ºla ciudad vertical de las tres t del Nueva York del alcalde Bloomberg; 12 la capsula de Fuller
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
99
8. OPORTUNIDAD Y NECESIDAD DE REHABILITAR74 los contenido, a menudo gráficos, que se extraen de la tabla descriptiva de los ejemplos y se agrupan en apartado independiente, deben permitir subrayar la utilidad del ejercicio aplicando esos contenidos desvelados en el “caso práctico” a la argumentación teórica sobre necesidad de rehabilitación de la envolvente en términos agregados y a su práctica, a los aspectos relacionados con el uso y carácter de la tipología del parque edificado , estrategia de diseño prioritaria por tema y evolución del papel asignado a la ropa
9. EJECUCIÓN La experiencia aporta, por tanto, referencias específicas que deben facilitar la ejecución de procesos de rehabilitación física general y térmica relativos a La observación y análisis del estado actual (toma de datos, catas, estructura, envolvente actual, etc) Análisis del entorno (características físicas, climáticas etc.. del entorno y de la propia unidad de intervención) Análisis energético (modelización y simulación energética, programas empleados) Características físicas, térmicas, de humedad etc.. del entorno y de la propia unidad de intervención Sistemas constructivos empleados, análisis y esquemas de diseño, en su caso.
10. TRATAMIENTO DE LOS FACTORES DE HABITABILIDAD Y CONVIVENCIA: Se valora en las conclusiones la capacidad de acogida de la demanda personal de bienestar y la de cohesión social, objetivando en lo posible las apreciaciones relativas al: edificio; espacio privado y público de proximidad; barrio; vínculo con la ciudad
11. INCORPORACIÓN DE MEDIDAS DE REGULACIÓN TÉRMICA y de producción o reducción del consumo energético aspecto este central que se deduce de los contenidos extraídos de los ejemplos tanto para lo tipológico como para la ropa.
12. INTERPRETACIÓN DE LOS CRITERIOS APLICADOS Y DEL RESULTADO DE LA INTEGRACIÓN COMPOSITIVA Y CULTURAL: los casos ponen en cuestión el enfoque de intervención con sustitución frente a la rehabilitación para conseguir niveles de habitabilidad y eficacia termodinámica equivalentes o superiores a la obra nueva, niveles que resultan claramente superiores desde el punto de vista de la integración o cohesión social de los tejidos urbanos derivados
13. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y MEDIDAS DE GESTIÓN-MANTENIMIENTO, el contraste se hace aquí entre las opciones sustentables y no sustentables, desbordando el enfoque estrictamente económico para atender la sostenibilidad global de las tres e +g (economía, equidad, entorno + gobernanza) 100
14. EVOLUCIÓN HISTÓRICA POSTERIOR, también mediante valoración de la afección de la intervención al entorno, valoración de diferentes aspectos, estéticos, funcionales, sociales, energéticos, medioambientales, económicos (contextualizando contenidos de evolución económica), de seguridad.. etc dependiendo del carácter y de la circunstancia del ejemplo.. Análisis, Resultados vs Objetivos/Intenciones: se subraya no tanto el ajuste de los resultados a una demanda desviada por inducción interesada (económica para libar beneficios de un manipulado consumo conspicuo, u otros artificios), sino la coherencia respecto de unos objetivos más reales y más sociales derivados de una mejora en las condiciones de vida y ambientales
15. REPORTAJE FOTOGRÁFICO ESTRUCTURADO (imágenes 100x100 del tamaño final, 300 ppp) En su caso: Fotografía aérea vertical y oblicua; Ambiente; Edificación característica; Usos sociales; Intervención técnica
16. IMÁGENES TÉCNICAS: En su caso secciones constructivas, análisis físico-químicos, de sostenibilidad urbanísticos, económicos, sociales
17. CONDICIONES EN LA REPRODUCCIÓN DE TEXTO E IMÁGENES: Se asocian a las notas de las referencias, con indicación, en su caso, de derechos de autor conocidos
18. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES RELEVANTES: se incorporan a la fundamentación teórica de los apartados de la Guía índice conceptual referenciando sus apartados
19. REFERENCIAS: Se expresan como notas a pie de página derivadas de los contenidos que requieren esa identificación
20. GLOSARIO: Integrado en el general, en su caso.
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
101
Con estos datos resulta la síntesis comparativa siguiente. 1º-El calor húmedo del Orinoco despoja el cuerpo. 2º-El clima moderado-frio de Granada requiere ropa de abrigo y calefacción. 3º-Patio meridional clima templado húmedo ropa vaporosa y refrigeración. 4º-El clima moderado-frio seco de Pekín requiere ropa y calefacción. 5º-El clima frio-humedo-ventoso de Inglaterra ropa de abrigo calefacción. 6º-El clima frio-algo húmedo y ventoso de Paris ropa de abrigo calefacción
102
27-38- 54% 20-27- 46% Max: 32 /Julio Sept
2º HÁBITAT DE CUEVAS GRANADA ESP.
>30 12% 20-30- 22% 10-20- 33% 00-10- 33% Max: 36 /Julio Sept >27 25-27- 50% 3º CASAS 23-25- 50% PATIO MERI00-23DIONAL Max: 32 /Julio Oct >27 4º PATiO EN 21-27- 30% 00-21- 45% SISTEMA < 00 25% HUTONG Max: 30 /Junio BEIJING Ago >19 5º CASAS 10-16- 50% DE CAMPO 00-10- 50% INGLATE< 00 RRA Max: 19 /Julio Ago >27 6º VI10-19- 50% VIENDA 00-10- 50% BURGUESA < 00 PARIS DE Max: 26 /Julio PROUST, Ago
1º Poblado YANOMAMI ALTO ORINOCO
ÁREA
Temperatura ºC (bulbo seco) / Max. y estación cálida <2 70% 2-3 19% 3-5 11%
Viento Velocidad m/s 0 = calmas
70-80 65% 60-79 35%
70-80 16% 60-70 64% 40-60 20%
9000-17000 33% 17000-30000 17% 30000-40000 50% 10000-20000 30% 25000-40000 45% >40000 25%
80-90 75% 70-80 25% 4-5 75% Max 86% 6-7 25% Nov 75-90 50% 3 65-75 50% 4 Max 89% 5 Nov-Dic
50% 33% 17%
40-50 100%
70-158 57% 158-264 25% >264 18%
70-158 45% 158-264 55% >264
100 % confort (s.e.r.) / 45,6 % sin calefacción.
100 % confort (s.e.r.) / 40,1 % sin calefac ; 43,9 % sin deshumidificación.
99,9 % confort (s.e.r.) / 62,8 % sin calefac ; 54,1 sin refrig+deshu activa y 43,9 % sin deshumidificación .
100 % confort (s.e.r.) / 52,5 % sin refrig+deshu activa y 5,2% sin deshumidificación. 004-158 158-316 316-474 50 % >474 50%
30-60 33% 60-80 67% > 80 0
004-158 158-316 12% 316-474 78% >474
100 % confort (s.e.r.) / 72,2 % sin calefacción activa y con medios pasivos
99,9 % confort (s.e.r.)
Psicrometrismo Confort en % Según estrategia y ropa (s.e.r.)
004-158 158-316 316-474 >474 100%
004-158 158-316 33% 316-474 66% >474 -
Radiación normal directa Wh/m2
30-60 50% 60-80 50% > 80 0
30-60 35% 60-80 47% > 80 18%
Cielo cubierto %
s/d
50000-30% 65000-80%
s/d
50000-70% 60000-30%
Iluminación global horiz. promedio/h lux
70-80 20% 50-70 46% 1 25% 35-50 34% 2 75% >2 Max 79% Jul Ago
75-85 100%
<2 10% 2-3 90% 3-5
<2 30% 60-75 60% 2-3 60% 40-60 40% 3-5 10%
80-86 100%
Humedad relativa %
Con estos datos resulta la síntesis comparativa siguiente. 7º-El clima templado húmedo de Barcelona ofrece condiciones de confort. 8º-El clima templado más seco de Los Ángeles requiere calefacción ocasional 9º-En Mumbai el clima cálido húmedo ropa vaporosa y refrigeración deshumidificación. 10º-El clima moderado-frio de Hong Kong requiere ropa y calefacción 11º-El clima frio-humedo-ventoso de Nueva York ropa de abrigo calefacción. 12º-El clima frio- húmedo de la capsula ropa de abrigo calefacción
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
103
10º SLUM VERTICAL Asia HONG KONG, Datos HK SAR CHN 11º CIUDAD VERTICAL 3T BLOOMBERG / DI BLASIO 12º LAS CAPSULAS FULLER/ NASA/
9º CIUDAD INFORMAL MUMBAI
<2 70% 2-3 19% 3-5 11%
Viento Velocidad m/s 0 = calmas
80-90 75% 70-80 25% 4-5 75% Max 86% 6-7 25% Nov 80-90 75% 70-80 25% 4-5 75% Max 86% 6-7 25% Nov
>19 10-16- 50% 00-10- 50% Max: 19 /Julio Ago
50% 50%
<2 70% 2-3 30% 3-5
81-84 45% 66-80 55% 1 2 35-66 Max 84% 3 Mar Sept
75-85 100%
<2 30% 60-75 60% 2-3 60% 40-60 40% 3-5 10%
80-86 100%
relativa %
Humedad
>19 10-16- 50% 00-10- 50% Max: 19 /Julio Ago
>30 12% 20-30- 22% 10-20- 33% 00-10- 33% Max: 36 /Julio Sept >27 25-27- 50% 23-25- 50% 00-23Max: 32 /Julio Oct >27 21-26- 55% 18-20- 45% < 18 Max: 26 /Junio Ago
27-38- 54% 20-27- 46% Max: 32 /Julio Sept
7º CIUDAD COMPACTA mediterránea BARCELONA
8º CIUDAD DELSPRAWL LOS ANGELES;
Temperatura ºC (bulbo seco) / Max. y estación cálida
ÁREA
9000-17000 33% 17000-30000 17% 30000-40000 50%
9000-17000 33% 17000-30000 17% 30000-40000 50%
s/d
50000-40% 65000-60%
s/d
50000-70% 60000-30%
Iluminación global horiz. promedio/h lux
70-80 65% 60-79 35%
70-80 65% 60-79 35%
s/d
30-60 33% 60-80 67% > 80 0
30-60 50% 60-80 50% > 80 0
30-60 35% 60-80 47% > 80 18%
Cielo cubierto %
70-158 45% 158-264 55% >264
70-158 45% 158-264 55% >264
100 % confort (s.e.r.) / 40,1 % sin calefac ; 43,9 % sin deshumidificación.
100 % confort (s.e.r.) / 40,1 % sin calefac ; 43,9 % sin deshumidificación.
99,9 % confort (s.e.r.) / 61,4 % sin refrig+deshu activa; 36% sin deshumidificación
100 % confort (s.e.r.) / 52,5 % sin refrig+deshu activa y 5,2% sin deshumidificación. 004-158 158-316 316-474 50 % >474 50% 004-158-25% 158-316 60% 316-474 15% >474
100 % confort (s.e.r.) / 72,2 % sin calefacción activa y con medios pasivos
99,9 % confort (s.e.r.)
Psicrometrismo Confort en % Según estrategia y ropa (s.e.r.)
004-158 158-316 316-474 >474 100%
004-158 158-316 33% 316-474 66% >474 -
Radiación normal directa Wh/m2
1º ESTRATIFICACIÓN DE LA VEGETACIÓN: LA SELVA TROPICAl: Poblados de las tribus de cazadores y recolectores en el alto Orinoco, (Datos de clima de Manaos) 3,13ºS /60,02ºW. Pob. tot.20000 habitantes, tamaño poblados 350 h / SOCIEDAD+ ECONOMIA: Cooperativa/Cazadores +recolectores + agraria + nómadas intermitente / HÁBITAT, claro en selva, ruedo huertos, chozas + porche abierto a plaza / CLIMA: tropical monzónico e.lluvias mayo-agosto y seca de diciembre-febrero / ROPA= cuerpo pintado y cordeles atados, taparrabos / ESTRATEGIA DE DISEÑO: 27,8% sombreo huecos; 39,4% deshumidificar; 60,5% deshumidificar y refrescar / Permeable a brisas bosque estratificado refresca 2-10 º
76
Estatificación de la selva tropical. Movimientos de aire frio y caliente en el poblado del Alto Orinoco
La estratificación de la selva tropical y su sombreo intenso preserva el efecto del atemperamiento nocturno (en cierto sentido de cueva vegetal), e introduce en la escena cotidiana un diferencial térmico de entre 2 y 10º C, más frio en el día y, con ayuda del fuego, más templado en la noche que la envolvente atmosférica -A esa estrategia territorial y de proximidad se asocia la envolvente de un poblado circular, volumétricamente de cono truncado con tiro central de impluvium abierto y de cierre permeable a las corrientes de aire, que se beneficia de la proximidad de la selva y del anillo de huertos que actúan como termorreguladores pasivos - El sistema se completa con un despojamiento del cuerpo, asociado al “universo mítico” del uso del fuego para cocer y calentarse
Imagen aérea de un poblado. Presencia de las regiones de selva tropical en el mundo
104
77
Por la noche, enfrentado el poblado a la exposición al cielo nocturno, los grupos familiares cuelgan sus hamacas junto a su fuego que es alimentado constantemente para mantener una temperatura corporal adecuada. “Cada familia tiene su lugar marcado en la tierra para cocer, cada individuo cuenta con su hamaca para dormir. La techumbre continua protege el poblado de la lluvia y el fuego calienta al grupo por la noche”78
79 Evolución del poblado (Reuters 77) y regiones de vegetación según temperatura y precipitación media
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
105
2º HABITAT SUBTERRANEO: INERCIA TÉRMICA EN EL TERRENO: El hábitat de cuevas periurbanas del Sacromonte de Granada en el sXIX80 37,18 N/ 3,78 W / 559m Ciudad 240.000 h/ hábitat Sacromonte 300 cuevas apx SOCIEDAD+ ECONOMIA Ruralizada /Economía evolución hacia mixta, mercado +bienestar/ HÁBITAT periurbano troglodita, cueva o casa cueva con placeta previa sobre vereda CLIMA: continental, invierno frio y veranos calurosos y secos ROPA: la tradicional adaptada al frio y al golpe de sol. En su día fue de faldas largas, y en los hombres sombreros altos chaquetas, botas, refajos ESTRATEGIAS DE DISEÑO (en edificación 14 % de confort natural, 16% sombreo huecos, 43% mixtas por masa térmica y evapo-ventilación, 33,2 calefacción y humidificación etc) en cueva acondicionamiento térmico natural en verano e invierno por inserción en el terreno La profundidad de inserción de la cueva en el terreno pronto alcanza los 1,5 m. para llegar a varios más, dependiendo de la pendiente de la ladera. El atemperamiento por inercia térmica resultante se ha considerado asociado a la temperatura media existente saltando hacia atrás dos periodos estacionales, sin embargo bajo 1,5 m todavía se producen variaciones térmicas, alcanzándose la estabilidad a partir de los 5m de profundidad (influyendo la amortiguación que introduce la colonización vegetal– huertos de chumberas y pitas- de la superficie de un terreno calentado por radiación y sometido a perdidas por exposición al cielo nocturno). Las estrategias de diseño incluyen el sombreo ocasional de huecos, la extracción de cuartos húmedos fuera de la cueva, la ubicación de la cocina y la ventilación por el frente (raramente por tiro de chimenea), un cierto secado por fuego de carbón de picón, calefacción y humidificación ocasional y puntual.
El Sacromonte (en rojo) en Granada. Cueva espectáculo y cueva vivienda
106
Debe señalarse que el diferencial térmico que caracteriza al terreno en superficie no es geotérmico sino que está vinculada a la radiación solar y a la propia inercia del suelo y se ve influido por factores diversos como su reflectividad y permeabilidad de la capa superficial, la colonización y transpiración por vegetación
Ropa de persojes tradicionales (El Chorrohumo), Ropa contemporánea de la Reina Sofía y del fundador del sistema de microcreditos y etc. en el edificio de la Caja General de la Ciudad (foto SRG)
Expansión global del hábitat de cuevas
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
107
3º LA CASA PATIO MERIDIONAL.: Termodinámica del espacio público y de la casa patio; .(Datos de clima de Santiago de Cuba)18,30º N/69,59ºW/42m Ciudad 1.100.000/ casas patio / SOCIEDAD+ ECONOMIA: Ciudad colonial residencial con turismo cultural y comercio central, ubicada frente al mar / HÁBITAT malla colonial rellena con casas entre otras de tipo patio / CLIMA: sabana tropical, cálido húmedo con inviernos secos / ROPA: ligera, vaporosa algodón etc., transpira humedad en la disipación de calor del cuerpo / ESTRATEGIAS DE DISEÑO (33,9% sombreo de huecos, 48,0 deshumidificación, 47,5 refrigeración con deshumidificación), el exceso de humedad impone mejorar el confort con evapo-ventilación natural para el acondicionamiento pasivo . Para la más amplia apreciación de las condiciones que caracterizan a la envolvente resultan de gran utilidad los estudios que ponen de manifiesto el rendimiento térmico de la morfología urbana. De esos estudios morfológicos es posible derivar conclusiones en términos de eficiencia energética sobre la ventaja de configuraciones urbanas compactas, respecto de formulas de organización dispersa o de soluciones de bloques abiertos. Con todo ello, hoy se están poniendo las bases para una más adecuada comprensión de los fundamentos termodinámicos del diseño
Termografía de Madrid 201181 y Temperatura media de Madrid en el Avance 201382
La imagen termográfica de Madrid centrada en el Parque del Retiro pone de relieve el papel que cumple este como gran “patio” del interior urbano, a cuya caída térmica se asocian las del sistema de parques y jardines urbanos (el Jardín Botánico, etc.), paseos (El Prado-Recoletos, entre otros), vinculando tejido que se beneficia de esos descuelgues de la isla de calor. Por su parte, la interpretación termodinámica de la tipología avanza hoy aceleradamente. Así desde lo tipológico, la idea de patio evoca un lugar “enclaustrado” entre edificios, tapias o incluso setos, un lugar sin techo y expuesto a la bóveda celeste. Los esquemas de la Casa Goldenberg de Louis Kahn de la colección de la Universidad de Pennsylvania, donde el estudió y desde donde nos enseñó, señalan las potencialidades de la casa patio como concepto de organización en todos los órdenes (también desde el punto de vista térmico, incluso urbano)
108
83
84
85
Casa patio en Santiago de Cuba/Gradiente térmico y refrigeración evaporativa/ Galería exterior en Trinidad/ y galería interior (loggia) en casa patio en Santo Domingo/
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
109
Ropa vaporosa /Posición de Sto. D/ Plan de Ciudad Colonial y Casa patio Sto. D
La lectura termodinámica de la rehabilitación de la casa patio tropical, también de la subtropical (de la casa meridional en general), induce a pensar en el adecuado uso de las estrategias pasivas: por calibrado de corrientes en la fosa del patio y en torreones de aspiración, por inercia inducida por condiciones de masa ligera (en huecos y miradores) o de masa intensa (muros y carpintería pesada), por sombreo de huecos y con prolongaciones de cubierta con toldos, por aportación de humedad a partir de depósitos, fuentes y láminas de agua. De esa lectura del uso tradicional de las casas patio (de las más modestas y de los “palacios”, por ejemplo de Cáceres), se deriva un aprendizaje no solo de sus condiciones ambientales, sino de la lógica del uso, con incluso traslado de piso por parte del usuario, estacional, sistemático y reiterado que tenía que ver con la captación o filtrado de la energía solar, no solo por organización del tipo, sino por la constitución del sistema constructivo. Así el traslado tenía lugar al piso de arriba más caldeado en invierno, y luego al de abajo más fresco en verano. En cuanto al uso, en el patio de la ciudad medieval y renacentista se daba a menudo un tránsito sin solución de continuidad entre lo público y lo privado diluyendo la percepción de pertenencia. Así el de la Signoría de Florencia era un espacio paradigmático de uso mixto. Parece por tanto de interés que atendamos aquí aspectos de la termodinámica del tipo casa patio y de su correlato en el espacio exterior de tejidos que frecuentemente caracterizan los enclaves urbanos de ese tipo de casas. Se ha destacado el parecido de la plaza con el patio de la casa y esa semejanza se refiere también a las condiciones termodinámicas. 110
La termodinámica de la casa patio ha sido reiteradamente estudiada tanto en clima tropical como en subtropical y también lo ha sido el tejido urbano que la acoge, incluso se ha extendido notablemente el estudio para la evaluación rápida de las condiciones de bienestar o confort térmico en espacios de proximidad. De tal manera que es posible comprender hoy un tema como el que nos ocupa desde una cierta perspectiva comparada, no tanto de casos específicos (que también), como de consideraciones integradas en esa perspectiva termodinámica. Pero es esencial entender que aprovechar la ventaja energética de prácticas tradicionales en la rehabilitación lleva consigo primero comprender y luego respetar la calidad termodinámica deducible de la morfología y del tipo, evitando introducir alteraciones no bien ponderadas que diezmen esa calidad.
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
111
4º PATIO EN SISTEMA HUTONG BEIJING; La casa patio en sistema y la cuadra en la ciudad de Beijing.:39,8 N /114,67 W / 31m: Ciudad de más de 21.000.000 de hab./ Casas patio en sistema de antiguas grandes familias hasta 70m. de fondo, en torno a la Ciudad Prohibida SOCIEDAD+ ECONOMIA: transito del régimen imperial en 1949 al comunista de mercado dirigido / CLIMA: inviernos fríos y veranos cálidos y húmedos/HÁBITAT: Casa patio en sistema de patios en profundidad conectados por corredores laterales; hoy destinada a usos varios o demolidas/ ROPA: chaquetas de lana o lino y pantalones embocados en los tobillos, gorros /ESTRATEGIAS DE DISEÑO (activas 37,1 % calefacción, 8,7 refrig deshum, 10,4 deshum ) varias pasivas + captura de aire cálido en los patios sellados por las altas tapias del huttong y la tapa alta del aire frio/ La casa patio de Beijing o Pekín es un ejemplo paradigmático de casa patio en clima frio. La denominación del hutong, usa un termino de origen mongol que describe las calles y callejones sobre las que se asienta la organización de la casa cuya estructura básica de patio cuadrado ubica en su perímetro al menos tres o cuatro edificios de una planta, repitiendo la serie en la profundidad de la parcela conectando los patios por corredores . Su presencia se remonta al menos a 700 años, pudiendo haber existido en torno a 7.000 en el conjunto de la ciudad vieja de Beijing. El funcionamiento térmico de la casa frente al frio ambiente está resuelto para capturar el aire caliente dentro de la fosa del patio, produciendo un movimiento de corrientes y masas de aire que recuerda a los procesos de inversión térmica urbana. El mismo soleamiento del patio captando la orientación sur en alguno de sus lados, asociado a los vuelos de los corredores aporta al patio, y selecciona, condiciones térmicas estacionales adecuadas según la inclinación solar. A su vez el potente sistema constructivo, de sólidos cerramientos y puertas, apoya la defensa del interior frente al frio del invierno, permitiendo a su vez la circunstancial generación de corrientes para conseguir una adecuada ventilación en verano.
86 87
112
En el extenso tejido de Beijing el satélite chino FY-3 identifica hasta 10 islas de calor (2,77ºC superior de media al entorno pero con puntas de hasta 10º C) ámbitos con sus denominaciones de las que se publicita que 9 han podido enfriarse significativamente en los últimos años. Una reducción de intensidad térmica y de su amplitud lograda por integración de grandes parques y limitando la edificación en altura. La excepción se afirma sería el subdistrito de Dazhalan al suroeste de Tiananmen, un área esta que se considera subestandar (slum) y que acoge una densidad extrema, junto con una importante muestra de hutong que sobreviven a la generalizada práctica de demolición y sustitución. Área caracterizada por vías diagonales causadas por “líneas de deseo” entre tejidos. Da Zha Lan, un enclave de centralidad comercial tradicional, carece del orden del trazado de los antiguos núcleos de hutong del interior. Un lugar central, que en 2005 aparecía como de muy alta intensidad urbana, con un parque de edificios en grave deterioro, amenazado por incendios, inseguridad y demoliciones, ausencia de condiciones higiénicas y de inversión en materia de infraestructuras y restricciones normativas que animan al abandono de los que pueden optar y a la ocupación por inmigrantes sin opciones. El proyecto Da Zha Lan surje a mediados de la pasada década para subrayar el interés cultural y los riesgos que amenazan a este enclave
88
Copyright © 2005-2006 dazhalan-project.org All Right Reserved Google maps 2012
El caso de Da Zha Lan es paradigmático del abandono del concepto de rehabilitación de tejidos históricos, desgraciadamente reiterado, en países emergentes89. Probablemente por esa vía además de proteger un patrimonio cultural valioso (en el que se inserta la farmacia más antigua y notables restaurantes de pato laqueado), podría derivarse una manifiesta mejora de las condiciones ambientales, isla de calor incluida. La casa patio de Beijing debe considerarse como un tipo que atiende las condiciones climáticas de largos inviernos fríos y ventosos, produciendo bolsas de calor irradiado hacia las calles desde las altas tapias (puntos rojos de la ICU podrían tener esa causa), o con corrientes generadas en verano por diferencias térmicas en las callejas, con patios protegidos, también de la exposición al cielo nocturno.
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
113
5º CASAS DE CAMPO INGLATERRA: La resistencia al frio húmedo como deporte. (datos de clima de Hemsby Norfolk) 52,68N/1,68E / 14 m usos tradicionales y casas de campo hasta 1920; SOCIEDAD+ ECONOMIA Evolución de economía y hábitat manorial (e.m.) a explotación agraria en la R.Industrial hasta 1920 a usos varios tasados hoy/ CLIMA: marítimo frio y húmedo/ HÁBITAT/ROPA: casa manorial + edificación auxiliar + prados (ganadería) parque. Ropa de abrigo todo el año/ESTRATEGIAS DE DISEÑO: (activas 59,9% calefacción) 1,6% protección de viento en espacios exteriores, 29,6% ganancia térmica interna, 19,7 solar pasiva, Repasemos aquí algunos aspectos de los usos tradicionales de las casas de campo en Inglaterra hasta 1920; especialmente la tradición térmica en la casa de campo inglesa (un tipo de edificio caracterizado por su extraordinaria dimensión, a menudo palacial), considerable como un paradigma del desprecio a un concepto de confort térmico que parece ser obligado en otros lugares, con otros enfoques culturales.
Intwood Hall 90Nfk (chimeneas, sistema de edificios y parque) Servicio Cragside Nth.
The old folks by the fire Surrey / Anciana preparando té frente a la chimenea
114
De los hábitos térmicos tradicionales ingleses anteriores, e incluso posteriores, al encapsulamiento de la edificación destacamos la ropa envolvente de abrigo, sombreros, capuchas y mitones, la relación con el fuego, la ingestión de bebidas calientes tonificantes, y comidas altamente calóricas, la práctica de ejercicio físico (en el servicio de la casa, en la jardinería y en la práctica de deportes desde el croket al bádminton, la caza etc.), tradiciones perdidas o transformadas hoy con una arquitectura de contingencia más encapsulada que a menudo cuestiona en la práctica el caldeo de volúmenes de aire proporcionalmente desorbitados. Ese sistema tan complejo de prácticas que lleva consigo la cultura incide de forma determinante en la configuración de los hábitos térmicos. Pensemos solo en los efectos térmicos de la alimentación, en lo que se conoce como la termogénesis inducida por la dieta, el consumo de calorías, la forma de hacerlo y el contenido de esas calorías, los hábitos asociados, la presencia o no de obesidad (a mayor obesidad mayor demanda energética externa), la frecuencia y cantidad de la ingesta de calorías (que en principio permite aumentar la tasa con la que el cuerpo las quema). Pero también el ejercicio físico (todo ejercicio físico humano contribuye a la termogénesis), todo ello coadyuva a esa respuesta de acondicionamiento térmico del cuerpo. Pero las costumbres tienen que ver con la definición de cuando empieza la sensación de frio y como debe atajarse91. Por tanto, no todo debe cifrarse en el consumo energético activo. El ejemplo de las Country Houses inglesas nos llevan a pensar en la relevancia que para el acondicionamiento de la envolvente tienen la presencia de espacios libres y equipamiento, incluso infraestructuras urbanas subterráneas que, por los usos que acogen, posibilitan también mitigar la precariedad térmica. Todo ello pone de manifiesto la pertinencia de la visión extensa, omnicomprensiva, del concepto de envolvente. Viéndose así actuando en consecuencia para liberar poblaciones de dependencias, en este caso energéticas, incluso de actitudes que requieren ser bien justificadas en la asignación de recursos públicos a la precariedad térmica real.
92 / 93 / 94
Termogénesis deportiva en Country Houses inglesas
Actividad inmobiliaria de Lower Manhattan apoyada en los nuevos espacios libres termogenéticos (SRG)
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
115
6º VIVIENDA BURGUESA; EL PARIS DE PROUST Y LA PRECARIEDAD TÉRMICA: La casa de la vivienda colectiva burguesa del Paris de Proust, (datos de clima Paris Orly) 48,73 N/ 2,4 E / 96 m/ SOCIEDAD+ ECONOMIA Burguesa evolución de economía industrial / CLIMA: continental frio y húmedo/ HÁBITAT/ROPA: vivienda colectiva entre medianeras, ropa de abrigo y entretiempo /ESTRATEGIAS DE DISEÑO: (activas 54,4% calefacción) 8% protección de viento en espacios exteriores, 29,4% ganancia térmica interna, 15,3 solar pasiva,
Ropa y refajos sutiles de viandantes en la Pl. de Clichy, ultimo tercio s XIX
Es menos conocido que Marcel Proust empieza muy temprano traduciendo al francés la obra de Ruskin. Quizá el despojamiento presente en el pensamiento del autor inglés sugiera a Proust la posibilidad y el estilo de obligada austeridad de todo acondicionamiento térmico por la que opta en su vida cotidiana, en un Paris que parece que requiere estrategias, finalmente activas, de calefacción. Las envolventes y la “precariedad térmica” de Marcel Proust: El 102 del Boulevard Haussman en Paris se levanta sobre el trazado que el Prefecto ordena (de 1850 a 1870) años antes de que el asmático escritor se traslade y habite95 en él un amplio piso desde 1906 hasta su muerte en 1922. Hoy es la sede de un banco.
116
El dormitorio-oficina en imagen del Museo Carnavalet
El Bd. Haussman pendiente conexión en la época
El Paris de Proust dista mucho, desde el punto de vista térmico, del que nos refiere la historia de la calefacción, cuando en el siglo anterior la “chatelaine” del Palais Luxembourg se veía obligada, como medio para calentarse, a buscar cobijo fuera de su palacio en el interior de una de sus andas carrozadas, bien provista de mantas y pieles. En cambio en el XIX, en gran medida a partir de la transformación urbana que impulsa Haussman, las nuevas construcciones cuentan con muros de piedra (50 cms en la base, 30 cm en planta alta) con mayor inercia térmica por masa, pero pérdidas en huecos y cubierta96. Muchas de las nuevas edificaciones de vivienda en el área donde vivirá Proust contarán con calefacción central. Incluso es posible detectar una previsión de galería de servicio que incorpora tuberías de calefacción urbana. De ahí que sea paradigmática la disposición del escritor de no contar con ningún método de calefacción activa, ni siquiera encender el fuego de una chimenea, optando por resistir estoicamente con el suave calor de su cuerpo capturado bajo las mantas de su cama. ¿Cuál es la referencia para valorar la precariedad térmica?,¿ Cuánto hay de apreciación cultural en la respuesta a una demanda biológica?, ¿ Donde empieza a servir la alarma social que supone la contingencia de la denominada pobreza térmica que caracteriza la vida cotidiana de los desheredados de nuestras ciudades97?.¿Es pensable que la ropa y medios de abrigo permitan salvar inclemencias si se asocian a métodos pasivos junto a inercia térmica por masa y sistema constructivo?. ¿Hay que cifrar la solución en el consumo energético?. Además la precariedad tiene su contrapartida en el exceso térmico tan característico de muchos hogares hipercalefactados. ¿Es esa una muestra más del consumo inducido que sufrimos?
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
117
7º LA CIUDAD COMPACTA MEDITERRÁNEA: la Barcelona actual. 41,28ºN / 2,07ºE / 6 m nivel medio sobre el mar / ciudad de 10 distritos 1,6 (3,2 AM y 7,57 el área regional) millones de hab; SOCIEDAD+ ECONOMIA Ciudad regional del arco mediterráneo con vocación global, de 102,2 km2, densidad de 156,6 hab/Ha.. Enclave de cultura, diseño, industria, comercio internacional, y crecientemente de moda, ciencia y tecnología, investigación, importante puerto etc. / CLIMA: mediterráneo de litoral con media pluviométrica anual de 600 mm muy concentrado en otoño y menos en primavera-invierno con mínimos en junio julio, un rasgo climático característico es la elevada temperatura nocturna del centro urbano sometido a isla de calor afectada por la proximidad al mar / HÁBITAT/ROPA: 10 distritos, ciudad histórica, manzanero de ensanche, bloque abierto en altura, vivienda unifamiliar, ropa de entretiempo con adaptación estacional/ESTRATEGIAS DE DISEÑO: el 100% de confort anual se logra con estrategias activas del 27,4% de calefacción, el 4,1% de refrigeración y el 16,8% de deshumidificación, sin ellas el confort baja al 52,6%; mientras que las pasivas son trascendentes: con inercia térmica por masa en torno al 14,7%, e incremento térmico pasivo por baja masa del 11,7%, y 32,6% incremento térmico interno, sin estas tres estrategias la necesidad de suplementar el confort con calefacción sube al 68,9%, por último incidencia del sombreo de huecos 13,0%.
Los 10 distritos (Web Ayto.) El artesonado de Cerdá, incidencia de industria urbana
Un mercado y un tipo de ocupación de manzana. Áreas de intervención JJ.OO. 1992
Propuesta de actuación en manzanero. Áreas de nueva centralidad. Región. Esquema Portes de Collserola98
Las privilegiadas condiciones climáticas de Barcelona tienen un parangón en su urbanismo. La lectura del despliegue de la legislación sobre regeneración, reforma y rehabilitación lleva al recuerdo de lo que se conoce como el modelo Barcelona99 de interpretación de la intervención sobre la ciudad. Especialmente, como es el caso, sobre una ciudad que cuenta con un casco histórico de gran valor y que, no lo olvidemos, 118
gracias a la determinación del Estado de la época seleccionando a Ildefonso Cerdá y no a otro, pudo contar con un diseño para su Eixample que constituye el mejor fundamento para las intervenciones urbanísticas de siempre. El modelo Barcelona de intervención pone de manifiesto la incidencia implícita del enfoque de interpretación amplia del concepto de envolvente. En Barcelona las actuaciones urbanísticas sobre el tejido, en gran medida preexistente parten de la referencia de un plan regulador redactado en la década de los 70100 que no se ha revisado. La técnica urbanística de planeamiento y gestión se construye con modificaciones, ajustes, innovaciones, proyectos, reinterpretaciones, para con esa labor tejer una manta de Penélope cuyas costuras solo se descosen para avanzar en la consecución de un guión no escrito basado en el cultivo de la ciudad arraigado en la cultura ciudadana (incluida la vocación por el diseño), y en una gobernanza desplegada con esas premisas. En un reciente simposio sobre la ciudad futura patrocinado por LSE Cities, se expuso el estado de la cuestión urbanística en la Barcelona actual, ponderando los hilos de ese tejer al que hacíamos referencia. Una exposición crítica con la etapa de urbanismo inmobiliario que se produjo en Barcelona (como en tantos otros lugares del mundo afectados por burbujas inmobiliarias), en gran parte de la primera década de este siglo101. Su denominado secreto de Barcelona busca añadir valor a la ciudad actuando en ella con un repertorio que incluye los conceptos de actuación y lugares que recoge en este gráfico que se inscriben en la malla fractal de Cerdá, para aportar valor social a la ciudad. La búsqueda de un documento de política urbana encuentra un precedente en el Plan General Metropolitano de 1976 y en la visión global integrada en el enfoque de la Ciudad Olímpica 1992(“bases para el éxito”), unos documentos de visión general que echa de menos H. Capel en la aparente sopa de letras del “modelo Barcelona”
A. Vives / LSE Cities/ Rio de Janeiro (2013) PGM de 1976 y el Secreto de Barcelona
Microurbanizaciones/ Programas de vivienda pública/ Generación de suelo de ecología social agrícola
Destacamos tres aspectos del enfoque de urbanismo del Ayuntamiento de Barcelona, se integra en una búsqueda por conciliar una visión global que supuestamente aportan antecedentes cuya actualización parece necesaria, con una precisión de actuaciones de microescala que deberían contar con esa referencia general actualizada. La consideración de la demanda ambiental en una ciudad con un ingrediente sustancial de isla térmica hace referencia a renaturalización y redes de agua, materia y energía. GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
119
8º LA CIUDAD DEL SPRAWL, LOS ANGELES: la ciudad paradigma del suburbia. 33,9ºN / 118,4ºW / 32m nivel medio sobre el mar / 4 (13 AM y 19 el área regional) millones de hab; SOCIEDAD+ ECONOMIA Ciudad global de 1215 km2 (70 km de longitud por en torno a 30 Km de amplitud). El Bollywood americano, La Meca del entretenimiento y del show business de la industria del cine, de la cultura, moda, comercio internacional, ciencia y tecnología, investigación, gran puerto etc. / CLIMA: subtropical mediterráneo / HÁBITAT/ROPA: 80 distritos y barrios downtown y suburban, manzanero, bloque abierto en altura, vivienda unifamiliar, ropa ligera y entretiempo/ESTRATEGIAS DE DISEÑO: el 100% de confort anual se logra con estrategias activas del 8,9 % de calefacción; mientras que las pasivas son trascendentes: con inercia térmica por masa en torno al 30%, e incremento térmico pasivo por baja masa del 21 %, y 65,6 % incremento térmico interno, sin estas tres estrategias la necesidad de suplementar el confort con calefacción sube al 80%, por último la incidencia del sombreo de huecos supone el 17,4%.
102
Panorámica de LA
103
El condado de LA LA entre Long y Manhattan Beach en Landsat
120
LA y su AM sur
Downtown LA Sprawl en San Fernndo Valley y más al norte en Rosamond, en Bing
LA, la ciudad paradigma del sprawl, de clima subtropical mediterráneo, contrasta por su opuesto tejido con la de igual condición que es la Barcelona compacta. Sin embargo mucho de los 70 km de la expansión de LA están comprometidos precisamente por su constitución morfológica y tipológica. La ciudad del loteo, de la subdivisión ad infinitum de un manzanero diverso, causa todos los efectos de la urbanización suburbial: obliga a pagar cotidianamente el impuesto revolucionario que implica el transporte al trabajo (privado desde luego y público cuando lo hay), fomentando ad nauseam el uso del automóvil para desplazamientos “domésticos” que son peatonales por naturaleza y mera racionalidad; disuelve casi todo lo que de comunitario tiene la ciudad como concepto de convivencia y libertad; de su constitución se derivan condiciones de vida que implican incurrir en grandes costes energéticos de funcionamiento; consume recursos de toda índole en dimensión insostenible contribuyendo a desequilibrar todas las huellas con las que se valora la función urbana… La lista de impactos negativos de la ciudad del sprawl es apabullante y afecta a todo los órdenes de la vida desde su consecuencia en la obesidad, hasta su incidencia determinante en una práctica familiar de sobreprotección que lleva la adolescencia prolongada deformando el ciclo vital etc… también los hay de carácter climático. En el área de LA se afirma que la geografía y el clima permitirían esquiar por la mañana y bañarse en la playa por la tarde.
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
121
La incidencia del cambio climático que expresa el gráfico anterior (en un estudio de UCLA para ámbitos submetropolitanos en el que 95ºF equivale a 35ºC), subraya un impacto al que coadyuva el sprawl104. La solución al despropósito del sprawl se ve desde EEUU como un ejercicio de rehabilitación, a veces imposible, que supone: densificación tipológica y morfológica (bien sobre lo que existe, bien por adición contigua de tejido denso o hiperdenso); recentralización, también en materia de equipamiento y servicios, viabilizada por el incremento de densidad; reconsideración e impulso del sistema de transporte público para que compita con ventaja con el privado; y una larga lista de requisitos que resume bien el enfoque del denominado Congress of New Urbanism del que es singular profeta Andrés Duany y su equipo en DPZ. Un enfoque que trasplanta al otro lado del charco premisas significativas del urbanismo de ciudad compacta mediterránea, y cuyo aparente pecado original para los ojos no entrenados fue el uso y abuso del paradigma formal posmoderno ilustrado en su día por León Krier. Sin embargo desde el punto de vista urbanístico, la orientación urbanística del CNU va mucho más allá de la receta (que no incluye), de una mera constitución formal de la apariencia urbana. Más de 500 tejidos urbanos en EEUU han incorporado ya vía planeamiento, ordenanzas o ambos a la vez, las premisas de la ciudad compacta para repensar, regenerar y rehabilitar la ciudad previa del sprawl. Es importante no perder de vista aquí lo que hay de cultural en el origen, despliegue, decadencia y reconsideración del sprawl, constitución urbana que se vendió y se difundió (incluso en Europa, y fuera de sus fronteras de origen), como materialización del sueño americano, válido para blancos y negros americanos y para tantos otros europeos que viven en el sueño americano una variante urbanística del sueño eterno 122
que lleva consigo el prolongado bostezo del suburbia. De nuevo es LA el paradigma de un contraste cultural que arrastró a los americanos como decimos blancos y negros hacia el sprawl, sin que esa tendencia afecte significativamente a la inmigración procedente de países situados al sur del Rio Grande, poblaciones que nacidas, crecidas y cultivadas en el afecto de la ciudad compacta buscan asentarse en el tejido más compacto a su alcance, en esta ciudad puerta de acceso de ese subcontinente próspero de su nueva residencia. Estamos pues ante una nueva visión, en el fondo de la ciudad global, que supone regenerar la fábrica de lo existente con mimbres radicalmente opuestos a los de su acta de nacimiento, y que por tanto lleva consigo una fricción en el ejercicio, que a golpe de sobrecarga de asignación de creciente aprovechamiento nominal se supone que engrasa los rodamientos y engranajes del motor financiero urbano. Ese impulso está en las redensificaciones e hiperdensificaciones de tantos enclaves urbanos y metropolitanos, incluido el Nueva York del alcalde Bloolmberg.
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
123
9º CIUDAD INFORMAL MUMBAI El urbanismo informal y la rehabilitación de Mumbai;19,12ºN / 72,85ºE / 14m nivel medio sobre el mar / 12,6 (20 AM) millones de hab; SOCIEDAD+ ECONOMIA Ciudad global. Capital financiera, comercial y de ocio de la India, espacio industrial de un capitalismo emergente (democracia parlamentaria) / CLIMA: tropical húmedo (7 meses seco, con monzones de junio a septiembre y punta de lluvias en julio), lluvia media total anual en torno a los 2.457 mm / HÁBITAT/ROPA: 2 distritos: city y suburban, slum, manzanero, bloque abierto en altura, ropa ligera /ESTRATEGIAS DE DISEÑO: (sin refrigeración y deshumidificación el confort cae al 29,9 % anual, esas estrategias activas suponen el 69,1%, la ventilación mecánica 14,5%) inercia térmica por masa en torno al 11 %, 7,9% ganancia térmica interna, 30,1% sombreo de huecos.
105
A pesar de su dimensión (superior a 1.000 millones de habitantes), la vitalidad comunitaria y el tejido social del universo que crece en el slum, puede no estar considerado adecuadamente en la filosofía de algunas operaciones urbanas del Banco Mundial, basados en la demolición sustitución, o incluso en enfoques del UN Hábitat, a pesar de sus declarados principios106. El caso de Mumbai es paradigmático de una estrategia de actuación sobre el slum, como la apuntada
Los dos distritos Mumbai Landsat Distrito City puerta de la India, frente al mar Bing
La temperatura de Mumbai parece prestarse a un tipo de asentamiento informal en el que una creciente población del aluvión de los que buscan sobrevivir con un mero refugio frente a la lluvia, puede habitar la ciudad casi en la calle, y muchos de hecho lo hacen. Su vida tiene los ingredientes de la de los demás mortales, rodeados de engaño y solidaridad, redefiniendo la miseria, con la esperanza de una prosperidad que, en una economía emergente, parece ser una meta alcanzable.
124
Esquema de acción (Slum Rehabilitation Authority SAR en Dahravi mayor slum de Asia107
En realidad la transformación que opera el SAR, la del gráfico, consiste en demoler el slum y sobre el suelo libre construir unas edificaciones en bloque que albergan pequeños apartamentos de realojo (azul) y otra edificación con la misma superficie para venta libre (verde), y finalmente un resto (rojo) que va a parar al SAR más o menos con la mitad de la superficie de los anteriores, permitiendo todo ello y aportaciones de los residentes financiar el conjunto para poder volver a reiterar la operación. Y todo esto ocurre en una ciudad superpoblada en la que existen alrededor de medio millón de pisos vacíos.108 La alternativa incrementalista a esa práctica socialmente demoledora, la expresa el enfoque denominado Proyecto de Ciudades Domésticas (Homegrown Cities Project) de rehabilitar lo que hay, que contrasta con el enfoque SAR, en los siguientes términos: “Casi siempre que la vivienda en masa substituye al slum, se trata de soluciones lamentables, mal construidas, mal diseñadas y caras de mantener. Esas formulas matan la vitalidad del barrio y destruyen las relaciones interpersonales. Esa pérdida es no solo para esas personas sino para el conjunto de la ciudad. La alternativa es mejorar el slum. Con ella se trata de fomentar la construcción de ciudades mejores, más ecológicas y de mayor equidad: donde todos puedan disfrutar de una mayor calidad de vida en hogares mejor construidos que cuenten con una infraestructura sostenible y mejor, en actuaciones que se basan en capacidades y energías que ya existen en estos barrios. Su proyecto piloto se lleva a cabo en el barrio de Shivaji Nagar en el Sector M de Mumbai”
109
Esa experiencia de enfoque incrementalista participativo es una pequeña muestra, en el mar que abruma el otro tipo de prácticas, enfoque, el primero, que sí se puede ver, con avances, en actividades de tantas asociaciones vinculadas a la rehabilitación de base comunitaria110. GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
125
10º CIUDAD DEL SLUM VERTICAL Asia HONG KONG, LAHORE, America del Sur CARACAS etc.: las soluciones de slum vertical asiáticas de Hong Kong , (datos de clima HK SAR CHN) 22,32N / 114,17E / 65m / >7 millones de hab en 1.100 km2 SOCIEDAD+ ECONOMIA Ciudad global, “Democracia vigilada” post colonial + capitalismo avanzado finalmente de estado / CLIMA: subtropical húmedo con monzones/ HÁBITAT/ROPA: bloque abierto en altura, ropa ligera /ESTRATEGIAS DE DISEÑO: (activas 38,6% refrigeración con deshumidificación 25,1% deshumidificación) , 26,9% ganancia térmica interna, 16,6%sombreo, El slum vertical de esta ciudad, amurallada por su edificación en altura, es una muestra más de la ciudad informal que viene (incluso como, en parte, es aquí el caso, sobre estructura formal), de cuya rehabilitación regeneración deberá ocuparse una nueva generación de arquitectos con olfato y formación en antropología social y con una visión de los entresijos político-jurídicos y económicos de esa realidad apabullante.
Distritos de Hong Kong111
Michael Wolf architecture of density112
La génesis de la vivienda pública en Hong Kong arranca con los devastadores incendios de las barriadas de ocupas continentales, en los años 50 pasados, que provocan una reacción en China, que se sofoca en la colonia, en parte, recurriendo a medidas de albergue, primero provisional y luego en la dirección vertical del crecimiento mediante un tipo de edificación en altura que debe asimilarse al slum vertical. La imagen de la muralla de Kowloon es demasiado brutal para reflejarla aquí con justicia y no solo en lo relativo a la vivienda pública, sino a lo que trasciende al conjunto del hábitat. Shek Kip Mei Estate, es el más antiguo de los “public housing estate” de Hong Kong procedente de uno de esos incendios y se compone de 100 habitaciones del tamaño de un armario unifamiliar transitable de 9,29 m2. Diversas tesis de la Universidad de Hong Kong han puesto de relieve el detalle de ese hábitat.
126
Imagen también de Michael Wolf, op. cit.
Las condiciones del clima agravan la habitabilidad de un espacio hiperdensificado que requiere la aplicación de estrategias activas inviables para gran parte de la población
A. Brillembourg et alt. Torre David Justin Mc Guirk video113
Como contraste al slum vertical de Hong Kong, el caso de Torre David en Caracas, parecería un alivio de libertad, pero es igualmente patente de cómo una masa de desheredados (más de 750 familias de okupas), puede sobrevivir en la cáscara (que no envolvente) de un edificio en construcción de 45 plantas en posición de centralidad urbana (frente a una población socialmente irritada por la insol(v)encia de la invasión), y además sin instalaciones, sin seguridad en una sociedad violenta, sin barandillas que protejan a los niños de la caída mortal. Un edificio que, a comienzo de los años 90, iba a ser destinado a sede de un banco y que hasta 2007 permanecía en absoluto abandono.114Los estudios de ETH Zurich sobre Torre David plantean formulas para dar nuevos usos a estructuras urbanas como aparcamientos o equipamientos obsoletos etc. en sui generis respuesta a acuciantes demandas de vivienda o de espacios públicos como las que sugieren las Torre David del mundo, verticales y horizontales.
Torre David Caracas AEDES Berlín ETH Zurich115
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
127
11ºLA CIUDAD VERTICAL DE LAS TRES T NUEVA YORK BLOOMBERGAMANDA Y DI BLASIO la ciudad vertical de las tres t del Nueva York de los alcaldes Bloomberg y Di Blasio; (datos de clima Central Park Obs.) 40,78 N/ 73,97 W / 40 m/ SOCIEDAD+ ECONOMIA Ciudad global, Capitalismo postindustrial avanzado/ CLIMA: subtropical, húmedo/ HÁBITAT/ROPA: superficie de 789,4 km2, 19,378,102 habitantes 2014, hábitat mixto de oficinas y vivienda colectiva, manzana, medianera, bloques abiertos etc, ropa de abrigo, entretiempo y verano/ESTRATEGIAS DE DISEÑO: (activas 40% calefacción), 5,3% protección de viento en espacios exteriores, 20% ganancia térmica interna, 13,9% solar pasiva, 12% sombreo de ventanas, 5,7+10,2 % refrigeración y deshumidificación
New Amsterdam Lower Manhattan Los 5 distritos de NY116NY1910117 SRG 2013 Lower Manhattan
8 Spruce St F. Gehry / High Line Manhattan (Fotos SRG 2013) / Parque HL Manhattan
El NYC de las tres t es el de las torres, trenes y “trees” Esquema de usos permanentes o no Esquema de accesibilidades Área de influencia de las estaciones Midtown Manhattan en un Report de RPA de 1969 sobre el Plan Regional118
La idea de vincular desarrollo inmobiliario y sistema de accesibilidad (land use+ transportation) como es inevitable, está en la raíz del planeamiento, también del de NYC. 128
La tercera t de “trees”, los parques ha sido un ejercicio notablemente revisitado en la etapa del anterior alcalde Bloomberg, y la regeneración de tejidos en el interior urbano ha tenido a menudo esa referencia y desde luego como herramienta para el impulso inmobiliario. Esa lectura del papel de los parques en NYC tiene el antecedente clamoroso de Central Park que como tal palanca inmobiliaria fue el dato de referencia que utilizó F.L. Olmsted para justificar su viabilidad financiera. Pero es igualmente seguible en operaciones como Bryant Park junto a la Quinta Avenida, etc., y últimamente en la fastuosa y reciente operación de la High Line que, paralela al Hudson, ha servido de apoyo al galopante desarrollo inmobiliario del Lower Manhattan, operación que ha derivado una réplica en Queens. Decenas de las remodelaciones planteadas en la larga etapa Bloomberg-Amanda tienen esa referencia de envolvente vegetal. Saskia Sassen apunta como la globalización económica ha contribuido a generar una nueva geografía de la centralidad y de la marginalidad, de una centralidad que tiene complejas exigencias de servicio que deben ser satisfechas 119
NYC verano parque de la HL y Columbia U. foco de lo que aquí se relata Fotos SRG 2013
Esas remodelaciones tienen una contrapartida normativa que con la concesión de aprovechamiento adicional en área interna, busca derivar bienes públicos como: incentivar la producción de vivienda pública asequible, fomentar la ubicación de tecnología verde en la edificación, obtener espacios de comunidad para residentes y espacios interiores bien diseñados. Pero para que esos extras de aprovechamiento puedan servir de moneda para políticas públicas el prerrequisito es que sea físicamente posible construirse. El factor que limita esa factibilidad es la regulación sobre la forma que debe adoptar la envolvente edificada. Reglas que tienen que ver con la compatibilidad de esa forma con la preexistente en los denominados distritos contextuales que suponen el 43% de la superficie de NYC. Los controles que se aplican son: ocupación, altura, altura de fachada antes de retranqueos, altura y profundidad de los retranqueos, longitud y localización de la alineación, tamaño profundidad y localización de los patios centrales, laterales y traseros, banqueos proyecciones de la edificación en el cuerpo superior, distancias entre edificios120. Juntos reducen un 15%
Norma de configuración de la envolvente (regula la política relativa a extras de aprovechamiento en área interna), y de su ejecución en 2 de los 17 proyectos. Esa pérdida de aprovechamiento materializable, en una muestra de 17 proyectos, por decaimientos normativos sugiere la necesidad de anticiparse con simulación normativa GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
129
12ºCÁPSULAS DEL CLIMA: LAS CAPSULAS, LA ROPA Y EL SPACESHIP EARTH (datos de clima de NY ) 40,78 N/ 73,97 W / 96 m/ SOCIEDAD+ ECONOMIA Ciudad global, Hipotética sociedad tecnológica de economía postindustrial / CLIMA: subtropical húmedo/ HÁBITAT/ROPA: hábitat mixto de oficinas y vivienda colectiva, manzana, medianera, bloques abiertos etc, ropa correspondiente a las condiciones termoreguladas de la cápsula/ESTRATEGIAS DE DISEÑO: Termorregulación por sensores incorporados a la cápsula, Podría haberse hecho referencia al clima de la luna, ausencia de atmósfera, carente de viento y de precipitaciones, con temperaturas que oscilan en el día entre 100ºC al mediodía y -173ºC durante la noche. No se plantea, sin embargo, sino una adaptación climática
121
En 2010 el Museo de las Artes y el Comercio de Hamburgo presentó una exposición bajo el título “Cápsulas del clima, medios de sobrevivir al desastre”, de la que proceden las dos imágenes anteriores. De ella considero destacable: Su titulo; su intención de inquietar en un país que ha dado muestras de cómo enfocar la relación entre clima y energía; y, en tercer lugar, subrayar la deuda que todo ello, y tanto otro positivo en materia de cápsulas y clima, tiene con Richard Buckminster Fuller.
Recientemente John Major122 un investigador del Instituto Stephenson de Energías Renovables de la Universidad de Liverpool ha avanzado considerablemente con sus placas solares de 2ª generación basadas en el uso de magnesio.
123
130
EXPO/67, Pabellón EEUU, RB Fuller y S.Sadao / Placa solar fotovoltaica de teluro de cadmio CdTe a sustituir por cloruro de magnesio Mg Cl2 con paso de eficiencia de 2% a 15% en la tasa de conversión de luz solar en energía eléctrica y 0,001 frente a 0,3$/gr- Uniendo a Fuller y a Major en una tarea de las de “singularity”, patento aquí la idea de un diseño de bóveda geodésica autofinanciada por la energía que genera que, además, permitiría crear cápsulas de “supervivencia climática” a escalas adaptables a todas las situaciones. El trabajo de Major y el de otros, aproximan la profecía de la Singularity University (NASA-Google) de que en menos de 25 años, el 100% de las necesidades de energía eléctrica estarán cubiertas por la solar. Sin embargo, no se trata de encapsular más allá de lo que sugiere la sensatez. Vamos hacia un mundo con: Por el lado de la oferta un enfoque más racional de la energía:124 De acuerdo con una propuesta reciente de Stanford125 el 100% de energía renovable es plausible y económicamente viable en el horizonte de 2050. Vendría a funcionar de la siguiente manera: 1º como apuntamos en otro lugar se debe circular suprimiendo la combustión fósil como fuente de energía por sucia e ineficaz. Lo que supone vehículos con baterías eléctricas o de hidrógeno producido por electrolisis (y no por gas natural) y procesos industriales de alta temperatura alcanzada mediante electricidad o combustión de hidrógeno; 2º En nuevas plantas de energía, el abandono gradual del uso de combustibles fósiles y la implantación de energías renovables ; 3º Incluir como fuentes las energías: geotérmica, solar de concentración, eólica terrestre y marítima (todas ya ofertadas por el mercado) y en menor medida la procedente de las mareas. 4ºLa ocupación por instalaciones no supondría más del 2% de la superficie de EEUU., y el ahorro por consumidor alcanzaría los 3400$/año en 2050. Y por el lado de la demanda una revisión de los usos culturales y económicos (entre otros los relativos a los hábitos de consumo incluido el autoconsumo, la distribución lateral, el internet de la energía a la Rifkin y el uso y carácter de la ropa y de los objetos tecnológicos superpuestos al cuerpo)
Ropa: frente al grueso plumífero, materiales textiles126 de cambio de fase permiten la refrigeración y el abrigo y son en extremo ligeros127
Todo ello habla de un encapsulamiento climático distinto desde el cuerpo a la atmósfera, más económico, más ajustado, más tecnológico, menos feudal desde el punto de vista de la producción y el consumo de la energía
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
131
ESQUEMA DE ASPECTOS DE CONTENIDO OBSERVADOS Persona
Edificio
Espacio exterior de proximidad
Barrio
Ciudad
Territorio
Medio
Ropa
Tipologico
Privado
Vínculos de estructura
Vínculos de estructura
Vínculos de estructura
Control térmico
Hábitos Volumétrico Público bio-térmicos
Vínculos de convivencia
Vínculos de convivencia
Vínculos de convivencia
Control de emisiones
Hábitos Convivenciales Hábitos de innovación y uso de recursos
Otros vínculos funcionales
Otros vínculos funcionales
Otros vínculos funcionales
Gestión de escorrentías
Ajuste del confort térmico
Ajuste del confort térmico
Ajuste del confort térmico
Ajuste del confort térmico
Integración energética
Integración energética
Integración energética
Integración energética
Integración de naturalezas
Integración de naturalezas
Integración de naturalezas
Integración de naturalezas
Integración compositiva e Interpretación cultural
Integración compositiva e Interpretación cultural
Interpretación cultural
Interpretación cultural
Perimetral: Cutáneo Fachada Cubierta
Pavimentos Vegetación
tecnológicos
Mobiliario Vegetación Subterráneo
Parcial experimental
132
Espacios de Convivencia
Iluminación Agua Accesos Aparcamiento
4. CODA
128 129
De las tres tierras que se necesitarían para cubrir las demandas de una población global de 10.000 millones de habitantes en 2050, se pasa fácilmente a considerar las áreas del planeta que se prestarían a acoger implantaciones de Energía Solar de Concentración ESC. La idea de que sean los propios productores de energía no renovable los encargados de producir y vender ESC cierra un círculo que contrasta con la filosofía del autoconsumo. Vista a esa escala la envolvente es ya geopolítica.130
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
133
BIBLIOGRAFÍA La bibliografía queda reflejada en cada una de las notas a pie de página de este capítulo.
134
Notas capítulo 3 1 ; https://www.google.es/maps/@40.786922,-73.957748,3a,90y,288.5h,89.05t/ data=!3m5!1e1!3m3!1s-6ezEj3Y5F7MbuRjZEtf2w!2e0!3e5!6m1!1e1 ; 2 Manhattan 1609 vs 2009: ttps://farmschool.files.wordpress.com/2009/09/abny.jpg?w=468&h=332 3 1,2 y 3 Google Earth y Maps y 4 SRG NY (2013) 4 Fotos 1,2 y 4 : Santiago R.Gimeno 5 http://img.timeinc.net/time/photoessays/2011/nairobi_cuts/giraffe.jpg 6 El Sr. Carulla en su terraza-huerto de Barcelona / @cfresneda1: Eco Héroes / El Mundo 30/05/2014, El Caixa Forum de Herzog , de Meuron: https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images? q=tbn:ANd9GcQKMZArsEICOdIY1HBrO9Yb-rOCNxNEXG8y8NBJFCPmN8yHlRqiew 7 http://www.nyc.gov/html/oem/downloads/pdf/hurricane_brochure_english.pdf 8 http://commons.trincoll.edu/edreform/files/2012/05/flooding1.jpg 9 Brandes Gratz, R: It Takes a Neighborhood (NYT), Regeneración de N.O. gunshot houses y cafés http://opinionator.blogs.nytimes.com/2010/09/28/it-takes-a-neighborhood/?_php=true&_ type=blogs&_r=0 10 http://danswenson.com/paper/katrinagraphics/23raising-houses.jpg 11 Santiago R.Gimeno: Large Area Planning Actions; New York University NY (EEUU) junio/julio 2013 12 Heavy rains in Kerala caused by global warming: Scientist May 8, 2014, 07.44 PM IST http:// timesofindia.indiatimes.com/Home/Environment/Global-Warming/Heavy-rains-in-Kerala-causedby-global-warming-Scientist/articleshow/34839534.cms 13 http://www.nyc.gov/html/oem/html/hazards/storms.shtml 14 Campanella, Th, J.: Urban Resilience and the Recovery of New Orleanshttp://cstl-cla.semo.edu/ wmiller/ps691/Campanella.pdf 15 http://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/es/44/11/44411.pdf 16 Santiago Rodríguez-Gimeno/S U R DS/Sierra LIC/ Lugar de Interés Comunitario/ZEPA/ Parque Natural (Junta de Andalucía 2014) 17 Google earth y http://observers.france24.com/files/images/google-earth-kibera.jpg http://insideurbangreen.typepad.com/.a/6a00e39824809288330168e66c4765970c-500wi 18 Evitar la asignación de desarrollos sobre las umbrías, atender bien los determinantes paisajísticos y su puesta en valor coordinada, preservar los condicionantes de evacuación de la escorrentía, vinculación urbano rural, conectores de continuidad natural del sistema de espacios libres etc. 19 http://rokko69periplo.blogspot.com.es/2012_09_01_archive.html 20 http://catedu.es/matematicas_mundo/FOTOGRAFIAS/ranillas_ph.JPG 21 http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Sevilla_Expo_92-Avenida_de_Europa_-1992_05_05.jpg 22 http://www.myclimate.org/carbon-offset-projects/projekt/solar-power-plant-in-monte-platadominican-republic-209/ Politica de incrementalismo en transporte/ Energías Renovables / Saneamiento etc 23 http://www.onlyzerocarbon.org/uploads/c_pre.gif 24 https://www.google.es/search?q=Vitoria+Gasteiz+escaleras+mec%C3%A1nicas&espv=2&es_sm =93&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=H42kU-qgE6a_ygP3iYDoAw&ved=0CAgQ_AUoAQ&bi w=1024&bih=560#facrc=_&imgdii=_&imgrc=ZvJtRjnSSyJ4RM%253A%3BJ4ZosgaoT1QHyM%3 Bhttp%253A%252F%252Fbilbao.portaldetuciudad.com%252Fimagenes%252F42%252Fnoticia s%252Famp_240827- 1.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fbilbao.portaldetuciudad.com%252Feses%252Fnoticias%252Fel-ayuntamiento-de-bilbao-instalara-una-nueva-iluminacion-en-lasescaleras-mecanicas-de-tenor-fagoaga-bilbao-006_2_7_240827_112.html%3B300%3B360 25 http://www.theatlanticcities.com/technology/2012/05/instead-lamenting-urban-heat-island-effectwhy-dont-we-harness-it/2090/ 26 http://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/es/44/11/44411.pdf 27 http://urbanland.uli.org/sustainability/energy-underfoot/ GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
135
28 http://www.pddnet.com/news/2013/10/urban-underground-holds-sustainable-energy 29 http://geothermalresourcescouncil.blogspot.com.es/2013_10_01_archive.html 30 http://www.veoliawater2energy.com/en/references/heat-pumps/ 31 Bill Mollison y David Holmgren: La Permacultura describe un “ sistema integrado y evolutivo por el que deben perpetuarse las especies vegetales y animales que son de utilidad para el hombre” (desarrollos a partir de mediados de 1970) 32 Ver en particular: Gandhi, M.: Autobiography: The Story of my Experiments with Truth Farah Godrej : Gandhi’s Corporeal Nonviolence: Ascetics, Warriors, and Ecological Citizenship University of California, Riverside; Mortara Working Paper 2011-14 Mortara Center for International Studies September 2011; Edmund A. Walsh School of Foreign Service; Georgetown University Sasikala Javakrishnan: Environmental Thoughts of Gandhi for a Green Future http://www.academia.edu/2060423/Environmental_Thoughts_of_Gandhi_for_a_Green_Future 33 Elaboración propia a partir de David Holmgren: What is Permaculture http://holmgren.com.au/ about-permaculture/ 34 file:///C:/Users/Usuario/Downloads/National_Footprint_Accounts_Guidebook_2008.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Huella_ecol%C3%B3gica#mediaviewer/Archivo:World_map_of_ countries_by_ecological_footprint_(2007).svg 35 Se entiende que se implica en esa cuenta el volumen de aire correspondiente 36 Sheng Zhaoa,∗, Zizhen Lib, Wenlong Lia: A modified method of ecological footprint calculation and its application Elsevier ed. (23 November 2004) 37 El lapso de tres años que requiere la ONU para recoger y publicar sus estadísticas, obligue a llevar a cabo anualmente nuevas estimaciones de esa cifra El método de calculo de la HE se corresponde desde 2009 con un procedimiento crecientemente compartido o standard .[4] 38 New Zealand Ministry of the Environment y http://kauaian.net/blog/wp-content/themes/default/ images/sushi/footprint_shares.jpg 39 http://www.onlyzerocarbon.org/ 40 Ppm: Partes por millón (a traducir según el factor de conversión del CO2) 41 http://www.nature.com/nature/journal/v406/n6797/abs/406695a0.html 42 onlyzero.org 43 Especialmente con implantación de sistemas de calefacción central de distrito y energía eólica promovida por el Estado. LSE Cities Independent Report 44 http://clear.uconn.edu/tools/ugat/Urban_Footprint.htm 45 http://geographyeducation.org/articles/comparing-urban-footprints/ 46 http://www.glcn.org/databases/img/glcshare_map_large.jpg 47 Elaboración propia a partir de Agneya Carbon Ventures 48 Recuperación del calor en conducciones de saneamiento en Vancouver (Canada) Transferencia de calor desde las conducciones de saneamiento a circuitos de calefacción mediante bomba de calor Ver Cº 6º de esta Guia y el link http://www.meshcities.com/index.php/meshcities/comments/western_canadian_cities_also_ going_green#.U29WuKh_uSo; Tecnoloía basada en la biomímica y en la investigación del Dr Klaus Lackner, Director del Lenfest Center for Sustainable Energy de la Universidad de Columbia NY 49 La Comunidad de Madrid generaba en 2011 cerca de 100 millones de Kilovatios/hora/año a partir del tratamiento de residuos orgánicos capaz de abastecer de energía a 28.000 viviendas Nuevas alternativas exploran las nuevas fuentes de energía dentro de criterios de sostenibilidad, cohesión social y racionalidad económica 50 http://blogs.cornell.edu/bioee1610wim/files/2012/11/diagram-28n6erf.png 51 Todo ello siendo conscientes de que hoy se están planteando en distintos ámbitos soluciones alternativas de energías limpias con un carácter mucho más global.
136
52 La participación del COAM en el proceso de Revisión del Plan General de Madrid (PGOUM), ha hecho hincapié en la necesidad de que el Ayuntamiento integre dentro de sus políticas urbanísticas una decidida apuesta por la regeneración de las prácticas en materia de energía y de hecho empieza a producirse una reconsideración municipal en esa materia. Ver en este sentido: Santiago R. Gimeno: Sobre el Preavance (Alegación del COAM al Preavance del PGOUM, Madrid Octubre de 2012).Santiago R. Gimeno. Alegación individual al Avance de la Revisión Parcial del PGOUM (Madrid Marzo-Abril 2013)Ayuntamiento de Madrid 53 http://en.wikipedia.org/wiki/Windcatcher; ver también: Dr. Abdel-moniem El-Shorbagy: Design with Nature: Windcatcher as a Paradigm of Natural Ventilation Device in Buildings Architecture Department, College of Engineering Effat University, Saudi Arabia http://www.ijens.org/1054036868%20ijcee-ijens.pdf 54 http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Zion_Visitors_Center_Cool_Tower.PNG; This image is a work of a United States Department of Energy (or predecessor organization) employee, taken or made as part of that person’s official duties. As a work of the U.S. federal government, the image is in the public domain. 55 http://www.arupassociates.com/en/projects/kensington-oval-barbados/ 56 Temperatura de bulbo seco/ Temperatura de bulbo húmedo/ Humedad relativa/Ratio de humedad específica/ Temperatura de punto de rocío/ Entalpía/ Volumen específico 57 58 Ver por ejemplo: Architectural Institute of Japan: Guidebook for Practical Applications of CFD to Pedestrian Wind Environment around Buildings 59 http://cfd.gmu.edu/~jcebral/zfem/DOC/calc.html 60 Brown, G.Z.; De Kay, M.: Sun, wind & light, architectural design strategies John Wiley& sons Inc. New York (2001) 61 http://blog.rtve.es/eltiempo/2010/06/isla-de-calor.html 62 http://www.anycerda.org/web/es/arxiu-cerda/fitxa/replantejament-del-planol-de-l-eixample-debarcelona/113 63 http://vengerwind.com/projects/omrf.html#.U6fyDKh_uSo 64 Como apuntábamos con diversos ejemplos, la canalización de vientos nocturnos permite drenar la ciudad. En Madrid se ha argumentado sobre la ventaja de aprovechar con ese fin las turbulencias que puede generar la ubicación de edificación en altura en puntos estratégicos. Uno de esos enclaves se considera que puede ser una Plaza Mayor rediseñada para, aprovechando esos vientos nocturnos de dirección norte favorecer la ventilación del tejido a la espalda de una tercera torre cuya integración ha sido objeto de un Plan Especial 65 Battle McCarthy, Consulting Engineers https://www.rudi.net/books/12172 Canal landscaping design for Jerai International Park Malaysia 66 http://3.bp.blogspot.com/-EBVKK6_L_iU/TpciDUdjkSI/AAAAAAAAAFo/8Rsw2IY7oXo/s1600/ IMG_1831.JPG Daimler Chrysler Berlin Linkstraße, Postdamer Platz / http://www.richardrogers.co.uk/work/ buildings/daimler_chrysler_residential 67 https://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&docid=q44L_MFU1qu2j M&tbnid=eXXqJpg9ct14sM:&ved=0CAQQjB0&url=http%3A%2F%2Fwww.fondazionerenzopiano. org%2Fproject%2F94%2Fpotsdamer-platz%2Fdrawings%2Fenlarged%2F1158%2F&ei=EQup U8C9OqLB0QWn_4DYDw&bvm=bv.69620078,d.ZGU&psig=AFQjCNGdx9WIVaylKOImQ8-o_ Q7ac250HA&ust=1403673124396765 68 Imagen y siguiente , efecto geomorfológico y escala en Buono, M. Architettura del vento: design s technologia, per il raffrescamento passivo.. CLEAN edizioni. Napoles (1998) 69 https://encryptedtbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR8kQsRrc86g31Ev6wnSgnkibHnYXFA Nl8JaUXAvz22Pvoj-HNQM 70 http://www.acoustics.org/press/161st/Ovenden.html, How the weather affects the scale of urban
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
137
noise pollution 71 http://www.acoustics.org/press/161st/Ovenden.html 73 Así frente a indicadores urbano demográficos al uso que a través de estadísticas nos hablan de la socio economía de poblaciones y de su forma grado de ocupación del parque de edificación, atenderemos más a las características generales de la sociedad en cuestión en cada situación climática y a las variables de su hábitat especialmente las relativas a la incorporación a este de los ingredientes a los que se refiere R.B. Fuller en su synergetics 111 “Hasta el siglo XX la realidad consistía en todo lo que los humanos podían ver , oler, tocar y oir. Sin embargo, al comienzo del siglo XX, se descubre el electrón. Entonces, un siglo después de los tiempos de Malthus, gran parte de la ciencia se hizo invisible a partir de la eclosión de la era de la electrónica, del electromagnetismo y de lo atómico. Estos instrumentos de exploración micro y macro-cósmica, hicieron posible nuevas disposiciones de las interposiciones atómicas, para derivar aleaciones metálicas y estructuraciones químicas capaces de producir rendimientos cada vez más poderosos e incisivos por unidad de materia física utilizada”. Claro que más adelante el autor se sorprende de que debamos pagar por la energía a un operador privado cuando no lo hacemos por el aire que respiramos. 74 Potencial de renovación urbana (contraste entre valores actuales y valores deseables), potencial de reciclado del soporte urbano y edificado en términos de uso a medio-largo plazo, de reconducción de la demanda energética del hábitat correspondiente. Y ello frente a indicadores como los de, por ejemplo, el Plan General de OU de Madrid u otros, desarrollados con apreciación personal a partir fuentes terceras: -Edad de la edificación % edificios construidos antes de 1940, entre 1940-1960, 1960-1970, posterior 1980 - -Porcentaje de viviendas sin accesibilidad: Viviendas sin ascensor *100/ Viviendas >3 plantas -Superficie media de la vivienda Índice respecto media municipal -Calidad de edificación según Catastro Valor catastral/V medio municipal 76 Estratificación de la selva tropical (Fuente: Pearson Education, Inc.) 1.La casi horizontal línea de fluctuación de la temperatura en los trópicos 2. La temperatura media se sitúa en torno a los 27° C. 3.Esa condición térmica se acompaña con abundantes lluvias. 4.Las estaciones se diferencian por grados dentro de la intensidad de precipitación. http://morriscourse.com/elements_of_ecology/chapter_23.htm 77 http://assets.survivalinternational.org/pictures/266/braz-yano-fw-87_article_column.jpg 78 http://www.survivalinternational.org/tribes/yanomami 79 http://s2.reutersmedia.net/resources/r/?m=02&d=20120910&t=2&i=651440096&w=&fh=&f w=&ll=700&pl=378&r=2012-09-10T213540Z_02_GM1E8991BZU01_RTRRPP_0_VENEZUELAAMAZON-TRIBE 80 El poblamiento tiene su origen moderno en el asentamiento de los herreros gitanos de la tropa de los RR.CC de la Reconquista. El área desde el punto de vista geológico se integra en la denominada Formación Alhambra un conglomerado de cantos muy diversos envueltos por arenas y limos de color rojizo. Las cuevas se insertan excavándolas (picando) en un terreno no siempre estable en, a menudo, pronunciada ladera expuesta al mediodía. Su interior abovedado está constituido por estancias de énfasis circular en su planta, conectadas por breve “túnel”. Sistema desarrollado en profundidad desde la cocina (con hornilla de carbón de picón, ventilada por hueco al exterior)-comedor y cuarto de familia a los dormitorios Un sistema de sendas asocia las placetas, antesala de conjuntos de cuevas habitadas por agrupamientos familiares patriarcales vinculados por lazos de parentesco extenso. En la base de la ladera discurre el Camino a la Abadía y sobre el se especializa la categoría de cueva espectáculo (“industria” del Sacromonte), la cultura de la zambra y del cante jondo cuya arquitectura musical forma parte junto con el flamenco de una de las fuentes del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. 81 http://www.indracompany.com/sites/default/files/LST_Dia_0.jpg 82 http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/UrbanismoyVivienda/Urbanismo/PGOUM/
138
Publicaciones/DocTexto/AV_ISA_I.pdf Louis I. Kahn architect, Goldenberg House, Rydal, PA, 1959, plan and section diagrams. Louis I. Kahn Collection, The University of Pennsylvania and the Pennsylvania Historical and Museum Commission. - See more at: http://www.upenn.edu/almanac/volumes/v60/n23/louiskahn. html#sthash.Sdwb60V5.dpuf 84 Bauhaus: casa Am Horn, patio cubierto, para clima desapacible / Ayuntamiento de Säynätsalo (Aalto) patio semi-urbano 85 http://hoy.com.do/loggias-espacios-privilegiados-en-casas-coloniales/ 86 Fu Xinian et alt.: Chinese architecture Yale U.P.2002 y elaboración propia 87 Isla de Calor Urbana (ICU); http://www.isprs.org/proceedings/xxxvi/8-w27/xiao.pdf 88 http://www.agoda.com/es-es/shindom-inn-da-zha-lan/hotel/beijing-cn.html 89 Práctica que se considera un lujo en una ciudad donde hasta 2 millones de personas viven en slum subterráneo,(“apartamentos” substandar de poco más de 9 m2 en sótano primero o segundo bajo rasante) 91 http://www.shapesense.com/nutrition/articles/thermic-effect-of-food.aspx 92 http://i.telegraph.co.uk/multimedia/archive/01570/hunting_1570047c.jpg 93 http://www.swintonpark.com/wordpress/wp-content/uploads/2012/03/Croquet-Swinton-638x320. jpg 94 http://www.simplyspitfire.com/Commpressed%20Spitfire%20history/2.jpg 95 Una vez instalado todavía tendrá que soportar las obras que lo unirán con LÉtoile (operaciones entre 1870 y 1914) “Sólo al final de su vida vivió Proust enclaustrado en su dormitorio de cortinajes echados durante el día y paredes forradas de corcho, y aun entonces aprovechó sus penúltimas fuerzas para salir a ver alguna cosa que le interesaba…Testigos que lo veían entonces en París recordaron que tenía una palidez de ultratumba. Jean Cocteau fue a visitarlo una noche de invierno durante la guerra y al verlo envuelto en mantas y pieles, en su gran piso helado, en la penumbra del toque de queda, pensó que se parecía al capitán Nemo después de quedarse solo en su submarino.” Marcel Proust and Swann’s Way: 100th Anniversary. The Morgan Library & Museum. 225 Madison Avenue. New York. .. http://elpais.com/tag/marcel_proust/a/ www.antoniomuñozmolina.es 96 “Volets clos, doubles-fenêtres, grands rideaux de satin bleu hermétiquement tirés achevaient d’isoler l’écrivain dans son univers intérieur…Quoique très frileux, Proust refusait que l’on allumât le chauffage central de crainte que l’assèchement de l’atmosphère ne provoquât de nouvelles crises. Outre les bouillottes et les flambées de cheminée, il tirait sur ses pieds une pelisse réservée à cet usage. Lorsqu’il sortait, il ne se séparait pas de sa pelisse à col de loutre, doublée de vison, exposée avec un autre de ses objets familiers, sa canne.” 97 http://www.developpement-durable.gouv.fr/Definition,31880.html. Ver también el proyecto europeo EPEE sobre precariedad energética (afecta a 8 millones de franceses) suscrito por 5 países, España entre ellos. 98 http://www20.gencat.cat/portal/site/territori/menuitem.bd76c203a0da08645f13ae92b0c0e1a0/?v gnextoid=5c1bc3be04fbb210VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD&vgnextchannel=5c1bc3be04fbb21 0VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD&vgnextfmt=de 99 Ver. Horacio Capel: El Modelo Barcelona: un examen crítico. Barcelona: Ediciones del Serbal (2005) 100 Plan Regulador Metropolitano de 1974, Plan General Metropolitano de Barcelona. 1976 101 Antoni Vives, deputy mayor, City of Barcelona: Barcelona: managing the compact city 102 http://www.photography.mattfield.com/ 103 http://en.wikipedia.org/wiki/Los_Angeles#mediaviewer/File:LA_County_Incorporated_Areas_Los_ Angeles_highlighted.svg 104 UCLA Mid century warming in the Los Angeles Region (Citylab junio 2012) 105 http://www.worldwaterweek.org/documents/WWW_PDF/2011/Monday/K21/Pro-Poor-Urban83
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
139
Water-and-Sanitation-Provision/Reaching-the-poor-slum-networking-project-Ahmedabad-India. pdf, Como decimos en otro lugar: “Sin embargo, la ciudad del futuro la que realmente crece y seguirá creciendo es la denominada ciudad informal. No olvidemos el tamaño del desafío que la rehabilitación debe afrontar: las proyecciones de la ONU cuando menos doblan la población urbana actual en los próximos cuarenta años, crecimiento que tendrá lugar como ciudad informal con la estructura de “slum” en el tercer mundo y en lugares crecientemente expuestos a la incidencia de desastres naturales amplificados por el cambio climático” 106 http://www.worldurbancampaign.org/about/ Principios de la Campaña Global Urbana Suelo accesible y para los desheredados, junto con, infraestructura, servicios, movilidad y vivienda; Desarrollo socialmente integrador, con perspectiva de género, salubre y seguro Entorno construido con criterios de sostenibilidad ambiental y eficacia en materia de emisiones ; Planeamiento y adopción de decisiones participativo ; Impulso a una economía local vitalizada y competitiva que promueva trabajo y modo de vida digno Garantía del derecho a la ciudad equitativo y sin discriminación. Capacitar a las ciudades y a las comunidades a planificar y gestionar la adversidad y el cambio 107 http://www.sra.gov.in/Data/presentation/DHARAVI%20PRESENTATION_files/frame.htm 108 http://www.nytimes.com/2013/07/12/opinion/boom-and-bust-at-the-same-time.html?_r=1& 109 http://www.urbanlab.org/HomegrownCities-ProgressReport-June2014.pdf 110 Ver nota 74, con ejemplos de financiación público-privada, replicando prácticas del slum 111 http://en.wikipedia.org/wiki/Geography_of_Hong_Kong 112 http://www.dailymail.co.uk/news/article-2306842/Stunning-images-Hong-Kong-living-cubicleslook-just-like-Borg-cubes.html 113 Alfredo Brillembourg (Editor), Hubert Klumpner (Editor), & 2+, Torre David: Informal Vertical Communities 114 Torre David fue objeto de una exposición en 2012 en la Biennale de Venecia donde recibió un León de Oro, también en AEDES Berlín, luego en la ETH de Zurich etc. 115 http://www.aedes-arc.de/sixcms/detail.php?template=det_aedes_ausstellung_artikel_2007&id=9 654993&fotos=1&menu_id=1 116 http://en.wikipedia.org/wiki/Geography_of_New_York_City#mediaviewer/File:Usgs_photo_New_ York_five_boroughs.jpg 117 http://en.wikipedia.org/wiki/Geography_of_New_York_City#mediaviewer/File:1910_NYC_map. jpg 118 Regional Plan Association : Urban Design Manhattan, A Report of the 2nd Regional Plan. NY 1969. 119 Sassen, S.: A world of cities 4th edition. SAGE, L.A. 2012 120 Citizens Housing &Planning Council The building envelope conundrum / NYC junio 2014 121 http://www.wantedesign.it/climate-capsules-means-of-surviving-disaster-museum-fur-kunst-undgewerbe-2010-hamburg/ 122 ScienceDaily. Retrieved June 27, 2014, from http://www.scidai.ly/ releases/2014/06/140626121852.htm 123 http://www.liv.ac.uk/media/livacuk/renewableenergy/images/pvfig4.gif 124 Una versión tecnológica y sostenible de la vivienda fue explorada por el propio Fuller en su Dymaxión House (100m2 hexagonal luego circular) y recientemente con austeridad en el tamaño en la vivienda Diogene de Renzo Piano (7,5 m2)
140
125 http://singularityhub.com/2014/03/08/100-renewable-energy-is-feasible-and-affordable-stanfordproposal-says/ 126 http://news.nationalpost.com/2013/12/29/how-tech-innovation-and-space-agesounding-textiles-are-making-mainstream-clothing-smarter/?goback=%2Egde_2261677_ member_5823337468677619716#%21 127 Mondal, S. Phase change materials for smart textiles – An overview. Elsevier Science Direct, Applied Thermal Engineering. http://www.emich.edu/public/coatings_research/smartcoatings/ related_articles/phase_change.pdf 128 http://www.desertec.org/ 129 http://www.desertec.org/fileadmin/downloads/media/pictures/DESERTEC_whiteCSP.png 130 Y además siempre queda el panorama que abre ahora la eclosión de la medicina regenerativa que impulsan entre otros Aubrey de Grey desde California
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
141
4. INTERVENCIÓN SOBRE LA ENVOLVENTE AMBIENTAL Y URBANA Santiago Rodríguez-Gimeno Martínez, arquitecto.
1.
LA ENVOLVENTE EN EL PROYECTO URBANO
1.0. LA ENVOLVENTE EN EL LUGAR Y EN EL TIEMPO La envolvente, integradora de un Proyecto de Ciudad regenerada, debe estar diseñada en permanente deuda con el lugar La seducción del lugar es siempre un ejercicio emocional, de empatía con el medio natural, que envuelve lo que trasciende de la identificación del lugar propio dentro de las categorías de lugares (centradas en la comprensión de su estructura)1 La envolvente en el Proyecto de Ciudad debe diseñarse para constituir un espacio vivo y vital acondicionado para acoger a una comunidad humana capaz de su adaptación al tránsito en el tiempo2de los usos y de las circunstancias.
1.1
LA ENVOLVENTE EN LA CIUDAD INTEGRADA
La actuación sobre la envolvente debe subrayar el interés de avanzar hacia la mayor cohesión que debe suponer la ciudad integrada –integración expresada en términos de mayor cohesión social y de mayor concurrencia en la mezcla de usos-. Un ejercicio de entendimiento profundo de lo preexistente requiere desvelar lo ocurrido en sus procesos de producción3. Esa indagación debe preceder a las actuaciones de regeneración de tejidos, de tal manera que haciendo ese ejercicio se capacite a la actuación sobre la envolvente para subsanar lo que se ha producido mal en el pasado, desde su comprensión, trabando bien piezas y contenidos heterogéneos a menudo deficientemente concebidos. El lugar para desencadenar esa estrategia de recuperación de la envolvente urbana no puede ser otro que el planeamiento general y, desde su perspectiva global, debe desencadenarse la vertebración y el fomento de la calidad de la escena urbana que atienda todos los niveles y escalas relevantes con apoyo en labores de interpretación densa de la complejidad urbana. Se debe no solo identificar esas áreas de constitución deficiente, sino leer bien su gramática para con ello y con las premisas de los nuevos objetivos, aportar los fundamentos que posibiliten la acción de coordinación y trabado de tejidos que debe desencadenar la actuación sobre la envolvente. Con esa conjunción de medidas de intervención ejercidas sobre la envolvente de ciudad consciente de si misma se reducirán impactos y distorsiones para finalmente alcanzar una presencia de calidad urbana generalizada.
1.2
ENFOQUE DE DIRECCIONAMIENTO DE LA “FORMA”.
Para todo ello y para la más eficaz consecución de la excelencia en el diseño de la envolvente derivable de la formulación del Proyecto de Ciudad , y para la difusión universal de esa calidad de diseño en el conjunto del sistema urbano, el Proyecto, centrado en la rehabilitación, reforma y regeneración debe despegar del enfoque de uso del suelo meramente inmobiliario, incluso de transición, para acoger una intención de modular, calibrar, regenerar, reinventar contenidos de la constitución y de la presencia del hecho urbano mediante un enfoque de direccionamiento de la “forma”. GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
143
Ese direccionamiento desde la actuación sobre la envolvente se debería formular, para su eficacia, mediante la aplicación de determinaciones basadas en las condiciones del lugar, ambientales y climáticas, y sobre todo en la forma (ordenanzas y también preceptos gráficos de la planimetría4), que deben instrumentar un urbanismo de transformación, como tales preceptos de modelado de la forma en el tiempo, dentro del enfoque flexible y abierto que se preconiza5.
Difusión universal de la calidad de diseño El diseño de la envolvente debe articular medidas con consecuencia normativa que fomenten la difusión universal de la calidad de diseño en las actuaciones. Este asunto de la integración de calidad en el diseño es un aspecto que se considera esencial para la consecución de la cohesión social y el fomento de la innovación y la solvencia económica de la ciudad. No basta con que se active institucionalmente el interés por el diseño urbano por la vía de actuaciones especificas que ejemplifiquen, hace falta que se comprenda socialmente que ese valor añadido de la excelencia en el diseño, tiene consecuencias extraordinarias para la humanización de la ciudad, para la calidad de vida, para las cohesiones y sostenibilidades que se promueven. La universalización de la calidad del diseño es además un ejercicio que se alimenta económica y culturalmente de su propio éxito.6
Gotemburgo, Bolonia, Vitoria Gasteiz, Seul, Cáceres, GSD Harvard
La fusión constructiva y geográfica Hoy la técnica de descripción y actuación sobre la envolvente permite asociar preceptos desempaquetando gráficamente sus contenidos de configuración interna, para su cabal análisis e interpretación, mediante la asociación de técnicas de modelado flexible, abierto y revisable en tiempo real que pueden denominarse BIM-GIS porque vienen a asociar las capacidades de ambos procedimientos, y, deseablemente, con apoyo en instrumentos de expresión formal-simulación derivados de la fabricación digital7.
