Introducción
Catálogo General de Publicaciones Oficiales: https://cpage.mpr.gob.es
Una producción de Carretica Cuentera, que ha sido posible gracias a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El contenido de la misma no refleja necesariamente la postura de la AECID.
©De esta coedición: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y Carretica Cuentera
©De los textos: Alberto Barrantes Ceciliano
©De las imágenes: Olga Cajina Vázquez y Diego Mora Espinoza
NIPO: 109-22-038-6
NIPO en línea: 109-22-039-1
Diseño y diagramación: Laura Murillo
Todos los derechos reservados 2022.
E
l deporte es punto de encuentro: en él, confluyen un subibaja de emociones, esfuerzo, disciplina, satisfacción, lágrimas e historias de quienes entregan todo para llegar a una meta y conseguir su máximo objetivo.
En el camino, no son pocos los obstáculos que se deben vencer para subir a un podio y recibir una medalla. Por eso, la perseverancia y el espíritu de lucha son denominador común en los relatos de quienes consiguen el éxito.
“Saltando Barreras” es un proyecto educativo de Carretica Cuentera en alianza con la Embajada de España en Costa Rica. Este libro infantil reúne seis relatos con las voces de seis atletas paralímpicos, de Costa Rica y Espa ña, que son motivo de orgullo para ambos países y que retratan el resulta do de combinar misión, pasión y acción en el deporte.
Camila Haase, Alfonso Cabello, Michelle Alonso, Diego Quesada, Marta Fernández y Sherman Guity nos abren las páginas de su historia de vida para narrar en este libro cuáles han sido esas barreras personales y pro fesionales que han superado y aquellas siguen enfrentando, el rol de sus familias y de sus entrenadores, sus metas y la forma en que conciben que podemos trazar una sociedad más inclusiva, dispuesta a fomentar el res peto y la participación efectiva de las personas con discapacidad.
Saltar barreras implica derribar mitos, miedos, estereotipos, prejuicios y la típica etiqueta del “pobrecito o pobrecita” para las personas con dis capacidad. Saltar barreras es garantizar herramientas, oportunidades, ofrecer la infraestructura física necesaria para que todas las personas, sin distinción alguna, puedan entrenar y moverse sin dificultad alguna en su comunidad. Saltar barreras es educar desde la niñez la importan cia de reconocer el valor de la diversidad, la salud mental y el respeto por todas las personas.
Los Juegos Paralímpicos que se iniciaron en Roma, en 1960, con 400 atletas de 23 países han crecido hasta convertirse en un aconteci miento mundial que reúne a los mejores atletas paralímpicos del mundo, cada cuatro años.
Entre historias, frases, trivias y actividades lúdicas repasemos en estas páginas las voces de seis atletas que pese a todo tipo de ba rreras, han sabido sobreponerse a la dificultad, esperar, luchar, so ñar, motivar, seguir trabajando fuerte, estudiar, disfrutar, hacer del deporte una oportunidad. Sus palabras retratan a líderes y lidere sas que inspiran, motivan al cambio y redefinen el significado de lo posible.
¡Que empiece el juego!
Alberto Barrantes Ceciliano Autor y editorCamila Haase Quirós:
¿Qué es el Paradeporte y qué es deporte adaptado?
El deporte paralímpico o Paradeporte es la competición de alto nivel protagoniza da por deportistas con discapacidad. En ella, participan personas con alguna dis capacidad por alguna circunstancia de vida, ya sea de nacimiento, por enfer medad o un accidente.
Sustituir la palabra ‘pobrecita’ por un “sí se puede” tiene un enorme significado en la vida de la nadadora costarricense Ca mila Haase Quirós: deportista de 22 años, quien se encuentra en el top tres del ranking de América y fue la primera atleta femenina en representar a Costa Rica en unos Juegos Paralímpicos, en Río de Ja neiro (Brasil), en el año 2016.
A sus 11 días de nacida, le amputa ron el antebrazo izquierdo y desde entonces, el apoyo de su mamá, su papá y su hermana ha sido funda mental.
