6 minute read
Línea 8. Corresponsabilidad multilateral de la cultura para el desarrollo
La necesidad de cooperación internacional en el ámbito cultural emerge paralelamente a la institucionalización de Naciones Unidas para dar respuesta a nuevos problemas y fomentar el diálogo y la convivencia entre culturas. De la misma forma, la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) reclama una articulación de la comunidad internacional para un desarrollo equilibrado y la lucha contra la pobreza en el marco de las resoluciones de Naciones Unidas u otros organismos de carácter regional o continental que trascienda la cooperación bilateral entre países.
Ejemplos de los esfuerzos por un multilateralismo activo se aprecian en la Cumbre del Milenio (2000), con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), y en la actual Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que plantean unos fines comunes para toda la comunidad internacional sobre problemas que tienen expresión nacional pero también global.
La cooperación multilateral se presenta como la modalidad más adecuada para asumir situaciones y problemas que superan los límites nacionales y que requieren intervenciones en espacios culturales más dilatados. Esta forma de cooperación permite canalizar encargos y medios a organizaciones que trabajan desde una perspectiva más amplia y transversal para asumir propuestas de alcance nacional y local.
La multilateralidad también tiene una función de sensibilizar y recaudar fondos de los donantes para una concentración de recursos y canalizar así intervenciones con más impacto y eficacia. En este sentido, los fondos multilaterales pueden incidir en acciones experimentales o innovadoras como banco de pruebas para marcos de referencia y metodologías que se pueden transferir a otras realidades. La multilateralidad en la cooperación cultural internacional adquiere mucha más importancia en un mundo globalizado donde la movilidad de las personas va aparejada con la movilidad de las culturas y sus expresividades, que tienen nuevos espacios de contacto e interacción.
Los organismos multilaterales relacionados con la cultura tienen una función de fomentar acuerdos y convenciones internacionales y de aglutinar recursos para acciones con los países menos avanzados en los ámbitos culturales, que muchas veces no se atienden desde otras instancias de la cooperación internacional. De la misma forma, ejercen una función de aglutinar expertos e investigadores con capacidad de definir políticas, técnicas y metodologías para la resolución de problemas complejos. A partir de una transferencia de conocimiento ejercen una influencia conceptual y práctica para ayudar a la aplicación de políticas con incidencia en el desarrollo sostenible en realidades y contextos diferentes.
Por otra parte, las instancias multilaterales recaban información, datos y estadísticas a nivel internacional ayudando a los diagnósticos globales sobre la evolución e impacto de la cultura en la cooperación al desarrollo.
La cooperación multilateral al desarrollo cultural permite también articular otros sistemas y formas de organización a partir de procesos de cooperación SurSur, cooperación técnica especializada, programas regionales y el diálogo cultural local e internacional.
La multilateralidad prevé la incorporación de organizaciones de la sociedad civil que sin ser organismos oficiales mantienen en sus objetivos una visión internacional y que tienen un protagonismo por su liderazgo intelectual y su acción a nivel
1. Imperio, de Colectivo Zoológico, Teatro Habitado, y Manonegra (Chile, España y México). Coproducción beneficiada con la ayuda Iberescena 2017- 2018. Fotografía Centro de Documentación de las Artes Escénicas de Andalucía, Bianca Slawinski.
2. Portada de la publicación de UNESCO Cultura, futuro urbano. Informe mundial sobre la cultura para el desarrollo urbano sostenible. París: UNESCO, 2017.