GIS Filadelfia: satélite, mapa y base de datos; NE la Universidad de Pennsilvania8BIM+GIS (SRG) 144
El feedback de la cascada legal Todo ello debería enfocarse en las actuaciones sobre la envolvente de tal manera que el urbanismo de transformación pueda prefigurarse desde el obligado encadenamiento de los niveles de planeamiento y proyecto en una visión en feedback de la cascada de la concepción urbanística legal, incluida la gestión de los planes, 9
Participación pública y calidad de diseño Los colores de Venecia los regulan las costumbres, no las normas, mientras que en Siena la opción sobre el color fue una decisión colectiva que se ha mantenido después de 500 años. En Finlandia y en la región de Madrid, por citar dos ejemplos muy distintos, las intervenciones que no se dimensionan para ser promovidas por muchos, con diseños de escala de proximidad y no se regulan con exigencia de calidad compositiva, para introducir variedad y seducción del lugar, entregan hoy una envolvente reiterada y monótona. En Gijón una valiosa iniciativa para recuperar la imagen de su fachada al mar con sustitución de la envolvente edificada, se inicia sin estrategia microclimática. En Ciudad de los Ángeles (Madrid) una intervención de interés se ve mermada por excesos de “diseño” y participación del usuario peculiarmente costumbrista. En Francia la ley Malraux vino a redefinir las relaciones entre arquitectura y lugar, por otro lado, tan característica de nuestra experiencia. En otros casos de interior urbano protegido, el exceso de regulación produce variantes de costumbrismo bajo la etiqueta de Arquitectura de Comisión. Y todo ello en un momento histórico en el que la tecnología de diseño y de fabricación digital viabiliza (incluso, o especialmente, en coste) la intervención dentro de enfoques de diseño de variedad ponderada extrema.
10
La participación debe ayudar también a alcanzar una mayor coherencia de la oferta y la demanda que finalmente intervienen en la configuración de la envolvente. Se critica la desgana pública y la ceguera privada que produjo nuestra burbuja inmobiliaria ya implosionada, o la China en vías de hacerlo, pero en lugares de urbanismo tan exquisito y cuidadoso como Amsterdam, por ejemplo, el exceso de oferta de espacio terciario de oficinas es el mayor de Europa y se puede estar optando por formulas e integración de la participación comunitaria, no tanto / no solo en el control del diseño en la regeneración de ese exceso de oferta, como en la propia planificación de su destino final. La participación debe crear tejido social capacitado. En EEUU se caracteriza ya una especialización de la participación comunitaria en la GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
145
regeneración y en el mantenimiento de los espacios naturalizados de la envolvente de proximidad, lo mismo que en Ghana o la India. La intervención en la envolvente para conseguir la universalización de los frutos de la calidad de diseño debería incorporar la participación comunitaria, asociada al fomento del ejercicio de una cultura urbana intensa y contemporánea de excelencia y a ponderados criterios públicos de orientación compositiva, de dimensionamiento y configuración de la variedad en las intervenciones, y de gestión.
1.3
CONSTRUCCIÓN DE LA ENVOLVENTE EN EL PROYECTO DE CIUDAD
Con esa formulación del diseño del Proyecto de Ciudad, se entra de lleno en la condición de posibilidad de la intervención centrada en la recualificación urbana con la referencia del lugar y caracterizada como flexible, abierta, revisable en proceso continuo, consciente de sí misma y por necesidad teleológicamente formulada con la orientación transversal y selectiva de los objetivos. La formulación del Proyecto de Ciudad desde la envolvente debería ejercerse con descarga de lo superfluo respecto del nivel de planeamiento que corresponda, pero para transmitir al planeamiento delegado propósitos de orientación integrados en la configuración de referencia - hipótesis corregible sucesiva11.
2
LAS ESTRATEGIAS DE ACONDICIONAMIENTO
(Ver también tema 6, punto 3) Hoy parece lejano el recuerdo de la operación de renovación urbana de Society Hill en Filadelfia cuando I. M. Pei elevaba sus torres sobre uno de los barrios históricos más relevantes de EE.UU, casi al mismo tiempo que en el centro histórico de Bolonia se redactaba su plan de protección. Sin embargo todavía en nuestra época en Shanghai o Pekin se seguirán demoliendo sus barrios de casas patio tradicionales, mientras que en el Hellesdorf de Berlin, al este de la huella del muro, miles de viviendas de la etapa soviética disfrutarán del resultado de su rehabilitación con recuperación estructural y térmica, a la vez que Kreuzberg en el margen del Berlin oeste, un barrio en parte superviviente de los bombardeos de la II GM, avanza con criterios de recuperación …etc. El urbanismo contemporáneo seguirá contemplando enfoques de regeneración urbana coexistiendo con otros todavía expansivos como en Paris donde su nuevo planeamiento territorial se formulaba oteando el horizonte del mar desde La Madeleine; y esa dualidad se reproducirá catapultada en la evolución de la ciudad del slum global. Los procesos geoestratégicos globales han expandido pero también encogido el tamaño de muchas ciudades, mientras que la crisis ha creado ciudades fantasma y ha dejado sin recursos a ciudades, otro tiempo prósperas, que como Detroit se hunden en la suspensión de pagos. 146
El Centro Histórico de Bolonia
Las Torres de I.M.Pei en Society Hill Filadelfia. Kottbusser Tor corazón turco del barrio de Kreutzberg en Berlín12
A ese panorama se enfrenta la recualificación urbana. Y, en ella, la consideración explícita de las condiciones ambientales, y especialmente de las climáticas, como referente de la intervención de rehabilitación de la envolvente, nos lleva a deducir estrategias de acondicionamiento que deben ser incorporadas a la tarea de regenerar la ciudad. Dibujar panoramas exige seleccionar contenidos expresivos para contar un relato. Las estrategias de acondicionamiento son un panorama tan rico y diverso como el propio espacio al que se refieren.
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
147
2.0. ESTRATEGIAS EN EDIFICACIÓN: 2.0.1. LA ENVOLVENTE Y LOS USOS La concepción del edificio para acoger usos diversos La cuestión de la reconsideración de los usos que debe acoger la envolvente y los que debe atender de su contexto, es esencial que se entienda también urbanísticamente. Los reguladores harían bien en contemplar dentro de sus prácticas, a menudo de ciega ingeniería social, los efectos de los procesos que pueden desencadenar, como los de invasión sucesión, capaces de desmontar el tejido social, base de la identidad del lugar. La relación entre usos y tipología ha sido una referencia no solo histórica sino que ha venido sirviendo como dato de estructura de las ordenanzas de edificación. Incluso hoy los estudios sobre viabilidad de soluciones relativas al ajuste climático y energético de la envolvente adoptan esa relación como referencia, razonándose en función de la demanda de un uso específico (residencial en la generalidad de los casos).
Asignación de uso del suelo en el PGO de Montreal13
Sin embargo son frecuentes los enfoques urbanísticos que, rompiendo esa referencia de la estructura usos-tipología, contemplan una integración intensa de usos en el tejido urbano construido, para ser acogida en la edificación sin mayores discriminaciones, debiendo abarcar la envolvente edificada todos aquellos usos que, siendo “compatibles”, no requieran ser especificados a priori, desvinculándolos por tanto del tipo originario del edificio. Como puede entenderse, sólo esa opción de la norma urbanística relativa a los usos presenta consecuencias radicales para la reconsideración de la envolvente, al requerir de ella una versatilidad correspondiente a la “variedad”/”complejidad” de la mezcla de usos posible. Variedad y complejidad, no lo olvidemos son dos conceptos de esencia de la termodinámica con los que han venido trabajando durante décadas los modelos urbanos físico-matemáticos de simulación, para representar dinámicas socio-urbanísticas. De ahí que en la instrumentación de iniciativas de regulación uso mixto en edificación, con precisión termodinámica, sea exigible que la regeneración se produzca con una ampliación de su enfoque para acoger esa experiencia de simulación. 148
La envolvente capaz de adaptarse y auto-regularse La envolvente debe por tanto repensarse, en situaciones de impronta de la normativa urbanística como las señaladas, con esa perspectiva de interpretación de la ciudad con una constitución crecientemente integrada. Esa exigencia de mayor integración, sobre todo de los usos, lleva consigo otra de mayor adaptabilidad de la envolvente que desde el punto de vista de la envolvente urbana, no solo es hoy realmente el caso (basta pensar en la frecuente multifuncionalidad de los espacios públicos que acogen la vida colectiva), sino que además era característica de la ciudad tradicional que, antes de la generalización de las regulaciones de homogeneidad higiénica, si se caracterizaba por algo era precisamente por su integración. Sin embargo, esa integración de usos, la perspectiva de los usos mixtos, plantea cuestiones distintas de las habituales, en circunstancias de homogeneidad, desde el punto de vista de la regeneración / rehabilitación de la envolvente de la edificación (especialmente, pero no solo en las localizaciones urbanas afectadas por centralidad), que requieren de esa envolvente una versatilidad, en principio en constante susceptibilidad de reajuste, este solo alcanzable si se concibe con dos capacidades: la de adaptarse y la de autorregularse.
Hormigón traslúcido14Cerocarbono15Londres Embajada EEUU16Arsenale Venecia17
Se podría afirmar que, hasta cierto punto, esa capacidad discriminada de acoger usos diversos ha sido una característica de la edificación tradicional. En esa dirección han jugado diversos contenidos de sus espacios interiores y de sus sistemas constructivos (como por ejemplo, los elementos de filtrado de radiaciones, ubicados en fachada y en el propio interior de la edificación). Sin embargo, la distinta ocupación temporal (especialmente la circadiana), de partes de los edificios, por usos de presencia intensiva (las oficinas etc., y no tanto extensiva como el residencial), plantea, como decimos, requerimientos de diversidad en la respuesta de la envolvente que se han querido interpretar como de creciente “somatización”18, traduciendo un concepto biológico al glosario de la envolvente. Sí debe subrayarse que esa versatilidad que se exige de la envolvente en situaciones de mezcla de usos debe resolver contradicciones de partida, como por ejemplo la utilización indiscriminada de medidas de regulación climática pasiva, que, no solo, pero si a menudo, suponen configuraciones fijas de la estructura de la envolvente que pueden llegar a ser contraproducentes para determinados usos que requieran intercambios climático-energéticos diversos; esas contradicciones pueden manifestarse también en las soluciones del diseño pasivo que, aplicadas a la edificación, se conciben con un propósito de mejora del confort térmico urbano19. GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
149
Semejantes situaciones cabría evocar en relación con la problemática del ruido en ámbitos (edificios, espacios urbanos de proximidad) de usos mixtos20. En los contenidos de esta Guía relativos a la edificación haremos cumplida referencia a este tránsito de la envolvente en la dirección de la adaptación y la autorregulación.
2.0.2. REHABILITAR FRENTE A SUSTITUIR Durante la mayor parte de la historia la opción por recuperar ha sido constante. Incluso cuando se reemplazaba, a menudo se construía sobre lo construido y con reutilizaciones de materiales extensas. La estrategia de renovar frente a sustituir la expresan hoy paradigmáticamente Anne Lacaton y Jean Philippe Vassal (de obligada mención aquí), en los siguientes términos: “No recurrir nunca a la demolición ni a la sustitución, añadir, completar, transformar, reutilizar”. La cuestión que se plantea es si una estrategia así de sostenible cabe expandirla también para que sirva respecto de la envolvente urbana, territorial y ambiental. La respuesta desde este documento tiene que ser afirmativamente sensata. Después de todo, existe la obsolescencia, la decadencia, la degradación, las áreas urbanas fantasma de los desarrollos residenciales, industriales o comerciales fallidos, como también, todavía se plantean políticas públicas de demolición y sustitución de tejidos urbanos. Todo ese es el panorama que se abre a las prácticas de rehabilitación con adición, transformación y reutilización21.
2.0.3. ESTRATEGIAS TRADICIONALES Si atendemos a las estrategias de acondicionamiento ambiental tradicionales, las relativas a la edificación pueden verse también como un cambio de escala de las que se aplican en el espacio de la envolvente urbana: Patios dentro y fuera de la edificación, y espacios urbanos que funcionan como patios, etc.22 Muchas de las estrategias tradicionales de acondicionamiento pasivo tienen su correlato en el diseño contemporáneo, hemos apuntado algún caso y tendremos ocasión de comprobarlo en ejemplos concretos desarrollados en esta misma Guía. Esa estrategia de recualificar sin sustituir es aplicable (mutatis mutandi condiciones climáticas y soluciones adaptadas) a situaciones tanto de rehabilitación térmica de fachadas con interposición de filtros (de invernadero o “muro trombe en profundidad”), como de reforma de fachadas de miradores disfuncionales. El cambio de tendencia hacia lo “RE” en arquitectura se refleja incluso de forma tangencial hasta en obra nueva en algún premio Pritzker.
150
Patio exterior en la Casa Luis Barragán, Plaza Patio de Banderas en Sevilla 23 /24
Es el caso de Wang Shu cuya obra el Museo de Historia de Ningbo se ejecutó reciclando escombro para, reutilizando materiales, lograr re-cuperar un vinculo con el lugar, en esta antigua ciudad de perdídas referencias a su historia amurallada
2.0.4. ESTRATEGIAS PLÁSTICO-CLIMÁTICAS EN MATERIA DE FACHADAS Las estrategias de rehabilitación de la envolvente encuentran un campo de aplicación amplísimo en esos filtros compositivos y tipológicos que son las fachadas. Las estrategias de acondicionamiento climático de la envolvente en lo que se refiere a las fachadas, resueltas a menudo por incorporación de capas incluso de vegetación, deben concretarse para dar una respuesta también compositiva de tal manera que pueda hablarse de estrategias plástico-climáticas de rehabilitación y regeneración, en este caso también de los espacios de proximidad
La “fachada continua”. Una oportunidad de crear ciudad. Las estrategias que denominamos plástico climáticas, si se aplican a la fachada urbana en tramos suficientes (de forma continua, no necesariamente homogénea, pero si coordinada), deben abrir posibilidades hoy insuficientemente exploradas de contribuir a lo que se denomina crear ciudad. Pensemos en las posibilidades de mejora de la escena urbana que abren las estrategias destinadas al acondicionamiento térmico de las fachadas, a menudo resueltas, como decíamos, con incorporación de capas a las fachadas preexistentes. Basta coordinar estas actuaciones con criterios de composición urbanística para que pueda derivarse el premio de dos por el precio de uno. GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
151
Girona plan de color de la fachada al río
Organización compositiva de la fachada: tipología y zonas. La definición de estrategias en materia de acondicionamiento plástico climático de fachadas debe partir de una interpretación y clasificación tipológica de la edificación para derivar clases o zonas urbanas que cuenten con características, homogéneas o no, que se puedan beneficiar de esa coordinación. En la medida en la que esas interpretaciones sean previas a la definición de las intervenciones permitirán que las estrategias puedan ser clasificadas para dar respuestas específicas a tramos de fachadas urbanas que cuenten con características susceptibles de acciones coordinadas de regeneración.
La fachada y la protección del patrimonio. La presencia de condiciones de protección del patrimonio suponen un factor específico para la definición de estrategias plástico climáticas a las que nos venimos refiriendo, sin que deban entenderse esas condiciones como un impedimento sino más bien como un dato adicional. Dedicamos epígrafes específicos a la problemática del patrimonio, por lo que remitimos a su tratamiento en ellos.
La “quinta fachada”: las cubiertas. Las estrategias de acondicionamiento plástico climático de la envolvente urbana tienen un campo de aplicación de apabullante amplitud en lo que se concibe como la quinta fachada, las cubiertas de los edificios. Parece clara la importancia que supone para la rehabilitación térmica del edificio, la incorporación a la cubierta de estrategias de acondicionamiento climático. Sin embargo esa intervención no siempre se concibe para derivar consecuencias plástico climáticas para el conjunto urbano en aspectos tan trascendentes como la rectificación de la isla de calor (sin perjuicio de que se deriven efectos para ella) o la mejora de la presencia urbana desde el punto de vista paisajístico.
A. Zaera (Madrid),Lower Manhattan y High Line (Nueva York)(Fotos SRG) 152
Los bajos y los locales comerciales. El zócalo de la fachada de la envolvente edificada es un tramo de gran interés para la aplicación de estrategias plástico climáticas precisamente por su accesibilidad privilegiada respecto de los espacios urbanos de proximidad. Son estos bajos unos frentes de intercambio entre el edificio y el espacio urbano que debe contribuir a la mejora plástico climática: Desde el punto de vista del acondicionamiento climático es esencial que la intervención de rehabilitación se produzca desde el conocimiento del tipo de edificio de tal manera que se pueda facilitar el intercambio y la comunicación de condiciones climáticas inducidas en el espacio de proximidad (temperatura, brisas, humedad) a través de los accesos o perforaciones operadas en el edificio en la dirección de los elementos de comunicación vertical (escaleras y patios) contando con sus elementos de evacuación de las condiciones a sustituir; desde el punto de vista plástico la estrategia de intervención debe atender a los objetivos de creación de ciudad a los que nos hemos referido en el apartado relativo a la fachada continua, en aspectos muy marcados por los usos, sean estos residenciales, o comerciales (elementos de proyección exterior de los establecimientos como rótulos, formato compositivo, instalaciones etc.)
2.1. ESTRATEGIAS RELATIVAS A LOS ESPACIOS DE PROXIMIDAD 2.1.1. LA MORFOLOGÍA DEL ESPACIO DE PROXIMIDAD La disposición morfológica de los espacios urbanos integrados en la envolvente influye directamente sobre sus posibilidades de acondicionamiento ambiental en las intervenciones de rehabilitación o regeneración. Sin embargo esa circunstancia no es atendida explícitamente en las inspecciones técnicas de la edificación.
Geometría La anchura de los espacios de proximidad y en particular de las calles, interviene para limitar las condiciones de soleamiento-sombreo y de iluminación, no solo de la edificación sino muy especialmente de la eficacia de acogida (habitabilidad) del espacio de proximidad. A menudo, pero no siempre, esa anchura es un dato fijo (espacios no ocupados, jardines, parques, infraestructuras, solares etc., abren posibilidades diferentes para la intervención) pero sea como sea es un dato a tener en cuenta en la definición de estrategias que deben guiar las intervenciones. La altura de los edificios debe considerarse un factor condicionante que puede ser extremo a la hora de definir estrategias en materia de soleamiento e iluminación. Pero es también un contenido potencialmente inductor y manipulable en materia de incorporación de brisas de acondicionamiento del espacio de proximidad y de acondicionamiento de los interiores construidos. El propio volumen edificado en el entorno, y su configuración, debe ser considerado explícitamente como generador de condiciones ambientales con influencia en la envolvente edificada, desde la absorción o rebote de radiaciones en sus cubiertas, a la generación de turbulencias, etc. GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
153
Orientación La orientación de los espacios de proximidad es crucial. Hemos visto como las posiciones en umbría, natural o inducida, pueden limitar la aplicación de estrategias de mejora. Lo mismo puede afirmarse en relación con la orientación de los objetos respecto del viento, de tal manera que la posición a barlovento o sotavento puede condicionar esas estrategias, si bien el margen de corrección de esas situaciones respecto a ese rasgo climático es mayor
2.1.2. CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS Y LIBERACIÓN DE SUELO Las estrategias de segregación de vehículos respecto del espacio de proximidad, tan aplicadas en rehabilitación regeneración, tienen una incidencia inmediata en la liberación de los espacios antesala de la edificación y en la mejora automática o sucesiva de esos espacios. Las posibilidades que abre esa medida muestran hasta qué punto la visión de la envolvente estricta, la constructiva, es conceptualmente deficiente.
2.1.3 ARBOLADO, RENATURALIZACIÓN, HUELLA HÍDRICA. Las estrategias de re-naturalización incorporando vegetación permiten el acondicionamiento de los espacios de proximidad mejorando su habitabilidad al intervenir sobre prácticamente la totalidad de los rasgos climáticos que garantizan adecuados niveles de confort térmico. La estratificación ponderada de la vegetación (no solo del arbolado) puede inducir modificaciones sustanciales de la temperatura ambiental, incorporar brisas, garantizar el sombreo, replantear las condiciones de albedo y los niveles de radiación solar, evitar la pérdida de humedad etc.
Plan de paisaje de Emscher / Ruhr Alemania
La renaturalización está relacionada directamente con el acceso al agua y la mejora de la huella hídrica, que deben ser factores de racionalización del diseño para evitar consumos innecesarios especialmente en las etapas tempranas de asentamiento de la cubierta vegetal en busca del jardín instantáneo, y con el control de las condiciones higiénicas. Entre los aspectos esenciales a tener en cuenta está, sin duda, la necesaria reconsideración de las condiciones termodinámicas que se introducen con estos procesos, que debe ser atendida explícitamente en los proyectos de regeneración de espacios de proximidad. Como lo debe ser la consideración de la fauna que será atraída por determinado tipo de flora (desde los polinizadores a la que compromete las condiciones higiénicas como determinados tipos de mosquitos, o la flora que promueve determinadas alérgias). 154
Renaturalización en Madrid Rio (Fotos SRG)
2.1.4 REPAVIMENTACIONES Y AMUEBLAMIENTO Los ejemplos de repavimentación de espacios de proximidad, con o sin reformulación topográfica, en rehabilitación de la envolvente contigua a la edificación son numerosos y como ocurre a menudo en rehabilitación de la envolvente, predominan los “poco-variable” frente a los multivariable. Es fácil encontrar ejemplos de espacios que atienden aspectos como la mayor facilidad de mantenimiento o la durabilidad, incluso otros más sutiles que se esmeran en mejorar las condiciones de relación social, como espacios antesala de usos, para luego recurrir a soluciones duras que afectan a las condiciones de albedo y de absorción-filtrado de las superficies resultantes, viniendo a empeorar con ello las condiciones térmicas para su habitabilidad. Por tanto, a medida que avanzamos hacia las capas de convivencia colectiva de la envolvente debe crecer la atención a la complejidad multivariable a la que debe enfrentarse el diseño.
Escuela de Arquitectura Columbia U.NY Ciudad los Ángeles Madrid(Fotos SRG)
Sin embargo, el interés de estrategias en materia de espacios de proximidad es doble, pues no solo tienen la capacidad de inducir efectos sobre esos espacios, sino también sobre los edificios que configuran sus perímetros, pudiendo mejorar significativamente sus condiciones climáticas contextuales y reducir su demanda energética y de aislamiento.
2.2. ESTRATEGIAS PARA CORREGIR LA DEGRADACIÓN URBANA La rehabilitación de la envolvente debe interpretarse también como la ocasión para corregir la degradación urbana, pensemos en lo que puede suponer, en ese sentido, la oportunidad que abre la intervención de rehabilitación, reforma y regeneración desde el punto de vista urbanístico. GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
155
2.2.1. EL MANTENIMIENTO El deterioro inducido por el uso y el tránsito temporal se debe corregir mediante el mantenimiento. El Libro del Edificio debería ser un documento exportable a las Inspecciones Técnicas de Edificios (ITE)26, también para regir la forma en la que el mantenimiento de la edificación debe atender a la calidad del espacio de proximidad. Pero las estrategias de mantenimiento deberían afectar al conjunto de la envolvente urbana, desde los pavimentos a la vegetación. El planeamiento debería determinar la implantación de ITEs del espacio urbano, siguiendo la lógica jurídica del deber de conservación relativo a inmuebles.
2.2.2. LAS ACTUACIONES INCONTROLADAS La intervención del usuario27 (conceptualmente encomiable dentro de un criterio de participación), es a menudo, desafortunadamente, un eufemismo de la degradación que induce el egoísmo, la dejadez o la ignorancia. La transformación individuo (compartimento) a individuo de la envolvente construida resulta en lo que puede denominarse chabolismo de fachada y abre un campo, de nuevo, de amplísima aplicación de estrategias de rehabilitación con consecuencias de elevación de calidad del interior edificado y de la escena urbana.
2.2.3. LA POLUCIÓN Y LOS AGENTES ATMOSFÉRICOS La pátina de hollines animada por la “escorrentía” de los edificios y espacios, los cambios térmicos, el hielo, las dilataciones por calor y radiaciones excesivas etc. contribuyen a un deterioro para el que la rehabilitación de la envolvente debe dirigir estrategias a desarrollar a muchos niveles desde el territorial hasta el de la constitución tipológica y constructiva
2.2.4. EL VANDALISMO…LAS PINTADAS Las estrategias de rehabilitación de la envolvente deberían contar con una componente de educación cívica que sirva para corregir el deterioro injustificable que induce el vandalismo en todas sus expresiones y especialmente el salvaje cabalgar de las pintadas. Sin embargo lo contrario parece ser el caso, incluso se jalea en los medios la incomprendida personalidad que rezuma de los que embadurnan el ambiente de todos.
156
2.2.5. LOS TIPOS DE EDIFICIOS INADECUADOS O EN DESUSO. Las estrategias de rehabilitación de la envolvente deben especializar un campo de actuación que facilite la puesta en uso de los tipos de edificios que han entrado en la barrena de su falta de aprecio social por razones extremadamente diversas: por obsolescencia funcional o por meros avatares de una moda. En esta guía se preconiza la actualidad creciente de la teoría tradicional que mantiene que antes de ejercer la opción de demoler se debe ponderar bien la opción a menudo más sostenible y culta de aprovechar.
2.2.6. LOS NUEVOS FILTROS DECAÍDOS… Los nuevos miradores, las terrazas abandonadas etc., expresiones de una moda decaída, de una forma de vivir pasada, de una aplicación improcedente de repertorios de arquitectura tradicional, podemos encontrarlos masivamente abandonados colgando de la envolvente construida de nuestras ciudades como un nuevo pendón de la decadencia. Los citados en el titulo del apartado son solo ejemplos, a menudo, de implantación irracional universal, para los que rige la teoría del error sistemático: las terrazas abandonadas (solanas a norte, huchas de ruido y contaminación, escaparates de la intimidad, depósitos de envejecidos esqueletos vegetales, almacenes de trastos) o los nuevos miradores que garantizan la calefacción de verano y contribuyen con sus pesadas composiciones y carpinterías a la degradación visual de la envolvente. Repertorios como los señalados son característicos de la envolvente de nuestras ciudades, probablemente no los veremos en Berlín o en Paris, constituyen un espectáculo propio, digno de estrategias expresas para su regeneración, porque de hecho es posible y deseable reconvertirlos en sensatos filtros que garanticen la mejora compositiva y climática que propugnamos.
2.3. ESTRATEGIAS ASOCIADAS AL DIAGRAMA PSICROMÉTRICO Aunque reiteremos contenidos vale la pena agrupar en un apartado las estrategias que se generan a partir de los diagramas psicrométricos, a los que nos referíamos como representación de las condiciones de confort térmico de un lugar, los cuales, adecuadamente vinculados al correspondiente software algorítmico permiten representar las consecuencias de la implantación de estrategias de acondicionamiento climático de la función de la envolvente diseñadas para dar proyección a las intervenciones de rehabilitación-regeneración. Las estrategias de acondicionamiento cuya prueba hacen posible esos programas pueden ser tan diversas como las demandas imaginables de lugares emplazados en las distintas situaciones climáticas 29
2.4. ESTRATEGIAS SOBRE RUIDO: AISLAMIENTO ACÚSTICO DE LA ENVOLVENTE Entre las estrategias de acondicionamiento ambiental, las relativas al abatimiento del ruido urbano, son significativamente paradigmáticas del carácter crecientemente contextual de la envolvente. La descripción radiográfica que aportan los mapas de ruido permite el desarrollo de estrategias de actuación que como las normativas (ordenanzas de ruido) orientan para GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
157
alcanzar los objetivos de abatimiento a los que nos referíamos por la vía del cambio de costumbres sin requerir , en principio, intervenciones físicas. La entrada en vigor de normas de ruido integradas y derivadas del CTE, la DB HR-2, debe atender a las características y demandas específicas de la rehabilitación tanto en lo que se refiere a lo que en la práctica constituyen recintos de uso dentro del edificio como respecto del ruido aéreo exterior (nos hemos referido a este asunto del ruido y la mezcla de usos en un apartado anterior), en cuya determinación y aplicación se pone de manifiesto la utilidad de los mapas de ruido.
2.5. ESTRATEGIAS CULTURALES SOBRE EL CUERPO Y LA ROPA Los exiguos umbrales biológicos en los que se mueve la temperatura corporal y la imaginación humana contribuyen a configurar una estrategia de arropamiento profundamente cultural que nos distingue de los animales y que permite al hombre habitar climas en principio hostiles. La tecnología de los tejidos, azuzada por aplicaciones exigidas por experimentos de ingravidez o de termodinámica inusual (tejidos con memoria de forma, termostáticos o de regeneración del confort térmico, sensoriales etc..), avanza en los últimos tiempos con una velocidad que permite vislumbrar futuros cercanos en los que la envolvente se lleve sobre el cuerpo, sin contravenir o adaptando hábitos culturales, con una eficacia termodinámica que permita poner en cuestión (compañías de energía mediantes), la aplicación de intervenciones a otras envolventes más alejadas del cuerpo, resolviendo problemas, hoy virtualmente insolubles desde la óptica del feudalismo energético actual; como por ejemplo los de la precariedad (pobreza) térmica, pero sobre todo racionalizando el uso de la energía, muy en línea con lo que ha sido el olvidado uso tradicional de la ropa, para restituir niveles de temperatura corporal.
2.6. ESTRATEGIAS HISTÓRICO
EN
LA
ENVOLVENTE
Y
PATRIMONIO
Esa idea de generalización de la calidad de vida a través de la recualificación del diseño de la envolvente debería tener su arranque en una ponderación cabal del Patrimonio Histórico como testimonio vivo esencial del lugar y como referente en la fundamentación de extensos tramos de la identidad. No se trata de oponer el origen con el horizonte, ambos son contenidos que hacen inteligible el viaje de la ciudad en su historia30. Se requiere por tanto una nueva lectura del Patrimonio Histórico31, también desde la visión de su envolvente, que permita derivar una nueva y más rica, por más fundamentada, apreciación de la cultura y de la identidad, una más ajustada protección y desde luego una mayor consecuencia en el diseño del conjunto urbano32.
158
Foto premiada de Pedro Armestre, de AFP, de un encierro de San Fermín. (El Pais 3/4/14)
La envolvente como patrimonio arqueológico y tipológico La intervención sobre la envolvente del patrimonio histórico presenta demandas específicas de las que no es la menor la que se refiere a dilucidar el tránsito de los inmuebles y de sus sistemas constructivos como testimonio de cultura pero también como referencia de técnicas y enfoques de adaptación al medio y al lugar de las que aprender recogiendo los hilvanes olvidados. Las técnicas del análisis tipológico33 y de la arqueología como la estratigrafía muraría abren panoramas a la intervención sobre la envolvente de las preexistencias, sean estas bienes del patrimonio o fabricas genéricas.
La producción de hoy patrimonio de mañana34, pero todavía sin desfiguraciones ni desapariciones La envolvente en el patrimonio del espacio colectivo, los jardines y el paisaje35 * La consideración del espacio público como patrimonio conduce a la interpretación de la vida colectiva de la que es soporte36. Por tanto cualquier actuación coherente sobre estas piezas del Patrimonio histórico remite a la descripción de su interés etnológico, adherido inseparablemente a los contenidos más evidentes de su configuración física o al testimonio histórico
Envolvente, base económica, usos y patrimonios especiales La intervención sobre la envolvente debe atender explícitamente la dimensión de viabilidad del patrimonio en si misma y como motor de la base económica y en esa medida debe interpretar que las previsiones en esta materia, si están bien orientadas, tienden a convertirse en opciones de retribución económica eficaz GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
159
La política de usos debe tener una consecuencia directa en la vitalización del Patrimonio facilitando la intercambiabilidad y la sustitución reglada con la sola condición de la protección de unos valores que deben estar muy inequívocamente identificados, favoreciendo con ello la utilización reutilización que ha sido siempre garantía de permanencia.37 En lo posible, se debe anticipar e incluso fomentar la integración de usos: la incorporación de nuevos usos (y también de nuevos edificios), desde los nuevos planteamientos en materia de vivienda, a los derivados de la nueva economía El Patrimonio etnológico (gastronómico, artesanal, de los oficios, de las bellas artes y de los artistas, del comercio tradicional, de las costumbres y expresiones de la vida cotidiana, de la fiesta y de las tradiciones de la vida colectiva) debe tener una atención por sí y por los espacios que vincula38
Patrimonio y tecnología térmodinámica La sacralización cultural del patrimonio histórico, creciente y pujante, tiende a segregar de los ámbitos protegidos la exigencia de incorporación de avances tecnológicos que desfiguren la imagen de testimonio que representan esos ámbitos y elementos. Esa segregación es incluso activada normativamente: Bien desde las ordenanzas del planeamiento (por ejemplo en relación con las instalaciones, o las proscritas remodelaciones de la envolvente); pero también mediante normativa sectorial (CTE etc.) que excluye a estos ámbitos de la aplicación de exigencias de implantación por ejemplo de instalaciones termosolares. Es este un campo en el que se pone de manifiesto el inexcusable enfoque de la envolvente que venimos preconizando (del cuerpo a la atmósfera), puesto que no hay que hacer grandes piruetas intelectuales para comprender que la alternativa a esas segregaciones o exclusiones, en la medida en la que no pueda resolverse por intervención en la envolvente edificada o de proximidad etc., tiene su respuesta, en este caso también, con una visión territorial de la implantación de soluciones.
2.7. LA CIUDAD LLAMADA INFORMAL, LOS “SLUM” Sin embargo, la envolvente del futuro la que realmente crece y seguirá creciendo como inagotable campo de experiencias para la rehabilitación es la denominada ciudad informal. No olvidemos el tamaño del desafío que la rehabilitación debe afrontar: las proyecciones de la ONU cuando menos doblan la población urbana actual en los próximos cuarenta años, crecimiento que tendrá lugar como ciudad informal con la estructura de “slum” en el tercer mundo y en lugares crecientemente expuestos a la incidencia de desastres naturales amplificados por el cambio climático Es curiosa la puja entre, por un lado, los que teorizan sobre la ventaja de aplicar geometrías a la vida, proponiendo desde, por ejemplo, el Banco Mundial, planes basados en la malla y, por otro lado, los que se preocupan sobre como acondicionar rehabilitando el galope de los slums que crecen exponencialmente al impulso de los que en la ciudad global buscan aproximar sus míseras vidas a las de aquellos que viviendo en áreas centrales de Karachi, Mumbai, Accra, o Lima, pueden redistribuir recursos o pagarles por sus servicios. 160
La cuestión de la regeneración de la ciudad global se dirimirá en esos enclaves de ciudad informal, de tan disparado crecimiento que dejan obsoletas las estadísticas de la ONU en cuanto se publican. Esa regeneración está decisivamente vinculada a la huella hídrica, al acceso al agua y a las infraestructuras hidráulicas de abastecimiento y de saneamiento. Los Objetivos del Milenio han reducido a la mitad y en quince años las poblaciones del planeta sin acceso al agua, pero se calcula que este problema todavía afecta a 760 millones de personas. Esas poblaciones y otras en situación de precariedad seguirán ejerciendo presión migratoria sobre las ciudades .40
2.8. LA ENVOLVENTE GENÉRICA DESDE LA EXPERIENCIA DEL PATRIMONIO Hemos prestado especial atención a la rehabilitación del patrimonio histórico como campo de actuación de la rehabilitación específica. La experiencia de décadas en esa categoría de rehabilitación es un acopio de conocimiento para la rehabilitación genérica. El ejercicio de obligado aprovechamiento, la opción por rehabilitar frente a demoler, la exigencia de fomento cultural de la calidad ambiental, la consideración expresa de la calidad de los espacios de proximidad, la puesta en valor del paisaje, el aprendizaje de todos los repertorios de innovación tradicional en materia de adaptación a los rigores climáticos, la más sensible incorporación de las naturalezas, la consideración del interés etnográfico de la envolvente, la pasión clasificatoria de la tipología y de la interpretación de la función y significado de las piezas morfológicas que componen el tejido urbano. Todo eso y mucho más debe aprender la rehabilitación genérica de la experiencia que ha supuesto la muy específica de la intervención sobre los tramos de ciudad sobre los que ha recaído su designación como patrimonio histórico.41 Ciertamente no se trata de exacerbar la tarea de la rehabilitación, más bien al contrario se trata de racionalizarla buscando que de la economía de esfuerzo (que no de pensamiento) se deriven frutos habitualmente no atendidos, y que se haga ponderadamente por el mismo coste del dos por el precio de varios, especialmente si se incluye en la cuenta lo que por ceguera económica se consideran externalidades ambientales, sin percatarse, por ejemplo, de que la calidad ambiental retribuye en euros constantes y que el autoconsumo o el ahorro energético son la cara oculta potencial de una luna económica que no se ve pero que existe o existirá.
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
161
3 INTERVENCIÓN TERMODINÁMICA SOBRE ENVOLVENTE AMBIENTAL Y URBANA
LA
3.0. INTRODUCCIÓN 3.0.1. INTERVENCIÓN SOBRE LA ENVOLVENTE Y TERMODINÁMICA (ver también tema 6, punto 3.1) El 2º principio de la termodinámica está presente en todos los intercambios de energía a los que ahora debe enfrentarse explícitamente la rehabilitación de la envolvente, ahora y antes también, pero ahora además con tecnología para calibrar incluso geográficamente lo que ocurre en esos procesos. Ese interés por los procesos de intercambio de energía en la rehabilitación se sigue en todos los niveles de ese tipo de intervención sobre la envolvente, desde la edificación hasta el territorio. Pero no se entendería lo expuesto hasta ahora si se pierde de vista que es el cuerpo y todo lo que se inscribe en él el que demanda la tecnología que se aplica y tal como se presenta aquí - desde el cuerpo a la atmósfera - . Como decimos, el ejercicio de interpretación de los procesos de desarrollo de la envolvente lleva inexorablemente a la termodinámica, una rama de la física que, dentro del enfoque multivariable que venimos considerando, sirve bien para relacionar dos fundamentos muy esenciales en las intervenciones de rehabilitación: Energía y tecnología. Se puede argumentar que a la rehabilitación de la envolvente le ayuda una reflexión sobre energía y tecnología. Un ejercicio que, como veremos, permite justificar mucho del interés que esos fundamentos suscitan hoy en las intervenciones sobre la envolvente. Los epígrafes que siguen describen aspectos de la consideración de esos dos conceptos en la intervención sobre la envolvente desde el espacio urbano de proximidad a los grandes espacios territoriales y en la referencia a técnicas y consecuencias prácticas para esa intervención se incorporan reflexiones sobre aspectos como: -----
La ubicuidad de la energía: práctica y geografía de la energía La diversidad de las energías y la práctica de la convivencia Las naturalezas y la naturaleza como jardín de ciudades De la sociedad industrial a la sociedad del conocimiento
3.0.2. INSTANTÁNEA DE DOS CIUDADES IMAGINARIAS Recordemos lo que afirmábamos en el capítulo anterior respecto al uso de indicadores urbanos diversos, a menudo estadísticos (sean demográficos, sociológicos, económicos o incluso políticos), que nos hablan de la socio economía de poblaciones y de su forma y grado de utilización de la envolvente (y en particular del parque de edificación y de los espacios urbanos vinculados); frente a su consideración en solita162
rio, aquí atenderemos más a las características generales de la ciudad y la sociedad en cuestión en cada situación climática y a las variables de su hábitat, especialmente de las consecuencias relativas a la incorporación a este de los ingredientes a los que se refiere R.B. Fuller en su Synergetics 111 “Hasta el siglo XX la realidad consistía en todo lo que los humanos podían ver, oler, tocar y oir. Sin embargo, al comienzo del siglo XX, se descubre el electrón. Entonces, un siglo después de los tiempos de Malthus, gran parte de la ciencia se hizo invisible a partir de la eclosión de la era de la electrónica, del electromagnetismo y de lo atómico. Estos instrumentos de exploración micro y macrocósmica, hicieron posible nuevas disposiciones de las interposiciones atómicas, para derivar aleaciones metálicas y estructuraciones químicas capaces de producir rendimientos cada vez más poderosos e incisivos por unidad de materia física utilizada”. Una reflexión que lleva al autor de la cita42 a sorprenderse de que debamos pagar por la energía a un operador privado cuando no lo hacemos por el aire que respiramos. Semejante reflexión cabe en relación con la incidencia de la huella hídrica sobre la eficacia y viabilidad de la envolvente43, concepto cuya consecuencia ambiental no ha atraído una reflexión proporcional a su incidencia ambiental y económica Esos poderosos y nuevos rendimientos se hicieron crecientemente, primero, más eficaces, agitados por la revolución científica, y después de consecuencias más distribuibles en el espacio físico y en el virtual, tras el avance de la cibernética. Las ciudades se enfrentan a este tiempo de desconocida intensidad de cambio con dos categorías de actitudes que pueden resumirse en el siguiente foto-drama -- La ciudad habitual afectada por dependencia energética -- La ciudad con políticas y medios definidos para su independencia energética La ilustración de los epígrafes que siguen esperamos que pongan de manifiesto la ventaja de la actitud reflexiva frente a la de autocomplacencia automática y ello a través de consideraciones sobre la envolvente que vendrán a poner en relación el territorio y la ciudad, los modelos de conveniencia (la termodinámica, la fractalidad, la algorítmia, …) …y la vida urbana cotidiana considerada desde sus culturas: la antropología termodinámica.
3.1. LA INTERVENCIÓN TERMODINÁMICA ENVOLVENTE: ESCALAS
SOBRE
LA
3.1.1. LAS PERSPECTIVAS AMBIENTAL, TERRITORIAL Y URBANA Repasamos en los apartados que siguen prácticas de la rehabilitación ambiental, territorial y urbana de la energía y de la convivencia, cuantitativas y cualitativas, que ponen de relieve la ventaja, sino la necesidad inexorable, de considerar la envolvente sacándola de esa mueca que sería su interpretación descontextualizada como cerramiento de la edificación. GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
163
3.1.2. REHABILITACIÓN TERMODINÁMICA DE LA ENVOLVENTE EDIFICADA Y URBANA La intervención sobre la envolvente edificada será objeto de consideración más específica en los siguientes capítulos, incluso desde el punto de vista termodinámico, con esa perspectiva se propone dentro de un sistema de referencias y objetivos que venimos atendiendo y que sin voluntad alguna de exhaustividad, recordamos y ampliamos en este caso solo en relación con la envolvente edificada: Identidad de la envolvente, la relación con el lugar y las preexistencias La envolvente de los edificios y de los ambientes de valor cultural protegido La relación bioclimática con los demás objetos urbanos la ciudad pasiva La orientación y la exposición de la edificación, envolvente en invierno y en verano La isla de calor como condicionante de la envolvente, actuaciones posibles La vegetación y los pavimentos urbanos en la atemperación ambiental El dialogo de envolvente, ruido y sonidos urbanos, mapas y situación real El movimiento del aire en y entre la edificación El control y el uso de la humedad Envolvente y huella hídrica Envolvente y energía, el autoconsumo y la minimización del consumo Categorías de edificios en función de su tipo y de su etapa de construcción Tectónica de la envolvente La envolvente y el tipo de edificio La envolvente por estratos: los compartimentos, el bajo, el cuerpo y la coronación Intercambios del edificio con el terreno, sótanos y espacios de uso colectivo La fachada composición, categorías constructivas y respuestas viables La fachada y sus filtros La cubierta, formas y formulas de actuación La piel construida y la piel cultivada La cubierta vegetal categorías y diseño La cubierta vegetal, plantación, materiales, irrigación El aislamiento y el sombreo de la cubierta El patio y el micro jardín Las escaleras y los elementos de comunicación vertical como envolvente La envolvente de las unidades de uso dentro del edificio La envolvente y las instalaciones activas y pasivas La envolvente como generador de calor y energía eléctrica La evacuación por la envolvente y su accesibilidad La envolvente y los elementos de proyección exterior de la fachada La ampliación horizontal y vertical de la envolvente Envolvente y deterioro, las contaminaciones El envejecimiento y la obsolescencia de la envolvente El mantenimiento de la envolvente y el libro del edificio 164
La sostenibilidad de la envolvente Permacultura de la envolvente La fachada por el interior Las demandas a la envolvente desde el interior Las ordenanzas de calidad habitable y la envolvente Esa perspectiva de referencias multivariable, poliédricas, que, a su vez, plantean objetivos de la rehabilitación de la envolvente edificada como las apuntados, y muchas otras que hemos venido sugiriendo, se supone que deberían ayudar a reflexionar sobre si reconsideraciones de los edificios y del espacio urbano que incidan sobre, o suspendan, algunas de sus características funcionales, económicas y de uso, su estructuración tectónica y su relación con las condiciones climáticas o su accesibilidad tipológica para resaltar otros aspectos, pueden mejorar o no la opción teórica por la que se opte (si es que debe optarse), en nuestro caso, en el re-diseño del edificio o del propio modelo de ciudad. El experimento inicial de la Graduate School of Design de Harvard (HGDS), estudiado para su aplicación a las condiciones climáticas de Madrid y Barcelona, mueve el diseño en un vacío de algunas de esas restricciones para explorar nuevas posibilidades que se supone abre la consideración protagonista e intensa de algunos principios de termodinámica aplicados, en su caso, al tipo de edificio en altura destinado a usos mixtos. Deconstruir para reconstruir en un proceso que sitúa las transferencias de energía en el papel central de la operación de diseño44. El edificio se concibe así como entidad biotécnica reactiva respecto del medio (clima y sociedad) para adaptarse mediante lo que denomina “somatismo termodinámico”. En esta versión de diseño en la que, como decimos, se suspenden las restantes condiciones de forma, el objeto construido (que se denomina, indicativamente, “monstruo”), se modela por las condiciones de energía. Esa es la utilidad y la debilidad de este enfoque teórico, pero también de otros basados en el énfasis en otras condiciones específicas. El siguiente paso de la investigación termodinámica de la HGSD 45, aplicado en esta ocasión al clima de Madrid46, vuelve a hacer uso de la edificación en altura para hacer hincapié, esta vez, en la regulación de las condiciones de confort térmico del espacio exterior para, supuestamente derivar un incierto modelo de ciudad. Decimos incierto porque de los experimentos se reconoce su valor didáctico, pero, utilizando sus herramientas conceptuales, juzgamos que procede, no tanto (o por tanto) suspender sus pretensiones de aplicabilidad, como admitir que señalan en la dirección de la consideración explícita de unos contenidos (ya atendidos de otra manera), que, no debiendo ser considerados aisladamente, sin embargo, su inclusión, calibrada y coordinada, en la cesta de variables (junto con las herramientas de análisis que subrayan cualitativa y cuantitativamente su comportamiento), sí debe entenderse que enriquece los modelos generativos sobre los que debe basarse la intervención en la envolvente de la edificación y del espacio urbano.
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
165
Pero la atención a ejemplos de investigación como los apuntados nos lleva a la consideración aquí de cuestiones muy engranadas con la rehabilitación de la envolvente que revierten a la escala de los cometidos urbanísticos, como son los estudios termodinámicos de la tipología (también desde el punto de vista constructivo), algunos con referencias a la contribución al confort de la masa térmica (y la capacidad de generar turbulencias),de los edificios, y que situados en esa perspectiva urbanística llevan crecientemente a ponderar el interés de una ampliación de esas investigaciones en la dirección de un enfoque más inclusivo que asociamos al concepto de antropología termodinámica. Consideremos pues las escalas de interés ordenadamente.
3.1.3. ESCALA TERRITORIAL: TERRITORIO / AMBIENTE, LA ENVOLVENTE AMBIENTAL Sabemos que se puede estimar, en términos económicos, e incluso calcular con sustancial aproximación lo que procedente de la naturaleza constituye una aportación gratuita47 a la existencia del hombre sobre el planeta, que incluye desde la cosecha de los mares, a la polinización de los cultivos, por citar dos ejemplos. Veíamos antes como R.B. Fuller se sorprendía de que el aire que respiramos, garantía también del mantenimiento de nuestra temperatura corporal, fuera gratis y la energía, como fruto de la naturaleza, a menudo igualmente accesible, no lo fuese. Esas condiciones de la envolvente ambiental están sometidas a los avatares del cambio climático en una medida crucial por el uso de energías que aumentan la huella de carbono con emisión de gases de efecto invernadero. Hoy EEUU, precisamente ante la evidencia que recurrentemente golpea su medio ambiente, ha desarrollado herramientas para visualizar algunas de esas amenazas, reflejándolas por ámbitos de código postal (ZIP Codes), con gran detalle; si bien, se trata de una iniciativa de Climate Central, una institución independiente. La UE se anticipó a esa iniciativa con otras en una línea más ejecutiva.
EEUU48 Surging Seas
UE. Climate Cost – Sea Level Rise49
Ejemplos de lo uno y de lo otro ponen de manifiesto lo obvio que es insistir en la consideración ambiental, territorial y urbana de la envolvente (desde el cuerpo a la atmósfera). Acciones como las siguientes reclaman el interés por una visión de la envolvente como la que preconizamos50 -Regulación de la isla térmica, -Abatimiento de contaminaciones, 166
-Intervención periurbana y territorial sobre las condiciones ambientales, -Papel de las infraestructuras, etc. Para dar viabilidad y también visibilidad (credibilidad) a las políticas en esta materia se pueden también citar ejemplos de situaciones y acciones muy heterogéneas en sus características y propósitos pero con consecuencias directas en la envolvente ambiental capaces de inducir efectos de regulación microclimática y de introducir mejoras funcionales y de salubridad ambiental trasladables a la edificación y a sus usuarios: Los sistemas, los anillos y los corredores territoriales y urbanos(a todas las escalas, desde la territorial a la del urbanismo de proximidad). Ejemplos son: Madrid Rio que destaca sobre el resto por su dimensión, su diseño y su interés estratégico, y de Madrid son también las propuestas de renaturalización y ampliación de ls red de bulevares, todo ello en una ciudad con un medio físico natural con extraordinarias potencialidades. Seul cuyo impronunciable afluente de diseño muy Disney apoya una operación de recuperación urbanística central. Lyon que en el paso del Ródano ha constituido una operación de recuperación de riberas muy celebrada. Boston cuyo gran agujero, la demorada operación del Big Dig, además de su función de accesibilidad central incorpora valores ambientales. Nueva York cuyo desarrollo inmobiliario se vincula a operaciones públicas de recuperación y puesta en valor de infraestructuras como espacios libres también en operaciones de integración de barreras costeras para hacer frente a devastadores efectos del clima: el perímetro de Manhattan, su High Line y la de Queens, etc. Londres cuyo Green Belt y su urbanismo de integración medioambiental ha sido referente por décadas. Las Green Cities representantes de un movimiento de tanta consecuencia termodinámica y ambiental. Los mares de calor y de frescor: Se habla de la isla de calor y se trata menos los océanos nocturnos de frio que son como la cara oculta de estos fenómenos térmicos que tienen lugar en la escala urbana.51 La incorporación al planeamiento de la envolvente de lecturas climáticas cuantificadas y topográficamente adaptadas, al menos desde los años 90 del siglo pasado, está dando lugar a un urbanismo muy consciente de las consecuencias termodinámicas de las intervenciones. El capitulo anterior reseña alguna de estas prácticas que se despliegan en lo que sigue. Podemos entender que la inducción desde el planeamiento de efectos territoriales, que desvela la cartografía termográfica, puede lograrse con la incorporación de previsiones relativas a: -----
Rehabilitación de entornos rurales y periferias Parques Periurbanos Agricultura de proximidad Enlaces territoriales a través de ciudades
Ejemplos de todos ellos se reiteran en la acción ambiental global en lugares tan distantes geográfica y socioeconómicamente como Europa, China o EEUU. GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
167
3.1.3. ESCALA URBANA: BIOCLIMATISMO, ISLA DE CALOR Y CARTOGRAFÍA TÉRMICA Cuando en un país como España cuyo ingreso salvavidas es el turismo y su gasto galopante es la energía y estos casan, nadie se pregunta si procede una política energética. La ciudad en su conjunto, pero también en sus distintas escalas, se constituye en emisor y receptor climático generándose condiciones de microclima con una incidencia significativa de contenido termodinámico pero también económico. La envolvente desde el punto de vista urbanístico se impregna de esas condiciones constituyéndose, como decimos vista en su conjunto, en isla térmica, aunque probablemente sería más exacto hablar de archipiélago constituido por islotes a menudo muy diferenciados y atolones térmicos más imbricados en su configuración. Así hemos visto como en el caso de Pekin el satélite detecta hasta 10 islas de calor urbanas (ICU) que debe advertirse son de carácter antropogénico y no son inexorables. Ejemplos que se pueden evocar de imágenes de esas configuraciones son los estudios térmicos de:
Ciudades existentes La aplicación del bioclimatismo y del análisis termográfico este último sobre la base de cartografía infrarroja desvela la presencia no solo de situaciones urbanas de isla de calor, sino que dependiendo de la escala de trabajo permite deducir la necesidad de la adopción de medidas destinadas a la mejora de la eficiencia energética de los edificios y también en relación con el espacio urbano. Anteriormente hemos hecho uso del análisis termográfico de Madrid (la incidencia de acciones como Madrid Rio ponen de relieve las potencialidades de la intervención urbana termodínamica sobre la epidermis urbana y la Isla de Calor). El caso de Paris es especialmente significativo respecto de ambos aspectos del análisis termográfico (isla de calor y eficiencia energética), estudiados en escalas diversas, desde la territorial a la global urbana, para luego atender a la interpretación de la termografía catastral y a la de la envolvente del edificio.
ICU Región de Paris 2 a 3ºC+ Detalle de la ICU52 Caída térmica en parques53
Estrategias bioclimáticas con consecuencia termodinámica a esas escalas se detectan en ciudades muy diversas con énfasis también característicos: Turín, Italia, La periferia como nuevo corazón de la ciudad. - Vitoria, Ciudad verde 2012 Descentralizacion? - Nantes, un ejemplo a seguir? - La experiencia de Gerona, - Dinamarca, -Madrid Preavance del PGOU, – Barcelona Barrio de la Mina. 168
1º Turin, Italia, La periferia como nuevo corazón de la ciudad.
En Turín una nueva visión metropolitana, parte de una diversa apreciación de sus límites funcionales. Los referentes de la acción territorial son expresados así: áreas estratégicas / elementos ambientales / proyectos clave /redes infra. En áreas metropolitanas su uso conjunto se da antes y en espera de una adecuada coordinación política y de las correspondientes medidas de planeamiento territorial. Turín parece estar en una situación de coordinación técnico administrativa incipiente, aunque servicios esenciales como el agua y el transporte (incluso el politécnico)
se coordinan para el conjunto del AM. Una articulación funcional del interior de las principales AM (Roma, Turín, Milán, Venecia, Génova, Bolonia, Florencia, Nápoles, Reggio Calabria) fue objeto de legislación en la etapa del PM Monti, a finales de 2012, para ser implementada antes de enero de 2014 con funciones territoriales esenciales: gobierno metropolitano, planes de uso del suelo, redes de infraestructura, gestión coordinada de servicios públicas, accesibilidad, coordinación del desarrollo económiGAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
169
co y social. Más adelante podremos ver como en el caso de Copenhague la visión de sus políticos de los años 70 permite hoy a su área metropolitana contar en un 98% de la superficie de los distritos de su ámbito con un sistema de calefacción centralizada.
2º Vitoria, Ciudad verde 2012 Ljubljana es la EGC/16, Vitoria lo fue en 2012 con una política urbana y territorial ejemplar en la que lleva décadas implicada y en la que destaca su protección del casco histórico, sus nuevas áreas de expansión, su regeneración urbanística con empaque de ciudad crecientemente renaturalizada y desde luego su política ambiental de amplio espectro.54 “Vitoria-Gasteiz ha sido designada Capital Verde Europea gracias a sus ambiciosos planes relacionados con la lucha contra el cambio climático, la calidad del aire, el Anillo Verde, el consumo de agua, la gestión de residuos, la eficiencia energética, el urbanismo sostenible, los parques y jardines, los carriles bici o el sistema de transporte público. Pero sobre todo, gracias a las personas que viven en Vitoria-Gasteiz, que con su compromiso e ilusión hacen de ella una ciudad verde por fuera y verde por dentro.”
“Una de las ciudades europeas con mayor superficie de espacios verdes y ajardinados por persona (unos 42 metros cuadrados por habitante si incluimos la extensión actual del Anillo Verde)…más de diez millones de metros cuadrados de parques y zonas verdes”
Parques y anillo verde (Ayto. de Vitoria)
Destacamos también su preocupación didáctica sobre bioclimatismo que busca difundir mejoras funcionales y culturales: reducción de costes energéticos, isla de calor, descontaminación, etc.
3º Descentralización y capital verde de Europa 2013 en Nantes, un ejemplo a seguir? Se afirma en Nantes que para construir la ciudad de otra manera se planteó una actuación para desarrollar un nuevo corazón para el área metropolitana, sobre un enclave 170
en la Île de Nantes en el Loire, de 337ha y 5 Km, partiendo allí de 18000 hab. 13000 viviendas 22000 empleos, para ampliar todo ello en Fase 1 2000-2010 y Fase 2 20102030, con la construcción de 1M de m2 7000 viviendas, 0,3M m2 de actividades económicas y 0,15M m2 de equipamiento. Jean Marie Ayrault alcalde Nantes 1989-2012 y luego Primer Ministro con Hollande lo resume en la clausura de una cumbre Ecocity 56 “ en lo que se refiere a la energía y el clima global, con unas medidas replicadas e incluso mejoradas en otros lugares57, y en política urbana en: “ Respetar los recursos la biodiversidad, el clima … lograr territorios de cero carbono como Masdar City … la ciudad debe ser decarbonada; los medios se conocen: ciudad densa, sobriedad energética, energías de proximidad, reciclaje de residuos”, …propone dos ejemplos de envolvente sostenible bâtiment B, un inmueble terciario construido en madera sobre l’île de Nantes,58 y Villavenir + Atlantique, una operación de seis viviendas sociales con energía positiva. Una de las reacciones al discurso de Ayrault fue reclamar una reflexión sobre actuaciones que siendo de interés funcional o incluso termodinámico sin embargo de hecho vienen a implicar la contradicción de una creciente “artificialización” del suelo. Para reconocer luego que la revista Time consideró en 2004 que Nantes era la ciudad más habitable de Europa, que en 2013 fue ciudad verde europea y que se reconoce el interés de su política de transporte sostenible (transporte público con infraestructura de autobús y bicicleta de calidad y tranvía eléctrico incluido) ese plan unido a ambiciosas medidas en materia de clima han reducido las emisiones de CO2 a 4,77 toneladas per cápita, lo que deja todavía un camino por recorrer.
Territorio Boca del Loira Esquema aglomeración59 Posición de la isla y EGC /13
4º La experiencia de Girona
Planeamiento y acciones en el Casco Histórico de Girona60 GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
171
La pequeña ciudad de Girona (de en torno a 100.000 hab.) cuenta con un PGOU de 1987 muy para su revisión y un acopio de planeamiento de protección (de sus huertas periurbanas y desde luego de la Ciutat Vella), acciones de rehabilitación de la judería y la interesante actuación de la fachada al rio Onyar, la llegada del AVE que potencia su transformación urbanística
Proyectos forestales y de protección de huertas periurbanas La proximidad de Barcelona, … la convertiría en un “barrio dormitorio” …sin embargo, un estudio Interreg … concluye que Girona está demasiado cerca de Barcelona para que el AVE suponga ventajas económicas respecto al coche y…recomienda que se aprovechen al máximo el turismo y los congresos para sacarle partido a la infraestructura… e intensificar las relaciones con otras ciudades catalanas como Lleida y Tarragona”.63
Col legi D´aparelladors de Girona Bulleti Memoria 2012
Medidas de fomento ambiental, infraestructura potenciadora de cambios urbanísticos de maduración lenta (15 a 20 años) pero perdurables articulación territorial, con todo ello y más Girona encara el s XXI desde el punto de vista termodinámico con ese acopio de acciones que la han convertido en una ciudad privilegiada, con una espectacular calidad de vida (gastronomía incluida), pero además incorporará la técnica del análisis termográfico y el acervo de legislación estatal en materia de rehabilitación regeneración, poniendo de relieve con todo ello la variedad de acciones que pueden intervenir entre otras en la regulación del clima local, teniendo en cuenta lo que venimos exponiendo en esta Guía respecto a la envolvente entendida en su concepción ampliada . 172
5º El modelo de Dinamarca y Copenhague Para muchas ciudades (Londres entre ellas) el modelo energético danés es fuente inexorable de inspiración , un modelo que se basa en una red de energía descentralizada (RED), con producción combinada de generación y calefacción (CCGC) . El sistema da pié a la Calefacción de Distrito (CD) distribuida a los edificios mediante una red de tuberías de presión, significando un ahorro de en torno al 30% de combustible. En el conjunto del país la CD cubre el 60% de la demanda y en Copenhague el 98%. En 2009 la empresa que gestiona el sistema CD (Copenhagen Energy), estimaba que los costes del sistema para una vivienda media eran el 45% de los incurridos con calefacción de gasoleo y el 56% en el caso de gas natural. A esa reducción de costes relativos, se une una política estatal de desincentivación fiscal del consumo, en un país en el que por ese gravamen el precio de la energía es de los más elevados de Europa. A ese despliegue de medidas se une la política a la que nos hemos referido, de conversión de la ciudad de Copenhague en un lugar de cero emisiones para el año 2020, imaginemos esos sistemas eventualmente asociados a una hipotética producción renovable generalizada y en aplicación a países con potencialidad solar, geotérmica etc., al autoconsumo
Cobertura por sistemas CD en el área metropolitana de Copenhague67
6º Pre-avance de la Revisión del PGOU de Madrid El proceso de Revisión del PGOU de Madrid de 1998 arrancó con un documento de Pre-avance muy collage, construido con sumas, ponderadas o no, y sugerencias de propuestas a menudo solo apuntadas, y todo ello quebró su impulso en el posterior documento de Avance68. Con todo, vale la pena recoger aquí brevemente la mención a algunas cuestiones en materia de diseño y sostenibilidad. Por supuesto, la Revisión en materia ambiental es de una extraordinaria corrección política, contiene las menciones oportunas a todas las categorías de sostenibilidad y a aspectos ambientales específicos como el fomento de la biodiversidad y la reducción de impactos. La energía es tratada en una página del siguiente tenor69: 3.5.3.5 Fomento de la producción de energía renovable a escala urbana En las últimas dos décadas se ha iniciado una línea de trabajo para fomentar la investigación y uso de las energías renovables que disminuyan la dependencia energética, y para reducir el efecto invernadero asociado a las fuentes convencionales. GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
173
Los países de la Unión Europea, con una enorme dependencia energética, han convertido la política de fomento de energía renovable en una prioridad para los gobiernos. Así, se han elaborado planes energéticos que determinan objetivos de participación de energías renovables en la producción total de energía. Madrid ha desarrollado un Plan de Uso Sostenible de la Energía y Prevención de Cambio Climático, actualmente en revisión, en el que recoge la intención de orientar la capacidad de la ciudad para asumir su cuota en los compromisos nacionales en la lucha frente al cambio climático más allá de 2012: -- Alcanzar una reducción agregada respecto de 1990 del 20% de las emisiones en el horizonte 2020, ampliable al 30%. -- Alcanzar un incremento de la eficiencia energética de la UE del 20% y una participación del 20% de las energías renovables en el consumo energético en el año 2020. La acción urbanística debe incorporar aquellos aspectos relativos a la planificación de las fuentes energéticas que abastecen a la ciudad, que permitan no solo la actualización de las condiciones respecto de las existentes, sino también establecer una proyección de futuro que facilite el desarrollo de las nuevas fuentes energéticas conforme al estado de investigación y desarrollo actual. Las tecnologías disponibles y en fase de desarrollo en la actualidad para generación energética son amplias, pero en lo que afecta a las ciudades es importante señalar tecnologías de generación a pequeña escala que proporcionan electricidad y calor en puntos más cercanos al consumidor, mediante el empleo de energías renovables (solar fotovoltaica, geotermia, biomasa, minieólica, centrales de barrio de cogeneración, etc.). El documento podría interpretarse que pudiera estar haciendo mención al autoconsumo lo cual habría sido muy notable. Desgraciadamente esa línea propositiva ya no fue incorporada al posterior documento de Avance
7º Barrio de la Mina en Sant Adriá del Besós, Barcelona El carácter integral de acciones de rehabilitación regeneración como las desencadenadas en la Transformación del Barrio de la Mina en SAB Barcelona (Premio Nacional de Urbanismo 2006. Premio Europeo de Urbanismo 2010) está expresado directamente, o entre líneas, en el texto que entresacamos de su memoria de actuación.
Lo previo y la actuación 70 174
“La transformación del barrio de La Mina supone ir más allá de la rehabilitación urbana, aproximándose desde una perspectiva amplia, donde los aspectos sociales, económicos, culturales y urbanísticos … estrategia para esta transformación integral, que urbanísticamente se materializa con la construcción de una nueva cremallera urbana central del barrio -una rambla- , sobre la que emplazar y generar nuevos espacios, nuevos equipamientos y nuevas arquitecturas residenciales… Respecto a las viviendas, el modelo de mínima ocupación y máxima liberación del suelo que preconizó el urbanismo racionalista del siglo pasado, dejará lugar en la propuesta a nuevos enfoques, en los que priorizar la calidad del espacio urbano, muy por encima de la cantidad, favoreciendo así situaciones de relación y contacto entre los residentes…La intervención sobre las actuales edificaciones residenciales del barrio… se concretarán en la intervención intencionada en la organización de los núcleos de escaleras, en la mejora de las condiciones de habitabilidad y en la substitución selectiva de determinados inmuebles que posibiliten una intervención más próxima del conjunto de la población residente dónde las acciones deben tener el efecto de acupuntura urbana.
Plano e imagen aérea del barrio de la Mina, Barcelona. Imágenes extraidas de la experiencia Plan de Transformación del barrio de La Mina
Se trata pues de poner de relieve lo que puede derivarse de un tratamiento integrador en una envolvente densa cuando se enfoca con criterios de regeneración urbana, pero también de rehabilitación de las preexistencias, corrigiendo en esto último el timón de enfoques previos de demolición. Compacidad y sostenibilidad 3S+G se dan en la operación Barrio de la Mina, sus equipamientos sometidos a la regulación de eficiencia energética, viviendas cuya venta se anuncia ya con el certificado EE Los ejemplos de actuación urbana con consecuencia termodinámica ponen de manifiesto el interés del salto de escala y la creciente consideración detallada de los análisis71.
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
175
Termografía aérea catastral72
Termografía aérea local
Ciudades y lugares Experimentales Análisis bioclimáticos están detrás de actuaciones en ciudades completas o espacios urbanos concebidos como laboratorios de innovación en lugares como: - Masdar City (Abu Dabi) Foster / Doha Masterplan (Qatar) Sou Fujimoto / Dongtan Shanghai (China) Arup / Ecocities (Gran Bretaña) / Huertos solares en NY Freskhill Park etc. / Estocolmo (Suecia) Stokholm Royal Seaport District
1º Masdar City (Abu Dabi), Foster & Partners
Masdar City, Abu Dhabi UAE y Torre de viento en Masdar Institute of Science and Technology
Las torres de viento de Masdar captan Corrientes de aire a gran altura y una vez dirigidas rebajan la temperatura de las calles (se asegura que 20º C) Con temperaturas máximas de 42ºC, Masdar City (700 ha, 40000 hab, 50000 trabajadores pendulares) se ubica entre el aeropuerto de Abu Dabi y Abu Dabi y se crea iniciativa estatal para reducir la cuenta del CO2 conjunto del país, acelerar el desarrollo tecnológico de energías renovables y mantener en el largo plazo un flujo de ingresos procedentes de proyectos de esas energías. Cero emisiones de carbono, cero residuos, ciudad sin coches, abastecida solo por energías renovables, significativo menor consumo per cápita de energía, 60% menos demanda de agua por habitante que otras comparables, un sistema de transporte público rápido proyectado a nivel ciudad (la crisis redujo el presupuesto de la ciudad en 6.000 M de $.), huertos solares foto-voltaicos externos (energías: solar fotovoltaica, solar de concentración y eólica); frente a una demanda de refrigeración que en hora punta de verano triplica la de España, el sistema de refrigeración pasiva de Masdar es esencial (logrado alineando las calles con los vientos dominantes, haciéndolas mas estre176
chas, fachadas de baja irradiancia, y materiales de construcción térmicamente eficientes, torres de viento (“estas torres en días de calmas se calientan y empujan al aire caliente hacia arriba provocando una succión que genera a nivel de la calle una brisa refrescada 5º C más fresca que la temperatura en torno; en días de viento las aletas de la torre se ajustan para dirigir el aire hacia abajo, las calles estrechas canalizan ese aire con eficacia desde la base de la torre maximizando el refrescamiento”); el refrescamiento activo se logra por un sistema de refrigeración de distrito de absorción solar (sistema de concentración solar usado para calentar un fluido que es utilizado para enfriar agua por transferencia termodinámica), y se canaliza por tuberías al conjunto urbano.74
2º Doha (Qatar), Sou Fujimoto Masterplan + las expansiones de OMA, Arup etc. Temperaturas que pueden llegar a superar los 48ºC y la elevación del nivel del mar en una perspectiva extrema de cambio climático son referencias inquietantes en Doha. Con esa perspectiva es sugerente contrastar en términos de apreciación bioclimática las imágenes del casco antiguo de Doha en los años 4075-50(centrada en un urbanismo de calles estrechas, zocos entoldados y casas patio con cubierta plana y reguladores térmicos de corrientes) y las, constantemente renovadas de West Bay76 (de una etapa de consumo “ilimitado” de rascacielos de acero y cristal dotados de aire acondicionado y encapsulamiento climático creciente)
El giro de enfoques en Doha llega de la mano de grandes oficinas de proyectos o arquitectos singulares. La estructura posada en la bahía de Sou Fujimoto presenta una sección que abraza el mediodía con una escala amplia de referencias de diseño bioclimático que incluyen de abajo arriba: vegetación de filtrados varios sobre el terreno, baile de corrientes en bajos y galería central, paneles solares integrados, áreas de transición térmica microclimática en fachada con sombreos y filtros multiples estratificados, y finalmente una potente torre de viento penetrando el edificio desde la base a su coronación., Los proyectos de la OMA-Koolhaas y Arup (distrito Msherib) por ese orden, interesantes también en su derivada bioclimática, destacan por su recuperación de una escala urbana menos Chicago-NYC de fantasía y más ciudad mediterránea que se presta de forma distinta a la aplicación de estrategias pasivas
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
177
77/78/79/80/81/82/83/84
Interesante es también el sistema Arup de ventilación “natural” del centro de tenis y el Museo Nacional de Jean Nouvel inscrito en un entorno de agua. La penúltima invención es la actividad bioclimática entorno a los estadios de la FIFA World Cup 2022 y la planta solar de refrigeración construida en la mitad del desierto para refrigerar un miniestadium de muestra de 500 plazas.
3º (China) Mc Donough en Huangbaiyu, Arup 85en Dongtan Shanghai Al comienzo del presente siglo este autor presentaba en la Escuela de Arquitectura de Tonji University en Shanghai, una panorámica del urbanismo, especialmente residencial, haciendo hincapié en la experiencia de la vivienda en España. Por entonces China importaba diseño que denominaban conceptual, como atajo para elevar el tono de su arquitectura muy de guiñol y de su urbanismo ambientalmente no muy respetuoso (más allá del recurso al feng shui), ambas a cotas por las que lleva ya algunos años esforzándose. El giro de ese diseño es ahora crecientemente bioclimático, aunque llevará tiempo desintoxicar el ambiente local. Tanto llevará que algunos de los intentos de levantar ciudades eco-algo no han llegado a término, pero si vale la pena reseñar aquí lo que queda de esos intentos Eco-Village en Huangbaiyu86 (un lugar con mínimas de -30ºC) concebido en 2003 como modelo de eco-pueblo de casas de adobe muy aisladas, dotadas de energía solar y orientadas a mediodía, para ser habitadas por 370 familias que previamente vivían en granjas aisladas y a las que no se consultó. El pueblo vendría a ser un modelo de racionalización agraria valido para acoger en 2030 la mitad de los 800 millones de campesinos chinos. Sin embargo todo parece haberse concebido al revés (la orientación no es mediodía, los materiales tampoco son los previstos, los paneles 178
solares no están, las 42 casas construidas cuentan con garaje para coches inexistente que ningún campesino puede pagar, el coste de cada vivienda duplica al medio de la zona, por lo que no se venden unas casas que son ya de una promoción privada fantasma subvencionada con fondos públicos. Un fallido intento de gran ambición
La Eco-Ciudad sostenible de Dongtan pendiente de iniciarse a 25 km de Shanghai para ½ M de hab. en 2050, era un modelo estratégico replicable a construir sobre la reserva de aves mayor de China, en suelo hoy en uso agrario también para restitución de humedales. Diseñada por Arup, energéticamente autosuficiente (paneles solares, turbinas eólicas y biomasa) minimizando su consumo (edificios de cero energía, aplicación de técnicas pasivas), calefacción de distrito, cubiertas verdes, supresión de residuos (aprovechados en un 90% por reciclado o como biomasa) y sin contaminantes, red de bicicletas y vehículos eléctricos, red de transporte público de uso generalizado con aparcamientos exteriores en intercambiadores, 88
Dongtan
Eco-city en Tianjin -La eco-ciudad moderadamente eco-práctica de modelo replicable y escalable en Tianjin se levanta y se asegura que será completada en colaboración china con Singapur, para acoger 350000 hab con énfasis en la inclusión social (1/5 de la vivienda será subvencionada). en un terreno baldío y contaminado (a recuperar), a 150 km al este de Pekín no lejos del gran puerto chino de Tangú, sucio y prolijo pero con restos de arquitectura colonial europea. La nueva ciudad de baja emisión de carbono, gracias al uso de energías renovables (solar, eólica, bombas de calor geotérmicas) iluminación pública que solo se activa cuando detecta movimiento, edificios inteligentes con fomento de medidas pasivas, instalaciones domóticas que regulan automáticamente la iluminación y la temperatura, etc. Recogida neumática de residuos urbanos, ensayos de vehiculos eléctricos de conducción automática, redes de transporte (tranvía), peatonales y de bicicletas , fomento de la habitabilidad y de la biodiversidad del sistema de parques que despegan de una espina denominada ecovalle y equipamientos a menos de 500 m. Foco de empresas de tecnología verde e industrias creativas. Intensas medidas de conservación y reciclado del agua obtenida en parte por desalinización.
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
179
Tianjin
4º Eco-cities europeas Stokholm Royal Seaport District Estocolmo (Suecia) Desarrollo iniciado en 2009 a 8 minutos del centro de Estocolmo en bicicleta comienza a habitarse en 2012 para ser concluido en 2030, de 236 Ha. 10000 nuevas viviendas, 30000nuevos empleos, area comercial de 600000 m2, 500 nuevas viviendas al año, transporte con tranvía movido con biogás, objetivo energético 55 kwh/m2/año, emisiones de dióxido de carbono inferiores a 1,5 Tm/hab. en 2020 y sin combustibles fósil en 2030, usos de oficinas, comercio y diversos tipos residenciales, un distrito accesible, dinámico y climáticamente adaptado combinando usos, experiencias culturales, diversidad social, vitalidad en el espacio público.
Un eco pueblo europeo en GB El pequeño eco-pueblo de Lammas promovido por un grupo de familias en el Gales rural ha iniciado su recorrido sobre un terreno de en torno a las 30 Ha., diseñado para funcionamiento autónomo de toda red externa, sea agua (obtenida localmente, recogida de las cubiertas y reciclada) o energía (producida in situ a partir de etanol y de una turbina de agua preexistente. Las casas se construyen con balas de paja, tierra y madera, suelos de tierra batida y aislamiento de fibra de cáñamo, e incluyen cubas de compost y retretes de compostaje. El diseño sigue los principios de la permacultura para minimizar impactos, concentra la densidad residencial para diluir el resto de funciones en el exterior rural incluyendo un refuerzo de la presencia forestal con fomento de la vegetación local. La actuación consiguió ser autorizada después de que el Consejo del Condado de Pembrookshire aplicase una normativa exigencial de bajo impacto y alto nivel de auto-suficiencia en actuaciones de esta naturaleza. Al menos hasta 8 réplicas de Lammas han seguido entre 2011 y 201391 para promover los principios de sostenibilidad, biodiversidad y consciencia ambiental
180
5º Acciones sostenibles en EEUU. Huertos solares en NY Freskhill Park etc92 El carácter de las iniciativas, la intervención del mundo privado en la actividad pública y el impulso empresarial en las innovaciones, entre otros aspectos de la idiosincrasia americana, todo ello contribuye a que las acciones de nueva planta en materia de eco ciudades en EEUU vengan a menudo promovidas desde ese tejido de iniciativas. Sin embargo pueden encontrarse todas las excepciones y combinaciones público privadas de esa tendencia cultural, desde la actividad promovida desde el American Planning Association, hasta el movimiento Green Cities de ciudades tan importantes como las grandes capitales (Chicago, y NY incluidas). Sin embargo, el movimiento eco ciudades tuvo su primer tropiezo administrativo en 2013 con la que iba a ser la primera eco-city americana Destiny en Florida93
Por ello reseñamos aquí por sus consecuencias bioclimáticas una de las iniciativas del acalde Bloomberg en Freshkill Park NY una acción de nueva planta de carácter periurbano que da servicio al área metropolitana. Se trata de la recuperación de los terrenos de relleno del mayor vertedero del mundo situado en Staten Island, convertido en un extenso parque tres veces el tamaño de Central Park que viene a acoger un gran huerto de energía solar94 con apertura en 2016. 35.000 paneles solares a instalar en suelo público alquilado a una empresa privada, aumentarán en un 50% la capacidad energética de NY en renovables, lo cual es relativamente modesto servicio que abarca el consumo de 2000 viviendas, pero que constituye un paso más en una dirección ya adoptada por el Ayuntamiento de Nueva York (pensemos en la dificultad de obtener suelo para estos fines en una ciudad tan cara y tan intensamente consolidada) GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
181
La acción se inscribe en el denominado NYC Plan que se propone coordinar acciones de sostenibilidad y mitigación de efectos del cambio climático para derivar “el aire más limpio a 50 años vista”, plantar 865000 árboles, y renovar con materiales reflexivos 46,4 Ha de cubiertas, acción normativa en edificación para prevenir avenidas e inundaciones viento y condiciones climáticas extremas, reducción de un 30% de emisiones de Co2 en 2030. En Freshkills la ampliación del parque lo llevará a las 890Ha. Los casos citados vinculan e ilustran contenidos tan diversos como: Los enlaces entre ciudad y entorno Los modelos de intervención y los modelos de convivencia El uso de sistemas de información geográfica y otros métodos de análisis y de diseño La gestión pública de la energía urbana Las iniciativas experimentales específicas. Las iniciativas multipropósito en materia de sostenibilidad El carácter, método y consecuencias de enfoques de intervención metropolitana
Integración alta densidad –naturaleza Lejos de segregar naturaleza y artificio, la ciudad del futuro va a ser crecientemente colonizada por la naturaleza. Es un proceso inexorable que galopa como exigencia de un nuevo ciudadano que no entiende porque el pasado de la ciudad llevó a esa segregación rural urbana, cuando todos los indicadores de calidad ambiental señalan en la dirección contraria. La ciudad del futuro se expresará como especificación, si se quiere, crecientemente incluso de cuarta naturaleza, aliviando la hiper densidad, recogiendo y ampliando líneas de integración de esos contenidos que de hecho han estado presentes en la práctica del mejor urbanismo.
Madrid, cubierta vegetal como bosque arraigado en techos, o mejor, como tapiz con resistencia hídrica (Fotos SRG) 182
Madrid, el jardín vertical, la pared vegetal empezando desde el terreno sin artificializaciones a la Blanch (Fotos SRG)
Madrid, densidad y naturaleza, la ciudad del mundo con más arboles en las calles después de Tokio
Espacio urbano: regeneración multivariable con eficiencia energética Cuando se introducen configuraciones del espacio urbano exterior, por ejemplo con intención y criterios de acondicionamiento térmico, se debe ser consciente y hacer uso de las consecuencias para la adecuación y fomento de la habitabilidad social de ese espacio. Sabemos que dependiendo de las características de la vegetación que se introduzca en un espacio público se logra una reducción de temperatura en el plano de uso, según los casos, de en torno a 3ºC en verano y un incremento de en torno a 2ºC en invierno, cifras que pueden verse muy afectadas por la configuración de la capa vegetal de referencia, cuya intensificación y estratificación ponderada puede incrementar sensiblemente la inercia biotérmica del ámbito de uso. Una acción como la apuntada, y otras con similar propósito como la vinculación de edificación y mobiliario urbano (fuentes, estanques, pérgolas, microdifusores etc.), tiene consecuencias para la convivencia en el espacio público que deben atenderse desde un punto de vista multivariable, así puede considerarse: -- La experiencia de la vitalización de costumbres, de la cohesión social, de la identidad y de hábitos culturales de socialización a menudo interrumpidos respecto de situaciones previas relacionados con la cultura de la convivencia a todos los niveles en el espacio público; -- Esa naturalización del espacio público tiene consecuencias directas en la isla de calor por regeneración de flujos (de radiación, humedad, ventilación..) y por lo tanto en la adaptación de las pieles para acondicionar los edificios, y eventualmente también en el uso del espacio GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
183
-- Fomenta un circulo virtuoso (feedback positivo) en el ecosistema local permitiendo nuevas integraciones o retornos de fauna y de flora; -- Si está bien hecho permitirá la recuperación de la humedad en el terreno al evitar o reducir la evapotranspiración y la perdida por escorrentía causada por inadecuados pavimentos impermeables, -- Desencadenará el interés social circadiano y estacional por las naturalezas (el medio natural , la agricultura urbana, la cultura del jardín y la adecuada interpretación de la relación de la naturaleza y la infraestructura de soporte), -- Tiene consecuencias económicas directas e inducidas indirectas por el aflorado e incremento de las rentas latentes derivadas de la mejora de la calidad ambiental y estética. -- Fomenta la interrelación y frecuentemente el amparo funcional de usos urbanos que dependen de la mayor actividad social en el espacio público -- Tiene consecuencias directas para la salubridad y para la salud -- Desde el punto de vista urbano se produce un efecto multiplicador en todos los aspectos citados y en materia de cohesión social interzonas también mediante la consecuente integración de tejidos por la vinculación de contenidos articuladores y la amplificación de la continuidad del espacio público.,,,,,,,,,, Todos esos aspectos son legibles en términos culturales por innovación, reinterpretación o refuerzo de hábitos culturales de toda índole, desde la festividad, hasta el ritual urbano, la simbólica del medio en el que se desarrolla la vida social, especialmente la cotidiana, pero no solo.
3.1.5. ESCALA URBANA: EL ANÁLISIS MORFOLÓGICO-TIPOLÓGICO TERMODINÁMICO DE TEJIDOS URBANOS Termodinámica e incidencia morfológico-tipológica de la densidad La fotografía de la densidad de ocupación del territorio por parte de una ciudad en un momento determinado esconde una específica distribución en el espacio de unas características morfológicas y tipológicas propias que, a su vez vienen a contar con unas condiciones termodinámicas que singularizan a esa ciudad Podemos ver el sentido de lo apuntado en el contraste de imágenes sucesivas de algunas ciudades con características de densidad opuestas. La imagen de ocupación de suelo de Atlanta (6 hab/Ha), y Barcelona (con población a.m. de 2,5 y 2,8 m) muestran el impacto de dos extremos de densidad.95
184
Imagen infrarroja de Atlanta refleja la dispersión de las manchas de aire caliente detectadas por el Satelie Landsat 5, la imagen Landsat Geo Cover de Barcelona.
Las imágenes aéreas desvelan lo que esconde ese gráfico de densidades. La aproximación al tejido en vista de pájaro desvela solo una primera percepción de las diferencias de contenido de los tejidos de una ciudad extensa como: Atlanta cruzada por gran viario que coloniza el espacio con edificación de baja altura dejando grandes claros; y el tejido de una ciudad densa construida con la referencia de la manzana en alturas en las que no son infrecuentes las 8 o 9 plantas.
Vista y tejido urbano a.m. Atlanta (6hab/Ha) y Barcelona (171 hab/Ha) GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
185
Miremos ahora desde arriba un gráfico de densidades urbanas metropolitanas en el mundo97, en el que aparece el a.m. española de Barcelona con 171 hab./Ha y, aunque no aparece explícitamente podemos imaginar situada el a.m. de Madrid en ella con sus, en torno a, 20 hab/Ha98 ( municipio > 50)
El gráfico de Alain Bertaud muestra las densidades en términos de hab/Ha en ciudades reseñadas coloreadas por continentes, mostrando claras agrupaciones geográficas, con densidades bajas en EEUU (rojo) medias en Europa (amarillo) y América Latina (verde) y Asia (azul)
98
186
99
Imagen de índices de suelo (floor space index o índice de edificabilidad) de Manhattan (Nueva York) y de su correlato en la imagen de falso infrarrojo en las que se pone de manifiesto el efecto del vacío urbano de Central Park, así como de las dos concentraciones del índice y de la intensidad térmica de la punta de Lower Manhattan y de Midtown Manhattan contigua al parque. Los efectos termográficos son asimilables en el caso de Singapur donde la presencia de vegetación sea concentrada o dispersa señala áreas de alivio térmico y viceversa respecto de las consolidadas
101
No es solo una cuestión de casado de gradiente de densidad y térmico, ni tampoco basta con referenciar políticas y medidas de corrección de la isla de calor urbana. En Seúl volvemos a ver la incidencia de los espacios libres, y si descendiésemos al detalle que permite visualizar la estructura morfológica, sería factible analizar, primero la incidencia pormenorizada de la vegetación en la UHI para luego atender la consecuencia de las diferentes categorías morfológicas en la eficiencia energética urbana.
101
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
187
Por eso es de interés mirar a la densidad en términos primero morfológicos para luego comprender mejor el sentido de medidas de regeneración urbana
/ / Imágenes de NY Manattan High Line/ Singapore Marina y Bay Park / Seul Cheonggyecheon/ Madtd MR C30
103 104 105
Detrás de lo que revelan las imágenes está la revisión de las exigencias que lleva consigo la nueva centralidad global a la que hacíamos referencia en una cita anterior de Saskia Sassen
106
Por tanto un último aspecto a considerar respecto a la densidad es la relación entre edificabilidad y ocupación de suelo y entre estas magnitudes y la organización morfológica que describe la imagen en distintas disposiciones volumétricas manteniendo las edificabilidades por bandas de suelo con distintas formulaciones morfológicas que a su vez, como puede comprenderse, suponen distintas huellas y dan lugar a condiciones termodinámicas diferentes. MRn3
Termodinámica de la morfología y sensores urbanos Los estudios que se han venido desarrollando en los últimos años relativos a la incidencia de la morfología urbana en la demanda de energía ponen de manifiesto algo no por conocido menos relevante, la existencia de una correlación entre constitución morfológica y el aumento o disminución de la demanda energética. De tal manera que puede hablarse de eficiencia energética consecuencia de la constitución mor188
fológica. No es sorprendente que se concluya que efectivamente se demanda más energía (se detecta menor eficiencia energética calórica) en constituciones morfológicas específicas como las de vivienda aislada frente al otro extremo que está ocupado por constituciones morfológicas compactas y en altura que aparecen como las de mayor eficiencia energética calórica. Los estudios típicamente contrastan la eficiencia energética de constituciones morfológicas de las categorías en presencia, en configuraciones morfológicas típicas: Vivienda aislada, Bloques abiertos, Bloques pastilla Vivienda alineada Manzana cerrada Categorías que dejan sin atención expresa situaciones que deben ser consideradas como el interior de la ciudad tradicional previa al ensanche. Con todo en el caso de las imágenes que ofrece Madrid (si bien en visión oblicua de Bing), tendrían este reflejo.
Viv. unif aislada (Pta de Hierro), Bloques abiertos (Manoteras), Bloques pastilla (San Blas)
Vivienda unif. alineada (El Salvador)
Manzana cerrada (Vicalvaro)
El análisis termográfico-morfológico de ciudades cuenta ya con un número creciente de ejemplos y el relativo a Madrid no tardará. De hecho la referencia que hacíamos en otro lugar de esta guía encamina esa posibilidad.
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
189
El efecto del “factor verde” importancia de estrategias de renaturalización107/108
Indagar sobre esas configuraciones en ciudades específicas permite poner de manifiesto que la eficiencia energética calórica de un edificio no depende solo de su diseño sino que aparece sustancialmente afectada por su entorno urbano. Es decir la envolvente ampliada como referencia para la máquina termodinámica. La lógica de los análisis de eficiencia morfológica inevitablemente tiende a corresponder con los postulados de la física y más específicamente de la termodinámica. Ese amparo en leyes formales generales del medio físico se asocia a contenidos del lugar que permiten precisar las respuestas particulares del medio urbano. Así se atiende a indicadores como compacidad, densidad, contigüidad, admitancia solar, porosidad, características geológicas y edafológicas, sinuosidad, oclusividad, factores de la textura de la fábrica urbana como la rugosidad y de su configuración morfológica que tienen que ver con el albedo de la envolvente, la proporción superficie-volumen de la edificación, la incidencia de la cinta de las denominadas zonas pasivas de la edificación (influenciadas directamente por la incidencia de luz y temperatura externa). Con todo en ese calibrado fino del análisis de eficiencia morfológica, se echa de menos la consideración de factores socio-culturales que en una envolvente inevitablemente antropogénica son factores explicativos y delimitadores109. El análisis de los factores de configuración morfológica y de los indicadores relevantes, (entre ellos de los citados), han permitido que en la última década, y especialmente en los últimos años, el uso de herramientas como los sistemas de información geográfica y la termografía aérea y terrestre, permitan, unos y otros, llevar a cabo hoy: Primero la interpretación de la eficiencia morfológica de áreas urbanas, categorizadas por clases de tejidos; y en segundo lugar, la adopción de medidas de ordenación y regulaciones normativas, para garantizar cotas más elevadas de esa eficiencia. A esa eficacia se une la posibilidad de captación de datos vía sensores que ya interpretaban en los años 70 del s XX diversos autores para, por ejemplo, regular el tráfico y que es hoy cre190
cientemente objeto de investigación y de aplicaciones prácticas en un estado de información global de magnitud sin precedentes en la historia110. Estamos pues en la disponibilidad de herramientas isocrónicas que nos permiten hoy desvelar en tiempo real la experiencia vital de la morfología para desde ese conocimiento activar medidas específicas para por ejemplo, reducir, mitigar o anular factores de riesgo para la salud derivados de la isla de calor en condiciones extremas y hacerlo poniendo en marcha no solo medidas de difusión de información, sino aquellas de domótica urbana que permitan reducir impactos del exceso térmico.111En última instancia la teledetección y el análisis de eficiencia morfológica permiten fundamentar políticas para el ahorro energético vitales en un país sin otros recursos distintos de los renovables.