—A los tres años empecé a nadar y a mis 15 años conocí el paradeporte: una oportunidad para competir de tú a tú con personas que como yo, tienen alguna discapacidad. En mi familia nunca me limitaron, nunca me dijeron ‘pobrecita’, sino que me impulsaban siempre a intentarlo, a dar lo mejor mí. Mi hermana mayor ha sido mi modelo a seguir, afirma Camila.
Para Camila, el desconocimientode la so ciedad es la primera barrera que hay que superar para construir comunidades más inclusivas, reconociendo que hay perso nas con discapacidad y que hay que ha cer un alto y derribar el mito de que son pobrecitos.
—Solo me hace falta un brazo. Yo me es condía porque había gente que se me quedaba viendo raro. Esas miradas feas de alguna gente, lo que reflejan es el mie do a conocer lo diferente. Hay que hacer un alto a la etiqueta del pobrecito y no limi tar el pensamiento. Si un día no me siento motivada, recuerdo la importancia de creer en mí misma, dice la nadadora.
Esa determinación, el esfuerzo y la confian za han sido piezas claves para conseguir sus buenos resultados. La nadadora estuvo en los Juegos Paralímpicos de Tokio (Japón) 2020 y en diciembre del año 2021, la costa rricense ganó la medalla de oro en el Cam peonato Nacional de Natación Paralímpica en Estados Unidos, en el Centro Acuático de Greensboro, Carolina del Norte.
—Subir al podio por la medalla es muy significativo. Una medalla llega al corazón. Son los frutos de toda una trayectoria de meses. Significa superarse a una misma. Es la sensación de superar una di ficultad. Siempre hay que intentar lo, una y otra vez, e ir poco a poco, sacando lo mejor de cada oportu nidad.
Esa forma de ver el deporte y su balance para combinarlo con sus estudios universitarios en Arqui tectura, en la ciudad de San José, han sido posibles gracias al apo yo de su familia y del entrenador Juan Carlos Quesada, a quien Camila define como “un apoyo in condicional y una persona de con fianza que le apoya en alcanzar sus metas”.
Para Camila, el deporte es cons tancia, trabajo en equipo, un balance y una oportunidad de co nocer nuevas culturas. Para ella, la piscina es el lugar donde en cuentra calma y paz, y a la vez, es sinónimo de adrenalina en cada competencia.
Fuera de la piscina y en su tiem po libre, Camila disfruta de pin tar, realizar trabajos con arcilla, hacer manualidades, ir a la pla ya, viajar y compartir con su familia y sus seis perritos: Blue, Ariel, Fofo, Filomena, Koi y Koda.
La nadadora costarricense tiene la mirada puesta en mejorar su mar ca y llegar a los Juegos Paralímpi co de París 2024. En su ruta hacia Francia, enfatiza en que es muy importante siempre preguntar se en qué puede mejorar. En ello, afirma que entra mucho en juego la preparación nutritiva y psicoló gica que acompaña a la persona deportista. —El principal rival es la pereza; para ganarle, hay que te ner determinación, motivación y no quedarse en la cama.
CAMILA HASSE, nadadora costarricense, 22 años.
Hay que hacer un alto al mito del pobrecito y no limitar el pensamiento. Si un día no me siento motivada, recuerdo la importancia de creer en mí misma.
En la siguiente piscina de letras, encontrá las siguientes palabras. Luego de identificar los conceptos, escribí una oración creativa con cada uno de ellos, tomando en cuenta la historia de la nadadora costarri cense Camila Haase.
Inclusión, respeto, deporte, nadar, medalla, esfuerzo, meta
C
Actividades
Mural de pasatiempos. En la siguiente libreta, hacé un dibujo de tu mascota o de tu pasatiempo favorito. Alrededor del dibujo anotá 10 características que hacen a esa mascota o a ese pasatiempo tan especiales para vos.