1
Considerando las múltiples facetas de la cultura, que abarca los valores espirituales y simbólicos, las creencias y los modos de vida, materializados en el patrimonio cultural y los productos culturales, así como a través de la expresión creativa, en consonancia con la definición de cultura de la UNESCO, y en el marco de los principios internacionales del Estado de Derecho, la democracia y los derechos humanos;
Considerando lo que la cultura aporta a la población en términos de cohesión social y desarrollo sostenible e inclusivo, así como su contribución al desarrollo económico y al empleo a través de las industrias culturales;
Poniendo de relieve la diversidad cultural como una forma de capital humano, que tratamos de preservar y comprender, y que nos lleva a respetar las identidades de los individuos y las comunidades;
Teniendo en cuenta el actual marco de desarrollo sostenible, centrado en las personas, el planeta y la prosperidad, que solo es posible a través de asociaciones y en sociedades cohesionadas que vivan en paz, en línea con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas;
Reconociendo, como parte de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, la necesidad de “fomentar el entendimiento intercultural” y “reconocer la diversidad natural y cultural del mundo y reconocer que todas las culturas y civilizaciones pueden contribuir al desarrollo sostenible y que son facilitadoras cruciales del mismo”;
Reafirmando el papel de la cultura en este marco, como motor y facilitador del desarrollo sostenible, así como su contribución a la estabilidad y sostenibilidad de las comunidades y a sus intercambios mutuos;
Red de Agencias Europeas de Cooperación (Practitioners’ Network for European Development Cooperation) (2020). Declaración Cooperación en Cultura para el Desarrollo: hacia una transformación sostenible. global (ICOMOS, IFACCA, FICDC, IMC, CAE, etc.)4 . De la misma forma, puede fomentar las relaciones público-privadas para canalizar recursos a programas multilaterales y la participación de la sociedad civil cultural en temas globales.
En el campo cultural la multilateralidad puede incidir a nivel local y nacional en situaciones que reclaman ayuda, pero su mayor funcionalidad se centra en la circulación de las expresividades y la defensa de la diversidad cultural. Abrir los espacios culturales para una mayor movilidad de la creatividad y el acceso a los circuitos y mercados internacionales de la cultura adquiere una gran trascendencia en estos momentos. De la misma forma, se reclama un trato especial para los países menos avanzados en la posibilidad de defender su espacio cultural y de participar en igualdad de oportunidades en el contexto global.
Tipologías de las intervenciones en esta línea de la Cooperación Española
1. Concentración de fondos para acciones de cooperación al desarrollo más eficientes en organizaciones multilaterales especializadas en temas culturales.
2. Realización de procesos de gestión del conocimiento para su transferencia en la formulación de políticas culturales o estímulos a la incorporación del sector cultural en las dinámicas de desarrollo.
3. Financiación de programas o proyectos culturales internacionales, regionales o continentales de diferentes organismos multilaterales.
4. Apoyo a procesos de generación de acuerdos o convenciones internacionales en las etapas de consulta y elaboración previa.
5. Intervenciones en situaciones de crisis por catástrofes naturales o conflictos bélicos que afecten a bienes patrimoniales o en la recuperación de la vida cultural.
Algunos ejemplos significativos de proyectos y actuaciones en esta línea de intervención:
Relación de organismos con los que la Cooperación Española ha colaborado:
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura)
• Fondo Fiduciario España-UNESCO
• PIDC (Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación)
• Diversidad de las expresiones culturales
• Políticas para la creatividad
• Indicadores de cultura y desarrollo
SEGIB (Secretaría General Iberoamericana)
• Programas de cooperación iberoamericana (Ibermedia, Ibermuseos, Iberarchivos, Iberbibliotecas,
Iberescena, Iber-Rutas, Ibercultura Viva, etc.).
• Carta Cultural Iberoamericana
• Estrategia Iberoamericana de Cultura y Desarrollo OEI (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura)
• Planes operativos del área de cultura
• Formación en gestión y administración cultural
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo)
• Fondo para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (F-ODM)
UE. Comisión Europea. EuropeAid
• Cooperación delegada
• Dimensión cultural del desarrollo
CGLU (Ciudades y Gobiernos Locales Unidos)
• La cultura en la implementación de la Agenda 2030
CERLALC (Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe)
CAB (Convenio Andrés Bello)
• Cultura y economía en Latinoamérica
• Cuentas Satélite de Cultura en Latinoamérica
MERCOSUR
Sociedad Civil: OCPA, PATRIMONIO SUDÁFRICA, ICOMOS, FICDC, NEPAD