Análisis de la tipología: eficiencia energética de la envolvente Un primer nivel contextual de interpretación desglosada de los intercambios enegéticos en un contexto urbano puede alcanzarse mediante una lectura térmica de la situación en la que se inserta la tipología, a la que luego atenderemos. Así cabe una diferenciación en la línea de lo expresado anteriormente en la que se contrastan ocupación del suelo urbano por un lado (en este caso de Delhi India) y por otro lado la distribución geográfica que en ese suelo desvela la cartografía termográfica en intervalos desde 22 a 45º C.
Landsat 7 ETM Distribución de la temperatura en superficie en Delhi India
La siguiente tarea nos lleva a trasladar esa lectura a lo que refleja la tabla siguiente que es una estadística de distribución de esa temperatura superficial reflejándola por referencia a las diferentes categorías de usos del suelo y de cubierta del suelo. La tabla refleja en ºC las temperaturas mínima y máxima, la media y la desviación estándar, respecto a las siguientes categorías de suelo: -- Masas de agua -- Cultivos agrarios -- Vegetación densa -- Vegetación dispersa -- Áreas construidas en baja densidad -- Áreas construidas en alta densidad -- Suelo comercial/industrial -- Suelo vacio y en desuso -- Terrenos en barbecho GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
191
Estadística de temperaturas por categorías de suelo en Delhi, India
La estadística subraya la naturaleza diferencial de las categorías de suelo, expresada de arriba abajo y de menor a mayor, se desvela que la escala de temperaturas por categorías puede alcanzar diferencias de hasta 16 º C y 12ºC respecto de las temperaturas mínimas y máximas, desde las masas de agua y terrenos más naturalizados, hasta los de mayor uso urbano, para alcanzar un máximo en los barbechos. Como puede comprenderse, una referencia de esa naturaleza, con categorías de suelo más detalladas y adaptadas al propósito del análisis puede llegar a ser especialmente significativa a la hora de dotar de contexto al ejercicio de establecer luego las características de la tipología en presencia en un área territorial determinada en términos de su eficiencia energética. Basta la aplicación de tecnología GIS que ponga en relación la información termodinámica a la información geográfica para derivar toda clase de análisis vinculando características por ejemplo térmicas a los datos sobre usos del suelo, piezas morfológicas, características tipológicas o cualquier otra variable o parámetro contenido en la base de datos. El estudio de la eficiencia térmica de la edificación de París El estudio completo se propuso dar las claves para la lectura de los fenómenos climáticos en el territorio de la aglomeración de Paris, para luego comprender la evolución del cambio climático en la escala local y presentar el estado del arte en la materia y las vías de actuación. De ese estudio recogemos aquí un aspecto que tiene que ver con el propósito que desvela el enunciado de este apartado: la condición de la tipología expresada en términos de eficiencia energética El estudio refleja primero la datación de los inmuebles del anillo central de Paris (desarrollado entre los dos grandes parques centrales). La datación se identifica como fecha de construcción de la mayoría de los inmuebles predominantes en el islote (manzana o unidad morfológica), considerada esa presencia como % mayoritario en m2 residenciales
192
Fechas de construcción de los inmuebles de Paris desde los previos a 1800 (morado) a la actualidad (negro)
Consumo medio de energía en kWh y vivienda/m2 por grandes periodos desde antes de 1914 hasta 1999 Se señala que esos consumos pueden variar en cada edificio considerablemente con las configuraciones urbanas
Estudios termográficos del APUR de inmuebles de Paris por etapas de construcción GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
193
3.1.6. ESCALA DE BARRIO De la lectura de una relación de contenidos de escala de barrio es fácil deducir el interés del análisis de ese nivel -- La isla de calor en barrios y la convivencia es claro que un mayor y mejor confort térmico induce a la convivialidad y engrasa las relaciones sociales en el espacio público. -- Las ciudades y los barrios going green hemos podido contrastar casos prácticos que cuentan como la renaturalización atrae no solo mejoras térmicas sustantivas sino también una más adecuada relación entre la edificación y el medio ambiente garantizando un menor consumo energético etc. -- La rehabilitación de barrios postsoviéticos y de los barrios 40/80 vienen a garantizar su habitabilidad participando de las ventajas señaladas hasta ahora -- La rehabilitación de condominios barrios gated y la gentrificación son desviaciones que fortifican grupos humanos frente a otros y que como tales deberían estar siempre en la consideración pública para lograr sin esas contribuciones unas sociedades más integradas -- La rehabilitación energética y la convivencia en barrios sublimes siendo estos como lo son muchos o casi todos los barrios de impronta histórica distinguidos por un patrimonio cultural que acoge y ofrece soluciones de innovación tradicional termodinámica o no que son ejemplarmente fotocopiadas, corregidas y aumentadas en las soluciones de las eco-cities contemporáneas
Ejemplos específicos: Muchos son los ejemplos evocables de buenas y mejores prácticas a la escala de barrio, las que siguen serían algunas de las que se pueden derivar lecciones a menudo positivas siempre útiles para aprender, matizar o evitar
El Ayuntamiento de Madrid y la FRAVM acuerdan 700 actuaciones en 16 barrios Efe
La acción pública en barrios es constante y muy diversa, incluyendo frecuentemente contenidos de rehabilitación energética. Nacionales: En esta categoría están: el Barrio de Picarral y el Barrio Goya en Zaragoza, el de San Cristóbal de los Ángeles en Madrid (en su inicio con perspectiva publica) Ciudad de los Ángeles también en Madrid ; el Barrio de San Francisco en Bilbao etc. 194
Cada uno de los casos evocables presenta características propias y una necesidad común de rehabilitación de edificios frecuentemente construidos desde la posguerra hasta 1979. Participa de esos caracteres el Barrio de Lourdes en Tudela Navarra. Se trata de un barrio de Vivienda Social promovida entre 1954 y 1972, con unos sistemas constructivos básicos (sin aislamiento térmico) y con frecuente autoconstrucción. En el barrio aparece una concentración de población de inmigrantes con problemas de “pobreza energética”. En total 31 portales y 486 viviendas al límite de su vida útil. La actuación en él (a partir de 2009) se vincula al Proyecto Europeo ECO-CITY, Programa CONCERTO, en el que participan 44 ciudades europeas de 18 países para la reducción de emisiones de CO2, incorporación de Eficiencia Energética, e inclusión de Energías Renovables. La Rehabilitación Energética Integral del Barrio de Lourdes forma parte de ese programa, del que el Proyecto Lourdes Renove es la primera fase. El proceso, métodos y resultado de la rehabilitación térmica, proyectos de reurbanización, así como el enfoque de incorporación al barrio de un sistema de calefacción de barrio (District Heating con superficie calefactada aprox.: 40.448m²), están muy descritos en el dossier de la actuación112. Cuatro categorías de edificios de diferentes etapas y tipos fueron objeto de concursos de ideas para su rehabilitación con frecuente incorporación de sobre-fachada térmica.
Envolvente Térmica • Accesibilidad • Renovación Inst. Generales en Bº Lourdes Y Rehabilitación térmica y urbanización Ciudad de los Ángeles Madrid 113
Antes y después de la envolvente térmica (Fotos SRG)
Renovación instalaciones, ascensores, (incluso miradores sobre espacio público?) GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
195
Accesibilidad general, rampas, carril bici, acceso urgencias etc
Pavimentación, jardines y espacios de convivencia, Ciudad de los Ángeles Madrid
Eco barrio de Trinitat Nova en Barcelona, criterios de sostenibilidad y opciones energéticas114
Sarriguren Navarra eco ciudad, ordenación, lago y sistema de paisaje (nueva planta)115
La actuación de la Fachada Marítima del Muro San Lorenzo en Gijón aún afectada por la crisis avanzaba sobre más del 50% ejecutado en 2013116, con sistemas de vidrio reflectante y los muros pantalla adosados sobre las cargas existentes a modo de segunda piel solución elegida para los edificios con menor valor arquitectónico o la opción de rehabilitarlos empleando los materiales originales” La consecución de fachadas térmicas no estuvo en el origen de una actuación de regeneración compositiva 196
Internacionales: Seleccionamos ejemplos de actuación en barrios de Alemania (post soviéticos de Berlín y de la nueva capitalidad), Tubinga y Karlsruhe, diversos en Holanda (Rotterdam y Amsterdam) y uno en Oporto en Portugal Alemania: Las actuaciones de recuperación de barrios post soviéticos (sobre todo los Barrios 45-90 y los marcados por los Objetivos 2050, los Distritos de Hellersdorf, Hohenschönhausen, Lichtenberg, y Marzahn) – incluyen rehabilitación térmica, incorporación de instalaciones y mejoras urbanísticas y de accesibilidad en una escala infrecuente. Se argumenta que los barrios de vivienda de Berlin Este117 constituyen ya parte consustancial del futuro de las ciudades europeas, y se ejercitan en ellos unas operaciones de regeneración para lograr calidad de vida
Las importantes actuaciones urbanísticas llevadas a cabo en Berlín en un entorno renovado desde la reunificación convierten a la ciudad en un laboratorio y banco de ideas sobre la regeneración urbana permitiendo contrastes entre categorías de actuación según usos, según presencias significativas o no de renovación frente a rehabilitación (Hauptstadt Berlin Parlaments- und Regierungsviertel vs Rehabilitación de Kreuzberg), incluso por el intento de sintetizar soluciones de integración de sostenibilidades y usos adaptados en un solo sitio como es el caso del Energy Quartier de Kreuzberg al que haremos referencia más adelante. Fuera de Berlín se llevan a cabo otras sustantivas operaciones de rehabilitación regeneración entre las que cabe citar: Tübinga- Barrio francés. - Baden Württenberg Ludwigsburg: Barrio de Grünbühl. - Baden Württenberg. Karlsruhe: Barrio de Rintheim, entre otras. Holanda: Barrios diseñadas por van der BroeK y Bakema en los años 60 del s XX adquieren nueva vitalidad como en un ejercicio de arqueologías de lo casi contemporáneo: -- Es el caso de la calle Lijnbaan, centro comercial de Rotterdam, abierta en 1953 como calle peatonal en un nuevo centro construido tras la destrucción del centro GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
197
tradicional por los bombardeos del III Reich, y que fue luego replicada, en ejemplos en todo el mundo, por nuevos planes.
Barrio de Ijburg118, Amsterdam dos –
“Construido sobre una superficie ganada al mar hace sólo unos años, está formado por tres islas artificiales, Steigereiland, Haveneiland y Rieteilanden, situadas en el lago IJmeer al este de la ciudad. Las islas están interconectadas entre ellas mediante puentes y el barrio dista tan solo 15 minutos de tranvía de la Estación Central. IJburg se ha coinvertido en uno de los barrios que más crecen y más modernos de Ámsterdam. Cada año el Centro de Arquitectura de Ámsterdam (ARCAM) publica un mapa que incluye los edificios más innovadores de la zona, así como sus nuevos y modernos cafés y tiendas.” -- Barrio Hoogvliet, Rotterdam. Construido después de la 2ª GM al amparo del Puerto y de la industria petroquímica, se convirtió en la 1ª ciudad satélite del país con 35.000 hab. Factores económicos y ambientales adversos provocaron su decadencia desde finales de los 70 del s XX. A final de los 90 se convierte en la mayor operación de regeneración urbana de Holanda, con objetivos socio-económicos de cohesión y desarrollo. Catorce años de regeneración urbana han traído consigo importantes mejoras al barrio119, con saneamiento ambiental que ha incluido también demolición y nueva planta e integración de nuevos residentes. El desarrollo de Westpunt, actuación característica, aprovecha la gran vegetación que quedó después de las demoliciones de viviendas de posguerra, abrazando los arboles con las nuevas edificaciones
198
-- Por último, la ciudad jardín del oeste de Amsterdam Westelijke Tuinsteden se ha convertido en la mayor operación de renovación urbana de Europa con el enfoque de recuperación de rasgos del movimiento de la ciudad jardín120
Portugal: Se detectan pequeñas actuaciones de rehabilitación urbana como Morro da Sé Oporto que se efectúa dentro de los proyectos estratégicos de su casco y del Plan Urbano Integrado para: Rehabilitaçión de edificios y Espacio Público, Dinamización Económica / Social, Sustentabilidad Ambiental y Eficiencia Energética121
Rehabilitacion de enclaves de barrios históricos y otros Puede afirmarse, y así lo venimos haciendo, que las operaciones de regeneración y rehabilitación de áreas internas de ciudades tienen su referencia obligada en el planeamiento de reforma interior y protección de áreas del patrimonio histórico. Un GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
199
urbanismo y una práctica en edificación que ha servido para presentar y ofrecer al urbanismo genérico, incluido al de nueva planta y de gran área, un acopio inmenso de criterios, métodos, técnicas y medidas de diseño y gestión. En España entre otros muchos cabe citar las referencias de los planes de -CH Cádiz -CH Vitoria o nuestros planes -CH PM Albayzin y CM PM Cáceres a cuyos documentos remitimos
Leicester (Gran Bretaña)
Dentro de las actuaciones de regeneración del casco de Leicester (City Centre Action Programme de 1996), se incluye esta actuación sobre el área de St, Georges Quarter que se plantea con carácter integral incorporando medidas urbanísticas en dotaciones y espacios libres junto con reforma de la accesibilidad, y rehabilitación de la edificación en un urbanismo clásico de reforma interior
Estocolmo (Suecia) Hammarby Sjöstad Ecobarrio123 El eco-barrio se construye a partir de 2009 con el horizonte de 2015 para acoger 11.000 viviendas y una población en el entorno de los 25000 hab. que está ya prácticamente instalada, junto con amplias áreas comerciales, y todo ello, como en otras actuaciones de esta naturaleza, sobre terrenos previamente industriales parcialmente contaminados que requirieron una sustancial labor de saneamiento.124
Hammarby: ordenación, vista aérea, paisaje, modelo 200
Desde el amplio y cuidado sistema de espacios libres hasta la recogida neumática de basuras, la regeneración del efluente de las aguas residuales y el modelo del ciclo del agua, los sistemas de drenaje de la escorrentía, el paisajismo, la escala de la edificación, el uso de residuos sólidos y líquidos para calefactar, el sistema de calefacción y refrigeración de distrito, el uso de energías renovables, la producción eléctrica de distrito, todo está en el modelo de Hammarby Sjöstad un barrio pensado para concertarse con el entorno natural -Los distritos de Freiham y Neuaubing en -Munich (Alemania) en los que además de condiciones de rehabilitación, vinculadas al interés cultural, se plantea para ambos lugares unas actuaciones modélicas de rehabilitación energética sostenible.125
“Los distritos vecinos de Freiham y Neuaubing plantean opciones distintas para el conjunto urbano. Freiham es un distrito nuevo desarrollado según una concepción moderna de energías sostenibles para que se convierta en un modelo de desarrollo de bajas emisiones de CO2. Neuaubing, es un distrito antiguo en el que debe producirse una modernización completa de su sistema energético. Se trata por tanto de un desafio común a muchas ciudades europeas El desarollo de ambos distritos está siendo objeto de análisis como parte de un proyecto de investigación que explora el desarrollo urbano sostenible y energéticamente eficiente, que viene a abarcar desde construcción y desarrollo a los aspectos económicos y sociales”
Berlín Kreuzberg Energy Quartier 126 Energy Quartier en Kreuzberg, un barrio que ya hemos venido tratando, es un concurso-proyecto de amplio espectro tanto en el uso de fuentes de energía (hidrógeno, eólica, biomasa, como en la aplicación de medidas urbanísticas de movilidad y hasta filosófico prácticas como las relativas a los vínculos entre hábitat alimentación y naturaleza, que representa aquí la permacultura. Todo ello con una ordenación que aprovecha las preexistencias e integra un esquema de usos multifuncional junto con avanzadas medidas ambientales.
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
201
La rehabilitación y las medidas normativas de acondicionamiento térmico Del barrio de Rosemont de Montreal127 proceden las imágenes adjuntas en las que la termografía descubre los islotes e islas de calor dentro de su tejido, la implantación de una ordenanza obliga a disponer cubiertas no absorbentes (blancas). El primer año de aplicación de esa ordenanza sobre 300 de las cubiertas del barrio supuso la reducción de emisiones equivalentes a 3.000 toneladas de CO2/año. Semejantes medidas de intervención sobre el albedo se aplican a las superficies de aparcamientos y a las nuevas actuaciones donde se obliga a ocupaciones al menos de un 20% por espacios vegetados. Recordemos aquí que la Revisión del PGOU de Madrid plantea revegetaciones vía ordenanza de factor verde con incidencia posible asimilable en términos cualitativos.
202
3.1.7. EL ESPACIO URBANO Y EL MICROESPACIO COMO ESPACIO DE PROXIMIDAD Y ANTESALA En la exposición de casos prácticos de eco-ciudades que hemos avanzado estaban insertas medidas específicas de acondicionamiento micro-urbano que son entendidas en ellos como medidas para la rehabilitación social, vimos como esto era así en la casi generalidad de los casos, expresamente por ejemplo en el caso de Tanjí. Los casos prácticos que pueden evocarse de esta escala son de gran diversidad, por lo que parece más práctico recurrir a categorías de contenidos e ilustrarlos. Rehabilitación de avenidas, plazas, calles; bioclimatismo en micro-parques, microjardines y rehabilitación de dotaciones: como rehabilitar y de donde aprender, los malos ejemplos Hemos expuesto a veces con detalle ejemplos de utilización de medidas bioclimáticas en espacio de proximidad con casos derivados de la innovación tradicional y de su aplicación contemporánea, entre otros lugares, en el capítulo 6º
Valiosos ensayos como los de J Gehl y manuales como los de Allan B. Jacobs128 Profesor en Berkeley sobre calles sublimes, Great Streets, o The Boulevard Book (MIT Press), ilustrando sobre esa clase de vías cuentan bien lo que se deriva de la historia, aunque sin la paramétrica termodinámica, pero sí con útiles observaciones para el diseño. GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
203
La actividad de rehabilitación regeneración incluyendo el espacio urbano de proximidad es una fuente de conocimiento de imponderable valor. Los casos evocables reflejan a menudo una tensión entre el sentido práctico y la facilidad de mantenimiento, por un lado, y las exigencias bioclimáticas que deben estar consideradas en la selección de materiales y disposiciones de estos. Los ejemplos no siempre bien ponderados de pavimentos duros, impermeables, de inadecuadas condiciones de albedo, pueden verse reiterados en actuaciones con contenidos también valiosos o apreciables. El caso del tratamiento del espacio de proximidad en la actuación de Ciudad de los Ángeles (Madrid), evoca algunas de esas dificultades, pero el interés deriva del contraste entre situaciones en las que se comparten criterios y métodos pero se deriva en el diseño hacia soluciones muy diversas
129
Ejemplos de lo dicho desde diversos esquemas de propiedad y uso (privado público), utilización de pavimentos, vegetación y agua, ordenación clásica, natural, libre inspiraciones del paisajismo clásico, jardín muestrario vegetal en Legorreta Madrid, French Trail Oakland Ca.
Edificación y micro-urbanismo: manipulación de volúmenes para generar confort térmico El viento es un aspecto esencial a tratar para el acondicionamiento del espacio de proximidad, en climas cálidos la captación de brisas supone dotar de una ventaja esencial a esos espacios y también a la edificación situada en su entorno. Los edificios 204
hacen rolar y rotar a los vientos dominantes introduciendo configuraciones locales de ese movimiento fáciles de predecir con los programas adecuados, y en todo caso, susceptibles de ser manipuladas situando los volúmenes de la edificación con criterio psicrométrico130
Vientos en el esquema de ordenación del centro de Klaskvík en las islas Faroe131
La escala en la cartografía termográfica: En el ejemplo del análisis termográfico que veíamos anteriormente es fácil extraer digitalmente objetos diversos situados en el espacio de proximidad. En la rueda de esta imagen de Neuchatel empezando por la derecha se deslee la visión termográfica catastral, un mero cambio de escala y de foco, nos lleva en la dirección que reclame el análisis, desde la vista aérea al plano del terreno
132
Regulación de la Isla de calor en el micro-espacio. Sistemas y modelos: No solo, no tanto el acondicionamiento climático del espacio de proximidad como la preocupación por las consecuencias de la isla de calor para la salud han animado a la producción de un acopio extensísimo de sistemas y modelos que analizan y representan efectos de impacto y regulación en condiciones locales de proximidad
Météo France/Cécile de Munck GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
205
Planificación con eficiencia energética. Programas: Eficiencia energética en el espacio de proximidad de ciudades, Yale, Tonji, Delft, Dortmund y tantos otros centros académicos promueven una visión integrada de la arquitectura y del espacio de proximidad desde el punto de vista bioclimático que aparece reflejada luego en la práctica profesional sumando Baukultur+Klimaschutz
Passivstadts: cubiertas, entorno, re-naturalización, agua Las técnicas de acondicionamiento, también termodinámico del espacio de proximidad marcan la diferencia entre la ciudad descuidada y la ciudad cultivada Regeneración urbana en entorno industrial Gateshead UK Foster133
Rhein Mosel Campus Escuela en Coblenza Universidad de Ciencias,woa134
3.1.8. VARIEDAD, ENTROPÍA, BELLEZA F.J. Saénz de Oiza recordaba en sus clases la generalización y el abuso en la utilización de materiales que la industria iba poniendo a disposición de la composición arquitectónica. Así en el XIX, el diseño, siguiendo el impulso industrial, consideraba que todo debía ser compuesto con hierro: “hasta los ataúdes”!! decía Oiza. Hoy todo en el diseño arquitectónico parece que debe ser termodinámico, así la envolvente alcanzaría su justificación formal revestida solo de la T-shirt de una camiseta térmica con la que un autor nada dudoso en sus inclinaciones, Iñaki Ábalos, propone con buen juicio y énfasis unidimensional revestir la forma arquitectónica y la del espacio urbano. La búsqueda de la belleza amplia (la de siempre, corregida y aumentada también siempre con aparentemente nuevos ingredientes) vendría a contrastar con lo que ese autor denomina “belleza termodinámica”, y se sabe o se supone que, también en este concepto, la de siempre la belleza y la belleza T del nuevo intento se compararían con 206
una metáfora en la que la una sería respecto de la otra como las procesiones rogatorias para pedir la lluvia serían respecto de la meteorología. Un “giro termodinámico” que vendría a cambiar lo icónico por lo somático, en la argumentación de la forma de la envolvente. Su propuesta de repensar el Centro de Madrid se desarrollaría en tres fases con fundamento en el citado giro partiendo de una más amplia información que alimente el análisis termodinámico, para de allí definir acciones proto-tipológicas135 (sin lugar específico), para, por último, ubicarlas136. De hecho los que denomina campos proto-tipológicos (medidas de intervención más o menos estratégicas) que propugna no son sino una versión reordenada de los que se consideran con naturalidad en planeamiento de área interna de una cierta complejidad Otro debate dentro del concepto tan termodinámico de variedad se refiere a la réplica idéntica que es una característica de la arquitectura desde el inicio del mundo moderno. Se ha argumentado que nuestra era de variabilidad digital post-industrial y la variabilidad manual, artesanal pre-mecánica tienen mucho en común137. Si pensamos en la fábrica de la edificación que requiere ser rehabilitada, en España y en muchos otros lugares, advertiremos que, de la secuencia de las tres edades técnicas – la manual, la mecánica y la digital- la segunda tiene, en un cierto sentido, un relativamente corto recorrido en esas fábricas. De ahí que sorprenda que en la etapa de las variaciones diferenciales generadas digitalmente (incluso las meramente tectónicas), se pueda seguir imponiendo irreflexivamente la homogeneidad de la copia idéntica de la etapa mecánica, especialmente cuando esa no sea una condición normativa. Lo trascendente es la capacidad actual de producir masivamente series de objetos no repetitivos, sin desviarse del propósito de conseguir economías de escala en el diseño digital de objetos personalizados, definidos incluso iterativa y colectivamente, incluso diseñados y fabricados digitalmente. El proceso implica que la similitud y la diferencia entre los objetos de una serie no estándar estribe, no en la identidad de la forma sino en la dispersión de la variedad, en que puedan compartir algoritmo y maquinaria de producción138.
3.1.9. SOSTENIBILIDAD TERMODINÁMICA: CONTEXTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO
LA
ENVOLVENTE
EN
EL
La sostenibilidad es un aspecto del interés colectivo muy complejo que se observa atendiendo a la economía, a la ecología, a la equidad, pero también a la gobernanza. Un amplio espectro que no vamos a dibujar aquí sino observando algunas prácticas en materia de energía. Afirmar que la sostenibilidad de la actividad urbana pasa por una reconsideración del uso de la energía va más allá de lo que está al alcance de la institución del planeamiento, por lo que habrá que partir de que efectivamente esa debiera ser, probablemente, la voluntad política contextual. De allí el camino hacia la sostenibilidad de la envolvente (y más aún de la urbana), ya está trazado por experiencias a las que hemos ido haciendo referencia. Con ellas no es imaginable que la práctica urbanística no se dirija a soluciones de plena sostenibilidad, desde luego energética (Masdar City como ciudad experimental, o Copenhague como ciudad existente con una práctica distinguida en esta materia son muestras de referencia). Precisamente Dinamarca es GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
207
uno de los países de Europa con precio de la energía más elevado, hecho que debe interpretarse como medida que desincentiva su uso. Los efectos del cambio climático que se anticipan ya para la envolvente amplia por área geográfica y sector de actividad “sin duda” animarán a reconciliar el futuro con lo que describen las últimas predicciones139 , ejerciendo una presión sobre la voluntad política respecto a las medidas a incorporar en materia de prevención de efectos devastadores como los que se identifican. Las predicciones que referenciamos aquí permiten reflejar la incidencia del cambio climático en conceptos esenciales, de producirse un aumento de temperatura desde 1ºC a 5ºC. Así se revisan sistemáticamente los efectos del cambio climático anticipables, incluso con referencia a área geográfica y poblaciones afectadas, en las siguientes materias -- Agua potable -- Alimentos y agricultura -- Salud -- Efectos en áreas de costa -- Ecosistemas La incidencia del cambio climático puede ser especialmente dramática en el sur de Europa en todas las materias analizadas, somos muy conscientes de ello pero conviene no olvidarlo en este tiempo de reconsideración del protagonismo absoluto del cortoplacismo que ha caracterizado a las medidas en la devastadora crisis económica sufrida globalmente.
3.1.10. EL CAMINO DE LA CONVIVENCIA Y DE LA EMANCIPACIÓN ENERGÉTICA Un breve comentario final para subrayar lo tratado en materia de política y también de filosofía social en materia de energía. No se trata ya de recordar lo que apuntaba R.B Fuller hace décadas, sobre la contradicción que supone no pagar por el aire y si por la energía que consumimos, y además dentro del fomento interesado del consumo. Por otro lado, el desarrollo tecnológico en materia de producción de energía y de distribución, hace cada vez más viable la implantación de la generación distribuida y del autoconsumo. La aplicación de ese enfoque respecto de la energía llevará en el medio plazo a un replanteamiento, no solo de la envolvente en todas sus escalas, sino de la propia relación entre naturaleza y ciudad. Decíamos al comienzo que la envolvente, integrada en permanente deuda con el lugar debe diseñarse para constituir un espacio vivo y vital capaz de su adaptación al tránsito de los usos y de las circunstancias- Para la más eficaz consecución de la excelencia en el diseño de la envolvente y para la difusión universal de esa calidad de diseño en el conjunto del sistema urbano, el Proyecto, centrado en la rehabilitación, reforma y regeneración debe acoger una intención de modular, calibrar, regenerar, reinventar contenidos de la constitución y de la presencia del hecho urbano mediante un enfoque de direccionamiento de la “forma” con medidas con consecuencia normativa. La calidad en el diseño se considera esencial para la consecución de la cohesión social y el fomento de la innovación y la solvencia económica de la ciudad. 208
Por tanto hace falta que se comprenda socialmente que ese valor añadido de la excelencia en el diseño, tiene consecuencias extraordinarias para la humanización de la ciudad, para la calidad de vida, para la sostenibilidad. La universalización de la calidad del diseño es además un ejercicio que se alimenta económica y culturalmente de su propio éxito. La actuación sobre la envolvente debe subrayar el interés de avanzar hacia la mayor cohesión que debe suponer la ciudad integrada –en términos de mayor concurrencia en la mezcla de usos y de mayor cohesión social.
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
209
210
Bibliografía La bibliografía queda reflejada en cada una de las notas a pie de página de este capítulo.
Notas al capítulo 4 1
2 3
4 5 6
Ch. Norberg-Schulz requiere que la descripción de la estructura del lugar se haga en términos de “paisaje” y de “implantación” y que sea analizada mediante las categorías de “espacio” (como organización tridimensional de los elementos del lugar) y de “carácter”(entendido como “atmosfera” que denota la identidad del lugar); ver: Ch N-S Genius Loci /Pierre Mardaga editeur 1981/ Electa Editrice, Milano 1979; pp11 y siguientes expresarse diferencialmente para los grandes ámbitos de intervención (el tejido central y los sub ámbitos de despliegue del Patrimonio Histórico, la orla exterior, la expansión y los espacios de referencia territorial que deban considerarse desde la acción municipal), atender a las consecuencias de la dinámica de ese tránsito: los horizontes temporales de referencia (corto, medio, largo y muy largo plazo), contemplando la transversalidad que implica cada clase de referencia y los niveles y las escalas de la intervención. (en parangón con la nueva economía, los niveles micro, meso, macro y meta) acciones de reformulación morfológica y tipológica, que deben facilitar una más adecuada vinculación de las piezas del mosaico morfológico y de la estructura de las zonas homogéneas preexistentes , incluyendo: la coordinación de tejidos, -la manipulación de intensidades, -la recuperación termodinámica la interpretación de las compatibilidades de uso y el fundamento tipológico, no solo de lo que se integre ahora sino de lo que se reconsidere de lo existente en la rehabilitación-regeneración. la regeneración sin congestión y con garantía de capacidad en servicios y dotaciones integración urbanística intensa realizada con criterios de estructura y de escena urbana que venga a incidir en la accesibilidad general y en el sistema de espacios libres y dotaciones, y que, a la vez esa política de vertebración, sirva para mejorar la escena urbana, apoyándose en la reconsideración del tejido afectado para hacer ciudad también desde la recualificación del diseño. -actuaciones de regeneración interior, para mitigar los efectos del planeamiento de relleno por piezas sin coherencia que a menudo distorsionan la cohesión social. La definición que se alcanza en la práctica de urbanismo visual mediante los denominados form based codes Ver el enfoque BIM-GIS sugerido más adelante Por tanto se requiere que se dé formulación normativa a ese propósito de re-cualificar el diseño de la ciudad arraigándolo en cada decisión de planeamiento, integrando en el Plan una normativa exigencial de calidad en el diseño que afecte a la edificación y al espacio urbano. - La normativa y las determinaciones de calidad ya se entiende que deben absorber y también trascender la normativa sectorial (el CTE, la normativa sectorial ambiental etc.) para dar una respuesta de conjugación de contenidos en el espacio urbano que de nuevo sea la condición de posibilidad de esa normativa sectorial. Esa normativa de calidad debe ser consciente del lugar y de su cultura, debe ser atenta y acogedora con respecto a lo que describa el proceso de participación - Esa cultura como cultivo de la ciudad y el capital humano que la sostiene son la condición de posibilidad para que se pueda ejercer esa universalización de la calidad en el diseño con la intensidad que aquí se reclama, en las actuaciones privadas y públicas, grandes y pequeñas con consecuencia en el espacio.
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
211
7
La reflexión sobre el diseño avanza muy en línea con la teoría de la “Síntesis de la Forma”, en relación con sistemas complejos. El relato Airbus / Boeing muestra que la aplicación práctica y detallada de la tecnología de modelado es clave en la construcción de un producto complejo. Como en esa industria, el BIM en construcción, se asegura, hará uso de los modelos 3D como una herramienta para construir el producto, no para dibujarlo. Evidentemente no se puede construir la ciudad sin el modelo sería como si los proveedores de Airbus tuviesen autonomía para fabricar las piezas a su albedrío, pero se puede avanzar con una mediación tecnológicamente explicitada en la que esa integración BIM GIS puede facilitar las tareas de descripción, análisis, diseño, gestión, ejecución y evaluación del Proyecto de Ciudad. 8 http://www.facilities.upenn.edu/maps 9 Mediante la articulación de la secuencia: -documentos de consecuencia normativa basados en la forma, -modelado BIM-GIS del sistema y de contenidos específicos para la descripción, análisis, diseño y gestión en distintos niveles de concreción y en tiempo real, -simulación y análisis de consecuencias de las determinaciones, -contraste con las exigencias de triple sostenibilidad y con las derivadas transversales de los objetivos, -instrumentación y gestión haciendo uso de una monitorización mediante esas mismas herramientas BIM-GIS 10 https://www.google.es/search?q=participatory+planning+process+harvard&espv=2&source=lnm s&tbm=isch&sa=X&ei=1RLFU8S8G6rK0QWzjoCoDw&ved=0CAYQ_AUoAQ&biw=987&bih=589# facrc=_&imgdii=_&imgrc=mXtDqMgnrWa-kM%253A%3BuywJNxaoD0yq_M%3Bhttp%253A%252 F%252Fwbi.worldbank.org%252Fwbi%252FData%252Fwbi%252Fwbicms%252Ffiles%252Fdrupalacquia%252Fwbi% 11 El Proyecto de Ciudad recualificada, se contemplará para ser modelado como sistema, y deberá ser concebido como una hipótesis de partida formulada con diversos niveles de concreción y de consecuencia normativa. Teniendo clara su inscripción en un proceso abierto que definiría una secuencia de hipótesis corregibles. Para garantizar su eficacia ese enfoque debería : -Formularse el sistema de partida con coherencia; -definirse sistemáticamente las líneas del proceso; y -bosquejar los escenarios que son anticipábles hoy con todos los contenidos que deban ser atendidos. 12 Imágenes Comune di Bologna y Google Maps Street View http://i.telegraph.co.uk/multimedia/ archive/01237/piazza-maggiore-fr_1237757c.jpg 13 http://ville.montreal.qc.ca/pls/portal/docs/page/plan_urbanisme_en/media/documents/140616_3_ en.pdf 14 http://www.proyectosinergias.com/2008/09/hormign-translcido-litracon.html 15 www.materialconexión.com 16 http://www.archdaily.com/527363/does-architectural-excellence-put-embassies-at-risk/ 17 http://www.soprintendenza.venezia.beniculturali.it/soprive/restauri/Cantieri/la-gru-idraulicaarmstrong-dell2019arsenale-di-venezia/restauri/Cantieri/la-gru-idraulica-armstrongdell2019arsenale-di-venezia/gru/03.JPG/image_preview 18 Ver en este sentido la labor de reconsideración de la envolvente que llevan a cabo escuelas de diseño, entre otras, muy significadamente, IIT en Chicago, Yale y, en Boston, tanto MIT como Harvard. 19 Utilización de volúmenes (o incluso rediseños para incorporar prótesis en fachadas: alerones etc..) para generar turbulencias o corrientes de aire para el refrescamiento de enclaves urbanos de difícil control estacional (pensemos en la desventaja de la introducción, por esa vía, de mayor humedad o frescor en invierno) 20 Ver en este sentido lo que sugiere para situaciones de mezcla de usos, la interpretación de la DB HR-2 en la siguiente publicación:José Antonio Tenorio y Amelia Romero Instituto Torroja CSIC http://www.codigotecnico.org/web/galerias/archivos/Opcion_general_DB-HR_2.pdf 21 El difundido caso de la Torre de Bois le Prètre de 16 plantas y 96 apartamentos, 8900 m2 existentes y 3650 m2 añadidos al edificio La actuación incorpora, con estructuras prefabricadas adosadas (a un edificio prefabricado), un sistema de espacios sucesivos en el que se integran además de balcones corridos abiertos a las vistas, áreas calefactadas y “jardines de invierno” que permiten reducir pasivamente el consumo de calefacción en más de un 50%. Las sucesivas envolventes, usando policarbonato, se adaptan a las condiciones térmicas en verano (filtros metálicos que rebotan el calor), y en invierno con apoyo en el invernadero. La cifra de la 212
renovación (no superó los 12 M de €) contrasta muy favorablemente con los 20 M de € de la demolición +nueva construcción. Realizada manteniéndola habitada, es un supuesto ejemplo para los barrios de “grands ensembles” de los años 50 a 70 del siglo pasado, con un criterio que dista de la mera austeridad (destinado también a rentabilizar la inversión en un lugar panorámico), que aún así subraya un potencial de aplicaciones cuyo criterio económico actúa como delimitador de la amplitud de las opciones y no tanto de su carácter. http://www.lacatonvassal.com/data/documents/20130415-18380412ReduceReuseRecycle.pdf. / http://www.dezeen.com/2013/04/16/tour-bois-le-pretre-by-frederic-druot-anne-lacaton-and-jeanphilippe-vassal/ http://restance.wordpress.com/2011/12/28/tour-bois-le-pretre/ http://www.metalocus.es/content/es/blog/transformaci%C3%B3n-de-un-bloque-de-viviendas-enpar%C3%ADs-por-druot-lacaton-vassal Sección y Plantas de nivel de dúplex existente y de proyecto Imagen de la torre (alterada respecto del proyecto de R. Lopez) antes y después de la renovación
22 -Patios: Los patios, si están bien concebidos tienden a generar condiciones ambientales propias, únicas. En la ciudad premoderna no hay un patio que sea igual a otro, incluso aunque reproduzcan formas iguales tienden a generar condiciones microclimáticas diversas. Los patios pueden ser esenciales en la distribución de corrientes de atemperamiento, en la distribución de humedad, en la adecuación de las condiciones de confort térmico -Ventilación cruzada:La secuencia de espacios llenos y vacios comunicados y la diferente orientación de paramentos a la que conduce lleva consigo la producción de corrientes. El tránsito de las corrientes que supone la ventilación cruzada, renueva el aire y regenera los rasgos climáticos de los espacios que atraviesan. –Filtros sucesivos: La interposición de filtros sucesivos característica de la arquitectura tradicional es un instrumento de acondicionamiento replicable también en el espacio urbano. La plasticidad y versatilidad de los filtros permite acondicionar selectivamente, circadianamente, estacionalmente y hacerlo con intención compositiva. Aparte de su función de registro visual de la escena urbana, los miradores constituyen otro ejemplo de la funcionalidad de los filtros como acondicionadores ambientales, a la que nos referíamos en el apartado anterior y con semejantes propósitos y resultados…
23 http://adbr001cdn.archdaily.net/wp-content/uploads/2012/06/1340480109_1312847193_planta_ baja-665x1000.jpg 24 http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/49/Real_Alc%C3%A1zar._Patio_de_Banderas. jpg GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
213
25 http://fluswikien.hfwu.de/index.php/Case_Study_N%C3%BCrtingen_3 26 En Madrid, por ejemplo, la Ordenanza de Conservación, Rehabilitación y Estado Ruinoso de las Edificaciones (versión 2011) http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/UrbanismoyVivienda/ Urbanismo/ITE/ficheros/408%20InstruccionesVersionImprenta.pdf, de la que derivan las Inspecciones Técnicas de Edificios, determina que se efectúen sobre edificios de más de 30 años, cada 10 años. En ellas además de revisar las condiciones de seguridad, salubridad, accesibilidad, ornato público y decoro (condiciones traducidas de la exigencia derivada del principio jurídico del deber de conservación). Se establece que las actas de ITE incluyan, por mandato normativo, información sobre el comportamiento térmico del edificio (de la cual se derivan medidas de fomento de la eficiencia energética que no venían afectando a la consideración favorable o no de la inspección). En la ponderación del comportamiento térmico, se atiende por un lado a las instalaciones térmicas, y por otro al comportamiento térmico de la envolvente, valorando respecto a este último la transmitancia térmica de cada uno de los tipos de cerramiento etc., cumpliendo el Código Técnico de la Edificación (CTE), con indicación de medidas activas y pasivas de mejora de la envolvente del edificio. Ver: http://www.emvs.es/Rehabilitacion/DocumentosSostenibilidad/ ficha_evaluacion/instrucciones_ficha.pdf. La orientación según CTE es el único factor contextual considerado en la ficha, salvo la referencia en el apartado denominado otras medidas”, relativo a sostenibilidad y mejora de la habitabilidad y confort del usuario ( en el que se menciona la mejor imagen urbana y el aislamiento acústico). Es decir nada, aún a modo de consideración, respecto de la intervención de la envolvente de proximidad respecto de las condiciones térmicas etc. de la edificación.. 27 Recordemos la autoritaria versión de Le Corbusier sobre la participación del usuario en la entrevista que recoge el trabajo de Combart de Lauwe “Famille et Habitation”, ed CNRS (Paris 1959) 28 http://ep01.epimg.net/elviajero/imagenes/2014/07/14/actualid ad/1405359114_706803_1405523159_noticia_normal.jpg 29 –Temperatura, energía y estrategias de re-naturalización:De la visión de los parques como equipamiento de ocio, se ha pasado en unas décadas a la interpretación de las naturalezas como ingredientes de la envolvente y viceversa. Esa re-visión ha dado lugar a múltiples y coordinadas estrategias de re-naturalización y revegetación que tienen su aplicación directa en la rehabilitación y regeneración de la edificación y del espacio urbano. La utilización de nuevos parques y corredores vegetados para conectar naturalezas en posición periférica respecto de la ciudad, a la reformulación de los parques y jardines urbanos dentro de un sistema de naturaleza interior, los espacios ajardinados de proximidad, las fachadas y cubiertas verdes. Todo ese conjunto define una componente natural de la envolvente que hace posible el rediseño y el planeamiento también con intención de atemperamiento climático y regulación térmica que bien ponderadas y aplicadas permiten derivar eficiencias energéticas a las envolventes resultantes de la aplicación de esas estrategias. Acciones de ese carácter vienen mostrando su eficacia en la reducción de la isla de calor (o térmica) de múltiples categorías de espacios y ciudades - La influencia de la humedad y del agua:La influencia de la humedad y del agua sobre el confort térmico que permite la envolvente presenta un doble perfil. Por un lado el perfil de la alteración de las condiciones de confort que introduce el aumento de las condiciones de humedad ambiental derivadas de la presencia de masas de agua (ríos, lagos, presencia del mar etc) contiguas al espacio urbano y la edificación; situaciones que a su vez presentan el doble filo del atemperamiento térmico en invierno y de la reducción de las condiciones de confort térmico que resulta del aumento de las temperaturas con incremento de la humedad en verano. Por otro lado, la incorporación al diseño de masas de agua dentro de estrategias de humectación de la envolvente, combinada o no con la inducción de corrientes o brisas como cadena de transporte de la humedad en intervenciones de reacondicionamiento climático y re-naturalización. La incidencia del cambio climático sobre las condiciones de la envolvente ha venido a replantear el conjunto del sistema hidrológico con una observación atenta del dominio público hidráulico, con una intención funcional de mantenimiento de la capacidad de evacuación para evitar inundaciones. Esa nueva situación derivada de las directivas y leyes de aguas favorece la consideración explicita de los cauces y cursos de agua preexistentes dentro de esa visión de renaturalización por acondicionamiento a la que nos venimos refiriendo, de la que la problemática del agua constituye una componente esencial - La incidencia del viento y de las corrientes de aire:Al igual que la humedad, viento y las corrientes de aire inducidas o naturales intervienen de forma radical en la resultante de confort térmico en ambos sentidos, agravando la sensación de frio y aliviando la sensación de calor percibida. Ese doble filo de las turbulencias viene a poner en cuestión tanto la ubicación no bien ponderada de edificios en altura como la aplicación de estrategias de movilización de masas de aire en situaciones urbanas mediante alteraciones volumétricas 214
30
Por otro lado, es difícil no estar de acuerdo con la necesidad de desvelar en el Patrimonio Histórico contenidos relevantes para la configuración urbana en su formulación etnográfica, en el ingenio de sus soluciones constructivas y formales, en sus formulas para la adaptación al lugar… y en muchos otros ingredientes de la disciplina del diseño con los que se debe entender que se caracterizan los bienes de ese patrimonio en su valor y como referencias para el nuevo diseño. Falta también una reflexión mucho más profunda sobre los contenidos más urbanísticos especialmente de los modos y valores previos a las desfiguraciones que ha sufrido el Patrimonio por maltrato de sus referencias en materias como los pavimentos, los acabados y colores, la volumetría, las relaciones compositivas, la afección a los espacios no consolidados, la integración de contenidos naturales, la adaptación climática, las relaciones de significado y simbólicas etc. 31 El Patrimonio histórico debe ser concebido considerado y tratado con amplitud y racionalidad: Como un recurso cultural y económico. Como un instrumento de exaltación de la excelencia en el diseño, Como herramienta de cohesión social. Como referencia de identidad colectiva. Efectivamente el Patrimonio Histórico debe ser interpretado y tratado como realidad para ser vivida, como ingrediente de continuidad de la calidad ambiental y desde ahí como mapa de recursos de la ciudad y especialmente como recurso de consideración para el diseño y como fuente para la prosperidad también económica. En ese sentido, la descripción del Patrimonio debe entenderse no solo como inventario cultural definido con rigor atendiendo a toda la complejidad del concepto, sino como un instrumento de exaltación de la excelencia en el diseño, y en esa medida como herramienta de diseño y gestión que debe también ser facilitadora de la actividad general. -El Patrimonio, considerado el que lo merezca, construido incluso ayer por la tarde, debe ser acogido en la amplitud de todas sus acepciones. Debe ser, por tanto, omnicomprensivo a la hora de exponer el hecho cultural que se valora y se protege para que trascienda e informe. -En sociedades en las que el arraigo está a la vez comprometido y renovado por la diversidad de orígenes de su población e incluso por su enfoque de cultura abierta, el patrimonio histórico debe entenderse que aporta sustanciales referencias para la cohesión y no menos para el soporte de contenidos sustantivos de la identidad, en tanto en cuanto se constituye en testimonio insoslayable del lugar. En esa medida es a mi juicio esencial leer en el patrimonio aspectos que no son derivables más que desde una consideración explícita de su interés etnográfico, como descriptor de costumbres. 32 Sabiendo trascender el temor del movimiento moderno a convertir los diseños en estatuas de sal solo por que puedan avanzar siendo conscientes también de lo procedente del punto de partida. 33 *Ese enfoque de consideración individualizada de la intervención sobre la envolvente del patrimonio edificado debe conducirse desde una interpretación profunda de la tipología y desde el conocimiento de la morfología dentro de una explicación de su contenido que debe hacerse también y muy especialmente desde la interpretación etnográfica/ *Se debe llevar a cabo una reconsideración que debería ser etnográfico-formal del patrimonio menor que se protegió en los momentos de mayor riesgo para el patrimonio por consideraciones cautelares y ambientales referidas al patrimonio mayor, sin a menudo entrar en lo que el menor desvela de la cultura de referencia, por lo que es pertinente que se reconsidere desde el enfoque de su apreciación también como testimonio de usos y costumbres/ *Se debe proceder a ejemplificar la acción que se propugna en relación con el patrimonio edificado por singularización mediante la puesta de relieve y difusión de las actuaciones sobre el Patrimonio, incluso las teóricas, que se consideren relevantes como referentes/ *Se debe definir la acción sobre el patrimonio edificado con intención estratégica para garantizar la inducción de efectos multiplicadores en las actuaciones de rehabilitación partiendo de la identificación de bolsas de deterioro con porvenir y también para inducir coherencia en las intervenciones mediante la acción estratégica en materia de recuperación tipológica/ 34 *Si esto es así como realmente lo es, a que hay que esperar para que se implante socialmente una forma de ver el patrimonio cultural contemporáneo. Es obligado que se instaure una línea de avance cultural, de refinamiento en la percepción colectiva de lo que constituye su patrimonio. Y además debe hacerse no para dar pistas para que la gestión, desde la desviación de nuestros hábitos culturales, se vea legitimada para poner trabas, sino para facilitar la vitalidad de los bienes. Se debe empezar decididamente a proteger los bienes del patrimonio cultural edificado, a medida que se producen, como piezas de relevancia, como testimonio cultural, y desde luego como referentes de la política de exaltación de la excelencia en el diseño, y en esa medida como herramientas de diseño y gestión. 35 La recuperación de los jardines históricos debe ser planteada como una prioridad en materia de Patrimonio Histórico, para generar una red o sistema que debe arrancar de la recuperación de los jardínes históricos de relevancia universal;*La política de sublimación de la forma urbana por la vía de la excelencia en el diseño debe tener una intensa derivada en la acción en materia de GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
215
patrimonio de jardínes y paisaje, con útiles adaptados pero similares a los que hemos considerado para el conjunto urbano*La reconstrucción del sistema del patrimonio privado e institucional de jardines debe contemplarse también como instrumento de recuperación de la base económica y de la morfológica.*El paisaje debe inscribirse en la fundamentación de su visión global, desde la etnología del paisaje global, el paisaje y el lugar, de lo micro a lo macro en las unidades de paisaje, el paisaje en los barrios, el paisaje y la escena urbana, las escalas del paisaje/ Se deben recuperar valores del paisaje que están identificados en la iconografía (y en la literatura) , también para desvelar y valorar presencias con consecuencia simbólica. *La descontaminación visual debe ser un ejercicio perseguido sistemáticamente a todas las escalas y niveles y desde las premisas no solo de la reparación sino desde la disciplina y la acción de educación colectiva y regeneración cultural/ Paralelamente se debe dar una salida con dignidad a lo valorable que encierra la ”cultura” mural del aerógrafo del graffiti urbano (referencias desde Soho en NY a Wynwood en Miami y tantas otras en Europa) *Asimismo se debe trazar el camino para la recuperación del patrimonio menor de jardines. En esa tarea se debe atender a los jardines privados incluso a los contemporáneos como patrimonio a desvelar, para identificar los trazados, las plantaciones, las especies, los ejemplares singulares a proteger. * Se debe difundir el Patrimonio inusual de las avenidas y calles arboladas, de los herbarios y de los jardines botánicos y ejemplificar la política de fomento de la cultura del jardín mediante la creación de equipamiento de jardines y huertos visitables y practicables.* Se debe promover con todo ello la inducción-resurrección de la cultura del jardín como uno de los ingredientes para el objetivo de convertir la ciudad en referencia global, recordando, por cierto, lo que motivó a aquellas que lo fueron en esta materia en algún momento de su historia 36 *En el tratamiento del espacio público, los pavimentos, los acabados, los colores, la biología del patrimonio, la plantación, la señaléctica, la luz, el aire y los factores de contaminación atmosférica, el mobiliario urbano, la iconografía etc., son aspectos sobre los que se debe aportar un criterio, de tal manera que se establezca un propósito de integración coherente en el conjunto urbano. *Una interpretación adecuada de nuestro momento histórico debe garantizar que las soluciones que derive la intervención sobre la envolvente para el espacio colectivo permitan atender la diversidad con coherencia, pero sin homogeneización de la respuesta de un diseño que por devenir crecientemente digital también en su fabricación hará crecientemente posible una respuesta modulada por las demandas del lugar. *Los itinerarios del patrimonio y la vida cotidiana deben compatibilizarse dentro de la reflexión sobre el urbanismo de proximidad. *El frecuente maltrato o la desviación conceptual y funcional en el diseño del espacio colectivo patrimonial debe corregirse desde una interpretación que atienda a aspectos que son muchas veces de mera racionalidad como las pendientes, la accesibilidad general, la integración de arbolado, el impacto visual sobre el entorno etc… ejemplos paradigmáticos de lo que debe evitarse son el desenfoque de plazas duras que colisiona con el uso cotidiano, la integración de mobiliario incoherente o el bosque de infraestructuras y barreras que aprisiona, desvirtúa o ciega la presencia de los bienes protegidos. *Patrimonio de espacios públicos, actuaciones singulares y accesibilidad son conceptos que se deben inscribir en el portafolio de medidas de intervención sobre el Patrimonio , la accesibilidad universal debe ser aguzada en los ámbitos patrimoniales para no comprometer sus valores paisajísticos y ambientales y su propia constitución. 37 * La política de usos debe regular la problemática que acompaña a la centralidad atendiendo adecuadamente las implantaciones en bienes del Patrimonio de usos del terciario hostelero para ponderar sus derivadas de congestión, impacto ambiental, accesibilidad etc. / * La implantación de usos residenciales en bienes del Patrimonio en actuaciones subvencionadas, debe regularse también en apoyo a la política de vivienda universal y a la des-guetificación. La coordinación económico residencial es un aspecto que debe ser interpretado para inducir medidas de fomento sobre el patrimonio cultural en la proporción que corresponda al valor añadido que supone la consideración de la edificación como bien de referencia cultural *Patrimonio y equipamiento son dos conceptos cuya integración se debe perseguir estableciendo previsiones específicas de su política de usos colectivos, pero también estableciendo criterios de preservación de valores que eviten degradaciones del bien/ *El mundo de previsiones que se deben acoger en materia ambiental debe estar prefigurado en normativa y determinaciones de actuación concretas para coordinar propósitos de protección y vitalización del Patrimonio en aspectos como autonomía energética, ciclo del agua, reciclado y riego, reducción térmica, sostenibilidad y corrientes, el aislamiento, la adaptación climática y el cambio climático etc. 38 El Patrimonio industrial desde el asentamiento del concepto ha sido acompañado por el despliegue de instituciones interesadas en su protección, y debe ser atendido donde ha tenido una incidencia histórica en el tejido de la ciudad. Aunque su interés puede considerarse tangencial, si debe ser identificado y protegido el caleidoscópico patrimonio inmueble que acoge el patrimonio mueble(no 216
siempre adecuadamente inventariado). Por otro lado si debe contemplarse normativamente el patrimonio del mobiliario urbano 40 La reubicación de estas poblaciones de aluvión con formulas de oferta pública, que se han mostrado cuantitativamente incapaces, por redensificación de núcleos, en casas de pisos, incluso en torres (en soluciones, a menudo de chabolismo vertical), aparte del frecuente dislate familiar, social y comunitario que llevan consigo formulas como las apuntadas (especialmente cuando se trata de población inmigrante de origen rural), constituyen como decimos el campo (de minas) de aplicación futura de la rehabilitación de la envolvente . De ahí el sentido de las operaciones de rehabilitación de tejidos actuando sobre la realidad preexistente de la ciudad orgánica de aluvión, ejercidas sin recurso a ciegas prácticas de ingeniería social. https://darsketches.files.wordpress.com/2011/09/01_vendors_web1.jpg Bloques de pisos insertos en tejido de Korangi y New Karachi (Google Earth) http://arifhasan.org/wp-content/uploads/2012/11/3_Lines-Area-Img1.jpg, LCH Pensemos de nuevo en lo que señalábamos respecto de las herramientas que procede tener dispuestas para la ciudad global informal que es la que crece galopando sobre la miseria de masas de población que acceden sin experiencia urbana previa sumándose a esas bolsas también de miseria de demanda insolvente. Sin embargo la experiencia de la SKAA, que sigue enfoques de mejora de lo existente, se está produciendo en las áreas de “slum” KA de Karachi. sin coste para la administración actuante, administración que opera siguiendo las circunstancias de la demanda, con el siguiente protocolo, respecto de sus clientes potenciales a los que requiere: -Residir en el área de acogida por al menos dos semanas / -Evaluación e inscripción de la familia en el sistema -Cuota inicial de la parcela de entre 8.000 PKR (60€ ) y 10.000 PKR (74€) que corresponde sensiblemente al salario mínimo mensual de un peón. / -Entrega de una parcela de 80 sq.y. (67 m2) para auto-construcción inmediata -Plazo de 30 a 40 días para auto-construcción y traslado a la vivienda / -60 cuotas mensuales de 300 a 500 RKP (2,2 a 3,7 €) para completar el pago de la parcela (precio total recuperable por la agencia de 32.000 a 35.000 RKP) -ocupación de la vivienda un mínimo de 5 años para otorgar propiedad / -escritura de propiedad tras los 5 años de ocupación, y pago de cuotas / El ejercicio de otras políticas públicas destinadas al reasentamiento de la población de los Katchi Abadis, mediante oferta inmobiliaria en unidades de nueva planta construidas públicamente (casos de las áreas de Orangi y New Karachi etc.
41 La tipología con la referencia de Madrid: estudio morfológico-tipológico Aspectos de interés: -Topografía (solanas/plataformas/umbrías/costados), condiciones de entorno; - Soleamiento-orientaciones (invierno verano), humedad /viento/confort; - Tejido-trazado urbano (tipos de espacios, geometría, orientación); - Actividad-uso; Definición etnográfica; …. Categorías tipológicas: -Soporte (cimiento, cerramiento, estructura, forjado, escalera, cubierta); -Habitabilidad(iluminación natural, ventilación, aislamiento, higiene seguridad); -Composición (relaciones compositivas, proyección exterior-exorno-acabados); -Edificio sobre tramo / en esquina; -Relaciones acceso---escalera ----patio; -División del edificio en zonas y características (Adelante arriba /Atrás arriba- Adelante abajo /Atrás abajo); Fondo de parcela Categorías: Casas sobre fachada (con/sin patio) + (exteriores/interiores); Casas en sistema (circulación por patio/interior); Casas en corrala (patio central/ media corrala-medio patio/ independiente) Etapas y características constructivas asociadas: Casas anteriores a 1620; Casas de transformación (1620-1760); El tipo XIX desde el XVIII (casas y clases); El tipo del Ensanche hasta 1900; El tipo de casas económicas hasta 1900; Casas entre 1900 y 1939 (casas baratas, Casco, Ensanche, Extrarradio); Casas 40/80 (VPO,VPP, Libres) (Casco, , Ensanche, Extrarradio, Periferia, Unifamiliar, Núcleos); Casas 80 CTE; Casas CTE-2014 GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
217
Potencial de Rehabilitación: Procesos: adaptación, transformación, densificación, incremento volumétrico; Recuperación del soporte; Recuperación-mejora de la habitabilidad 42 A R.B.Fuller precedido, desde luego, y casi contemporáneamente, por Tesla 43 España importa productos agrarios de bajo valor económico e intensivos en su demanda de agua, y exporta productos de inverso carácter. Una evaluación expresada por cuencas y divisiones administrativas sobre la huella hídrica y el agua virtual de un país como España afectado por condiciones climáticas semi-áridas, con repercusión de periodos de sequía y previsiones de cambio climático adversas, puede encontrarse en: Garrido, A., Llamas, M.R., Varela-Ortega, C., Novo, P., Rodríguez-Casado, R., Aldaya, M.M.: Water Footprint and Virtual Water Trade in Spain: Policy Implications; Natural Resource Management and Policy, Vol. 35, Springer (2010) 44 El experimento utiliza la expresión vectorial para la representación de las transferencias de calor que intervienen en la configuración de la forma en sustitución del anterior “éter” del aire frio cuya existencia se argumenta no es termodinámica y también por medio de una herramienta de agregación termodinámica que permite representar diagramas de intercambio energético estacional en ciclos de 24 horas de productores o receptores de incrementos térmicos, en sustitución de los códigos de carga térmico por categoría de uso. Sus ejercicios de diseño demostrativo los aplica sin otra vinculación con el lugar que la del clima, a los climas continental y mediterráneo de Madrid y Barcelona, en relación con instrumentos técnicos que se asocian a los 4 elementos aristotélicos (agua/humedad; aire/viento; fuego/radiación, tierra/geotermia) para dar coherencia a la organización del espacio derivada del diseño referenciado de esa manera, lo que da lugar a rangos de estrategias clasificadas por su eficacia en materia de regulación energética. En las fases del proceso de diseño, desencadenado en ese éter, se procede con etapas de incorporación de subjetividad que abren el camino a la figuración de lo que se concibe como belleza termodinámica y a la definición de la forma con verosimilitud práctica, en un ejercicio teórico denominado de materialismo, inevitablemente también, termodinámico. La definición de la forma se fundamenta en la comprensión de los fenómenos de inducción de calor en la materia (conducción), en el aire (convención), por ondas electromagnéticas (radiación) y suponemos que por la deducción de temperatura y humedad por evapotranspiración, para derivar soluciones que valoran el resultado formal para comprender mejor su consecuencia en términos de eficiencia energética Ábalos I, Ibáñez D., (ed.): . Harvard Graduate School of Design. Studio Research report. Harvard, Cambridge EEUU (Spring 2012) 45 Ábalos I, et alt.: “ Thermodynamics Madrid: a New Good Life”, conferencia en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) Madrid Julio 2013 46 La capital europea que considera que cuenta con más horas de confort térmico al año, con un supuesto potencial climático que pondría las condiciones de intervención para llegar a ser una ciudad 100% pasiva y que además, en el momento de la investigación, desarrollaba su cartografía térmica. Para lograr el confort térmico también en el espacio interior se interpretó la potencial aportación de las condiciones geotérmicas del lugar que, se afirma, permiten alcanzar umbrales térmicos de, en torno, a 14-15 ºC, captados a unas profundidades moderadas, permitiendo con ello “liberar” (no tener que depender de la aportación térmica obtenible desde) las cubiertas. El estudio partió del análisis de las condiciones de confort exterior con: La simulación de la temperatura de radiación media (considerando un modelo multi-nodal); la constatación de unas condiciones de temperatura y viento nocturno del norte con capacidad de “resetear la ciudad” a su estado de confort propicio; y la eventual incorporación de sistemas de precipitación (para generar procesos adiabáticos derivados de la interrelación de agua más sombreados, estos con apoyo sobre todo en el arbolado). El estudio dirigido a la regulación de las condiciones de confort térmico de la, denominada, almendra central de Madrid (en la que habita un millón de personas), se sustenta en la capacidad demostrativa de ejercicios aplicados a un número limitado de enclaves, con apoyo en ellos de incorporaciones volumétricas de edificación en altura que modelada adecuadamente (con introducción de alerones y otras formalizaciones para derivar turbulencias, flujos convectores hacia abajo) y situadas estratégicamente en el espacio urbano, se afirma, facilitarían la generación de condiciones de ventilación favorables sobre los tejidos urbanos densos y compactos contiguos que caracterizan el centro de Madrid. Se busca conseguir la optimización termodinámica del espacio público, estableciendo con ello un cierto modelo de ciudad en el que las conclusiones de la aplicación de su enfoque de análisis de las condiciones de confort térmico se convierten en materia de regulación urbanística que permite corregir también, por tanto, los efectos de la ICU 218
47
Juniper, Tony: What has nature ever done for us? Refiere los servicios naturales que recibimos y que como capital natural evalúa la Bioeconomía en términos de billones de euros por encima del PIB global 48 http://ss2.climatecentral.org/?bbox=40.9579931139,-74.3075324619,40.4574196046,73.6450665035&label=New%20York#10/40.7077/-73.9764?level=5&pois=show 49 http://www.climatecost.cc/images/Policy_brief_2_Coastal_10_lowres.pdf 50 Rodríguez-Gimeno, Santiago: Large Area Planning Actions; ppt. New York University, New York, (june 2013) http://coampgoumadrid.blogspot.com.es/search/label/Santiago%20Rodr%C3%ADguez%20 Gimeno 51 Las imágenes térmicas del área metropolitana de Montreal muestran que en invierno los islotes de frio se producen en los suelos no edificados (muy afectados por la exposición al cielo nocturno) y en los parques (colores azul oscuro) Contraste de las islas de calor y de frescor en Montreal en el área metropolitana y en su periferia asociado a un sistema de vigilancia y prevención de los efectos de las olas de calor, recomendado por la OMS en 2012
52
http://image-cnes.fr/1-loeil-du-satellite/la-prevision-des-ilots-de-chaleur-urbains-par-satellite/ Cartografía de infrarrojo térmico desde satélite de las temperaturas a las 22h (agosto). Frente a las mayores temperaturas del interior reducción periférica y exterior y en los parques. La predicción permite anticipar zonas de riesgo en periodos de ola de calor 53 Termografía a 2m de altura media de 3 horas (4, 5 y 6 h) en cinco noches de canícula 54 http://www.vitoria-gasteiz.org/we001/was/we001Action.do?idioma=es&aplicacion=wb021&tabla= contenido&uid=u_97d3d68_12c53239244__7fc7 56 Jean-Philippe Defawe, bureau de Nantes du Moniteur - LE MONITEUR.FR - Publié le 30/09/2013 57 Reducción del consumo del 50% en 2050, y de 30% en hidrocarburos en 2030 y reequilibrio masivo del mix energético a favor de las energías renovables con cambios legislativos sustantivos en materia de vivienda, urbanismo, descentralización, biodiversidad y energía. 58 http://www.atlanbois.com/blog/ 59 http://www.iledenantes.com/fr/articles/102-genese-d-une-renaissance.html 60 Rodríguez-Gimeno, Santiago: Curso de Planeamiento Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (2009) ; y Large Area Planning Actions; ppt. New York University, New York, (june 2013) 61 Mapa interactiu per consultar l’àmbit dels projectes forestals del Fons Estatal d’Inversió Local http://www.girona.cat/urbanisme/cat/index2.php?idReg=71576 62 http://www.girona.cat/adminwebs/docs/03.2_contexte_i_plans_en_projecte.pdf 63 http://elpais.com/diario/2008/02/17/catalunya/1203214044_850215.html 64 http://www.apliter.com/blog/wp-content/uploads/2013/04/Gibic-memoria.pdf 65 Ver Oslo Triennale Atlas of the Copenhagens valoración del lugar que ocupa la ecocity mundial con sus claroscuros de eficacia energética y expansión suburbial de sus fingers y especialmente la aportación de Andreas Ruby 66 El sistema DE ó RED forma parte de una política nacional de reducción del consumo energético que comenzó como respuesta a la crisis del petróleo de los 70 y se basa en la generación local de energía y en su caso en el aprovechamiento del exceso de temperatura derivada como fuente de calefacción y ACS centralizada, un sistema que funciona mejor en área densa. Ver en este sentido: Santiago Rodríguez-Gimeno planeamiento de desarrollo de Burgos con incorporación de sistemas de calefacción y ACS de distrito centralizada (Ayuntamiento de Burgos /2001) 67 UCL: The future of London 2062: Energy Could London emulate Copenhagen? (Londres 2011) 68 El Pre-avance tenía como referencias en materia de sostenibilidad: Estrategia temática Europea de Medio Ambiente Urbano Unión Europea 2006 Carta de Leipzig sobre Ciudades Europeas Sostenibles Unión Europea 2007 Declaración de Toledo, (Reunión de Ministros de Vivienda y Desarrollo urbano) Unión Europea 2010) GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
219
69
Libro Verde sobre la cohesión territorial. Unión Europea 2008 Estrategia Española de Medio Ambiente Urbano Ministerio de Medio Ambiente 2008 Estrategia Española de Sostenibilidad Urbana y Local Ministerio de Medio Ambiente 2010 Libro Blanco de la Sostenibilidad en el planeamiento Ministerio de Vivienda 2010 Ley 2/2011 de Economía Sostenible Jefatura de Estado 2011 Cambio Global España 2020/2050 Programa Ciudades Centro Complutense de Estudios e Información Ambiental-Fundación CONAMA2009 Madrid ocupa un 0,12 % del territorio nacional, pero da cabida a casi el 7 % de toda su población, además tiene un Producto Interior Bruto del 10 % de la renta nacional. Al igual que otras grandes ciudades, este potencial humano y económico requiere de un consumo energético importante, que contrasta con la falta de recursos energéticos propios5. El consumo energético de Madrid se centra principalmente en la energía eléctrica, combustibles derivados del petróleo y gas natural. Además de éstos, y en mucha menor medida, se encuentran el carbón y las energías renovables: biogás, residuos urbanos y energía solar térmica. El 40,7 % son productos derivados del petróleo, con una tendencia decreciente, seguidos del 32 % y 25 % del gas y electricidad que por el contrario presentan una tendencia a aumentar. El mix energético madrileño es menos intensivo en carbono que el nacional, lo que reduce los ratios de CO2 per cápita, así Madrid emite 4,6 tn/CO2/hab, frente a las 9,79 tn/CO2/hab de media española. En lo que se refiere a consumo de renovables también habría que considerar la contribución de fuentes renovables a la producción bruta de electricidad a nivel nacional, que se ha situado en un 33 % en 2010. El escenario para el horizonte 2020 implicará una evolución hacia una mayor eficiencia energética y un incremento en el uso de energías renovables, de acuerdo a los objetivos mínimos vinculantes de la Unión Europea, que ha establecido una cuota mínima de un 20 % de energía procedente de fuentes renovables en el consumo final bruto, un 20 % de mejora en eficiencia energética y una reducción de un 20 % en emisiones de GEI. Plan de Uso Sostenible de la Energía de la Ciudad de Madrid y Prevención del Cambio Climático 2008
70 http://www.barrimina.org/castellano/mina10.htm 71 Ariane Sakhy, Malika Madelin et Gérard Beltrando Les échelles d’étude de l’îlot de chaleur urbain et ses relations avec la végétation et la géométrie de la ville (exemple de Paris) Dixièmes Rencontres de Théo Quant. / Ver también The Eden Project (ecosistema autosuficiente no alcanzó su objetivo) Besançon, 23-25 février 2011 Ver también http://www.thethermograpiclibrary.org/index. php?title=Carte_thermographique 72 http://www.thethermograpiclibrary.org/images/c/cd/Prilly_thermographie_aerienne.jpg 73 http://i.dailymail.co.uk/i/pix/2011/01/19/article-1348558-0CB7ECEB000005DC-571_634x500.jpg 74 http://www.theecologist.org/News/news_analysis/1879752/masdar_city_a_rising_star.html http:// www.masdar.ae/en/#masdar/all 75 https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSJdikZjezSTnkUG5wEdJhgL14bt32fhnnieCxN7tUzURnHvlvLAhttp://catnaps.org/islamic/islaqatold.html 76 http://farm4.staticflickr.com/3057/4564425476_e99930fedf_b.jpg 77 http://www.greenprophet.com/2013/11/japans-sou-fujimoto-re-imagines-doha-with-modularstacked-arches/ 220
78 http://static.dezeen.com/uploads/2013/11/Sou-Fujimoto-designs-masterplan-made-from-modulararches_dezeen_12.jpg 79 http://www.catnaps.org/islamic/islamgraphics/dohalanduse2003.jpg 80 http://www.arquitecturaviva.com/es/Info/News/Details/4474 81 http://www.bdonline.co.uk/Pictures/web/p/q/t/Doha-downtown-ma_636.jpg 82 http://solarthermalworld.org/sites/gstec/files/imce/mirroxx_collector_in_qatarkl.png 83 http://www.tekla.com/uk/bim-awards-2012/arup-qatar-museum.html 84 Ejemplo de atención a variables climátcas en el acondicionamiento de estadios deportivos M. Schulmer referencias de la envolvente del cuerpo a la atmósfera que se enlazan con programas de cálculo del confort térmico 85 http://www.arup.com/_assets/_download/8cfdee1a-cc3e-ea1a-25fd80b2315b50fd.pdf 86 Sobre el Eco-Village de Bill McDonough y la hija de Deng Xiao Ping en Huangbaiyu es significativo que la referencia haya desaparecido de la página web del arquitecto guru del movimiento verde. Sin embargo si existen versiones de lo que se intentó y luego resultó, entre las que destacan la de Sannon May (Fotos de su web http://www.shannonmay.com/Huangbaiyu.html), una antropóloga que vivió allí para dar testimonio del proceso y cuya opinión fue recogida en entrevistas de BBC World Service. Patrocinado como exposición viva de marcas de productos instalados en él (BP, BASF,Vermeer etc), 87 http://www.theage.com.au/news/world/chinas-first-ecovillage-proves-a-hardsell/2006/08/25/1156012740582.html?page=fullpage 88 http://www.arup.com/_assets/_download/8cfdee1a-cc3e-ea1a-25fd80b2315b50fd.pdf 89 Resumimos la impresión sobre la ecociudad expresada en smart planet/Imágenes: BBC Sino Singapore Tianjin Eco-city Development and Investment h 90 http://bygg.stockholm.se/Alla-projekt/norra-djurgardsstaden/In-English/ 91 http://lammas.org.uk/planning / En Lammas se busca generar con el ejemplo de su iniciativa una red de proyectos de bajo impacto que promuevan principios como los citados. El movimiento cooperativo de esta ONG para el beneficio comunitario cuenta con varios miles de simpatizantes 92 http://www.treehugger.com/sustainable-product-design/ecocities-of-tomorrow-uks-first-plannedecovillage-gets-go-ahead.html 93 N Ferraro: How America´s first eco-city died , señala un inicial interés de Clinton Climate Inniciative en su impulso 94 NBC News 3 de diciembre de 2013 95 Un índice de sostenibilidad de la envolvente urbana como es la huella de suelo presenta aquí un contraste muy indicativo de la sensatez de la envolvente compacta 96 97 Bertaud, Alain : The spatial structure of cities: international examples of the interaction of government, topography and markets ; http://alain-bertaud.com/AB_Files/AB_Transcript_3_ Spatial_organization.pdf 98 Ver las diversas hipótesis respecto de la densidad de Madrid en: 1º Seminario Re-Hab. Modelos de delimitación del área urbana de Madrid http://www2.aq.upm.es/Departamentos/Urbanismo/ blogs/re-hab/modelos-delimitacion-area-urbana-madrid/ 99 https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/13105/757340PUB0EPI0001300pu bdate02021013.pdf?sequence=1 http://alainbertaud.com/wp-content/uploads/2013/07/AB_FSI_ Presentation_4_compr_200dpi.pdf 100 http://www.teledet.com.uy/new-york-city.htm 101 http://www.bca.gov.sg/ResearchInnovation/others/UHI%20_2004-001_%20rev.pdf 102 http://geog169korea.blogspot.com.es/2011/11/remote-sensing-comparison-of-north-and.html 103 Foto SRG y http://www.mof.gov.sg/budget_2011/expenditure_overview/images/mnd_Pix25.jpg 104 https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTSS2vbwXS_uGOyW3_R5_TnFSlhi5AIR DUiJS0wzO6AtSkARCHplg 105 https://docs.google.com/file/d/0B8fWL5pS4odfZk10Q1cwYk9wc1k/edit 106 http://planningcommission.nic.in/hackathon/Urban_Development.pdf 107 Indracompany.com y ESA Monitoring and forecasting of urban heat island phenomenon in ten european cities the uhi project 108 http://www.uv.es/juy/Doc/Sobrino_Emisividad-UHI_IJAEOG_2012-1.pdf 109 Nuestra labor en materia de eficiencia morfológica urbana se conduce para ampliar esos indicadores en una dirección más etnológica que intervienen tan intensamente en el calibrado de las simulaciones morfológica y tipológica 110 “ La cantidad de datos recogidos desde el origen de la humanidad hasta 2003 es equivalente a la cantidad que se produce hoy cada dos días” Eric Schmidt, ex CEO Google (2010) GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
221
111 Roberta Sinatra, Michael Szell: Entropy and the Predictability of Online Life Center for Complex Networks Research and Physics Department, Northeastern University, Boston (2014) 112 http://www.coavn.org/coavn/var/12/Dossier_A3_LOURDES_RENOVE_COAVN.pdf 113 Otras experiencias como el eco-barrio de San Francisco, Javier Nta Sª de los Ángeles han llevado una vida más azarosa http://www.elmundo.es/madrid/2014/03/08/531a5a19268e3e39658b4583. html 114 http://www.gea21.com/_media/proyectos/trinitat/ecobarrio_trinitat_nova_documento_ sintesis_2004.pdf 115 Ver referencias en urban-e y“Sarriguren Ecociudad/Ecocity” Fundación Metrópoli Departamento de Vivienda y Ordenación del Territorio Gobierno de Navarra 116 http://www.elcomercio.es/v/20130610/gijon/lavado-cara-muro-alcanza-20130610.html 117 http://www.gross-siedlungen.de/de/media/pdf/3202.pdf 118 http://www.holland.com/es/prensa/article/ijburg-el-barrio-con-la-arquitectura-mas-vanguardistade-amsterdam.htm 119 http://www.bk.tudelft.nl/en/current/latest-news/article/detail/succesvolle-stedelijke-vernieuwingweinig-sociale-mobiliteit/; http://www.urbanisten.nl/wp/?portfolio=hoogvliet 120 http://merijnoudenampsen.org/2013/04/03/retracing-the-garden-city/ 121 http://www.cm-braga.pt/docs/rurb/p3_2_AnaPaulaDelgado_PORTOVIVOSRU.pdf 122 http://www.landmarkplanning.co.uk/images/stgeorges/St%20Georges%20R%20P%20LMP.pdf 123 http://www.rinnovabili.it/greenbuilding/la-citta-dacqua-della-svezia/ 124 http://www.hammarbysjostad.se/ 125 http://eurocities2014.eu/conference/workshop-1/ 126 http://ecocitylab.org/images/EQ-1.jpg 127 http://journalmetro.com/actualites/montreal/4541/rosemont-est-fier-de-sa-lutte-contre-les-ilotsde-chaleur/# 128 Julio Pozueta trajo a A.B. Jacobs a ETSAM, y a este autor le cupo el placer de presentarle en una entrevista diálogo en la que contó a un extenso auditorio su experiencia como Director del D. City Planning de San Francisco en la etapa en la que a partir del Transamérica esa ciudad se decidió a dar el salto hacia arriba 129 Fotos SRG y Jerold S. Kayden, Privately Owned Public Space : , The New York City Department of City Planning http://media-cache-ec0.pinimg.com/736x/8b/3b/2a/8b3b2ab8b88e2b39b78d06abb706bb9a.jpg http://worldlandscapearchitect.com/wp-content/uploads/2014/03/WKCD_ConceptualPlan_ Fosters.jpg https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRo19uWHmHnobzw4HcvXtOSYpkdJP 4NNKVlHsyytPn3inrP-DluTg http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b5/The_Cascade_Waterfall.jpg/300pxThe_Cascade_Waterfall.jpg 130 http://aasarchitecture.com/2012/10/klaksviks-city-centre-by-henning-larsen.html 131 http://aasarchitecture.com/2012/10/klaksviks-city-centre-by-henning-larsen.html 132 http://www.batimag.ch/news/infos-diverses/premiere-en-terre-vaudoise-a-prilly ; http://www. thethermograpiclibrary.org/index.php?title=Fichier:Thermographie-aerienne-france.jpg 133 http://en.wikipedia.org/wiki/The_Sage_Gateshead#mediaviewer/File:Tyneview.jpg 134 http://www.hs-koblenz.de/fileadmin/media_central/_processed_/csm_RheinMoselCampusKoblenz_895bd944fd.jpg 135 Un concepto de un historiador Andreas Ruby evolución de tipo como modelo ideal a una cierta organización del espacio, los materiales o los gustos, esperando ser transformada por las mismas condiciones que serán implementadas (lugar, programa, grupos de usuarios y sus formas específicas de uso del espacio). 136 Fase 1: Biblioteca de nuevas cartografías termodinámicas: Termografías, mapas de viento, hidrografías, geología, meteorología, mapas de intendencia urbana y tráfico, incidencia solar, temperaturas anuales, incidencia de la sombra, polución acústica, biodiversidad, mapas de actividad económica, y antropológicos, etc Fase 2: acciones termodinámicas con forma de prototipologías, corredores verdes, parques verticales, observatorios, aparcamientos soterrados, huertas urbanas, colectores energéticos, granjas, sistematización del agua, geotermias aplicadas, etc. Fase 3: localizaciones privilegiadas.en los que desarrollar anteproyectos, 137 Muestra de la vigencia de la arqueología digital es la cita siguiente: “Algunas de las “arquitecturologías” cibernéticas vintage de los 70, bien sea por supervivencia o revitalización, 222
parecen estar orquestando un retorno en nuestros días. Un extraño reconocimiento (el “vindication of shorts” del Ricardo I), a una generación de profetas que, hasta hace poco, parecía que se habían equivocado en todo.” (Carpo, M: The alphabet and the algorithm /Massachusetts Institute of Technology Press, Cambridge MA 2011. Ver en particular 1.6 The fall of the identicals p.35 /2011). Así, Nicolas Negroponte, un vintage cibernético del MIT de los 70, se sorprendía, cuando nos visitaba en el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid, de la aplicación que entonces hacíamos de esa disciplina en relación con la simulación de hábitos mediante algoritmos, para derivar lo que denominábamos el “autómata residencial”; primer paso para generar espacio arquitectónico modelando información. Mario Carpo, haciendo el recorrido de la revolución digital a la inversa, desde hoy hacia atrás, recuerda que Negroponte en su libro de 1970 “The Architecture Machine” imaginaba esa máquina como un asistente cibernético del diseño que haría posible una versión “high tech” de la arquitectura sin arquitectos del trabajo de Bernard Rudofsky. Es más asegura que, desde la eclosión de la programación de modelado de información, el proceder del enfoque de adopción de decisiones en diseño de carácter cooperativo (collaborative) y basado en información modelada, incluso el operado en la nube, recordaría al entorno que, algunos como Negroponte, ya nos afanábamos por producir en los años 60 y 70 del s XX. Décadas antes de que ya en los 90, fuera descartado por tecnologías CAD-CAM más orientadas a lo tectónico. Ver también Alex Marshall. How to make a Frank Gehry Building; NYTM (8 de abril de 2001), poniendo de manifiesto que Gehry sigue a Alberti y quen la tecnología digital puede ser usada en diseño con mayor intensidad partiendo de algoritmos en lugar de escanear y escalar modelos físicos, viendo así que el propósito del diseño es hoy, más que el objeto, el “objetil” de Deleuze - Cache (“no un objeto, sino un algoritmo-unafunción para métrica capáz de determinar una variedad infinita de objetos”).Las matemáticas y el calculo en particular se constituyen en objeto de producción de forma 138 Todo ello muy alejado, en términos de producción de forma, de los sistemas reglados que traen consigo la denominada arquitectura de comisión 139 ClEuropean Commission Joint Research Centre Institute for Prospective Technological StudiesCliimate change impacts in Europe Final report of the PESETA research project European Union, 2009 http://ftp.jrc.es/EURdoc/JRC55391.pdf Human Health Impacts of Climate Change in Europe Report for the PESETA II project 2014http:// ftp.jrc.es/EURdoc/JRC86970.pdf
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
223
5. CONFIGURACIONES CONSTRUCTIVAS EXISTENTES Roberto Bosqued GarcÃa, arquitecto
1. ASPECTOS PREVIOS El informe final del Proyecto SECH-SPAHOUSEC (IDAE 2011), dice: “El consumo medio de un hogar español es de 10.521 kWh al año (0,038 TJ), siendo predominante, en términos de energía final, el consumo de combustibles, 1,8 veces superior al consumo eléctrico. El 62% del consumo eléctrico obedece al equipamiento de electrodomésticos, y en menor medida a la iluminación, cocina y los servicios de calefacción y agua caliente.” Y la superficie media, según el mismo informe es de 102,4 m2, es decir: el consumo medio de los hogares españoles se sitúa en 102,74 kWh/m2 y año. Teniendo en cuenta que los estándares medios que se están barajando en Europa como consumo de “edificios de energía casi nula” esta en el entorno de los 50-60 kWh/m2, quiere decir que el consumo medio de energía en los hogares españoles casi duplica el estándar de los edificios a los que estamos comprometidos con Europa a partir de 2020. El sector de la edificación en España (residencial, terciario y dotacional), consume entre el 20 % y el 24 % de toda la energía final, según diferentes fuentes, y de ello corresponde al sector residencial el 17 % (fuente IDAE 2011), es decir: el sector residencial consume entre el 71 % y el 85 % del total del sector de la edificación. Además, el considerando 17 de la Directiva 2012/27/UE del Parlamento Europeo y del Consejo dice, a la letra: “El ritmo de renovación de edificios tiene que aumentar ya que el parque inmobiliario existente constituye el sector con mayor potencial de ahorro de energía. Además, los edificios son cruciales para alcanzar el objetivo de la Unión de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero entre un 80 % y un 95 % para 2050 respecto a 1990.” De todo ello se deduce que la reducción del consumo es prioritaria, si queremos cumplir con los compromisos tanto europeos como mundiales de reducción de la demanda y eficiencia energética, y de reducción de las emisiones de CO2 y otros gases nocivos a la atmósfera. Por otra parte, según el mismo informe, ”el 49% de las viviendas españolas han sido construidas entre 1979 y 2005 contando con más 30 años de antigüedad. Según tipos de vivienda, la mayoría de las viviendas unifamiliares han sido construidas en los últimos 30 años, por lo que tienen una construcción más reciente que las viviendas en bloque. Así, las viviendas anteriores a 1.979 alcanzan el 49% en las viviendas en bloque, solo el 33% en las viviendas de tipo unifamiliar” Es decir, anteriores a la entrada en vigor, en 2006, del Código Técnico de la Edificación (CTE), existen alrededor de un 80% de viviendas que no cumplen con las estipulaciones de CTE y son, como consecuencia susceptibles de rehabilitación energética, y muy probablemente también de otro tipo. Como consecuencia, para conseguir las reducciones del consumo de energía convencional, la rehabilitación de nuestro parque edificatorio, juega un papel fundamental, abarcando todos los sectores de la edificación, pero su tratamiento exhaustivo sobrepasa las posibilidades de esta Guía, y de éste capítulo que pretende ser simplemente un resumen del tratamiento de la envolvente, en todos sus aspectos, así como de aquellas otras estrategias, que complementan y son necesarias para poder disminuir GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
225
sensiblemente la demanda energética en los edificios rehabilitados, por ello se va a tratar aquel sector que tiene un mayor peso en rehabilitación en relación a la energía consumida, este es el sector residencial-vivienda. No obstante hay que destacar que una parte importante de lo expuesto para los edificios de viviendas, es directamente exportable a otros sectores de la edificación.