I R D G R E S P M C N R E S P E T O E O C D P S A R A E D M L S O I F P O G A P U S R P S U R U L A S A T M S E E N L R I Z E E Q O U R A A O Z L T R G G A Z O N A D A R A R R L A O B S C P R R X R
O V D R C U M B O A
Alfonso Cabello:
Un sueño, una bici y un vecino que creyó
Origen de los Juegos Paralímpicos
El 29 de julio de 1948, el día de la Ceremo nia de Apertura de los Juegos Olímpicos Lon dres 1948, el Dr. Guttmann organizó la primera competición para atletas en sillas de ruedas a la que llamó Stoke Mandeville Games: un hito en la historia Paralímpica.
Más tarde, estos Juegos se convirtieron en los Juegos Paralímpicos, que tuvieron lugar por primera vez en Roma, Italia, en 1960, con la actuación de 400 atletas de 23 países. Desde entonces, estos juegos se cele bran cada cuatro años.
FUENTE: COMITÉ PARALÍMPICO INTERNACIONAL
—U
n vecino me prestó una bici de carretera y me propuso correr una competen cia con otros niños sin discapa cidad, de mi misma edad, en La Rambla de Córdoba, España. Al inicio quedaba en los últimos lu gares, hasta que un día llegué de primero. A raíz de eso, descubrí que la bici era mi verdadera pa sión. Desde niño, me apasionaba todo lo que tenía ruedas.
Con esas palabras, Alfonso Cabello Llamas describe cómo eso oportu nidad que le dio su vecino Alejandro Comino marcó para siempre su vida. Ese hito y la oportunidad que le dio el seleccionador nacional Félix García Casas de representar a España, me diante el ciclismo adaptado.
Hoy, a sus 28 años, Alfonso es un ci clista profesional español, en las mo dalidades de carretera y pista. Este deportista consiguió el oro en Londres 2012 y bronce en Río de Janeiro 2016, y en Tokio 2020 sumó una nueva medalla olímpica a su palmarés tras conseguir el oro en la final de crono de ciclismo en pista (1.000 metros).
—He trabajado muchos meses muy duro, y estar aquí y conseguir el oro es un sueño hecho realidad. He dado el cien por ciento y he demostrado que las ba rreras están para tumbarlas, declaró a la prensa Cabello Llamas cuando ganó la medalla de oro en Tokio.
Para tumbar esas barreras, el trabajo en equipo y su mentalidad han jugado un pa pel vital en la vida de Alfonso.
—No me considero inferior a nadie. Estoy convencido de que el hecho de ser distinto no me hace menor que nadie para superar cualquier objetivo que me plantee. No se tra ta solo de cumplir un sueño, de cumplir me dallas para mi país, sino de demostrarme a mí mismo y a todas las personas que somos deportistas distintos, pero igualmente capaces que el mejor atleta sin ningún tipo de discapa cidad.
Este joven deportista enfatiza en que la clave está en disfrutar lo que se hace y en estar consciente de que todo lo que merece la pena en esta vida, conlleva un esfuerzo, un sacrificio.
—Para tener resultados en el depor te, hay que ser feliz; como todo en la vida. Tienes que ser feliz hacien do lo que haces, afirma Cabello.
Combinar esa felicidad y la pasión por el ciclismo ha sido su fórmula para enfrentar las cuestas más difí ciles de la vida.
—La barrera más importante con la que me he enfrentado ha sido el des conocimiento de la mano del prejui cio. Quizás lo más difícil de superar es cuando una persona, por desco nocimiento o prejuicio, cree que sos menos que el resto para hacer algo , por tener una discapacidad.
La discapacidad misma es diver sa, como diversas somos todas las personas. Celebrar esa diversidad forma parte de los pasos necesa rios para la construcción de una so ciedad más inclusiva.
—En una misma clase, todos so mos diferentes. La sociedad debe enfocarse en cada uno tiene sus puntos fuertes, que no nos fijemos en los puntos débiles, porque de trás de cada una persona, hay un campeón del mundo en algo; solo hay que dar los medios para que la persona pueda desarrollarlo. Hay personas más altas, más bajas, morenos, rubios, pelirrojos, y todos tenemos algo que se nos va a dar bien y otras que no se nos van a dar bien. Cada persona es especial con sus características.
Sobre la bici, Alfonso sigue rodan do sueños y saltando barreras. Su meta diaria es ser la mejor versión de sí mismo, aún y cuando los días estén llenos de curvas, cuestas y obstáculos. Hay un niño en quien creyeron, a quien él no está dis puesto a defraudar.
Por rendirse no le han dado nada a nadie. Ante los problemas, es necesario buscar soluciones”. ALFONSO CABELLO, ciclista profesional español, 28 años.
Actividades ¡Activá tu creatividad!
Llevá la bicicleta hasta la palabra Inclusión:
En el recuadro de abajo, escribí tres ideas o frases sobre cómo fomentar la inclusión en tu escuela y tu co munidad. Hacé un dibujo.
Michelle Alonso: Visibilizar la discapacidad intelectual
—Inclusión significa respetar a todas las personas por igual y entender que una discapacidad no es solo física, sino que también existe discapacidad intelectual. Esta última, se invisibiliza mucho. Yo he sido víctima de bullying y hay quie nes me han llamado “retrasada men tal”, dice Michelle Alonso: nadadora española que, a sus 27 años, es una de las mejores del mundo en los 100 metros braza y ha sido campeona en Londres 2012, Río 2016 y Tokio 2020.
La medalla de oro en Tokio fue muy representativa para la joven atleta, pues se considera apasionada de Ja pón y amante del anime y el manga. En su habitación, tiene una tela con su nombre escrito en japonés y recuerda los Juegos Paralímpicos como un sueño hecho realidad, donde también tuvo el honor de ser abanderada en la ceremo nia de inauguración.
En la piscina, Michelle ha aprendido a sol tar miedos y saltar barreras.
—Cuando era pequeña, me costaba mu cho hablar con otras niñas, me daba mie do que no me aceptasen como soy. Me costaba expresarme y, a veces, prefería mantenerme en silencio. Los estudios se me daban fatal. En el 2009, me integré a un club de personas con discapacidades. Al inicio, sí fue un poco extraño, pero fue ahí donde me aceptaron como yo era y mejoré mis mar cas en natación, narra Michelle.
A la fecha, desde el Club Deportivo Midayu Tenerife, Michelle inspira a más mujeres a su marse al mundo del deporte y a trabajar por una sociedad más inclusiva, lejos de los mie dos, las burlas y la discriminación.
Qué es una discapacidad intelectual?
En palabras de Michelle Alonso, una disca pacidad intelectual es aquella en la que hay una dificultad para aprender. Los niños y las niñas con DI tienen dificultades considerables tanto en el funcionamiento intelectual (por ejemplo, comunicación, resolver proble mas, aprendizaje) como en la conducta de adaptación (por ejemplo destrezas sociales cotidianas y rutinas).
¿
FUENTE: AMERICAN ACADEMY OF PEDIATRICS.
Un valor fundamental en mi vida es la dedicación y el trabajo en equipo. Nada de lo que consigo es gratis; implica mucho trabajo, disciplina y esfuerzo”.
Conseguir buenos resultados ha implicado muchas horas de es fuerzo y trabajo en equipo con su entrenador José Luis Guadalupe ; para comprender que a como hay días de gloria, también hay que saber perder.
—Un día perdí y vi que las rivales se reían de mí. Ese día me puse a llorar, pero mi entrenador y mi fi sioterapeuta me apoyaron, me dijeron que no pasaba nada. Segui mos trabajando fuerte, cambiando rutinas y hemos obtenido muy bue nos resultados.
En su comunidad, la conocen como “la sirenita de Tenerife”, título que le pro voca alegría y la esperanza de poder motivar a más personas a sumarse al deporte adaptado y visibilizar que hay diferentes tipos de discapacidades.