2. DEFINICIÓN Y COMPONENTES DE LA ENVOLVENTE Según el Código Técnico de la Edificación (CTE), la ENVOLVENTE “Se compone de todos los cerramientos del edificio,” siendo estos “los elementos constructivos del edificio que lo separan del exterior, ya sea aire, terreno u otros edificios”. Por otra parte el RD 235/2013 “Procedimiento Básico para la Certificación de la Eficiencia Energética de los Edificios” en su apartado de definiciones establece que la envolvente es el conjunto de “elementos integrados que separan su interior del entorno exterior”. Es un error bastante extendido confundir envolvente con fachada principal, cuando, en realidad, la envolvente la forman todos los cerramientos verticales, las cubiertas y la superficie del edificio en contacto con el terreno o con locales no acondicionados térmicamente. Además, el CTE, la define como el conjunto de “cerramientos del edificio que separan los recintos habitables del ambiente exterior y las particiones interiores que separan los recintos habitables de los no habitables que a su vez estén en contacto con el ambiente exterior”. Así el CTE, establece las siguientes definiciones: Recinto habitable: Recinto interior destinado al uso de personas cuya densidad de ocupación y tiempo de estancia exigen unas condiciones acústicas, térmicas y de salubridad adecuadas. Se consideran recintos habitables los siguientes: a) habitaciones y estancias (dormitorios, comedores, bibliotecas, salones, etc.) en edificios residenciales; b) aulas, bibliotecas, despachos, en edificios de uso docente; c) quirófanos, habitaciones, salas de espera, en edificios de uso sanitario; d) oficinas, despachos; salas de reunión, en edificios de uso administrativo; e) cocinas, baños, aseos, pasillos y distribuidores, en edificios de cualquier uso; f) zonas comunes de circulación en el interior de los edificios; g) cualquier otro con un uso asimilable a los anteriores. Recinto no habitable: Recinto interior no destinado al uso permanente de personas o cuya ocupación, por ser ocasional o excepcional y por ser bajo el tiempo de estancia, sólo exige unas condiciones de salubridad adecuadas. En esta categoría se incluyen explícitamente como no habitables los garajes, trasteros, las cámaras técnicas y desvanes no acondicionados, y sus zonas comunes. 226
El propio CTE, en el apartado 3.2.2.2 del DB HS 1, presenta una figura de gran utilidad, donde se recogen todos los elementos que pueden formar parte de la envolvente térmica de un edificio
Fig.1- Esquema de envolvente térmica de un edificio (DB HE1 del CTE)
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
227
En la siguiente tabla se establecen los distintos componentes de acuerdo con la figura anterior: CERRAMIENTOS Y PARTICIONES INTERIORES
CUBIERTAS
FACHADAS
COMPONENTES
CATEGORÍA
C1
Cubiertas
L
En contacto con el aire En contacto con espacio no habitable Lucernarios
M1
Muro en contacto con el aire
Muros
C2
M2 H S1 S2
SUELOS
CERRAMIENTOS EN CONTACTO CON EL TERRENO
Muro en contacto con espacio no habitable Huecos Apoyados sobre el terreno En contacto con espacios no habitables
Cubiertas Carpinterías
Muros Carpinterías Suelos Suelos
S3
En contacto con el espacio exterior
Suelos
T1
Muros en contacto con el terreno
Muros
T2
Cubiertas enterradas
Cubiertas
T3
Suelos a una profundidad mayor de 0,5 m
Suelos
Tabla I- Componentes de la envolvente térmica de un edificio
3. TIPOLOGIAS EDIFICATORIAS EXISTENTES Dentro del parque edificatorio de viviendas susceptible de ser rehabilitado, en nuestro país, en general y en la comunidad de Madrid en particular, existe una gran variedad de tipologías en función de la época histórica en que fueron construidas. Así podemos citar: Las casas anteriores a 1620, las de transformación entre 1620 y 1760, las casas y clases desde el siglo XVIII hasta el XIX, las del ensanche de 1850 a 1939, las casas baratas de 1900 a 1939, las de protección oficial (VPO,VPP y libres) desde 1950 a 1979 y casas desde 1979 a 2006 De todas esas tipologías, es razonable pensar que las que subsisten anteriores a 1850, son numéricamente, de poca entidad y además, estarán protegidas y se trataran como patrimonio histórico. En este capítulo se van a tratar los edificios de viviendas a partir de la segunda mitad del siglo XIX, que son la gran masa que precisan ser rehabilitados. En los cascos antiguos el modelo que se repite con más profusión de los que han sobrevivido hasta nuestros días, es el constituido por manzanas cerradas alineadas a calle formadas por edificios entre medianeras, con pequeños patios de parcela, con 228
viario principal y secundario y con geometrías muy variables, generalmente consecuencia de desarrollos urbanísticos en “mancha de aceite” anteriores a 1850. Al mismo tiempo en la segunda mitad del siglo XIX, se producen proyectos de ensanches urbanos muy significativos, como es el caso de Madrid de Carlos María de Castro y el de Barcelona de Ildefonso Cerdá, que plantean crecimientos hipodámicos en cuadrícula, en manzana cerrada o abierta, con patios de manzana, generalmente, amplios. El desarrollo de ambos planes y posteriores ensanches se continúan hasta prácticamente toda la primera mitad del siglo XX. La aparición del hormigón y el acero supone el desarrollo de estructuras de esqueleto, en sustitución de los muros de carga, con lo que se facilita grandemente la construcción de fachadas muy ligeras, y mucho más económicas, que permiten una gran permeabilidad energética entre el interior de los edificios y el ambiente exterior, con lo que la demanda aumenta de manera muy significativa, pero el petróleo era una fuente de energía muy barata y abundante, en esa época, que permitía la utilización de sistemas de calefacción a un costo mínimo. En los ensanches, hasta el primer tercio del siglo XX, siguieron construyéndose, en muchos casos, estos sistemas estructurales de muros de carga, los edificios se realizaban con técnicas procedentes de la experiencia acumulada a lo largo del tiempo y que tenían en cuenta el clima, la relación con el medio y el lugar y que, como consecuencia, optimizaban el consumo de energía, pero la aparición a finales del siglo XIX y principios del XX del hormigón armado y el acero laminado y la comercialización del petróleo como fuente de energía para calentar los edificios, en sustitución del carbón (finales del XIX y primer tercio del XX), produce el desarrollo de los sistemas estructurales de esqueleto, con cerramientos exteriores ligeros, generalmente de ladrillo de ½ pié de espesor, en la mayor parte de los casos de una sola hoja o de dos hojas con cámara de aire intermedia sin aislamiento y huecos de mayor tamaño con acristalamiento monolítico simple, que aparte de disminuir sensiblemente la inercia térmica del cerramiento exterior, propicia las pérdidas de energía en invierno y las ganancias en verano, con una clara disminución del confort térmico, que es necesario compensar con los sistemas artificiales de clima interior, básicamente de calefacción central, en edificios de cierta relevancia, pero de los que carecen la gran mayoría de los residenciales, que tienen que utilizar sistemas de calefacción alimentadas por GLP embasado, petróleo o electricidad. A partir de 1939 y hasta años 1950 se realizan construcciones con materiales de baja calidad, debido a las penurias propias de la recién terminada guerra civil española y a partir de 1950 y posteriores años, comienzan a crearse nuevos barrios que plantean edificaciones exentas multiorientadas, en antiguos suburbios urbanos. En la década de los años 1950 se produce, de manera muy significativa, el traslado de gran parte de la población rural a los centros urbanos, por lo que el ritmo de construcción se incrementa de manera importante. Esta etapa, que proseguirá hasta bien entrados los años 70, supone una prolongación en la práctica de ejecución de viviendas de reducidas dimensiones y baja calidad constructiva, como consecuencia de la carencia de normativa técnica rigurosa y de la baja exigencia de la que existe, es la época de las Viviendas de Protección Oficial. GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
229
Tras la crisis del petróleo de 1973, los países industrializados, comienzan a pensar en buscar alternativas a la dependencia del petróleo. Por una parte es necesario plantear sistemas tendentes al ahorro energético y al mismo tiempo retomar viejos estudios de investigación y desarrollo de fuentes de energía alternativas al petróleo y cuya abundancia sea prácticamente infinita. Se acuña así la denominación de “energías renovables” para aquellas como la solar, la eólica, la hidráulica, la geotérmica o la procedente de la biomasa, que durarán, al menos, lo mismo que vida en la Tierra. En 1975 se publica en España la primera normativa sobre ahorro energético en la edificación, concretamente el R.D. 1490/75, pero hasta 1979 no aparece la primera normativa que estudia con cierto rigor las condiciones térmicas de los edificios, la Norma Básica de la Edificación – Condiciones Térmicas (NBE-CT79), se obliga en la práctica totalidad del País a la construcción de cerramientos exteriores de dos hojas, de afuera adentro, pared de ladrillo macizo de ½ pié (visto o revocado), aislamiento, cámara de aire y pared de ladrillo hueco sencillo o rasilla con guarnecido y enlucido de yeso, que en la práctica totalidad de los casos corresponde a la y que todavía hoy, en una cantidad muy importante de edificios, fundamentalmente residenciales, es el sistema empleado para la ejecución de los cerramientos exteriores. Finalmente en 2006, se aprueban el Código Técnico de la Edificación (CTE) el nuevo Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE 2007) y el Procedimiento básico para la Certificación de Eficiencia Energética de Edificios de nueva construcción, que trasponen a la normativa española la Directiva 2002/91/CE del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la “EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LOS EDIFICIOS” y que supone, verdaderamente, un avance muy importante respecto a la NBE-CT79 2007 de cara a una efectiva disminución de la demanda y una mayor eficiencia energética en los edificios. Mas adelante aparece la DIRECTIVA 2009/28/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO RELATIVA AL “FOMENTO DEL USO DE ENERGÍA PROCEDENTE DE FUENTES RENOVABLES”, que plantea que el 20% de la energía consumida a partir del año 2020, provenga de fuentes renovables, la DIRECTIVA 2010/31/UE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO RELATIVA A LA “EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LOS EDIFICIOS”, que modifica y complementa la de 2002 planteando, para el año 2020, la construcción de edificios de consumo y emisiones “casi cero”, anticipándolo al 2018 a los edificios de la Administración, y como consecuencia de ellas, aparecen aprobados en la legislación española, por Real Decreto 233/2013, de 5 de abril, el PLAN ESTATAL DE FOMENTO DEL ALQUILER DE VIVIENDAS, LA REHABILITACIÓN EDIFICATORIA, Y LA REGENERACIÓN Y RENOVACIÓN URBANAS, 2013-2016. el PROCEDIMIENTO BÁSICO PARA LA CERTIFICACIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LOS EDIFICIOS, que modifica y amplía el Real Decreto 47/2007, incluyendo la certificación de edificios rehabilitados y la MODIFICACIÓN de DETERMINADOS ARTÍCULOS E INSTRUCCIONES TÉCNICAS DEL REGLAMENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS EN LOS EDIFICIOS de 2007 También se aprueba la LEY 8/2013 LRRRU DE REHABILITACIÓN, REGENERACIÓN Y RENOVACIÓN URBANAS. Aprobada el 26 de junio de 2013, llamada popularmente “de las 3 R”, que exige, entre otras cosas, la realización de un INFORME DE EVALUA230
CIÓN DE LOS EDIFICIOS (IEE), que amplía la ITE, hasta ahora en vigor y finalmente la ORDEN FOM/1635/2013, DE 10 DE SEPTIEMBRE, POR LA QUE SE ACTUALIZA EL DOCUMENTO BÁSICO DB-HE «AHORRO DE ENERGÍA», del CTE-2006; esta última Orden incluye un DOCUMENTO DE APOYO para el cálculo de parámetros característicos de la envolvente. Como es obvio, todos estos cambios en la normativa y los constantes avances tecnológicos suponen una evolución constante del tratamiento constructivo de la envolvente. Resumiendo todo lo anterior, los edificios que hasta la fecha, son candidatos a su rehabilitación prioritaria abarcan desde los cascos antiguos anteriores a 1850 hasta las construcciones anteriores a la NBE-CT-79 y más adelante las comprendidas entre el año 1979 y el 2006. Como es fácil deducir, en todos estos años, existen una gran variedad de tipologías edificatorias susceptibles de ser rehabilitadas, de las que las más representativas son las siguientes:
3.1. MANZANAS COMPACTAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX 3.1.1. LAS CORRALAS Si existe una tipología de vivienda con identidad propia de Madrid, esa es la Corrala o casa de corredor. Con origen en el siglo XVI, cuando Felipe II traslado la Corte a Madrid en 1561 y la gran afluencia de nobles e hidalgos hizo que se construyeran edificios, que aprovecharan al máximo el espacio disponible. Se siguieron construyendo hasta avanzado el siglo XIX y todavía perduran hoy, en número aproximado de 500, fundamentalmente en los barrios de Lavapiés, La Latina y Embajadores La Corrala tiene su inspiración en las “insulae” romanas, en las construcciones nazaríes y en las viviendas hidalgas castellanas. Se ordenan alrededor de un patio central o lateral, desde el que se accede a un corredor que lo rodea y que, a su vez, da acceso a cada una de las viviendas. La estructura de los corredores es de pilares y vigas de madera y la del resto del edificio de muros de carga de entramado de madera y revoltón. Las tipologías son: media corrala, medio patio y patio central, cada una de ellas con diferentes formas y dimensiones.
Fig.2- Tipologías de corralas (Arquitectura de Madrid- COAM) GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
231
Fig.3- Corrala monumento en c/ Tribulete, 12 c/v c/ Sombrerete, 13 c/v c/ MesĂłn de Paredes(Arquitectura de Madrid-COAM)
Fig.4- Corrala tĂpica de la segunda mitad del siglo XIX, (Gloria Otero), la de c/Espino,6, ya desaparecida 232
3.1.2. OTRAS TIPOLOGÍAS DE MANZANAS COMPACTAS Corresponden a tipologías que se extendieron desde mediados del siglo XIX hasta bien entrado el XX En general, son también manzanas alineadas a calle, con edificios entre medianeras y con pequeños patios de parcela a los que se abren las cocinas y aseos.
Fig.5- Calle de Alcalá, en su comienzo, junto a la Puerta del Sol, antes de la reforma de la plaza, 1856.Ch. Clifford. Biblioteca Nacional de España (Madrid)
Se estructuran a través de un largo pasillo que une la pieza principal o gabinete, con balcones a la calle, con la cocina y desde donde tienen acceso los dormitorios, que pueden tener o no huecos al exterior, ventilando en el último caso a través de montantes en las puertas de acceso a los mismos. En la siguientes fotografías de la Puerta del Sol en 1866 y de calle Toledo, sobre 1890, se pueden apreciar las persianas exteriores en los balcones y los toldos y lonas en los bajos para ocultarse del sol de verano. Como curiosidad los tranvías de mulas.
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
233
Fig.6- Puerta del Sol en 1866 – autor desconocido (tomada de http://recordandomadrid. blogspot.com.es)
Fig.7- Calle de Toledo, sobre 1890 – autor desconocido (tomada de http://josesanpepe. blogspot.com.es)
3.2. MANZANAS CERRADAS O ABIERTAS EN LOS ENSANCHES (1870-1950) Son edificaciones a varias calles con patios de manzana de cierta amplitud. Se dan principalmente en los ensanches y presentan diferentes tipologías. Las manzanas pueden componerse con bloques abiertos de doble crujía o de triple crujía. 234
Fig.8- Tipologías de manzanas – Prof. Justo Uslé (Clima y Urbanismo- ETSAM)
Como puede apreciarse, en las siguientes figuras, la edificación realizada en los ensanches de Madrid y Barcelona, excepto algunas excepciones, ha distorsionado de manera importante la idea primitiva de grandes manzanas a cuatro calles con un importante patio central. Finalmente el patio ha sido prácticamente colmatado con las construcciones perimetrales e interiores y finalmente la tipología de los edificios sigue siendo la disposición entre medianeras con pequeños patios de parcela. El ejemplo de la c/ Alfonso XII, se plantea con varios patios de parcela, en cambio el de la c/Hilarión Eslava, es una edificación muy singular arquitectónicamente y en ella se ha respetado el patio de manzana.
Fig.9- Barcelona ensanche Cerdá -Carrer Bailen/Carrer Gerona (Google maps) Fig.10- Madrid, ensanche Castro - Barrio Salamanca (Google maps) GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
235
Fig.11- c/Alfonso XII, 32- Francisco Gª Nava ampliación sobre proy. original de José Marañón - 1927 (AVM: 7-377-21, 25-390-17) Fig.12- c/Alfonso XII, 32- Francisco Gª Nava ampliación sobre proy. original de José Marañón - 1927 (Foto: Roberto Bosqued)
Fig.13- C/Hilarión Eslava, 2 (Casa de las Flores) - Secundino de Zuazo Ugalde 1930 (incoado Monumento 1981) (CANO LASSO, Julio: Secundino Zuazo. Arquitecto. Quaderns: nº 150, 1982, pp.68-86)
Fig.14- C/Hilarión Eslava, 2 (Casa de las Flores) - Secundino de Zuazo Ugalde 1930 (Google maps) 236
3.3 EDIFICIOS EXENTOS MULTIORIENTADOS 3.3.1. ANTERIORES A 1979 (NBE-CT79) Aparecen básicamente en los nuevos desarrollos urbanos de los extrarradios y en forma de torres o bloques de más de 7 u 8 plantas multiorientadas en forma de cruz gamada o de H Tanto en uno como en otro caso, cada vivienda ocupa una de las esquinas del bloque y por tanto posee, al menos, dos orientaciones
Fig.15 - Tipologías de torres o bloques
Fig.16- Torres Blancas - Fco. Saiz de Oiza, Juan D.Fullaondo 1961 (Nueva Forma. El Inmueble: nov.-dic. 1966) Fig.17- c/Estrella Polar, 22 y 24 – Javier Carvajal 1960 (Javier Carvajal. Munilla-Lería: Madrid, 2000
3.3.2. ENTRE 1979 Y 2006 (CTE) La tipología de torre, sigue construyéndose después de la publicación de la NBECT79, pero las exigencias de la nueva normativa hace replantearse las construcciones en torres multiorientadas y empiezan a surgir edificios exentos con dos orientaciones opuestas o como bloques de varios edificios medianeros, para facilitar la ventilación cruzada También en el último cuarto del siglo XX aparecen edificios exentos en manzanas similares a las de los ensanches, pero siempre con sus dos orientaciones opuestas.
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
237
Fig.18- Viviendas c/Juan Esplandiú, 3 y urbanización-Salvador Gayarre, Tomás Rodríguez del Castillo , Juan Martín Baranda 1981 (Guía de Arquitectura COAM 1983)
Fig.20- Viviendas c/ Bravo Murillo, 378-382-Pedro Casariego, Antonio Areán , Juan Casariego 1986 (AA. VV: Alas y Casariego Arquitectos 1955-1995)
Fig.21-22 Viviendas c / Valderrivas, 89 a 107- Iñaki Ábalos, Juan Herreros 1988 (Abalos & Herreros. Gustavo Gilí: Barcelona, 1993) 238
3.4. VIVIENDAS UNIFAMILIARES 3.4.1.LAS COLONIAS MADRILEÑAS DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX Aunque con origen a finales del siglo XIX, no es hasta la primera década del XX que comienza a tomar forma la idea de promocionar casas baratas en la periferia de Madrid, para clases humildes que llegaban a la ciudad en busca de trabajo; se trataba, por tanto de facilitar su integración urbana mediante la construcción de pequeños edificios con jardín que emulara de alguna forma el ambiente rural del que provenían. El Instituto de Reformas Sociales se crea en 1907 y en 1911 se promulga la Ley de Casas Baratas para poder dotar a las clases más desfavorecidas de viviendas con las más básicas condiciones de habitabilidad. Posteriormente en los años 1912, 21, 22 y 25, se promulgaron leyes que mejoraban las condiciones de la de 1911, promoviendo la creación de Cooperativas de las cuales se formaron varias, que agrupaban a oficios o profesiones, como funcionarios, periodistas, carteros, militares, etc. Una gran parte de las promociones que resultan de estas iniciativas, se desarrollan en viviendas unifamiliares pareadas, en hilera o exentas y son conocidas con el poético nombre de “colonias madrileñas” De todas ellas cabe destacar las siguientes: La Ciudad Jardín – Delimitada por las calles Alfonso XIII, Ramón y Cajal, Víctor de la Serna y Costa Rica, en la que se sitúan varias de las colonias, tales como: Colonia Socialista - Pionera dentro de la Ciudad Jardín, delimitada por las calles de Alfonso XIII, Narcisos, Alhelíes, Celindas, Santolinas y Jacintos, constaba de 118 viviendas unifamiliares en hilera proyectadas por Manuel Ruiz Senén en 1919 Colonia Unión Eléctrica Madrileña (UEM) – Entre las calles de Fernán Núñez, Víctor de la Serna y Pintor Ribera. Esta formada por hotelitos unifamiliares aislados con jardín a cuatro fachadas proyectados en 1920 por Manuel Ruiz Senén. Colonia Primo de Rivera – Entre las calles Ramón y Cajal, Pardo Bazán, Guerrero y Mendoza, Gabriel y Galán y Clavileño. Promovida por el Ayuntamiento de Madrid con destino a policía y funcionarios municipales. Consta de 272 viviendas unifamiliares, en gran parte, agrupadas en hilera bajo proyecto de Fernando de Escondrillas López de Alburquerque en 1925 Colonia de la Prosperidad – Entre las calles de Gustavo Fernández Balbuena y Navalafuente. Promovida por la Compañía Anónima de Casas Baratas, se construyeron un total de 244 viviendas, divididas en tres tipologías básicas con proyecto de Luis Larrainzar Vignau de 1926 Colonia Bosque y Mina – Promocionada por Fomento de la Propiedad, S.A. entre las calles Aster, Tilos, Levante y Lirios y constituida por viviendas unifamiliares en hilera de dos y tres plantas con proyecto de Manuel Ruiz Senén de 1926. En otros barrios surgen otras muchas “colonias” de hotelitos unifamiliares con distintas tipologías, entre las que cabe destacar: GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
239
Colonia Jardín de la Rosa – Entre las calles López de Hoyos, Padre Claret y Valdovín. Consta de 23 viviendas de una y dos plantas con proyecto de Augusto Sanz Marcos de 1923 Colonia Albeniz – Entre las calles Alfonso XIII, Torpedero Tucumán y Santa María Magdalena. Promovida por la Cooperativa del Montepío de Directores y Pianistas. Con un trazado longitudinal de viviendas unifamiliares en hilera de una o dos plantas con proyecto de José Enrique Marrero y Francisco Iñiguez de 1928 Colonia Jardín Municipal– Entre las calles de Alfonso XIII y Ramón y Cajal. Promovida por la Cooperativa de casas para Empleados, Obreros e Informadores municipales; las viviendas son de tres tipos, de una planta, de dos plantas adosadas y de dos plantas aisladas con proyecto de Fernando de Escondrillas López de Alburquerque de 1928 Colonia del Retiro “La Regalada” - Entre las calles de Walia , Titúlcia, Abtao, Martín Sarmiento, Juan de la Cueva, Juan de Urbieta, Conde de Cartagena y Av. del Mediterráneo. Promovida por Los Previsores de la Construcción y la compañía de seguros La Mundial. Formada por viviendas unifamiliares, aisladas o adosadas, con catorce viviendas por manzana, construidas con muros de carga de fábrica de ladrillo, forjados de viguetas metálicas y fachadas en ladrillo visto o enfoscadas según las tipologías. Consta de 203 hotelitos de carácter historicista con proyecto de Fernando de Escondrillas López de Alburquerque y Lorenzo Gallego Llausas de 1920. Colonia de Bellas Vistas - Entre las calles de Francos Rodríguez, Bellas Vistas y Leñeros. Promovida por la Compañía Anónima de Casas Baratas, está formada por viviendas unifamiliares aisladas de una o dos plantas de carácter historicista con proyecto de Lorenzo Ortiz Iribas de 1922 y de Luis Larrainzar Vignau de 1927 Colonia de la Prensa y Bellas Artes - Entre las calles de Guadiana, Luis Muruel, Francisco Alcántara, Tambre, Daniel Urrabieta, Santiago Artigas, Joaquín Costa, Balbina Valverde, Francisco de Asís Méndez Casariego, fue promovida por la Sociedad General Urbana de Edificación, S.A. Las viviendas de estilo regionalista son, generalmente, de dos plantas con torreón con proyecto de Casto Fernández Show y José Monasterio de 1924. Incoado Expte. Conjunto Histórico en 1977
Fig.23- Planta, sección y alzado (Barreiro Pereira, Paloma: Casas Baratas. La Vivienda Social en Madrid 1900-1939. COAM; Madrid, 1991) Fig.24- Planta, sección y perspectiva ((Barreiro Pereira, Paloma: Casas Baratas. La Vivienda Social en Madrid 1900-1939. COAM; Madrid, 1991) 240
Fig.25- Fotografía del conjunto (Barreiro Pereira, Paloma: Casas Baratas. La Vivienda Social en Madrid 1900-1939. COAM; Madrid, 1991)
Colonia Cruz del Rayo - Entre las calles de Rodríguez Marín, Príncipe de Vergara, Gabriel Lobo y Antonio Rodríguez Villa. Promovida por la Real Institución Cooperativa de Funcionarios del Estado, Provincia y Municipio. Esta formada por 300 viviendas de diferentes tipologías, desde unifamiliares aisladas de una y dos plantas hasta pequeños bloques de vivienda colectiva, con dotaciones de guardería, jardín colectivo, central telefónica y grupo escolar, la construcción se realiza con estructura mixta de muros de fábrica de ladrillo y piezas prefabricadas de hormigón de patente alemana. El proyecto de 1927 es de Eduardo Ferrés y Puig. Incoado Expte. Conjunto Histórico en 1977 Colonia Iturbe 1 - Entre las calles de Jorge Juan, Ambrós, Enrique D’Almonte, Alcalde Sainz de Baranda, Iturbe, Eduardo Aunós y Elvira. Promovida por la Propiedad Cooperativa con trama ortogonal formada por manzanas de 5 a 25 hotelitos de dos plantas, adosados en hileras de 2 a 5, en total 185 viviendas con proyecto de Enrique Pfitz López de 1925. Colonia Iturbe 2 - Entre las calles de Diego Bahamonde, Marques de Zafra, Dolores Romero, Gabriel Abreu, Francisco Lastres y Dr. Oloríz. Promovida por la Propiedad Cooperativa con un total de 184 viviendas de dos plantas y sótano, distribuidas en trama ortogonal, con agrupación en hilera entre dos y cuatro con proyecto de Enrique Pfitz López de 1926. Colonia Iturbe 3 - Entre las calles de Av. de los Toreros, Las Palmas, Ricardo de la Vega, Pilar de Zaragoza, San Juan de la Cruz, Luis Díaz Cobeña, Rafaela Bonilla, Jesús Méndez, Luis Adoro y Salvador Granes. Promovida por la Propiedad Cooperativa con un total de 100 hotelitos de dos plantas más sótano, agrupados en hileras de 2 a 4 con proyecto de Enrique Pfitz López de 1927. Colonia Iturbe 4 - Entre las calles de Arga, Genil, Leizarán, Sil y Av. Dr. Arce. Promovida por la Propiedad Cooperativa con trama ortogonal y con bloques de dos o tres viviendas adosadas de dos plantas con proyecto de Enrique Pfitz López de 1927. Incoado Expte. Conjunto Histórico en 1977 Colonia Los Cármenes - Entre las calles de Mateo Inúrria, Francisco Suárez y Cielo Azul. Promovida por la Cooperativa de la Unión Nacional de Funcionarios Civiles del Estado con un total de 70 viviendas de cuatro modelos: pareadas de dos plantas y torreón de 2 GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
241
Fig.26- Planta y fotografía de conjunto ((Barreiro Pereira, Paloma: Casas Baratas. La Vivienda Social en Madrid 1900-1939. COAM; Madrid, 1991)
dormitorios, pareadas sin torreón con 4 dormitorios, pareadas sin torreón con 5 dormitorios y unifamiliares aisladas. El proyecto es de Luis de Sala y María de 1926. Colonia Los Pinares - Entre las calles de Madreselva, Comandante Franco, Madre de Dios y Av. Pío XII. Promovida por la Sociedad Cooperativa de Casas Baratas para Periodistas. Formada por siete manzanas con viviendas unifamiliares aisladas con dos plantas y torreón de estilo neomudejar con proyecto de Manuel Ruiz Senén de 1926
242
Colonia El Viso - Entre las calles de Daniel Urrabieta, Tormes, Sil, Francisco Alcántara, Turia, Madre Carmen del Niño Jesús, Arga y Nervión. Está considerada como uno de los mejores y más completos ejemplos del Racionalismo español en Ciudad Jardín anterior a 1936. Promovida por la Propiedad Cooperativa está formada por pequeñas manzanas rectangulares de viviendas unifamiliares en hilera con jardín a fachada principal y trasera. En total se construyeron 242 viviendas de dos y tres plantas con proyecto de Rafael Bergamín de 1933. Incoado Expte. Conjunto Histórico en 1977 Colonia del Manzanares - Entre las calles de Ribera del Manzanares, Santa Fe, Pº. del Marqués de Monistról y Santa Comba. Promovida por la Real Institución Cooperativa de Funcionarios del Estado, Provincia y Municipio. Consta de un total de 224 viviendas de siete tipos, aisladas de dos plantas con y sin torreón, en hilera de una y dos plantas y pareadas de dos plantas, con y sin porche. Construidas en dos fases, con proyecto de Eduardo Ferrés y Puig de 1926 la primera hasta 1928 en que fallece el arquitecto y es continuada por José Azpiroz hasta 1930. Colonia de los Rosales - Entre las calles de Mateo Inúrria, Hiedra y el colegio de Los Rosales. Promovida por la Cooperativa de Casas Baratas para funcionarios y obreros municipales, con topologías similares a la Colonia los Carmenes y proyecto igualmente de Luis de Sala y María de 1928. Además, quizá sin la importancia de las anteriores, cabe también nombrar la Colonia de los Carteros, de Enrique Martí Perla de 1920, la de Casas de Ferroviarios, de Francisco Alonso Mártos 1923 y 1926, la Colonia Martí, construida en 1927 por Eduardo Ferrés y Puig, la Colonia San Fermín, construida en 1927 por Jesús Carrasco, etc.
3.4.2. LAS VIVIENDAS UNIFAMILIARES DE LOS EXTRARRADIOS DE CRECIMIENTO A partir de la década de 1960 con el Plan de Estabilización de López Rodó de 1959 y los tres posteriores Planes de Desarrollo Económico y Social, de 1964 a 1975, este último interrumpido por la crisis del petróleo de 1973, España entro en una época de bonanza económica que entre otras muchas consecuencias repercutió en el desarrollo urbanístico de los extrarradios y crecimientos, con la proliferación, en la mayoría de los casos, descontrolada de áreas enteras de viviendas unifamiliares aisladas, adosadas o en hilera, que se extienden en todas direcciones por la periferia madrileña. La mayoría de estas edificaciones son producto de la especulación del suelo y de la importación de modelos europeos y americanos para clases medias acomodadas No es fácil encontrar construcciones con cierto valor arquitectónico, excepto en el caso de viviendas unifamiliares aisladas de lujo en zonas como, p. Ej. La Moraleja, Puerta de Hierro o la Florida, sin embargo es importante tenerlos en cuenta a la hora de promover una rehabilitación del parque edificatorio, porque sus características constructivas, son muy similares a las de las viviendas plurifamiliares de las mismas épocas y como consecuencia su rehabilitación se debe regir por las mismas normas que aquellas.
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
243
4. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS ELEMENTOS DE LA ENVOLVENTE Como no podía ser de otra manera, al mismo tiempo que evolucionan los sistemas constructivos en la edificación, lo hacen los componentes de la envolvente. Sin embargo desde el siglo XV hasta muy avanzado el XIX no se ha producido una gran variación de los materiales empleados en la construcción madrileña. Hasta que se produce en España el desarrollo del transporte, en el último tercio de siglo XIX, la utilización de materiales autóctonos es prioritaria, hasta entonces los materiales más empleados en los cerramientos verticales fueron, el adobe y el tapial y posteriormente el ladrillo cerámico y la piedra, esta última usada, en función de la importancia del edificio, como elemento estructural, sola o con ladrillo (mampostería toledana) o como elemento de chapado; el yeso y la cal, materiales con importantes canteras en las cercanías de la ciudad, fueron también utilizados como material de relleno y como revoco, para proteger los muros de adobe y ladrillo de los agentes atmosféricos y proporcionar una terminación de cierta impermeabilidad a las fachadas. En Madrid, es muy común encontrarse estructuras de muro portante compuesto por una estructura mixta de entramado de madera y ladrillo. Es importantísimo tener en cuenta que este tipo de estructura portante mixta trabaja como un elemento monolítico y que solo el entramado de madera, no es capaz de absorber las solicitaciones mecánicas a las que está sometida la edificación; se han dado, quizá, demasiados accidentes por eliminar, por ignorancia del ejecutante, la componente de ladrillo que forma el muro mixto con resultado de colapso de una parte o de la totalidad del edificio. Aunque en las zonas marítimas del sur y este de la Península se utilizaban desde muy antiguo cubiertas planas (terrados) construidas sobre una base de troncos, sobre la que se coloca una capa de cañizo, con una ultima capa de varios centímetros de tierra muy compactada y una terminación de arcilla, como impermeabilizante, las cubiertas mas utilizadas en el centro y norte y concretamente en la región madrileña, es la cubierta a dos aguas, para facilitar la evacuación, se utilizaba estructura de madera con cobertura de teja cerámica o pizarra, en aquellas zonas de la región, donde este material era abundante. Los forjados, tanto los interiores como aquellos que forman parte de la envolvente edificatoria solían ser de vigas y tableado de madera o de vigas de madera con entrevigado de doble tablero de rasilla, tomado con yeso y revoltón. Es de destacar que en algunos edificios de esta época los muros de cerramiento a calle, no son homogéneos en su construcción, de manera que mientras que en las plantas bajas esta construido con ladrillo macizo visto, en la última planta lo está con ladrillo hueco revocado, lo que hay que tener en cuenta a la hora de su rehabilitación. Igual sucede con los recrecidos para simular mamposterías u otros elementos de ornamento. Las carpinterías, y sus vidrios, suponen dentro de las fachadas y/o cubiertas elementos de gran importante en el intercambio energético con el ambiente exterior, los cercos producen infiltraciones de cierta importancia y los vidrios sencillos importantes ganancias de calor en verano y pérdidas en invierno. Desde antiguo y hasta el primer 244
tercio del siglo XX, se construían de madera con vidrio simple, soplado o laminado A partir de la aparición del acero y el hormigón, a finales del siglo XIX y con el desarrollo del transporte, es posible el acceso a cualquier material y además coincide con el desarrollo de estructuras de esqueleto que propician unos cerramientos mucho más ligeros, generalmente formados por muros de ladrillo de poco espesor en las fachadas y medianeras. Los forjados se construyen con viguetas unidireccionales metálicas o de hormigón y entrevigado de bovedillas cerámicas o de hormigón o mediante sistemas bidireccionales monolíticos aligerados de hormigón. Las cubiertas inclinadas, metálicas o de hormigón, con cubrición igualmente de teja cerámica o pizarra se construyen mediante forjados inclinados (cubierta caliente-no ventilada) que forman parte de la estructura del edificio o bien con forjado horizontal sobre el que se apoya, sobre tabiquillos de ladrillo, la cubierta (cubierta fría-ventilada). Las cubiertas planas, sobre forjados metálicos o de hormigón, se comienzan a introducir en Europa a partir del Movimiento Moderno, con la estilo “racionalista” a partir de los años 1940 y algo más tarde en España, porque resulta más sencilla y barata de construir y también responde a criterios constructivos más racionales, por ello la azotea se extiende a zonas con tradición de cubierta inclinada, especialmente en las ciudades, donde hay una mayor demanda constructiva, aunque hasta 1990 con la Norma Básica de la Edificación CUBIERTAS CON MATERIALES BITUMINOSOS (NBE-QB-90) no hay una normativa de rigor para el empleo de materiales impermeabilizantes. Generalmente, las primeras cubiertas planas, utilizaron las técnicas existentes en las zonas costeras, ejecutándolas de doble hoja, con cámara intermedia ventilada, pero la aparición de morteros y hormigones ligeros, con densidades cercanas a la T/ m3, cambiaron los sistemas tradicionales por otros que formaban las pendientes de evacuación de las aguas con estos morteros No obstante estos nuevos materiales y técnicas constructivas no se desarrollan de manera generalizada hasta el segundo tercio del siglo XX, debido al periodo de adaptación de los oficios tradicionales para asimilar las nuevas técnicas. En sustitución de la madera, se comienza a utilizar también carpinterías de acero, muy extendidas en esta época, y de aluminio, generalmente de tipo “corredera” de una calidad mediocre con vidrios simples laminados Con la promulgación del R.D. 1490/75 y más aún a partir de puesta en vigor de la NBE-CT79, se generaliza el uso de aislamientos, tanto en fachadas como en cubiertas y en elementos en contacto con el ambiente exterior o con locales no calefactados. Las fachadas dejan de ser monolíticas y se introducen los cerramientos multicapa, generalmente compuestos por una pared exterior de ladrillo de ½ pié, revocada o no, un aislamiento, una pequeña cámara de aire y finalmente una terminación con tabique de ladrillo hueco sencillo o rasilla, guarnecido y enlucido con yeso. Igualmente se introducen los aislamientos en las cubiertas y en los espacios en contacto con el ambiente exterior o con locales no calefactados Más adelante, el desarrollo tecnológico introduce los sistemas prefabricados en estructuras, fachadas y forjados, muy extendidos en una gran parte del mundo, pero GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
245
que en España no han sido muy utilizados, con excepción de edificios singulares o industriales, que no tratamos en este trabajo. En este momento histórico, las carpinterías de aluminio ya tienen una calidad aceptable y empiezan a colocarse del tipo “abatible”, que evitan las grandes infiltraciones de las correderas, además se introducen también las carpinterías de PVC (correderas y abatibles), todas ellas con vidrios de doble hoja, con semivacío interior, tipo “Thermopan” (con patente francesa) o Climalit (con patente española). No obstante, elementos como los capialzados de madera, sin aislar, facilitan de manera importante las infiltraciones de aire no deseadas, así como los huecos por donde penetran las cintas de manipulación de las persianas. En un documento como el que nos ocupa, no es posible describir gráficamente de manera exhaustiva los múltiples componentes constructivos que componen la envolvente edificatoria, pero si, al menos, los más representativos. A continuación se exponen los mencionados componentes distribuidos en las partes de la envolvente, cubiertas, fachadas y suelos, y carpinterías.
4.1. CUBIERTAS 4.1.1. ANTERIORES A 1979
Fig.27- Cubiertas de madera (Benito Bails - De la arquitectura civil-tomo IX, parte 1- 1796)
246
Fig.28- Cubierta de madera no visitable y teja cerรกmica, sobre correas y pares (Dibujo:Roberto Bosqued) Fig.29- Cubierta de madera visitable y teja cerรกmica sobre cerchas (Dibujo:Roberto Bosqued
Fig.30- Cubierta inclinada no visitable sobre tabiquillos, con peto (Dibujo:Roberto Bosqued) GAT 19 Rehabilitaciรณn/2 La envolvente en la rehabilitaciรณn
247
Fig.31- Cubierta inclinada no visitable sobre tabiquillos, con alero (Dibujo:Roberto Bosqued)
Fig.32- Cubierta visitable de estructura inclinada de hormigรณn, con alero (Dibujo:Roberto Bosqued)
Fig.33- Cubierta a la catalana, sobre tabiquillos palomeros (Dibujo:Roberto Bosqued) 248
4.1.2. ENTRE 1979 Y 2006
Fig.34- Cubierta plana no transitable (Dibujo:Roberto Bosqued)
Fig.35- Cubierta plana invertida, transitable (Dibujo:Roberto Bosqued)
GAT 19 Rehabilitaciรณn/2 La envolvente en la rehabilitaciรณn
249
4.2. CERRAMIENTOS EXTERIORES Y PISOS 4.2.1. ANTERIORES A 1979
Fig.36- Fachada de muro de carga con ladrillo visto y forjado de doble tablero de rasilla con revoltรณn (Dibujo:Roberto Bosqued)
250
Fig.37- Fachada de muro de carga con revoco exterior y forjado de doble tablero de rasilla con revoltรณn (Dibujo:Roberto Bosqued)
GAT 19 Rehabilitaciรณn/2 La envolvente en la rehabilitaciรณn
251
Fig.38- Arranque de fachada y solera de hormigón (Dibujo:Roberto Bosqued)
Fig.39- Arranque de fachada de ½ pié de ladrillo visto o tosco revocado, sobre forjado sanitario (Dibujo:Roberto Bosqued) 252
Fig.40- Arranque de fachada de ladrillo visto o tosco revocado, con cámara sin aislar sobre forjado sanitario (Dibujo:Roberto Bosqued)
Fig.41- Fachada de ½ píe de lacrillo visto o tosco revocado, sin aislar, carpintería y persiana (Dibujo:Roberto Bosqued) GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
253
Fig.42- Fachada de ladrillo visto o tosco revocado, con cámara sin aislar, carpintería y persiana (Dibujo:Roberto Bosqued)
Fig.43- Nudo fachada ½ pié de ladrillo visto o tosco revocado y forjado continuo con balcón o terraza (Dibujo:Roberto Bosqued) 254
Fig.44- Nudo fachada de lacrillo visto o tosco revocado, con cámara sin aislar y forjado continuo con balcón o terraza (Dibujo:Roberto Bosqued)
4.2.2. ENTRE 1979 Y 2006 Con posterioridad a la CT79, las fachadas comienzan a introducir tímidamente aislamientos, además de la cámara de aire, pero siguen sin tratarse los puentes térmicos. Cada ejemplo de solución con cámara de aire es válido, pero introduciendo un pequeño aislamiento de entre 3 cm y 5 cm.
Fig.45- Fachada de ½ píe de ladrillo visto o tosco revocado, con aislamiento y cámara de aire (Dibujo:Roberto Bosqued) GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
255
4.3. CARPINTERÍAS 4.3.1. ANTERIORES A 1979
Fig.46- Típica ventana de madera – sección (Dibujo:Roberto Bosqued)
Fig.47- Ventana estándar de hierro – sección (Dibujo:Roberto Bosqued)
Fig.48- Ventana estándar corredera de aluminio- sección(Dibujo:Roberto Bosqued)
256
4.3.2. ENTRE 1979 Y 2006
Fig.49- Ventana estándar abatible de aluminio- sección (Dibujo:Roberto Bosqued)
Fig.50- Ventana estándar corredera de PVC- sección (Dibujo:Roberto Bosqued)
Fig.51- Ventana estándar abatible de PVC- sección (Dibujo:Roberto Bosqued)
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
257
258
Cronología inversa Actualización del DBHE «AHORRO DE ENERGÍA» del Código Técnico de la Edificación (CTE) – 2013 Berlinches, Amparo (directora): Arquitectura de Madrid – Fundación COAM 2003 Carvajal, Javier: Editorial Munilla-Lería: Madrid, 2000 Revista AA. VV: Alas y Casariego Arquitectos 1955-1995 Abalos & Herreros: Gustavo Gilí: Barcelona, 1993 Barreiro Pereira, Paloma: Casas Baratas. La Vivienda Social en Madrid 1900-1939. COAM; Madrid, 1991 Varios autores: Guía de Arquitectura COAM 1982 Cano Lasso, Julio: Secundino Zuazo. Arquitecto. Quaderns: nº 150, 1982 Uslé, Justo: Curso de Clima y Urbanismo ETSAM – 1978 Otero, Gloria: Las corralas madrileñas: historia y submundo – Colección Tiempo de historia. Año I, n.9, págs. 70-83 - 1975 – Repositorio documental de la Universidad de Salamanca. Revista Nueva Forma: El Inmueble: nov.-dic. 1966 Bails, Benito: De la arquitectura civil-tomo IX, parte 1- 1796 Revista AVM: 7-377-21, 25-390-17
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
259
6. LA REHABILITACIÓN CONSTRUTIVA DE LA ENVOLVENTE Roberto Bosqued García, arquitecto
1.
ASPECTOS PREVIOS
Desde la antigüedad, pero básicamente a partir de Grecia y Roma, se conocían y utilizaban, criterios constructivos y urbanísticos que optimizaban la utilización de los parámetros ambientales de cada lugar, para obtener el máximo confort en el interior de sus construcciones. A partir de finales del siglo XIX y principios del XX, por razones de industrialización e internacionalización de los procesos constructivos y otras muchas, el edificio dejó radicalmente, de contar con su entorno. Hoy por múltiples razones, es prioritario retomar la filosofía y gran parte de las técnicas empleadas tradicionalmente por la arquitectura popular, de manera que los edificios vuelvan a ser energéticamente eficientes, sin renunciar por ello a las tendencias arquitectónicas, estéticas y funcionales propias de los tiempos que nos ha tocado vivir. La arquitectura que plantea la utilización de esos medios naturales de bajo coste energético para conseguir un confort higrotérmico y lumínico y una calidad ambiental adecuados, edificios energéticamente eficientes y a su vez responsables con el medio ambiente, se ha dado en llamar ARQUITECTURA O EDIFICACIÓN BIOCLIMÁTICA. Pretende sentar las bases para realizar edificios racionalmente construidos o sostenibles que con un consumo mínimo de energía convencional, mantengan constantemente las condiciones de confort requeridas. Sus objetivos generales son los siguientes: Radiación solar: Aprovechar al máximo la energía solar partiendo de un buen emplazamiento y orientación, utilizando superficies acristaladas y acumuladoras en aquellas orientaciones que lo permitan y usando muros ciegos o con porcentaje de huecos muy bajo en aquellas otras con poco soleamiento. Confort térmico: Almacenando el calor, en los periodos infracalentados, aprovechando la inercia térmica de algunos elementos constructivos y controlando las pérdidas mediante el uso de tipologías adecuadas, la utilización de materiales de baja conductividad y el uso de diseños adecuados, tanto arquitectónica como constructivamente. Utilización de mecanismos de control y obstrucción solar durante los meses sobrecalentados. Uso de estrategias que permitan, por una parte una ventilación controlada, utilizando si fuera preciso mecanismos de ventilación natural adicional, que propicien la eliminación del exceso de calor en los meses sobrecalentados. Utilización de mecanismos de control de la humedad del aire. Uso de una correcta iluminación natural.
1.1
EL INTERCAMBIO ENERGÉTICO
Los animales en general y los mamíferos en particular. intercambian energía con el entorno más cercano a través de su piel, toman calor, procedente del sol, en épocas GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
261
frías y ceden calor en épocas cálidas, mediante diferentes sistemas complejos. Además los mamíferos y otros animales, tienen la capacidad de estabilizar su temperatura interior en una horquilla de temperatura de muy pocos grados, en el caso de los seres humanos entre 36º C. y 37,5º C. De manera algo similar, los edificios intercambian energía con el medio a través de su piel, de sus fachadas, de sus cubiertas, de los espacios en contacto con el ambiente exterior y con locales no calefactados y de las superficies en contacto con el terreno. Además existen sistemas constructivos, basados en la inercia térmica efectiva, que al igual que sucede con los animales, son capaces de estabilizar la temperatura interior de los edificios en ciclo día-noche o incluso en ciclos estacionales, también en una horquilla de temperatura de varios grados. Está demostrado, científica y experimentalmente en diferentes proyectos de investigación, llevados a cabo entre otros por la Unidad de Eficiencia Energética en Edificación (UiE3) del CIEMAT y por Grupo de Energía y Edificación de la Universidad de Zaragoza, que la utilización de sistemas y estrategias pasivas, basadas exclusivamente en el diseño arquitectónico y constructivo de los edificios reducen de manera drástica la demanda energética de los mismos por lo que son fundamentales y más eficaces, en general, para el ahorro energético final, que los sistemas activos. No obstante la disminución de la demanda energética en un edificio, no depende únicamente del correcto tratamiento de su envolvente, como posiblemente por razones espurias se hace creer, sino también de otras estrategias de captación o evacuación de calor, que se olvidan con demasiada frecuencia y que son complementarias para lograr un óptimo intercambio energético con el ambiente y para conseguir un grado aceptable de confort higrotérmico. Si el edificio es de nueva planta, las posibilidades constructivas en general y de su envolvente en particular son tan amplias como el buen hacer del proyectista sea capaz de desarrollar, sin embargo, en el caso de la rehabilitación se imponen una serie de limitaciones que dificultan la utilización de algunos sistemas o estrategias y obligan a aguzar el ingenio del proyectista al máximo, pero no obstante es posible reducir muy sensiblemente la demanda energética de los edificios rehabilitados. Además la rehabilitación constituye, por si misma, una actividad intrínsecamente sostenible frente a la mera demolición y sustitución por edificios de nueva planta. Mientras que por muy eficiente que sea un edificio de nueva planta, además de ocupar en la mayoría de los casos nuevo territorio, supone siempre un incremento de consumo energético, en rehabilitación por pequeña que sea la reducción de la demanda energética que se consiga, es siempre ahorro. La UE en su “V Programa Marco” sobre “La ciudad del mañana y la herencia cultural” aclaró de manera contundente el concepto, cuando dice: “.... el gran interés que existe en la reparación y modernización y el no desmantelamiento y demolición del entorno construido...” así como la “...revitalización de los centros y vecindarios de las ciudades, reducir la exclusión social y realzar su identidad cultural...”. Las acciones fundamentales para conseguir una rehabilitación más sostenible son las siguientes: 262
a. Utilización y aprovechamiento de la energía solar fundamentalmente b. Utilización de estrategias solares pasivas, basadas en el diseño arquitectónico y constructivo. c. Consumo responsable de agua. d. Utilización de sistemas de iluminación natural y de alta eficiencia si son de iluminación artificial e. Sustitución de materiales perjudiciales y utilización de materiales ecológicos y/o reciclados. f. Mejora de los sistemas energéticos. g. Concienciación de la población sobre temas ambientales como una medida tan importante como las demás, propiciando la redacción de manuales de usuario de fácil comprensión, al margen del “Libro del Edificio” Como se dice en el capítulo anterior la rehabilitación abarca muchos sectores de la edificación, pero el más importante en relación a la cantidad de inmuebles, es el residencial, por lo que esté capítulo se centrará, también, en dicho sector
2.
TOMA DE DATOS Y PATOLOGÍAS
Lo primero a lo que hay que enfrentarse cuando se va a rehabilitar un edificio, es la comprobación de su estado actual. Hay que comprobar, si existen planos, que se correspondan con la realidad construida y si no existen hay que realizar un levantamiento de planos del edificio. Muy importante, igualmente, es realizar las catas necesarias para comprobar el estado estructural, la composición de la envolvente edificatoria y la detección de posibles patologías constructivas para, en su caso, poder corregirlas. No se tratará aquí de las distintas patologías que puede presentar un edificio a rehabilitar, porque existe literatura suficiente sobre el tema. Por eso este capítulo se centrará en aquellos aspectos más novedosos, como son los energéticos. En ese sentido, es importante detectar aquellos puntos o zonas donde las pérdidas o ganancias de energía son insatisfactorias, realizando un estudio termográfico completo, tanto cualitativo como cuantitativo. Igualmente deberán analizarse aquellos elementos que desde el punto de vista acústico, no se encuentran en los rangos que exige la vigente normativa. La realización de un estudio de accesibilidad solar es fundamental para decidir las estrategias de ganancia solar a aplicar en épocas infracalentadas y las de ocultamiento solar en las sobrecalentadas. Y finalmente hay que plantear las mejoras propuestas para la rehabilitación entre las que ocupan un lugar importante las estrategias pasivas y activas, para cada caso, realizando climogramas de Giboni y Olgyay y optimizando la demanda energética mediante simulaciones dinámicas con el software adecuado.
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
263
3.
LOS MECANISMOS DE INTERCAMBIO ENERGÉTICO
Para decidir, materiales, componentes y estrategias, es imprescindible realizar un estudio, lo más amplio posible, del entorno del edificio. En general el estudio consiste en analizar los siguientes aspectos: •
Características geomorfológicas: topografía, masas vegetales, masas de agua...
•
Características climáticas: radiación solar, velocidad y dirección de los vientos.
•
Características meteorológicas: temperatura del aire, pluviometría...
•
Accesibilidad solar
•
Materiales de construcción propios de la zona.
•
Infraestructuras existentes.
•
Finalmente, el conjunto de elementos que definen el edificio: Uso, forma, envolvente, materiales y componentes, elementos estructurales, instalaciones...
3.1. EL EDIFICIO COMO MÁQUINA DE INTERCAMBIO ENERGÉTICO El edificio como sistema energético realiza las funciones de captación, almacenamiento y conservación de los recursos de su entorno, fundamentalmente los procedentes del sol, mediante componentes que captan la energía solar y la transmiten al interior del edificio o por el contrario la evacuan o se protegen de ella.
Fig.1 - Intercambio energético entre el edificio y su entorno (Dibujo:Roberto Bosqued)
Para realizar estas funciones depende de dos tipos de factores: Factores extrínsecos: Clima y lugar. Parámetros meteorológicos, geográficos, geomorfológicos, etc. El arquitecto debe conocer su existencia y las maneras de utilizarlos en beneficio de una mayor eficiencia energética. 264
Factores intrínsecos: características del edificio. Son factores que puede establecer el arquitecto en función de los factores extrínsecos, con el fin de obtener un diseño óptimo desde el punto de vista energético, estos factores son: •
Orientación.
•
Accesibilidad solar
•
Forma del Edificio. Edificios compactos son bastante más eficientes que aquellos que no lo son. Por otra parte la comunicación convectiva entre espacios situados en distintas orientaciones facilita la distribución del aire a la temperatura adecuada. En climas donde sea necesaria la ventilación, debe posibilitarse la ventilación cruzada.
•
Composición física de la envolvente del edificio. En función de las necesidades de aislamiento y ganancia solar, se debe estudiar su modificación. Debe considerarse también el color y acabado de las superficies externas. Colores oscuros para superficies captadoras y colores claros para disminuir la captación. Superficies planas para propiciar la reflexión y superficies rugosas para evitarla. Los elementos de protección solar para los meses sobrecalentados pueden ser fijos o móviles y deben estar integrados en el diseño.
En rehabilitación, los factores intrínsecos se encuentran limitados por la orientación, la accesibilidad solar, la forma del edificio y la composición de la envolvente, aunque en algunos casos estos pueden aún ser modificados de alguna manera, fundamentalmente la envolvente edificatoria.
3.1.1. ORIENTACIÓN Es posible conocer la orientación óptima para conseguir el máximo soleamiento a los largo de las diferentes estaciones del años. El siguiente gráfico representa la intensidad de radiación (eje de ordenadas) sobre un paramento vertical, en las diferentes orientaciones (eje de abcisas), para Madrid. La curva B corresponde a la radiación en invierno, la C a la radiación en verano y la A a la radiación total.
Fig.2- Radiación solar en superficies verticales en invierno y verano (Prof. Justo Uslé - Clima y Urbanismo- ETSAM)
Se observa, que a los 17,5º S-SE, se produce máxima radiación en invierno y mínima en verano, por lo que esa es la orientación óptima; en cambio a 175º SW-W, se produce un máximo de radiación en verano, es por tanto la pésima orientación. GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
265
En general, en la Península Ibérica la mejor orientación se produce con orientación Sur ± 20º La orientación del edificio a rehabilitar no es modificable, pero si pueden serlo, p. Ej., los huecos captadores, cuando la accesibilidad solar es aceptable. Un caso muy conocido en Madrid es el del proyecto de viviendas de Margarita de Luxan y Gloria Gómez en San Cristóbal de los Ángeles, bloque 810 para la EMVS de Madrid, dentro del proyecto europeo de investigación Regen Link del 5º Programa Marco de la UE En este caso, partiendo de una fachada continua mal orientada, mediante la utilización de unos nuevos ventanales girados 45º, formando redientes, se consiguió una buena captación solar.
Fig.3- Proyecto Regen Link, S Cristóbal de los Ángeles(arqts.:Margarita de Luxan y Gloria Gómez Promovido y publicado por la EMVS de Madrid-Innovación y Medio Ambiente, 2005)
3.1.2. ACCESIBILIDAD SOLAR El estudio de la accesibilidad solar del edificio y de las posibles obstrucciones solares de los elementos del entorno del mismo, son fundamentales para poder conseguir una aceptable eficiencia energética en la rehabilitación. En invierno, las edificaciones que tienen acceso total o parcial a la radiación solar, tienen posibilidades de captar energía directamente del sol para conseguir confort térmico, en caso contrario al no existir esta posibilidad, la manera de no perder energía es mediante el aislamiento de su envolvente. En verano, en cambio, los edificios que no tienen accesibilidad solar, tienen mejores posibilidades de confort térmico que los que si la tienen, que en todo caso, deberán protegerse de la misma con las estrategias que más adelante se mostrarán.
266
Para el estudio de la accesibilidad solar es preciso conocer la situación del sol en un memento determinado o en un abanico de momentos, mediante el cálculo de las coordenadas solares correspondientes. Para ello, en la actualidad existen hojas de cálculo, que determinan dichas coordenadas y programas informáticos de que simulan la situación del sol en cada una de las horas del año, pero no obstante es importante conocer los fundamentos y el sistema que se ha utilizado habitualmente para cálculos de soleamiento, antes de existir los métodos informáticos. La Tierra gira alrededor del sol describiendo una trayectoria denominada eclíptica, a su vez gira con una inclinación constantes entre el plano del ecuador terrestre y el de la eclíptica d=23º27’ Sin embargo, un observador desde la Tierra percibe que es el sol el que se mueve, por lo que para los estudios de soleamiento, y en aras de una mayor claridad, se suele realizar la abstracción de considerar la Tierra como centro de una esfera celeste, y que es el sol el que orbita a su alrededor; en este supuesto la trayectoria recorrida por el Sol a lo largo de un año, coincide con la eclíptica. Es importante, por tanto, conocer la trayectoria solar en las cuatro estaciones, y la situación del sol, en un momento determinado, mediante sus coordenadas de posición.
Fig.4- Trayectoria y coordenadas solares
En la trayectoria del Sol en la hipotética esfera celeste, se puede observar su desplazamiento en los equinocios de primavera y otoño con órbitas coincidentes, en los que el orto y el ocaso coinciden con el Este y el Oeste puros, el solsticio de verano en el que tanto el orto como el ocaso se adelantan hacia el norte y el solsticio de invierno en que se atrasan hacia el sur; así, en el equinocio de primavera la trayectoria solar es del E al O, pasando por el S, en el solsticio de verano es E-NE a O-NO, pasando por el S, en el equinocio de otoño la trayectoria coincide con el de primavera y en el solsticio de invierno la trayectoria va de E-SE a O-SO, pasando por el sur, de tal manera que entre el equinocio de primavera y el solsticio de verano las orientaciones N tienen soleamiento las primeras horas de la mañana y a partir del equinocio de otoño GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
267
al solsticio de invierno carecen de soleamiento alguno. Además los ángulos que forma la Tierra con la culminaciones de cada una de las órbitas estacionales, coincide con el del plano del ecuador terrestre y el de la eclíptica, es decir: 23º27’ Las coordenadas solares que se utilizan para el cálculo de la accesibilidad solar son: la elevación o ALTURA SOLAR = h, (ángulo que forma el sol con el plano del horizonte), el ACIMUT = A (ángulo que forma la proyección del sol sobre el horizonte con el eje N-S, medido de S a O), la LATITUD del lugar = L, la DECLINACIÓN = ∂ (ángulo que forma la posición del Sol con el ecuador celeste, que varía a lo largo del año, de 23,45° -21 de junio-a - 23,45° -21 de diciembre-, pasando por cero en los equinoccios de primavera y de otoño) y finalmente la HORA SOLAR. Existen diferentes cartas solares, para determinar la posición del sol (en proyección estereográfica, en proyección equidistante, de Fisher-Mattioni, cilíndricas, etc.), pero la más sencilla es la carta de Fisher, con la que se puede calcular la posición del sol (altura solar y acimut) en cualquier momento, conociendo la latitud del lugar, la declinación del día correspondiente y la hora solar. La construcción de la carta de Fisher se realiza, paso a paso, como se muestra en las figuras
Fig.5- Fases 1 y 2 de la construcción de la carta solar de Fisher para un lugar de latitud L (Dibujo:Roberto Bosqued)
268
Fig.6- Fases 3 y 4 de la construcción de la carta solar de Fisher para un momento concreto (a las 8:00h ó 16:00 h de un día con declinación ∂, en un lugar de latitud L (Dibujo:Roberto Bosqued)
Si se extiende el mismo procedimiento a los solsticios y equinoccios en un lugar de latitud L, tendremos la carta de Fisher para esos cuatro momentos.
a)
Cálculo gráfico de la accesibilidad solar
Fig.7- Carta solar de Fisher para los solsticios y equinoccios, en un lugar de latitud L ( Prof. Justo Uslé - Clima y Urbanismo- ETSAM)
Se puede calcular la accesibilidad y la ocultación de unos edificios por otros o por elementos que obstruyen la proyección de los rayos solares, de manera gráfica, mediante un sencillo ejercicio de geometría descriptiva. En la figura que se muestra a continuación se plantea un edificio (relleno en negro), en proyección diédrica, con planta en L y orientado al Sur y otro edificio próximo (rayado), separado del primero una distancia <d>, de manera que el edificio negro obstaculiza una parte del acceso solar del rayado. Si conocemos, de acuerdo con lo expuesto anteriormente, la altura solar (h) y el acimut (A), podremos dibujar la proyección de los rayos solares tanto en el plano horizontal como el vertical en un abanico de horas de un día determinado. En la figura que sigue, se ha elegido un abanico que abarca entre las 10:00 h y las 12:00 h solares y sus simétricas con respecto a la culminación solar, es decir entre las 12:00 h y las 14:00 h solares, es decir el abanico completo abarca entre las 10:00h y las 14:00 h solares. Sobre el plano vertical tenemos la proyección de la altura del sol desde las 10:00 h hasta las 14:00 h solares, determinadas por tres ángulos de elevación solar que impactan sobre el edificio rayado a las alturas <a>, <b> y <c> respectivamente. Así mismo GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
269
en la proyección horizontal disponemos de los acimuts en cada una de las horas planteadas, que proyectan la sombra del edificio negro, sobre el suelo y sobre el edificio rayado. Esta última es la que servirá para analizar si el sombreamiento de el edificio rayado, durante esa horas, permite o no un acceso solar suficiente.
Fig.8- Cálculo gráfico de la accesibilidad solar (Dibujo:Roberto Bosqued)
Por supuesto, existen en el mercado programas de simulación de la trayectoria solar a lo largo del año, que pueden realizar análisis puntuales desde una hora determinada hasta un año completo, pudiéndose visionar las sombras arrojadas sobre planos horizontales o verticales durante todo el desplazamiento del sol a través de la eclíptica. Sin embargo, si lo que se pretende es analizar las sombrar arrojadas durante unas horas concretas de un día concreto, es quizá más rápido y cómodo utilizar los cálculos gráficos en diédrica. 270
Fig.9- Ejemplo de cálculo informático de accesibilidad solar Proyecciones de sombras cada 30 minutos desde el orto hasta el ocaso. (Dibujo: Alejandro Bosqued)
3.1.3. FORMA DEL EDIFICIO La forma del edificio, tiene un papel importante en el comportamiento energético del mismo. Edificios compactos son mas eficientes que los dispersos. La compacidad de un edificio se mide por su coeficiente de forma Cf = 4,8 V2/3 / S (R. Serra – Clima, lugar y arquitectura – Edit. CIEMAT 1989) Siendo S la superficie global de la piel del edificio y V el volumen global del edificio considerado. El propio Prof. Rafael Serra, en el libro anteriormente citado, expone los diferentes conceptos y maneras de medir la piel o envolvente del edificio. En una gran cantidad de casos de rehabilitación, el coeficiente de forma no es posible modificarlo, pero en algunos, donde si lo es, la mejora puede ser significativa.
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
271
Fig.10- Diferentes conceptos de piel del edificio ( Prof. Rafael Serra – Clima, lugar y arquitectura- Edit. CIEMAT 1989)
3.1.4. ESTRATEGIAS SOLARES PASIVAS EN REHABILITACIÓN (ver también tema 8)
Estrategias de captación de energía (invierno) Aunque existen muy diversos sistemas de captación de energía en los periodos infracalentados, tales como: Barra Costantini, muros remotos de almacenamiento, muros de agua, captación en techo, techos de agua, techos ajardinados, etc., los sistemas básicos de captación de energía son los siguientes:
a)
Ganancia directa a través de huecos acristalados.
Se basa en el efecto invernadero (la radiación se transmite en onda corta y el vidrio es transparente a la misma, por ello le atraviesa y calienta el aire interior de las estancias, una vez calentado este calor se transmite en onda larga a la cual el vidrio es bastante opaco, con lo que se va acumulando poco a poco). Dependen de la superficie acristalada en relación al área a acondicionar (térmica y lumínicamente), de las características del acristalamiento y de la estanqueidad de las carpinterías y capialzados de persianas Los vidrios que habitualmente se encuentran en los edificios a rehabilitar suelen ser monolíticos simples o multicapas a partir de la entrada en vigor de la NBE-CT79 No obstante en la actualidad existen una importante cantidad de vidrios de alta eficiencia de diferentes características, a saber:
272
1.
Vidrio con acristalamientos múltiples: Muy aislantes útiles para todo tipo de climas.
2.
Vidrios absorbentes: Absorben gran parte de la radiación incidente, presentan poca ganancia solar. Son útiles en climas con temperatura exterior mayor que la interior.
3.
Vidrios reflectantes: Tienen poca ganancia solar y además reflejan gran parte de la luz que reciben por lo que son útiles para climas con temperatura exterior mayor que la interior y orientaciones donde se pueden presentar fenómenos de deslumbramiento.
4.
Vidrios de aislamiento térmico reforzado (de baja emisividad): apropiados para climas fríos.
5.
Vidrios selectivos: Dejan pasar la radiación dependiendo de la temperatura y niveles de iluminación. Son útiles para todo tipo de climas.
6.
Vidrios de alto aislamiento acústico: Se fabrican añadiendo en el laminado una resina con propiedades de absorción acústica incorporados en un vidrio de doble hoja y cámara, sus prestaciones a igualdad de espesor y peso, son superiores a las de los vidrios monolíticos.
7.
Vidrios electrocrómicos: que modifican su transparencia mediante la aplicación de una corriente eléctrica
8.
Vidrios fotocrómicos: que pierde transparencia al incidir sobre ellos luz intensa,
9.
Vidrios termocrómicos: que pierde transparencia con aumentos y disminuciones de la temperatura.
Los vidrios habituales multicapa presentan las características técnicas que se muestran en la siguiente tabla:
VIDRIOS MULTICAPA
DOBLE
TRIPLE
CÁMARA (mm.)
FACTOR DE TRANSMISIÓN K Kcal/h m2ºC
(W/ m2ºC)
6
2,9
(3,4)
8
2,8
(3,3)
12
2,6
(3,0)
6
2,1
(2,4)
8
2,0
(2,3)
12
1,8
(3,1)
Tabla I- Factores de transmisión de diferentes tipos de vidrio
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
273
Los vidrios dobles bajoemisivos pueden llegar a un factor de transmisión de 1,4 Kcal/h.m2ºC y si se introduce gas argón en la cámara, a 1 Kcal/h.m2ºC, pero el gas se degrada con el tiempo y pierde su eficacia. En cuanto a las carpinterías, debe prestarse atención a los puentes térmicos y a las infiltraciones. Elementos especialmente problemáticos en las infiltraciones son los capialzados de persianas, las cámaras de aire en cerramientos de doble hoja, el deterioro en el ajuste de carpinterías correderas y la falta generalizada de ajuste en los encuentros entre la fábrica y las carpinterías Las diferentes características de los distintos materiales de las carpinterías más usuales se muestran en la siguiente tabla: MADERA
ACERO
ALUMINIO
PLÁSTICO
RESIS. TÉRMICA
ALTA
BAJA
BAJA
ALTA
ESTANQUEIDAD
BAJO
BAJO
ALTO
ALTO
RESIS. AG. ATM
MEDIA
MEDIA
ALTA
MEDIA
MANTENIM.
3-5 AÑOS
5 AÑOS
10 AÑOS
NO REPARABLE
COSTE ENERG CV
BAJO
MED-ALT
MED-ALT
ALTO
CICLO VIDA (CV)
30-60
40-50
50-60
30-40
RECICLABILIDAD
ALTA
ALTA
MEDIA
BAJA
OBSTRUCCIÓN VISUAL
ALTA
BAJA
MEDIA
ALTA
Tabla II- Características de los distintos materiales de carpintería
b)
Ganancia indirecta y acumulación térmica a través de muros ciegos.
Los muros ciegos de la envolvente, los forjados y las paredes interiores, se comportan como sistemas captadores de calor realizando las funciones de captación, acumulación y transferencia, produciendo retraso y amortiguamiento de la onda térmica Son procesos caracterizados por la INERCIA TÉRMICA que es la capacidad que tienen los materiales, en mayor o menor medida de acumular y transferir energía. Cuando captan y transfieren energía rápidamente se dice que tienen poca inercia térmica, si por el contrario lo hacen lentamente tienen mucha inercia térmica. La inercia térmica depende de la masa, del calor especifico del material y de la conductividad térmica del mismo. 274
Generalmente, en construcciones de los cascos antiguos es común encontrar cerramientos exteriores pesados y de gran espesor que producir amortiguamiento y desfase de la onda térmica, que pueden mejorar su función con la elección de colores y texturas con coeficientes de absorción altos y mecanismos concentradores. En el caso de construcciones en los ensanches o nuevos barrios en que se utilizan materiales de poca inercia térmica, si se pretende realizar una lenta transferencia energética hay que utilizar materiales aislantes, de los que carecen muchas de estas construcciones anteriores a la norma NBE-CT79 En estos casos se depende de la conductividad y del espesor del aislamiento. Espesores grandes producirán también efectos de inercia térmica, aunque existe un límite por encima del cual deja de ser proporcional el aislamiento con el espesor.
Fig.11- Estrategias de captación – de izqda. a dcha.: captación directa y captación indirecta
c)
Ganancia semidirecta
Sistema que amortigua las variaciones de temperatura y aísla del exterior. Consiste en : Una superficie captadora, generalmente de vidrio, que debe protegerse de sobrecalentamiento con elementos de sombreamiento o ventilación en los periodos sobrecalentados. Un espacio tampón o de amortiguamiento con temperatura intermedia entre interior y exterior, donde se produce efecto invernadero. Un muro de gran masa térmica que es radiado por captación indirecta. Muro Trombe-Michel: Es un sistema semidirecto con un pequeño espacio tampón entre la superficie captadora de vidrio y el muro de acumulación-disipación, al que se le practican aberturas superiores e inferiores que produzcan intercambio convectivo entre el espacio habitable y el hueco que hay entre cristal y muro. Durante el día se calienta el muro por radiación indirecta y por efecto invernadero, cuando el sol se retira se produce la cesión de calor al espacio habitable.
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
275
Fig.12- Estrategias de captación semidirecta – de izada. a dcha.: invernadero y muro Trombe-Michel (Dibujo:Roberto Bosqued)
En el caso del atrio o patio acristalado se capta calor, generalmente en una zona central de la edificación, que se transmite por convección al resto. Lógicamente en verano es preciso sombrear exteriormente el vidrio o bien establecer algún sistema mecánico o eléctrico de apertura del mismo que permita la evacuación de calor en periodos sobrecalentados.
Fig.13- Estrategias de captación semidirecta – atrio acristalado – captación y evacuación (Dibujo:Roberto Bosqued)
Estrategias de enfriamiento (verano) Mientras que en climas continentales, como es el caso del norte y centro de Europa, en épocas de verano, se suele estar en niveles de confort higrotérmico sin necesidad de hacer uso de clima artificial, natural o mecánico, pero si es necesaria la captación de calor en invierno, en los climas como el de Madrid y gran parte de España, para conseguir ese confort, es necesario el aporte de calor en invierno y la evacuación del mismo o la refrigeración en verano. Este hecho dificulta grandemente las estrategias naturales de eficiencia energética puesto que hay que tener en cuenta estos conceptos, a la vez, en el diseño arquitectónico y constructivo. 276
La acción combinada de lugar y clima, no ayuda en lo absoluto a la utilización de modelos estándar para una alta eficiencia energética, muy al contrario, esta debe ser pensada con mucha atención, para cada lugar y clima, lo cual, además de propiciar una arquitectura respetuosa con el ambiente y energéticamente eficiente, induce la creación de una producción rica y variada. Al igual que en las estrategias de captación de energía, en la de ocultación o evacuación existen muy distintos sistemas tales como: radiación nocturna al cielo, techos de almacenamiento sombreados o sombrados y aislados, suelos de almacenamiento regenerativo, intercambio energético con el suelo, etc. No obstante las estrategias básicas de eficiencia energética en verano son las de ocultación solar y las de ventilación. Las primeras son siempre estrategias diurnas y las segundas, generalmente, nocturnas.
d) Sombreamiento El sombreamiento es una de las estrategias más efectivas de refrigeración natural, entre los que cabe citar las siguientes: Sombreamiento con especies vegetales de hoja caduca, que dejan pasar la radiación solar en invierno y la ocultan en verano.
Fig.14- Estrategias de sombreamiento con vegetación de hoja caduca (Dibujo:Roberto Bosqued)
Dispositivos externos de control directo. Son los más efectivos. Puede tratarse de elementos del diseño fijo o móvil y que permitan la ventilación. Toldos o persianas exteriores: muy eficaces durante el día, en el caso de los toldos, evitan la penetración de los rayos solares, pero permiten una buena iluminación. Las persianas exteriores, en épocas sobrecalentadas, deben estar bajadas de manera que oculten totalmente la radiación solar, pero permitiendo la iluminación. Voladizo o visera: sólido horizontal paralelo a la fachada: protege en orientaciones sur Lamas fijas horizontales paralelas al cerramiento: protegen en orientación sur y permiten ventilación vertical GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
277
Lamas fijas perpendiculares al cerramiento: protegen de la radiación lateral y permiten ventilación vertical. Lamas horizontales en el plano vertical: Idónea para orientaciones con trayectoria solar muy baja. Protección sólida en plano vertical: Idónea para orientaciones con trayectoria solar muy baja. Elimina gran parte de la radiación incidente. El caso del soleamiento de cubiertas en épocas sobrecalentadas es crítico, por lo que es imprescindible protegerlas mediante la utilización de aislamientos, en el caso de las cubiertas inclinadas o en las planas, utilizando cubiertas invertidas, vegetales o de agua, sombreamientos móviles como toldos deslizantes o bien mediante el sombreamiento con pérgolas que permitan el acceso solar durante las épocas frías y sombreen la cubierta en las épocas cálidas
Fig.15- Estrategias de sompreamiento – de izqda. a dcha.: sombreamiento con visera horizontal o inclinada y sombreamiento de techo (Dibujo:Roberto Bosqued)
Fig.16- Estrategias de sombreamiento y ventilación – de izada. a dcha.: sombreamiento con lamas horizontales y persiana exterior y techos sombreados y ventilados (Dibujo:Roberto Bosqued)
278
e)
Sistemas de circulación de aire - ventilación
Consisten en el desplazamiento del aire caliente de los espacios interiores de los edificios para sustituirlo por aire más fresco procedente del exterior. Son efectivos en épocas sobrecalentadas y obviamente, siempre que la temperatura del aire exterior sea algunos grados menor que la del aire interior, por lo que generalmente su mayor uso es el nocturno.
Fig.17- Ventilación simple y cruzada directa (Dibujo:Roberto Bosqued)
Ventilación simple: El aire cálido se extrae por el mismo hueco por el que se produce la renovación. Ventilación cruzada directa: El aire fresco se introduce por los huecos situados en una fachada y se extraen por los situados en una fachada opuesta. Ventilación cruzada por chimeneas: El aire fresco se introduce por los huecos situados en una fachada y se extraen por una chimenea en la misma estancia o en la cubierta por la fachada opuesta. Se pueden construir con tiro simple o forzado, en este último caso, para evitar la utilización de un motor eléctrico, se puede utilizar una coronación de chimenea con álabes que por rotación debida a la acción del viento producen el efecto de succión.
Fig.18- Ventilación cruzada por chimeneas – a la izada chimenea por depresión y a la dcha., chimenea por extracción mecánica (Dibujo:Roberto Bosqued) GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
279
Fig.19- Torre de viento en Dubai (http://moleskinearquitectonico.blogspot.com.es- Carlos Zeballos)
Torres de viento: Muy utilizadas en países cálidos como Irán, Irak o los Emiratos Árabes. La torres de viento llamadas barajils, de forma prismática, se hallan abiertas en sus cuatro lados, desde su centro nacen cuatro tabiques hasta sus esquinas, formando una X, es decir contienen en su interior cuatro espacios triangulares. Las torres extraen el aire caliente por conducción, similar al efecto que tiene una chimenea, pero lo más interesante es que producen brisas, que introducen aire fresco en el interior de los edificios. Conductos enterrados: Se aprovecha la inercia térmica del terreno introduciendo conductos a una profundidad de entre 3 y 5 m. Teniendo en cuenta que a esa profundidad el terreno mantiene una temperatura prácticamente constante durante todo el año, que coincide sensiblemente con la temperatura media anual del aire. De esta manera, mediante pequeños ventiladores mecánicos, podemos introducir aire a menor temperatura que el del interior del edificio, durante las épocas cálidas, y a mayor temperatura durante las épocas frías. Por lo tanto es un sistema que se utiliza tanto en épocas infracalentadas como sobrecalentadas. Además este sistema puede ser también utilizado para introducir aire sensiblemente más fresco que el del ambiente en los sistemas de tratamiento de aire, lo que conlleva un menor salto térmico y por tanto un ahorro de energía en los sistemas activos.
280
Fig.20- Calefacción-ventilación por conductos enterrados (Dibujo:Roberto Bosqued)
Chimenea solar nocturna: Se basan en la inercia térmica de un muro en la trasera de la chimenea, pintado de negro por su interior para captar el máximo de radiación y un vidrio por el exterior (algo parecido a un muro Trombe). El muro se calienta durante el día y por la noche cede su calor al canal de aire que, por diferencia de densidad, extrae el aire caliente e introduce aire fresco de la noche.
Fig.21- Chimenea solar nocturna (Dibujo:Roberto Bosqued)
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
281
Un ejemplo interesante de chimeneas solares es el del edificio de la parcela 15 de San Cristóbal de los Ángeles, promovido (EMVS).
Fig.22- Chimeneas solares en parcela 15 de San Fermín Oeste (arqts.:Manio Muelas y Agustín Mateo –Promovido y publicado por la EMVS de Madrid-Innovación y Medio Ambiente, 2005)
f)
Sistemas radiativos al cielo nocturno
La bóveda celeste es un sumidero de calor. En noches de cielo limpio y claro la temperatura aparente del cielo es entre 10 y 15ºC menor que la temperatura del aire, como consecuencia si se expone una superficie al cielo nocturno, ésta emite calor alcanzando temperaturas muy inferiores a las del aire y por tanto enfriándose, este fenómeno se conoce como “sistema radiativo” . Si lo que exponemos al cielo nocturno es un entramado de tubos rellenos de un líquido glicolado, separados ligeramente del paramento de apoyo, dicho liquido se enfriará varios ºC por debajo de la temperatura del aire y además se producirán corrientes convectivas entre el entramado de tubos y el soporte, denominándose “sistema radioconvectivo”. Este último sistema tiene la ventaja frente al primero, que el líquido enfriado, se puede hacer llegar a los sistemas de climatización, disminuyendo el salto térmico de arranque y ahorrando energía, o bien se puede introducir en los sistemas de suelo radiante, convirtiéndolos en suelo enfriante.
282
Fig.23- Sistema radiativo y radioconvectivo (Dibujo:Roberto Bosqued)
Como resumen y colofón de lo anterior, las técnicas pasivas tradicionales, desde la cultura griega y anteriores han sido las siguientes: --
Aprovechamiento de la inercia térmica del terreno (edificios enterrados o cuevas)
--
Aprovechamiento de la orientación, en función de la necesidad de captar calor, evacuarlo o ambos.
--
Captación solar directa a través de huecos.
--
Captación solar indirecta a través de cerramientos opacos.
--
Captación solar semidirecta mediante invernaderos o espacios tampón.
--
Cubiertas ventiladas de doble hoja.
--
Sombreamiento de huecos y cubiertas: toldos, persianas, pérgolas, umbráculos, etc.
--
Ventilación natural: simple, cruzada, patios, chimeneas, torres de viento, etc.
--
Fuentes o láminas de agua para aumentar la humedad relativa.
Todas ellas siguen estando vigentes en la actualidad, si bien han sido mejoradas y ampliadas, sin ánimo de exhaustividad, con las siguientes: --
Tratamiento diferenciado de fachadas y huecos captadores en función de su orientación.
--
Sistemas de aislamiento y tratamiento de puentes térmicos
--
Optimización del aislamiento térmico.
--
Utilización de sistemas de aprovechamiento de la inercia térmica del edi-
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
283
ficio existente (sistemas SATE y fachadas ventiladas) --
Sistemas de evitación de condensaciones intersticiales.
--
Carpinterías con roturas de puentes térmicos y vidrios especiales.
--
Atrios interiores para captación y evacuación de calor.
--
Cubiertas trasventiladas, vegetales o de agua.
--
Sombreamientos exteriores manuales o mecánicos.
--
Sistemas de circulación de aire (ventilación, chimeneas solares)
--
Optimización del aprovechamiento de la iluminación natural.
--
Sistemas de intercambio energético con el terreno (geotermia de baja entalpía)
--
Sistemas de disipación radiativas o radioconvectivas al cielo nocturno.
--
Etc.
No obstante, en los capítulos 8 y 9 de la presente Guía, se tratan con mayor profundidad, tanto las estrategias tradicionales de disminución de la demanda energética en los edificios, como aquellas otras innovadoras procedentes de la investigación de los últimos años. Como ya se ha dicho, no todas las técnicas y estrategias pasivas son viables en rehabilitación, pero en gran cantidad de ocasiones, y con el conocimiento de todas las posibilidades, el buen hacer y la profesionalidad del proyectista puede conseguir acciones que, en principio, parecían imposibles.
4.
LA ILUMINACIÓN NATURAL
La iluminación natural del interior de los edificios, es un tema muy amplio que no cabe en la dimensión de esta guía, pero si es necesario introducir, al menos los principios básicos a tener en cuenta en la rehabilitación de viviendas, en particular y resto de los edificios en general. Es junto con el espacio, el clima interior, la calidad del aire y el sonido un aspecto importante del confort interior de los edificios y necesita igual esmero en la cantidad como en la calidad de la luz. La calidad de la luz solar continuamente cambiante a lo largo de todo el año, en función de las distintas posiciones del sol en su recorrido hipotético a los largo de la eclíptica y lógicamente el sistema ocular de los seres vivos y de los humanos en particular esta adaptado a esta variabilidad. La luz natural tiene una alta eficacia, niveles muy altos de iluminancia en gran parte del año, próximos a los 1000 lux, supone un interesante ahorro energético, sobre todo en el sector industrial y terciario y además, permite la conexión visual con el ambiente exterior, coadyuvando a una mayor interrelación en beneficio de las necesidades psicológicas. 284
4.1. LA LUZ NATURAL El sol y el cielo son las fuentes de la luz natural. Su luz penetra al espacio interior de los edificios de manera directa o indirecta, debido a la dispersión atmosférica y al reflejo de las superficies del ambiente. La piel exterior o envolvente edificatoria es la que introduce la luz del sol en el interior por transmisión, dispersión, o reflexión de la misma de tal manera que la superficie de la tierra, la piel urbana, calles, edificios colindantes, etc. son una parte de la “luminaria natural”, variando su función excesivamente con el tiempo y de un caso a otro. Las características de la luz solar dependen de los movimientos de la Tierra y de los relativos del sol con respecto a esta. Las características de la luz natural dependen de la localización geográfica y de la ubicación y orientación de los huecos acristalados o no. Existe una red mundial de estaciones de mediciones de luz natural (IDMP International Daylighting Measurement Program) que estableció la CIE (Commision International de Eclairage) en 1991. (http://idmp.entpe.fr/)
4.2.. OBJETIVO DE LA ILUMINACIÓN NATURAL El objetivo de una buena iluminación, en nuestro caso, natural, es conseguir el mejor ambiente visual. Un ambiente es correcto si asegura el confort visual y da respuesta a los requerimientos necesarios para la tarea visual a desarrollar y un local cumple con estos requerimientos si las tareas visuales llevadas a cabo en el se pueden realizar sin esfuerzo, de manera que el plano de trabajo pueda verse de manera confortable y de forma contínua. Un buen diseño de iluminación natural debe, a ser posible, maximizar la penetración de luz por cada área vidriada, controlando la luz directa sobre el plano de trabajo y los contrastes dentro del campo visual. Al mismo tiempo es importante tener en cuenta que la iluminancia es mayor en las zonas altas de los edificios que en las bajas, por lo que es interesante que los huevos acristalados sean menores arriba que abajo. Igualmente es importante estudiar la iluminación de aquellos locales que no tienen contacto visual con el exterior.
4.3. ESTRATEGIAS DE ILUMINACIÓN NATURAL La iluminación natural es también una manera de aprovechamiento energético. Los estudios de iluminación natural, suelen prescindir de la radiación directa, que generalmente puede producir deslumbramientos y aprovecha la radiación difusa. Las tipologías edificatorias de los cascos antiguos, debido generalmente, al trazado urbanístico de los mismos, no suelen distinguirse por recibir radiación solar directa, dependiendo para su iluminación de la reflectividad de las superficies, tanto de los edificios circundantes como del color de las superficies interiores de las viviendas. Colores claros y poco rugosos ayudarán sin duda a una iluminación más confortable y efectiva. Superficies reflectoras, que modifican la dirección de la luz solar para permitir su penetración en el interior de un local GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
285
Fig.24- Superficies reflectoras(Dibujo:Roberto Bosqued)
Fig.25- Elementos difusores(Dibujo:Roberto Bosqued)
Elementos difusores que evitan la penetración directa de la luz solar, permitiendo una iluminación continua.
Pantallas reflectoras de ventana, que permiten evitar la iluminación directa deslumbrante y al mismo tiempo desviar la luz hacia el techo blanco o reflectante para producir una iluminación contínua.
Fig.26- Pantallas reflectoras de ventana(Dibujo:Roberto Bosqued) 286
Fig.27- Conductos de luz (Dibujo:Roberto Bosqued)
Conductos de luz, que permiten la formación de luminarias naturales en las plantas superiores de los edificios mediante la apertura de huecos en cubierta y la conducción de la luz a través de conductos. Como algo más sofisticado, mencionar los vidrios prismáticos en las ventanas que transmiten la luz por refracción y los elementos holográficos que la transmiten difracción en un plano y ángulo concreto.
4.4 CÁLCULO El cálculo de la iluminación de estancias interiores de edificios es un tema complejo, por lo que es habitual, realizarlo por extrapolación a la realidad de modelos a escala, ya que al transmitirse la luz en onda corta (del orden de 500 nanómetros) el desplazamiento y distribución de la misma es igual en un modelo a escala que en la realidad Además en los modelos a escala se puede evaluar con mucha exactitud la calidad de la iluminación.
5.
LOS MATERIALES Y EL RESPETO AL MEDIO AMBIENTE
Los materiales utilizados en la construcción y rehabilitación de edificios, deben cumplir cinco requisitos básicos para ser considerados respetuosos con el medio ambiente o “sostenibles”: --
Deben ser renovables, abundantes y naturales
--
No contaminar ni emitir sustancias tóxicas
--
Tener alta eficacia energética
--
Ser durables
--
Ser recuperables
Además, con el fin de llevar la mínima energía embebida, deben estar fabricados o extraídos lo más cerca posible del lugar de su puesta en obra. GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
287
Los materiales que consuman poca energía en su fabricación deben usarse con prioridad a otros cuya fabricación consuma mucha, para así ahorrar energía no renovable y evitar el exceso de emisiones de CO2 y entre todos los materiales deben igualmente priorizarse aquellos que pueden ser reciclados. Deben evitarse materiales que emiten compuestos orgánicos volátiles, como los clorofluocarbonos (CFCs) ó hidroclorofluocarbonos HCFCs, gases tóxicos y radiaciones electromagnéticas. De manera directa, se pueden recuperar los sanitarios, las carpinterías, los vidrios, la piedra natural, los elementos de cubrición de cubiertas inclinadas (tejas, pizarra), los muebles y los electrodomésticos Otros materiales pueden ser reutilizados de manera primaria, mediante su manipulación y limpieza, como es el caso de los solados y alicatados. Se trata de una práctica habitual la recuperación de revestimiento de edificaciones antiguas de alta calidad para su incorporación en el mercado. Para recuperación secundaria, los principales materiales son los siguientes: ASFALTO Los residuos proceden, en su mayoría de proyectos de repavimentación. Su composición básica es de 95% de áridos y 5% de betún. Para su procesado se rompe la mezcla, se criba y se le añaden otros escombros para la utilización en subbases o se mezcla con aglomerante fresco para la ejecución de nuevos pavimentos. HORMIGÓN Se utiliza como capa base en calles o carreteras, como árido de pavimentos o de nuevo hormigón MADERA Cuando las maderas, estén limpias, se pueden reutilizar para la función que venían realizando, o para otras funciones, en caso contrario, deben limpiarse o desbastarse. También pueden ser utilizadas para la fabricación de pasta de papel. Si contienen elementos que evitan su recuperación, deben ser utilizadas como combustible. MATERIALES CERÁMICOS Y BLOQUES Proceden básicamente de cerramientos, forjados, divisiones interiores, y revestimientos. los usos que admite pueden ser: rellenos, subbases, filtrantes. CARTÓN DE YESO Es importante tener en cuenta que la descomposición de estos residuos puede producir gas de sulfuro de hidrógeno Se recicla mediante pulverización del yeso y fabricación del mismo material. 288
METALES El acero estructural se separa, en origen, para su venta y refundición posterior. RESIDUOS MIXTOS Suelen ser maderas, metales, cartones, papeles, plásticos, cables, pinturas, masillas, etc. El proceso de reciclaje, se desarrolla en las siguientes fases: --
Almacenamiento
--
Separación de elementos férricos y no férricos mediante imanes
--
Separación de impurezas
--
Clasificación y criba
5.1. CRITERIOS DE PREFERENCIA AMBIENTAL
--
Contratación de proveedores con ISO 14.000 o la norma de de gestión ambiental que en su día la sustituya.
--
Utilización de piedras naturales locales
--
Utilización de materiales con ecoetiquetas nacionales o internacionales.
--
Utilización de aluminios de 2ª colada.
--
Utilización de conducciones de alimentación de agua y saneamiento de polietileno y polipropileno.
--
Utilización de materiales de albañilería locales.
--
Utilización de cableado eléctrico libre de halógenos.
--
Utilización de pinturas de base acuosa.
5.2 ECOETIQUETAS No obstante, la búsqueda de materiales que cumplan las condiciones expuestas, resulta compleja, teniendo en cuenta la poca generalización de su uso. Para facilitar su reconocimiento, diversas organizaciones, públicas y privadas han creado etiquetas, que garantizan de alguna manera, que los productos que a ellas se encuentran acogidas, cumplen con los requisitos que deben exigirse a un material respetuoso con el medio ambiente. Por razones obvias de proximidad, se citan las ecoetiquetas nacionales y de la UE
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
289
La marca AENOR Medio Ambiente está gestionada desde AENOR, Asociación Española de Normalización y Certificación. Es de carácter voluntario y selectivo y está basada en les ACV (Análisis de Ciclo de Vida) del producto. Cada unidad de producto certificado presenta el logotipo AENOR Medio Ambiente.
Fig.28- Marca AENOR
Fig.29- Marca FSC
El Consejo de Gestión Forestal FSC es una asociación formada por representantes de la industria de la madera, propietarios forestales, grupos indígenas y ONGs. La certificación FSC se centra sobre la masa forestal y promueve una gestión forestal sostenible que sea medioambientalmente aceptable, socialmente beneficiosa y económicamente viable.
El Departamento de Medio Ambiente de la Generalitat de Catalunya creó esta marca para garantizar la calidad ambiental de determinados productos o las características de estos. Fig.30- Marca Generalitat de Catalunya
La etiqueta ecológica de la Unión Europea es un sistema para identificar aquellos productos más respetuosos con el medio ambiente, único y válido para todos los estados miembros de la comunidad europea. El esquema del sistema de etiquetaje ecológico europeo se basa en el Reglamento (CEE) núm.880/92, de 23 de marzo de 1992. Fig.31- Marca UE
290
5.3. MATERIALES NO RECOMENDADOS --
Cloruro de polivinilo – PVC, primario no reciclado
--
Fibra de vidrio con diámetro menores de 3 micras
--
Aluminio de primera colada
--
Poliuretano, zinc y cobre primario no reciclado
--
Betún modificado con estireno / butadieno
--
Contrachapados unidos con formaldehídos
--
Productos vinílicos
--
Piedras naturales de importación
--
Lámparas incandescentes y halógenas
--
Lámparas fluorescentes sin recubrimiento
--
Materiales, en general, que no se puedan reciclar
5.4. MATERIALES PROHIBIDOS --
Los derivados del plomo y del amianto
--
Los potencialmente tóxicos, como asbestos, dieldrin, creosota, etc.
--
Los plásticos volátiles tóxicos
--
Las fibras minerales de diámetros inferiores a 3 micras
--
El poliestireno extruído (xps) con hcfc, en vez de co2
--
Las maderas tropicales
--
Los ladrillos de silicato
--
El cemento con alto contenido de alúmina
--
Las pinturas o barnices con disolventes orgánicos volátiles o materiales pesados
5.5. ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LOS EDIFICIOS Aunque es muy habitual, no solo entre el público en general, sino incluso entre profesionales de la construcción, la creencia de que la energía que consumen los edificios es aquella que se realiza durante el periodo de uso o explotación, la realidad es que un edificio lleva embebida energía, desde el momento que se extrae la materia prima, se fabrican los materiales de los que va a estar construido, se construye, se usa y finalmente se deconstruye o derriba. Por ello a la hora de calcular la energía que un edificio ha consumido hay que tener en cuenta todas estas fases, a lo cual se ha dado en llamar Análisis del CICLO DE VIDA de los edificios (ACV) o Life Cycle Analysis (LCA). GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
291
El ciclo de vida que se analiza generalmente es el que comprende desde la extracción o fabricación de los materiales y componentes, hasta la deconstrucción o demolición del edificio. Se denomina ciclo de vida “de la cuna a la tumba”, pero últimamente se ha planteado analizar desde la extracción y fabricación hasta la puesta en servicio de nuevo de los materiales reciclados; a este análisis se le denomina “de la cuna a la cuna”. El ACV es un procedimiento desarrollado a principio de los años 1970 para el diseño de productos industriales. Además, los productos y procesos, en general y los de construcción en particular, pueden tener un ACV específico, que se denomina Declaración Ambiental de Producto (DAP). Las normas ISO 14020 proporcionan el marco para el etiquetado y declaración medioambiental de los productos existiendo diversas categorías en función del tipo de verificación y control que se hace sobre el ACV. En julio de 2013 entró en vigor el Reglamento 305/2011 que establece condiciones armonizadas para la comercialización de productos de construcción. Las diferentes operaciones del CV “de la cuna a la tumba” se representan en el siguiente esquema:
Fig.32- ACV “de la cuna a la tumba”
292
6.
LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS Y SU COMPORTAMIENTO ENERGÉTICO
Una vez analizado el clima local, el microclima propio del barrio o de la zona donde se ubique el edificio y su accesibilidad solar, se deben analizar los elementos que constituyen el propio inmueble a rehabilitar para poder evaluar el comportamiento térmico del mismo en relación con el ambiente exterior, a fin de, posteriormente, poder aplicar distintas estrategias que sean capaces de garantizar el confort higrotérmico, tanto en épocas infracalentadas como en las sobrecalentadas. Los elementos constructivos que forman la envolvente del edificio, se calientan más o menos rápidamente en función de su inclinación con respecto a la incidencia de los rayos solares y de la energía radiativa que les llega según la época del año. En invierno, los elementos verticales, reciben más radiación que los horizontales, sin embargo en verano los verticales reciben menos radiación que los horizontales. En el caso de paramentos verticales recibir más radiación en invierno que en verano, beneficia las estrategias de eficiencia energética, pero en los horizontales, sucede lo contrario, en verano reciben más radiación que en invierno, por ello es importante proteger las cubiertas de la radiación solar de verano. En cualquier caso el calentamiento de los elementos constructivos es relativamente lento, de manera que el calor se transmite de la capa exterior a la interior con una amortiguación y desfase en el tiempo. A mayor espesor y densidad del elemento, tardará más tiempo en traspasarle y mayor será la amortiguación de la onda térmica (INERCIA TÉRMICA – Capacidad de los materiales de almacenar y ceder energía, en función de su masa, su densidad y su calor específico).
6.1. CERRAMIENTOS VERTICALES 6.1.1. MUROS DE FACHADA En los cascos antiguos, en edificios construidos en entre 1850 y 1936, generalmente forman parte de la estructura principal del edificio, son muros de carga de considerable espesor. Las fachadas presentan huecos acristalados, generalmente con vidrios monolíticos sencillos, de ganancia solar directa, en forma de balcones, salientes o rasantes, miradores o galerías corridas en función de la región y de la orientación de las mismas, en porcentaje variable. Los materiales que los constituyen dependen de las costumbres del lugar, la época y calidad de la construcción, la predominancia de los materiales en la región etc. Son por tanto, muy variados desde el adobe, tapial, entramados de madera con ladrillo hueco, ladrillo macizo, hasta mampostería o sillería, y su acabado es visto o revocado en función de la mayor o menor calidad de los materiales base. Su gran inercia térmica los hace especialmente eficaces en lugares donde existan grandes oscilaciones térmicas entre el día y la noche, como es el caso del clima continental de Madrid, ya que en las épocas sobrecalentadas toman calor del ambiente GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
293
produciendo refrescamiento y durante las épocas infracalentadas actúa como un verdadero acumulador de calor. En cualquier caso y según los diferentes climas es preciso estudiar si es necesario introducir aislamientos y como deben colocarse para una mayor eficiencia energética. Así mismo es importante estudiar los puentes térmicos que pueden originarse entre los muros de fachada y los interiores de arriostramiento. La manera más eficaz de tratar energéticamente este tipo de muros es el aislamiento exterior mediante “Sistemas de Aislamiento Térmico por el Exterior (SATE)” o de “Fachada Ventilada”, porque con ello se evitan los puentes térmicos producidos por los encuentros muro-forjado y muro-tabique y se optimiza el aprovechamiento de la inercia térmica del muro. Más adelante, entre 1940 y 1950, se generaliza el uso de construcciones de estructuras de acero u hormigón, con cerramientos ligeros que utilizan una hoja sencilla que suele ser de ladrillo macizo de ½ pié de espesor, sin aislamiento trasero, su inercia térmica es reducida y además en invierno de producen frecuentes condensaciones al utilizar sistemas de calefacción de gas butano, que desprende vapor de agua en su combustión. Es sistema produce también puentes térmicos importantes a través de los forjados, que producen pérdidas importantes de energía.
Fig.33- Cerramientos ligeros de una hoja (Dibujo:Roberto Bosqued)
Fig.34- Cerramientos semipesados de dos hojas sin aislamiento (Dibujo:Roberto Bosqued)
En el caso de cerramientos de doble hoja sin aislamiento, entre 1950 y 1979, a la hoja exterior de ladrillo macizo perforado de ½ pié de espesor, le sigue una cámara de aire de 3-5 cm. de espesor y finalmente una hoja interior de ladrillo hueco sencillo (4 cm. de espesor) revestida con elucido de yeso (1-2 cm. de espesor), en total entre 23 y 30 cm. de espesor. Esta disposición se ha realizado por razones de facilidad constructiva, pero la eficacia de la inercia térmica de los cerramientos es muy limitada ya que la 294
hoja de mayor masa se coloca al exterior y además se producen puentes térmicos no deseados a través de los forjados. A partir de la entrada en vigor de la NBE-CT79, se convierte en obligatorio para prácticamente todo el territorio nacional la inclusión de aislamiento térmico. La costumbre constructiva sigue utilizando el mismo sistema anterior de construcción del cerramiento, pero introduciendo un mínimo aislamiento, generalmente de 2 o 3 cm de espesor formado, en muchas ocasiones por mantas de fibra de vidrio, que con el tiempo acaban descolgándose y perdiendo su eficacia. Se introducen, además barreras de vapor para evitar condensaciones intersticiales, inmediatamente después del aislamiento. Siguen teniendo los problemas de ineficacia de la inercia térmica y los puentes térmicos a través de los forjados.
6.1.2. MUROS DE PATIO
Fig.35- Cerramientos semipesados de dos hojas con aislamiento (Dibujo:Roberto Bosqued)
En los edificios de los cascos antiguos forman parte, también de la estructura del edificio, como muros de carga de menos espesor que los de fachada, con una composición similar a los primeros, aunque lógicamente la mampostería y la sillería no suele ser utilizada más que en aquellas edificaciones de alto valor arquitectónico, pero no en viviendas. El porcentaje de huecos suele ser menor que en la fachada, ya que su función es únicamente la de iluminar, pero no la de captar radiación directa. Al no tener, debido a su reducido tamaño en las tipologías “entre medianeras”, una ganancia solar directa ni influencia de los vientos, su función se reduce fundamentalmente a garantizar una buena resistencia térmica, por lo que es importante estudiar esta faceta e incrementar la misma mediante el uso de aislamientos adecuados colocados adecuadamente, a fin de evitar perdidas en invierno. En las tipologías de manzanas cerradas o abiertas de los ensanches, los muros a patio de manzana, son realmente fachadas, aunque interiores y por tanto su composición es muy similar a los de éstas y las condiciones en los casos de existir estructuras metálicas GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
295
o de hormigón armado, muy similares a las comentadas para el caso de los muros de fachada de una y dos hojas.
6.1.3. MUROS DE MEDIANERA Características muy semejantes a los de patio, pero totalmente ciegos o con huecos diminutos si las medianeras son vistas. Puesto que su función es fundamentalmente estructural, en los cascos antiguos y ni siquiera eso en los ensanches, cuando en los sucesivos procesos de modificación urbana, quedan desprotegidos al eliminarse el edificio colindante, pasan a comportarse como fachadas sin estar preparados para ello. Por tanto es importante tenerlo en cuenta en el proceso de rehabilitación a fin de reforzar su resistencia térmica y mecánica, así como dotarlos, si es posible, de un recubrimiento que proteja los materiales que los constituyen, mientras se encuentren en situación expuesta.
6.1.4. MUROS INTERIORES O TABIQUERÍA En las edificaciones de los cascos antiguos suelen ser también estructurales y de características y espesor similar a los de los patios. Junto con la tabiquería tienen una función de inercia térmica que permite atenuar las oscilaciones térmicas del ciclo diario.
6.1.5. HUECOS CAPTADORES En los cascos antiguos, el hueco característico es el balcón (captación directa) con unas dimensiones entre 1,00m y 1,50m de ancho por 2,50m de altura, carpintería de madera con un porcentaje del orden del 25% y vidrio simple de 3-5mm. Las ganancias térmicas son importantes, tanto en el periodo sobrecalentado como en el infracalentado, pero mientras que en el primero se encuentran generalmente protegidos por contraventanas, fraileros e incluso persianas enrollables, aquellos que carecen de los primeros, en el invierno presentan problemas de pérdidas importantes, tanto por conducción, a través del vidrio simple, como por infiltraciones debidas al paulatino deterioro de las carpinterías que no las hace aptas para la función que deben desarrollar También son habituales, en función de la localización geográfica los miradores o galerías acristaladas con orientación sur y que funcionan de la siguiente manera en función de su construcción: Si el mirador es de dimensiones semejantes al hueco, puede asimilarse a un sistema de captación directa de doble vidrio y cámara de aire de gran dimensión que podrá ser ventilada o no. Si la cámara es ventilada, funcionará bien en las épocas sobrecalentadas, equilibrando, por convección, la temperatura exterior con la interior, pero propiciando en invierno la anulación de las ganancias por radiación. Si la cámara no es ventilada funcionará mejor en invierno, siempre que se controlen las pérdidas por infiltraciones, pero en verano las ganancias por radiación harán de el un espacio inha296
bitable que a su vez proporcionará ganancias no deseadas al interior de la vivienda, a no ser que se sombree adecuadamente por el exterior, lo cual no suele ser habitual. Lo ideal para este tipo de miradores será, por tanto, una ventilación controlada que junto con un sombreamiento del hueco interior podrán y un buen control de las infiltraciones de aire por la carpintería, puedan aprovechar las ganancias y controlar las pérdidas en invierno y al contrario en verano. Si el mirador es de dimensiones mayores que las del hueco, con dimensiones variables hasta llegar a la galería, entonces funcionan como espacios tampón (ganancia directa + indirecta) a través del muro tras el mirador o galería, que funciona como acumulador o de inercia. En los ensanches del primer tercio del siglo XX los huecos captadores son similares, aunque evolucionados formalmente a los de los cascos antiguos y en los nuevos barrios de las décadas de 1950 a 1979 aparecen las carpinterías de aluminio, generalmente correderas, con vidrios monolíticos simples, que añaden al problema del alto coeficiente de transmisión térmica del vidrio el de las importantes infiltraciones que propician que una gran cantidad de esos edificios, se considere que se encuentran actualmente en “ruina energética”.
6.2. CERRAMIENTOS HORIZONTALES 6.2.1 CUBIERTAS Mientras que en elementos verticales, el soleamiento propicia una baja radiación en épocas sobrecalentadas y una alta radiación en épocas infracalentadas, debido a la inclinación o altura solar en cada una de las estaciones, lo cual es beneficioso de cara a la demanda energética de los edificios, en el caso de las cubiertas, ocurre exactamente lo contrario, la radiación en invierno es baja y sin embargo en verano es muy alta, por lo que merecen un estudio mas detallado En el caso de los cascos antiguos la cubierta es generalmente inclinada terminada en teja cerámica o pizarra sobre entablado de madera colocado sobre la estructura de cerchas y carreras o cabios, de madera y bajo la cual se encuentra una cámara de aire sobre cielorraso de madera y escayola o un forjado de características similares a los del resto del edificio. En el caso de que la cámara esté sobre un cielorraso o sobre un forjado pero su uso no sea de vivienda, el espacio funciona como “tampón” a lo largo de todo el año con temperaturas intermedias entre el exterior y el interior. Pero lo más común en el caso de que exista forjado bajo la cámara, es que se haya convertido en vivienda y entonces habrá que actuar con estrategias de aislamiento y ventilación que garanticen unas condiciones de confort en las diferentes épocas climáticas. En los ensanches, las cubiertas pueden ser inclinadas, pero metálicas o de fábrica y planas terminadas en baldosín catalán sobre cámara ventilada o directamente sobre el forjado de la última planta, debidamente pendienteado. En este caso es fundamental GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
297
analizar la composición de la cubierta con el fin de complementarla con aislamiento y/o ventilación para garantizar el confort higrotérmico.
6.2.2 FORJADOS En función de que se encuentren en edificios del casco antiguo o en el ensanche y nuevos barrios, los forjados serán habitualmente de madera y bóveda de revoltón o de vigueta metálica o de hormigón y bovedilla cerámica o de hormigón. A nivel energético se comportan, igual que los muros, como masa de inercia térmica con función de equilibrado de temperaturas interiores. No obstante en las zonas cercanas a los huecos se producen ganancias por radiación que son importantes en las épocas infracalentadas en las que pueden funcionar como acumulador y emisor de calor.
6.3. ESPACIOS EN CONTACTO CON EL AMBIENTE EXTERIOR 6.3.1. SUPERFICIES EN CONTACTO CON EL AIRE. Pueden ser forjados que presenten su cara superior o inferior al exterior. En el primer caso habrá que estudiar las transmitancias térmicas y proceder al aislamiento por la cara inferior para que, al menos cumplan CTE En el segundo caso, su comportamiento es como el de una cubierta de sus mismas características, la radiación solar en épocas sobrecalentadas es muy importante y por ellos habrá que estudiar sistemas de aislamiento, ajardinamiento o sombreamiento que propicien, por una parte la máxima ganancia térmica en invierno y el máximo sombreamiento en verano
6.3.2. SUPERFICIES EN CONTACTO CON EL TERRENO De toda la envolvente edificatoria, estas superficies son las que más complicaciones plantean en el caso de rehabilitaciones, debido, fundamentalmente a los condicionantes propios de una obra ya construida Las actuaciones fundamentales se deben a problemas de humedad y energéticos, siendo la problemática tan variada, que habrá que analizar en cada caso cuales son las estrategias más adecuadas para su tratamiento efectivo.
6.4. SOLUCIONES HABITUALES PARA LA REHABILITACIÓN DE LA ENVOLVENTE EDIFICATORIA En climas como el genérico de nuestro país, aprovechar la inercia térmica de los materiales y componentes de la edificación, se ha manifestado de gran importancia para conseguir una mayor eficiencia energética, al conseguir un gran atenuamiento de la onda térmica tanto en los ciclos diarios como en los estacionales, por ello el mejor aprovechamiento de dicha característica ha sido motivo de estudios e investigaciones. Como consecuencia, en los últimos años de la década de 1970, a partir de la primera crisis del petróleo de 1973, se comienza a tener conciencia del enorme consumo ener298
gético de los edificios en general y se empiezan a estudiar e investigar sistemas que posibiliten la reducción de ese consumo. Entre ellos se encuentra el tratamiento de la envolvente, aunque como ya se ha dicho una solución integral conlleva otras actuaciones o estrategias que han sido explicadas en el punto 3.1.4. de este mismo capítulo.
6.4.1. ACTUACIONES MODIFICANDO LA PIEL EXTERIOR EXISTENTE Las actuaciones que modifican la piel exterior de la envolvente edificatoria, generalmente implican aislamientos por el exterior de dicha piel, la ventaja sustancial que plantea este tipo de actuaciones, es que al quedar la masa térmica por el interior, la eficacia en el aprovechamiento de la inercia térmica es muy superior a el caso de los aislamientos por el interior del muro de cerramiento. Sistemas verticales de Aislamiento Térmico por el Exterior (SATE) Conocidos también como ETICS (External Thermal Insulation Composite Systems), tienen su origen en Centroeuropa a partir de los años 1950-60 y se encuentran extendidos por todo el mundo en la actualidad Básicamente, el sistema consiste de la fijación sobre la piel existente del edificio de un aislamiento y una capa de terminación, debiendo tener el sistema una resistencia térmica igual o superior a 1 m2.K/W. El sistema garantiza, una inercia térmica efectiva superior a la de la envolvente previa, así como unas características térmicas también muy superiores. Las capas del sistema son las siguientes, de dentro a fuera: -- Fijación al muro existente -- Aislamiento -- Armadura textil (fibra de vidrio aprestada, simple o doble) -- Imprimación -- Revoco de acabado -- Elementos accesorios
Fig.36- Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior (SATE) Dibujo:Roberto Bosqued) GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
299
En el “ETA Guidance nº 004”, relativo a los sistemas de aislamiento térmico por el exterior, se especifican las características mínimas de este tipo de sistemas Se esta elaborando una norma armonizada de los sistemas SATE para el marcado CE, dentro del CEN/TC88 WG-18, que será de obligado cumplimiento. El sistema tiene dos ventajas fundamentales, de cara a la eficiencia energética: En primer lugar, al plantear un aislamiento continuo por el exterior, éste cubre todos aquellos elementos estructurales que pudieran estar en contacto con el exterior y, como consecuencia, minimiza los puentes térmicos de las fachadas. En segundo lugar, sobre todo si se emplea en construcciones con cerramientos exteriores de una sola hoja, aumenta de manera muy importante la inercia térmica efectiva de los muros de cierre ya la mayor parte del calor acumulado en los mismos se cede al interior de la edificación al existir una barrera importante de aislamiento exterior. En el caso de cerramientos multihoja, el aprovechamiento de la inercia térmica de las fábricas de cerramiento no es tan efectivo como en el caso anterior, pero también mejora sensiblemente la inercia térmica, evitando igualmente la cesión del calor acumulado hacia el ambiente exterior. Además si los aislamientos son de lanas de roca, se mejoran sensiblemente las características acústicas de los cerramientos. Por otra parte su ejecución minimiza las molestias a los usuarios de los edificios Previamente a la instalación del sistema SATE, hay que comprobar la idoneidad del soporte (muro exterior de cerramiento existente) para soportar las acciones a la que va a ser sometido: peso propio más el del sistema SATE, cargas de viento etc. Además deberá comprobarse que el soporte carece de suciedad, grasa o cuerpos extraños y que esta se encuentra seca en el caso de que la fijación del aislamiento se realice con mortero adhesivo, cuya capacidad de adherencia debe determinarse de acuerdo con UNE-EN 13494, no siendo estas comprobaciones necesarias si la fijación se realiza por procedimientos mecánicos o con perfilería. Los morteros adhesivos pueden ser minerales u orgánicos. En el caso de que el muro soporte no tenga capacidad suficiente de sustentación para utilizar morteros adhesivos habrá que utilizar fijaciones mecánicas, espigas o perfiles si se utiliza como aislamiento EPS Los aislamientos más utilizados son: Espuma de poliestireno expandido (EPS), lana mineral (MW), poliuretano conformado (PUR), poliestireno extruido (XPS) y corcho expandido (ICB). Las capas base con armadura, sirven para mejorar las capacidades mecánicas del sistema, generalmente están compuestas por malla de fibra de vidrio aprestada con tratamiento antiálcali, para garantizar que no pierdan sus propiedades al estar embebidas en los morteros. En los casos en que se requiera mayor resistencia (zócalos y partes bajas de las fachadas) se deberán utilizar mallas de doble refuerzo o doble capa de malla. 300
La capa de acabado es la que protege el sistema de las agresiones de agentes exteriores. Deben de ser impermeables al agua y permeables al vapor de agua, por lo que no es recomendable utilizar barreras de vapor. Su naturaleza puede ser variada, desde las pinturas a los revoques minerales o con base cemento a los aplacados de ladrillo acrílicos, cerámicos o de piedra. Todos ellos deben cumplir la normativa DB-HS1 y las normas UNE-EN 1348 y UNE EN ISO 1054512 Finalmente los accesorios forman parte importante del sistema y cada fabricante deberá recomendar los que estima oportunos para garantizar el resultado final.
b)
Cerramientos verticales trasventilados
Se denominan con este nombre o más comúnmente como “fachadas ventiladas” aquel tipo de cerramientos de doble o múltiple capa, que plantean la posibilidad de ventilar la hoja exterior por su envés. De los diferentes tipos de cerramientos trasventilados, cabe destacar los siguientes:
b1)
Cerramientos de alta inercia interior
Las “cavity wall” inglesas o los “tabiques pluviales” mediterráneos son las antecesoras de las actuales fachadas ventiladas y se han construido desde hace mucho tiempo, en climas de alta pluviometría o humedad relativa. En el caso de las cavity wall se trata, generalmente, de dos muros de ladrillo macizo, habitualmente de ½ pié de espesor con una cámara de aire intermedia, aislada o no. La piel interior es la que soporta cargas y la exterior se une a ella a través de grapas metálicas. En el caso de los tabiques pluviales, la pared interior portante es de ladrillo macizo de ½ o 1 pie de espesor y la exterior de tabique de ladrillo cosida con la interior a través de llaveados contínuos de ladrillo macizo. En ambos casos la función de uno y otro ejemplo era la de proteger a la capa interior de la humedad que discurría por el intradós de la capa exterior.
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
Fig.37- Cavitywall y tabique pluvial
301
Las fachadas ventiladas actuales, cumplen la doble función de protección ante los agentes atmosféricos y aprovechan la inercia térmica de la pared interior, estando esta última función encaminada fundamentalmente a la eficiencia energética, frente a otro tipo de factores Para optimizar el aprovechamiento de la inercia térmica del edificio en beneficio del confort térmico interior, la situación de la hoja de mayor masa, debe colocarse en el interior y el aislamiento al exterior. Con esta disposición se consiguen dos efectos de gran importancia para la eficiencia y ahorro energético de los edificios: en primer lugar, como ya se ha dicho, se aprovecha al máximo la inercia térmica de la hoja pesada y en segundo lugar se evitan los puentes térmicos a través de la estructura al existir un aislamiento continuo, exterior a la misma, en la totalidad de la fachada del edificio. Para proteger este aislamiento se utiliza una hoja exterior de acabado, separada del mismo unos pocos centímetros y sujeta a la hoja interior mediante diferentes sistemas subestructurales de anclaje. Este tipo de “fachadas ventiladas” son, por tanto, evolución de las “cavity wall” inglesas o de los “tabiques pluviales” mediterráneos, no son, por tanto, un invento moderno. Son también un cerramiento multihoja en el que cada capa cumple una función concreta. Estos cerramientos propician la modulación y sistematización de la hoja exterior y su ejecución en seco, es decir sin la utilización de morteros de agarre fabricados “in situ”. Su utilización está especialmente indicada en aquellas orientaciones en que las fachadas presentan mayor ganancia solar en verano y en los últimos años su uso se está generalizando en aquellas edificaciones de mayor calidad constructiva. La elección de un tipo u otro de “fachada ventilada” deben responder al conocimiento de las características singulares de cada hoja y en el caso de la subestructura portante, debe cuidarse su colocación, para evitar puentes térmicos y dirigir la ventilación de la cámara en función de las necesidades energéticas o funcionales del edificio. De las dos características fundamentales de este sistema de cerramiento, la inercia térmica al interior y la trasventilación de la hoja de acabado, esta última se puede conseguir mediante un acabado con juntas cerradas creando en la cámara un efecto chimenea como consecuencia de la ascensión del aire caliente debido a su menor densidad y la renovación del mismo con aire fresco. Esta manera de ventilación presenta algunos inconvenientes, debidos principalmente a que la defectuosa ejecución de ciertos elementos estructurales o de otro tipo del cerramiento, pueden interrumpir el efecto chimenea y dar al traste con el efecto de ventilación. Los inconvenientes anteriormente mencionados se solucionan utilizando hojas exteriores de junta abierta que propician una multiventilación a través de las cuatro juntas de cada módulo y aunque “a priori” la experiencia acumulada en los últimos años parece indicar que la ventilación es más uniforme y regular en cerramientos de junta abierta, como se ha comprobado mediante los estudios físicos teóricos y la experimentación que se han realizado en los Contenedores-demostradores de investigación del PSE-ARFRISOL liderado por el CIEMAT.
302
Además de las ventajas fundamentales ya mencionadas, presenta además otras, tales como: -- Muy apropiados en la rehabilitación de fachadas existentes, tanto con cerramientos monolíticos como multihoja. -- Eliminación de fisuración en la capa de acabado -- Eliminación de condensaciones intersticiales. -- Supresión de la condensación superficial y aparición de eflorescencias. -- Protección de la estructura y el cerramiento interior contra la acción directa de los agentes atmosféricos. -- Buena conservación del aislante exterior. -- Fácil colocación en obra, independientemente de las condiciones climáticas. -- Facilidad de mantenimiento y sustitución de piezas -- Incremento del aislamiento acústico Por otra parte los materiales que componen este tipo de cerramientos deben poseer las siguientes características: -- Elevada resistencia mecánica -- Elevada resistencia al choque térmico. -- Reducida absorción de agua. -- Incombustibilidad. -- Estabilidad de los colores a la luz solar. -- Resistencia a los ataques químicos y a la contaminación. -- Facilidad de utilización. -- Reducido mantenimiento. -- Fácil reciclabilidad. Los cerramientos trasventilados de inercia térmica interior, pueden ser utilizados en cualquier tipo de edificación, sus tipologías son tantas como la investigación y buen hacer de proyectistas y fabricantes pueda abarcar y se vienen desarrollando, en nuestro país, desde principios de la década de 1990. Genéricamente las hojas de que consta este tipo de cerramientos, son las siguientes: 1. Hoja de soporte (muro interior de inercia) 2. Hoja de aislamiento 3. Subestructura portante de la hoja de acabado 4. Hoja de ventilación (cámara ventilada) 5. Hoja de acabado exterior (revestimiento) Las hojas soporte deben proporcionar en cualquier caso una importante inercia térmica y tener las características necesarias para soportar el anclaje de la hoja exterior, motivo por el cual no son aconsejables las constituidas por ladrillo hueco o bloque de hormigón de doble tabica.
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
303
Los materiales más adecuados de la hoja soporte, en orden decreciente, son: -- Hormigón -- Ladrillo macizo -- Ladrillo macizo perforado -- Bloque de hormigón con tabicas > 30 mm. y separación entre las mismas del mismo < 30 mm. -- Ladrillo de termoarcilla de células huecas pequeñas.
Fig.38- Fachada ventilada convencional (Dibujo:Roberto Bosqued)
La hoja de aislamiento debe estar formada por un material que no absorba humedad y debe ser continuo para evitar la aparición de puentes térmicos, además debe ser imputrescible y compatible física y químicamente con el material de anclaje. Los tipos más usuales de aislamientos son: -- Poliuretano proyectado -- Aislamientos rígidos a base vidrio celular o de polyisocianuratos -- Aislamientos semirígidos a base de poliestirenos expandidos -- Mantas flexibles de lana de roca o fibra de vidrio, protegidas contra la humedad La subestructura portante puede ser puntual o longitudinal en función de la capacidad portante de la hoja soporte, aconsejándose la longitudinal, anclada a elementos estructurales, en el caso de que la hoja interior este formada por paredes de ladrillo hueco o bloque de hormigón de doble tabica. Los anclajes puntuales, deberán ser de acero inoxidable, y pueden clasificarse en función de su fijación en: -- Sobre hormigón o fábricas macizas, mediante fijación por tacos de expansión -- Sobre fábrica con huecos, mediante fijación con tacos químicos. -- En función de su movilidad en: -- No regulables 304
----------
Regulables en 1,2 o 3 direcciones. Y a su vez los regulables: Con varilla vertical u horizontal en el canto Con lengüeta en el canto superior e inferior En cuanto al tipo de apoyo del revestimiento exterior: Con varilla inclinada en el envés Con regleta en los cantos horizontales Con chapa de reparto vista en el canto. Anclaje por pegado elástico a base de resinas
La subestructura portante longitudinal, de aluminio, acero inoxidable o madera, puede ser horizontal, vertical o una combinación de ambas. La cámara ventilada debe cumplir la única función de servir de ventilación natural, por lo que debe estar libre de obstáculos que la impidan. Debe cuidarse especialmente, el descuelgue de aislamientos, las carpinterías, etc. La hoja de acabado exterior, se puede clasificar en función de los materiales que la componen, en pesada, semipesada, ligera y activa. Acabado pesado -- Materiales pétreos -- Materiales cerámicos pesados Acabado semipesado -- GRC (glassforce reinforced concrete) (Fig. 18) -- Hormigones polímeros Acabado ligero -- Composites -- Paneles fenólicos -- Chapas metálicas laminadas, planas, grecadas u onduladas -- Fibrocemento -- Materiales cerámicos ligeros -- Vidrio -- Acabado activo -- Incluyendo sistemas solares térmicos. -- Incluyendo sistemas solares fotovoltaicos.
b2)
Cerramientos de baja inercia
Existen también cerramientos transventilados de doble hoja de vidrio, en muro cortina, cuyo comportamiento energético es distinto a las fachadas ventiladas de alta inercia interior. En este caso se producen corrientes convectívas entre las dos hojas de vidrio, como consecuencia de las cuales se producen calentamiento de la hoja interior en invierno y refrescamiento en verano
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
305
No obstante este tipo de cerramientos se dan casi en su totalidad en edificios terciarios o rotacionales, que no son objeto de tratamiento en este capítulo.
b3)
Cerramientos verticales con sistema Trombe
Aunque no es un sistema excesivamente utilizado en rehabilitación, en algunos casos puede ser muy interesante su implementación. En el punto 3.1.4. d), se explica su funcionamiento.
Fig.39- Aplicación del Sistema Trombe a fachadas con accesibilidad solar (Dibujo:Roberto Bosqued)
En rehabilitación puede emplearse en casos en que el muro exterior, tenga una buena accesibilidad solar, no precise aislamiento exterior ni interior y se quiera mejorar el calentamiento de las estancias por convección. Si el cerramiento vertical exterior esta revocado, puede resultar interesante, pintarlo de negro mate, para propiciar una mayor absortancia solar. En el caso de que sea de ladrillo visto habría que estudiar la viabilidad económica de un revoco del muro.
c)
Cubiertas inclinadas
Fig.40- Cubierta inclinada de madera (1) (Dibujo:Roberto Bosqued) 306
Fig.41- Cubierta inclinada de madera (2) (Dibujo:Roberto Bosqued)
Después de reparar las patologías que presente la cubierta antigua de madera, conviene realizar, una vez debidamente estudiado, un aislamiento sobre el cielorraso o si ello no fuera posible, habrá que proceder a levantar la cubrición de teja cerámica o pizarra y aislar bajo teja. En las siguientes figuras se muestran ambas soluciones, para una cubierta de madera sobre correas y pares. En el caso de cubiertas, con peto o alero, sobre tabiquillos, con estructura portante de acero u hormigón, habrá que levantar la cubrición de teja y el tablero de rasillón, para colocar aislamiento entre los palomeros, no obstante si el presupuesto lo permitiera, se deberían levantar también los palomeros, para dar continuidad al aislamiento y evitar puentes térmicos.
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
Fig.42- Cubierta inclinada de hormigón o acero sobre tabiquillos (1) (Dibujo:Roberto Bosqued)
Fig.43- Cubierta inclinada de hormigón o acero sobre tabiquillos (2) (Dibujo:Roberto Bosqued) 307
d)
Cubiertas planas
Uno de los tipos de cubiertas planas más empleados en la región madrileña, es la llamada “a la catalana”, debido a que su empleo es muy general en la ribera mediterránea, porque consigue sombrear y ventilar, a la vez, el forjado que se encuentra en contacto con el ambiente interior del edificio. La cubierta “a la catalana” es una cubierta flotante y transitable, sobre tabiquillos palomeros, que se encuentra separada de los muros perimetrales para permitir una ventilación cruzada. En general, hasta la aparición de la NBE-CT79, no llevaba aislamiento, por lo que para su rehabilitación hay que levantar el pavimento y los tableros de rasilla o L.H.S. y colocar aislamiento entre los tabiquillos palomeros. Como en el caso anterior, si el presupuesto lo permite, se deberían levantar también los palomeros y colocar aislamiento contínuo.
Fig.44- Cubierta plana de hormigón o acero, ventilada a la catalana (Dibujo:Roberto Bosqued)
308
Fig.45- Cubierta plana de hormigón o acero, no transitable (Dibujo:Roberto Bosqued)
También es muy común encontrarse con cubiertas planas, no transitables, formadas por un pendienteado de hormigón ligero, para permitir el desagüe de lluvia, sobre el que se coloca unas láminas impermeabilizantes, protegidas con mortero de cemento y se termina con gravilla de diferentes granulometrías. Su rehabilitación pasa por levantar la capa de gravilla, reparar la impermeabilización, si ello es posible, o en caso contrario sustituirla y sobre ella colocar paneles rígidos de material aislante, al tresbolillo, para evitar filtraciones térmicas y, finalmente, reponer la capa de grava. Aunque ya antes de la entrada en vigor de la NBE-CT79 se conocían las cubiertas transitables invertidas, realmente se generaliza su uso con posterioridad la publicación de esta normativa.
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
309
Fig.46- Cubierta plana invertida de hormigรณn o acero, transitable (Dibujo:Roberto Bosqued)
310
Este tipo de cubiertas, está formado por un pendienteado de hormigón ligero, como en el caso de las no transitables, una impermeabilización sobre él de una o varias capas, un aislamiento generalmente de poco espesor y por tanto deficiente térmicamente, una protección del aislamiento con mortero de cemento y finalmente un pavimento flotante horizontal, colocado sobre tacos regulables. En estos casos la rehabilitación de la cubierta suele implicar el aumento del aislamiento deficitario. Suele ser imprescindible, levantar el pavimento y sus tacos de apoyo, el aislamiento existente, reparar o sustituir la impermeabilización, si ello fuera preciso, sustituir el aislamiento por otro que cumpla, al menos con la normativa vigente y finalmente reponer la capa de protección de mortero de cemento y volver a colocar el pavimento flotante. Otra posibilidad es la instalación de una cubierta vegetal o verde, aunque esta solución es muy interesante desde el punto de vista ecológico, no es sin embargo de las más habituales. Consiste en la colocación de varias capas sobre el aislamiento, de separación, drenantes, filtrantes, absorbentes y finalmente un sustrato vegetal, sobre el que se realizan las plantaciones de especies autóctonas para minimizar el mantenimiento. Este tipo de cubiertas, además de ser muy eficaces desde el punto de vista del aislamiento, aumentan la escasa vegetación de la mayoría de las ciudades y presentan un impacto visual muy agradable desde el aire.
Fig.47- Cubierta plana vegetal (Dibujo:Roberto Bosqued)
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
311
Fig.48- Cubierta vegetal edificio Grupo LINCE, Valladolid – Proyecto ENVITE (arqts.: Emilio M. Mitre y Carlos Expósito – foto: Emilio M. Mitre)
Además, aunque aún menos habitual que las anteriores, están las cubiertas inundadas. Consisten en la instalación de una lámina de agua de, al menos, 10 cm, de espesor sobre el aislamiento colocado sobre la capa de pendienteado. Este tipo de cubiertas debe dotarse de una instalación continua de alimentación de agua, así como de un sistema de control por sensores de nivel que garanticen el corte de suministro, cuando se llene y por otra parte con un sistema de rebose a las bajantes, si esto llegara a ocurrir. Además precisa un cierto mantenimiento en evitación de la aparición de algas u otro tipo de organismos. Su función principal es la de protección de la impermeabilización, que obviamente, debe proyectarse y construirse con sumo esmero, para garantizar la total estanqueidad. Debido a la gran inercia térmica del agua y a su reflectancia, la cubierta permite una gran estabilidad de la onda térmica en todas las estaciones y como consecuencia permite también una estabilidad de temperatura interior en el ciclo día-noche. Por otra parte, en las épocas sobrecalentadas supone un sistema de refrescamiento de la cubierta como consecuencia de la evaporación del agua. Como se ve, el sistema tiene grandes ventajas, pero también inconvenientes frente a otro tipo de cubiertas tradicionales y por ello es importante antes de plantearse este tipo de rehabilitación, realizar un buen análisis del coste-beneficio.
d)
Superficies en contacto con zonas no tratadas térmicamente
En general, se trata, en primer lugar, de sanear en las zonas a tratar, las patologías que pudieran presentar y posteriormente aplicar aislamiento del espesor necesario por el exterior del paramento o si ello no es posible por el interior. Como se dijo en el punto 6.3.1. del presente capítulo, el tratamiento más complejo 312
Fig.49- Cubierta plana inundada (Dibujo:Roberto Bosqued)
Fig.50- Aislamiento exterior de forjado sanitario (Dibujo:Roberto Bosqued)
corresponde a las superficies en contacto con el terreno, a las que caben soluciones que habrรก que estudiar particularmente en cada caso. Una de las posibles en el caso de que bajo la solera exista un encachado, es inyectar aislante para colmatar los huecos de la grava. En los casos en que la superficie en contacto con el terreno sea un forjado sanitario, GAT 19 Rehabilitaciรณn/2 La envolvente en la rehabilitaciรณn
313
cabe la posibilidad, como se grafía en la siguiente figura, de analizar si la distancia entre el extradós del forjado y el terreno, es suficiente para que un operario pueda colocar un aislamiento adherido al forjado. Además es importante, al mismo tiempo, tratar los muros de apoyo del forjado, mediante inyecciones químicas para evitar las humedades por capilaridad y posteriormente el aislamiento interior del muro vertical de cerramiento.
6.4.2. ACTUACIONES SIN MODIFICAR EN LA PIEL EXTERIOR. Al contrario que en el caso de las actuaciones que modifican la piel exterior de los edificios, en este caso, al colocar el aislamiento por el interior, la masa térmica de la envolvente queda expuesta al ambiente exterior. Como ya se ha explicado en el punto 3.1.4. c) del presente capítulo, la inercia es, básicamente, la capacidad de los cuerpos de calentarse y ceder calor. Pues bien, si exponemos el muro exterior de cerramiento de un edificio a la acción del sol durante el día, se calentará e intentará ceder calor cuando el sol se oculte, pero en este caso se encontrara con una barrera de aislamiento y cederá la mayor parte del calor acumulado al ambiente mas fresco de la noche, con lo cual su aprovechamiento para acondicionar térmicamente los espacios interiores queda claramente diezmado. No obstante, existen ocasiones en que por muy diferentes motivos no es posible aislar por el exterior y no hay más solución que hacerlo por el interior.
a)
Sistemas verticales de aislamiento interior
Una gran cantidad de edificios anteriores a la norma NBE-CT79, tienen una envolvente de una sola hoja, generalmente de ½ pié de ladrillo macizo o macizo perforado.
Fig.51- Aplicación de aislamiento por el interior, que no existía (Dibujo:Roberto Bosqued) 314
En estos casos, si como se ha dicho, no es posible emplear un sistema SATE o de Fachada Ventilada, se deberá hacer un aislamiento por el interior, protegido con una terminación de placas de cartón-yeso, es el caso de la figura que se muestra a continuación. Hay otros muchos casos en que el cerramiento vertical es de doble hoja sin aislamiento. Se componen de una hoja expuesta al ambiente exterior formada, generalmente, por un muro de ladrillo visto o revocado de ½ pié de espesor, una cámara de aire y finalmente una hoja de terminación de rasilla o ladrillo hueco sencillo, terminado en un guarnecido y enlucido de yeso. Hay que estudiar en primer lugar el espesor necesario de aislamiento en función del aislante que se elija y si la cámara es suficientemente ancha para alojarlo. En el caso de que así sea, se puede emplear un sistema, que no supone apenas molestias para el usuario, que es la inyección de aislamiento en la cámara, desde el exterior o desde el interior. Es muy importante la elección del tipo de aislamiento y contar con personal especializado. Generalmente las inyecciones de aislamiento suelen ser de poliuretanos o ureas, el problema es que si la hoja interior es muy fina, la presión que ejerce el aislante puede reventarla, con el consiguiente, deterioro de la misma y molestias para el usuario. Es recomendable el empleo de borra de fibra de vidrio o de lana de roca, que ejerce muy poca presión durante su ejecución y además en el caso de la lana de roca, es también un buen aislante acústico.
Fig.52- Aplicación de aislamiento inyectado, que no existía (Dibujo:Roberto Bosqued) GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
Fig.53- Aplicación de nuevo aislamiento inyectado (Dibujo:Roberto Bosqued) 315
A partir de la entrada en vigor de la norma NBE-CT79, comenzó a ser obligatorio el uso de aislamiento en edificación para conseguir unas mínimas condiciones de confort en el interior de los edificios, pero la norma, como su nombre indica, era básica y su exigencia estaba muy por debajo de las necesidades reales. Se desarrollaron los cerramientos verticales de dos hojas, la exterior de ladrillo macizo o macizo perforado de ½ pié de espesor enfoscado por el interior, en algunos casos hidrófugo, para evitar la penetración de la humedad, posteriormente un aislamiento de 3 cm. a 5 cm., una pequeña cámara de aire de aproximadamente 3 cm. y finalmente la hoja de terminación de rasilla o ladrillo hueco sencillo, guarnecido y enlucido de yeso blanco. El motivo de dejar una pequeña cámara de aire, era el de conseguir un mayor aislamiento por poco coste, se sabe que el aire ocluido es un buen aislante y de esa manera se ayudaba a reforzar el escaso aislamiento que exigía la Norma. Lo que en realidad sucedía, es que la cámara estaba comunicada, muy habitualmente con los capialzados de persianas y como consecuencia en aire que la ocupaba, se encontraba habitualmente en régimen turbulento, con lo que, además de los comunes descuelgues del aislamiento, que solía ser de mantas flexibles de fibra de vidrio, se conseguía que la eficacia aislante de ambos espacios, disminuía sensiblemente la teórica de cálculo. La rehabilitación de este tipo de cerramientos verticales, puede hacerse de manera impecable, demoliendo la hoja interior del cerramiento, colocando un aislamiento rígido o semirígido del espesor necesario, según la normativa vigente y finalmente reconstruyendo la hoja interior o bien si los medios económicos u otras circunstancias no lo permiten, inyectando espumas de poliuretano, ureas o borra de lana de vidrio o roca, que suplemente el aislamiento existente.
b)
Cubiertas inclinadas
La rehabilitación de cubiertas inclinadas de madera o de hormigón o acero, es relativamente sencilla, consiste básicamente en la aplicación de un aislamiento por el interior de los paramentos que están en contacto con el ambiente exterior. En el caso de las cubiertas de madera, metálicas o de hormigón prefabricado, el aislamiento, se aconseja que sea rígido o semirígido y se adhiere con pegamentos especiales o con fijaciones mecánicas, utilizando elementos de fijación que no produzcan puentes térmicos y finalmente se protege el aislamiento con paneles rígidos, que pueden ser de diferentes materiales, metálicos, plásticos, de madera o de cartón-yeso. Como se ha dicho para el caso de los cerramientos verticales, estas soluciones de aislamiento por el interior no son tan efectivas como las de aislamiento por el exterior, porque se pierde una gran parte de la eficacia de la inercia térmica de los materiales pesados que forman la cubierta, pero hay circunstancias que, no obstante, aconsejan la realización de estas actuaciones.
316
Fig.54- Cubierta inclinada sobre cerchas de madera (Dibujo:Roberto Bosqued)
Fig.55- Cubierta con forjado inclinado de hormigรณn o acero (Dibujo:Roberto Bosqued)
GAT 19 Rehabilitaciรณn/2 La envolvente en la rehabilitaciรณn
317
c)
Cubiertas planas
Al igual que en las cubiertas inclinadas la rehabilitación interior de las cubiertas planas consiste fundamentalmente en la aplicación de aislamiento por la cara interior de las mismas, con paneles aislantes rígidos o semirígidos adheridos con pegamentos especiales o con fijaciones mecánicas.
Fig.56- Cubierta catalana aislada por el interior (Dibujo:Roberto Bosqued)
318
En el caso de las cubiertas planas “a la catalana” o de las cubiertas no transitables, en una gran cantidad de casos, no existe aislamiento previo, por lo que hay que estudiar con rigor, los espesores necesarios de aislamiento, para al menos, cumplir con la normativa vigente.
Fig.57- Cubierta plana aislada por el interior (Dibujo:Roberto Bosqued)
Fig.58- Cubierta plana después del CT79,aislada por el interior (Dibujo:Roberto Bosqued)
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
319
En el de las cubiertas planas realizadas con posterioridad a la NBE-CT79, que ya poseen aislamiento por el exterior, habrá que comprobar el estado del mismo y repararlo si fuera necesario y complementar con aislamiento por el interior, si la aplicación de la normativa vigente, así lo determinara.
d)
Superficies en contacto con zonas no tratadas térmicamente
Cuando no es posible la inyección de aislante sobre el encachado, cabe la posibilidad de aislar sobre la solera, levantando y volviendo a colocar el pavimento sobre el aislamiento.
Fig.59- Aislamiento interior de superficie en contacto con el terreno (Dibujo:Roberto Bosqued)
320
Si se trata de un forjado sanitario en el que no es posible el aislamiento por el extradós del forjado, se debe aislar por el interior, levantando igualmente el pavimento y volviéndolo a colocar sobre el aislamiento, como indica la siguiente figura.
Fig.60- Aislamiento interior de forjado sanitario (Dibujo:Roberto Bosqued)
e) Carpinterías En todo tipo de rehabilitaciones energéticas es muy importante tener en cuenta las carpinterías, que son una fuente muy importante de captación de calor en épocas sobrecalentadas e importantes sumideros de calor en épocas infracalentadas. En el punto “3.1.4. b) Ganancia directa a trabes de huecos acristalados” y en el “6.1.5. Huecos captadores”, del presente capítulo se ha tratado el tema suficientemente En este punto se exponen las soluciones habituales de aislamiento de capialzados de ventana, que son siempre conflictivos tanto en su transmisión térmica como en las filtraciones a través de los huecos de las cintas de persiana y también un ejemplo de ventana con rotura de puentes térmicos. Las persianas de lamas con aislamiento, juegan un papel de cierta importancia en el ahorro de energía (hasta un 15 %). En épocas frías se bajan a tope al retirarse el sol y en épocas cálidas se bajan con rendijas durante el día y se levantan durante la noche, para con las ventanas abiertas producir ventilación.
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
321
Fig.61- Hueco captador y capialzado de persiana aislado (Dibujo:Roberto Bosqued)
Fig.62- Ventana de Aluminio o PVC, con rotura de puente térmico y vidrio de doble hoja aislante – sección
7. ANALISIS ENERGETICO INTEGRAL DEL EDIFICIO (METODOLOGÍA) Para tener un conocimiento lo más aproximado posible al comportamiento térmico del edificio, no basta con el análisis particularizado de cada una de las estrategias de eficiencia energética, y además la suma de de varias acciones o estrategias no es igual a la suma de las eficiencias de cada una de ellas. Por ello hay que realizar un análisis energético integral de la edificación, si se quiere conseguir una optimización real del consumo de energía. Como se ha dicho ya en varias ocasiones, lo primero que se necesita es un estudio climático lo más aproximado posible del lugar donde se enclava el edificio, tratando y analizando todas las bases de datos disponibles (CTE, agencias regionales, ficheros sintéticos,…) siendo lo ideal la obtención de un “año meteorológico tipo” de la ciudad. Además es necesario estudiar el microclima del lugar y la dirección e intensidad de los vientos dominantes durante el año, utilizando una “rosa de los vientos”. Por otra parte se debe conocer un mapa de radiación solar, que proporciona el CTE para España. 322
MADRID (RETIRO) Periodo: 1971-2000 MES
Altitud (m): 667
Latitud: 40 24 40
Longitud: 3 40 41
T
TM
Tm
R
H
DR
DN
ENE
6,1
9,7
2,6
37
71
6
1
DT 0
FEB
7,9
12
3,7
35
65
6
1
0
MAR
10,7
15,7
5,6
26
54
5
0
1
ABR
12,3
17,5
7,2
47
55
7
0
1
MAY
16,1
21,4
10,7
52
54
8
0
3
JUN
21
26,9
15,1
25
46
4
0
3
JUL
24,8
31,2
18,4
15
39
2
0
3
AGO
24,4
30,7
18,2
10
41
2
0
2
SEP
20,5
26
15
28
50
3
0
2
OCT
14,6
19
10,2
49
64
6
0
1
NOV
9,7
13,4
6
56
70
6
0
0
DIC
7
10,1
3,8
56
74
7
1
0
14,6
19,4
9,7
436
57
63
4
16
DF
DH
DD
I
N
HDD
CDD
DT
5
6
8
148
31
286
0
AÑO MES ENE FEB
4
3
6
157
28
235
0
MAR
2
1
7
214
31
170
0
ABR
1
0
5
231
30
110
0
MAY
0
0
4
272
31
6
0
JUN
0
0
8
310
30
0
0
JUL
0
0
16
359
31
0
47 50
AGO
0
0
14
335
31
0
SEP
0
0
9
261
30
0
0
OCT
1
0
6
198
31
8
0
NOV
5
1
7
157
30
184
0
DIC
6
4
7
124
31
267
0
24
16
97
2769
1266
97
AÑO
Tabla III. Datos meteorológicos de la AEM - estación del Retiro en Madrid
Siendo T = Temperatura media mensual/anual (ºC) TM= Media mensual/anual de las temperaturas máximas diarias (°C) Tm= Media mensual/anual de las temperaturas mínimas diarias (°C) R = Precipitación mensual/anual media (mm) H = Humedad relativa media (%) DR= Número medio mensual/anual de días de precipitación superior o igual a 1 mm DN= Número medio mensual/anual de días de nieve DT= Número medio mensual/anual de días de tormenta DF= Número medio mensual/anual de días de niebla GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
323
DH= Número medio mensual/anual de días de helada DD = Número medio mensual/anual de días despejados I = Número medio mensual/anual de horas de sol N = Número de días en cada mes HDD= Grados día de calefacción CDD= Grados día de refrigeración
Fig.63- Rosa de los vientos
Fig.64- Mapa de radiación solar para España - CTE
Conocidos los parámetros anteriores, se construye un diagrama psicrométrico de Giboni para la ciudad correspondiente, que va a proporcionar las primeras estrategias de eficiencia energética, recomendadas antes de comenzar los primeros estudios previos de diseño del edificio. Madrid Ciemat 100
Zona confort confort permisible Calefacción por ganancias internas Calefacción por aprovechamiento pasivo de la energía solar Calefacción por aprovechamiento activo de la energía solar Humidificación Calefacción convencional Protección solar Refrigeracion por alta masa térmica Enfriamiento por evaporación Refrigeración por alta masa térmica con renovación nocturna Refrigeración por ventilación natural y mecánica Aire acondicionado Deshumidificación convencional
80%
60% 40%
8
14
13
Humedad relativa
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.
12
20%
2
3 1
11
9
4 7
-5
5 0
10
6 5
10
15
20
25
30
35
40
45
Temperatura bulbo seco
Fig.65- Climograma psicrométrico de Giboni para Madrid – Proyecto ARFRISOL-CIEMAT 2013 324
50
Teniendo en cuenta las estrategias recomendadas por el climograma de Giboni, que para Madrid son básicamente: Utilización de calefacción pasiva y activa solar, refrigeración natural y ventilación, refrigeración mecánica en épocas sobrecalentadas y humidificación, se comienza el proyecto arquitectónico y constructivo de rehabilitación, a nivel de estudio previo. Con esos estudios previos arquitectónicos, se realiza la modelización informatizada del edificio, en los diferentes programas de simulación dinámica, los propuestos por el CTE, Lider y Calener o los más complejos pero también más exhaustivos, DOE 2, Energy Plus, Trnsys, etc. y programas de análisis de flujos de aire (CFD).
Fig.66- Ejemplo de modelización en Cálener – Proyecto ARFRISOL – CIEMAT 2013
Con esta primera modelización se realizan estudios de análisis de sensibilidad, que permiten obtener los flujos más representativos que afectan al comportamiento térmico del edificio, eliminan las variables más irrelevantes del comportamiento del edificio y facilitan un planteamiento más afinado de estrategias pasivas.
A continuación se comienza el cálculo numérico por ordenador, que permite mejorar el diseño convencional optimizando las estrategias bioclimáticas y los sistemas de energías renovables. Se realiza -- La simulación dinámica del edificio -- El modelizado de técnicas pasivas -- La simulación de sistemas activos -- La optimización del diseño de la envolvente Obteniendo -- Consumos energéticos y térmicos. -- Optimización sistemas pasivos y activos Estas nuevas estrategias, producto de la simulación de los estudios previos arquitectónicos, sirven para realizar el proyecto básico, introduciendo las mejoras obtenidas en la simulación previa. Y así, se repite el proceso de simulaciones y optimizaciones, hasta conseguir un proyecto de ejecución con la óptima disminución de la demanda energética y la máxima eficiencia de las instalaciones solares. GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
325
Una vez terminada la optimizado energética se aplica a la redacción del proyecto de ejecución, y posteriormente a la rehabilitación del edificio ejecutándose, además, una monitorización del mismo (“Lo que no se puede medir, no se puede mejorar – Lord Kelvin”), tanto de los sistemas y estrategias pasivas como de las activas para comprobar las desviaciones entre los resultados en “condiciones reales de uso” y las teóricas de las simulaciones, de manera que se pueda ajustar los algoritmos que sirvieron para el desarrollo de las simulaciones teóricas. Lo habitual, en la rehabilitación de viviendas es medir los parámetros de confort mediante un sistema de control inteligente, sin embargo si se quiere realizar una medición precisa, generalmente con fines de investigación científica, es necesario plantear una monitorización con circuitos y sensores independientes de los de control y, por supuesto, mucho más precisos. En este caso la metodología, consiste en realizar un proyecto de monitorización, donde se plantean aquellos parámetros que se quieren medir, se eligen los correspondientes sensores tanto de los sistemas pasivos, como de los circuitos hidráulicos y eléctricos, todo ello basado en los modelos usados en las simulaciones teóricas. Posteriormente se realiza una campaña de medidas, que debe abarcar las estaciones frías, las cálidas y los entretiempos, es decir un año de medidas y finalmente se analizan los resultados obtenidos, tanto a nivel energético como de confort higrotérmico.
326
Cronología inversa Heras, Mª Rosario y Bosqued, Roberto (editores): Hacia una nueva generación de edificios de consumo energético casi nulo y cero emisiones “Proyecto Singular Estratégico sobre ARquitectura Bioclimática y FRIo SOLar - “PSE-ARFRISOL” – Editorial CIEMAT 2014 Actualización del DBHE «AHORRO DE ENERGÍA» del Código Técnico de la Edificación (CTE) – 2013 Enríquez Miranda, Ricardo: Evaluación energética experimental de edificios en condiciones reales de uso mediante ajuste de modelos de simulación con aplicaciones al control predictivo. Tesis doctoral realizada en el CIEMAT, presentada en el Departamento de Física Atómica Molecular y Nuclear y Energías Renovables de la Universidad Complutense de Madrid, defendida públicamente en Febrero 2013. Gestión del Hábitat (GesHab): Estudio de rehabilitación de fachadas: Reducción de la demanda energética utilizando el sistema SATE - 2013 Sanjuán, Cristina: Análisis termofluido de fachadas ventiladas de junta abierta. Tesis doctoral realizada en el CIEMAT, defendida públicamente en la Universidad de Oviedo en Marzo de 2012. Soutullo Castro, Silvia. Estudio teórico experimental de una torre de viento evaporativa. Tesis doctoral realizada en el CIEMAT, defendida públicamente en el departamento de Física Atómica Molecular y Nuclear y Energías Renovables de la Universidad Complutense de Madrid en Marzo de 2012. Suárez López, María José: Análisis numérico de sistemas solares pasivos. Tesis doctoral defendida públicamente en el Departamento de Física, Universidad de Oviedo, 2012. Enríquez, R; Zarzalejo, L.;F. Jiménez, M.J.; Heras, MR.: Ground reflectance estimation by means of horizontal and vertical radiation measurements. Solar Energy. Solar Energy. 86(11), pp. 3216-3226. 2012 Pérez, J. J.; Heras, J.; Ferrer, J.A.; Bosqued, R.; Heras, M.R.: El CIEMAT busca la fórmula adecuada para ahorrar energía en edificios – Montajes e Instalaciones, Vol. 460 – Marzo/Abril 2012 – Año XLII. Bosqued, R; Heras, M.R.: El Contenedor-Demostrador de Investigación SP6-ARFRISOL, un edificio rehabilitado de energía casi nula y cero emisiones , I Encuentro Mundial de Eficiencia Energética en Edificios (EME3), Madrid .21 al 23 de noviembre de 2012. Libro de Actas ISBN 978-84-86313-17-3, págs. 33-35 IDAE-ANDIMAT.: Sistemas de aislamiento térmico exterior (SATE), para la rehabilitación de la envolvente térmica de los edificios - 2012 PROYECTO SECH-SPAHOUSEC - Análisis del consumo energético del sector residencial en España, informe final – IDAE 2011 (http://www.idae.es/index.php/mod.documentos/mem.descarga?file=/documentos_Informe_SPAHOUSEC_ACC_f68291a3.
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
327
pdf) Suárez,M.J.; Sanjuan, C.; Gutierrez, C.; Pistono, J.; Blanco, E.: Energy evaluation of an horizontal open joint ventilated façade. Applied Thermal Engineering 37. pp. 302-313. 2011 Giáncola, Emanuela: Evaluación energética de una fachada ventilada de juntas abiertas. Tesis doctoral realizada en el CIEMAT, defendida públicamente en el Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas de la Universidad Politécnica de Madrid en Julio de 2010. Bosqued, A; Bosqued, R: Fachadas Ventiladas, origen y tipologías - I Congreso Nacional sobre Arquitectura Bioclimática y Frío Solar (ARFRISOL) - Roquetas (Almería) 23 al 26-03-2010 Libro de Actas ISBN 978-84-693-5141-3, págs. 03-10. Bosqued, A; Bosqued, R; Heras, M.R.: Análisis arquitectónico del diseño de un edificio de oficinas en el Campus de la Universidad de Almería para conseguir ahorro energético a través del empleo de técnicas pasivas de acondicionamiento - I Congreso Nacional sobre Arquitectura Bioclimática y Frío Solar (ARFRISOL) - Roquetas (Almería) 23 al 26-03-2010. Libro de Actas ISBN 978-84-693-5141-3, págs 11-14. Bosqued, A; Bosqued, R; Heras, M.R.: Influencia del emplazamiento del edificio: orientación, soleamiento y sombreamiento - I Congreso Nacional sobre Arquitectura Bioclimática y Frío Solar (ARFRISOL) - Roquetas (Almería) 23 al 26-03-2010 Libro de Actas ISBN 978-84-693-5141-3, págs. 25-30. Bosqued, A; Bosqued, R; Heras, M.R.: Técnicas y Estrategias de Diseño para Calefacción Natural - I Congreso Nacional sobre Arquitectura Bioclimática y Frío Solar (ARFRISOL) - Roquetas (Almería) 23 al 26-03-2010 Libro de Actas ISBN 978-84-6935141-3, págs. 113-118. Bosqued, A; Bosqued, R; Heras, M.R.: Técnicas y Estrategias de Diseño para Refrigeración Natural - I Congreso Nacional sobre Arquitectura Bioclimática y Frío Solar (ARFRISOL) - Roquetas (Almería) 23 al 26-03-2010. Libro de Actas ISBN 978-84-6935141-3, págs. 119-122 Granados, Helena: Rehabilitación energética de edificios – Fundación Laboral de la Construcción – Tornapunta ediciones S.L.U. 2010 Arce Landa, Jesús: Estudio de la Transferencia de Calor con Flujo Turbulento en una Chimenea Solar. Tesis doctoral realizada en el CENIDET (México) con estancia en el LECE del CIEMAT (España), y presentada en el Centro de Investigación en Energía de la Universidad Nacional Autónoma de México, en diciembre de 2008. Bosqued, R; Heras, M.R.: La Eficiencia Energética de Edificios basada, exclusivamente, en el diseño - XIV Congreso Ibérico y IX Iberoamericano de Energía Solar (CIES) - Vigo. 17 al 21-06-2008. Libro de Actas ISBN 978-84-612-4471-3, págs. 45-50 Matí Herrero, Jaime; Heras-CelemínM.R.: Dynamic physical model for a solar chimney. Solar Energy. 81(5), pp. 614-622. 2007. Martí Herrero, J.: Caracterización de una chimenea solar a través de parámetros 328
físicos como sistema de ventilación natural. Tesis doctoral realizada en el CIEMAT, defendida públicamente en el departamento de Física de los Materiales de la Universidad Nacional de Educación a Distancia en noviembre de 2006. Bosqued, R; Heras, M.R.: Importancia de la discriminación racional de las actuaciones, para la optimización de la eficiencia energética en la edificación. Congreso Nacional Sobre las Energías Renovables (CONEERR). Murcia 14 al 16 de noviembre de 2005. Libro de Actas págs. 593-598 Heras Celemín, Mª Rosario; Bosqued García, Roberto; Zarzalejo Tirado, Luis F y otros: La Energía Solar en la Edificación – Editorial CIEMAT – 2005 Innovación y medioambiente: EMV de Madrid - San Cristóbal de los Ángeles, bloque 810, dentro del proyecto europeo de investigación Regen Link del 5º Programa Marco de la UE, con proyecto de Margarita de Luxan y Gloria Gómez, 2005 Estrategia de eficiencia energética en España 2003-2012 –documento técnico Instituto Cerdá 2000: Criterios para el diseño de viviendas. IDAE 1999: Guía de la Edificación sostenible. Olgyay, Victor: Arquitectura y Clima: Manual de diseño bioclimático para arquitectos y urbanistas. Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1998. Anink, D; Boonstra, C y Mak, J.: “Handbook of Sustainable Building” 1996 Uslé, Justo: Curso de Clima y Urbanismo ETSAM – 1978 Givoni, Baruch: Man Climate and Architecture – Aplied Science Publishers, Ltd – Londres 1976 Agenda de la Construcción Sostenible: http://www.csostenible.net Pagina Web de ARFRISOL: www. arfrisol.es Zeballos, Carlos: http://moleskinearquitectonico.blogspot.com.es
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
329
7. INTEGRACIÓN ARQUITECTÓNICA DE LOS SISTEMAS SOLARES ACTIVOS EN LA ENVOLVENTE Roberto Bosqued García, arquitecto
1.
ASPECTOS PREVIOS
La instalación de sistemas activos de captación solar para usos térmicos y eléctricos, se encuentra en fase de expansión en España, entre otras razones por la aparición de normativa técnica local en un buen número de municipios de nuestro país, que exige el uso de la energía solar térmica para cubrir una parte significativa de la producción de agua caliente sanitaria (ACS), en todos los edificios de nueva planta y en aquellos que se rehabiliten de manera generalizada. Hay que tener en cuenta además, la última directivas de la UE en materia de ahorro de energía y utilización de energías renovables, la DIRECTIVA 2009/28/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO RELATIVA AL “FOMENTO DEL USO DE ENERGÍA PROCEDENTE DE FUENTES RENOVABLES”, que plantea que el 20% de la energía consumida a partir del año 2020, provenga de fuentes renovables. Por otra parte, se ha observado que la integración arquitectónica de estos sistemas solares, puede ser mejorada muy sensiblemente en gran cantidad de ocasiones, para cumplir las exigencias de la mayor parte de la normativa europea, estatal y local publicada, que tiene en cuenta, exigencias técnicas, funcionales y de “protección del paisaje urbano, de la armonía arquitectónica y de los edificios o conjuntos catalogados”, mediante la información de los diferentes agentes implicados, ante una técnica si no novedosa, si bastante desconocida e instalada en gran cantidad de ocasiones por profesionales cuya preparación no es la específica. Además, la exigencia del cumplimiento de los aspectos normativos referentes a la integración arquitectónica, por las Administraciones involucradas, es escaso en algunas ocasiones y en otras demasiado exigente, no permitiendo, por diferentes razones, la integración de sistemas solares en edificios donde es posible hacerlo. Así, existe el riesgo de que los sistemas solares activos, se instalen deficientemente desde los puntos de vista técnico y estético en algunos edificios o por el contrario, que no se instalen en muchos de los edificios de nuestras ciudades, en los que podrían integrarse sin mayores problemas. Se ha visto igualmente, que tanto el conocimiento de la legislación vigente por una parte importante de los técnicos involucrados en el proceso constructivo, como la posibilidad de plantear un tanteo o aproximación rápida al dimensionado de los sistemas activos, no es suficiente para favorecer la necesaria difusión y utilización masiva de los mismos. Por todo lo anterior, ante la trascendencia de la generalización del uso de estos sistemas y la importancia de que se conozcan y se integren en todos los edificios, tanto nuevos como existentes, en las mejores condiciones, técnicas, funcionales y estéticas, se justifica el presente capítulo divulgativo, con el que se pretende analizar algunas de las posibilidades de integración arquitectónica de los captadores solares térmicos y fotovoltaicos, en las condiciones más favorables y ayudar a arquitectos, y proyectistas en general, para una mejor y más eficiente realización de sus proyectos en toda clase de edificios.
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
331
1.1. INTEGRACIÓN ARQUITECTÓNICA Y CONSTRUCTIVA Aunque pueda parecer que la palabra “integración” tiene un significado claro y concreto, en el sentido de incluir cualquier instalación o elemento constructivo, en el conjunto de un edificio, la realidad es muy distinta. Cuando grupos de personas de diferentes culturas profesionales hablan de “integración”, no todos entienden el concepto de la misma manera y surgen discrepancias que vale la pena analizar. El Código Técnico de la Edificación (CTE), en el Apéndice A – Terminología del HE 4, define las siguientes acepciones de Integración --
Integración arquitectónica: - cuando los captadores o módulos cumplen una doble función, energética y arquitectónica (revestimiento, cerramiento o sombreado) y, además, sustituyen a elementos constructivos convencionales o son elementos constituyentes de la composición arquitectónica. --
Revestimiento: cuando los captadores o módulos constituyen parte de la envolvente de una construcción arquitectónica.
--
Cerramiento: cuando los captadores o módulos constituyen el tejado o la fachada de la construcción arquitectónica, debiendo garantizar la debida estanqueidad y aislamiento térmico.
--
Sombreado: Cuando los captadores o módulos protegen a la construcción arquitectónica de la sobrecarga térmica causada por los rayos solares, proporcionando sombras en el tejado o en la fachada del mismo.
--
Superposición: - cuando los captadores o módulos se colocan paralelos a la envolvente del edificio sin la doble funcionalidad definida en la integración arquitectónica. No obstante no se consideran los módulos horizontales.
--
General: – El resto de los casos
Fig. 1 – Integración arquitectónica por revestimiento, cerramiento y sombreado (Dibujo:Roberto Bosqued)
332
Fig. 2 – Integración por superposición (Dibujo:Roberto Bosqued)
Por otra parte, el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (DRAE) define la palabra “integrar” con las siguientes acepciones: a)
Completar un todo con las partes que faltaban
b)
Hacer que alguien o algo pase a formar parte de un todo
c)
Contener, incluir en sí algo
d) Aunar, fusionar dos o más conceptos, corrientes, etc., divergentes entre sí, en una sola que las sintetice. Hay quien cree, como la acepción a) del DRAE, que solo existe integración, en el sentido referido, cuando la obra edificatoria o arquitectónica se ha completado. A partir de entonces no es posible introducir ningún otro elemento, porque ya está completa. Esta acepción no es planteable, obviamente, en el análisis que se está tratando para rehabilitación. Otros piensan que integrar consiste simplemente en incluir algún elemento o sistema que previamente no estaba planteado. También quien, con más criterio arquitectónico, cree que el elemento o sistema que se integra debe serlo, sin desequilibrar los valores estéticos y funcionales de la obra previa. En ambos casos, la opinión es que la acepción b) del DRAE es la correcta (esta acepción puede coincidir con la de “superposición”- del CTE). Es muy general la idea de que integrar elementos en la edificación, consiste en embeberlos o incrustarlos, sustituyendo otros materiales o elementos que la conformaban de manera primaria (es la acepción que contempla el CTE, como “integración arquitectónica” y corresponde con la acepción c) del DRAE. Este criterio, además de estético, es básicamente económico y se remonta a los comienzos de la utilización de los captadores o módulos solares en la edificación. Entonces la utilización de sistemas de energía solar activa suponía un sobrecosto de cierta importancia y no estaba claro si era amortizable y en éste supuesto, en cuanto tiempo podría hacerse. GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
333
Como consecuencia se pensó que una manera sencilla de disminuir esos costos, era que los propios elementos sustituyeran otros materiales de fachada o cubiertas, embebiéndose en las mismas, como una ventana se embebe en un muro, eliminando parte de éste para ocupar su lugar y además estéticamente era una manera segura de integración. Tanto las definiciones del CTE, como las tres acepciones del DRAE, analizadas anteriormente, reflejan aspectos parciales del problema, ya que hay soluciones de integración arquitectónica total, que formando parte integrante de la composición del edificio, no sustituyen o se sobreponen sobre elementos constructivos convencionales y tampoco pueden ser clasificadas como “caso general” Por tanto, se debe dar un paso más en el concepto de integración, teniendo en cuenta la acepción d) del DRAE, que es la que proporciona una visión más amplia del concepto de “integración arquitectónica total”. “Integrar” consiste en conseguir que elementos o sistemas que analizados independientemente entre sí, puedan ser divergentes e incluso antagónicos, se fusionen en un conjunto arquitectónico o edificatorio global y armónico, que los sintetice. Esta última acepción es aplicable a cualquier edificación, pero especialmente a la de nueva planta, en la que desde el primer momento de su concepción, el autor del proyecto tiene la posibilidad, y la responsabilidad, de conseguir que todos aquellos elementos que han de conformar la construcción final, se ordenen y compongan de manera que el resultado sea un conjunto coherente desde los aspectos funcional, constructivo, estético y económico y en el que todos sus elementos queden perfectamente integrados en el edificio total. Las acepciones b) y c) del DRAE son, sin duda, formas de integración, pero en ocasiones, pueden resultar restrictivas y excluyentes, restando una importante cantidad de posibilidades a la idea de la “integración arquitectónica total” que contempla la acepción d).
Por ello, a los efectos de análisis del presente capítulo, se propone añadir un nuevo concepto de “integración arquitectónica total” con un significado holístico, quedando la clasificación como sigue: a) Integración arquitectónica total: - Cuando se plantea la inclusión de los elementos desde el inicio de la concepción del edificio, formando parte integrante de la composición arquitectónica del mismo. b) Integración arquitectónica (¿sustitución?): - Cuando los módulos cumplen una doble función, energética y arquitectónica (revestimiento, cerramiento o sombreado) y además, sustituyen a elementos constructivos convencionales. c) Superposición: - Cuando la colocación de los captadores se realiza paralela a la envolvente del edificio, sin la doble funcionalidad definida en la integración arquitectónica. No obstante no se consideran los módulos horizontales. d) General: – El resto de los casos
334
Obviamente la “integración arquitectónica total”, es un concepto que puede incluir a los otros tres, puesto que una “sustitución” “superposición” o caso “general”, pueden ser clasificados desde el punto de vista y la definición de la “integración arquitectónica total”, siempre que formen parte integrante de la composición arquitectónica del edificio.
Fig. 3 – Integración arquitectónica total (Dibujo:Roberto Bosqued)
1.1.1. ANÁLISIS DE LA ENVOLVENTE EXTERIOR, EXPUESTA AL SOLEAMIENTO La integración arquitectónica de sistemas activos de energía solar en la edificación, obligatorio desde la promulgación del CTE, al menos, para ACS en los edificios de nueva planta y en aquellos rehabilitados de manera integral, pasa por el análisis de la superficie externa o envolvente de la edificación. Pero la necesidad de utilizar las superficies exteriores de los edificios, como la zona más habitual donde ubicar los elementos de captación solar, supone para el proyectista una dificultad más para conseguir que la integración de los mismos se realice de manera que se resuelvan satisfactoriamente los problemas funcionales, constructivos, estéticos y económicos, que toda actuación técnica conlleva. Por ello, es importante realizar un análisis pormenorizado de las posibilidades que esa envolvente edificatoria proporciona al autor del proyecto, para cumplir satisfactoriamente el objetivo de una buena integración arquitectónica.
1.1.2. ¿DONDE COLOCAR LOS ELEMENTOS? Una vez conocida la superficie aproximada de captadores, necesaria para cubrir la demanda energética en las condiciones indicadas en las diferentes normativas, hay que plantearse donde colocar los captadores. Por otra parte, la dificultad de su integración dependerá de múltiples factores, entre los que cabe destacar: el tipo de edificación (nueva planta o existente) y dentro de cada una de ellas, las características funcionales y formales, los materiales de acabado, las dimensiones de los captadores y el conexionado entre ellos para el transporte de fluidos, etc. GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
335
En el proyecto ARCHINT (ARCHitectural INTegration of solar system in building), del Programa Europeo CRAFT-JOULE del año 2001, el CIEMAT analizó los diferentes modelos comerciales existentes en el mercado en aquel momento, observando que la conexión, tanto en serie como en paralelo o serie-paralelo, entre los captadores, no estaba resuelto para el caso de integración comúnmente admitida “revestimiento o cerramiento”, ya que las mismas imponían una cierta distancia entre las carcasas para poder ser realizadas correctamente y ello obligaba a introducir elementos de sellado que no resolvían con la suficiente garantía la estanqueidad del conjunto. Por ello se estudió un prototipo, con perfilería de aluminio, que resolvía este problema mediante un sistema de ensamblado entre las carcasas, que a su vez incluía una solución de conexionado trasero. Este prototipo no ha sido comercializado hasta la fecha. No obstante ya hay disponible en el mercado alguna solución con posibilidad de colocar los captadores solares “a tope” y que pueden ser utilizados para sustituir elementos constructivos tanto en fachadas como en cubiertas. En la siguiente figura se puede observar una cubierta con un campo de captadores térmicos colocados a tope y constituyendo una integración arquitectónica “de sombreado”
Fig. 4 – Integración arquitectónica de sombreado, con captadores a tope (Wagner Solar España)
Fig. 5 – Integración de captadores térmicos modulares (Catálogo Velux)
También existe alguna solución modular que permite diversas combinaciones de captadores, tanto en fachadas como en cubiertas. Estas soluciones están diseñadas especialmente para poder ser integradas, con unos aceptables resultados estéticos. Como también las integraciones, por sustitución, con tejas fotovoltaicas Otro caso muy interesante de integración total en la que se han utilizado módulos sanwich sobre viseras de sombreamiento de una fachada de un edificio existente.
336
Fig. 6 – Integración arquitectónica por sustitución, con tejas fotovoltaicas
Fig. 7 – Integración arquitectónica total, con módulos sándwich – Proyecto ARFRISOL Ciemat – arqs.: Juan Carlos Gutierrez García (foto: Alejandro Bosqued)
1.1.3. ¿COMO COLOCARLOS? Existen múltiples maneras de colocar los elementos, en función de la tipología de los mismos, de la de los elementos que le sirven de soporte y de otros factores que la condicionan. En el presente capítulo, se analizan seis posibilidades, que corresponden a los casos más usuales.
a Caso general El CTE plantea este supuesto para los casos que no se encuentran incluidos en los de sustitución o superposición. En general los captadores se colocan sobre una estructura auxiliar, generalmente metálica, de sección triangular, que les proporciona una inclinación distinta que la del soporte Es una solución en la que priman los requerimientos puramente técnicos, para conseguir el mayor aprovechamiento de la radiación solar que incide sobre el captador (orientación al sur e inclinación optima), pero no suelen tenerse en cuenta los requerimientos de integración arquitectónica, tal como se pretende transmitir en el presente capítulo. Se utiliza generalmente, sobre cubiertas planas horizontales o inclinadas, tanto si la fachada principal está orientada al sur puro, como si no. También puede utilizarse en fachadas, cumpliendo además la función de sombreamiento de huecos, aunque esta solución no es muy común. Es el caso más habitual cuando se trata de dotar de sistemas solares de baja temperatura a edificios ya construidos y desafortunadamente se utiliza con más frecuencia de la que se debiera, en el caso de edificaciones de nueva planta.
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
337
Fig. 8 – Colocación de captadores térmicos, caso general, sobre cubiertas planas e inclinadas
Fig. 9 – Superposición con tubos de vacío, perfectamente integrada (Piscinas en los antiguos cuarteles de Daoiz y Velarde, Madrid- Arq,: Oscar Tusquets,Díaz y asociacos).
Fig. 10 – Superposición con captadores TIM perfectamente integrada (Proyecto ARFRISOL Barredo – Arqs.:Emilio M. Mitre y Carlos Expósito).
b Superposición sobre el elemento constructivo En el caso de cubiertas inclinadas cuya pendiente no es la óptima para el rendimiento de los captadores, no es recomendable cambiar la inclinación del captador. Cuando la diferencia de inclinaciones es pequeña, es deseable sacrificar ligeramente la eficacia, en aras de una mejor integración, adaptando la inclinación del captador a la pendiente de la cubierta.
b1. Directamente anclados sobre el soporte Esta solución es la que se emplea generalmente en el caso de superposición, por ser la más sencilla a la hora de ejecutar la obra, aunque hay que tener en cuenta su correcta ordenación, así como los problemas de mantenimiento y conservación de la cubierta sobre la que se coloca para evitar que en caso de reparación, haya que desmontar la instalación. Las fotografías anteriores representan sendos campos de captadores anclados al soporte sobre una cubierta, la de arriba sobre cubierta en diente de sierra y la de abajo sobre cubierta curva de chapa de cobre. La ocultación en ambos casos resulta bastante satisfactoria, evitando el impacto visual desde la vía pública y supone por tanto una alternativa interesante para integración arquitectónica superpuesta. 338
Fig. 11 - Integración arquitectónica mediante captadores térmicos flexibles, sin protección.
Fig. 12 – Campo de captadores de tubos de vacío sobre cubierta horizontal ( Edificio bioclimático TRASLUZ, Madrid – Arquitectos: Emilio M. Mitre y Carlos Expósito Mora).
En la siguiente figura, se muestra una solución muy interesante de integración arquitectónica, si no se requiere un temperatura alta para A.C.S, se trata de unos captadores flexibles, sin caja ni cubierta transparente, adaptados a la cubierta de los casetones de un edificio.
b2. Sobre estructura auxiliar con la misma inclinación que el soporte. Solución más elaborada que la del caso anterior, desde el punto de vista funcional porque se propicia la evacuación de calor por la parte trasera de la carcasa de los elementos captadores. Estéticamente puede resultar peor, si no se cuida como se debiera el diseño y colocación del soporte y su integración con el propio captador y con el resto de la edificación. En la figura anterior se presenta una solución de captadores de vacío sobre cubierta horizontal, en un edificio bioclimático, en la que se ha dado prioridad a la integración, frente a otros factores funcionales. En la figura que sigue, se muestra una edificación en la que se ha colocado una hoja sombreante que soporta un campo de módulos fotovoltaicos. Esta solución es a la vez un ejemplo de integración arquitectónica total, que añade valor a la fachada.
Fig. 13 – Campo fotovoltaico, que además sirve de sombreo a una fachada.(foto: ATERSA) GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
339
c Sustitución del propio elemento constructivo. Esta forma de colocación, tanto en fachadas como en cubiertas, supone la sustitución de una parte de la superficie de estos componentes, o incluso la totalidad de la misma por elementos de captación solar. En la figura 35 se muestra una solución correcta a efectos de integración, pero con un impacto visual excesivo. En el caso de la figura 36 los captadores han sido integrados constituyendo la propia cubierta del edificio residencial.
Fig. 14 – Campo térmico, que además constituye la cubierta del edificio (23 viviendas de alquiler para jóvenes – Mataró. Arquitectos: Duran & Grau arquitectes i associats, SL).
Es una solución muy estudiada y perfectamente resuelta. No obstante puede observarse que los captadores se encuentran sombreados parcialmente en el momento que se tomo la fotografía, muy probablemente en las primeras horas de la mañana. Si el sombreamiento hubiera ocurrido durante las 10:00h y las 14:00h solares del solsticio de invierno, la instalación tendría importantes problemas de eficacia.
d Exentos. Los elementos de captación, debido a la gran superficie necesaria, se colocan a nivel de suelo, o en zonas anejas a las edificaciones a las que se va a dar suministro. Las figura que siguen presentan soluciones de integración fuera de la edificación formando marquesinas de aparcamiento. En el primer caso se trata del aparcamiento de las Piscinas de Arriondas (Asturias) y el segundo una pérgola de sombreamiento en el Complejo de la Moncloa de Madrid.
a Integración arquitectónica total. Como elemento constituyente de la composición arquitectónica. Cuando el proyecto de un edificio se plantea teniendo en cuenta desde el primer momento de su concepción, todas las variables necesarias para su realización y todos los elementos y sistemas que deben “integrarlo” es posible conseguir resultados que son inviables cuando no es éste el planteamiento de partida. 340
Fig. 15 – Campo térmico, sobre unas marquesinas de aparcamiento ( Piscina de Oriente – Arriendas, Asturias).
Fig. 16 – Campo fotovoltaico, sobre una pérgola ( Complejo de la Moncloa, Madrid).
En este caso se trata de conseguir que una instalación de elementos de captación solar, quede perfectamente integrada en un conjunto unitario y total, como se puede apreciar en los ejemplos que presentan. En el primer caso se trata de la integración de un campo solar térmico de paneles planos, con inclinación óptima como cerramiento de una caja de escalera en el Hotel Foxá, Madrid, con una solución perfectamente estudiada e integrada. A continuación la archiconocida Biblioteca de Mataró, con unas fachadas fotovoltaicas de módulos semitransparentes y una cubierta en diente de sierra para iluminación con captadores planos.
Fig. 17 – Campo de captadores planos sobre paramento vertical Hotel Foxá, Madrid – Arqs.: Antonio Vazquez Pinilla y Alberto Martín de Lucio). GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
341
Fig. 18 – Muros cortinas fotovoltaicos y captadores planos en cubierta (Biblioteca de Mataró – Arq.: Miquel Brullet).
Fig. 19 – Integración arquitectónica total, con módulos sándwich – Proyecto ARFRISOL Barredo – arqs.: Emilio M. Mitre y Carlos Expósito (foto: Alejandro Bosqued)
En la siguiente figura puede verse un muro cortina formado por vidrio, en el centro, y un campo fotovoltaico, formado por paneles sándwich semitransparentes entre vidrios, en la parte superior e inferior, que constituyen una galería acristalada y un invernadero, aprovechando tanto la radiación solar sobre el vidrio, como el calentamiento de la parte trasera de los módulos fotovoltaicos. 1.2.
EDIFICACIONES EXISTENTES.
En la edificación existente la integración de cualquier elemento ajeno a la concepción primitiva del edificio, es un planteamiento no excesivamente diferente al caso de la edificación de nueva planta, pero presenta lógicamente condiciones de contorno en las que el proyectista no ha intervenido y que tiene que tener en cuenta a la hora de plantear su solución. Dentro de los edificios existentes, se pueden distinguir dos grandes grupos y dentro de ellos diferentes intervenciones: -- Edificios, caso general -- La intervención no contempla la modificación del edificio. -- La intervención consiste en rehabilitación libre. -- No existe intervención. Edificios que por su interés histórico, artístico o arquitectónico se encuentran calificados oficialmente como tales. -- La intervención consiste en restauración. -- La intervención consiste en rehabilitación. -- No existe intervención. 1.2.1. EDIFICIOS, CASO GENERAL En los edificios existentes, en general, las soluciones son similares a las ya expuestas, sobre cubierta plana, inclinada o sobre fachada Sin embargo hay casos de interés por el resultado de la integracción. Este es el de la rehabilitación del edificio sede del Centro de Desarrollo de Energías Renovables (CEDER-CIEMAT) en Soria, con la instalación de dos campos solares montados sobre una doble pérgola, con doble inclinación, que aloja un campo solar térmico para ACS, 342
calefacción y refrigeración con paneles planos TIM, orientado al sur (a la derecha) y otro radioconvectivo con disipación al cielo nocturno, orientado al norte. Así mismo, la ampliación del edificio 70 del CIEMAT, que plantea una espectacular pérgola sobre la cubierta, para alojar un campo de captación térmica para ACS, calefacción y refrigeración solar, que además sirve para poner en valor el propio edificio.
Fig. 20 – Integración arquitectónica total de dos campos solares sobre pérgla en cubierta en el CEDER, Soria Proyecto ARFRISOL - arqs.:Emilio M. Mitre y Carlos Expósito (foto: Alejandro Bosqued)
Fig. 21 – Integración arquitectónica total de un campo solare térmico sobre pérgla en cubierta del edificio 70 del CIEMAT - Proyecto ARFRISOL arq.:Juan Carlos Gutierrez (foto: Alejandro Bosqued)
1.2.2. EDIFICIOS CATALOGADOS, CON INTERÉS HISTÓRICO-ARTÍSTICO O ARQUITECTÓNICO La intervención en edificios Histórico-Artísticos, de alto valor arquitectónico o catalogados, es claramente más restrictiva que en el resto de los tratados hasta el momento. Si bien en ciertas actuaciones, es posible introducir algunas modificaciones sobre la obra construida e incluso de obra nueva, lo más común, sobre todo en Arquitectura monumental, es que se realicen trabajos de consolidación, mantenimiento y restauración, en las que el edificio original no sufre variaciones formales. En este último supuesto, de restauración o de no intervención, es en el que se plantean problemas de integración de más entidad, no solo por su condición intrínseca, sino también por la responsabilidad que siempre implican actuaciones de esta importancia. Cuando se trata de este tipo de edificios, no deben ser tenidos en cuenta planteamientos que no sean estrictamente respetuosos con la obra preexistente y por ello no son justificables actuaciones en las que los captadores cambien la orientación o inclinación, con respecto de los planos de la envolvente edificatoria. Así mismo, por razones similares, la actuación sobre fachadas es prácticamente imposible, quedando en la práctica, reducida la integración de captadores a las cubiertas, inclinadas a una o dos aguas, y acabadas generalmente en teja o pizarra. En la primera figura se muestra la integración de módulos fotovoltaicos en la cubierta de un edificio histórico que fur restaurado en Bilbao y en la siguiente figura se puede ver una sección del mismo edificio alojando módulos fotovoltaicos en la cubierta del patio interior. GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
343
Fig. 22 – Integración arquitectónica de paneles fotovoltaicos en cubierta inclinada de patio - Edifico de oficinas en Bilbao – Sección (arq.: Roberto Bosqued – dibujo:R. Bosqued)
Fig. 23 – Integración arquitectónica de paneles fotovoltaicos en cubierta inclinada - Edifico de oficinas en Bilbao – alzado principal (arq.: Roberto Bosqued – dibujo:R. Bosqued)
No obstante existen ejemplos interesantes, por el cuidado y acierto de la integración. Uno de ellos, es el caso del Museo de la Ciencia y de la Técnica de Tarrasa, restaurado sobre en una antigua fábrica textil de la Rambla de Egara, que es uno de los principales ejemplos de la arquitectura modernista de Cataluña. En este caso no se podía actuar sobre el propio edificio y se construyó un campo solar fotovoltaico sobre estructura auxiliar al lateral de un edificio anejo al museo que por su tratamiento y puesta en valor de la fachada y como elemento de reclamo del mismo se podría calificar como de integración total.
1.2.3. DIAGRAMAS DE DECISIÓN Para facilitar la labor a la hora de decidir cuales son las acciones que se pueden llevar a cabo o no y cual es la cadencia de sucesos hasta llegar a una solución de viabilidad de integración o no, se muestran, a continuación dos diagramas de decisión, para edificios existentes, en general, y para aquellos que tienen interés arquitectónico o están catalogados. En el primer caso de edificios existentes en general, que son los que en mayor medida están en disposición de ser rehabilitados, se pueden ver que decisión tomar según los diferentes aspectos, si se rehabilita o se restaura, si está bien orientado o no (accesibilidad solar), si hay sombras o no, tanto en fachadas como en cubiertas, si son o no posibles algunas modificaciones y finalmente se evalúa y se decide si es posible o no la integración de sistemas activos. En el caso de edificios con interés arquitectónico o catalogados, se siguen pasos similares pero con una mayor limitación.