—Ahora mismo, no sé dónde voy a lle gar en el futuro. Estoy sufriendo de aler gia al cloro y lesiones, pero voy a seguir dándolo todo y trabajando por visibili zar la discapacidad intelectual. Para las personas con este tipo de discapacidad, hacen falta oportunidades. Aún queda camino por recorrer, afirma Michelle.
MICHELLE ALONSO: nadadora española, 27 años.
En el agua, Michelle no solo ha hecho una carrera deportiva, sino una terapia de vida a través de la cual ha conocido nuevas culturas, idiomas, amistades y el cariño de una comunidad que celebra el esfuerzo de la sirenita de Tenerife.
Comprensión de lectura. Luego de leer el relato de la nadadora Michelle Alonso, completá los siguientes enunciados:
1. Michelle fue abanderada en la ceremonia de inauguración de los Juegos Paralímplicos de: en el año 2020.
2. El nombre del entrenador de Michelle es:
3. Además de la natación, a Michelle le apasiona la cultura japonesa. Dos aficiones de Michelle, que son propias de la cultura japonesa son:
4. Michelle Alonso es conocida en su comunidad como:
5. El significado de una discapacidad intelectual es:
Actividades
Desarrollo creativo. En cada uno de los cinco carriles de la pis cina, escribí una frase con cada una de las siguientes palabras: Disciplina, equipo, paralímplico, España, culturas.
Ganar una medalla provoca una alegría desbordante para las personas deportistas, su co munidad y un país entero. Es la sensación de alcanzar un objetivo luego de muchas horas y meses de trabajo. Sin embargo, hay algo más importante para la nadadora española Marta Fernández: llegar al corazón de la gente.
Con palabras sencillas, narra una anécdota que ha marcado su vida. Tras compartir una entrevista con un colegial, logró motivar al joven a per derle el miedo a salir de casa y en frentarse con sus compañeros para contar su historia y las barreras que salta a diario con su discapacidad.
—Hubo un chico que me marcó. Él tiene una discapacidad y llevaba las clases del colegio desde su casa. Me entrevistó para un trabajo de clase y luego de la entrevista, tomó la decisión de salir de su casa e ir, por primera vez, presencialmente al colegio a presentar su trabajo. Eso me ha marcado. Es una forma de decirle al mundo que cada dis capacidad y cada persona es un mundo, y que la discapacidad no nos define.
Marta Fernández Infante es una depor tista española que compite en natación adaptada. Ganó tres medallas en los Jue gos Paralímpicos de Tokio 2020 y, en abril del 2022, recibió el Premio Castilla y León del deporte 2021. En España unas piscinas llevan su nombre. Ella es consciente de que el apoyo y las condiciones para entrenar han sido vitales para cosechar éxitos.
—Soy consciente de que a veces no se tienen los medios, y eso, representa una barrera enorme. Sin embargo, en mi caso tuve suer te de que sí he tenido las condiciones para entrenar y un entrenador que entiende mi discapacidad, afirma Fernández.
A los tres años, empezó a nadar por reco mendación de los médicos para fortalecer sus músculos y ralentizar el deterioro de los mis mos, debido a que tiene una parálisis cerebral y su enfermedad es degenerativa.
En el camino, la voz de su madre ha sido un apoyo y fuerza para vencer el desánimo en tiempos difíciles.
Marta Fernández:
Llegar al corazón de la gente
¿Qué es una enfermedad degenerativa?
Las enfermedades degenerativas son aquellas que, a medida que pasa el tiempo, aumentan sus efectos negativos sobre las funciones de las células y estructuras de los tejidos o de los órganos.FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER DE LOS ESTADOS UNIDOS.
—Mi madre siempre me ha dicho: Si algo no es para ti, pues no lo es y vendrá algo mejor. Esa frase siempre la recuerdo.
Para Marta, las figuras de su ma dre, su padre, sus hermanos y de su entrenador Raúl Carrasco re presentan una red de apoyo y un motor para alcanzar sus metas. Afirma que con el impulso de su familia y de otra compañera na dadora, estudió Administración y Dirección de Empresas y, hoy, es funcionaria del Estado, en España, el área de la Agricultura.