344
Fig. 24 – Integración arquitectónica con módulos fotovoltaicos de diferentes colores (Museo de la Ciencia, Tarrasa – arqs.:Joan Margarit i Carles Buxadé)
Fig. 25 – Diagrama de decisión para edificios en general (Roberto Bosqued)
Fig. 26 – Diagrama de decisión para edificios existentes con interés arquitectónico o catalogados (Roberto Bosqued) GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
345
346
cronología inversa Heras, Mª Rosario y Bosqued, Roberto (editores): Hacia una nueva generación de edificios de consumo energético casi nulo y cero emisiones “Proyecto Singular Estratégico sobre ARquitectura Bioclimática y FRIo SOLar - “PSE-ARFRISOL” – Editorial CIEMAT 2014 Luján Rivali, S.; Integración Arquitectónica de Sistemas Recnológicos Basados en Energías Renovables en un edificio público. Universidad Internacional de Andalucía. 2012 Avellaner, J.A.; La piel de los edificios: elementos activos de los edificios. Energética XXI. Madrid. 2009 Bosqued, R, Heras, M.R.; Criterios para la integración de la Energía Solar en los Edificios; Era Solar: Energías Renovables, ISSN 0212-4157, Nº 125, 2005, págs. 6-17. Bosqued, R, Heras, M.R.; Criterios para la integración de la energía solar en los edificios. Instalaciones y Técnicas de confort nº 168 - abr 2005 (pags. 4 a 13). SAMA y SODEAN.; Integración arquitectónica de instalaciones de energía solar térmica. Programa PROSOL de la Junta de Andalucía – Colaboran Seminario de Arquitectura y Medio Ambiente (SAMA). Gestiona la Sociedad para el Desarrollo Energético de Andalucía (SODEAN) - 2004 Bosqued, R, Heras, M.R.; Criterios para la integración de la energía solar en los edificios. AMICYF nº 71 – oct-nov-dic 2004 (pags. 18 a 31). HERRERA, R.: Integración arquitectónica de instalaciones de energía solar térmica. Junta de Andalucía – Fondos FEDER - Sociedad para el Desarrollo Energético de Andalucía (SODEAN, S.L.) Pagina Web de ARFRISOL: www. arfrisol.es
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
347
8.“INNOVACIÓN” EN LAS SOLUCIONES BIOCLIMÁTICAS TRADICIONALES Santiago Rodríguez-Gimeno, arquitecto
0. INTRODUCCIÓN Como decíamos en el capítulo 1º, “el diseño urbano y el de la edificación se han producido tradicionalmente con una preocupación ambiental atendiendo al clima del lugar, tanto para interpretar adecuadamente las consecuencias para el hombre de las condiciones ambientales, como para configurar el lugar y acondicionarlo para ser habitado, y al hacerlo se han aplicado, a menudo métodos denominados pasivos”. Sin embargo, el auge de la tecnología de los métodos denominados activos, y del consumo energético que llevan consigo, se ha producido en paralelo al frecuente olvido de métodos pasivos de adaptación, de mayor parsimonia energética. Trataremos de poner de relieve aquí la medida en la que se puede considerar que las soluciones tradicionales de respuesta a las condiciones climáticas constituyen conocimientos de utilidad en la rehabilitación de la envolvente
En un paseo por la ciudad tradicional, de la misma manera que las placas recuerdan nombres que significan, también allí se encuentra el testimonio de soluciones de adaptación, particularmente de acondicionamiento climático, que todavía hoy funcionan y sirven de referencia para formulas adaptadas
1.
EL TERRENO Y LA MAESTRÍA DE LAS DIFERENCIAS TÉRMICAS
Hacemos aquí una referencia a sistemas de captación de diferencias térmicas, pensando, sobre todo, en la posibilidad de su incorporación a redes urbanas y a la trascendencia que para el correcto funcionamiento de la envolvente resultante tiene el urbanismo de proximidad y el de distrito1; y todo ello sin perjuicio de lo que se ha expuesto ya en el apartado 3.1.4 del C 4º, allí más en relación con la edificación. Desde su origen en la civilización del Valle del Indo, primera en hacer uso de técnicas geotérmicas, la utilización de las diferencias térmicas con el terreno ha sido una fuente constante de métodos de acondicionamiento de la edificación con soluciones GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
349
replicables en el espacio urbano. Soluciones que se refieren a las fuentes de la energía geotérmica: la procedente de la radiación solar, la derivada de la emisión de calor a partir de la degradación de minerales radiactivos y la procedente de la radiación de calor desde el magma interior de la Tierra.
2
Torres de captación de viento y de refrigeración pasiva
Es conocida la imaginativa aplicación para el acondicionamiento de las diferencias térmicas del terreno en la ingeniería romana3 y en su heredera la ingeniería islámica, en este último caso mediante los qnat: conducciones subterráneas de alimentación de acequias y de abastecimiento de poblaciones. La, finalmente, succión de flujos de aire enfriado hacia, primero, los sótanos refrescados de la edificación y, desde estos, al cuerpo de estas y, luego, hacia las torres de ventilación o de viento, vendrían a replicar esquemas como el de la figura La arquitectura renacentista y barroca y, desde entonces, hasta la contemporánea, han hecho uso de esas diferencias térmicas con el terreno.
4
La exquisita Rocca Pisana en Lonigo obra de Scamozzi cuenta con un sistema de refrescamiento pasivo desde el sótano 350
5
Los sótanos de Villa Rotonda comunicados mediante perforaciones refrigeran el conjunto
La arquitectura de Palladio y la de sus contemporáneos y discípulos6 hacen constante uso de sistemas de acondicionamiento que replican fundamentos como los descritos en el ejemplo anterior. El circulo de pensadores creado por Trento en Costozza (Vicenza) al que asistían Galileo, Palladio y otros, crea una teoría de lo que denomina pneumatología, y eventualmente también arquitectura neumática, que se recoge dentro de un modo de proporcionar los 4 elementos básicos de la teoría Hipocratica y del pensamiento de Empédocles, para derivar una filosofía del diseño arquitectónico que busca proporcionar un equilibrio ambiental que debe ser fuente de salud corporal. La cientifización de la envolvente tan buscada hoy, por ejemplo en la arquitectura y el urbanismo termodinámico, estaba en el espíritu de la “academia” del conde Camillo Trento: “Una de las principales metas de los arquitectos renacentistas consistiría en aumentar las capacidades del neuma para fomentar el arte del bienestar. Un aspecto capital para el estudio de la arquitectura neumática son las seis villas italianas, incluida Eolia, conectadas entre sí por un sistema de ventilación de cuevas y túneles en el que Trento fundó un circulo de académicos que incluía a Palladio, Tazzo y Ruzzante” La temperatura del dédalo de cuevas y conductos permanece estable a lo largo del año en torno a los 11-12º C y el diferencial térmico producido por este sistema es tal que en el conjunto interior de las 6 villas se pueden alcanzar los 16º frente a una temperatura exterior de 30ºC7 . El sistema de conductos que Alvisse Cornaro explota en Padua para su Villa Odeon descansa en similares principios Semejantes sistemas eran y son aplicados con naturalidad en tantos sitios en la península ibérica: Así en las casas vinculadas a bodegas del más excelente vino blanco producido en el núcleo de Rueda en Valladolid. También son detectables en el vínculo entre el núcleo urbano y el qnat asociado a la red romana de abastecimiento de Guadix en Granada; conductos que, ligados a sótanos en conventos y viviendas, generan un notable refrescamiento. La aplicación de sistemas suelo aire, basados en el aprovechamiento del diferencial térmico con el terreno, a la calefacción y a la refrigeración tiene unos ejemplos tradicionales y evolucionados en los denominados pozo canadiense, destinado a ambos fines, y pozo provenzal, más utilizado en refrescamiento de interiores de edificación. GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
351
El pozo canadiense o provenzal8
9
10
Recuperación de temperatura a partir de la red de saneamiento (IKEA Berlin
Transferencia de calor desde las conducciones de saneamiento a circuitos de calefacción, mediante bomba de calor
En la arquitectura y el urbanismo contemporáneo se aplican formulas de aprovechamiento de diferencias térmicas con el subsuelo de carácter pasivo con ingredientes activos. Dos ejemplos de los muchos posibles son el IKEA de Berlín y el SEFC de Vancouver
352
2.
TORRES DE CAPTACIÓN Y VENTILACIÓN
En este asunto de las torres de captación y ventilación por supuesto que se pueden citar los ejemplos fascinantes de la arquitectura tradicional de Irán y de la península arábiga, de hecho, lo hemos hecho en el apartado 3.1.4 del capítulo 4º. Sin embargo lo que nos interesa aquí es la función de incorporación a la edificación de brisas exteriores altas, y de la succión de aire fresco desde los sótanos, portales y bajos ventilados para refrigerar otros espacios de la edificación. Por lo tanto no debemos interpretar literalmente el título del apartado y sí pensar en la importancia del tiro de aire hacia arriba y hacia abajo que se produce en la edificación tradicional haciendo uso de columnas y conductos de comunicación entre plantas (escaleras incluidas), hacia y desde cuerpos superiores, torreones, solanas, falsas, sobrados, cámaras ventiladas, miradores abiertos etc. de los que existe una variedad extraordinariamente rica en lo que se denomina arquitectura popular y en la de los ensanches de poblaciones, y de todo ello con las condiciones que desde el urbanismo de proximidad permiten definir una envolvente térmicamente más eficaz. A la luz de esas consideraciones lo importante es también que la rehabilitación de la envolvente no altere estas circulaciones de aire evitando siempre que al tratar de aprovechar unos metros cuadrados, se bloqueen movimientos de aire que son esenciales para el funcionamiento de la máquina termodinámica que es la envolvente entendida en un sentido más amplio (edificación + espacio urbano de proximidad). Para ver algo de lo que apuntamos aprovechamos parte de un esquema11 anterior junto con otras imágenes complementarias
“(SRG) Movimiento de aire del espacio de proximidad al interior del edificio
Vemos que el esquema conceptualmente es el mismo que el presentado en el apartado anterior, sustituyendo el qnat por una brisa fresca generada bajo los árboles en un espacio de proximidad de ambiente limpio, y absorbida por huecos de sótano o bajo. El esquema siguiente expresa una variante de lo mismo con distintas alternativas en cuanto a las funciones de circulación y captación
12
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
353
Casa patio en el CH de Granada con diversos bloqueos de itinerarios de corrientes de aire
14
13
Torres de captación de viento y refrigeración pasiva en Barbados y en Zión Park EEUU
Diversas soluciones contemporáneas replican conceptualmente y amplían fórmulas tradicionales. Entre ellas se incluyen diversos edificios y en espacio urbano las de la Expo de Sevilla, o el “Arbol del Aire” en el Eco-bulevar de Vallecas en Madrid
15
Movimiento de aire BUPA-Sanitas en Madrid evacuación de plantas y ascendente en patios
16
Tubos de viento de la Expo de Sevilla asociados a sombreos, antecedente de los de Vallecas
354
18
17
Los árboles, y la vegetación en general, son herramientas fundamentales para la generación de espacios exteriores acondicionados. Sin embargo, tienen el problema de que requieren entre 15 y 20 años antes de desarrollarse plenamente. Para solventar esa dificultad, se decide instalar tres árboles artificiales como prótesis temporales, de modo que actúan como sustitutivo de un arbolado de gran porte, que en un futuro será capaz de regular bioclimáticamente por sí mismo el lugar, y pasado ese tiempo, los espacios contenidos por los cilindros, permanecerán como “claros en el bosque”, pudiendo ser desmontados y trasladados a otro lugar que necesite el mismo proceso de activación19.
3.
LOS MIRADORES CON EFECTO INVERNADERO Y LAS TERRAZAS
La ventaja de captar y retener la radiación solar mediante aplicaciones superpuestas en fachada por encima de la carpintería del hueco y transmitir ese aire caliente al interior de la vivienda, genera formulas de acondicionamiento térmico de gran interés bioclimático. De esas formulas tradicionales destacamos aquí los miradores con efecto invernadero, termo-regulables mediante sistemas de ventilación cruzada incorporados Sin perjuicio de su aplicación anterior la gran difusión de los miradores de fachada GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
355
coincide con la producción industrializada de vidrio y perfileria metálica a partir del siglo XIX, sin perjuicio de los previos montados sobre estructura y carpintería de madera. Interesantes ejemplos aparecen en clima frio, por ejemplo, en el casco histórico de Burgos, y en el más templado y batido por el viento en La Coruña, o en la arquitectura, sobre todo, de los ensanches de Madrid, por citar tres ejemplos con diversas expresiones Las imágenes de miradores con efecto invernadero que siguen proceden del casco histórico de Madrid y reflejan una evolución en el uso y disposición de materiales, en la expresión compositiva, en la ubicación en la fachada, pero sobre todo en la adecuación funcional y tecnificación de estos elementos, atendiendo a diversos requerimientos estacionales, que finalmente aconsejan la incorporación de aperturas frontales y sobre todo laterales para derivar garantías de ventilación cruzada. En todas las fórmulas del mirador tradicional la aplicación de este elemento a la fachada se produce sobre un hueco normalizado en tamaño con la pauta regular de la fachada y provisto de su carpintería completa, incluyendo fraileros y montantes de ventilación alta (en su caso). A menudo se dan utilizaciones del mirador-invernadero que, muy en línea con esa última función, aprovechan la disposición de vuelo acristalado sobre el balcón para hacer crecer jardines de macetas apoyados sobre las repisas, introduciendo así con la evapotranspiración un ingrediente bioclimático adicional de gran interés térmico, de saneamiento ambiental y estético
20
Miradores de madera en el Madrid barroco y de perfilería metálica en soluciones XIX (Fotos SRG)
356
21
Función de ventilación de miradores de Madrid de perfilería metálica en soluciones XIX (Fotos SRG)
Es manifiesto el desfavorable contraste entre las acertadas soluciones tradicionales apuntadas y otras contemporáneas derivadas de prácticas indiscriminadas pre y post dictámenes y normativas de mala “arquitectura de comisión” como las siguientes En cuanto a balcones corridos y terrazas, y sin recorrer aquí antecedentes desde los jardines colgantes a las logias italianas, si vale la pena referirse a algu- Penosos ejemplos contemporáneos sin hueco ni carpintería posterior (Foto SRG) no de los extraordinarios ejemplos de arquitectura nazarí y a otros del patrimonio histórico22
Nos fijamos aquí en los pensiles (balcón en jardín alto) de Villa Medici, del Palacio de Mirabel en Plasencia y en la terraza accesible a caballo que se hace construir Carlos V en Yuste recordando el citado palacio de la cercana Plasencia al que acudía desde su retiro para visitar a su amigo Zúñiga. Walter Gropius usa en Siemmenstadt una terraza muy protegida e inserta en la fachada la cual será una referencia constante en el uso posterior de este ingrediente funcional y compositivo de la fachada contemporánea.
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
23
357
La Casa de las Flores de Zuazo es una referencia distinta a sus contemporáneas madrileñas y a su su idea de relleno de la manzana del ensanche con bloques fengshui: “El proyecto de ensanche de Zuazo y Jansen había propuesto bloques de altura media, ordenados en paralelo y a una distancia que asegurara su soleamiento, permitiendo, además, espacios ajardinados y de juego. Recordarían estas soluciones los proyectos alemanes del Movimiento Moderno, y la arquitectura de la Escuela de Amsterdam, voluntaria referencia de los autores.”24 En la Casa de las Flores Secundino Zuazo sigue los modelos centroeuropeos25 para completar una manzana de ensanche que en las esquinas retranqueadas sustituye el conjunto de miradores por una serie de terrazas en bandeja: Federico, ¿te acuerdas debajo de la tierra, te acuerdas de mi casa con balcones en donde la luz de junio ahogaba flores en tu boca?26
Soluciones torticeras que transforman terrazas en galerías y destruyen la calidad de edificios valiosos
Termografía de fachada con terraza en esquina y en área de miradores27
358
28
30
29
(Foto SRG)
En la arquitectura contemporánea recordamos aquí la tan visitada solución de Lacaton y Vassal en Paris (Tour Bois le Pretre) como intervención en edificio previo a la que nos hemos referido en el Capítulo 1º y la de Trignac aplicando semejantes criterios a obra nueva, en las que se hacen uso de soluciones en el fondo tradicionales de mirador invernadero/balcón corrido terraza y junto con persiana metálica de sombreo en verano y retención del calor en invierno Por último en otra línea funcional el sistema de correderas que aplica Alejandro de la Sota a su proyecto de Alcudia en Mallorca y la fachada de terrazas cubierta de vegetación de F. Higueras en Madrid
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
359
4.
LOS SOMBREOS EN EDIFICACIÓN Y EN ESPACIO URBANO
Los sombreos en edificación se superponen en los huecos y dan lugar a notables soluciones compositivas y bioclimáticamente eficaces. Su variedad en clima mediterráneo es extraordinariamente rica incluyendo formulaciones que ocasionalmente se asocian con humectación permitiendo derivar ventajosos resultados desde el punto de vista del confort térmico. Cabe distinguir el distinto propósito de los elementos de sombreo interior y exterior, la suma de ambos se da con provecho en la arquitectura madrileña del XIX, en sus ensanches.
31
Soluciones de sombreo tradicional en el casco histórico de Madrid (Fotos SRG)
360
Rehabilitación de manzana en CHA de Sevilla: diversas fórmulas de piel interior y sombreo en patiojardín, cubierta vegetal, pérgolas celosías ajimez con vegetación interpuesta y evapotranspiración frente a hueco corrido, nebulización, jardín de alberca parcialmente sobre aparcamiento robotizado y grandes aljibes de recogida de pluviales (SRG 2009-2011)
La versatilidad de las soluciones de sombreo de huecos desde los ajimeces a la carpintería por elementos, persianas de rollo de diversos materiales humidificables. Sombreo que alcanza su momento de mayor interés en la arquitectura que se produce sobre los ensanches de población en el XIX con el sistema de doble frailero, interior y exterior en ocasiones sobre hueco con montante practicable, un conjunto que dota al hueco de un cúmulo de funciones de ventilación e irradiación (también desde los miradores asociados etc.). La incorporación de vegetación al balcón introduce evapotranspiración adicional, creando unas condiciones microclimáticas muy favorables en torno al hueco y hacia el interior
32/33
/
Nuevas y menos nuevas pieles de sombreo y filtrado en edificación: “Muro cortina” Miguel Fisác IBM Madrid, Louis Kahn Dacca, A. Zaera viviendas bambú; SRG Casa Wiggin 2 2009, Nieto/Sobejano Lugo34 GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
361
Emparrado de frutal36 y de albariño de Martín Codax37
Pérgola de glicinea38
Pérgola/Jardín instantáneo El Retiro39 Soportal Aranjuez40 Paseo del Espolón Burgos
Soluciones de sombreado son también las que se derivan del sistema de pérgolas del jardín instantáneo cuyo origen en el huerto (los excepcionales emparrados gallegos etc. ), o en la actividad agraria son manifiestos: soluciones de jardín instantáneo se ensayan profusamente en el primer jardín de la Isla en Aranjuez y sus desarrollos (tan influenciado en tantos sentidos por el jardín hispanomusulman) y son un precedente de formulas de jardín instantáneo en el Buen Retiro35, en el Aranjuez barroco y en tantos enclaves urbanos Las soluciones de sombreado en espacio urbano se han ensayado a menudo en los espacios domésticos de proximidad en los huertos y en el jardín y muy frecuentemente se asocian con el agua y la vegetación para ampliar las ventajas bioclimáticas. Los sombreos urbanos se reiteran en nuestras ciudades. Pueden detectarse en manifestaciones de la cultura religiosa como los tránsitos de la procesión del Corpus etc. en Toledo, Murcia Sevilla etc., y a menudo se vinculan a la actividad comercial desde la calle Mesones de Granada a la de Las Sierpes de Sevilla, o los enclaves comerciales en torno a la calle Preciados y la Puerta del Sol de Madrid en línea con la idea de centro comercial abierto
c. Preciados Madrid (SRG). Postigo del Aceite y c. Sierpes Sevilla 362
Granada c. Mesones41
Alicante42
Corpus en Sevilla43
44 / 45
Sombreos en el casco de Madrid
Las soluciones de sombreo contemporáneas que pueden citarse recogen esa tradición: la pérgola de Calatrava en Valencia y las soluciones de sombreo de la Expo 92 de Sevilla, formulas luego aplicadas por Foster en Masdar City en Dubai, se encuentran entre los innumerables ejemplos de actuación en espacio público. En ocasiones como en Expo 92, las soluciones de obra nueva se producen combinando propósitos, y en actuaciones que, como decíamos en el Capítulo 1º, se constituyen en laboratorio de ideas para su aplicación en rehabilitación. En la EXPO 92 de Sevilla el sombreo se asociaba a técnicas de refrescamiento con nebulización e inserción de tubería de agua en suelos fríos de pavimentos. 46
Expo92 Sevilla Soluciones de sombreo combinadas con refrescamiento en espacio público 47
Desde el punto de vista térmico es interesante observar el efecto de la sombra sobre el pavimento que en el ejemplo pasa de 23,22ºC al sol a 17,77ºC sombreado GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
363
5.
LOS ESPACIOS DE ACONDICIONAMIENTO PASIVO BAJO CUBIERTA
La trascendencia de las soluciones tradicionales de control térmico en la cubierta no deben ser obviadas. Su importancia es capital para el buen funcionamiento de la máquina termodinámica a la que venimos refiriéndonos. Hemos hablado de las cámaras o camaranchones de cubierta o de los sobrados o falsas ventilados, de las logias abiertas, de las solanas altas, de los secaderos de cubierta para productos agrícolas en la vivienda rural, etc. Al final, estas cámaras de cubierta abiertas y ventiladas permiten una transpiración y termorregulación de la cabeza de la edificación que es el elemento más afectado tanto por la radiación solar como por la exposición al cielo nocturno. El conjunto de conceptos constructivos que garantizan el correcto funcionamiento de las fachadas ventiladas es asimilable, en principio, a la organización constructiva de la cubierta y de hecho así lo aplican las soluciones tradicionales de cubierta ventilada con la cámara hacia afuera y hacia arriba, respecto del aislamiento de los cuerpos de edificación situados por debajo. Y ello, hasta el punto que estas cubiertas pasivas tradicionales son las originales cubiertas frías o de doble hoja (sean o no inclinadas). La ventilación extrae el aire recalentado y también la humedad, evitando condensaciones. La porosidad de algunos de los materiales utilizados en techado tradicional (incluidos los cañizos etc.) vendría a facilitar también un cierto grado de renovación del aire interior de las estancias por micro-ventilación En esta materia tenemos que considerar las dos situaciones de cubierta la inclinada y la plana y para cada una de ellas contrastar las soluciones tradicionales que aporta la arquitectura.
El control de las toberas permitía ventilar o recuperar y transmitir calor haciendo uso de la cubierta como cámara térmica. En las casas del ensanche XIX con cubierta plana de acroterios y cámara, llegados los meses de mayo-junio se procedía a abrir los portillos de ventilación cambiando el sistema de cámara térmica a ventilada
En ambos casos las soluciones tradicionales más reiteradas se basan en la disposición de una cámara entre el plano de la cubierta y el del último forjado aislado, de tal manera que mediante una ventilación cruzada controlada o por succión a partir de torres de viento o conductos verticales se pueda extraer pasivamente masas de aire desde los cuerpos bajos refrescados Sin embargo tanto en cubierta plana como en inclinada tradicional es frecuente la interposición de una minicámara ventilada, entre el material de acabado y el aislamiento de cubierta Las imágenes siguientes contrastan disposiciones con o sin minicámara. 364
48
Las soluciones de cubierta tradicional más frecuentes a la catalana con minicámara o a la andaluza sin ella sirven propósitos funcionales próximos y diversos.
49
La termografía de cubiertas tanto a la escala del edificio como a la urbana revela aspectos sustanciales de la eficacia de la máquina termodinámica a esos niveles de análisis.
Para el edificio el análisis termográfico cuenta no solo lo manifiesto (la diferente eficacia térmica de materiales y sistema estructural y constructivo, sino también los defectos de obra (condensaciones penetración de humedad, agrietamientos etc.)
Las imágenes de NASA de un enclave unas 8 Ha en la aglomeración de Salt Lake City ponen de manifiesto la relación entre menores temperaturas y cubiertas claras o blancas (color azul claro en imágen) y más en el caso de vegetación (azul oscuro) frente a las más oscuras y recalentadas por mayor absorción de radiaciones (colores amarillo y rojo). Si a esa característica se añade una cubierta con cámara ventilada puede comprenderse la ventaja que desde el punto de vista de la eficacia térmica se logra en la edificación, no solo en términos del confort térmico pasivo que se alcanza, sino también, desde el punto de vista del ahorro energético y económico, precisamente por ese carácter pasivo que incorpora el diseño contrastando con el impulso ciego, hacia el consumo, de las desviaciones activas inducidas por el sistema económico50. GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
365
6.
LOS GENERADORES DE PROCESOS DE EVAPOTRANSPIRACIÓN
Las soluciones tradicionales en acondicionamiento térmico, especialmente aunque no solo en refrigeración, se desarrollan a menudo combinando las dos vías de la evaporación y la transpiración dando lugar a la evapotranspiración que entrega al ambiente una considerable cantidad de humedad. El stress hídrico es una dimensión crucial que debe ser atendida en climas secos y soleados especialmente sometidos a avatares de cambio climático, de ahí el interés de observar lo que se denomina evapotranspiración potencial de un lugar y hacerlo en el contexto de la interpretación de aspectos como las condiciones climáticas básicas, el soleamiento, el régimen de precipitaciones, el régimen de vientos y la consecuencia de todo ello en la humedad del suelo. Esa referencia de la evapotranspiración potencial contrastada con la real permite deducir balances hídricos que son luego referencia, finalmente, de esas condiciones de stress, e indicador de la capacidad que el sistema climático y la vegetación pueden aportar al atemperamiento de las condiciones térmicas por evapotranspiración.. Recordemos que la proporción o tasa de transpiración de una planta se ve incrementada por factores que, no por manifiestos son menos eficaces: La mayor radiación solar de una posición geográfica determinada (así en las regiones tropicales y sub tropicales), provoca una mayor evapotranspiración; el clima seco y soleado puede llegar a causar evapotranspiración del 100% de la precipitación y viceversa en lugares de clima húmedo y frio; el tipo de planta determina una mayor o menor evapotranspiración , plantas crasas como la pita o la chumbera retienen agua mientras que las de agujas como las diversas variedades de pinos además de transpirar vierten pequeñas gotas que contribuyen a la evaporación; la mayor humedad del suelo favorece la transpiración y viceversa; cuando la humedad relativa crece satura el aire y frena la evapotranspiración; la temperatura del aire es otro factor cuyo ascenso provoca mayor transpiración por apertura de los estomas; cuando aumenta la velocidad del viento se reduce la saturación lo que favorece la capacidad de absorción de agua por evapotranspiración.
6.1. EL ATEMPERAMIENTO POR EVAPORACIÓN: LÁMINAS, ALBERCAS, ESTANQUES El paso de líquido a gas o vapor se produce con la evaporación a partir de precipitaciones pero también desde la aportación de las masas de agua y de su absorción y subsiguiente transpiración. Como apuntábamos, en condiciones de aporte hídrico por evaporación, en este caso de masas de agua, la transpiración que aumenta con la temperatura, sin embargo, se reduce con la saturación de humedad ambiental, contribuyendo a un mayor rendimiento vegetal que a su vez favorece el atemperamiento climático La arquitectura romana y luego la islámica son fuente constante de inspiración a la hora de aportar soluciones para el atemperamiento por humedad. Ejemplos de la etapa romana son fácilmente detectables en la arquitectura de las villas alcanzando 366
un esplendor microclimático en la Villa Adriana en Tívoli. En la arquitectura islámica, mudéjar y clásica post conquista, las casas patio del Albayzin y ciertamente la Alhambra, desvelan soluciones de gran eficacia bioclimática: la casa de Zafra, los palacios de Comares y el Generalife o El Partal son ejemplos preclaros de esa capacidad de innovación de la arquitectura y la jardinería tradicionales.
El Partal de La Alhambra (Foto SRG) La casa de Zafra en El Albayzin51
Patio de Comares en La Alhambra (Foto SRG) La Escalera del Agua en El Generalife (Foto Patronato de La Alhambra)52
En La Fresneda en el Escorial existe todavía un ejemplo límite de inserción de la edificación en el agua de un estanque, el pabellón que Felipe II se hizo construir para alivio de rigores caniculares
La Granjilla de la Fresneda, El Escorial Palacio de Carlos V en Yuste Estanque Retiro Madrid53
Le C. en Chandigarh54,Fuentes frente a Museo en Burgos55 y Lou Kahn en Dacca56 Pabellón de España en la Expo 92 J. Cano Lasso GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
367
57
58
Fuente de los Amantes L Barragán, Fuente Expo92 , nebulizadores casco Madrid (Fotos SRG)
59
La obra de Luis Barragán está llena de referencias a lo que la arquitectura y el jardín hispanomusulmán suponen de control del confort térmico para el gozo de los sentidos. “En España visita La Alhambra: al descubrir el Patio de los Arrayanes dice sentirse invadido por cierta magia y emoción, algo que a partir de ese momento le obsesionaría conseguir en toda su obra. Posteriormente haría la siguiente declaración : “ Desde mi primer jardín que realicé en el año 1941 todos los que le han seguido pretendían con humildad recoger el eco de la inmensa lección de sabiduría de los árabes en España60” El contraste entre unas zonas y otras de la ciudad es patente en el análisis termográfico, y permite deducir el alejamiento de las condiciones naturales que traen consigo los procesos de urbanización intensa. En muchas de las ciudades de la península ibérica es patente, a través del análisis historiográfico, la desaparición de la escena urbana de cauces fluviales: el embovedado del rio Darro a su paso por Granada, desde Plaza Nueva en el Albayzin hasta su desembocadura en el rio Genil; o las denominadas venas de Burgos, cauces fluviales hoy entubados y absorbidos en la infraestructura de numerosas calles del centro urbano. Son pérdidas de presencias de masas de agua que contribuían a una más ajustada aproximación de la ciudad a la referencia de sus condiciones naturales. Algún día volverán.
61
368
Termográfías del Retiro de Madrid y de su estanque, azul más intenso, y de la Isla de Manhattan entre los ríos East y Hudson, azul intenso, y con muestra del lago de Central Park En el extremo derecho mapa de influencia de las masas de agua derivado de un modelo matemático predictivo que indica que la incidencia directa de la evaporación en la temperatura alcanza bandas de en torno a 500m 62
Las masas de agua y su presencia urbana están por tanto marcadas por su favorable incidencia en la temperatura (no siempre en las condiciones de confort térmico por exceso de humedad, y esto especialmente en zonas de costa, como en los veranos de Nueva York de La Tentación Vive Arriba)
6.2. EL ATEMPERAMIENTO POR EVAPORACIÓN EL SELLADO Y LA INFILTRACIÓN Las prácticas, hábitos y costumbres de la ciudad tradicional constituyen también, en la materia del apartado, una fuente de inspiración. En clima seco y soleado prácticas de refrescamiento y limpieza ambiental, como el baldeo o riego de pavimentos desde un carro de tracción de sangre o camión cuba, eran frecuentes en momentos de calor intenso, y eran replicadas a nivel doméstico por el riego de patios. En otro lugar hemos apuntado que una de las fórmulas que se propugnan ahora para la mitigación del efecto isla de calor y por tanto para la reducción del consumo energético para acondicionamiento es la incorporación de humedad a las cubiertas bien por transpiración o por evaporación por rociado micro-nebulizado Con todo, hay muchas otras medidas que deberían ser adoptadas para mejorar el balance hídrico en la ciudad contemporánea, como lo es, por ejemplo, corregir las desviaciones que tienden a reducir la infiltración y consecuentemente la evaporación, adoptando la referencia de la constitución mucho menos sellada de las superficies de la ciudad tradicional La tendencia actual a disponer pavimentos y superficies duras e impermeables acaba provocando el drenado, sin infiltración, de toda humedad de los espacios públicos, aumentando la escorrentía y la probabilidad de inundaciones. Todo apunta, por tanto, a la ventaja de aplicar pavimentos permeables que hagan posible incrementar la humedad retenida en el suelo, faciliten la recarga de acuíferos y permitan alcanzar más altas tasas de evaporación y con todo ello el refrescamiento del microclima local63 La imagen que sigue presenta el mapa de % de sellado de suelo por la urbanización en la ciudad de Münster en Alemania. La realidad resultante permite hablar de unas islas de sellado hídrico, con proporciones de hasta casi 2/3 en las áreas consolidadas que aparecen en rojo. Sellado que, en lo que al espacio público se refiere, puede considerarse que procede de las etapas de generalización en el uso del hormigón y del asfalto, especialmente a lo largo del siglo XX y hasta hoy. Está claro que los pavimentos tradicionales en muchas de nuestras áreas históricas (adoquín, morro, arena prensada, incluso los de mezcla de áridos etc.), asentados los de piedra sobre arena, o incluso los cogidos con morteros de cal y arena, presentaban una permeabildad notable que se ha perdido a favor de prácticas de sellado plenamente improcedentes, incluso desde el falso objetivo de la limpieza y del supuesto y no contrastado coste de mantenimiento relativo.
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
369
64
Münster% de sellado de suelo con vegetación mixta: rojo=41-60 /naranja=21-40 /amarillo=1-20/ verde=0/masas de agua
65
Dos balances hídricos de área urbana centro europea: a la izquierda pavimento impermeable (i.e. asfalto); a la derecha pavimento permeable al agua y de evaporación optimizada (modificado por Göbel et al. 2004)
La industria ofrece hoy pavimentos múltiples permeables con plena capacidad de percolación basados en esa característica buena capacidad de infiltración de los pavimentos tradicionales. A esa oferta de productos tanto para la base de apoyo como para el propio pavimento, se unen las ventajas económicas que se derivan, entre otras razones, de la reducción o eliminación de infraestructura de drenaje de la escorrentía (por no entrar en la supresión de costes externos, como los derivados de inundación, contaminación etc.). Por todo ello debe comprenderse que, aún si no se quiere o puede recurrir a pavimentos tradicionales, solo una inadecuada interpretación o desconocimiento técnico de lo que debe ser y ofrece la industria, justifica que se siga haciendo uso indiscriminado de pavimentos impermeables, que contribuyen a secar el suelo y la vegetación gravando su estrés hídrico, reducen o anulan condiciones locales de evapotranspiración y agravan las condiciones de las islas de calor urbano. Lo contrario, todo ello favorable, es de aplicación a los pavimentos permeables de la envolvente sostenible que propugnamos.
370
6.3. LA VEGETACIÓN Y LA TRANSPIRACIÓN PARA ATEMPERAR En la transpiración se desencadena un proceso de traducción de agua a vapor desde las raíces de la planta a su tejido y de allí a la atmósfera. De ahí que lo que se haga en relación con el suelo y con la propia constitución de la masa vegetal vendrá a tener una consecuencia en la perdida de agua de las plantas. Pero además en la aplicación de medidas de renaturalización del espacio urbano se mejora tremendamente el sombreo del espacio, reduciendo la radiación solar hasta niveles óptimos para el atemperamiento que se busca, tanto de día como de noche y desde luego estacionalmente, contando con las especies adecuadas para lugar y función.
El jardín del Palacio del Principe de Anglona. Magnolio capturado en minipatio en fachada de biblioteca pública Pza. de San Miguel. Jardín formal frente al antiguo Ayuntamiento en la Plaza de la Villa. Arbolado de porte alineado en antiguo bulevar- Imágenes todas ellas de Madrid (Fotos SRG)
Las aplicaciones de vegetación en soluciones de espacio de proximidad tradicional, si se observan con intención de análisis térmico ponderado, desvelarían la intensidad del acopio de soluciones que aportan para el acondicionamiento de los espacios asociados y eventualmente para una significativa mejora de las condiciones de convivencia. Un aspecto esencial de ese acondicionamiento viene de la mano de la estratificación de la vegetación de la que hay ejemplos no tan frecuentes como sería deseable pero si tremendamente significativos y útiles en la medida en la que de ellos se pueden derivar mejoras térmicas de hasta 10ºC.
Estratificación del arbolado Lago de la Casa de Campo Madrid (Fotos SRG)
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
371
Las avenidas arboladas, algunas pertenecientes a los trazados barrocos que arrancaban desde el Palacio de la Casa de Campo y de su importante jardín, cuentan con soluciones de estratificación tremendamente eficaces desde el punto de vista del atemperamiento térmico. Las imágenes desvelan la densidad con la que crece hoy ese arbolado en los paseos reduciendo y eventualmente cancelando la exposición directa a la radiación en verano, a la vez que captan y retienen el aire frio nocturno que drena el más cálido de la tarde del día anterior. Las imágenes cuentan también la intensificación de esa densidad de la vegetación en los andenes peatonales (fotografía central tomada en la embocadura de uno de esos andenes). Se trata en este caso de una superposición de dos tipos de árboles: el plátano que con humedad en la base alcanza alturas extraordinarias (ver las avenidas de Aranjuez o las plantaciones frente a los Georgian terrace houses en Londres) y el castaño de indias que aunque de algo menor porte alcanza una muy buena altura y sobre todo una superior intensidad foliar aportando condiciones optimas de sombreo, todavía cabría una estratificación terciaria con latifolias perennes que de requerirlo en otras circunstancias pudieran aportar una reducción de la exposición al cielo nocturno, con la correspondiente mejora térmica en invierno Robinias, aligustres, y arbustos (adelfa, espino, plumbago, granado etc.) creciendo estratificados con criterio estacional bajo un pinar de alepensis ampliamente colonizado por glicínea. Casa Wiggin 1 SRG 1984 (Fotos SRG)
Los gráficos siguientes ponen de manifiesto la importancia de estas soluciones en la consecución de condiciones térmicas favorables para el espacio abierto y por ende para la edificación contigua. Ya lo hemos puesto de relieve en alguno de los casos prácticos incorporados al Capítulo 1º y hemos insistido en esa condición al tratar la problemática de la isla térmica urbana en el Capítulo 2º. Recordemos y detallemos aquí algunos de esos aspectos. Primero veamos la incidencia térmica de la vegetación que como venimos reiterando reflejan las imágenes termográficas
372
67
La incidencia de la vegetación en la temperatura en superficie y la ICU: El centro de Madrid / El centro de NY Manhattan Brooklyn y Queens
66
Las dos imágenes termográficas expresadas con distintos códigos y escalas de color muestran un mismo aspecto en Madrid y Manhattan; la vegetación actúa como termo-mitigador o regulador. En Madrid se aprecia el impacto térmico del Retiro (más intenso en el estanque por evaporación) pero también del Jardín Botánico y del eje Paseo del Prado-Recoletos-Castellana. En Nueva York además de las pequeñas zonas verdes y parques locales, destacan tres grandes áreas de vegetación: una grande y ramificada al noroeste de Jersey City, el gran rectángulo de Central Park en la mitad de la isla de Manhattan y por fin al sureste Forest Park otro gran parque a la espalda de Brooklyn y por debajo de Queens El efecto localizado de la vegetación interpuesta supone diferencias térmicas contrastables aire suelo en línea con las que apuntamos, dependiendo de la magnitud de la capa vegetal aislante y evapotranspirante y de su estratificación
Diferencias térmicas estacionales aire suelo con y sin estratificación vegetal (imagen SRG)
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
373
1
4
2
5
3
6
Los 6 jardines de Barcelona “per gaudir de la fresca”, para uso en verano por su mejor sombra según lavanguardia.com: 1Jardín de la Universidad Central puede ser un refugio de emergencia cuando más aprieta el calor este agosto. En la calle se superan los 30 grados, pero estos árboles crean el ambiente propio de un jardín sombrío y tranquilo, donde destacan el árbol de los escudos (Ginkgo biloba) o el tejo (Taxus baccata) 2 Parque de Monterols: Es un placer poder refrescarse bajo las sombras de sus pinos, las copas de los cuales son verdaderas sombrillas gigantes….destaca….los algarrobos, las encinas y los pinos. 3 Jardines de Laribal, permite disfrutar de las mejoras sombras de Barcelona…hoy, casi 100 años después de su creación, los jardines han modificado las condiciones microclimáticas. Viejos cipreses, pinos, aligustres y olivos, acompañados, de algunas mimosas, tilos y palmeras recrean el modelo de jardín hispanoárabe en que se inspiró Forestier 4 Antiguo Jardín Botánico esconde sombras muy desconocidas para los barceloneses, ya que además de ser una vieja cantera sombría, contiene probablemente los árboles más altos de la capital, En el recorrido nos acompaña además una pequeña riera que culmina la reconstrucción de un paisaje perfectamente naturalizado. Destaca sobre todo el árbol del alcanfor ( Cinnamomum camfora), un carpe (Carpinus betulus), un fresno de Pensilvania (Fraxinus pensylvanica) y un nogal de Cáucaso, (Pterocarya fraxinifolia), cuyas enormes ramas proyectan sombras interminables. 5 Jardín del Palau de les Heures su propietario -Josep Gallart y Folch- encargó a Agustín Font i Carreras un jardín para embellecer y realzar el Palau de les Heures y que compitiera en belleza con el de su vecino, propietario del jardín del Laberint d’Horta combinación de las zonas soleadas de las terrazas con áreas de sombra fron374
dosa. Su gran atractivo sigue siendo la colección de palmeras destinadas a crear un ambiente exótico. 6 Jardines del Palau de Pedralbes. Pasear por estos jardines permite conocer el paisajismo latino de Rubió, en el que se que combinan los espacios formales abiertos (parterres de recepción ubicados a ambos lados de la avenida de tilos) y los bosquetes de cedros y bambúes.
6.4. EL ALBEDO Y LA ISLA DE CALOR El albedo es un factor de capital importancia para el acondicionamiento de la envolvente en el conjunto de la máquina termodinámica urbana. Se ha ponderado en diversos estudios la incidencia de una adecuación del albedo de pavimentos y cubiertas sobre el efecto de la isla de calor urbana y también, reiterando ese ejercicio al territorio global, avanzar en la reducción del exceso de temperatura que induce el cambio climático. Pensemos en la trascendencia ya solo urbana de lo afirmado, no tanto desde el punto de vista del confort térmico que también, como pensando en lo que en sociedades con descabellada propensión al consumo energético en acondicionamiento de volúmenes inusitados de aire, vendría a suponer, en términos de ahorro energético y por ende económico, una reducción de la temperatura del ambiente urbano estival en al menos 2-3 ºC La lección de la ciudad tradicional especialmente de la mediterránea en esta materia del albedo es sin duda valiosa. Desde las fachadas blancas, cuando no encaladas, tratamiento que en zonas rurales avanzaba sobre parte de la superficie de las calles, a la composición y constitución de los materiales tanto de los pavimentos, rugosos y permeables, como de las cubiertas; desde las azoteas blancas a las envejecidas cubiertas cerámicas de teja árabe tan favorables térmicamente, y a menudo fabricadas manualmente y por lo tanto rugosas y por lo tanto pronto tapizadas de líquenes cuando no de sedum, como precursoras de las cubiertas vegetales actuales. Aquí no hay que perder de vista que en el albedo interviene no solo el color sino muy especialmente la rugosidad y constitución físico-química de los materiales (porosidad, permeabilidad etc.) En el Estudio del City College de Nueva York sobre Manhattan al que hemos hecho referencia anteriormente se valora el albedo de esa isla considerando que como tal debe medir el porcentaje de luz solar reflejada por los materiales de los ámbitos que son objeto de estudio. Sin embargo se apunta en él que la luz solar cubre un amplio espectro de longitudes de onda de las cuales algunos satélites solo aportan medidas específicas de longitudes de onda de banda estrecha, por lo que requieren la “conversión” del albedo de banda estrecha a banda ancha mediante programas específicos que, debido a la resolución de los datos aportados por el satélite (a menudo en intervalos de 1km) finalmente llevaban a la aplicación al caso de inevitables hipótesis sobre la reflectancia deducida de los datos aportados. De ahí la importancia de la resolución de las imágenes para calibrar bien el albedo de área urbana de tal manera que las, en principio, inevitables mezclas de uso del suelo que captan las imágenes agrupadas en pixeles, no desvirtúen la calidad del resultado. En las investigaciones derivadas del análisis de datos aportados por imágenes aéreas, GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
375
generalmente obtenidas por sensores desde satélite, se hace uso del Índice de vegetación de diferencia normalizada, el NDVI, que es una referencia de la vegetación (cantidad, contenido y desarrollo deducida de la intensidad de la radiación electromagnética que se deriva de ella). El problema de las lecturas satélite de la ICU es que sobrestiman la incidencia de las cubiertas cuyo efecto sobre las personas es menos directo que la de las fachadas y el terreno (los pavimentos etc.) Una investigación relativa a Chicago trata de poner de manifiesto la incidencia relativa de las dos estrategias de reducción de la ICU consideradas allí: El método verde por revegetación y el método blanco por incremento de superficies reflexivas Politicas verdes Mas de 500 cubiertas verdes subsidiadas Paso de 121,4 Ha de asfalto a hierba en patios de escuelas Más de 57 parques comunitarios Más de 5000 arboles alineados/año
Análisis cualitativo somero de las políticas contrastadas
Politicas blancas Incentivos fiscales en cubiertas reflexivas Ordenanzas reflexivas en nueva planta Pavimentos más brillantes en avenidas 68 pavimentaciones brillantes en calles
Una política verde efectiva debe suponer limitar desarrollos, más que promover pequeños parques, o fomentar normativamente la aparición de cubiertas verdes. Con todo, las políticas blancas tienden a ser más efectivas (probablemente por coste) El albedo urbano aparece débilmente correlacionado con bajas temperaturas La conclusión trascendente es coincidente con el acuerdo científico generalizado de que la ICU está causada por la desaparición de la vegetación por lo que la restitución de las condiciones naturales es el camino ideal para revertir la ICU Es interesante contrastar los resultados del estudio sobre los cambios ejercidos entre 1995 y 2009 por las políticas aplicadas en relación con la isla de calor urbana de Chicago, llevado a cabo a partir de imágenes deducidas de sensores aéreos, y especialmente la alteración de las temperaturas por manipulación de la vegetación del lugar y la de la reflexividad de las superficies con mayor exposición, ambas detectables por los sensores aéreos en semejante momento del año y condiciones ambientales Ante el aparente mantenimiento, en términos absolutos, de la superficie vegetada en el periodo, el estudio pone de manifiesto:
376
--
Que el albedo total de la ciudad (reflexividad) aumentó en 0,0125 (0,0180 en el conjunto de la superficie restando áreas vegetadas y masas de agua), lo que sugiere que las políticas de manipulación de la reflexividad pueden haber tenido una mayor presencia y consecuencia que las de revegetación .
--
En las imágenes analizadas, mientras que el NVDI aparece muy correlacionado con temperaturas más bajas, el albedo aparece débilmente correlacionado. Sin embargo la más alta correlación del incremento de albedo con bajada de temperatura sugiere que las políticas y esfuerzo en materia de manipulación de la reflexividad fueron más eficaces que los esfuerzos de revegetación.
--
Aún cuando la revegetación intensa puede considerarse el método ideal para atajar la Isla de calor urbano por la más potente correlación entre el NVDI y la reducción de la temperatura, sin embargo una estrategia reflexiva pudiera ser mucho más eficaz, al menos en un plazo de 15 años.
--
Se contrasta que los decrementos de temperatura causados por aplicación de estrategias reflexivas (especialmente en cubiertas), lo fueron por aplicación de ordenanzas de eficiencia energética, lo que señala un camino que podría ser transitado por otras ciudades con problemas similares de ICU.
Chicago Variación del albedo 19952009 /Efectos de la permeabilidad y albedo en pavimentos 69/70
En resumen hemos puesto de manifiesto el interés y la coincidencia de las prácticas tradicionales con los últimos análisis en materia de mitigación de la ICU tanto en lo que se refiere al albedo de los materiales y superficies significativas como en la aplicación de políticas denominadas verdes que en este último aspecto parecen primar la experiencia de ciudades que, como Madrid o Tokio, han hecho de la alineación de arbolado en calle una parte esencial de su carácter.
6.5. LA ENVOLVENTE VEGETADA EN FACHADAS Y CUBIERTAS La aplicación de vegetación a cubiertas y fachadas está presente en la arquitectura tradicional con fórmulas que replica la arquitectura contemporánea. Las formulas son a menudo de manifiesta simplicidad que oculta su eficacia termodinámica. Basta pensar que solo los líquenes que se depositan y desarrollan sobre una cubierta de teja cerámica son ya un instrumento de protección térmica de la edificación, no tanto no solo por los limitados procesos de transpiración que desencadena esa colonización vegetal, sino porque introduce cambios favorables en las propiedades del albedo de la cubierta. Las huertas de chumberas que crecen en los cerros de cuevas que pueblan el SaGAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
377
Vegetación acondicionando el terreno sobre cuevas habitadas en el Sacromonte de Granada (Fotos SRG)/ En el Centro Histórico de Madrid frente a la Plaza de la Cruz Verde (Fotos SRG) / Azqueta Navarra71 El edificio de Fernando Higueras en los bulevares de Madrid (Fotos SRG)
cromonte granadino, introducen significativos acondicionamientos estacionales que favorecen las condiciones térmicas de las cuevas, tanto por evapotranspiración como por sombreo de radiaciones solares y protección frente a la exposición al cielo nocturno La incorporación de vegetación a la fachada de la arquitectura popular tradicional, es casi una norma en tantos pueblos especialmente en Andalucía etc. Dos versiones de la naturalización de la edificación en línea con lo que apuntábamos en el capítulo 1º respecto de la 4ª naturaleza: por un lado la mucho más razonable (por coste de implantación y mantenimiento), colonización vegetal arraigada y arrancando desde el terreno, en estos dos hermosos ejemplos ingleses; por otro lado la costosa fórmula de jardín vertical instantáneo sobre estructura que permite la ubicación y la reposición de riego y nutrientes para formar paisajes pictóricos a menudo con gran consumo de agua y recursos.
72
378
73
Estudio de Oxford U. sobre naturalización de fachadas74 Jardín vertical en Milán
En desarrollo de lo que supone la primera recordamos el ejemplo de esa colonización en un edificio de vivienda colectiva de Madrid de más de 8 plantas al que nos referíamos en el C 1º Claro, se puede argumentar que alcanzar esa colonización lleva tiempo y que habría que pensar en etapas. El ejemplo siguiente propone una fórmula que bien entendida abre el camino a resolver parte de ese problema
Mural Block 103 Kreuzberg Berlin75
Imaginemos el gran mural de Kreuzberg no solo como fue, es decir en su papel decorativo, sino como precursor de la colonización creciente de la fachada por ese ampelopsis cuyo colorido ya no sería exclusivamente el precioso del otoño; además el albedo del mural sería el adecuado favoreciendo la reducción del efecto isla de calor (ya hemos visto que no es una cuestión de color). Por ese medio avanzaríamos un jardín instantáneo conceptualmente asimilable al método de las celosías galeón del barroco. GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
379
Proyecto en Centro Histórico de Granada Sistemas Urbanos /SRG 2012
Un ejemplo de ese enfoque es el siguiente para colonizar medianeras de gran impacto discordante fruto de la operación de sventramento de la Gran Vía en el Centro Histórico de Granada.
Pero no olvidemos lo que descubre la investigación de Oxford a la que nos referíamos sobre entre otros lugares los Colegios Mayores Trinity, Pembroke y Worcester financiada por la institución del Patrimonio Inglés76: “la pared vegetal actual como una manta térmica aumenta la temperatura en invierno un 15% y la refresca en verano un 36% de promedio” La incidencia de la vegetación en la cubierta es significativamente favorable desde luego desde el punto de vista térmico. Pero debe distinguirse entre el jardín de terraza y la aplicación termodinámicamente eficaz de formulas de cubierta verde que tapizan la cubierta para reducir pérdidas, refrigerar, incorporar evapotranspiración etc.
380
77
Las imágenes van desde el jardín colgante de Apolonio Morales en Madrid, y los de Nueva York, frente a San Patricio y en edificio de vivienda, al tan publicado levante sobre bloque de viviendas jardín y ático ilegal de Beijing cuya demolición sentenció su desaparición y el rooftop garden del Ayuntamiento de Chicago.
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
381
Sobre la eficacia de las cubiertas verdes diseñadas como instrumento de control termodinámico se han desarrollado innumerables estudios. Reseñamos un análisis que contrasta esa eficacia térmica.
78
El estudio canadiense del que proceden los gráficos de incremento o decremento de temperatura diaria concluye que: Una cubierta verde de 1,5 cm de capa vegetal reduce significativamente la temperatura de la membrana de cubierta en verano (de 70ºC a 30ºC), igualmente reduce las fluctuaciones térmicas de esa cubierta en verano, de oscilaciones de hasta 45ºC pasa a solo 6ºC; se reduce asimismo el flujo térmico a través de la cubierta en esos meses, reduciendo la demanda de acondicionamiento de aire por esa causa desde 6-7,5 Kwh /día a menos de 1,5 Kwh/día, lo que equivale a una reducción del 75% Por todo ello, las cubiertas verdes, debe concluirse que ayudan a reducir el efecto isla de calor por refrigeración evaporativa restituyendo condiciones naturales previas a la urbanización. Es decir, no solo evitan la absorción de radiaciones, sino que refrescan por evaporación. Todo ello lleva consigo una reducción de la demanda de consumo energético (aire acondicionado etc.) del edificio79.
382
CONCLUSIONES Lo decíamos al comienzo y lo hemos venido observando en las muestras de prácticas que hemos incorporado aquí (ni mucho menos las únicas presentes), relativas a la ciudad tradicional, en materia de regulación termodinámica. La ciudad tradicional constituye un espacio de la experiencia y de la experimentación que debe considerarse como un arsenal inagotable para una más adecuada comprensión y tratamiento de la envolvente contemplada esta en el sentido amplio con el que la venimos interpretando en esta Guía. Hemos subrayado aquí el ingenio de las soluciones tradicionales: de refrescamiento por captación de diferencias térmicas en soluciones tierra aire desde el terreno, o aire aire desde captadores de viento y de brisas; las aplicaciones de termorregulación y de sombreo de fachadas, cubiertas y espacio exterior; la trascendencia de prácticas de evapotranspiración a menudo por revegetación, y de manipulación de las características y condiciones de albedo, etc. La rehabilitación-regeneración de la envolvente es obligado que avance haciendo de ese arsenal de prácticas tradicionales un acopio solvente que permita aproximar la ciudad a lo que la ciudad arrebato para ser, es decir, a las condiciones naturales del lugar, y que lo haga en un ejercicio de conjugación de las cuatro naturalezas: incorporando la primigenia, el huerto y los cultivos de primores, el florilegio del jardín, y el mundo que se esconde detrás de la colonización de los artefactos urbanos por una 4ª naturaleza que se reinventa en cada ensayo.
BIBLIOGRAFÍA La bibliografía queda reflejada en cada una de las notas a pie de página de este capítulo.
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
383
NOTAS 1
www.gtenergy.net Devonshire St,. Geothermal Project, Manchester http://www.gtenergy.net/ assets/files/downloads/Brochure/GTEnergy_A3_Webview.pdf La Unión Europea ha desarrollado el programa District heating (DH) para fomentar la calefacción central de barrios (www.euroheat.org) que en la UE 27 está implantada en 2160 núcleos de más de 5000 hab. y da respuesta al 12% de la demanda, del total 2011 de 3550 sistemas DH solo 212 lo eran por geotermia 2 http://www.champigny94.fr/sites/default/files/dossier-geothermie-CNV-avril-2012.pdf 3 La utilización de energía geotérmica en área urbana se inicia en el urbanismo romano para calentar con aguas termales casas y baños públicos. El interés de la arquitectura e ingeniería romana por el acondicionamiento del aire desde el suelo y desde el solado es casi una cuestión filosófica que se recupera en el Renacimiento. Vitrubio describe el funcionamiento del hipocausto como sistema de calefacción central radiante: http://www.romanobritain.org/12_innovations/ inv_central_heating.htm#.U-2NLZR_uSo (Geo-DH) 4 http://juzaphoto.com/shared_files/uploads/843655_ms.jpg 5 Shaping Light: practice and theory in Renaissance architecture Howard Hibbard Forum New York, Columbia University The Department of Art History and Archaeology October 6th 2009Prof. Sergio Bettini School of Architecture University of Parma (Italia) 6 Kenda, Barbara , ed.: Aeolian Winds and the Spirit in Renaissance Architecture: Academia Eolia Revisited; Dumbarton Oaks, Harvard U. Routledge Editor (NY abril 2014) 7 “La temperatura del aire en las cuevas oscila en el entorno de los 11-12 grados centígrados durante todo el año. Desde los cubículos subterráneos (ventidotti) el aire fresco penetra en los locales habitables a través de perforaciones en los rosetones de los mosaicos de mármol, ubicados en el solado. El aire de los edificios se refresca a través de estos conductos más de una decena de grados (temperatura interna – por ejemplo - de cerca de 16 grados en contraposición a una externa superior a los 30). Incluso Palladio habla en sus libros de arquitectura de estos “ventidotti” y hace un parangón, a partir de una imagen mitológica eólica, con las “carcere dei venti”.http://www.aeolia.com/ 8 Le puits canadien ou puits provençal - notre-planete.info.htm 9 http://www.veoliawater2energy.com/en/references/heat-pumps/ 10 Recuperación del calor en conducciones de saneamiento en Vancouver (Canada) http://www. meshcities.com/index.php/meshcities/comments/western_canadian_cities_also_going_green#. U29WuKh_uSo 11 De hecho algunos ejemplos anteriores (La Rocca y La Rotonda) son aplicables aquí 12 http://en.wikipedia.org/wiki/Windcatcher; ver también: Dr. Abdel-moniem El-Shorbagy: Design with Nature: Windcatcher as a Paradigm of Natural Ventilation Device in Buildings Architecture Department, College of Engineering Effat University, Saudi Arabia http://www.ijens.org/1054036868%20ijcee-ijens.pdf 13 http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Zion_Visitors_Center_Cool_Tower.PNG; This image is a work of a United States Department of Energy (or predecessor organization) employee, taken or made as part of that person’s official duties. As a work of the U.S. federal government, the image is in the public domain. 14 http://www.arupassociates.com/en/projects/kensington-oval-barbados/ 15 domoticaviva.com ; enllave.es; Ortiz y León arq. 16 http://elcorreoweb.es/wp-content/uploads/2013/10/isla-de-la-cartuja.jpg 17 http://www.ciemat.es/portal.do?IDM=61&NM=2&identificador=268.Equipo Ecosistema Urbano “Su diseño final engloba la ventilación natural o forzada, los sistemas evaporativos y los elementos de sombra. La refrigeración evaporativa producida por la entrada en funcionamiento de los pulverizadores de agua y los ventiladores, da lugar a una disminución de la temperatura entre seis y ocho grados centígrados en el interior de cada una de las torres, lo que conlleva una disminución media de más de 4 ºC con respecto a la zona peatonal dentro del “Árbol de Aire”. 18 http://wearethecityheroes.wordpress.com/2013/02/01/eco-bulevar-de-vallecas/ 19 Fuente: Ver nota anterior: “Sostenibilidad medioambiental, mediante las estrategias seguidas se alcanzan los siguientes beneficios: -Acondicionamiento mediante sistema pasivo: gracias al sistema de evapotranspiración y a los elementos vegetales incorporados. -Paneles solares: 246 m2 que producen 36.690 kilovatios anuales. Esto ha permitido autoabastecer los cilindros y vender el excedente de energía a empresas eléctricas. -Colectores fotovoltaicos: el agua caliente es utilizada en invierno para acondicionar el espacio mediante las torres de calor y el suelo radiante. 384
-Regeneración y depuración de 11 toneladas anuales de gases contaminantes. -90% de materiales reciclados: los cauchos de los suelos, el plástico del mobiliario, el acero de la estructura…” 20 Calle Alcalá del Madrid barroco. Exposición Legado Casa de Alba 21 http://m1.paperblog.com/i/251/2515159/antigua-sede-del-colegio-arquitectos-madrid-a-Lc3e9OJ.jpeg 22 www.granada.org; https://www.museodelprado.es/coleccion/galeria-on-line/galeria-on-line/ obra/vista-del-jardin-de-la-villa-medici-en-roma/https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images? q=tbn:ANd9GcQ2lgNacSiMwYb8_oOSSb7c6cmRy0wgdDDMR9TciPo7XTWJiCHo 23 http://www.pinterest.com/pin/529313762423944004/ 24 BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA, 2006, op. cit. 19 MINISTERIO DE FOMENTO - TANAIS EDICIONES S.A., 1998, op. cit. 20 COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE MADRID, COAM, 1983, op. cit. 25 http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RU/article/viewFile/300/290 26 Extracto de NERUDA, Pablo, “Explico algunas cosas” en: Pablo Neruda. Antología Popular. Ed. Losada, 1972, 127 págs. Citado en fuente cita anterior 27 http://www.espanaite.com/blog/wp-content/uploads/2013/03/02.jpg 28 Paris afasia archzine http://afasiaarq.blogspot.com/2012/02/lacaton-vassal_28.html 29 Trignac (Francia) archdaily/Philipe Ruault http://www.archdaily.com/254147/23-semi-collectivehousing-units-lacaton-vassal/ 30 Fundación de la Sota “La agrupación de estas viviendas genera el tapiz, que es “una losa habitada, horizontal e interminable”, separada del terreno mediante pilotis y planteada como un umbráculo para conseguir un espacio vacío colectivo de estancia y circulaciones en sombra. En la “losa” superior se desarrollan los espacios propios de cada vivienda. Se generan patios entre cuatro viviendas de 5×8 metros. El tapiz puede ser entendido como fragmento de la huerta: el suelo de las azoteas a cota 5.20 se cubrirá de césped; también se cubrirán de vegetación las jardineras y las cubiertas de los estares a cota 6.60. ”http://proyectos4etsa.wordpress. com/2011/10/ 31 Sombreo de huecos en la fachada a mediodía de la calle Alcalá del Madrid barroco. Exposición Legado Casa de Alba 32 https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTTbU2MH5b2ZCc-AXpViIpm2YSOdW kA4rX7wDAY9yN9FXlfR-1qVQ 33 http://www.wallpaper.com/gallery/art/louis-kahn-dhaka/17050083/16508 34 http://www.ondiseno.com/proyecto.php?id=1921 35 Sistema de pérgolas del “jardín instantáneo” en torno a la ermita de San Pablo en el Buen Retiro en el Madrid Barroco. El úmbraculo con paseo superior y ciudad romana en la base en la Plaza de la Encarnación de Sevilla, exponente de sombreo urbano espectáculo; http://www.colmenarejo. net/colmenarejo/imagenes/2200_2249/04%20-%20Protesta_Sevilla%20Reuters.jpg; www.flickr. com 36 http://frutales.files.wordpress.com/2011/03/clip_image005.gif?w=500 37 http://www.dtlux.com/imagenes/15751-Emparrado-de-albarino-de-Marti%CC%81n-Codax.jpg 38 http://fotos.infojardin.com/subir-imagenes/images/rgh1223288842u.jpg 39 Giusepe Leonardo: Vista del Palacio y Jardines del Buen Retiro (1637) 40 http://ep00.epimg.net/elviajero/imagenes/2012/10/11/actualid ad/1349960436_476135_1349963827_noticia_normal.jpg ; diariodeburgos.es 41 http://www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte/turismoycomercio/export/sites/ctcd/ imagenes/galeria/centros-comerciales/GRANADA_CCA_MESONES-11.jpg 42 http://3.bp.blogspot.com/ 43 http://sevillaciudad.sevilla.abc.es/ y Gerencia de Urbanismo de Sevilla 44 En Sevilla hoy: “El material utilizado para las lona de los toldos es fibra de poliéster recubierta de PVC. La sujeción se realiza con cables de acero trenzado o alambre de gran resistencia. Para ciertas zonas, como la Campana y la parada de taxis de la Plaza del Duque, se prevén soluciones especiales ante la gran anchura de las zonas a cubrir, consistente en la utilización de postes metálicos a los que se colgarán los toldos” http://www.sevilla.org/urbanismo/paginas/noticias/ noticias_detalle.asp?key=599 45 http://fotos.miarroba.com/fotos/c/6/c6b6c960.jpg
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
385
46 http://media.grupojoly.com/imagen.php?imagen=//0000143000/0000143070.jpg&an=230 47 Anupam Jain1,2, Aran Osborne: thermodynamics of the microclimate: effects of external elements on internal heat gains 48 Vicente Pastor Catedrático de Construcción , http://www.coaatmca.com/gcw_designer/ documentos/ 49 http://tesinfrared.co.uk/index.php/thermographic-surveys/thermographic-roof-surveys 50 De la fotografía aerea vertical A trasciende la disposición de los elementos urbanos que presentan condiciones térmicas que diferencia bien la imagen térmica infrarroja B que con el código de color apuntado deja ver lo que suponen esos contenidos urbanos por su contribución a la temperatura propia y al ambiente en función de su mayor capacidad de absorción de las radiaciones solares 51 http://www.redalh.eu/fileadmin/user_upload/Edificios_nazaries/8/FICHA.pdf 52 http://www.alhambra-patronato.es/index.php/Escalera-del-Agua/176/0/ 53 http://download.viamichelin.com/images/gv/ESPCC0092D_2.jpg 54 Theguardian.com 55 http://www.rentautobus.com/ 56 http://en.nai.nl/mmbase/images/1312855/Regeringsgebouw_Dhaka,_Bangladesh_(1962-86)._ Beeld_Raymond_Meier.jpg / http://www.legadoexposevilla.org/wp-content/uploads/2013/04/1300x154.jpg 57 http://farm4.static.flickr.com/3164/2816755200_4a51e4c472.jpg 58 http://designmuseum.org/design/luis-barragan 59 http://www.expo92.es/includes/upload/auxiliares/1138793632_3.jpg 60 http://image.slidesharecdn.com/luisbarraganconformatopalomabaquero-120116045751phpapp01/95/luis-barragan-paloma-baquero-3-728.jpg?cb=1326711661 61 http://www.indracompany.com/sites/default/files/LST_Dia_0.jpg 62 Imágen aportada por el Proyecto Manhattan Urban Heat Island (NOAA-CREST Institute of the City College of New York) financiado por Consortium Climate Risk in the Urban Northeast (CCRUN) 63 Patricia Göbel, Phillip Starke, Wilhelm G. Coldewey: Evaporation measurements on enhanced water-permeable paving in urban areas. Universidad de Münster 11th International Conference on Urban Drainage, Edinburgh, Scotland, UK, 2008 64 http://web.sbe.hw.ac.uk/staffprofiles/bdgsa/temp/12th%20ICUD/PDF/PAP005238.pdf 65 Imagen de pavimento permeable recogido en publicación de la EPA de EEUU 66 Ver referencia Indra anterior 67 http://www.climate.gov/teaching/northeast-region 68 Las cubiertas verdes y los pavimentos reflexivos aparecían en el análisis como meno eficaces, mientras que la revegetación de calles con arbolado alineado se muestra como una estrategia prometedora Arbolado joven sombreando fachadas mediodía en la c./ Villanueva en Madrid 69 http://surfaceheat.sites.yale.edu/ 70 http://www.meltfactor.org/blog/?paged=2 71 http://dbz8f51olbyc8.cloudfront.net/2f/29/i56371503._szw565h3500_.jpg 72 http://www.hotelmaria.es/wp-content/uploads/2013/12/cordoba-patios.jpg 73 dailymail.co,uk 74 Heather Viles: Greening stone conservation: exploring the protective role of plants and microbes; School of Geography and the Environment, University of Oxford, England;.12th International Congress on the Deterioration and Conservation of Stone 75 French firm CitéCreation have painted the outside of the ×Wohngenossenschaft Soldaritaet Coop apartment blocks in ×Berlin, transforming it into what could be the world’s largest mural. The 20,000 square metres of wall have been designed in the ‘trompe l’oeil’ effect, taking inspiration from a zoo – birds, bears, trees and even imaginary residents feature. The firm have applied to the ×Guinness Book of World Records to claim the title of world’s largest 386
76 http://www.arch.columbia.edu/files/gsapp/imceshared/lld2117/StoneConf-13-Thursday-OralPresentations.pdf 77 3 Fotos SRG /http://www.spacedaily.com/images-lg/roof-garden-farm-nyc-lg.jpg /http://i.kinja-img.com/youtube.com http://i.dailymail.co.uk/i/pix/2013/08/15/article-2394553-1B500FCC000005DC-700_634x341.jpg http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/de/20080708_Chicago_City_Hall_Green_Roof. JPG/220px-20080708_Chicago_City_Hall_Green_Roof.JPG / Cubierta en el Ayto de Chicago
78 79
http://archive.nrc-cnrc.gc.ca/obj/irc/doc/pubs/nrcc46412/nrcc46412.pdf Liu, K.; Baskaran, B. Thermal performance of green roofs through field evaluation ; National Research Council of Canada La reducción del efecto de la isla de calor en superficies urbanas, especialmente horizontales pero no solo, expuestas a radiación solar remite a fórmulas como la sustitución de superficies oscuras y de bajo albedo por claras y de alto albedo, o bien por capas, pinturas o pieles de baja reflexividad relativa (reflejan la radiación invisible) en cualquier color; tratamientos de acabados del asfalto para reducir el efecto de su factor de albedo; rociadores sobre cubiertas y otras superficies, acondicionando vía evaporación; incorporación de arbolado sobre aparcamientos por su doble efecto de sombreo y evapotranspiración. Haider Taha Urban climates and heat islands: albedo, evapotranspiration, and anthropogenic heat Energy and Environment Division, Lawrence Berkeley National Laboratory, Berkeley, Elsevier USA (1997)
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
387
9. NUEVOS ENFOQUES EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍAS INNOVADORAS Laura Bellido García-Seco, arquitecta
1.
ASPECTOS PREVIOS
En este capítulo se realiza una selección de algunas de las últimas soluciones arquitectónicas de aplicación a la envolvente edificatoria. Algunos de los materiales y sistemas constructivos que se exponen, ya están disponibles en el mercado y se pueden aplicar tanto en obra nueva como en existente, y otros, son proyectos de investigación en estado avanzado o ensayados en proyectos piloto. Se considera importante divulgar los avances tecnológicos e innovaciones que podrán tener salida en un futuro próximo, y la manera en que estos nuevos materiales y sistemas serán capaces de solucionar problemas que se presentan a día de hoy en la edificación, con las técnicas hasta ahora empleadas. La innovación en el campo de los materiales de construcción, da lugar a soluciones que van encaminadas a: --
Generar productos de mayor valor añadido, más adaptados a sus requerimientos y con propiedades mejoradas
--
Posibilitar la obtención de rendimientos mayores utilizando menos materias primas, lo que generará menos residuos a través de su vida útil
--
Aumentar la eficiencia y reducir los costos de una obra
--
Disminuir el uso de energías que utilizan recursos de origen fósil
--
Lograr un mayor confort en nuestras edificaciones
--
Aprovechar los residuos para reciclarlos y convertirlos en nuevos materiales.
Estos nuevos materiales y sistemas han de dar respuesta a la creciente demanda de confort, diseño, seguridad y energía alcanzando un sistema de integración y funcionalidad cada vez mayor dentro de la envolvente del edificio. Con los años hemos aprendido a hacer arquitecturas cada vez más automáticas. El avance en el campo de las instalaciones y el desarrollo de nuevos software, nos han permitido evolucionar hacia un mayor confort en nuestros edificios, pero quizás en el camino se nos ha olvidado como hemos de diseñar y utilizar nuestras edificaciones para sacarles el máximo partido. Utilizar bien la envolvente, la piel del edificio es fundamental. El ser humano sabe cuán importante es proteger y tratar su piel y por eso ha ampliado este concepto a su segunda piel más inmediata, la de su casa. Durante siglos ha ventilado, aislado y ha sabido orientar las estancias. Como hemos visto en el capítulo 4, rehabilitación constructiva de la envolvente, muchos de los sistemas tradicionales de la arquitectura vernácula aún siguen considerándose novedosos por las ventajas y cualidades que son capaces de aportar.
2. NANOMATERIALES La nanociencia y la nanotecnología son las áreas claves hoy en día para desvelar, a través de la observación y el análisis, el comportamiento de la materia cuando ésta se presenta en un formato en el que al menos una de sus dimensiones tiene tamaño nanométrico. Un nanómetro es 10-9 metros, o lo que es lo mismo, un nanómetro es la mil millonésima parte de un metro y la millonésima parte de un milímetro. Visualmente es como GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
389
si tuviésemos un hilo de un milímetro y quisiéramos hacer un millón de partes de ese trocito de hilo. También podemos escalarlo a nuestro entorno, un milímetro es a un nanómetro como un Km. a un milímetro. El poder manejar átomos a escala individual o moléculas, era algo inimaginable hace 20 años. Gracias a la ciencia y al desarrollo de nuevas tecnologías hemos podido acceder a este mundo diminuto. Mediante microscopios de proximidad o microscopios de efecto túnel, galardonados con el premio Nobel de física en 1986, ha sido posible explorar y manipular todo tipo de nanoobjetos. Este nanomundo, está formado por átomos, moléculas, nanopartículas, nanotubos de carbono, proteínas, virus, grafeno, etc. con comportamientos y propiedades diferentes de las que nos encontramos en otra escala. El poder manipular elementos de esa dimensión, cambiarlos de sitio y combinarlos de muchas formas, ha sido un gran avance para la ciencia. Por un lado se pueden aumentar las densidades y reducir los tamaños ofreciendo ciertas ventajas: menos utilización de material, transacciones de información mucho más rápidas y reducción de energía consumida. Por otro lado, reduciendo las dimensiones, aparecen una serie de propiedades nuevas asociadas a esa baja dimensionalidad. En particular por ejemplo, tenemos mucha más superficie con respecto al volumen. “El desarrollo de nanomateriales y sus estrategias de fabricación, van a permitir revolucionar la manera de comunicarnos, transportarnos, diagnosticar y tratar enfermedades, producir y almacenar energía, detectar y eliminar la contaminación y hasta construir nuestros hogares.” Pedro A. Serena Domingo, doctor en ciencias físicas e investigador de ciencias de los materiales del CSIC. La tecnología actual se ha basado en ir haciendo el objeto cada más pequeño. Tomemos como referencia el silicio. Todos los dispositivos electrónicos, móviles, ordenadores, etc. están compuestos de silicio. El silicio, elemento químico metaloide (Si, número atómico 14) se ha ido haciendo más y más pequeño, haciendo estructuras cada vez más finas, pero llega un momento en que ya no se puede hacer más fino porque ni se tienen herramientas tan finas ni se puede seguir perfilando el material. El paso siguiente a la tecnología actual, será poder llegar a hacer una nueva tecnología, con objetos mucho más pequeños. Con objetos existentes en la naturaleza que tienen tamaños nanométricos como pueden ser virus, moléculas orgánicas complejas, e incluso inferiores al nanómetro como moléculas más simples o átomos que tienen décimas de nanómetro. Para trabajar con estos objetos del mundo nanométrico, lo que se propone es una manera diferente de pensar, no trabajar de arriba hacia abajo como se ha hecho con el silicio, sino de abajo hacia arriba, utilizando estos objetos nanométricos para construir algo, es decir, si se quiere construir una capa molecular, primero se cogerá cada molécula que la forma y después se ensamblarán entre sí, construyendo de manera ascendente. Se podría definir nanomaterial como aquel en el que al menos una de sus dimensiones se encuentra en el rango de la nano escala, es decir, entre 1 y 100 nanómetros. 390
Fig.1- Escala Nanométrica
La característica más importante a destacar de esta nueva familia de materiales, es el desarrollo de propiedades muy diferentes de las que nos encontramos a una escala mayor, dando lugar a novedosas aplicaciones que se comentarán más adelante. Algunos ejemplos de estas propiedades: --
Sustancias opacas como el cobre, se vuelven transparentes
--
Materiales inertes como el platino se transforman en catalizadores
--
Materiales estables como el aluminio se transforman en combustibles
--
Sólidos que a temperatura ambiente se vuelven líquidos como el oro
--
Aislantes que se vuelven conductores como la silicona
Su importancia viene determinada por la cantidad de aplicaciones en campos tan diversos como la catálisis, la separación, el transporte de fluidos, el suministro controlado de medicamentos y almacenamiento de gases, compuestos orgánicos, contaminantes y energía. La Agencia del Medioambiente de los EE.UU. ha clasificado los nanomateriales actuales en cuatro tipos: --
Derivados del carbono: tienen muchas aplicaciones posibles, incluido el desarrollo de recubrimientos y películas mejoradas, materiales más ligeros y resistentes y diversas aplicaciones en el campo de la electrónica.
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
Fig.2- Nanotubo de carbono
391
--
Basados en metales: puntos cuánticos, nanopartículas de oro y plata y óxidos metálicos como el dióxido de titanio
--
Dendrímeros: Son polímeros cuya superficie tiene numerosos extremos de cadena, que se pueden adaptar para desempeñar funciones químicas específicas. Esta propiedad se podría utilizar también para la catálisis.
--
Compuestos: Los compuestos combinan las nanopartículas con otras nanopartículas o con materiales de mayor tamaño. Las nanopartículas, como arcilla a nanoescala, ya se están añadiendo a numerosos productos, desde piezas de automóviles a materiales de empaquetado, para mejorar sus propiedades mecánicas, térmicas, protectoras, etc.
2.1
APLICACIONES EN EL CAMPO DE LA ENERGÍA
Se están desarrollando nanomateriales que intervendrán en todo el proceso de transporte, almacenamiento y generación de energía. En el transporte se aprovecharían esas propiedades relacionadas con su conductividad, consiguiendo almacenar grandes cantidades de hidrógeno, lo cual favorecería la implantación y el desarrollo de las pilas de combustible. Una pila de combustible, a diferencia de las que venimos utilizando hasta ahora, nunca se agota, no es necesario desecharla al mes ni a los dos meses, con recargar de nuevo el depósito, con hidrógeno, metanol o un combustible limpio, este tipo de pila funcionaria. El hidrógeno es el principal combustible que se emplea en las pilas de combustible. En la generación de energía los dispositivos que incluyen las pilas de combustible son catalizadores. Se están ensayando dentro de los catalizadores que lo componen, el empleo de nanotubos de carbono y grafeno, que podrían aumentar la eficacia de los electrodos de las pilas de combustible.
En las próximas décadas coches, ordenadores e hidrógeno podrán estar interrelacionados. Numerosos especialistas hablan ya de una nueva revolución energética basada en el hidrógeno que ya suscita grandes expectativas como combustible del futuro que permitiría que cada hogar generase su propia energía de manera limpia y sostenible sin necesidad de depender de una red eléctrica centralizada. Otro ámbito muy interesante y popular, es el de las células fotovoltaicas de los paneles solares dónde la nanotecnología y los nanomateriales pueden mejorar la eficacia y el rendimiento de esos dispositivos. Los puntos cuánticos destacan por sus importantes aplicaciones en el campo de la iluminación. Se han encontrado formas sencillas para su fabricación, mediante procesos de disolución. Una de sus principales propiedades es que es capaz de absorber todos los colores del espectro electromagnético de la luz solar. Los nuevos tipos de focos y bombillas que utilice el ser humano podrían imitar de algún modo al sol. Pero su aplicación más importante es la fabricación de células solares mucho más eficientes y baratas, teniendo en cuenta que con las actuales, de silicio, solamente se absorbe 392
uno de los componentes del espectro solar, desperdiciando el resto. De momento, en los laboratorios se trabaja en esa dirección pero aún no se ha desarrollado una producción comercial de este tipo de células. Cabe destacar también la nanocelulosa, cuyo origen está en la madera y se postula como alternativa ecológica, pudiendo llegar a remplazar al grafeno. Ha demostrado ser más resistente que el aluminio y al igual que el grafeno, posee muchas propiedades electrónicas. Se obtiene a partir de la compresión de fibras vegetales o a través de cultivos naturales donde distintos tipos de bacterias lo producen de forma autónoma, pero hasta ahora con altos costes y dificultades para generar grandes cantidades de nanocelulosa.
2.2
APLICACIONES EN EL CAMPO DE LA CONSTRUCCIÓN
MATERIAL Revestimiento nanotecnológico
APLICACIÓN -Fachada -Cubierta -Suelo
Fachada
Hormigón traslúcido cargado con fibra óptica
Superficies fotocatalíticas que reducen el contenido de óxidos de nitrógeno y ozono del aire Material con las mismas prestaciones que el hormigón armado que permite que la luz traspase su estructura
Recubrimiento de nanocristales de óxidos de indio y estaño Recubrimiento electrónico que consta de 5 capas de material cerámico
Mejora de las propiedades reflexivas de la envolvente mitigando el efecto isla de calor Producto nanotecnológico resultado de la biotecnología, que copia las propiedades físicas de la hoja de loto para lograr el efecto de autolimpieza
Pintura y revoco autolimpiables
Pintura fotocatalítica
INNOVACIÓN
Control selectivo del paso de la luz y del calor según demanda
Hueco-vidrio
Celda solar de polímero.
Células solares transparentes capaces de generar electricidad a partir de luz infrarroja.
Estructura electrónica de los semiconductores: bióxido de titanio
Vidrios incoloros autolimpiables, trabajan mediante la acción conjunta de los rayos ultravioletas y del agua de lluvia.
Tabla I- Aplicaciones en construcción GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
393
2.2.1. REVESTIMIENTOS NANOTECNOLÓGICOS. PINTURA Y REVOCO REFLECTANTE DEL CALOR El efecto de isla de calor en nuestras ciudades supone un problema ya que contribuye de manera importante al calentamiento global. Se produce un gran aumento de temperatura debido a la acumulación del calor generado por la radiación solar en las superficies de asfalto, las cubiertas y las fachadas de los edificios.
Material: Pintura y Revoco reflectante del calor Fuente: ANFAPA Asociación Nacional de Fabricantes de Morteros Industriales. Tabla II
Se trata de pinturas y revocos con tecnología NIR (infra-rojo cercano) capaz de mantener los picos de temperatura causadas por la radiación solar por debajo de 70 ° C. Esto se ha logrado mediante la sustitución de pigmentos negros convencionales tales como óxido de hierro o de hollín por un pigmento negro especial NIR que a través de una composición seleccionada de otros pigmentos NIR se obtienen diferentes colores. Esto hace que una gran proporción de la energía solar del espectro invisible cercano al infrarrojo se refleje de vuelta. En este contexto, los científicos se refieren a la radiación global y los valores TSR (reflectancia solar total).
Fig.3- Muestras 1ª y 2ª pintadas en el mismo tono gris claro y muestras 3ª y 4ª pintadas en el mismo tono gris oscuro. Muestras 1ª y 3ª con pintura convencional y muestras 2ª y 4ª con pintura reflectante del infra-rojo cercano.
Fig.4- A una temperatura de ambiente de 22 oC los colores grises claro y oscuro con la pintura convencional presentan mayores temperaturas (entre 58 y 62 oC) comparadas a las superficies reflectantes (entre 47 y 52 oC, para el gris claro y oscuro respectivamente). En general las reducciones de temperatura son del 20%.
En el Capítulo 6 se ha descrito el sistema radiativo a cielo nocturno, como estrategia de enfriamiento pasivo en verano. Tal vez la técnica de enfriamiento radiativo más eficiente (en términos de costo-beneficio) es la de pintar el techo y las paredes de 394
color blanco. Muchos pueblos en el Mediterráneo han utilizado esta técnica en su arquitectura. La pintura blanca tiene muy baja absortividad en el espectro visible y una alta emisividad en el infrarrojo largo (superficie selectiva fría). Esto permite que la edificación absorba menos radiación solar durante el día y se caliente menos que otras superficies, y durante la noche se enfríe irradiando con su máxima potencia. Mediciones de esta técnica dan un potencial de enfriamiento de 14 Wh/m2dia. Santamuris (1996)
2.2.2. PINTURA Y REVOCO AUTOLIMPIABLES PARA FACHADA
Material: Pintura y Revoco autolimpiables para fachada Fuente: ANFAPA Asociación Nacional de Fabricantes de Morteros Industriales. Tabla III
Producto nanotecnológico resultado de la biotecnología, ya que copia las propiedades físicas de la hoja de loto para el efecto de auto limpieza, obteniendo así una superficie super-hidrofóbica. Se consigue mediante la inclusión de crestas y valles de máximo 1 µm de distancia entre sí y más pequeñas aún agujas nanométricas, que se forman durante el secado y primera etapa del periodo de servicio de la pintura o revoco. Esta superficie hace que una gota de agua pase de un contacto de área del 100% (para materiales estándar) a un 0,7% de contacto, por lo que la gota de agua se cierra en sí misma debido a la tensión superficial formada, consiguiendo que las partículas de suciedad entren dentro de la gota y no vuelvan a ser depositadas sobre la fachada, consiguiendo así el efecto de autolimpieza.
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
Fig.5- Concepto físico de cómo se consigue la estructura superhidrofóbica
395
Fig.6- Comparativa del comportamiento del agua en diferentes superficies. Material hidrófilo frente a material superhidrófilo
2.2.3. PINTURA FOTOCATALÍTICA PARA FACHADA
Fig.7- Las figuras en rojo representan la polución que se posa sobre la superficie de fachada y que al pasar una gota de agua sobre el material superhidrofóbico atrapa la suciedad y la tensión superficial no permite que se vuelva a depositar.
Material: Pintura fotocatalítica para fachada Fuente: ANFAPA Asociación Nacional de Fabricantes de Morteros Industriales. Tabla IV
Brinda una superficie fotocatalítica para la reducción del contenido de óxidos de nitrógeno ozono del aire. Producto que requiere la energía solar para su recarga y no se consume en el proceso: donde gracias a la energía del sol, se generan electrones libres en la superficie reactiva, por una serie de reacciones transforma los óxidos de nitrógeno (NOx) a nitratos (NO3-) que son soluble en agua de lluvia y que no altera el tratamiento común del agua de alcantarillado.
396
1. 2. 3. 4. Fig.8- Fotocatálisis 1. Los óxidos de nitrógeno se acumulan en la superficie activa fotocatalítica. 2. Especialmente el óxido de titanio posee la capacidad de deshacer muchos de los enlaces orgánicos e inorgánicos bajo la influencia de la luz. Éste transforma la energía lumínica existente en energía química, en un proceso similar al de la fotosíntesis. 3. De esta manera, en el catalizador dióxido de titanio se activa el oxígeno y los Óxidos de Nitrógeno se oxidan en nitrato (NO3ˉ), totalmente inocuo. El proceso catalizador sigue siendo activo mientras sus cristales se abastezcan de energía a través de las ondas electromagnéticas (luz). 4. El nitrato, ligeramente soluble, se elimina de la superficie del componente de construcción con el agua de lluvia. Además, mediante esta reacción, el ozono se convierte en oxígeno.
2.2.4. VIDRIOS CON MODULACIÓN DE FLUJO LUMÍNICO, VARIANDO LAS CONDICIONES CROMÁTICAS Y DE OPACIDAD MEDIANTE CORRIENTE ELÉCTRICA Conseguir una ventana que permita el paso de la luz sin que ello provoque una ganancia térmica, sería una característica excelente para reducir el consumo en aire acondicionado y en iluminación natural. Mediante esta innovación se podría mejorar drásticamente la eficiencia energética de los edificios. Para este fin se están desarrollando varias tecnologías en paralelo: a) Ventanas inteligentes con recubrimiento de nanocristales basados en metales Proyecto de investigación del Laboratorio Nacional de Berkeley de los Estados Unidos. Ventanas inteligentes con recubrimiento de nanocristales Directora: Delia Milliron Fuente: artículo (“Tunable near-infrared and visible light transmittance in nanocrystal-in-glass composites“) Tabla V
Es un recubrimiento delgado de nanocristales que va incrustado en el vidrio, y proporciona un control selectivo sobre la luz visible y el calor que puede atravesar la ventana, algo que además de facilitar un ahorro energético también mejoraría el confort de las personas, sea cual sea el clima. A lo largo del día, la misma ventana podría cambiar a un modo oscuro, bloqueando la luz y el calor, o a un modo luminoso, completamente transparente.
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
397
Nanocristales de óxido de indio y estaño, embebidos en una matriz vítrea de óxido de niobio, forman un material compuesto que puede cambiar el comportamiento de las ventanas frente a la luz y el calor, mediante una pequeña descarga eléctrica, este material electrocrómico se convierte en transmisor o en una barrera. Los investigadores están ahora en las primeras fases de comercialización de esta tecnología.
Fig.9- Nanocristales de óxido de indio y estaño (azul) embebidos en una matriz vítrea de óxido de niobio (verde)
b) Ventanas inteligentes con recubrimiento de 5 capas de material cerámico Producto: SageGlass. Vidrios con control electrónico de la luz Fabricante: Saint Gobain Fuente: www.saint-gobain-glass.com Tabla VI
SageGlass lanza al mercado un vidrio que se tiñe de color electrónicamente. Este recubrimiento electrónico consta de 5 capas de material cerámico, que al aplicarle cierto voltaje hace que se oscurezca, en forma de iones de litio (hay una transferencia de electrones desde una capa a otra). Al invertir la polaridad se consigue que los iones y electrones vuelvan a su antigua posición, haciendo que el vidrio se vuelva completamente transparente. Se trata de nanotecnología aplicada a las ventanas, que se puede controlar de forma manual (interruptor), o de manera automatizada. El fabricante francés (Saint-Gobain) asegura que es fácil de instalar, tanto en ventanas, muros cortina, o claraboyas. Está disponible en dimensiones hasta 1.016 x 1.524mm, aunque hay previsiones de fabricarlo hasta de 1.524 x 3.048mm, y en distintas formas (cuadrados, rectángulos, paralelogramos, trapecios, y triángulos).
398
Fig.10- Tecnología SageGlass
Fig.11- Tecnología SageGlass
2.2.5.
VENTANA SOLAR CAPAZ DE PRODUCIR ENERGÍA
En un principio se pensó para los Smartphone, pero ahora se le está viendo una posible implantación también para las ventanas de los edificios. Células solares transparentes capaces de generar electricidad a partir de luz infrarroja. Proyecto de investigación de la Universidad de California. Los Ángeles (UCLA). Células solares casi transparentes para ventanas Directora: Delia Milliron Fuente: revista ACS Nano. A partir de un artículo de Endgadget Tabla VII
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
399
Se demuestra el gran potencial que este tipo de células puede tener, ya que han conseguido un prototipo de celda solar de polímero que ha alcanzado un 4% de eficiencia, con una transparencia del 66%. Esa eficiencia es aún muy pequeña, pero es mucho más que no tener nada. Con estos avances, parece cada vez más cercano el día en que además de especificar el tipo de aislamiento de una ventana, también hagamos referencia a la energía que ésta sea capaz de producir.
Fig.12- Células solares
2.2.6.
VIDRIOS AUTOLIMPIABLES
casi transparentes
Producto: SageGlass. Vidrios bicapa autolimpiable y de control solar. SGG Bioclean+SGG Cool-Lite ST Fabricante: Saint Gobain Fuente: www.saint-gobain-glass.com Tabla VIII
La empresa Saint Gobain ha desarrollado nuevos vidrios para acristalamientos que están tratados mediante dos técnicas que le proporcionan características como la autolimpieza exterior y el control de la radiación solar. Mediante la aplicación de una capa pirolítica de titania (SGG Bioclean) se consigue eliminar los residuos orgánicos y de la contaminación: la luz del sol descompone la suciedad acumulada en la superficie y el agua de lluvia se encarga de arrastrarla. Aunque no llueva sigue cumpliendo su función, puesto que la fotocatálisis descompone la suciedad y la limpieza puede ser menos frecuente y sencilla. Gracias a esta propiedad el vidrio ayuda a reducir el consumo de productos químicos para la limpieza. La capa magnetrónica (SGG Cool-Lite) controla la energía incidente por radiación solar directa, evitando los deslumbramientos en los interiores y limitando el calentamiento. Mediante la estructura electrónica de los semiconductores, en este caso el bióxido de titanio, se consigue que, al incidir la radiación ultravioleta, una porción de los pares de electrones genere huecos. De este modo, los rayos ultravioleta quedan atrapados en la superficie de la capa pirolítica y provocan reacciones redox que posibilitan oxidar un amplio espectro de contaminantes orgánicos. Este efecto, combinado con las propiedades hidrófilas de esta capa, facilita la autolimpieza del acristalamiento. 400
2.2.7. HORMIGÓN TRASLÚCIDO Producto: Hormigón traslúcido cargado con fibra óptica Tabla IX
Recientemente, se ha desarrollado un hormigón cargado con fibra óptica, que permite que la luz traspase su estructura. Se consigue un material con las mismas prestaciones que el hormigón armado, pero con la capacidad de transformar los habituales muros macizos y opacos en muros traslúcidos que hacen posible que la luz solar se integre en el espacio interior. Los hormigones translúcidos de fibra óptica incorporan miles de filamentos de fibra óptica (hilos de vidrio o de plástico que transmiten la luz) de diámetro entre 2 micras y 2 mm, orientados todos ellos en la misma dirección de una cara a la opuesta de una placa de hormigón. En la dirección de las fibras se transmite la luz y se percibe la placa de hormigón como translúcida, mientras que en la dirección transversal a las fibras no se transmite la luz y se percibe como opaca. Cuanto menor sea el espesor de la placa de hormigón (y mayor la intensidad de la luz detrás de la placa) mayor efecto de translucidez se obtendrá.
3.
Fig.13-Cella Septichora, Main entrance gate 02. Losonczi. Litracon Bt
MATERIALES DE CAMBIO DE FASE
Una de las áreas de creciente interés social, económico y ecológico es el estudio y desarrollo de nuevos sistemas constructivos que permitan almacenar la energía de manera eficiente, reduciendo de este modo el gasto energético, el consumo de energías fósiles y la contaminación asociada. Los materiales de cambio de fase son un modo de almacenar energía térmica en forma de calor latente de fusión. Su empleo como método de almacenamiento térmico en edificación es una de las alternativas que se encuentra en desarrollo en el momento
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
401
actual. Los materiales de cambio de fase, más conocidos como PCMs, (Phase Change Material) pueden ser incorporados en distintos tipos de soluciones constructivas y en instalaciones auxiliares. El sistema consiste en que permite desfasar las ondas térmicas anuales una estación climática, bien en los muros tipo Trombe o en la concepción más amplia de edificio convectivo, o en equipos captadores acumuladores apropiados, colocados en forjados o en zonas “quitamiedos” de soluciones muro cortina, o bien en los de circuitos agua de calefacción o de climatización. Existen varios aspectos técnicos que en el momento presente limitan su empleo, así como aspectos económicos. El número de fabricantes de PCMs, y de fabricantes de soluciones que contienen PCMs, es muy escaso a nivel mundial, no siendo superior a 15 las empresas que comercializan materiales o sistemas constructivos cuya función es actuar como PCM. Cabe citar entre ellas a grandes corporaciones químicas, como Basf o Dupont, y a pequeñas empresas surgidas de desarrollos universitarios.
3.1. APLICACIONES EN EL CAMPO DE LA CONSTRUCCIÓN MATERIAL
APLICACIÓN
INNOVACIÓN
Microcápsulas con núcleo de cera
Fachada Trasdosado interior
Acumulador de calor que cede o absorbe el ceso de calor controlando la temperatura interior.
Tabla X
3.1.1. MICRONAL PCM Producto: Micronal PCM. Materiales de cambio de fase Tabla XI
Los PCM se suelen incorporar como aditivos en materiales de construcción como por ejemplo yesos, yesos proyectables, morteros, placas de yeso, cartón-yeso, etc. Se trata de microcápsulas que tienen un núcleo de cera que actúa como acumulador de calor latente. Si la temperatura de la habitación se eleva por encima de la temperatura de cambio de fase, que se especifica durante su fabricación, la cera se funde dentro de las microcápsulas y absorbe el exceso de calor. Si la temperatura baja, la cera se solidifica y las cápsulas liberan su calor a la habitación. El producto permite controlar la temperatura del interior de los edificios, proporcionando un equilibrio térmico tanto en invierno como en verano. Durante los cambios de fase, la temperatura de la habitación se mantiene constante, reduciendo o eliminando la necesidad de sistemas de aire acondicionado o calefacción. Es un efecto parecido al que hace un cubito de hielo en una copa, manteniendo la temperatura constante de la bebida.
402
Se ha desarrollado un modelo de paneles de cartón yeso, parecido al pladur, que aplica esta tecnología para mantener la temperatura interior de los edificios. Se suelen aplicar como tabiques interiores o trasdosados interiores de los muros de fachada, aumentando la inercia térmica del cerramiento.
4.
Fig.14- Micronal PCM.
MATERIALES ECOLÓGICOS Y SOSTENIBLES
En numerosas actividades productivas y de consumo se generan residuos que, en muchos casos, aún tratándose, quedan como desechos tóxicos. El camino hacia la sostenibilidad nos lleva a la utilización de estrategias de ecodiseño. Son estrategias que tienen en cuenta su ciclo de vida, es decir, todos los pasos del principio al fin del producto. Primero se valora la energía, los materiales y los medios productivos empleados en su fabricación y distribución; luego se tienen en cuenta, los gastos de mantenimiento y uso del producto y, finalmente se tiene en cuenta que éste no desaparece, sino que permanece cómo residuo. La gran mayoría de productos existentes en el mercado se conciben desde un ciclo abierto, convirtiéndose en un problema medioambiental dado que los recursos materiales y energéticos no se volverán a utilizar cuando un producto llegue a su fin. En cambio, mediante las estrategias de ecodiseño, se conciben desde un ciclo cerrado, dónde un producto de desecho, puede ser la materia prima de otro. Existen dos visiones de ciclo de vida de un producto: uno, “de la cuna a la tumba”, en que residuos y recursos quedan desconectados y otra “de la cuna a la cuna” en la que si se plantea que el propio residuo llegue a ser materia prima de un nuevo producto, cerrando el ciclo. Ya existen en España empresas tanto públicas como privadas, que están basando su modelo de negocio en el procesado de bienes de consumo a través de la utilización de materiales reciclados y revalorizados mediante el diseño, materiales biodegradables, así como tratamiento de residuos tóxicos de procesos industriales para la obtención de materias primas. Esto no sólo beneficia al medio ambiente, sino que la eficiencia de recursos materiales y energéticos acaba siendo una buena inversión a corto-medio plazo, en términos monetarios. Para obtener de la declaración ambiental de un producto Dap, previamente se ha de realizar el análisis de su ciclo de vida. Esta buena práctica ya se está empezando a GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
403
emplear en España para muchos productos de construcción que están en el mercado. Para poder evaluar el grado de energía embebida que contiene un material y los efectos nocivos que supone para el medio ambiente, primero tenemos que medir, y posteriormente establecer las estrategias.
4.1. APLICACIONES EN EL CAMPO DE LA CONSTRUCCIÓN MATERIAL
APLICACIÓN
INNOVACIÓN
Material de relleno
Fachada
Elaborado a partir de residuos altamente contaminantes. Ciclo cerrado del material.
Revestimientos
Fachada
Elaborado a partir de cáscara de almendra. Ciclo cerrado del material.
Fachada
Adhesivo cementoso concentrado para la colocación de elementos cerámicos en fachadas que utilizan un 40% menos de materias primas naturales.
Fachada
Mortero termoaislante a base de minerales y aligerado con microesferas de EPS que encapsulan el aire en su interior dando lugar a un mortero térmico.
Fachada
Baldosas de cemento prefabricadas que tienen una textura abrupta en la que se generan unas cavidades que se impregnan con una mezcla de abono y semillas líquidas.
Revestimientos
Revestimientos
Revestimientos
Sistema de paneles bioreactivo de algas
Tabla XII. Materiales sostenibles 404
Protector solar, acumulador de calor y fuente renovable: biomasa
4.1.1. NUEVO MATERIAL ELABORADO A PARTIR DE RESIDUOS CONTAMINANTES Producto: Material elaborado a partir de residuos contaminantes Fuente: Mater in progress. Proyecto del FAD (Fomento de las artes y del diseño) para el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Tabla XIII
Se trata de un nuevo material inofensivo para el medio ambiente, elaborado a partir de residuos altamente contaminantes, provenientes de incineradoras, industrias papeleras e industrias metalúrgicas, como pueden ser cenizas y lodos o polvos procedentes de horno de arco eléctrico (PHEA). De esta manera se consigue cerrar el ciclo de vida del material y reinsertarlo de nuevo en la naturaleza. Su composición es por tanto pasta de papel, cenizas y otros compuestos. En el proceso de producción del material, no se crean ni lixiviados ni problemas de desintegración y generación de finos. El material pasa de ser un residuo peligroso a convertirse en un subproducto. Se consigue devolver un material, aunque con otras propiedades distintas, a la naturaleza. Este tiene propiedades puzolánicas que hacen que, cuando se trata, se comporte de manera similar al cemento. El resultado es un producto de baja densidad que responde muy bien como aislante térmico, además de ser ignífugo. Así mismo, el material se puede extruir y conformar mediante procesos industriales. Posee excelentes propiedades para la construcción. Puede actuar como excelente material de relleno.
4.1.2. ELEMENTOS MODELADOS A PARTIR DE CÁSCARA DE ALMENDRA Producto: Material composite elaborado a partir de cáscara de almendra Tabla XIV
Es un material compuesto que se obtiene a partir de cáscara de almendra. Se trituran y mezclan con resinas de origen sintético y natural y tras un proceso de polimerización y de haber sido sometida a determinadas condiciones de presión y temperatura dentro de un molde, se transforma en objetos rígidos. El material resultante adopta la forma de molde, así como su textura, con una gran precisión. Se pueden fabricar objetos de densidad distinta, lo que varía su resistencia mecánica. Es prácticamente inalterable a la acción del sol, totalmente impermeable al agua y aislante térmico y acústico. Con este material se fabrican piezas para fachada y falso techo. GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
Fig.15- Revestimiento cáscara de almendra Hotel Eme. Sevilla 405
Las formas de los revestimientos normalmente curvas, tienen un efecto disipador del sonido y anti reverberación. La serie de objetos biodegradables y reciclables que resultan, al ser fabricados por técnica de moldeo, pueden adquirir formas distintas y mimetizar texturas.
4.1.3. ADHESIVOS CEMENTOSOS CONCENTRADOS Material: Adhesivo cementoso concentrado Fuente: ANFAPA Asociación Nacional de Fabricantes de Morteros Industriales. Tabla XV
Otra novedad dentro los materiales para una edificación más sostenible son los adhesivos cementosos concentrados de colocación cerámica para la envolvente del edificio (fachada). Estos adhesivos cementosos concentrados utilizan un 40% menos de materias primas naturales y su mayor rendimiento por Kg, contribuye también a la reducción de emisiones de CO2 a causa del transporte, manteniendo intactas las prestaciones habituales de adherencia y flexibilidad requeridas para estos productos. Destacar que estos adhesivos cementosos concentrados, hoy en día, son los únicos del mercado que están certificados con la Declaración Ambienta de Producto (DAP) por su bajo impacto medioambiental y su contribución al desarrollo de la edificación sostenible.
Fig.16-Adherencia adhesivo cementoso concentrado.
4.1.4.
ANFAPA
MORTERO TERMOAISLANTE
Material: Mortero termoaislante Fuente: ANFAPA Asociación Nacional de Fabricantes de Morteros Industriales. Tabla XVI
Es un mortero que mejora la eficiencia energética de los edificios.
406
Se trata de un mortero a base de minerales y aligerado con micro-esferas de EPS que encapsulan el aire en su interior, dando como resultado una matriz mineral con cavidades de aire en reposo que cumple los requisitos de la norma UNE EN 998-1, definido como mortero térmico para aislamiento T1. Su conductividad térmica se sitúa en 0,042 W/mk, unas 14 veces menor que la de un mortero tradicional, alcanzado valores de rango de los materiales aislantes. Al mismo tiempo, su densidad de endurecimiento de 150 kg/m3 aporta masa a la envolvente del edificio, permitiendo una reducción acústica de 3.5 DBA al ruido aéreo. Su gran adaptabilidad y continuidad sobre el soporte aporta un efecto de sellado que protege el hábitat interior de los ruidos externos. El mortero termoaislante es un material versátil, especialmente indicado para la rehabilitación de las envolventes de los edificios como solución consistente y con poca contribución de peso al soporte a rehabilitar. Cabe destacar también que el mortero termoaislante es proyectable y continuo, con lo que se evitan los puentes térmicos. Se adapta a la forma inicial de la fachada y, a diferencia de otros sistemas de aislamiento, al ser un mortero mineral aporta mejores propiedades mecánicas de aislamiento acústico y de resistencia al fuego.
Fig.17-Proyección de mortero termoaislante. ANFAPA
4.1.5. TEXTURAS BIOCOLONIZABLES: REVESTIMIENTOS ARQUITECTÓNICOS CAPACES DE OBTENER VIDA NATURAL
Proyecto: Mancha natural. Texturas biocolonizables Director: Martín Azúa Fuente: www.martinazua.com Tabla XVII
Se trata de revestimientos arquitectónicos capaces de acoger vida vegetal, en su interior y en superficie. “La idea es crear micropaisajes que evidencien la fuerza de la naturaleza apropiándose del mundo artificial, dando lugar a fachadas vivas en la ciudad.”
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
407
Fig.18-Texturas biocolonizables. Martín Azúa
Son baldosas de cemento prefabricadas que tienen una textura abrupta en la que se generan unas cavidades que se impregnan con una mezcla de abono y semillas líquidas llamada biofilm. Estas texturas biocolonizables se aplican en pavimentos y fachadas exteriores y son capaces de albergar especies vegetales como líquenes o musgo. Para ello tienen que presentarse factores climáticos favorables, estar bien orientado al sol y una buena hidrometría.
4.1.6. FACAHADA BIOREACTIVA DE ALGAS PARA UN EDIFICIO DE VIVIENDAS
Sistema: Fachada bioreactiva de algas Proyecto desarrollado: Colt Internacional. Iniciativa de investigación del gobierno alemán. “ZukunftBau”. Diseño: Arup Fuente: www.colt.es Tabla XVIII
Es un edificio de viviendas que se llama BIQ House Bio Intelligence Quotient House y está diseñado para que la microalga de la fachada crezca bajo la luz solar directa. Tiene una fachada biológicamente adaptable formada por algas vivas sumergidas en agua y unas persianas multifuncionales que servirán de biorreactores. En el interior de las lamas transparentes, las algas viven en una solución de agua que proporcionan nutrientes y el dióxido de carbono a través de un sistema automatizado y que gracias al sol, realizan la fotosíntesis, transformándose en biomasa. Los paneles de algas se fijan a las paredes exteriores del edificio, de manera que puedan girar para orientarse al sol. Cuando el alga crece en verano proporciona sombra y un clima fresco, ayudando al control lumínico interior. El exceso de calor captado se transfiere a tanques de agua salina situados debajo del edificio para su uso posterior. Cuando el alga crece a un nivel considerable, se procesa en una instalación dentro del edificio donde la biomasa de las algas secas se convierte en biogás que puede ser quemado para proporcionar 408
calor en el invierno. Así, el edificio hace uso tanto de la energía solar térmica y geotérmica permitiendo que se caliente y se enfría sin utilizar combustibles fósiles. Cada panel contiene 24 litros de fluido, entre dos vidrios colocados en una estructura de aluminio; un conducto de entrada y otro de salida garantizan el continuo flujo de unos a otros, impulsado por aire comprimido. Así se consigue que no se pudran. Además, se inyecta en el sistema dióxido de carbono de forma homogénea, que ayuda en el crecimiento de las algas; se puede ver desde la calle y desde el interior cómo las burbujas de gas recorren el circuito.
Fig.19-Paneles de fachada bioreactiva
de algas.
5.
SISTEMAS PREINDUSTRIALIZADOS
Los actuales sistemas industrializados plantean una forma de construir completamente diferente a la tradicional. El ladrillo fue un gran avance al permitir levantar un muro por medio de bloques previamente fabricados. En la actualidad los sistemas prefabricados se basan en una alta sistematización, semejante a la de procesos industriales de alto rendimiento, por lo que se requiere menos mano de obra pero más especializada. Una buena referencia para conocer el grado de prefabricación de un edificio es la de valorar la cantidad de residuos generados en la obra; cuanta mayor cantidad de escombros y suciedad, menos índice de prefabricación presenta el inmueble.
5.1
APLICACIONES EN EL CAMPO DE LA CONSTRUCCIÓN
MATERIAL
APLICACIÓN
INNOVACIÓN
Recerco monopieza
Fachada-hueco
Combina en una sola pieza, premarco, acabado de mochetas, dintel y alféizar
Revestimiento de terracota de gran formato
Fachada
Pieza alveolar de grandes dimensiones de fácil montaje
Panel- cerramiento cerámico industrializado
Fachada Suelos Cubierta
Aporta además acondicionamiento térmico. Envolvente activa
Panel de madera con aislamiento y calefacción integrada
Fachada
Elemento de fachada prefabricado de fácil montaje
Tabla XIX GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
409
5.1.1 RECERCO MONOPIEZA PARA FACHADAS VENTILADAS Producto: Recerco monopieza para fachada ventilada Tabla XX
Es un recerco de una sola pieza que se puede instalar en fachadas ventiladas, o fachadas de doble hoja con acabado de mortero o ladrillo cara vista. El material incorpora color en su composición, pudiendo servir de base para un posterior pintado o bien dejarlo como acabado. La versatilidad del sistema permite la colocación de la carpintería desde el haz interior hasta el exterior del mismo.
Fig.20-Recerco monopieza.
Este recerco está fabricado mediante configuración sándwich con dos pieles de resina termoestable reforzada y un núcleo de espuma de poliuretano inyectado, aportando el aislamiento térmico necesario. Tienen un muy bajo coeficiente de transmisión térmica, lo cual, unido al diseño, impide el puente térmico. Presenta una superficie lisa, exenta de poros y con una prácticamente nula absorción de agua, lo cual facilita su limpieza y conservación. Además al estar constituido por una sola pieza conseguida mediante molde, no presenta soldaduras ni uniones, lo que asegura una total estanqueidad. Favorece también el sellado de la carpintería al tratarse de un material sobre el que los selladores se adhieren correctamente. La pestaña perimetral impide que las escorrentías de agua por el trasdós de la piel externa puedan penetrar al tabique interior, ya que el aislamiento térmico y el mortero o producto impermeabilizante se superponen a la misma.
5.1.2. SISTEMA DE FACHADA VENTILADA DE GRANDES DIMENSIONES
Producto: Revestimiento de terracota de gran formato Tabla XXI
Maestral es la fachada ventilada en terracota de mayor longitud del mercado de hasta 152 cm. No necesita ningún tipo de mantenimiento. Es resistente a la helada, a la fragmentación, a las eflorescencias, a la expansión por humedad y absorbe el agua.
410
Fig.21- Revestimiento terracota gran formato.
El sistema de fachada ventilada en terracota, está formada por una pieza alveolar, de grandes dimensiones, que se fija mecánicamente mediante grapas de inox. Esta fijación puede ser de dos modos. El primero consiste en colocarla directamente en la pared de hormigón o de mampostería mediante un montaje especial, revestimiento sin aislante. El segundo consiste en instalarla a través de montantes especiales de madera o metálicos desplazados de la pared para permitir que se cree una fachada ventilada con aislamiento térmico. El sistema también puede colocarse verticalmente, según la descripción que se ofrece en los informes técnicos. Este producto tenaz ante la helada posee un excelente comportamiento de resistencia a los impactos duros y blandos, lo que permite su utilización en las zonas más expuestas de las plantas bajas de los inmuebles. Por otra parte, la característica de su instalación permite, en caso de accidente, sustituirlo con facilidad en cualquier lugar de la fachada. Sus prestaciones frente a los efectos de presión/depresión debidos al viento (>1.120 Pa) le permiten alcanzar unos coeficientes de seguridad que autorizan su utilización en edificios de alturas superiores a los 45 m.
5.1.3. PANEL-CERRAMIENTO CERÁMICO INDUSTRIALIZADO DE FÁCIL MONTAJE PARA EL ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO Producto: Panel-cerramiento cerámico industrializado para acondicionamiento térmico Fuente: www.sgitt-otri.ua.es. Universidad de Alicante. Grupo de Investigación de Tecnología y Sostenibilidad en la Arquitectura Tabla XXII
Es un innovador panel de cerramiento que también sirve de acondicionamiento térmico. Es un material cerámico que permite aclimatar cualquier estancia de una forma sencilla, sostenible y muy eficiente, ya que no depende de una fuente principal de energía (electricidad, gas, etc.). El panel-cerramiento incorpora en su interior una cámara oculta con una estructura capilar (arena, perlita, vermiculita, serrín, etc.) rellena de agua que está en contacto con el material cerámico. GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
411
Este sistema permite refrescar la estancia en la que se aloja en función del diferencial de temperatura y humedad entre el ambiente interior-exterior. Y también permite calentarlo mediante la radiación solar que incide en su cara exterior o en su defecto mediante una fuente de energía renovable como el viento o la biomasa. Actúa como el denominado “efecto botijo”. El empleo de un contenedor de cerámica porosa con un sustrato arenoso, una cámara de ventilación y H2O, permiten conseguir la evaporación del agua. Cuando el agua se conduce hasta el sustrato, este se empapa completamente y esto hace que toda la superficie de la pieza cerámica tenga liquido para evaporar. El agua necesita energía del medio para que se produzca el cambio de estado de líquido a gas y es de esta forma como se refrigera el espacio. El sistema está compuesto de varias capas y se puede instalar de forma sencilla tanto en suelos o techos como en paredes, configurando un paño que dé al exterior o a un plenum ventilado. Su mantenimiento es mínimo y se puede implementar mediante múltiples diseños y configuraciones, permitiendo la creación de piezas de diferentes formas, tamaños y usos. Estas piezas de acondicionamiento térmico son ideales para su implementación en habitáculos cerrados como sustitutivo de los tradicionales sistemas de aire acondicionado o calefacción, por su discreción y simplicidad, ya sean habitáculos fijos o móviles, aunque también se pueden utilizar en espacios abiertos para refrescar patios, pérgolas, atrios, etc.
Fig.22- Panel cerramiento
cerámico.
5.1.4. FACHADA ACTIVA FORMADA CON ELEMENTOS PREFABRICADOS DE MADERA CON CALEFACCIÓN INTEGRADA EN LA SUPERFICIE Y VENTANAS PREINSTALADAS EN FÁBRICA Rehabilitación de la fachada de un edificio de los años 30 mediante elementos prefabricados de madera con aislamiento y calefacción integrada y ventanas preinstaladas en fábrica Promotor: Ministerio Federal de Alemania de Economía y tecnología. Iniciativa Eneff Stadt Objetivo: Reducción de la demanda energética Arquitectos: Schankula y B & O Fuente: www.eneff-stadt. Tabla XXIII 412
El caso que nos ocupa es la rehabilitación de un edificio de los años 30, localizado en Parkgelände Mietaching, Bad Aibling. Rosenheim. Baviera Este proyecto forma parte de una iniciativa por parte Ministerio Federal de Alemania de Economía y Tecnología. El enfoque de la iniciativa es conseguir un aumento de la eficiencia energética a través de los conceptos de suministro de energía y uso eficiente optimizados. Se trata de rehabilitar edificios en diferentes comunidades y barrios típicos que proporcionarán ejemplos y hallazgos indicativos para su aplicación generalizada. Los proyectos incluyen conceptos innovadores de planificación, y evaluación a través de monitorización de los mismos. Las actividades de investigación y proyectos piloto son supervisados científicamente por un grupo de instituciones de investigación. Nos centraremos en la fachada, que se ha rehabilitado con un sistema de elementos prefabricados de madera, aplicados por el exterior con aislamiento térmico y sistema de calefacción integrado y ventanas preinstaladas en fábrica. El sistema de calefacción de estas viviendas se basa en una pared radiante colocada en la cara interior de los paneles de aislamiento térmico, una fachada activa.
Fig.23-Edificio años 30 en Bad Aibling.
Schankula .
Ventajas que supone rehabilitar una fachada con elementos prefabricados: --
Se interviene por el exterior, reduciendo las molestias al inquilino
--
Se puede ampliar las superficies de ventana
--
Tiempos cortos de puesta en obra
--
Posible instalación sin andamiaje
--
Sistema de baja temperatura inferior a 25ºC, que se abastece de energía solar térmica.
--
Calidades altas debido a la prefabricación
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
413
Esta innovadora tecnología tiene un gran potencial para la rehabilitación de fachadas. Se está considerando la posibilidad de integrar también en la fachada los conductos de ventilación. Este sistema ha sido desarrollado por los ingenieros Schankula y B & O.
6.
SISTEMAS FOTOVOLTAICOS
Estamos ante un crítica situación energética, dónde la demanda es muy superior a la oferta, y la dependencia energética de España es aproximadamente del 80%, porcentaje superior a la media europea que se encuentra en un 40% de dependencia.
Fig.24- Dependencia energética europea 2011. Datos OCDE
El agotamiento de los recursos fósiles es una realidad, así como las emisiones de gases de efecto invernadero que se derivan de su uso. Adquieren por tanto una gran relevancia las políticas que promuevan el desarrollo sostenible mediante el apoyo a las energías renovables e investigaciones tecnológicas encaminadas a alcanzar mejores rendimientos en el aprovechamiento de estas fuentes. Cada segundo, el sol irradia aproximadamente 4 x 1026 Watts, esto es 4000 veces más la cantidad de energía precisa para satisfacer nuestras necesidades anuales. De tal forma que el problema energético no es de fuente sino de capacidad de aprovechamiento. El proceso mediante el cual el sol, y las estrellas liberan energía es por reacción de fusión termonuclear. Es una fusión entre protones, transformándolos en helio y liberando enormes cantidades de radiaciones electromagnéticas. 414
Las primeras investigaciones acerca de la fusión, se iniciaron en la década de 1940 para fines militares, pero no tuvo éxito hasta 1952 y continúa hasta el presente. Aún no se ha logrado la fusión industrial de isótopos de hidrógeno, por lo que el método para el aprovechamiento de la energía del sol, es el uso de placas solares, térmicas o fotovoltaicas. Las placas fotovoltaicas tradicionalmente han estado basadas en la utilización de materiales y procesos muy contaminantes, pero hoy en día la tecnología solar fotovoltaica está permitiendo generar electricidad cada vez con procesos más eficientes, competitivos y menos contaminantes. La importante transformación en los últimos años de la industria fotovoltaica, que ha registrado aproximadamente el 40% anual en la última década, posibilita un intenso esfuerzo inversor en investigación y desarrollo. Actualmente uno de los avances más importantes es la tecnología de concentración, que permite reducir costes y aumentar eficiencias. Se trata de nuevos sistemas para generar energía eléctrica solar aun coste más competitivo que el actual, mejorando notablemente el rendimiento de las placas fotovoltaicas. Los módulos fotovoltaicos de concentración incluyen, por un lado, el empleo de una tecnología novedosa de semiconductores compuestos 3-V, que presentan una alta eficiencia de conversión fotovoltaica cuando se hacen trabajar a concentraciones luminosas elevadas. Por otro lado, introducen los sistemas ópticos concentradores: elementos ópticos de diseños exclusivos que aportan compacidad y pueden operar en condiciones hasta ahora desconocidas. Finalmente los procedimientos de fabricación desarrollados y los sistemas seguidores solares de dos ejes y alta precisión confieren un carácter de muy alta tecnología a este nuevo concepto de generación de electricidad.
6.1. APLICACIONES EN EL CAMPO DE LA CONSTRUCCIÓN MATERIAL
APLICACIÓN
INNOVACIÓN
Placas fotovoltaicas flexibles
Cubierta
Integración arquitectónica. Impermeabilización y captación de energía
Vidrio que incorpora células fotovoltaicas
Muros cortina. Fachadas ventiladas. Voladizos. Lamas de control solar. Barandillas de balcones
Protección solar y captador de energía solar
Tabla XXIV. Sistemas fotovoltaicos
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
415
6.1.1. PLACAS FOTOVOLTAICAS FLEXIBLES PARA CUBIERTAS DE EDIFICIOS Producto: Placas fotovoltaicas flexibles para cubiertas Tabla XXV
Solar Roof es la primera placa fotovoltaica flexible e impermeabilizadora para cubiertas de edificios comerciales e industriales. Los módulos se instalan fácilmente encima de cualquier soporte, ya sea en nueva construcción o en rehabilitaciones, adaptándose por flexibilidad a cualquier forma. La producción eléctrica se realiza mediante módulos fotovoltaicos flexibles embebidos en una membrana polimérica de F.P.O de impermeabilización que es ecológica. Se estima que, con la producción de 100Kwp, se evita la emisión a la atmósfera de 100 t de CO2 al año. Este innovador sistema es de fácil instalación, se realiza mediante aire caliente. Al tratarse de células flexibles e irrompibles, se adapta a cualquier tipo de soporte y son paneles muy ligeros. Es extraordinariamente resistente a la intemperie, por lo que se reduce considerablemente su mantenimiento. La propia agua de lluvia sirve como sistema de limpieza, ya que los módulos se instalan con una ligera inclinación. Algún día La piel de los edificios dará respuestas a las demandas que se producen en su interior sin necesitar de ningún medio adicional para satisfacer las necesidades del usuario.
Fig.25- Placas fotovoltaicas flexibles.
6.1.2. VIDRIO PARA LA CONSTRUCCIÓN QUE INCORPORA CÉLULAS FOTOVOLTAICAS. Producto: Vidrio para la construcción que incorpora células fotovoltaicas Tabla XXVI
Los vidrios fotovoltaicos, para integración arquitectónica (BIPV), se conciben como un elemento de construcción, que sirve de envolvente de un edificio o cubierta en cuanto a robustez, seguridad, comportamiento térmico, etc. a la vez que generan energía eléctrica. Sustituyen de esta manera a los acristalamientos convencionales. Vidurglass 416
ofrece, mediante esta combinación de vidrio constructivo y células fotovoltaicas, soluciones de aprovechamiento y generación de energía eléctrica. Cumple con la normativa de un vidrio de construcción, desde el punto de vista de la seguridad, el comportamiento térmico, etc. Además dispone de opciones para incorporar diversas formas del encapsulado de las células fotovoltaicas y que permiten diversificar sus acabados en lo que se refiere a potencia, transparencia, color y diseño. Se fabrica a medida, de modo que se adapta al máximo a los requerimientos de cada proyecto. Este vidrio se puede aplicar en muros cortina, fachadas ventiladas o no ventiladas, lucernarios, cubiertas acristaladas, pérgolas, lamas parasoles, voladizos, etc. Su instalación puede realizarse o bien por fijación en los cuatro o en dos lados o bien por fijación puntual en sistemas abotonados.
Fig.26- Fachada de vidrio solar fotovoltaico. Escuela de Blandford, provincia de Dorset, en el sur de Inglaterra.
Son ya muchos los fabricantes que están desarrollando productos de vidrio con células solares fotovoltaicas para integrarlos en fachadas o cubiertas. Algunos ejemplos:
Fig.27- Torre Sears (Chicago)
Fig.28- Fachada Schott Ibérica.
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
417
Fig.27- Torre Sears
7.
(Chicago)
MATERIALES POLÍMEROS
7.1. APLICACIONES EN EL CAMPO DE LA CONSTRUCCIÓN MATERIAL
APLICACIÓN
INNOVACIÓN
EFTE y humo de nitrógeno.
Fachada
Controlador lumínico, térmico y acústico
Tabla XXVII
7.1.1. EFTE, MATERIAL PLÁSTICO RESISTENTE A LOS RAYOS UVA Y HUMO DE NITRÓGENO PARA FACHADAS INTERACTIVAS Producto: Material EFTE Edificio: Media TIC Arquitecto: Enric Ruiz-Geli. Cloud 9 Fuente: www.22barcelona.com - www.ruiz-geli.com Tabla XXVIII
El EFTE es un material plástico que resiste muy bien al calor, la corrosión y los rayos UVA. Sus siglas vienen del acrónimo EtilenoTetraFluoroEtileno, siendo el material un copolímero de esta molécula. Las propiedades que presenta el material son:
418
--
De extraordinaria durabilidad
--
Elevada resistencia química y mecánica al corte y a la abrasión
--
Gran estabilidad ante cambios de temperatura (soporta hasta 170ºC) y elevada resistencia a los rayos UVA, al contrario que otros plásticos.
--
Es combustible pero no inflamable.
--
Es muy ligero, pesa 100 veces menos que el vidrio, deja pasar más luz y es mejor aislante.
--
De fácil limpieza y reciclable
--
Se puede procesar de varias maneras: por extrusión, moldeo por inyección, por compresión, por transferencia y por presión de líquido.
La primera vez que se utilizó este material para desempeñar las funciones del vidrio como fue en 1982, en un pabellón de un zoo en Holanda. Algunos edificios conocidos han utilizado este material como el nuevo estadio del San Mamés en Bilbao, o el Allianz Arena de Múnich, diseñado por los arquitectos Herzog & de Meuron o el hospital de Móstoles de Rafael de la Hoz.
Fig.29- Edificio MediaTIC de Enric Ruiz-Geli en Barcelona. www.22barcelona.com. (Ayuntamiento de Barcelona)
Las fachadas sureste y suroeste del Edificio Media TIC de Enric Ruiz Geli en Barcelona, reciben 6 horas de luz diarias y necesitan un sistema solar externo. Para la fachada sureste se emplean unas burbujas de material plástico EFTE, que se hinchan y deshinchan acoplando sus dos caras para variar su opacidad, actuando a modo de protector solar según las necesidades internas del edificio. Es controlado mediante sensores de luminosidad y temperatura. En la fachada oeste que recibe una importante entrada de energía calorífica la solución planteada se basa en dos láminas de ETFE, que en su interior estará lleno de una nube de nitrógeno. En este caso se utiliza la densidad del aire para crear un filtro solar. Esta nube de humo blanco que cumple las funciones de fieltro solar está compuesta de partículas de fluido MDG y gas nitrógeno. El humo transforma una simple fachada, en una fachada interactiva, capaz de cambiar su apariencia y función según la lectura que realizan los sensores para alcanzar las condiciones óptimas en el interior.
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
419
8.
OTROS SISTEMAS
8.1. ACRISTALAMIENTOS ACTIVOS TRANSPARENTES INTEGRABLES EN FACHADAS PARA LA CAPTACIÓN DE ENERGÍA TÉRMICA Y ENERGÍA ELÉCTRICA MEDIANTE UNA CÁMARA DE AGUA. Producto: Acristalamientos activos Tabla XXIX
Es un cerramiento constituido por láminas de vidrio transparentes o traslúcidas que forman una cámara por la que puede circular o permanecer en reposo un líquido. Su movimiento dependerá de las necesidades de captación solar, calefacción o refrigeración propias de cada situación concreta. Está cámara de agua estará conectada a un circuito impulsado por una bomba que accionada intermitentemente por un sistema domótico, hará recircular el líquido. En definitiva, consiste en un vidrio doble o triple con cámara de agua en su interior, que al absorber el agua más radiación infrarroja que el vidrio, disminuye la radiación total incidente. Disminuye el efecto invernadero pero no se termina de eliminar por completo. El calor absorbido por el agua, hace que se reduzcan las ganancias solares en verano y puede ser aprovechado por otros sistemas de precalentamiento de agua. En invierno actuaría como panel radiante, dejando el líquido en reposo y con incidencia de radiación solar.
Fig.30- Comparación doble acristalamiento con sistema Radiaglass
420
Fig.31- Muro cortina con sistema radiaglass. Aulario Polivalente Campus de la U.C.L.M de Cuenca.
8.2. PANELES DE AISLAMIENTO TÉRMICO AL VACÍO Producto: Paneles de aislamiento térmico al vacío aplicados en proyecto piloto de la rehabilitación de un Complejo Residencial de los años 50 en Haidhausen Au. Múnich Desarrollado por: Investigadores del Instituto Fraunhofer-Gesellschaft de Múnich Promotor: Ministerio Federal de Alemania de Economía y tecnología. Iniciativa Eneff Stadt Fuente: www.eneff-stadt Tabla XXX
Investigadores del Instituto Fraunhofer-Gesellschaft de Múnich han desarrollado una nueva tecnología que permitirá el desarrollo de paneles de aislamiento térmico al vacío de espesor reducido. Estos nuevos paneles están confeccionados principalmente con sílice pirogénica y poseen solamente dos centímetros de espesor, y sin embargo funcionan tan bien como una capa de aislamiento térmico clásico de 15 centímetros realizada en espuma de poliuretano. Su coeficiente de conductividad térmica es sólo 0.001-0.006 W / m2K, Según los expertos, las películas empleadas en los paneles son las que determinan la calidad, la duración y el precio de estas soluciones. Los especialistas explicaron que el método de producción actual es lento y caro, ya que tres de las cinco capas de plástico utilizadas en la mayoría de los modelos tienen que ser recubiertas con aluminio y adheridas. Esto requiere siete pasos de producción, lo que eleva el valor del producto final. El elevado precio de estos paneles los confina, por tanto, a un empleo muy específico en determinadas situaciones, en las que los costes pueden pasar a un segundo plano. Por el contrario, los nuevos paneles incluyen un sistema de películas mucho más fácil de producir, ya que se compone únicamente de dos láminas de plástico y tres capas de recubrimiento. Los investigadores están convencidos de que estos paneles delgados serán de gran interés para la industria de la construcción. Por otro lado, los invesGAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
421
tigadores continúan trabajando para simplificar aún más el proceso de producción y para incrementar su vida útil.
Fig.32- Paneles de aislamiento
8.3.
ENVOLVENTES DINÁMICAS
al vacío
Se puede definir arquitectura cinética como aquella que posee un conjunto de piezas o estructuras que se mueven, cambian de posición y pueden hasta cambiar su geometría. Su objetivo es adaptarse a las condiciones del entorno (temperatura, luminosidad, vistas) para lograr un interior siempre confortable, pero es sabido que en muchas ocasiones lo que se ha buscado es crear una imagen de marca, un hito, más que satisfacer las demandas de aquellos que las ocupan. En las imágenes se pueden ver ejemplos de la capacidad que tienen estas estructuras para mejorar el nivel de vida de sus habitantes. Esto se consigue mediante sensores que registran cuál es la posición del sol, luminosidad y la temperatura de la fachada entre otros, estos mecanismos se accionan para moverse a la posición más óptima en cada momento del día. El desarrollo de software que contienen distintas herramientas como restricciones conjuntas de rotación, resortes y conexiones de deslizamiento, más enfocadas al mundo del cine (animación por ordenador) y videojuegos que al diseño arquitectónico, nos ha permitido poder crear montajes complejos de los que dotar a nuestro proyecto, para convertirlo en una arquitectura dinámica. Este tipo de arquitectura nos abre un gran abanico de posibilidades, desde convertir techos en paredes, espacios plegables y que pueden desplazarse, hasta protecciones solares que mutan para adaptarse a las estaciones. El problema es, sus altos costos, que se deben a la integración en la arquitectura de la robótica, mecánica y electrónica. Puede ser que algún día estos sistemas dinámicos no se queden solo en edificios de élite y se puedan aplicar a edificios modestos.
422
Fig.33- Edificio de oficinas Kiefer Technic showroom en Austria. Arquitectos: Ernst Giselbrecht und Partner. El protector solar funciona con obturadores electrónicos de paneles de aluminio
Fig.34- Al Bahar Towers. Abu Dhabi. Arquitectos: Aedas Dispositivo de sombreado inspirado en la celosía tradicional islámica “ mashrabiya” que efectúa su movimiento en respuesta a la exposición del sol y el cambio de ángulos de incidencia durante los diferentes días del año
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
423
BIBLIOGRAFÍA Plataforma Arquitectura:
www.plataformaarquitectura.cl/2009/09/22/construir-sobre-lo-antiguo-mab-architekten/ www.plataformaarquitectura.cl/2011/02/09/fachadas-homeostaticas-para-edificios-verdes/ Euskadi.net. El portal de las administraciones vascas: www.euskadi.net/r41ovad02/es/contenidos/informacion/ovv_administracion129/es_ ovv_admi/adjuntos/Politicas_rehab_reg_urbana_europa_es. MPRA Múnich RePEc Personal Archive: www.eneff-stadt.info/de/pilotprojekte/projekt/details/sanierung-und-co2-neutrale-waermeversorgung-einer-50er-jahre-wohnanlage/ BMVI Bundesministerium Für Verkehr und digitale Infrastruktur: www.bmvi.de// DE/Service/LeichteSprache/leichtesprache_node.html www.bmvi.de/SharedDocs/DE/Artikel/SW/entwicklung-vongrosswohnsiedlungen. html?nn=36250 BDA Bund Deutscher Architekten: www.bda-bund.de/fileadmin/mediaFiles/Bundesverband/pdfs/8._BDA-Symposium/ hannover_Stoecken_Schonauer_II.pdf Ayuntamiento de Kiel: www.kiel.de/wirtschaft/lokale_oekonomie/SkizzeEnergiequartierGaarden121211BFinal.pdf Blog La ciudad Viva: www.laciudadviva.org/blogs/?p=15684 Youtube: Tübingen - Französisches Viertel: www.youtube.com/watch?v=zLy0Jj_mXMw Französisches Viertel www.youtube.com/watch?v=jK40CLKrRJ4 Naturlandschaft 2: Ayuntamiento de Französisches Viertel: www.franzoesisches-viertel.net/leben_und_arbeiten Oekosiedlungen: www.oekosiedlungen.de/franzoesisches_viertel/steckbrief.htm Werkstattstadt. Bundesinstitut für Bau-, Stadt und Raumforschung: www.werkstatt-stadt.de/ Eurosolar Italia: www.eurosolaritalia.org/documenti/pubblicazioni/book_1_kap4_6.pdf Ayuntamiento Ludwigsburg: www.ludwigsburg.de/,Lde/start/stadt_buerger/Projektinformation+Gruenbuehle_+Sonnenberg_+Karlshoehe.html IER Institut für Energiewirtschaft und Rationele Energieanwendung: www2.ier.unistuttgart.de/publikationen/pb_pdf/Endbericht_Gruenbuehl_2013.pdf Schankula Architekten: 424
www.schankula.com/projekte.html www.bau-vip.de/de/anwendungen-bauvip/wand/wh-daemmung-von-holzrahmenund-holztafelbauweise.html Baumit GmbH: www.baumit.de/front_content.php?idart=16727 ptj Projektträger Jülich Forschungszentrum Jülich: www.ptj.de/energieeffiziente-stadt EnOB Forschung für Energieoptimiertes Bauen: www.enob.info/de/nullenergie-plusenergie-klimaneutrale-gebaeude-im-stromnetz-20/nullenergiegebaeude-als-gebaute-realitaet/ www.enob.info/en/refurbishment/projects/details/karlsruhe-high-rise-residential-complex/ www.enob.info/de/sanierung/projekt/details/drei-wohngebaeude-in-hofheim-energiestandards-im-vergleich/ IWU Institut Whonen und Umwelt: www.iwu.de/fileadmin/user_upload/dateien/energie/hofheim/Endbericht_Hofheim_ Teilprojekt_GEDT.pdf www.iwu.de/forschung/energie/abgeschlossen/hofheim/ Porextherm aislamiento GmbH: www.bau-vip.de/produkte-bauvip/vacupor-nt-b2-s.html Meefs Retrofitting: www.meefs-retrofitting.eu/project/retrofitting-facade-concept.html CORDIS Community Research and Develpment Information Service: www.cordis. europa.eu/projects/rcn/94641_en.html New Energie Technologies: www.newenergytechnologiesinc.com/technology/solarwindow 2020 Horizon: www.2020horizon.es/-Investigacion-y-desarrollo-de-fachadas-termicas-solares-innovadoras-i932.html ECTP European Construction Thechnology Plataform : www.ectp.org/documentation/D1-23-BOUDJABEUR.pdf Blog Eraikal. Iniciativa del Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco: eraikal.blog.euskadi.net/blog/2012/09/11/paneles-de-apariencia-similar-al-yeso-capaces-de-almacenar-energia-termica/ Revista de Nanociencia: www.revistananociencia.ece.buap.mx/5nr2/11Espana%20Nanotecnologia%20korrigiert%20bis%201111.pdf Arenas, F.: El impacto ambiental en la edificación. Criterios para una construcción sostenible. Madrid: Edisofer 2007 Monografías.com: www.monografias.com/trabajos87/nanotecnologia-aplicaciones-construccion/nanoGAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
425
tecnologia-aplicaciones-construccion.shtml#ixzz35Rl8hicN El Confidencial. Teknautas: www.elconfidencial.com/tecnologia/2013/03/05/cuatro-empresas-espanolas-se-disputan-el-control-del-grafeno-4399/ Blog Graphenea: www.graphenea.com/ Tecnalia. Construcción Industrializada: www.edificacionindustrializada.com/proyectos/Gaiker. Centro tecnológico: www.gaiker.es/ Agenda de la Construcció Sostenible: www.csostenible.net/index.php/es/sistema_dapc/productes_dapc Saint-Gobain Glass Spain: www.es.saint-gobain-glass.com/?nav1=pr SageGlass: www.sageglass.com/sageglass/ Blog Hablemos un poco de todo: www.hablemosunpocodetodo.blogspot.com.es/2010/04/hormigon-translucido.html Universidad de Valencia: www.uv.es/uvweb/universidad/es/listado-noticias/universitat-crea-lamina-fotovoltaica-coste-alta-eficiencia-energetica 1285846070123/Noticia.html?id=1285897614811 Enric Ruiz Geli: www.e-cloud9.com/infobox/intro.php, www.22barcelona.com , www.ruiz-geli.com Bernardo González. Elena Vigil.Estudios para optimizar las celdas solares sensibilizadas (DSSC). Facultad de física de la Universidad de la Habana: www.cubasolar.cu/biblioteca/Ecosolar/Ecosolar16/HTML/articulo01.htm Colt España: www.colt.es/fachada-bioreactiva.html Pieles Sensibles: www.yazdanistudioresearch.wordpress.com/ ABI Adaptative Building Initiative: www.adaptivebuildings.com/ Blog mrman noticias: www.mrmannoticias.blogspot.com.es/2013/01/fachada-cinetica.html FENERCOM Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid: www.fenercom.com/ pdf/publicaciones/Guia-del-Frio-Solar-fenercom-2011.pdf Pedro A. Serena Domingo, ¿Qué sabemos de...?, Editorial: CSIC y Catarat, 2010 Litracon: www.litracon.hu Luccon: 426
www.luccon.com BASF The Chemical Company: www.basf.com Mater in progress. FAD (Fomento de las artes y del diseño) para el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Duraldmond: www.duralmond.com Martín Azúa: www.martinazua.com Recerco monopieza. Solución fachadas ventiladas: www.recerco.net Composites Jareño S.L:
www.jarenocom.com Terreal Terre Cuite: www.terrealfacade.com Universidad de Alicante. Grupo de Investigación de Tecnología y Sostenibilidad en la Arquitectura: www.sgitt-otri.ua.es. Solar Integrated Technologies: GmbH y Sika AG: www.solarIntegratedtechnologies.com y www.sica.com Vidurglass: www.vidurglass.com Pythagoras-Solar-PVGU: www.pythagoras-solar.com/technology-solutions/pvgu-for-curtain-walls/ Fachada Schott Ibérica: www.cisol.com.es. INTELLIGLASS: www.intelliglass.com Laboratorio de Nanotecnología Molecular: www.ua.es/grupo/nanolab M. Domínguez, C. García y J. Mª Arias. Departamento de Ingeniería . Instituto del Frío. CSIC. Los materiales de cambio de fase (PCM) en la construcción. Alicia Oliver Ramírez. Los materiales de cambio de fase (PCM) en la construcción. Tesis doctoral Junio 2009
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
427
10. ECONOMÍA Y GESTIÓN DE LA ENVOLVENTE Marian Ferreira Romero, arquitecta
1. INTRODUCCIÓN 1.1. OBJETIVOS ECONÓMICOS DE LA REHABILITACION DE LA ENVOLVENTE El proceso de la Rehabilitación de la envolvente, se plantea generalmente como una necesidad que puede ser de adaptación por obsolescencia de los elementos constructivos que componen el edificio, o bien de reparación de los existentes para seguir garantizando la funcionalidad que por algún motivo se ha perdido. Este punto de partida desde la necesidad, condiciona todo el desarrollo del proceso rehabilitador. Durante la vida del edificio se producen cambios. Cambios por envejecimiento de la construcción, normativos que afectan a los edificios, en la composición de los ocupantes del edificio, en la titularidad del inmueble, de modas, etc.
1.2. RELACIÓN DEL DISEÑO DE LA ENVOLVENTE CON SU ECONOMÍA Y GESTIÓN Como se ha definido en capítulos anteriores, existen diferentes tipologías de edificios, dentro de cada tipología un elemento aglutinador es que cada edificio se encuentra habitado por personas de parecida condición económica y social, por lo que la manera de afrontar la rehabilitación de la envolvente cuenta con la ventaja de requerir el convencimiento, consenso y esfuerzo de personas de similares características. La rehabilitación de la envolvente de los edificios suele ser una necesidad de orden funcional. La envolvente como elemento de cierre del espacio habitado con el exterior, está expuesta a un mayor desgaste que el resto de elementos que conforman los edificios. También puede promoverse para adaptarse al cumplimiento de los cambios en la normativa de tipo urbanístico o de instalaciones. La fachada como elemento delimitador de los edificios desde y hacia el espacio público, debe ser mantenida de manera adecuada para garantizar la seguridad de las personas y la calidad del espacio urbano. Es frecuente en los edificios del casco histórico de nuestras ciudades, que tengan sus fachadas principales construidas con calidades superiores a las del resto de la construcción. La fachada como elemento escaparate de sus ocupantes intentaba dotar de calidad a la construcción para dar información sobre el escalafón social de sus ocupantes. Los edificios construidos a partir de los años 40, debido a la situación poblacional y económica de la posguerra fueron perdiendo la ornamentación, primando la economía de los materiales y simplificando las soluciones constructivas. A partir de los años 50, la simplicidad de las fachadas alcanza su punto álgido, la prioridad de construir viviendas de bajo coste en las periferias de las ciudades para absorber los flujos migratorios desde el medio rural, hace que la ornamentación se elimine hasta su práctica desaparición. Edificios con sus fachadas construidas en ladrillo cara vista y revestimientos sencillos, tales como enfoscados, serán las más utilizadas entre los años 50, 60 y 70. GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
429
1.3. LA REPRESENTATIVIDAD DE LA ENVOLVENTE Cuanta más calidad tiene la fachada, elemento que trata de reflejar la calidad del edificio y por ende dar información sobre la escala económica de sus habitantes, mejor capacidad económica se les supone a sus ocupantes. La envolvente es la imagen de su propietarios y como tal se intenta mantener. Sin embargo, durante la vida del edificio esta situación va evolucionando. En una ciudad como Madrid, donde prima la tenencia de los edificios en propiedad frente al alquiler, el ocupante de la vivienda tiende a envejecer con el edificio. Así, ambos van perdiendo capacidades, el edificio de funcionalidad y el dueño de capacidad para repararla. En los modelos de gestión de los procesos rehabilitadores de nuestros edificios, la sensibilidad de las administraciones públicas en la tramitación de los mismos, los esfuerzos para concienciar a los propietarios de la necesidad de rehabilitar y los estímulos económicos como ayudas y subvenciones, decantarán el éxito o el fracaso en la conservación del parque inmobiliario existente.
2.
FACTORES EXTERNOS E INTERNOS DE LA GESTIÓN
2.1. EL PESO ECONOMICO DE LA ENVOLVENTE EN LA REHABILITACIÓN, RENOVACIÓN Y REGENERACIÓN La envolvente, es el elemento al que más porcentaje le corresponde dentro de la totalidad del edificio y se encuentra expuesta a las agresiones externas, climáticas, de impacto, vandálicas, etc. por ello es el elemento que más intervenciones de reparación necesita a lo largo de la vida útil del edificio. Habitualmente cuando el edificio alcanza los 30 años de antigüedad se tiene que acometer la primera “rehabilitación de tipo integral”. En ese momento la envolvente ya habrá tenido que realizar varias reparaciones parciales por pérdida de la estanqueidad, roturas, desplomes etc.
2.2. LA IMPORTANCIA DEL RÉGIMEN DE TENENCIA El régimen de tenencia más habitual en las viviendas de más de 30 años de antigüedad es la de Propiedad Horizontal. El edificio como “cosa común”, propiedad de varios, y cuyo mantenimiento debe ser acordado dentro del ámbito de la Ley de Propiedad Horizontal. La capacidad de los comuneros para alcanzar acuerdos y coordinarse en la gestión de las necesidades del edificio, determinarán la dinámica de las intervenciones, la buena salud del edificio y la convivencia de sus ocupantes. En la práctica se confirma este punto, se puede intuir según sea el estado de conservación del edificio, cual es el modo de convivencia de los propietarios. Hasta mediados de los 50’ la figura de los edificios de viviendas en régimen de propiedad vertical era el más habitual (un solo dueño o familia era propietario de todo el edificio, siendo los ocupantes de la viviendas inquilinos). Las Leyes de Arrendamientos Urbanos de los años 1946, 1955 y 1964 provocaron la eliminación en la práctica de la alternativa de la vivienda en alquiler. Se creó un marco legal para impulsar la adquisición masiva de viviendas en régimen de Propiedad Hori430
zontal fomentando la modificación de la tenencia y marcando los puntos de inflexión que comenzaron a distanciarnos de las tendencias del resto de países europeos. Tras la Guerra Civil las ciudades españolas tenían un parque de viviendas insuficiente, por lo que el Estado se vio en la necesidad de dictar normas para resolver el problema. Para ello se siguieron dos principios: la creación de la figura de prórroga forzosa para todos los contratos de alquiler y la congelación de las rentas de arrendamiento. Esta situación provocó que muchos inquilinos, forzados por los propietarios de los edificios, pasasen a ser propietarios de las viviendas. No será hasta comienzos de la década de los 60’ cuando se definirá el régimen jurídico que delimitará la nueva política de vivienda, basada en la destrucción del régimen de alquiler y la promoción de la propiedad horizontal. Comenzarán a instaurarse políticas de ayudas para facilitar el acceso a la vivienda en propiedad. Para lograr este objetivo, el Instituto Nacional de la Vivienda (INV, creado en 1939) comenzó a construir viviendas bonificables y protegidas con ayudas directas e indirectas. Aunque la propiedad horizontal ya existía en el Código Civil, en 1960 se dicta la Ley de Propiedad Horizontal por la que se regulara el régimen jurídico de todas las viviendas colectivas hasta la nueva Ley dictada en abril de 1999 y sus sucesivas modificaciones. Entre los años 1957 y 1959 se dictaron los Planes de Urgencia Social, encaminados a otorgar nuevas facilidades al capital privado, tanto español como extranjero, y propiciar que intervinieran en la financiación para la construcción de las nuevas viviendas. En 1963 se dicto la Ley de primera vivienda de protección oficial. Exenciones fiscales, facilidades para el cambio de uso del suelo facilitando las expropiaciones y la creación de créditos a largo plazo, llegando incluso hasta los 50 años para la amortización de hasta el 50% del coste de la vivienda, impulsan de manera efectiva la construcción de nuevas viviendas. En este marco, propietarios que nunca habían vivido en edificios regulados por la propiedad horizontal, pasaron a convertirse en los gestores de sus viviendas mediante el consenso con el resto de sus vecinos.
Tabla. I. Comparativa entre países europeos.
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
431
Este parque residencial procedente del periodo del desarrollismo: viviendas antiguas vendidas por los caseros a sus inquilinos, viviendas de baja calidad constructiva subvencionadas por el Ministerio del Trabajo y otros organismos públicos.. etc., presentaban una fuerte necesidad de ser rehabilitadas El ambiente urbano que se había conformado en el periodo de la industrialización (poblados de absorción, polígonos, barrios carentes de dotaciones, centros de las ciudades degradados, elevada densidad de población…) tenía una escasa calidad. Posteriormente al aumentar el nivel de vida y la facilidad en la obtención de créditos hipotecarios, provocó que durante los 80’ y los 90’ se realizara un importante movimiento de expansión urbana y reubicación en otras viviendas de mayor calidad. Los edificios con una mayor necesidad de rehabilitar pasaban a estar ocupados por adquirentes de menor nivel adquisitivo que los primeros dueños, comenzando un pernicioso efecto de mayor necesidad de rehabilitar donde menos capacidad económica y de coordinación existe. Aún existe un número considerable de edificios de “Propietario Único”, familias que transmitieron por herencia sus bienes inmuebles, empresas que compraron edificios completos con la expectativa de obtener unas rentabilidades que eran incompatibles con un correcto mantenimiento de los mismos. Así en la actualidad, los edificios de Propietario Único presentan en general un muy mal estado de conservación. En algunos casos, este abandono tiene como objetivo conseguir una calificación de “ruina” que permita demoler y construir de nuevo con otros estándares más rentables. La existencia aún de rentas de alquileres de valores muy bajos, incompatibles con las expectativas de rentabilidad de las inversiones, provocan situaciones de problemas de convivencia y de salubridad en dichos inmuebles, en muchos casos destinados a provocar el abandono de sus ocupantes.
Fig. 1. Edificio en régimen de Propietario Único, en el centro de Madrid notable estado de abandono.
432
Fig. 2. Edificio en régimen de Propiedad Horizontal, próximo al anterior
2.3. LA MOVILIDAD POBLACIONAL COMO INCONVENIENTE EN LA GESTIÓN Dentro del concepto de movilidad se acuña el término de “gentrificación”: expulsión de los habitantes tradicionales de zonas situadas normalmente en el centro de las ciudades, zonas que a pesar de estar degradadas física y socialmente, presentan buenas expectativas de mejora. El buen precio de los inmuebles mal conservados permite que los nuevos adquirientes capaces de rehabilitarlos, comiencen un proceso de revalorización de estas zonas, obteniendo una considerable plusvalía en el proceso. Este proceso no se puede clasificar como de “renovación urbana”, ya que no tiene por finalidad mejorar la situación de los habitantes, renovando el espacio físico y social, si no que tiene una finalidad meramente lucrativa. Los procesos de renovación urbana son normalmente auspiciados por las administraciones públicas. La gentrificación por promotores privados. El proceso una vez se inicia, ante el habitual éxito de la intervención tiene un efecto de expansión. La rehabilitación y renovación es la base necesaria para conseguir el objetivo de la revalorización, ya que sin una mejora de los estándares de confort y calidad de vida, sería inviable. Para intentar paliar estas tendencias de abandono del deber de conservación de los edificios, las administraciones promulgan leyes y ordenanzas en aras al interés general y a velar por la seguridad de los usuarios de los espacios públicos, amenazados en ocasiones por los desprendimientos de cornisas, caídas de balcones, vertidos por rotura en las instalaciones, etc. El buen mantenimiento de la envolvente como elemento del edificio que delimita y comunica el espacio público con el privado, es el que más incidencia tiene en la calidad y la seguridad del medio ambiente urbano.
2.4. RELACIÓN CONSUMO/CONFORT Según han ido modificándose los hábitos de vida y los valores del confort, la sostenibilidad, el ahorro y la racionalización de los consumos, se han ido realizando adecuaciones en las construcciones existentes a las nuevas necesidades. La envolvente en los procesos rehabilitadores ocupa el mayor porcentaje de la inversión en la obra. Como se ha definido en capítulos anteriores la envolvente la constituyen las fachadas, tanto la principal como las traseras y las que conforman los patios, las cubiertas del edificio y las superficies de contacto del edificio con el terreno. Estos elementos tienen un gran peso a la hora de rehabilitar o renovar. En general en edificios que realizan una rehabilitación integral que afecte a todos los elementos del mismo, del porcentaje del gasto que se invierte en la rehabilitación, la envolvente acapara entre el 40% y el 70% de total de la obra. En edificios con problemas estructurales severos, este porcentaje se reajusta disminuyendo la proporción de inversión en la envolvente. Durante la vida útil de las construcciones se realizaran varias intervenciones de rehabilitación en la envolvente, y un número menor de intervenciones en instalaciones, saneamiento, y estructuras.
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
433
La calidad en la definición de la envolvente y sus posteriores intervenciones de mejora, definen de forma importante como va a ser el confort de sus habitantes y cuál va a ser la cuantía del gasto en mejorar ese confort. Los estándares de calidad de vida han ido evolucionando, ahora los requerimientos térmicos, acústicos, medioambientales, etc. son superiores a los existentes en la época en que se construyeron el mayor número de viviendas en España. El encarecimiento del suministro de los combustibles cuyo consumo es necesario para mejorar la habitabilidad de los edificios con envolventes poco eficientes, ha generado lo que viene en llamarse la “pobreza energética”. Los edificios con malas soluciones constructivas y por lo tanto con peor comportamiento energético, se encuentran ocupados por habitantes con una menor capacidad económica, por lo que no pueden afrontar los costes necesarios para conseguir un nivel de confort aceptable. Se carece de los recursos necesarios y al no poder asumir el coste de del consumo energético necesario, se vive por debajo del nivel de confort. Los edificios construidos antes de la implantación de instalaciones para la mejora del confort, estaban dotados en origen de un conjunto de medidas pasivas de la construcción para garantizar un razonable nivel de confort sin necesidad de aportes de consumo extras. Habitabilidad y salubridad están directamente relacionados con la calidad de la envolvente. Las intervenciones que se realizan para mejorar la funcionalidad de la misma están directamente relacionadas con la mejora de la calidad de vida y la disminución del consumo energético.
2.5. ENERGÍA, RACIONALIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO Desde los organismos públicos se está promoviendo la racionalización de los consumos energéticos y la importancia de mejorar los sistemas pasivos y activos de la envolvente. La mejora del comportamiento térmico del edificio no solo mejora el confort y reduce los consumos de sus ocupantes, si no que evita que se emita energía de manera innecesaria al medio urbano, minimizando el despilfarro energético y el efecto “isla de calor” de las ciudades.
Fig. 3 y 4. Fotografías térmicas emisión de energía calorífica al exterior. Fuente Google. 434
3.
EQUILIBRIO ENTRE NECESIDAD Y VIABILIDAD.
3.1. ECONOMÍA DE LA ENVOLVENTE Y PERIODO DE RETORNO: CRITERIOS ECONÓMICOS Y DE GESTIÓN. LA RACIONALIZACION DEL CONSUMO 3.1.1. LA FACHADA Y SUS FILTROS, INSTALACIONES ACTIVAS Y PASIVAS Según los estudios realizados por el IDAE, el 50% del consumo energético en un edificio residencial corresponde a la climatización, tanto de calefacción como de refrigeración. Los niveles de confort térmico cada vez son más exigentes por lo que dicho consumo tiene una tendencia a aumentar de forma considerable. Se ha renunciado a adaptarse a la climatología con ropas adecuadas, ventilación, medidas pasivas, y se intenta modificar el espacio hasta hacerlo confortable, en ocasiones provocando un consumo excesivo de recursos energéticos innecesarios. Si mejoramos la envolvente del edificio, mejoramos de manera significativa el consumo de energía para su climatización. En un país como España que tiene una gran dependencia energética, cobra más importancia la necesidad de mejorar las condiciones físicas de los edificios y conseguir reducir los consumos. La rehabilitación de la envolvente se debe valorar desde la consideración de inversión. Ha de hacerse buscando el equilibrio entre inversión y periodo de retorno de dicha inversión. No se puede realizar una actuación en el edificio que aunque técnicamente sea perfecta, sea inviable desde el punto de vista de la economía. Dependiendo de la calidad constructiva del edificio, la intervención para mejorar su comportamiento será mayor o menor. Los periodos de amortización de las inversiones en rehabilitación variarán en función de la situación inicial. En edificios cuyo consumo energético se sitúe entre 30 y 60 kWh/m²año, la inversión para mejorar una o dos letras la calificación energética es de pequeña envergadura por lo que su rentabilidad o periodo de retorno se podría situar en torno a los 5-7 años. Hay que considerar para hacer los cálculos, que actualmente los precios de la energía son elevados y con una marcada tendencia a aumentar. En el periodo de años 2002-2010 el IPC general se situó el 2,7% mientras que el IPC de la energía se situó en el 3,67%. Durante los años 2006-2010 el IPC se situó en el 2,38 y el IPC de la energía en el 5,32%. Según aparece en el estudio realizado por el IDAE en 2010 “Guía del Standard Passivhaus”. Los estudios que se han realizado para la definición del “Estándar Passivhaus”, tienen como objetivo conseguir edificios de consumo energético casi nulo. Desde la Consejería de Hacienda de la Comunidad de Madrid por la Plataforma para la Edificación Passivhaus, se realizan dichos estudios en dos modalidades, por un lado un grupo de cuatro viviendas adosadas en Lleida y por otro un bloque de viviendas con un consumo de 63 kWh/m2a en Vitoria. En ambos casos tras analizar la inversión necesaria para mejorar su comportamiento térmico y energético, los periodos de amortización de la inversión son de 22 y 23 años respectivamente, es decir un periodo de retorno bastante largo. La rentabilidad de la intervención es a largo plazo, si suponemos que GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
435
el periodo de vida del edificio es de 50 años, cuanto antes se realice la intervención, la rentabilidad mejorará. En edificios con un mejor comportamiento térmico de origen, los periodos de retorno pueden oscilar entre 5 y 15 años. Merece una reflexión que los edificios con peor comportamiento térmico, son los que al estar peor construidos necesitan una inversión mayor para su mejora. A mayor inversión, más largos son los periodos de retorno. Esto hace que en muchos casos sea casi imprescindible la concesión de ayudas por parte de la administración pública. Sin la aportación de estas ayudas no es realista aspirar a que se puedan aplicar de forma generalizada los estándares energéticos fijados por las actuales normativas, en muchos casos no se lograran realizar las actuaciones por la inviabilidad económica de las mismas.
EJEMPLO 1: Se realizó un estudio para adaptar un edificio en altura de 51 viviendas en Vitoria al estándar Passivhaus. Se partía de una referencia de consumo conocida de 63 kWh/ m²a que se corresponde con una clasificación energética del edificio de letra D. Se intervino en la totalidad de la envolvente quedando desglosada la inversión como se indica a continuación: Inversión en aislamiento de fachada tipo SATE- 91.624 € Coste eliminación puentes térmicos 9.621 € Inversión en carpinterías exteriores 131.674 € Implantación ventilación controlada 184.330 € Inversión en hermeticidad 24.300 € Total ahorro por el sistema de calefacción -167.983 € TOTAL INVERSION ADAPTACION ESTÁNDAR PASSIVHAUS 273.566 € Resultando una repercusión de la inversión por vivienda de 5.364 € En este caso el sobrecoste de la construcción se sitúa en un 7,7% Fuente: Berger y Barambio
EJEMPLO 2: En el caso de las cuatro viviendas en Lleida los datos obtenidos fueron los siguientes: Inversión en aislamiento de fachada 20.579,9 € Coste eliminación puentes térmicos 1.227,50 € Inversión en carpinterías exteriores 2.025,00 € Implantación ventilación controlada 6.137,50 € Inversión en hermeticidad 750,00 € Total ahorro por el sistema de calefacción - 13.861,85 € TOTAL INVERSION ADAPTACION ESTÁNDAR PASSIVHAUS 30.719,90 € Resultando una repercusión de la inversión por vivienda de 4.214,51 € El sobrecoste de la construcción se sitúa en un 6,98% Fuente: Berger y Barambio 436
En los países donde ya cuentan con más experiencias, se van mejorando los procesos de adaptación a los requerimientos actuales, así aumentan las empresas y técnicos que se especializan en este campo, lo que consigue ir abaratando los costes, alcanzándose valores de sobrecostes de la construcción cercanos al 3-5%, mejorando también los valores de los periodos de retorno de la inversión aproximándose a los 10 años. Según va envejeciendo el edificio, el comportamiento de su envolvente va empeorando. Como se menciona anteriormente cuando el edificio cumple 20 ó 30 años, se produce la primera necesidad de hacer una rehabilitación importante. Al haber perdido su correcta funcionalidad, se produce un aumento en los costes necesarios para realizar una rehabilitación tanto funcional como energética. Con una importante parte de la vida del edificio y consumida, Quedan menos años de vida útil del edificio, por lo que resulta difícil que al menos a nivel teórico, se produzca la amortización de la inversión en la rehabilitación energética en unos plazos razonables. Las actuaciones de rehabilitación de la envolvente no solo sirven para mejorar su comportamiento energético, también deben considerar las mejoras de su funcionamiento acústico y de accesibilidad. En una ciudad como Madrid, donde la contaminación acústica es elevada, al rehabilitar también se deben considerar las posibilidades de mejorar el confort de los habitantes de los edificios, sobre todo en zonas de elevado nivel acústico.
3.1.2. LA ACCESIBILIDAD EN LA ENVOLVENTE La accesibilidad ha pasado a ser una prioridad en las intervenciones en los edificios. No solo es una necesidad básica para permitir el acceso a sus viviendas a personas con problemas de movilidad, sino que su instalación mejora la calidad de vida de todos los usuarios. El casco histórico, donde lógicamente los edificios no estaban diseñados para poder introducir elementos como rampas y ascensores, junto con barrios enteros de la periferia donde las construcciones de hasta cuatro plantas se realizaron sin ascensores y con núcleos de comunicación vertical mal diseñados, configuran un muy numeroso conjunto de edificios sobre los que es necesario actuar. Dichos edificios debido a sus fechas de construcción, suelen tener un elevado porcentaje de vecinos de edad avanzada.
3.1.3. PROYECCIÓN EXTERIOR DE LA FACHADA, OCUPACIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO Tras la incorporación de medidas para la mejora de la accesibilidad se produce un incremento del valor del inmueble y de la calidad de vida de sus habitantes. Cuando se iniciaron los primeros proyectos de implantación de ascensores en edificios que carecían de ellos, se produjeron conflictos en las interpretaciones sobre la legalidad vigente en temas de nuevas instalaciones en edificios ya construidos. Reparto de costes, permisos de utilización, asunción de las cargas de consumos y mantenimiento de las nuevas instalaciones, etc. eran objeto de conflictos y discrepancias, que en numerosas ocasiones llegaban a los juzgados. GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
437
La abundancia de jurisprudencia que se ha generado junto con una labor pedagógica por parte de los diferentes organismos públicos y técnicos, ha ido posibilitando la incorporación de medidas de mejora de la accesibilidad, permitiendo facilitar los acuerdos entre los vecinos y las autorizaciones de la Administración Local para las modificaciones de las fachadas, incluso permitiendo la cesión de suelo público para uso privado y poder admitir la implantación de rampas y ascensores con accesos desde la vía pública. Los incentivos en forma de subvenciones han contribuido a fomentar la implantación de dichas medidas.
Fig. 5. Implantación de ascensor y rampa en edificio de viviendas, con ocupación de espacio publico
3.1.4. PROYECCIÓN EXTERIOR DE LA FACHADA, OCUPACIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO
La intervención en la envolvente para la mejora de su funcionalidad, en ocasiones conlleva una modificación de sus vuelos. Por ejemplo, si se desea aislar las fachadas por el exterior, el grosor de los nuevos elementos en ocasiones trasciende su propia proyección pasando a ocupar espacios que no le pertenecen. Si bien no es de gran entidad, la ocupación de esos centímetros puede generar conflictos legales que pueden llegar a paralizar o impedir el proceso. Una legislación al respecto que regule este punto y una mediación por parte de los organismos locales contribuiría a facilitar los procesos rehabilitadores.
4.
RACIONALIDAD ECONOMICA, LA IMPORTANCIA DE LA ACCION PREVENTIVA.
4.1. LA PREVENCION EN EL CONTEXTO DE LA SOSTENIBILIDAD Con las acciones de información por parte de las administraciones públicas, de difusión desde los medios de comunicación y con la implantación de ordenanzas y normativas que recuerdan la obligatoriedad por parte de los propietarios de conservar en buen estado sus edificios, la situación del parque inmobiliario de nuestras ciudades 438
se encuentra en un aceptable nivel de conservación. La implantación de la ITE y las sucesivas normas de actualización de las instalaciones obsoletas, han concienciado a los propietarios que realizar un mantenimiento constante de sus edificios, previene su deterioro, evitando así tener que realizar rehabilitaciones posteriores más costosas.
4.2. EL COSTE DEL MANTENIMIENTO, LIBRO DEL EDIFICIO El deterioro de la envolvente, al ser el elemento más expuesto del edificio, es el que debe tener un mayor nivel de mantenimiento. Faltas de estanqueidad, pequeños desprendimientos, etc. Si se corrigen en sus estados iníciales, evitan que se produzcan daños mayores, y que los costes de reparación aumenten de manera progresiva con el paso del tiempo. A pesar de tener un elevado número de intervenciones rehabilitadoras en nuestras ciudades, hay una carencia de información del alcance de estas y de cuál debe ser el proceso de mantenimiento posterior tras la finalización de las obras. En obra nueva se exige que exista un “Libro del Edificio”, donde queden debidamente documentadas las características de la construcción y los intervinientes en el proceso, así como un “libro de Mantenimiento” para garantizar un buen estado de conservación durante la vida del Edificio. No ocurre así con las Obras de Rehabilitación, incluso las intervenciones de gran envergadura, no quedan documentadas debidamente, quedando en la memoria de los habitantes, o en la consulta a los técnicos, los datos de las mismas. Se debe implantar un sistema de Documentación de las obras de rehabilitación que sirvan de información y referencia para posteriores intervenciones. Dicha documentación debería quedar custodiada tanto en la Comunidad de Propietarios como en la Administración local, de forma que las gestiones para posteriores intervenciones en el edificio sean más ágiles y eficaces.
5.
EL PROCESO DE GESTION EN LOS PROCESOS DE REHABILITACION.
5.1. REALIDAD ACTUAL El proceso de gestión de la rehabilitación está directamente relacionado con el régimen de tenencia de los edificios. El éxito o fracaso de la rehabilitación está ligado a la buena gestión del mismo. El alcance de los acuerdos necesarios y la viabilidad económica mediante aportación solidaria de los dueños definen el desarrollo de la actuación. El censo del Instituto Nacional de Estadística aporta los siguientes datos respecto a los edificios existentes en Madrid:
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
439
EDIFICACIÓN Y VIVIENDA. CENSO DE EDIFICIOS Y VIVIENDAS 2011 1. Edificios e Inmuebles Tipo de edificio
Edificios
Inmuebles
Total
131.726
1.615.548
Edificios destinados principal o exclusivamente a viviendas 131.726 1.615.548 Tabla II. Nº de viviendas en Madrid año 2011 fuente: Instituto Nacional de Estadística EDIFICACIÓN Y VIVIENDA. CENSO DE EDIFICIOS Y VIVIENDAS 2011 Número de Viviendas según Superficie y Régimen de Tenencia. Alquilada
Distritos
Total
Ciudad de Madrid
264.130
De De 30 De 46 De 61 De 76 De 91 106 a a 45 a 60 a 75 a 90 a 105 120 m2 m2 m2 m2 m2 m2
De 121 a 150 m2
De 151 a 180 m2
Más de 180 m2
6.570 48.270 72.215 55.285 43.765 16.690 9.640
6.120
2.100
3.475
Hasta 30 m2
Tabla III. Nº de viviendas en régimen de alquiler en Madrid año 2011 fuente: Instituto Nacional de Estadística Número de Viviendas según Superficie y Régimen de Tenencia. Propia por compra con hipoteca
Distritos
Total
Hasta 30 m2
De De 91 De 30 De 46 De 61 a De 76 a 106 a a 60 a 105 a 45 75 m2 90 m2 120 m2 m2 m2 m2
Ciudad de 369.860 3.050 27.475 74.530 90.085 Madrid
De 121 a 150 m2
De 151 a Más de 180 180 m2 m2
91.765 37.115 18.805 13.995 5.450
7.590
Tabla IV. Nº de viviendas en régimen de compra con hipoteca en Madrid año 2011 fuente: Instituto Nacional de Estadística Número de Viviendas según Superficie y Régimen de Tenencia. Propia por compra pagada
Distritos
Total
Hasta 30 m2
De De 30 De 91 De 46 a De 61 a De 76 a 106 a a 45 a 105 60 m2 75 m2 90 m2 120 m2 m2 m2
De 121 a 150 m2
De 151 a Más de 180 180 m2 m2
Ciudad de 546.785 2.805 32.515 109.810 125.155 124.770 59.720 34.460 28.090 12.335 17.130 Madrid Tabla V. Nº de viviendas en régimen de propiedad en Madrid año 2011 fuente: Instituto Nacional de Estadística
440
La mayoría de las viviendas alquiladas tienes una superficial media que oscila entre 30 y 75 m2. . Sin embargo más de dos tercios de todas las viviendas en propiedad oscilan entre 46 y 90 m2 , que se corresponden con una tipología de vivienda colectiva de tamaño pequeño y mediano.
5.2. INTEGRANTES EN EL PROCESO. EL BIEN COMÚN, LA COMUNIDAD DE PROPIETARIOS COMO PROMOTORES Cuando un edificio presenta deficiencias, es frecuente que la falta de respaldo económico de parte de los vecinos para sufragar el gasto provoque muchos problemas en la gestión. La presencia de viviendas en régimen de alquiler, suele ser un dificultad a la hora de rehabilitar. El verdadero dueño de la vivienda, no suele tener conocimiento de lo que va a hacerse, y al inquilino le da igual, ya que no es su vivienda. El concepto del deber de conservación y la asunción de la responsabilidad que conlleva la propiedad del inmueble, se encuentra cada vez más aceptado. El proceso más habitual en rehabilitación de la envolvente, en un edificio que se rige por el régimen de Propiedad Horizontal es el siguiente: La comunidad de propietarios asume que su edificio tiene deficiencias, bien por observación de los propietarios o bien por la recepción de algún expediente primero informativo y luego sancionador generado por los servicios municipales. La comunidad se reúne y consulta con técnicos y constructoras el importe de la reparación. Comienzan a recaudar los fondos necesarios para hacer la reparación Una vez elegido un presupuesto se nombra una comisión de obras o similar para llevar la coordinación de las obras. Se contrata a un técnico (si es necesario) para que dirija las obras Se hacen las obras. Durante las cuales pueden surgir problemas principalmente debidos a la presencia de morosos que no asumen los costes o bien surgen desacuerdos por las decisiones concernientes a las obras.
5.3. VARIABILIDAD DE LOS MOVIMIENTOS URBANOS Madrid es una ciudad sometida a importantes movimientos poblacionales. Ciudad de paso para algunos que encuentran en ella un lugar donde residir temporalmente, por motivos educativos, laborales o por movimientos migratorios. Es frecuente, sobre todo en los distritos con un nivel de renta bajo, que las viviendas que se quedan vacías, pasen a ser ocupadas por inmigrantes. Comunidades de propietarios que tenían una homogeneidad del perfil social de sus vecinos pasan a tenerlo heterogéneo. Diferentes edades, diferentes costumbres que dificultan la comunicación y la consideración de vivienda “de paso”, provocan que la gestión interna de dichos inmuebles se complique.
5.4. EL BIEN COMÚN, LA COMUNIDAD DE PROPIETARIOS COMO PROMOTORES A la hora de rehabilitar la envolvente, la fachada principal, como elemento representativo y que “se ve” del edificio suele priorizarse frente a elementos que “no se ven”, GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
441
como la cubierta o los patios. Se cuidan sus acabados, no solo por exigencias administrativas, también por lo que significa de visualización frente al resto de vecinos. Una fachada deteriorada proyecta mala imagen de sus habitantes, además de resultar un peligro para los transeúntes en muchas ocasiones, lo que hace que con frecuencia se priorice a la hora de rehabilitarla frente al resto de elementos. La morosidad es el gran escollo de la rehabilitación. Como ya se ha explicado anteriormente, la repercusión de los costes de la intervención en la envolvente suelen ser muy elevados. Mantener en buen estado fachadas y cubiertas es costoso, sobre todo en edificios protegidos, en los que conservar las calidades originales suponen un sobrecoste frente a edificios de menor calidad constructiva. Los propietarios que sí cumplen con sus cuotas de participación en los gastos, no quieren ni pueden soportar las mermas de los ingresos que provoca la morosidad de sus vecinos. Situaciones extremas que llegan a impedir la adopción de acuerdos por parte de la Comunidad de Propietarios, provocan un deterioro progresivo del edificio, llegando en ocasiones a tener que ser reparados de manera subsidiaria por el propio Ayuntamiento. Cuando la situación de dejación del deber de conservar por parte de los propietarios de un edificio llega a tal punto que supone un peligro para sus habitantes o los transeúntes, el Ayuntamiento puede actuar de manera subsidiaria. La Comunidad de Propietarios recibe numerosas órdenes de ejecución para informar a la comunidad que de no hacerlo será sancionada. Ante la inminencia de las sanciones muchas comunidades optan por rehabilitar, se fuerzan los acuerdos en las juntas de vecinos. Pero en ocasiones ni siquiera la inminencia de la sanción hace que se ejecuten las obras. Para estas situaciones, en las que la peligrosidad es inminente el Ayuntamiento a través de sus Servicios Disciplina Urbanística y de Conservación y Edificación Deficiente pasa a realizar las obras. Los técnicos municipales dirigen las obras necesarias para retornar el edificio a su estado funcional realizándose estas por constructoras contratadas por el Ayuntamiento. Estas Ejecuciones Subsidiarias resultan tremendamente costosas. Los costes de las mismas son repercutidas a los dueños de los inmuebles, llegando en ocasiones ante la imposibilidad de pagar, a producirse la pérdida de la propiedad, iniciándose un proceso de embargo por parte del Ayuntamiento en pago por la deuda adquirida.
5.5. GESTIONES, LICENCIAS Y TÉCNICOS Es fundamental la ayuda y asesoramiento por parte de los organismos locales, Colegios Profesionales y demás agentes que puedan facilitar información y mediación para la solución de los problemas que surgen durante la gestión de la rehabilitación. Las experiencias que ya existen en Madrid, donde la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo, como entidad que tenía transferidas las competencias en materia de gestión de subvenciones a las viviendas en Áreas de Rehabilitación, ponía a disposición de los vecinos la consulta a trabajadores sociales, técnicos de edificación y abogados. La demanda de información por parte de los vecinos demuestran la necesidad de dichos servicios. Es frecuente que comunidades de propietarios se sienten desbordados por una situación de alcance técnico y jurídico que no controlan en su totalidad. El aseso442
ramiento y apoyo desde los organismos públicos es de gran ayuda, llegando a desbloquear procesos que de otra forma impedirían que la rehabilitación llegase a término. Simplificar los procesos para la concesión de las licencias de obras, y mejorar la fluidez en las comunicaciones con los técnicos encargados de ejecutar las Rehabilitaciones, ayudan a que se acorten los plazos de ejecución y se mejoren los procesos de tramitación.
6.
LAS SUBVENCIONES COMO MOTOR DE LA REHABILITACIÓN.
6.1. LOS ORGANISMOS PÚBLICOS, INTERVENCIÓN EN LOS PROCESOS Como ya se ha apuntado con anterioridad, la Rehabilitación surge habitualmente como una necesidad. El deterioro de los edificios puede producirse por el envejecimiento de la construcción o sobrevenir por algún hecho fortuito. En ambos casos, el esfuerzo económico que supone para los propietarios hace que sea difícil de acometer. Las subvenciones que desde las diferentes administraciones se destinan a la rehabilitación son fundamentales para ayudar a la consecución de los procesos de conservación y mejora. A medida que surgen cambios en la normativa o en la legislación, tanto estatal como local, que obligan a realizar modificaciones en los edificios, se acompañan de la creación de líneas de ayudas para facilitar que se acometan dichos cambios. Los organismos públicos además de dictar las normas que regulen el parque inmobiliario deben realizar una labor de información, asesoramiento y ayuda que facilite los procesos que inicia a través de sus políticas de intervención pública. Cambios en la accesibilidad, sostenibilidad y eficiencia energética, ITEs, actualización de instalaciones etc. han ido acompañadas de la posibilidad de solicitar subvenciones ante diferentes organismos, en función de la competencia de cada uno. La posibilidad de acceder a estas subvenciones supone un verdadero incentivo para acometer las obras de rehabilitación.
6.2. POLITICAS DE INTERVENCION PÚBLICA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS AYUDAS A LA REHABILITACIÓN EN MADRID En Madrid, tanto la Administración Regional como la local han creado diferentes líneas de subvenciones. De especial importancia por su papel dinamizador y por el volumen de la dotación, han sido las subvenciones a la accesibilidad gestionadas por la Comunidad de Madrid, y las ayudas a la Rehabilitación Integral, gestionadas por la EMVS Empresa Municipal de la Vivienda que tiene transferidas las competencias municipales en materia de vivienda. La Comunidad de Madrid a través de la Orden 679/2007, de 2 de marzo, del Consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, por la que se aprobaron las bases GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
443
reguladoras de la concesión de subvenciones para la instalación de ascensores en edificios de la Comunidad de Madrid, tramitó la ayuda a las comunidades de Propietarios que carecían de ascensores, llegando a dotarlas de una subvención de hasta el 70% del valor de la ejecución de las obras con un máximo de 50.000€. Los diferentes presupuestos anuales y los reajustes han ido modificando esta dotación quedando finalmente en el año 2013 en un 25% con un límite de 15.000€. Es innegable el efecto dinamizador que han tenido estas subvenciones. La previsión por parte de los propietarios de las Comunidades de vecinos de recuperar una parte importante del coste de la instalación del ascensor, animó a muchos a realizar las obras necesarias para adaptar sus edificios a las nuevas exigencias en materia de accesibilidad. Sin embargo de cara a la previsión de la inversión, los propietarios deben realizar las obras con sus propios medios de financiación, las ayudas se reciben tiempo después de encontrarse finalizadas las obras. En cuanto a la Rehabilitación integral de edificios, los Programas de Ayuda a la Rehabilitación cuya gestión fue encomendada a la EMVS, en el año 1998 se creó el Área de Rehabilitación de Lavapiés, pionera en este sistema de gestión de las ayudas aportadas por las tres administraciones, el Ministerio de la Vivienda, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid. En 2001 tras la puesta en marcha de la Ordenanza sobre Conservación, Rehabilitación y Estado Ruinoso de las edificaciones, que obligaba a la realización de las Inspecciones Técnicas de Edificios de manera periódica, se creó el Programa de ayudas a la ITE, dirigido a subvencionas las obras de conservación. Al Área de Rehabilitación de Lavapiés se fueron sumando nuevas áreas, Huertas las Letras, Jacinto Benavente, Hortaleza, Pez-Luna y Recinto Amurallado siglo XII, situadas en el centro Histórico y San Cristóbal de los Ángeles, Tetuán y Ciudad de los Ángeles, situadas en otras zonas de término municipal. Estas ayudas encaminadas a posibilitar las rehabilitaciones integrales de los edificios de viviendas, eran más agiles en su gestión, recibiendo los propietarios que las solicitaban un adelanto de las mismas al inicio de las obras, quedando la liquidación restante pendiente hasta la finalización de las mismas. En el año 2012, el balance de la distribución de las subvenciones tramitadas por la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo de Madrid, procedentes de los fondos depositados por el Ministerio de la Vivienda, la Comunidad de Madrid y el propio Ayuntamiento, quedaba de la siguiente forma:
444
Tabla VI. Fuente: Memoria de Gestión 2012 emvs de Madrid
Durante el año 2012 se realizó una inversión en rehabilitación de viviendas de las áreas en las que se encontraban vigentes Programas de Ayudas, un total de 34.685.745,21€ para un total de 1.686 inmuebles. Lo que arroja una inversión media por vivienda/local de 20.572,8€ para ejecutar una rehabilitación integral en sus edificios. Las ayudas recibidas son de una cuantía media de 7.858,45€ por vivienda/local.