En los Juegos Paralímpicos de To kio 2020 no solo alcanzó medallas, sino que también fue abanderada de la ceremonia de clausura.
—Cerrar como abanderada de clausura es algo que no hay pa labras para describir. Es la emo ción de levantar la bandera de España. Todavía se me revuelven las emociones.
Marta era de de esas niñas que se agarraban al borde de la piscina y no se soltaban por temor. Hoy, la piscina es espacio de competen cia, disfrute y esperanza.
—Compito con la filosofía de que el deporte es para disfrutar. Un día, la piscina dejó de ser mi mayor mie do y pasó a ser mi mayor pasión.
Además de disfrutar la piscina y sus competencias, a Marta la hace feliz poder compartir con su familia, amigos, leer, escuchar la música del español Nil Moliner, porque “transmite buena ener gía”, dice Marta.
Si tuviera que describir a España, Marta lo resume en su gente: —Po dría decir que España está llena de solidaridad, es el lugar donde nací y un donde sueño en grande.
Cada discapacidad y cada persona es un mundo, pero la discapacidad no define a nadie. Al fin y al cabo, somos personas.
MARTA FERNÁNDEZ, nadadora española, 28 años.
¡El deporte implica contacto con la comunidad! En los siguientes recuadros escribe tres ele mentos que disfrutás de tu comunidad y tres elementos que te disgustan o que cambiarías. Mi comunidad se llama:
Luego de leer la historia de la atleta Marta Fernández, escribí al lado de cada enunciado, si es “FALSO” o “VERDADERO”.
Marta Fernández es una reconocida ciclista española.
En abril del año 2022, Marta recibió el Premio Castilla y León del deporte 2021.
Marta nunca tuvo miedo a estar en las piscinas.
Marta es funcionaria pública en España.
Tres elementos, lugares o situaciones que me gustan de mi comunidad son: Tres elementos, lugares o situaciones que me disgustan/Quisiera cambiar son: 1. 1. 2. 2. 3. 3.
Elige uno de los elementos que te gustaría cambiar de tu comunidad y respondé la siguiente pre gunta: ¿Qué idea se te ocurre que podrías aplicar para mejorar esa situación?
La frase que Marta escucha en tiempos de desánimo se la dijo su madre.
Marta motivó a un joven colegial a compartir su historia con otros jóvenes.
La enfermedad de Marta es degenerativa.
La deportista Fernández comenzó a practicar natación a los tres años.
Diego Quesada:
La clave está en amar lo que se hace
¿Qué es el tiro con arco?
El tiro con arco adaptado se inició en los Juegos Internacionales en Silla de Ruedas de 1948, y tuvo una especial mención cuando, en los Juegos de Barcelona, se prendió la antorcha olímpica con una flecha lanzada por un deportis ta español de esta modalidad. Es un deporte en el que se combina la precisión con la fuerza y con alto grado de concentra ción cuando se practica. El objetivo es lanzar flechas tan cerca como sea posible del centro de una diana.
El deporte implica disciplina, metas, esfuerzo y saber en frentar los momentos difíciles de la vida con optimismo. Para su perar las barreras, el amor por lo que se hace es indispensable. Así lo resume Diego Quesada Arias: paratirador con arco costarricense y vecino del cantón de Vásquez de Coronado, quien debutó en los Jue gos Paralímplicos de Tokio 2020.
Para él, tener la oportunidad de on dear la bandera de Costa Rica en los juegos de Japón fue una sensación única que le demostró la importancia de la paciencia y de que el esfuerzo tiene sus recompensas.
—Los resultados no vienen de un día para otro. Si tuviera que recomendar le algo a los niños y a las niñas es que busquen un deporte y lo tomen con amor y disciplina. En el momento que sientan que no son alegres, que busquen otro deporte. Que combinen deporte y educación y que lo asuman con pasión.
Esa es su consigna para competir, para entrenar y para vivir.
Diego practicaba ciclismo de montaña hasta que debido a un accidente en bicicle ta se quebró su columna vertebral. Desde entonces, se ha enfrentado no solo a ba rreras físicas, sino emocionales. Ha sabido vencer la ira y la desesperación, combinan do una serie de valores que anota en su pi zarra de vida y que él mismo describe de la siguiente manera:
AMOR AL DEPORTE
Incluye que todo lo que hagás, le pongás todas las ganas del mundo. A partir de ahí, las cosas se vuelven más fáciles.
RESPONSABILIDAD
1. 2. 3. 4. 5.
De llevar en alto el nombre de Costa Rica. Tener los pies sobre la tierra. Las cosas no siempre salen bien. Hay días que son más difíciles, pero para bien o para mal, todo suma. En los momentos malos siempre hay lecciones.
DISCIPLINA
Para que los resultados se vayan dando poco a poco.
PACIENCIA, En los deportes y en la vida misma, los resultados no vienen de un día para otro.
AUTOCONTROL
Ayuda mucho para cumplir tus sueños.
Los resultados no vienen de un día para otro. Si tuviera que recomendarle algo a los niños y a las niñas es que busquen un deporte y lo tomen con amor y disciplina”.
DIEGO QUESADA, paratirador con arco costarricense, 45 años.
Esos cinco valores, Diego los combina con el apoyo de su familia, de su entre nador David Salazar, el psi cólogo Eduardo Rubinstein y el apoyo de su amigo Roy Sánchez: quien fue el artífice que le insistió en convertirse en paratirador con arco.
Quesada compite en la modali dad de silla de ruedas, en la ca tegoría de Arco Compuesto Open 50 metros y describe que es funda mental la concentración al practi car este deporte.
—Tenés que estar muy concentra do para que la flecha que disparás vaya directamente al blanco. Tenés que tener mucha paz para esperar el momento y poder ejecutar la técnica y que todo vaya donde uno quiera. Es un deporte muy enriquecedor, que a la vez te exige bastante.
Para Diego, cada flecha es un disparo único. Cada flecha es una oportunidad. El adversa rio en el deporte es uno mismo y la exigencia es alta. En el deporte y en la vida misma, es necesario hacer un equilibro entre la mente y el corazón.
Actividades
En el siguiente tablero, anotá cada uno de los valores que aprendiste de la historia del deportista costarricense Diego Quesada Arias. Al lado de cada valor, anotá un ejemplo de cómo lo pondrías en práctica en tu rutina diaria.
2.
Comprensión de lectura. Luego de leer la historia, respondé cada una de las siguientes preguntas:
4.
¿En qué cantón de Costa Rica habita el deportista Die go Quesada Arias?
¿En qué consiste el deporte de tiro con arco adaptado?
¿Qué personas han sido fundamentales en el desarro llo de la carrera deportiva de Diego?
¿Cuándo debutó Diego en los Juegos Paralímpicos? ¿En qué país fue?
Sherman Güity: Dos medallas para la historia
Sabías que…
Los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 fueron los decimosextos Juegos Pa ralímpicos de la historia. Se celebraron del 24 de agosto de 2021 al 5 de setiembre del 2021. Estaban programados para el año2020; sin embargo fueron aplazados para 2021, debido a la pandemia por COVID-19. Las dos medallas que Costa Rica ha alcan zado en Juegos Paralímpicos llevan el nombre del limonense Sherman Güity.
FUENTE: COMITÉ PARALÍMPICO ESPAÑOL.
El lunes 30 de agosto del 2021 quedó grabado en el calenda rio de Costa Rica como el día en que el país ganó la primera me dalla paralímpica en la historia.
Con un tiempo de 10.78 segundos, Sherman Güity elevó el nombre de Costa Rica ante el mundo, al con seguir la medalla de plata en los Juegos Paralímpicos de Tokio, tras competir en los 100 metros planos, en la categoría T64. Cinco días más tarde, el mismo deportista conse guiría el oro para Costa Rica, en los 200 metros planos.