Fig. 6. Fuente: Memoria de Gestión 2012 emvs de Madrid
Respecto a la proporción de las aportaciones al fondo de subvenciones de las diferentes administraciones públicas, sería la siguiente para el año 2012
Fig. 7. Fuente: Memoria de Gestión 2012 emvs de Madrid
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
445
Las ayudas del Programa de ITE, si bien son de menor cuantía económica, llegaban a un gran número de inmuebles, distribuidos por todo el municipio.
Tabla VII. Cuantías de ayudas ITE 2012 Fuente: Memoria de Gestión 2012 emvs de Madrid
En este caso la inversión media por vivienda/local tiene una cuantía de 2.806 €, y el importe medio de la ayuda es de 160,7 €. Respecto a las actuaciones de rehabilitación con criterios de Sostenibilidad, los resultados de la gestión de las ayudas han sido los siguientes
Fig. 8. Fuente: Memoria de Gestión 2012 emvs de Madrid
En Sostenibilidad la inversión media por vivienda/local tiene una cuantía de 3.723,1 €, y el importe medio de la ayuda es de 1.564,35 €. En proporción la ayuda adjudicada tiene una mayor repercusión respecto del gasto total de la inversión.
6.3. LA SITUACIÓN ACTUAL Durante el año 2014 solo permanece abierta para la gestión de subvenciones el Área de Ciudad de los Ángeles, habiendo finalizado todas las demás. Actualmente las ayudas que se han aprobado y que están pendientes de ser aprobadas están destinadas a subvencionar las rehabilitaciones que se realicen con criterios de sostenibilidad y ahorro energético. En ese sentido la EMVS y el Área de Gobierno de Urbanismo y Vivienda colaboraron para la elaboración de la nueva Ordenanza sobre Conservación, Rehabilitación y Estado Ruinoso de las Edificaciones (OCRERE) aprobada el 22 de diciembre de 2011, de forma que se ha incorporado un nuevo apartado de inspección del comportamiento térmico del edificio al Acta de Redacción de ITE. 446
En fecha 25 de septiembre de 2013 se publicó en el BOE la “resolución de 25 de septiembre de 2013 de la Secretaria de Estado de Energía, por la que se publica la Resolución de 25 de junio de 2013 del Consejo de Administración del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), por la que se establecen las bases reguladoras y la convocatoria del Programa de Ayudas para la Rehabilitación Energética de Edificios existentes del sector Residencial (uso vivienda y hotelero) PAREER. Este programa de ayudas tiene por finalidad promover e incentivar las actuaciones de rehabilitación en edificios residenciales que vayan encaminadas a mejorar el ahorro energético, tanto en la reducción de los consumos mediante la implantación de sistemas activos y pasivos, como en la incorporación de energías renovables al ámbito residencial. Las ayudas creadas por la nueva Ley y su plan asociado, son de dos tipos, una en forma de entrega de dinero sin devolución y otra en forma de préstamos reembolsables con un interés del Euribor + 0,0% con un periodo máximo de amortización de 12 años. El presupuesto total del programa asciende a 125 millones de euros repartidos de la siguiente forma: 1 Mejora de la eficiencia energética de la envolvente: 31.250.000 € 2 Mejora de la eficiencia energética de las instalaciones térmicas y de iluminación: 31.250.000 € 3 Sustitución de energía convencional por biomasa en las instalaciones térmicas 31.250.000 € 4 Sustitución de energía convencional por energía geotérmica en las instalaciones térmicas 31.250.000 € Los beneficiaros de estas ayudas podrán ser Personas físicas y jurídicas propietarias de edificios de uso residencial, las comunidades de propietarios o agrupaciones de comunidades de propietarios de edificios residenciales de uso vivienda constituidas conforme a lo dispuesto por el artículo 5 de la Ley 49/1960, de 21 de julio, de Propiedad Horizontal, los propietarios de viviendas unifamiliares o los propietarios únicos de edificios de viviendas y las empresas de servicios energéticos. Las cuantías de las ayudas previstas son las siguientes: Mejora de la eficiencia energética de la envolvente térmica, subvención de hasta el 30% o 3.000€ por vivienda y préstamos de hasta el 60% del coste o 6.000€ por vivienda. Para la Mejora de la eficiencia energética de las instalaciones térmicas y de iluminación, préstamo de hasta el 90% del coste. Para la sustitución de energía convencional por biomasa en las instalaciones térmicas, préstamo de hasta el 90% del coste. Para la sustitución de energía convencional por energía geotérmica en las instalaciones térmicas, préstamo de hasta el 90% del coste.
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
447
Las actuaciones no deberán haberse iniciado antes de la entrada en vigor del Programa y deberán mejorar como mínimo una letra de la calificación energética del edificio respecto a las emisiones de CO2. Para poder solicitar las subvenciones se debe aportar por parte de los solicitantes la siguiente documentación: --
Fotocopia del D.N.I./N.I.E./N.I.F.
--
Fotocopia del documento que acredite la propiedad del edificio por parte del propietario promotor y número total de viviendas del edificio.
--
Declaración Responsable: conforme al modelo aprobado, donde conste que el promotor de la actuación se encuentra al Corriente en el cumplimento de sus obligaciones tributarias y con la Seguridad Social y que no han solicitado o recibido otras ayudas para la misma actuación o finalidad.
--
Datos bancarios para transferencia.
--
Certificado Catastral que acredite que al menos el 70% de la superficie sobre rasante tiene uso residencial y que su año de construcción es anterior a 2013.
--
Informe justificativo donde se indicara el tipo de actuación, describiendo las actuaciones y justificación del coste, asa como la cuantía y modalidad de ayuda solicitada.
--
Certificación Energética de antes y después de la actuación con una estimación de plazos de periodos de retorno de la inversión.
--
Si es de aplicación, también se deberá aportar el informe de inspección periódica de eficiencia energética de la instalación térmica según RITE.
--
Informe de Evaluación del Edificio según art. 4 Ley 8/2013, para caso de vivienda colectiva.
--
Proyecto de las actuaciones a realizar o memoria técnica suscrito por técnico competente o instalador.
--
Presupuesto de la empresa que realizará las actuaciones, desglosado y aceptado, con fecha posterior al 2/10/2013
Es innegable el efecto dinamizador que han supuesto las ayudas para la Rehabilitación de un número muy importante de edificios en nuestra ciudad. Muchas actuaciones se han realizado gracias al incentivo que supone recuperar parte de la inversión. No debemos olvidar que la mayoría de las actuaciones de rehabilitación integral se han realizado porque existía una situación muy precaria de conservación, el importe de la cuantía media en áreas de rehabilitación lo pone de manifiesto. Sin la aportación de la administraciones publicas muchas de las actuaciones no se habrían realizado. Hay que añadir que el nivel de exigencia en la calidad de las intervenciones que se establecía como requisito para poder recibir las ayudas, ha contribuido a que el parque inmobiliario de las aéreas que has sido aprobadas tenga un buen nivel de conservación. La complejidad de los procesos burocráticos puede dificultar la tramitación de las ayudas. Debemos tender a racionalizar los procedimientos, adaptándolos a cada circunstancia y necesidades específicas. 448
La administración debe desempeñar una labor de mediación entre los intervinientes en los procesos de rehabilitación, facilitando el aporte de documentación. Para ello, se deberían establecer convenios entre Colegios Profesionales (Arquitectos, Ingenieros, Abogados, Administradores de Fincas, etc) con la Administración tanto local como regional o estatal.
7.
FINANCIACION Y FISCALIDAD.
7.1. FINANCIACIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA ENVOLVENTE Toda intervención en rehabilitación debe ser viable económicamente para que pueda realizarse con éxito. Los edificios de viviendas, en su mayoría gestionados como una comunidad de bienes sometida a la Ley de Propiedad Horizontal, tiene las dificultades añadidas de ser los promotores los propios dueños de las viviendas, sin experiencia en gestión de obras y con situaciones complejas de convivencia y de toma de decisiones sobre “La Cosa Común”. La rehabilitación surge por una necesidad, un mal funcionamiento de los elementos del edificio, por obsolescencia o por rotura, provocan que se tenga que realizar una fuerte inversión económica para subsanarlo. Si tomamos como referencia la cifra media de inversión por vivienda para una rehabilitación de tipo integral (20.572,8€), en la que normalmente entre el 40- 70% corresponde a la rehabilitación de la envolvente, podemos imaginar el enorme esfuerzo que supone alcanzar mediante la recaudación por cuotas el dinero necesario para ejecutar las obras. Las nuevas necesidades que la actualidad impone, precisan que también creemos nuevas formas de resolver los problemas que por experiencias previas sabemos que se producen. Junto a las actuales líneas de crédito a bajo interés gestionadas por los organismos que tramitan las ayudas, se deben alcanzar acuerdos con entidades de crédito para otro tipo de actuaciones no subvencionadas. Periodos de carencia, y facilidad en la tramitación, además de bajos tipos de interés, pueden ser la ayuda que muchas comunidades necesitan para poder rehabilitar sus edificios. Las ayudas que reciben los propietarios, aunque son ingresos, no deben considerarse como aumento del patrimonio, al corresponderse con gastos ya efectuados, deberían estar exentos de tributar.
7.2. LAS AMPLIACIONES COMO MEDIDA DE FINANCIACIÓN Existen algunas posibilidades de aumentar los ingresos de las comunidades, alquiler de viviendas de portería, colocación de publicidad durante las obras, aumento de la edificabilidad para vender o alquilar las nuevas viviendas o locales, etc. Estas soluciones pueden aportar la liquidez necesaria para ejecutar las obras. La morosidad es también un problema habitual en las Comunidades de Propietarios, las situaciones de impagos de las cuotas pueden alcanzar tal gravedad que resulte GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
449
inviable poder realizar ningún tipo de actuación para rehabilitar el edificio. Si el resto de propietarios no pueden o no quieren suplir las cuotas que los morosos no aportan, la situación de dejación puede desembocar en una Ejecución Sustitutoria por parte de los servicios de Disciplina Urbanística de la Administración Local. La ayuda por parte de sus Servicios Sociales y Jurídicos pueden colaborar en la resolución de dichos conflictos, evitando que se llegue a situaciones extremas.
7.3. REVALORIZACIÓN Y PERCEPCIÓN FINAL DE RELACIÓN COSTE/BENEFICIO La concienciación de la necesidad de la Conservación de nuestros edificios y de la adaptación a los nuevos requerimientos de confort y ahorro, son fundamentales para alcanzar los objetivos de calidad de nuestro entorno. La percepción real una vez finalizados los procesos rehabilitadores, de confort, seguridad, calidad del edificio y revalorización del mismo en el mercado, es la que va generando satisfacción y conciencia de continuidad en el mantenimiento de nuestro parque inmobiliario.
450
BIBLIOGRAFÍA Doling, J. (2000) “Tendencias en la propiedad de la vivienda en Europa”. En P.A. Bueno, y J.A. Sanchís Cuesta (Eds). Valencia: Tirant lo Blanch. Janoschka, M., Sequera, J. y L. Salinas (2013) “Gentrification in Spain and Latin America – a Critical Dialogue”. International Journal of Urban and Regional Clark, W., Deurloo, M., y Dileman, F. (2006). “Residential mobility and neighbourhood outcomes”. Housing Studies Betran Abadía, R. (2001). “La financiación de la Rehabilitación Residencial y el Problema de la Ciudad Consolidada”. Fundación de iniciativas locales, Zaragoza López de Lucio, R. (1993). “La Ciudad y Urbanismo a finales del siglo XX”. Universidad de Valencia, Valencia Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo de Madrid.(2013) “Memoria de Gestión año 2012” IDAE/ Varios Autores, “Guía Standar Passivhaus” Edificios de consumo casi nulo. Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid, “Guía de Rehabilitación Energética de la Comunidad de Madrid Maria Castrillo Romón, Manuel Domingo Vaquero, Marina Jimenez Jimenez, Clara Fernández Sánchez,(2013) “Crisis y Rehabilitación de Barrios en España”.Universidad de Bogotá Saldaña Fernández, A (2005), “Modelos de gestión de la rehabilitación”. Ed. Morón Becquer. Roca Cladera, J. (1995), “Rehabilitación Urbana. Analisis comparado de algunos paises de la Unión Europea (Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia, Ialia y Portugal)”. Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, Madrid.
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
451
ANEXO. EJEMPLOS DE EXITO Roberto Bosqued García, arquitecto
1.
LA REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL EDIFICIO DE ACCESO AL CENTRO DE DESARROLLO DE ENERGÍAS RENOVABLES (CEDER-CIEMAT), DENTRO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA Y FRÍO SOLAR (ARFRISOL)”, LIDERADO POR EL CIEMAT. BREVE DESCRIPCIÓN.
1.1. EL EDIFICIO El edificio analizado como máquina energética, capaz de intercambiar energía con el ambiente exterior captando y evacuando calor, en las diferentes épocas del año, según sus propias necesidades de confort higrotérmico y siendo capaz de estabilizar las temperaturas en ciclos día-noche y estacionales mediante el uso efectivo de la inercia térmica
1.2. EL PROPÓSITO Dar a conocer las posibilidades de disminuir drásticamente la demanda energética de un edificio, mediante el uso de estrategias pasivas, basadas exclusivamente en el diseño arquitectónico y constructivo y la eficiencia energética utilizando sistemas activos de energías renovables, que dan como resultado edificios de consumo de energía casi nulo y cero emisiones de CO2.
1.3. LA SITUACIÓN El edificio está situado en el sitio conocido como Altos de Lubia (Soria-España), con acceso directo por el PK 55 de la autovía A15, de Navarra, siendo sus coordenadas geográficas las siguientes 41º 36’ 6,2’’ latitud N y 2º 30’ 42,8’’ longitud W. La finca donde se sitúa, tiene una extensión de 640 has, la mayor parte de la misma (exceptuando la zona de edificaciones) se encuentra ocupada por terreno forestal, del cual algo más de la mitad es terreno arbolado. Este se corresponde con pinar de repoblación (Pinus pinaster principalmente), que fue plantado por el ICONA en al año 1980, y que en gran parte aparece en la actualidad con sotobosque de rebollo (Quercus pyrenaica).
1.4. EL PROMOTOR Es el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), a través del Centro de Desarrollo de Energías Renovables (CEDER)
1.5. INTERVINIENTES Forman parte del Consorcio para la ejecución del Proyecto, además del CEDER-CIEMAT, DRAGADOS, S.A, SEIS, S.A.(que ejecutó la rehabilitación del edificio), 9 REN, S.A. (antes Gamesa Solar, que proyectó y ejecutó las instalaciones solares térmicas y fotovoltaicas) y SOLIKER, S.A. (antes Unisolar, que proyectó y ejecutó las instalaciones de frío solar) GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
453
El proyecto fue redactado por el estudio de arquitectura ALIA, arquitectura, energía y medio ambiente y firmado por los arquitectos D. Emilio Miguel Mitre y D. Carlos Expósito Mora, siendo la dirección material de la obra asumida por el arquitecto técnico D. Lorenzo Niño. El proyecto de instalaciones corrió a cargo de IBENER, S.L. y fue firmado por el ingeniero D. José Luis Becerra La coordinación científica fue llevada a cabo por la Unidad de Eficiencia Energética en Edificación (UiE3) del CIEMAT a través de su Jefa la Dra. Mª del Rosario Heras Celemín y la de proyectos y obras, por parte del CIEMAT, se realizó por el arquitecto D. Roberto Bosqued García y por el físico D. José Antonio Ferrer Tevar
1.6. EL OBJETIVO El objetivo del Proyecto Singular Estratégico ARFRISOL es demostrar la posibilidad de construir edificios capaces de consumir entre un 80 % y un 90 % menos de energía convencional, procedente de fuentes fósiles, que aquellos otros de referencia, construidos según el uso común generalizado, siendo referencia, a nivel europeo. El del caso práctico que nos ocupa es demostrar que mediante el uso de las estrategias pasivas y activas y utilizando la biomasa como combustible, se puede conseguir una rehabilitación con consumo cero de energía convencional y cero emisiones de CO2.
1.7. MODOS DE FINANCIACIÓN Y MODELO DE GESTIÓN La financiación y la gestión se realizaron mediante un sistema Público-Privado y fue cofinanciado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, a través de fondos FEDER de la UE, y por el CIEMAT y los miembros del Consorcio, al 50 %.
1.8. CLIMA PROMEDIO DEL LUGAR La localización geográfica del edificio hace que este se vea afectado severamente por su ubicación dentro de un clima definido como continental severo, cuyas características principales vienen marcadas por inviernos muy fríos con heladas importantes, veranos calurosos, por un gradiente térmico día-noche muy acusado y por humedades relativas medias-altas. En el periodo 1971-2000, las temperaturas medias máximas en invierno variaron entre los 7,4ºC y los 12,4 ºC, en primavera y otoño entre los 11,4 ºC y los 23,5 ºC y en verano entre los 23,5 ºC y los 28,1 ºC En el mismo periodo, las temperaturas medias mínimas en invierno variaron entre los -1,5 ºC y los 0,5 ºC, en primavera y otoño entre los 1,6 ºC y los 9,2 ºC y en verano entre los 9,2 ºC y los 12,0 ºC Así mismo, las humedades relativas medias del aire oscilaron en invierno entre el 66 % y 78 %, en primavera y otoño entre 67 % y el 80 % y en verano entre el 56 % y el 62 % En cuanto a la radiación solar media sobre superficie horizontal, el CTE establece para Soria una variación entre los 50 W/m2 en ene y dic y los 225 W/m2 para el mes de agosto 454
1.9. EVOLUCIÓN HISTÓRICA El edificio a rehabilitar fue construido a finales de los años 1980, coincidiendo con la inauguración del Centro, para uso de control de accesos al CEDER. La construcción de tipo convencional se desarrollaba en dos núcleos extremos de dos plantas cada uno, unidos por un cuerpo central de una sola planta, con cerramientos de ladrillo cerámico de ½ píe, cámara y rasilla revestida de yeso y cubierta a dos aguas sobre forjado de vigueta y bovedilla. El edificio de estructura metálica se separa del terreno, mediante forjado sobre cámara bufa. A lo largo de los años, el edificio fue quedando obsoleto y solo una pequeña parte del mismo era utilizado por los servicios de control del CEDER.
1.10. OPORTUNIDAD Y NECESIDAD DE REHABILITAR El año 2005 el CIEMAT lidera el primer Proyecto Científico Tecnológico Singular y de carácter Estratégico, promovido y subvencionado por el entonces Ministerio de Educación y Ciencia (MEC), inicialmente y posteriormente por el de Ciencia e Innovación (MICINN) y con fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER), de la UE, así como con Ayudas Complementarias del Principado de Asturias y del Ente Regional de la Energía de la Junta de Castilla y León (EREN), denominado PSE1-ARFRISOL, con un presupuesto de algo más de 40.000.000 €, que trataba de demostrar la viabilidad y oportunidad de construir o rehabilitar edificios muy poco consumidores de energía y altamente eficientes energéticamente, mediante la utilización de estrategias pasivas, basadas exclusivamente en el diseño arquitectónico y constructivo y de energías renovables y en ese proyecto se planteo investigar sobre estos aspectos sobre cinco edificios ubicados en diferentes regiones españolas con diferentes climatologías y entornos, uno en la Universidad de Almería, al borde del mar, otro también en Almería, en la PSA, en el desierto de Tabernas, otro en Madrid, en el CIEMAT , otro en Asturias en San Pedro de Anes y finalmente el que nos ocupa de Centro de Accesos del CEDER-CIEMAT, que precisaba una rehabilitación urgente para ser usado como Sede del Centro.
1.11. EJECUCIÓN FASE PREVIA Estudios previos climáticos mediante el uso de años meteorológicos tipo y climogramas de Giboni, así como modelización del edificio, análisis de sensibilidad y simulaciones energéticas dinámicas, mediante programas informáticos, básicamente TRNSYS, DOE 2 y también los del CTE: Lider y Calener
PROYECTOS Se levantaron los planos del edificio existente y se tomaron datos, fundamentalmente de la cimentación y estructura (mediante la realización de catas), puesto que no presentaba patologías importantes en el resto de sus componentes. Los proyectos se realizaron en tres fases (anteproyecto, proy. básico y proy. ejecución),
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
455
siendo cada una de ellas modelizada, simulada dinámicamente y optimizada, de manera que cuando se llego a la fase de ejecución, se había conseguido un proyecto optimizado en cuanto a demanda y consumos energéticos. Finalmente el proyecto de ejecución planteó un edificio compacto, de dos plantas de forma rectangular, con una superficie total construida de 1366 m2, con los siguientes usos: La planta baja aloja el acceso al edificio, un auditorio, un comedor con pequeña cocina, aseos y sala de máquinas con silos de biomasa, en la planta alta se sitúa, la biblioteca, despachos y una sala de reuniones, y finalmente la planta de cubierta se utilizó para construir sobre ella dos grandes pérgolas de sombreamiento que además dan soporte a las instalaciones solares activas.
REHABILITACIÓN Las obras de rehabilitación comenzaron en octubre de 2007 y el edificio fue inaugurado el 28 de julio de 2009 por la Ministra de Ciencia e Innovación, Dña. Cristina Garmendia. La rehabilitación consiguió un accésit dentro de los Premios de Edificación Sostenible de Castilla y León, en su primera edición de 2008.
MONITORIZACIÓN A lo largo de la ejecución de las obras se ha llevado a cabo la instalación de un sistema de monitorización científica del edificio, independiente del sistema de control inteligente de las instalaciones, con el fin de comprobar su funcionamiento tanto global en condiciones reales de uso durante como mínimo un año, como de los diferentes sistemas específicos construidos en cada uno de los mismos. La evaluación energética experimental del edificio se ha basado en el estudio experimental de los siguientes aspectos: Estudios de confort, identificación de las desviaciones entre simulaciones y medidas experimentales, caracterización y evaluación de la envolvente, y evaluación de los sistemas activos. Además se ha realizado un análisis de la calidad del aire interior.
1.12. FACTORES DE HABITABILIDAD Y CONVIVENCIA Con el fin de conocer el grado de satisfacción de los usuarios del edificio bioclimático frente a otros edificios convencionales de los que habían sido usuarios, se ha realizado un análisis de los factores humanos y sociales, centrado en tres aspectos: Estudio del efecto de la edificación bioclimática en los usos, niveles de satisfacción y confort de los usuarios, análisis de las percepciones de los ciudadanos y los actores económicos sobre la edificación bioclimática y evaluación del impacto en el aula de las Unidades Didácticas elaboradas en el proyecto de difusión de ARFRISOL.
1.13. MEDIOS DE REGULACIÓN TÉRMICA Como consecuencia de los estudios de clima y las simulaciones energéticas referidos en el punto 1.11, se han utilizado las siguientes estrategias pasivas y activas:
456
ESTRATEGIAS PASIVAS Orientación principal Norte-Sur, con máxima ganancia solar al Sur; Compacidad; diseño diferenciado de fachadas y huecos acristalados, según orientación; utilización de carpinterías exteriores con rotura de puentes térmicos y vidrios de doble capa con cámara de aire al vacío; aprovechamiento de la inercia térmica, mediante el empleo de fachadas ventiladas con terminación de GRC y cubiertas invertida; ganancia solar directa, a través de huecos acristalados; ganancia solar para acondicionamiento e iluminación de zonas comunes mediante invernadero; sombreamiento de huecos acristalados mediante pérgolas de cubierta y parasoles de lamas de plantas de hoja caduca; sombreamiento de cubiertas, mediante doble pérgola térmica y radioconvectiva; ventilación natural cruzada, mediante aspiradores eólicos, con refrigeración adiabática.
ESTRATEGIAS ACTIVAS Calefacción y ACS renovable, mediante campo solar térmico con paneles de alta eficiencia TIM y suelo radiante; refrigeración renovable, mediante campo solar térmico y maquinas de absorción; sistema de intercambio energético con el terreno (geotérmica de baja entalpía) y supresión de torre de refrigeración; sistema de refrigeración radioconvectiva, usando la bóveda celeste como sumidero de calor; utilización del cobertizo existente para soporte del campo solar fotovoltaico; apoyo de energía renovable, mediante caldera de biomasa. SISTEMA
INSTALACIONES
Solar Térmico
Captadores solares TIM – 126 m2
Solar Fotovoltaico
Potencia instalada 7.5 kWp
Frío solar
5 máquinas de absorción – Potencia 50-100 kW
Biomasa
2 Calderas – Potencia 100+48 kW
Campo radioconvectivo
Superficie instalada 150 m2
Intercambio energético con el terreno (geotermia)
7 Perforaciones verticales de 100 m. de profundidad
Tabla I- Ficha técnica sistemas activos
1.14. CRITERIOS APLICADOS Y RESULTADO DE LA INTEGRACIÓN COMPOSITIVA Y CULTURAL La rehabilitación responde a dos planteamientos: Por un lado, el edificio es la sede y representación del CEDER y por otro, es un edificio con muy buen funcionamiento bioclimático, para dar respuesta a los requerimientos del Proyecto ARFRISOL. Ambos aspectos se conjugan en este edificio con una solución de rehabilitación que tiene dos intervenciones fundamentales: Completar la volumetría del edificio (añadiéndole edificación en la planta primera entre escaleras y cerrando el cobertizo que el actual edificio tiene en su extremo), para proporcionar mayor compacidad y envolver esta volumetría en componentes bioclimáticos y de aprovechamiento de energías renovables, de fachada y cubierta. GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
457
1.15. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y MEDIDAS DE GESTIÓNMANTENIMIENTO La evaluación económica se presenta en el apartado 1.20 Conclusiones, en cuanto a la gestión-mantenimiento del edificio se han realizado las siguientes acciones: Puesta a punto de las diferentes instalaciones (solares, convencionales y biomasa), así como el control de las mismas, elaboración de los protocolos que determinan el mantenimiento de las diferentes instalaciones, mejora del funcionamiento de las diferentes instalaciones y finalmente optimización del funcionamiento de las diferentes instalaciones.
1.16. EVOLUCIÓN HISTÓRICA POSTERIOR Una vez puesto en uso el edificio, la evolución desde el punto de vista de confort térmico, que se desprende de la monitorización del mismo esta siendo muy favorable y similar a las previsiones teóricas, teniendo en cuenta lógicamente las diferencias existentes entre las hipótesis climáticas de los estudios previos y la realidad climática de los años que lleva en funcionamiento
1.17. DIFUSIÓN La difusión de los logros obtenidos en el Proyecto ARFRISOL es una pieza clave del proyecto y como tal ha tenido y sigue teniendo un importante desarrollo. Entre las acciones llevadas a cabo, de manera muy resumida, cabe citar la pagina Web de ARFRISOL (arfrisol.es y arfrisoleducación.es), el Congreso ARFRISOL que se celebró en Roquetas de Mar (Almería) entre el 23 y el 26 de marzo de 2010, la realización de Unidades Didácticas para enseñanza primaria y secundaria, incluyendo equipos experimentales, la ejecución de cuatrípticos divulgativos, la participación en eventos docentes de todo tipo, actividades de divulgación en medios de comunicación, participación en ferias y eventos relacionados con la eficiencia energética, visitas guiadas a los cinco edificios ARFRISOL, etc.
458
1.18. REPORTAJE FOTOGRÁFICO
Fig. 1 – Fachada Sur antes y después de la rehabilitación
Fig. 2 – Fachada Norte antes y después de la rehabilitación GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
459
Fig. 3 – Detalle de Pérgola Sur
Fig. 4 – Detalle de sombreamiento de invernadero
Fig. 5 – Detalle de campo radioconvectivo (pérgola sur)
Fig. 6 – Detalle de campo solar térmico (pérgola norte) 460
Fig. 7 – Plantas, estado primitivo y rehabilitado GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
461
Fig. 8 – Alzados y Sección
Fig. 9 – Secciones Bioclimáticas
462
1.19. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES RELEVANTES La siguiente tabla describe las características y conclusiones más relevantes de la rehabilitación del edificio Sede del CEDER, si bien es muy importante destacar varios aspectos que pueden aclarar algunos puntos que no se deducen directamente de la lectura de la misma. En primer lugar decir que se trata de un proyecto científico experimental y que por tanto los costes no son comparables con trabajos similares de tipo comercial; en segundo lugar que debido a ese carácter especial las instalaciones renovables han sido todas ellas prototípicas y como consecuencia de coste superior al normal de mercado. En conclusión estimamos que en un escenario de mercado maduro, los sobrecostes no deberían ser superiores a los de un edificio similar, construido con sistemas convencionales. Finalmente se ha conseguido un edificio con calificación energética A y con las siguientes características: Superficie construida m2
Coste €/m2
Disminución demanda Sistema Pasivo (%)
Ahorro Sistema Activo (%)
Biomasa (%)
Ahorro total (%)
1.366
2.512
40
34
26
100
Sobrecoste Sistema Pasivo (%)
Sobrecoste Sistema Activo (%)
Sobrecoste total (%)
8,44
6,5
14,94
Demanda energética final (kWh/m2año) Calef
Refrig.
42,21
13,07
1.20. CONDICIONES DE REPRODUCCIÓN DE TEXTO E IMÁGENES Los textos, figuras y tablas, son un breve resumen de una parte de la publicación “HACIA UNA NUEVA GENERACIÓN DE EDIFICIOS DE CONSUMO ENERGÉTICO CASI NULO Y CERO EMISIONES - Proyecto Singular Estratégico sobre arquitectura bioclimática y frío solar - “PSE-ARFRISOL”, con autorización de los editores del mismo Las fotografías son propiedad de su autor, Alejandro Bosqued Navarro, quien las cede para esta publicación. Las imágenes técnicas pertenecen al proyecto de ejecución del edificio y son propiedad de sus autores, Emilio Miguel Mitre y Carlos Expósito Mora.
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
463
CONCLUSIONES l. Bellido, R.Bosqued, M.A.Ferreira, S.Rodriguez-Gimeno, arquitectos
0.
LA ENVOLVENTE AMPLIA: CONSTITUCIÓN Y COMPLEJIDAD DE LA ENVOLVENTE
Santiago Rodríguez-Gimeno La Guía está concebida haciendo hincapié en la visión amplia de la envolvente, en su adscripción siempre a un lugar determinado, afectado este por un conjunto de condiciones biológicas, culturales y ambientales que deben ser atendidas explícitamente en las intervenciones. El enfoque que orienta la Guía tiene muy presente que de la configuración de la envolvente dependen contenidos de usos y costumbres de los que derivan rasgos esenciales de la identidad colectiva Plantea también la Guía la ventaja de reinterpretar la envolvente amplia por referencia a los problemas que presenta (huellas de la actividad humana.) y a las acciones para resolverlos atendiendo a la rehabilitación energética desde una adecuada interpretación de los factores y estrategias que confluyen en el concepto de confort térmico. La Guía considera muy ilustrativo el acervo de conocimientos y experiencias que se pueden deducir de una lectura del tránsito histórico y funcional de ese concepto ampliado de envolvente fijándonos en los aspectos morfológico tipológicos, como de su interpretación dentro de la perspectiva de un mundo crecientemente globalizado que es hoy el tablero en el que se debate la experiencia de la rehabilitación LA ENVOLVENTE DEL CUERPO A LA ATMÓSFERA La envolvente, en un sentido amplio y en un lugar determinado, es el conjunto de capas interpuestas entre el cuerpo y la atmósfera; la envolvente, en un sentido estricto e insuficiente, es la constitución y composición de la piel de la edificación.
NASA (Volcan Manam Papua Nueva Guinea)
LA ENVOLVENTE Y EN SUS CAPAS: LOS HÁBITOS CULTURALES La envolvente es por lo tanto un concepto que requiere precisar sus capas: la capa atmosférica y climática, la capa del lugar, la territorial, la urbana y la de la urbanización , la perimetral de la edificación en todos sus continentes (base, fachada cubierta, patios), la capa del tipo de edificio, y posiblemente la más trascendente GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
465
que es la capa de las costumbres o hábitos culturales (entre muchos otros los térmicos) y su relación, de unos y otros, con la psicología y la biología del ser humano. LA ENVOLVENTE TESTIMONIO DE LA CULTURA EN EL ESPACIO La envolvente no es ni de lejos un concepto explicado por un fundamento unidimensional (por ejemplo térmico), de su configuración depende la “forma” de la ciudad, su expresión como testimonio de una cultura determinada, la composición de la urbanización y de la edificación y la acogida de usos y costumbres de una extraordinaria complejidad ATENCIÓN A LO CUANTITATIVO Y A LO CUALITATIVO La Guía en su exposición de contenidos de la envolvente amplia y de medidas para su regeneración y rehabilitación hace uso de indicadores y estándares que permiten cuantificar las situaciones y los propósitos pero sin caer en el juicio desviado de que todo lo que no es cuantificable o no existe o no es actuable. La Guía mantiene una actitud de ponderación sobre todas aquellas cuestiones enraizadas en la cultura que se prestan a una aproximación subjetiva, y a la vez útil para el propósito de aportar calidad al espacio propio de la rehabilitación
CONCLUSIONES RELATIVAS A LA REHABILITACIÓN DE LA ENVOLVENTE AMPLIA Santiago Rodríguez-Gimeno 1A/ LA DEMANDA GLOBAL DE LA REHABILITACIÓN La rehabilitación se concibe en la Guía como una actividad con proyección y demanda global que se verá incrementada en las próximas décadas a partir de lo que requiere y vendrá a reclamar la ciudad informal del slum global, hábitat que supone la mayor parte del presente y el futuro de las ciudades, especialmente de los países emergentes.
466
Las proyecciones de la ONU, cuando menos, doblan la población urbana actual en los próximos cuarenta años, crecimiento que tendrá lugar, con intensidad, como ciudad informal con la estructura de “slum” en el tercer mundo y en lugares crecientemente expuestos a la incidencia de desastres naturales, amplificados por el cambio climático. Esos ámbitos requerirán una creciente capacitación industrial y profesional para dar respuesta a un volumen de demanda de proporciones inusitadas. La extraordinaria experiencia española en materia de urbanismo de área interna, en rehabilitación general y ahora también crecientemente en rehabilitación térmica, es un activo de oferta relevante para enfrentar no solo la demanda propia, sino especialmente esa demanda global, y hacerlo desde la tradición y la innovación, especialmente con formulas de intervención incremental que priman la actuación sobre lo previo regenerándolo y rehabilitándolo con respeto a los rasgos de cultura e identidad de poblaciones vulnerables y/o desplazadas integradas a menudo por flujos migratorios masivos 2A/ DE LOS PRINCIPIOS A LAS ACCIONES Para esa práctica de la rehabilitación es vital partir de una filosofía y un método. De entre los múltiples repertorios de propósitos son relevantes principios como los de la Campaña Global Urbana (coordinada por UN Hábitat): Suelo accesible y para las poblaciones marginadas, junto con, infraestructura, servicios, movilidad y vivienda. Desarrollo socialmente integrador, con perspectiva de género, salubre y seguro. Entorno construido con criterios de sostenibilidad ambiental y eficacia en materia de emisiones. Planeamiento y adopción de decisiones participativo. Impulso a una economía local vitalizada y competitiva que promueva trabajo y modo de vida digno. Garantía del derecho a la ciudad equitativo y sin discriminación. Capacitar a las ciudades y a las comunidades a planificar y gestionar situaciones críticas generadas por desastres naturales y a enfrentarse a/y mitigar las consecuencias del cambio climático etc. Es pues necesario recorrer el camino que marcan los principios en un tránsito bien articulado hacia acciones que la Guía atiende ilustrándolas con ejemplos de creciente eficacia y amplitud. 3A/ INICIATIVAS NORMATIVAS Y EFICIENCIA AMIENTAL: LAS OTRAS ESCALAS En Europa la referencia normativa de las Directivas ha traducido e impulsado numerosas iniciativas de regeneración ambiental y urbana, de entre ellas se destaca a menudo la del Consejo Europeo de marzo de 2007 que ha venido a promover una política integrada en materia de clima y energía y los objetivos para 2020 así como una Hoja de Ruta de la Energía para 2050 (COM(2011) 885), señalando el camino hacia la descarbonización a largo plazo, con consecuencias directas en relación con la envolvente construida. Sin embargo la intervención sobre la envolvente amplia requiere ya un cuerpo normativo que se ocupe de la eficiencia bioclimática y energética del GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
467
espacio exterior, en las diversas escalas de los entornos relevantes del espacio de proximidad, del urbano en sus presencias significativas, y del territorial afectable. Esa normativa debe contemplar la vinculación energía-clima, para hacer operativas políticas medioambientales, para capacitar a un nuevo tipo de planeamiento con énfasis climático y para dar eficacia ambiental a las medidas que deban adoptarse en materia de edificación. 4A/ LA PERSPECTIVA DE LAS ESCALAS TERRITORIALES EN EL TIEMPO Las diversas escalas territoriales se considera que deben constituir referencias esenciales en la rehabilitación de la envolvente amplia. Los ámbitos de interés micro climático van desde los 400 m del espacio de proximidad a distancias que superan los 200 km en la incidencia de la capa ambiental de influencia urbana, drenada por los vientos dominantes. Atendiendo a contenidos destacados de las huellas de la actividad humana, es posible establecer un paralelo, con consecuencia normativa, entre lo que fueron las prácticas consuetudinarias de acondicionamiento de la ciudad hasta bien entrado el siglo XX y lo que ocurre en el espacio urbano no ya entre los años 50 y los 80 de ese siglo, sino desde esa primera década, en la que el espacio exterior de nueva producción era frecuentemente lunar, hasta nuestros días en los que ese acondicionamiento se ha venido produciendo mediante obra pública local, especialmente en las dos últimas décadas, pero, a menudo, con intervenciones diseñadas sin preocupación bioclimática explícita en materias como la rectificación de las condiciones naturales, la revegetación, los pavimentos etc. De esa etapa entre los 50 y los 80 procede el mayor desbarajuste compositivo de la escena urbana que se ha producido en la historia en épocas de paz mediante intervenciones individuales sin criterio sobre la fachada construida a escala masiva (cerramiento de terrazas, incorporación de instalaciones, antenas etc.), un campo amplísimo para la práctica de una rehabilitación que puede tener también consecuencias de eficacia bioclimática. 5A/ INFORMAR PARA MEJORAR COLECTIVAMENTE Es urgente una difusión social de conocimientos en materia de hábitos climático-energéticos, de tal manera que se fomenten prácticas de mayor racionalidad en el uso de la energía y de reducción de las huellas, de tal manera que se favorezca, con la práctica social bien informada, la mitigación de las consecuencias del cambio climático. El menor encapsulamiento del hábitat y la liberación de espacio de proximidad, deben conducir a una creciente humanización de la ciudad y a mejorar los niveles de convivencia
6A/ COORDINAR LAS POLÍTICAS AMBIENTALES TRANSVERSALMENTE Desde la óptica macro, la descarbonización es solo una de las políticas que deben ser instrumentadas para una más eficaz rehabilitación de la envolvente amplia. Esa política no funcionará sin el apoyo de otras descontaminaciones como la acústica o la hídrica, y otras asociadas a un uso no suntuario de la energía, como la 468
descontaminación lumínica (ver imagenes NASA de la península Iberica y de Barcelona), y si no se garantiza el drenaje salubre y el atemperamiento urbano diario por conducción de corrientes nocturnas y la de los vientos dominantes, así como la regeneración, a menudo micro, por creciente renaturalización, la infiltración de escorrentías y el mantenimiento en el terreno de niveles de humedad adecuados para derivar mayores cotas de confort higrotérmico. Las políticas de renaturalización deben experimentar con formulas de estratificación de la vegetación que permitan el asoleamiento y un sombreo estacional profundo que mitigue los efectos de la isla térmica, para reducir la temperatura en espacios de proximidad de 3 a 5ºC. 7A/ INTERPRETAR BIEN LAS DEMANDAS BIOLÓGICAS Y CULTURALES La precariedad térmica es una situación real acuciante que reclama ser atendida ponderadamente, pero también sosteniblemente, corrigiendo hábitos térmicos. Cuando la temperatura ambiente desciende de los 20ºC el cuerpo requiere termorregularse recurriendo al acondicionamiento que proporcionan la ropa y el arropamiento, el cobijo atemperado y la calefacción, alimentos que activan la temperatura basal metabólica, o actividades termogeneradoras que se facilitan con el deporte o la actividad física y que se viabilizan con el equipamiento urbano. También cuando la temperatura ambiente alcanza el entorno de los 28ºC la necesidad de esas protecciones se modula perdiendo eficacia, con la salvedad de la defensa frente a inclemencias y a la exposición al cielo nocturno de determinados lugares; de hecho en el slum de Mumbai la gente coexiste en la calle. Sin embargo el cuerpo entra en condición febril a partir de los 37ºC de temperatura metabólica viéndose trastornado por incrementos de temperatura ambiental asociados a menudo con la isla de calor urbana que requieren sombreo, refrigeración, hidratación y reposo y que suponen un problema de salud pública reclamando una adecuación climática del hábitat a menudo por medio de acondicionamiento pasivo y desde luego, como reiteramos, por reducción de niveles de la isla de calor y por acondicionamiento bioclimático de los espacios de proximidad.
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
469
Roterdam imagen termográfica/http://www.deltacities.com/images/header/knowlegde-urbanclimate. jpg
8A/ DESBORDAR EL ENCAPSULAMIENTO DEL HÁBITAT DESDE UNA VISIÓN REDUCTORA DE LA ENVOLVENTE La atención a los niveles macro y micro de la envolvente amplia pone de manifiesto que la tendencia al encapsulamiento de los espacios derivados de la envolvente construida, instrumentada por dosis inmoderadas de aislamiento y recurso a métodos activos, es contraproducente desde el punto de vista de la salubridad, al promover el confinamiento de ambientes contaminados, y puede serlo también por la reducción de los niveles de iluminación natural y la interrupción de intercambios térmicos estacionales favorables, espontáneos o no, entre el interior y el exterior, propiciables desde la envolvente atendiendo bien a las demandas de los usos. Ese encapsulamiento limita o cercena otras múltiples comunicaciones deseables con un medio natural regenerado, desde los sonidos a las ionizaciones...Una visión integradora de la envolvente debe fomentar y recuperar esas comunicaciones positivas difuminando la relación entre el interior y el exterior construido, también como apunta la Guía desde la reinterpretación de los hábitos térmicos y mediante las innovaciones en tecnología del acondicionamiento (incluidas las derivadas de la investigación textil).
http://www.bdcnetwork.com/robots-drones-and-printed-buildings-promise-automated-construction
470
http://inhabitat.com/6-incredible-inventions-made-possible-by-nanotechnology/
9A/ SACAR PARTIDO DEL INTERCAMBIO AMBIENTAL PARA LA MAYOR SALUBRIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA La mayor comunicación controlada con un medio ambiente exterior saneado puede llegar a ser muy eficiente energéticamente y desde luego más salubre, al permitir la evacuación de contenidos de contaminación interna de la edificación (bacterias y partículas generadas por personas y objetos). La creciente investigación sobre esos intercambios ambientales entre el interior y el exterior de la edificación recomienda hacerlo sin pérdida de temperatura interna con aplicación de sistemas de contraflujo y de comunicación térmica que permiten el retorno de esa energía al sistema de calefacción captándola en la misma evacuación 10A/ CALIDAD DE DISEÑO= MAYOR RACIONALIDAD ENERGÉTICA=MAYOR CALIDAD DE VIDA Reiteramos en la Guía y también en estas conclusiones que calidad de vida, humanización de la ciudad, mayor cohesión social y solvencia económica son réditos de la calidad en su diseño, y también deben serlo del énfasis bioclimático. La posibilidad de que el año 2050 el cien por cien de la energía consumida sea renovable -solar, geotérmica y eólica- es una referencia de proyecciones de creciente fundamento que ponen de manifiesto que la sostenibilidad de la actividad urbana pasa por una reconsideración del uso de la energía, y por atender explícitamente los efectos del cambio climático. El proceder respecto de la eficiencia en la rehabilitación de la envolvente amplia esta anticipado por experiencias de mayor racionalidad energética atendiendo a nuevas demandas que reclaman integrar bien los métodos de gestión y de optimización de los mecanismos de intervención. Todo ello llevará en el medio plazo a un replanteamiento, no solo de la envolvente en todas sus escalas, sino de la propia relación entre naturaleza y ciudad. 11A/ PROFUNDIZAR EN LA LECTURA DEL CLIMA Y DE SUS CONSECUENCIAS El diseño del espacio para su rehabilitación en todas sus escalas debe profundizar en la lectura del clima característico (tiempo atmosférico en torno a 30 – 35 años) y de los modelos de cambio climático para adaptar su respuesta también desde la teoría psicrométrica (entendida como percepción agregada de los condicionantes climáticos), emulando la forma en la que se perciben esos rasgos, para, con esas referencias, valorar su incidencia sobre el concepto de confort climático percibido, visualizando el impacto de estrategias de acondicionamiento para corregir efectos de condiciones climáticas sobre los factores del confort térmico 12A/ EL CAMINO DE LA AUTONOMÍA ENERGÉTICA Y DE LA REDUCCIÓN PLENA DE LAS EMISIONES ESTÁ TRAZADO La posibilidad de la reducción plena, a corto o medio plazo, de emisiones de efecto invernadero y la autonomía energética urbana ya forman parte de la experiencia de ciudades a imitar. En este sentido se considera relevante el impulso de iniciativas que propugnan la microproducción de energías renovables y la distribución lateral, dentro GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
471
de un enfoque de internet de las cosas; pero también la experiencia de ciudades en materia de autoabastecimiento energético pleno mediante renovables; los ejemplos tempranos y eficaces de reducción de emisiones para alcanzar el balance neutro en 2020; o la aplicación de ambos propósitos en nuevas ciudades experimentales.
http://decarboni.se/publications/potential-biomass-and-carbon-dioxide-capture-and-storage/potential-biomass-and-carbon
A la gradual sustitución de combustibles fósiles y a la alternativa de un transporte urbano privado y público crecientemente descontaminado se une la experimentación con sistemas captadores de CO2, y a prácticas destinadas a la progresiva recuperación de espacios antes destinados a las infraestructuras. El acopio de ejemplos de relevantes en todas esas materias permite afirmar hoy que el camino de la autonomía energética y de la reducción cuasi plena de emisiones contaminantes está ya trazado 13A/ EL PAPEL DIRECTOR DEL PROYECTO URBANO Un creciente papel director corresponde a un nuevo tipo de proyecto urbano y territorial que se produzca cruzando factores como: re-naturalización, re-interpretación de la energía, confort térmico, mitigación de las islas de calor, pero también cohesión social, paisaje, etnografía de la vida colectiva, calidad en el diseño... La Guía apunta que ese Proyecto centrado en la rehabilitación, reforma y regeneración debería instrumentarse con preceptos normativos y planimétricos coordinados de modelado de la forma en el tiempo , aplicables en las actuaciones sucesivas más especificas. Esa acción de transformación, coordinada desde los niveles de planeamiento y proyecto con una sistemática de gestión muy integrada, por escalas, desde ese enfoque global, y la participación comunitaria, debe alcanzar su eficacia a todos los niveles y muy especialmente en la regeneración y en el mantenimiento de los espacios de proximidad 14A/ LA FUNCIÓN DEL PLANEAMIENTO GENERAL El planeamiento general, desde su perspectiva global, debería facilitar la articulación y el fomento de la calidad de la escena urbana a todos los niveles y escalas relevantes. La acción sobre la envolvente amplia debería reducir distorsiones para avanzar con el objetivo de lograr una calidad urbana generalizada. Objeto de la atención coordinada desde el planeamiento son factores cruciales en la habitabilidad de los espacios de la envolvente amplia como la morfología del terreno , su topografía, su orientación, la posición relativa de los objetos en el espacio urbano etc. que constituyen referencias esenciales para la eficacia de esa envolvente; para la captación de la luz que se vincula a condiciones de la envolvente perimetral de la edificación; para aproximar al hábitat los “sonidos naturales” y para alejar los problema del ruido, o para aislar la envolvente de focos insalubre; para la captación, desde el subsuelo de energías residentes y 472
de diferenciales térmicos derivados de radiación solar e inercia térmica, diferencias también integradas en infraestructuras subterráneas. Esa garantía de eficacia en la intervención coordinada solo puede alcanzarse desde la perspectiva amplia y desde la regulación normativa derivable desde un planeamiento activable en tiempo real. 15A/ LA DIFUSIÓN UNIVERSAL DE LA CALIDAD DE DISEÑO DESDE UNA PERSPECTIVA MULTIDISCIPLINAR Y CON LA REFERENCIA DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA En la intervención sobre la envolvente amplia se considera esencial la difusión y coordinación de la calidad en el diseño; ese valor añadido tiene consecuencias extraordinarias para la humanización de la ciudad, para la calidad de vida para la consecución de una mayor cohesión social y de una superior solvencia económica de la ciudad. Las intervenciones de rehabilitación de la envolvente deberían producirse atendiendo en su diseño a aparentes intangibles que forman parte de la identidad de los lugares sobre los que se actúa, propósitos a menudo solo resolubles mediante una lectura intensa y multidisciplinar del lugar y la adecuada participación comunitaria. 16A/ LAS ESTRATEGIAS DE ACONDICIONAMIENTO La rehabilitación de la envolvente tiene su expresión práctica en la definición de Estrategias de acondicionamiento que asocian diseño y energía en “cajas de herramientas” multi-escalares que permiten relacionar objetivos y medios. En ellas se establecen opciones que dirigen las intervenciones y que se resuelven en determinaciones, incluso normativas, entre aspectos como: la predeterminación de los usos acogibles, bien por referencia a la tipología o a una compatibilidad entre ellos independiente de las condiciones del tipo edificado; la opción por rehabilitar y nunca sustituir; el mantenimiento o la reconsideración de las estrategias de acondicionamiento tradicional frente a la renovación; la interpretación del papel urbano del edificio desde el tratamiento coordinado y la permeabilización ambiental de los bajos, de las fachadas y de las cubiertas, hasta la interpenetración bioclimática de las variables que favorecen el acondicionamiento; las estrategias de adecuación bioclimática del espacio de proximidad para incidir poderosamente en la eficiencia de la edificación, la geometría de los objetos posados en el espacio urbano, la orientación, las condiciones higienicas, higrotérmicas, el ruido y las demás contaminaciones, la regeneración por renaturalización, el drenaje por vientos etc.; aspectos algunos muy interpretables desde las estrategias de acondicionamiento que traduce y cuantifica el diagrama psicrométrico; la interpretación cultural del patrimonio histórico que es una referencia compleja y sustancial para la definición de estrategias de rehabilitación y cuyo aparente contraste lo proveen las medidas a incorporar a la edificación genérica que, aunque, no se considere así normativamente, constituye también una fuente de referencias identitarias para la población; por otro lado, la creciente globalización requiere de la técnica de la rehabilitación nuevas demandas derivadas del mundo de la ciudad informal del slum que son interpretables en términos muy de las estrategias de rehabilitación general y térmico-energética consideradas ... ... 17A/ REHABILITACIÓN, REDENSIFICACIÓN Y RENATURALIZACIÓN La reparación, rectificación, regeneración, rehabilitación del tejido urbano preexisGAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
473
tente y su acondicionamiento ambiental (lograda con reaprovechamiento, actuando sobre lo solvente del parque edificado y su entorno), debe hacer que el deterioro del medio natural no progrese por expansión urbana y que el medio natural se aproxime y se asiente en ese medio urbano con acciones para darle continuidad, y para la regeneración de su tejido interior.
Galina Tachieva: Redensificación del suburbio hacia el núcleo tradicional+huertos
Efecto térmico de una cubierta verde (Ayuntamiento de Chicago)
Esa acción debe se asociarse, con ventaja mutua, a ejemplos de actuación en áreas de expansión concebidas como laboratorios de urbanismo de transformación; para fomentar sus sostenibilidades reciprocas y coadyuvar a mitigar el cambio climático. Para esclarecer el papel de unas y otras opciones es útil releer el recorrido de algunas de las presencias y funciones significativas de la envolvente, incluso en su evolución histórica, tanto en el espacio territorial como en el urbano..Esos ejemplos que atiende la Guía con una visión global conducen a la reflexión sobre el interés de que el diseño de la envolvente se abra a una consideración explícita de aspectos como: la ropa y su cultura, los hábitos bio-térmicos y de racionalización del uso de recursos, los hábitos de convivencia, las prácticas de innovación etc. La rehabilitación-regeneración de la envolvente es obligado que avance haciendo del arsenal de estrategias y prácticas de rehabilitación con renaturalización, tradicionales o innovadoras, un acopio solvente que permita aproximar la ciudad a lo que la ciudad arrebató para ser, es decir, a las condiciones naturales del lugar. 474
18A/ LA CIUDAD TRADICIONAL ARSENAL DE CONOCIMIENTO PRÁCTICO La ciudad tradicional constituye un espacio de la experiencia y de la experimentación, y un arsenal inagotable de soluciones para una más adecuada comprensión y tratamiento de la envolvente, contemplada esta en el sentido amplio con el que la venimos interpretando La Guía subraya el ingenio de las soluciones tradicionales: de refrescamiento por captación de diferencias térmicas en soluciones tierra aire desde el terreno, o aire aire desde captadores de viento y de brisas; las aplicaciones de termorregulación y de sombreo de fachadas, cubiertas y espacio exterior; la trascendencia de prácticas de evapotranspiración a menudo por revegetación, y de manipulación de las características y condiciones de albedo, etc. La lectura de soluciones de la ciudad tradicional con ojos de hoy parece un ejercicio obligado para dar profundidad al tratamiento de la envolvente. 19 A/ LA REHABILITACIÓN DE LA ENVOLVENTE Y LA PROBLEMÁTICA DE LA PATOLOGÍA La Guía, si bien no trata explícitamente la problemática de la patología de la envolvente, por considerar que se encuentra muy atendida en numerosos trabajos, sin embargo es consciente del interés de que sus causas y consecuencias sean interpretadas no solo en las intervenciones de rehabilitación general sino también, y muy especialmente, en las de rehabilitación energética. Un breve repaso al repertorio de contenidos ambientales, coadyuvantes al buen funcionamiento de los intercambios ambientales, de los favorables o de los degradantes, con consecuencia en la envolvente construida y a la incidencia de la problemática de las lesiones de los edificios, recomienda interpretar en ese contexto formulas de rehabilitación térmica por revestimiento, por si con ellas se pudiesen estar enmascarando procesos de alteración funcional o de patología constructiva que, de no ser directamente atendidos por ese tipo de rehabilitaciones, podrían poner plazo a su eficacia, mermar la funcionalidad o acelerar la degradación de la edificación. Sirva este aviso para subrayar el interés de la consideración pormenorizada, no solo de las lesiones de la envolvente y de las causas de la patología, sino también de las consecuencias que pueden introducir las intervenciones de rehabilitación por alteración de constantes ambientales y funcionales, así como de equilibrios de la envolvente previa, y todo ello para, como apuntamos, evitar que se desencadenen procesos indeseables, previsibles o anticipables con el adecuado estudio crítico previo.. 20A/ LA EVOLUCIÓN HACIA LA ENVOLVENTE PARAMÉTRICA: Mucho de lo expuesto se acomoda bien con la evolución del diseño paramétrico, mediante el que se facilita que la forma que deba adoptar la envolvente rehabilitada no sea irreflexivamente fija, no esté prefigurada para siempre obviando la variabilidad de las demandas, sino que resulte de la aplicación de formulaciones abiertas, adaptadas o no a la geometría de objetos previos, que se resuelva finalmente, sobre todo, mediante configuraciones, incluso sucesivas, definidas en respuesta a las cambiantes condiciones ambientales. Todo ello, para lograr el acomodo de la forma y de la constitución de la envolvente, que viene a adquirir así una vida propia, en ritmos determinados también bioclimáticamente (circadianos, estacionales, etc.) y en dialogo “reflexivo” con el medio. En esa dirección va la generalización del uso de nuevos GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
475
materiales asociados a sistemas de configuración dinámica: Pieles de la edificación definidas por facetas o teselas que se redisponen frente a la irradiación solar, que respiran por sistemas capilares regulables, o branquias más o menos abiertas en función de condiciones térmicas del entorno, pieles que se erizan o se alisan para redisponer sus condiciones de albedo, a menudo, replicando miméticamente procesos naturales. Configuraciones desplegables, generalmente, en tres dimensiones, que adquieren la cuarta con su movilidad, y que permiten integrar y vaciar automáticamente, en respuesta adaptada, cámaras de aire de volúmenes y condiciones interiores variables. Semejantes configuraciones diseñadas mediante procedimientos paramétricos que asocian producción y diseño, son crecientemente posibles, y de aplicación igualmente en cuanto se ha concluido en materia de disposiciones de adecuación bioclimática del espacio de proximidad, y con semejantes capacidades de adaptación.
F Ghery L Vuiton extremo de envolvente con enfoque paramétrico MIT Technology Review http://www. technologyreview.com/review/517596/new-forms-that-function-better/
476
LA ENVOLVENTE EDIFICATORIA: ANÁLISIS, ENERGÍA, MATERIALES E INTEGRACIÓN Roberto Bosqued García 1E/ LA INTRODUCCIÓN DE SISTEMAS DE ESQUELETO DE ACERO U HORMIGÓN CON FACHADAS LIGERAS, MUY PERMEABLES AL INTERCAMBIO ENERGÉTICO, Y LA UTILIZACIÓN DE SISTEMAS DE CLIMA ARTIFICIAL EN EL INTERIOR DE LOS EDIFICIOS, AUMENTARON DRÁSTICAMENTE EL CONSUMO ENERGÉTICO. A partir del segundo cuarto del siglo XX, de manera parcial, y a partir de los años 1940-50 de manera generalizada. Por ello las construcciones realizadas entre los años 1940 y 1979 (NBE-CT 79), son las más deficientes energéticamente, sin olvidarse de las construidas entre 1979 y 2006 (CTE), en las que primaban sistemas constructivos con aislamiento interior y muy baja inercia térmica efectiva. 2E/ EL CONSUMO MEDIO DE UN HOGAR ESPAÑOL DUPLICA EL DE UN EDIFICIO DE ALTA EFICIENCIA ENERGÉTICA. “El consumo medio de un hogar español es de 10.521 kWh al año (0,038 TJ)……” (Informe final del Proyecto SECH-SPAHOUSEC - IDAE 2011) y la superficie media, según el mismo informe es de 102,4 m2, es decir: el consumo medio de los hogares españoles se sitúa en 102,74 kWh/m2 y año mientras que los estándares medios que se están barajando en Europa como consumo de “edificios de energía casi nula” esta en el entorno de los 50 kWh/m2 y año. 3E/ LA REHABILITACIÓN, POR SI MISMA, CONSTITUYE UN EJERCICIO BÁSICO DE SOSTENIBILIDAD Y RESPONSABILIDAD CON EL MEDIO AMBIENTE. No hay ocupación de nuevo suelo, no se aumenta la densidad edificatoria y la energía consumida a lo largo del ciclo de vida disminuye drásticamente al utilizarse menor cantidad de materiales y al aumentar el reciclado de los mismos. 4E/ ACCIONES FUNDAMENTALES PARA CONSEGUIR UNA REHABILITACIÓN MÁS SOSTENIBLE: o Utilización y aprovechamiento de la energía solar fundamentalmente o Utilización de estrategias solares pasivas, basadas en el diseño arquitectónico y constructivo. o Consumo responsable de agua. o Utilización de sistemas de iluminación natural y de alta eficiencia si son de iluminación artificial o Sustitución de materiales perjudiciales y utilización de materiales ecológicos y/o reciclados. o Mejora de los sistemas energéticos. GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
477
o Concienciación de la población sobre temas ambientales como una medida tan importante como las demás, propiciando la redacción de manuales de usuario de fácil comprensión, al margen del “Libro del Edificio” 5E/ EL EDIFICIO TIENE LA NECESIDAD DE RELACIONARSE CON SU ENTORNO, no es un ente solitario, debe relacionarse en todos los sentidos y también en el energético, por ello el estudio del lugar, su geomorfología, el clima o microclima en el que está inmerso y el resto de ciudad que le rodea, los vientos dominantes, las brisas refrescantes, etc. es de vital importancia para comprender y tomar las soluciones de rehabilitación idóneas en cada caso. 6E/ HAY QUE PLANTEAR LAS SOLUCIONES PROPUESTAS PARA LA REHABILITACIÓN, una vez realizado un estudio del clima mediante datos del año climático tipo y los climogramas de Giboni y Olgyay, analizando las estrategias pasivas y activas, para cada caso, a través de la realización y optimización de la demanda energética, con simulaciones dinámicas utilizando el software adecuado. 7E/ “EL RITMO DE RENOVACIÓN DE EDIFICIOS TIENE QUE AUMENTAR ya que el parque inmobiliario existente constituye el sector con mayor potencial de ahorro de energía. Además, los edificios son cruciales para alcanzar el objetivo de la Unión de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero entre un 80 % y un 95 % para 2050 respecto a 1990.” (considerando 17 de la Directiva 2012/27/UE del Parlamento Europeo y del Consejo). 8E/ LA REHABILITACIÓN INTEGRAL NO ES EXCLUSIVAMENTE ENERGÉTICA. Si bien, últimamente se está promocionando de manera reiterativa, como consecuencia de los compromisos de las Cumbres del Clima y de las Directivas Europeas. Otros motivos de una rehabilitación integral son la necesidad urgente debido a patologías de todo tipo, la salubridad, la movilidad y accesibilidad, la revitalización de barrios para evitar la exclusión social, etc. 9E/ EL EMPLEO DE SISTEMAS O ESTRATEGIAS PASIVAS, BASADAS EXCLUSIVAMENTE EN EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO Y CONSTRUCTIVO, PUEDE DISMINUIR LA DEMANDA ENERGÉTICA ENTRE UN 40 % Y UN 70 %, teniendo en cuenta, además, todas las condiciones de contorno del edificio, 10E/ EL AISLAMIENTO, POR SI SOLO, NO SOLUCIONA EL PROBLEMA DE DISMINUIR DRÁSTICAMENTE LA DEMANDA ENERGÉTICA, como en algunas ocasiones se pretende plantear, es solamente una elemento más a tener en cuenta a la hora de rehabilitar un edificio. En el supuesto de ser necesario es preferible aplicarlo por el exterior que por el interior del edificio, siempre que ello fuera viable, ya que así se garantizan la supresión de los puentes térmicos de los frentes de forjado y la efectividad de la inercia térmica del muro interior. 478
11E/ UN USO ACERTADO DE LA ORIENTACIÓN, EL SOLEAMIENTO, LA INERCIA TÉRMICA, EL AISLAMIENTO, LOS PUENTES TÉRMICOS, LAS INFILTRACIONES, LOS SOMBREAMIENTOS, LA VENTILACIÓN E ILUMINACIÓN NATURAL Y EL CONTROL DE LA HUMEDAD DEL AIRE, ES BÁSICO PARA LA DRÁSTICA DISMINUCIÓN DE LA DEMANDA DE ENERGÍA Y LA OBTENCIÓN DE UN ADECUADO CONFORT, de ahí que la edificación de finales del siglo XIX y primeros del XX, de muro portante compuesto por una estructura mixta de entramado de madera y ladrillo, tiene mejor comportamiento energético que la posterior a la de la segunda mitad del XX, debido en gran medida a su gran inercia térmica y que se construía utilizando la mayor parte de las estrategias pasivas expuestas al principio y provenientes de la arquitectura popular y la tradición constructiva.
12E/ LA ENVOLVENTE EDIFICATORIA ESTÁ FORMADA POR LOS CERRAMIENTOS VERTICALES, LAS CUBIERTAS, Y LOS ESPACIOS EN CONTACTO CON EL AMBIENTE EXTERIOR, CON LOCALES NO CALEFACTADOS Y CON EL TERRENO, no únicamente por sus fachadas, como suele plantearse en gran cantidad de rehabilitaciones, por motivos económicos o simplemente comerciales.
GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
479
13E/ LOS EDIFICIOS, INTERCAMBIAN ENERGÍA CON EL MEDIOAMBIENTE A TRAVÉS DE SU PIEL (ENVOLVENTE EDIFICATORIA) Y ESTABILIZAN SU TEMPERATURA INTERNA MEDIANTE EL ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE SU TEMPERATURA INTERIOR (INERCIA TÉRMICA). Muy parecido a los animales superiores que la intercambian mediante dos mecanismos, uno externo a través de la piel y otro interno para estabilizar su temperatura.
14E/ PARA DECIDIR, MATERIALES, COMPONENTES Y ESTRATEGIAS, ES IMPRESCINDIBLE REALIZAR UN ESTUDIO, lo más amplio posible, del entorno del edificio. Básicamente el estudio consiste en analizar los siguientes aspectos: o Características geomorfológicas: topografía, masas vegetales, masas de agua. o Características climáticas: radiación solar, velocidad y dirección de los vientos y brisas. o Características meteorológicas: temperatura del aire, pluviometría, etc. o Accesibilidad solar o Materiales de construcción propios de la zona. o Infraestructuras existentes. o Finalmente, el conjunto de elementos que definen el edificio: Uso, forma, envolvente, materiales y componentes, elementos estructurales, instalaciones, etc. 15E/ LA FORMA DEL EDIFICIO, TIENE UN PAPEL IMPORTANTE EN EL COMPORTAMIENTO ENERGÉTICO DEL MISMO. Edificios compactos son más eficientes que los dispersos. La compacidad de un edificio se mide por su coeficiente de forma Cf = 4,8 V2/3 / S, siendo S la superficie global de la piel del edificio y V el volumen global del edificio considerado.
480
16E/ LAS SOLUCIONES Y ESTRATEGIAS CONSTRUCTIVAS EN REHABILITACIÓN, NO SON ESTANDARIZABLES en su totalidad, se deben plantear tras un estudio particularizado para cada situación.
Las técnicas pasivas, desde la cultura griega y anteriores, hasta nuestros días, son las siguientes: o Aprovechamiento de la inercia térmica del terreno (edificios enterrados o cuevas) o Aprovechamiento de la orientación, en función de la necesidad de captar calor, evacuarlo o ambos. o Captación solar directa a través de huecos.
o Captación solar indirecta a través de cerramientos opacos. o Captación solar semidirecta mediante invernaderos o espacios tampón. o Sombreamiento de huecos y cubiertas: toldos, persianas, pérgolas, umbráculos, etc. o Ventilación natural: simple, cruzada, patios, chimeneas de presión y solares, torres de viento, etc. o Fuentes o láminas de agua para aumentar la humedad relativa, cuando ello fuera preciso. o Tratamiento diferenciado de fachadas y huecos captadores en función de su orientación. o Sistemas de aislamiento y tratamiento de puentes térmicos o Optimización del aislamiento térmico, si fuera necesario. o Utilización de sistemas de aprovechamiento de la inercia térmica del edificio existente (sistemas SATE y fachadas ventiladas) o Sistemas de evitación de condensaciones intersticiales. o Carpinterías con roturas de puentes térmicos y vidrios especiales. o Atrios interiores para captación y evacuación de calor. o Cubiertas trasventiladas, vegetales o de agua.
o Optimización del aprovechamiento de la iluminación natural. o Sistemas de intercambio energético con el terreno (geotermia de baja entalpía) GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
481
o Sistemas de disipación radiativas o radioconvectivas utilizando cielo nocturno como sumidero de calor. o Otras que cada proyectista pueda diseñar, una vez evaluadas y contrastada.s 17E/ PROTEGER LAS CUBIERTAS EN ÉPOCAS SOBRECALENTADAS. Los cerramientos verticales reciben menos radiación en épocas sobrecalentadas que en las infracalentadas, lo que beneficia el atemperamiento durante estas épocas del año, pero a los horizontales, les ocurre lo contrario, por lo que es fundamental protegerlos, de manera que puedan evacuar calor o al menos no recibirlo directamente en épocas veraniegas. Una solución interesante son las cubiertas a la catalana o trasventiladas. 18E/ CUIDAR AL MÁXIMO LOS PUENTES TÉRMICOS E INFILTRACIONES POR VENTANAS Y CAPIALZADOS. Por muy avanzado que sea el diseño de una ventana y su vidriería, si el encuentro con la fábrica no es correcto existirán puentes térmicos e infiltraciones. Los capialzados son igualmente un punto débil de ganancia o perdida de calor y de infiltraciones. 19E/ UTILIZAR MATERIALES PREFERIBLEMENTE PRODUCIDOS EN UN RADIO NO MAYOR DE 100 KM DE LA OBRA Y ECOETIQUETADOS. El transporte tiene un peso importante en el consumo energético de un edificio cuando se analiza su ciclo de vida completo. Los materiales utilizados en la construcción y rehabilitación de edificios, deben cumplir cinco requisitos básicos para ser considerados respetuosos con el medio ambiente o “sostenibles”: o Deben ser renovables, abundantes y naturales o No contaminar ni emitir sustancias tóxicas o Tener alta eficacia energética o Ser durables o Ser recuperables 20E/ LAS DIRECTIVAS EUROPEAS PLANTEAN DESDE 2009, EL “FOMENTO DEL USO DE ENERGÍA PROCEDENTE DE FUENTES RENOVABLES” en los edificios. La integración de estos sistemas activos alimentados por energías renovables (térmicos, fotovoltaicos, minieólicos, etc), debe realizarse básicamente en cubiertas y fachadas de manera que se tengan en cuenta conjuntamente, exigencias técnicas, funcionales y de protección del paisaje urbano y de la armonía arquitectónica de los edificios o conjuntos arquitectónicos.
482
NUEVOS ENFOQUES EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍAS INNOVADORAS Laura Bellido García-Seco 1 I/ ES NECESARIO QUE LA INVERSIÓN EN INVESTIGACIÓN ADQUIERA UN CRECIMIENTO REGULAR y no acorde con los ciclos económicos como viene pasando. No es posible avanzar un paso para retroceder dos. Aun cuando el marco financiero ha sido favorable, las empresas no han aumentado su gasto en I+D, cómo se considera necesario. Sería recomendable que 2/3 de la inversión total en I+D provenga del sector privado. Si se sigue actuando como hasta ahora, será imposible aumentar nuestra capacidad competitiva y continuaremos con lo que se denomina “fuga de cerebros” que obliga cada año a cientos de científicos españoles a marcharse a otros países en los que desarrollar su actividad. 2 I/ INCENTIVAR EL EMPLEO DE ESTRATEGIAS DE ECODISEÑO EN LOS MATERIALES para posibilitar la obtención de rendimientos mayores utilizando menos materias primas, lo que generará menos residuos a través de su vida útil. La gran mayoría de productos existentes en el mercado se conciben desde un ciclo abierto, convirtiéndose en un problema medioambiental dado que los recursos materiales y energéticos no se volverán a utilizar cuando un producto llegue a su fin. En cambio mediante estrategias de ecodiseño, se conciben desde un ciclo cerrado, dónde un producto de deshecho, puede ser la materia prima de otro. ECONOMÍA Y GESTIÓN DE LA ENVOLVENTE Marian Ferreira Romero 1G/ NUEVOS MODELOS FUNCIONALES Y DE CONVIVENCIA IMPLICAN NUEVOS MODELOS DE GESTIÓN. Los cambios en los núcleos urbanos se suceden a tal velocidad que es difícil anticiparse a ellos. El edificio hasta ahora se regía por unos modelos de convivencia que apenas habían cambiado en 50 años. Dichos modelos están siendo modificados de forma vertiginosa. La convivencia entre los habitantes de un mismo edificio o incluso núcleos de varios edificios, a escala de urbanización o de barrio, los sistemas de comunicación entre ellos, las nuevas necesidades físicas, de confort, medioambientales, higiénicas, de movilidad, etc. están cambiando y adaptándose a las nuevas tecnologías y tendencias sociales. El edificio está dejando de tener el concepto de ser un asunto que atañe solo a sus propietarios para pasar a integrarse dentro de un marco más amplio de competencia. Una célula que debe integrarse con las demás para construir ciudades más eficientes, menos contaminantes con una mayor homogeneidad en su funcionamiento. Los edificios se van a convertir en emisores y receptores de información sobre su estado, los consumos, las comunicaciones, los suministros etc, serán GAT 19 Rehabilitación/2 La envolvente en la rehabilitación
483
monitorizados para ser más eficientes y sostenibles. La envolvente deja de comportarse como elemento delimitador y pasa a ser la membrana permeable a información, datos y condicionantes físicos y ambientales. La tecnología usada como instrumento necesario para recuperar la racionalidad en el funcionamiento de nuestros edificios y por ende de nuestras ciudades. La creación de nuevos sistemas de comunicación entre propietarios, gestores, suministradores y entidades públicas, debe perseguir la simplificación de los procesos de rehabilitación y adecuación de nuestros edificios. Solo así, compatibilizando lo aprendido con lo innovador, conseguiremos un progreso eficaz de nuestras ciudades.
484
GAT 19 Rehabilitaciรณn/2 La envolvente en la rehabilitaciรณn
485
FICHAS TÃ&#x2030;CNICAS DE PRODUCTOS
ÍNDICE Ficha Técnica Baumit Rehabilitación / Envolvente / Sistema de aislamiento openSystem / Baumit. . . . . . . . . . . . . . . 434 Ficha Técnica Anfapa Rehabilitación / Envolvente / Sistema de aislamiento térmico por el exterior / Anfapa . . . 436 Ficha Técnica eBuilding Rehabilitación / Envolvente / Inspecciones termográficas / eBuilding . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 438 Ficha Técnica Isde Rehabilitación / Envolvente / ISO / IEC 14908 / Sistema de Control 3 / ISDE. . . . . . . . . . . . . 440 Ficha Técnica Lafarge Rehabilitación / Envolvente / Hormigón autocompactante Agilia / Lafarge. . . . . . . . . . . . . . . . 442 Ficha Técnica Isde Rehabilitación / Envolvente / Aislamiento interior / Insuflado / Saint-Gobain . . . . . . . . . . . . . . 444
487
Edificio de Negocios Sevilla c/Dublin, 1 28232 Las Rozas (Madrid) Tel.: +34 (0) 916 407 227 Fax: +34 (0) 916 360 092 www.baumit.com Empresa especialistas en Sistemas de Aislamiento Térmico por el Exterior (SATE) y en soluciones constructivas para la fachada. Baumit diseña sistemas completos para el ahorro energético tanto con EPS como con lana mineral, madera prensada con ligantes naturales . En materia de prescripción ofrece asesoramiento en el desarrollo de detalles técnicos, informes, cálculos de condensaciones y transmitancia, etc. En cuanto a la ejecución, Baumit cuenta con especialistas que realizan la formación técnica y práctica así como un exhaustivo seguimiento en obra.
488
Baumit openSystem 1. Mortero adhesivo openContact 2. Panel aislante open reflect 3. Malla de refuerzo StarTherm 4. Mortero de refuerzo openContact 5. Revoco autolimpiable NanoporTop 6. Anclaje adhesivo StarTrack Es un sistema SATE de alta calidad, con paneles aislantes abiertos a la difusión, lámina protectora frente a los rayos solares y un coeficiente de aislamiento térmico mejorado L 0,032, que ofrece más aislamiento con menor espesor, un clima interior confortable y salubre. Reduce al máximo los costes energéticos y emisiones de CO2 y consigue una belleza duradera para la fachada. Su revestimiento final, el revoco NanoporTop combina las cualidades de revocos de silicato (muy transpirable) con la nanotecnología que repelen la suciedad. Ofrece con el efecto auto-limpiador mediante la fotocatálisis (TIO2 como catalizador) una protección añadida contra la contaminación orgánica que conservan el valor de la fachada sin mantenimiento durante un tiempo prolongado.
Documentación técnica disponible:
Rehabilitación / Envolvente / Sistema de aislamiento openSystem / Baumit
DITE de los Sistemas SATE mineral, cerámico o EPS Soluciones y detalles constructivos Textos prescriptivos de sistemas Puesta en obra y aplicación de los sistemas: Aplicación: Guía 0.02 del IDAE Check List de puesta en obra Baumit Normativa de aplicación Código Técnico de la Edificación DB HE 1 Limitación de la demanda energética. Apéndice E. DB SI En lo relativo a protección frente a incendio exigencia B-S2-D0 DB HS Salubridad. En lo relativo a 2.3 Fachadas Guía EOTA 004 Sistema Térmico SATE Características La textura ofrece al arquitecto la posibilidad de expresar el material con el que trabaja, significar los volúmenes o realzar el color. El color acompaña y se hace uno con el proyecto. Otorga personalidad y permite hacer único el revoco usado al combinarlo con texturas y relieves en la fachada.
Rehabilitación energética y nanotecnología de Baumit en cadena Hoteles Oasis en Huelva
ANFAPA asociación nacional de fabricantes de morteros industriales y sistemas de aislamiento por el exterior SATE Avda. Vía Augusta 15-25 . 08174 Sant Cugat del Vallés. Barcelona Tel. 93 557 10 00 www.anfapa.com info@anfapa.com Fabricantes de Morteros y Sistemas de Aislamiento Térmico por el Exterior
El SATE es un sistema de aislamiento térmico por el exterior, consistente en un panel aislante prefabricado, adherido al muro, cuya fijación habitual es con adhesivo y fijación mecánica. El aislante se protege con un revestimiento constituido por una o varias capas de morteros, una de las cuales lleva una malla como refuerzo y se aplica directamente sobre el panel aislante.
Características técnicas: Reducción de puentes térmicos de manera significativa, evitando las condensaciones superficiales e intersticiales. Reducción de oscilaciones térmicas lo que proporciona un gran nivel de confort en la vivienda.
Características principales: El SATE proporciona a los edificios una temperatura homogénea, protegiéndoles del frio y del calor.
490
Arranque desde el suelo
La DEE Documento de evaluación europeo (antes Guía DITE 004) establece los criterios de trabajo y procedimientos de ensayos para la elaboración y concesión de un ETE para SATE, en ella se recogen los métodos para verificar el comportamiento de estos sistemas considerando por un lado el sistema completo y por otro los componentes. Todos los fabricantes de la Asociación disponen del correspondiente DIT, según guía EOTA 004, lo que garantiza el sistema. La instalación de un SATE se realiza evitando las molestias para los usuarios en el interior de sus viviendas (polvo, eliminación de escombros, simplificación de las fases de elaboración y disminución de los tiempos) • El sistema revaloriza económicamente el inmueble, mucho más que la simple restitución de la fachada, al mejorar su clasificación energética. • No se reduce el espacio habitable interior en las viviendas. • Son respetuosos con el medio ambiente al no dispersar sustancias contaminantes, no contener sustancias nocivas, y reducir las pérdidas energéticas .
Revestimiento caja de persiana
Encuentro con alfeízar
Rehabilitación / Envolvente / Sistema de aislamiento térmico por el exterior / Anfapa
Están regulados por los ETE evaluación técnica europea (antes DITES documentos de idoneidad técnica europeos)
Calle Sodio 1 28045, Madrid Tel.: +34 (0) 91 500 34 70 Móvil: +34 (0) 620 741 086 Email: smelgosa@ebuilding.es www.ebuilding.es EBuidling desde 2010 ofrece servicios especializados de Termografía Infarroja y estanqueidad de edificios. Tanto inspecciones termográficas, venta de cámaras y accesorios de Flir Systems o formamos en termografía a los futuros usuarios de cámaras, siempre con material propio y desde nuestra experiencia de campo. Además realizamos ensayos de estanqueidad (Blower Door Test) en edificios residenciales y terciarios, por lo que somos un excelente socio colaborador de los arquitectos para obra nueva y rehabilitación y peritajes.
Envolvente con presencia de puentes térmicos
El diagnóstico previo del edificio objeto de una rehabilitación es fundamental para la toma de decisiones. En este sentido, la inspección termográfica es uno de los aliados de los técnicos que intervendrán en ésta. Dicha inspección termográfica nos dará información sobre el estado de la envolvente y la presencia de puentes térmicos, defectos de aislamiento, temperaturas superficiales exteriores e interiores, además de otras posibles patologías del edificio. Posteriormente comenzarán los trabajos de rehabilitación propiamente dichos, con el alcance que los técnicos hayan marcado. También durante la ejecución de los trabajos se pueden realizar nuevas inspecciones termográficas, antes de que todo esté terminado y sea más difícil solucionar cualquier defecto. Y finalmente, a la conclusión de los trabajos podremos ver en las imágenes termográficas la mejora obtenida. Ejemplo de rehabilitación de huecos:
Siempre debemos hacer la inspección cuando exista un buen contraste térmico entre el exterior y el interior. Además tomaremos la temperatura ambiente interior y exterior como referencia de las condiciones de la inspección. 492
En 13187 – Thermal performance of buildings – Qualitative detection of thermal irregularities in buildings envelopes – Infrared method
La imagen 1 muestra una ventana mal ejecutada, con presencia de infiltraciones de aire a través del marco, mientras que la imagen dos muestra la ventana bien ejecutada con un correcto sellado.
Ejemplos prácticos de la aplicación
Detalle de una fachada donde podemos apreciar las pérdidas por radiación de los radiadores situados bajo las ventanas
Fachada con un claro defecto de aislamiento, además de puentes térmicos
Rehabilitación / Envolvente / Inspecciones termográficas / eBuilding
Normativa de aplicación/ normativa de referencia:
ISDE Calle Ciudad de Frías, 21 – Nave 3. 28021. Madrid. Tel.: +34 91 643 70 75 Fax: +34 91 644 24 84 Email: cesarmf@isde-ing.com ISDE, empresa fundada en 1994 con el objetivo de diseñar y fabricar equipos electrónicos de control destinados a la automatización de viviendas, edificios y alumbrado público (domótica, inmótica y urbótica). Cada solución proporcionada por ISDE es orientada al ahorro de consumos energéticos de las instalaciones, ofreciendo soluciones de control para iluminación, persianas, climatización, gestión energética, etc.; todo esto sin perder el confort y facilidad de gestión por parte de los usuarios. Cuenta con más de 6.000 instalaciones a lo largo de España, y con filiales en Ecuador y Chile, además de tener acuerdos de tipo partner en otros países, principalmente en España y Latinoamérica. Requerimientos de ejecución:
Sistema de control para envolventes: Permite aprovechar al máximo las condiciones ambientales externas a las necesidades de confort del usuario dentro de un área específica, proporcionando a su vez ahorro de consumo energético al no utilizar los recursos eléctricos del área. Control de Iluminación: - Regulación automática de los circuitos de iluminación, en función de la iluminación externa. - Ahorro de energía y confort al mantener un nivel constante de iluminación dentro del área aprovechando la iluminación natural (bajo consumo en iluminación artificial) Control de persianas y/o ventanas motorizadas: - Control de persianas y/o ventanas motorizadas en función de la posición del sol. - Ahorro de energía al aprovechar el calentamiento natural por parte del Sol dentro del área en invierno. - Ventilación natural en días que el exterior tenga mejor condiciones que el interior. Control de Climatización: - En combinación con el control de ventanas se aprovecha al máximo mantener un nivel climático ideal aprovechando el aporte de la ventilación natural. Esquemas
Conocer características del edificio para paso de cables, instalación de cuadros de control, sensores, etc. Instalar balastros regulables 1…10 V ó DALI para iluminación Instalar motores para ventanas y/o persianas. 494
Regulación automática de iluminación y control de climatización. Incluye mando virtual para control de la iluminación y persiana desde el mismo ordenador.
Normativas de referencia:
Real Decreto 314/2006 CTE DB HE3: Eficiencia Energética de las Instalaciones de Iluminación. Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE-2007)
Control de Iluminación y Ventanas motorizadas en Fachada. Incluye mando virtual para control manual desde el mismo ordenador
Ejemplos prácticos de aplicación Edificio Corporativo de Endesa (Chile). Control de más de 5.100 luminarias en oficinas de la siguiente manera: regulación en circuitos cercanos a las ventanas y encendido/ apagado en el resto de las zonas. Gestión en puesto centralizado para configuración y programación horaria.
48 Viviendas de Lujo en Altos del Hipódromo, Madrid. Ganador del Mejor Proyecto de Grandes Instalaciones 2013 de LonMark® International y Mejor Instalación Domótica 2013 de la Comunidad de Madrid. Control de Iluminación, persianas según posición del sol para aprovechamiento máximo del calor del mismo en invierno, control de suelo radiante, en conjunto con la bomba de calor para un control eficiente de la climatización.
Rehabilitación / Envolvente / ISO / IEC 14908 / Sistema de Control 3 / ISDE
ISO/IEC 14908: Protocolo de Red de Control.
Orense 70 28020 Madrid- España Tel: +34 91 213 60 00 Fax.: +34 91 579 05 25 www.lafarge.com Nacida en 1833, Lafarge es la multinacional líder en la fabricación de materiales para el sector de la construcción y ocupa una posición puntera en sus ramas de actividad: cemento, áridos y hormigón. Lafarge diseña y produce materiales de construcción que reúnen las características demandadas por personas de todo el mundo para: Construcción sostenible Viviendas Redes viarias Instalaciones sanitarias Complejos educativos Infraestructuras esenciales para el crecimiento económico y el progreso social
496
Agilia™ Arquitectónico es el hormigón autocompactante para elementos de hormigón visto, capaz de fluir sin ningún tipo de compactación, simplemente por la acción de su propio peso y recubrir cualquier rincón del encofrado a través de las armaduras sin que se produzca segregación ni bloqueo. AgiliaTM Arquitectónico mantiene sus propiedades autocompactantes en camión hormigonera durante 2 horas después de su fabricación.
Debido a su gran fluidez, estabilidad, ausencia de vibrado para su colocación y amplia gama de posibilidades, Agilia™ Arquitectónico ofrece: La posibilidad de realizar distintos proyectos o partidas de obras de forma diferente, con unos acabados adaptados a las exigencias estéticas y de calidad. Realizar el hormigonado in situ de elementos con formas complejas y con todo tipo de texturas y colores. La mejora de la seguridad y las condiciones de trabajo de los operarios con el consiguiente ahorro energético: disminución de esfuerzos, ruidos y manipulaciones de grúa o bomba y supresión de vibradores.
Puesta en obra
Muros, paneles, pilares y cualquier forma estructural de hormigón visto.
La puesta en obra de AgiliaTM Arquitectónico puede ser realizada bien por descarga directa, mediante cubo o con bomba. La distancia entre dos puntos de descarga del hormigón debe ser en torno a los 7 metros como máximo. Las cadencias de hormigonado deben estudiarse en función de la presión admisible de los encofrados.
Para trabajos o unidades de obra en los que los métodos convencionales de hormigonado no ofrecen la calidad de acabado requerida. Hormigones coloreados o con cemento blanco. Donde se requieran elementos de hormigón con acabados en distintas texturas: madera, liso, relieve, etc., y superficies con un acabado visto especial. Piezas arquitectónicas a hormigonar de formas complejas. Muros donde, tanto el buen acabado interno como superficial, es primordial. Normativa de aplicación Norme P 18-503 (European standard)
Cumplir con las normas de aplicación, preparación y puesta en obra que aconseja Lafarge para conseguir los mejores resultados estéticos. Lafarge no se hará responsable de la mala aplicación del líquido desencofrante, de la inadecuada puesta en obra del hormigón o de un desencofrado sin respetar los tiempos mínimos de desmoldaje. Ponemos a su disposición nuestro asesoramiento técnico. Respetar las normas de Prevención de Riesgos Laborales: llevar guantes, casco,zapatos, gafas de seguridad, etc.
Rehabilitación / Envolvente / Hormigón autocompactante Agilia / Lafarge
Aplicaciones
Innovación y eficiencia energética para construir un hábitat sostenible
Oficinas Centrales Calle Príncipe de Vergara 132 28002 MADRID Tel: +34 913972000
Para Saint-Gobain, el HÁBITAT es el lugar donde vivimos, trabajamos y disfrutamos de nuestro tiempo. Atento a las necesidades de la sociedad, Saint-Gobain ofrece soluciones innovadoras y energéticamente eficientes para construir un hábitat más confortable y amable con su entorno, un HÁBITAT sostenible. Saint-Gobain es una multinacional que fabrica y comercializa productos y soluciones innovadoras, energéticamente eficientes y de altas prestaciones, que aumentan nuestro confort en el hábitat, contribuyendo a la protección medioambiental, y mejoran nuestra vida diaria. Saint-Gobain es referencia mundial del Hábitat Sostenible. Presente en 64 países, a través de más de 1000 empresas y de 195.000 empleados, el Grupo es líder en todas sus actividades y uno de los 100 primeros grupos industriales del mundo y en España están presenten marcas como ISOVER, WEBER, PLACO, GLASS, GLASSSOLUTIONS, PAM, 498 VETROTECH, etc
El Sistema INSUVER es el método más fácil para aislar las fachadas de una vivienda. Consiste en insuflar lana mineral ISOVER en los muros con cámara a través de pequeños ori¬ficios para generar una barrera aislante que cubra toda la fachada y mejorar el aislamiento térmico. Se trata de soluciones muy sencillas de ejecutar con las siguientes ventajas: Aislamiento térmico y acústico. Intervención por el interior o por el exterior. No se modifica la fachada. No se pierde espacio útil en la vivienda. Sin andamios. Instalación limpia, rápida y económica. No es necesario licencia de obra. Comienzo de obra inmediato. Red de instaladores homologada.
Marcado CE Guía y Videos de Instalación/Montaje Check list puesta en Obra Asesoramiento personalizado Asistencia en Obra Normativa Principal de Aplicación Código Técnico de la Edificación DB HE 1 Limitación de la demanda energética (espesores mínimos de aislamiento) Reglamento UE 305/2011 de productos para la Construcción la fachada.
Rehabilitación / Envolvente / Aislamiento interior / Insuflado / Saint-Gobain
Documentación Técnica, Certificaciones y Servicios Disponibles
PATROCINADORES
COLABORAN