Cuando conversamos para escribir este libro, Sherman se encontraba en Suiza, listo para competir en el Gran Prix de Nottwill (2022). Ahí, consiguió la medalla de oro, con una marca de 10.90 segundos en la final de los 100 metros planos.
Para Sherman, la clave del éxito es creer en uno mismo y mantener los pies sobre la tierra. Una vez que Sher man llega a alcanzar un objetivo, se de fine uno nuevo.
—Cuando compito, salgo con la men talidad de que soy el mejor en lo que hago. Cada vez que cumplo un objetivo, me fijo uno nuevo. Después de ganar la medalla en Tokio, me propuse romper el récord mundial.
Para llegar a esa nueva cima, Sherman afirma que es indispensable el apoyo psi cológico, nutricional y el rol de sus entre nadores Emanuel Chanto y Ethel Guevara.
Es esa combinación la que le permite supe rar barreras tales como las lesiones y con seguir la motivación necesaria para dar el máximo en cada competencia.
Sherman creció en Limón centro, en el barrio Pueblo Nuevo, en una familia de siete herma nos, donde nada fue fácil. Eso le ha permitido valorar más cada uno de sus pasos.
—Cuando empecé en el atletismo todo era muy complicado. Mis primeras zapatillas me quedaban grandes, las cosas estaban muy
complicadas en casa. Eso me ayu dó a valorar hoy todo lo que tengo y cada uno de mis logros.
Su héroe personal es el atleta ja maicano Usain Bolt. Sherman co menzó a entrenar a los 16 años en el atletismo estándar gracias al apoyo de un amigo. Poco des pués, participó en competiciones internacionales hasta que sufrió un accidente en su motocicleta.
Desde que sufrió este accidente de tránsito, su entrenador fue su motivador número uno. Luego del alta médica, adquirió una prótesis completa y comenzó a entrenar apenas ocho meses después de estar en el hospital.
—En toda esta historia, hay mucha disciplina, perseverancia, esfuerzo y trabajo en equipo.
Para Sherman, hablar de inclusión implica educar desde la niñez en que todas las personas podemos y en garantizar la infraestructu ra necesaria en las comunidades para que todas las personas pue dan movilizarse y hacer ejercicio.
—Inclusión es tener lugares para entrenar, que en las calles estén las rampas necesarias, y que lo gremos concientizar a las perso nas, desde la niñez, en no vernos como un pobrecito. Cuando perdí la pierna, ahí creí que acababa mi vida, pero mi entrenador me dijo que siguiera y aquí estoy.
Aquel sábado 4 de setiembre del 2021, Sherman corría en el carril número sexto. Ese carril mojado por la lluvia, trazó una ruta que permitió gritar al mundo: ¡Oro para Costa Rica! Una primera me dalla de oro que quedará grabada en la historia.
Atleta costarricense, 26 años.
Cuando compito, salgo con la mentalidad de que soy el mejor en lo que hago. Cada vez que cumplo un objetivo, me fijo uno nuevo”.
SHERMAN GÜITY,
Completá los tres carriles con las respuestas a cada una de las siguientes preguntas:
En el carril 1
Escribí la provincia donde nació Sherman y el nombre de la com petencia en la que ganó medalla de oro en el año 2022.
En el carril 2:
Escribí tres valores que Sherman destaca de su carrera deportiva.
En el carril 3:
La primera medalla en Juegos Pa ralímpicos que ganó Costa Rica, fue ¿oro o plata? Si creés que fue medalla de oro, colorea el carril de color azul, si creés que fue plata, coloreá el carril de color verde.
Actividades
Exploremos Costa Rica. En el siguiente mapa de Costa Rica, coloreá la provincia donde nació Sherman Güity e investigá los siguientes detalles:
Dos comidas tradicionales de esa provincia son: y .
Un ritmo musical característico de esa provincia es:
El nombre de dos cantones de la provincia: y
Dos especies animales que puedo encontrar en esa provincia son: y .
El mar que baña la costa de esa provincia se llama: