Programa de preorquesta contenidos niveles 1 al 5

Page 1



PROGRAMAS de INICIACIĂ“N MUSICAL

Programa de preorquesta Contenidos niveles

1 al 5


Juan Antonio Cuéllar Presidente Ejecutivo Área de iniciación musical María Cristina Rivera Cadena

Coordinadora Nacional del Programa de Iniciación Musical

Ramón Orlando González Jaimes

Coordinador Nacional del Programa de Preorquesta

Martha Sofía Rivera Cadena

Coordinadora Nacional de Preorquestas Representativas

Diseño, concepto y desarrollo Jorge Ernesto Ariza Trujillo

Director Departamento de Investigación, Biblioteca y Publicaciones

Diagramación e ilustración Pablo Emilio Martínez Aldana Asistente de Diseño Gráfico

Impresión Excelsior Impresores Este libro se imprimió en Papel Propalcote 150 gr Papel Propalcote 300 gr Compuesto en caracteres Souvenir Lt Bt Times New Roman ISBN Bogotá, D. C., 2008 Impreso en Colombia con el apoyo de Acción Social © Derechos exclusivos de edición Fundación Nacional Batuta Calle 9 Nº 8-97, Bogotá D.C. Teléfonos: 3336765 E-mail:batuta@fundacionbatuta.org Página web: www.fundacionbatuta.org

Prohibida la reproducción parcial o total bajo cualquier forma, sin previa autorización. Los ejemplares circularán únicamente en el territorio Colombiano, serán distribuidos por la Fundación Nacional Batuta a los Centros Orquestales de manera exclusiva, sin fines de lucro y responderán solamente a las necesidades de enseñanza musical impartida por la Fundación, razón por la cual, queda prohibida su reproducción, difusión y/o venta.


Índice 3

Índice

5

Presentación

6

Introducción

9

I. Recomendaciones

generales del programa

23 Nivel 1

A. Particularidades de los grupos infantiles ...................................10 B. Particularidades de los grupos juveniles ...................................11 C. Desarrollo musical de los grupos juveniles ..............................11 D. Aportes a la etapa de preorquesta .........................................12 E. La importancia de la iniciación musical ..............................12 F. Desde la óptica del desarrollo neuronal, cognitivo e intelectual ...........................................................13 G. Inteligencia musical .............................................................14 H. Desde la óptica de la teoría de las inteligencias múltiples..................................................15 İ. Desde la óptica del desarrollo socio afectivo ...........................17 J. Instrumentos que integran el set ............................................17 K. Cuidado de los instrumentos ................................................20

I. Contenidos musicales...............................................................27 A. Desarrollo motriz .........................................................27 B. Desarrollo rítmico.........................................................28 C. Desarrollo auditivo........................................................28 D. Desarrollo vocal............................................................30 E. Desarrollo instrumental.................................................32 F. Lectoescritura, teoría y conceptualización....................34 II. Contenidos organizativos.......................................................37 A. Empleo de las secciones instrumentales de la preorquesta................................................................37 B. Rotación treinta estudiantes un set...............................37 C. Recomendaciones de planeación..................................38 D. Seguimiento y evaluación.............................................39


45 Nivel 2

I. Contenidos musicales...............................................................49 A. Desarrollo motriz .........................................................49 B. Desarrollo rítmico.........................................................50 C. Desarrollo auditivo........................................................51 D. Desarrollo vocal............................................................52 E. Desarrollo instrumental.................................................53 F. Lectoescritura, teoría y conceptualización....................55 II. Contenidos organizativos.......................................................57 A. Empleo de las secciones instrumentales de la preorquesta............................................................57 B. Rotación treinta estudiantes un set...............................57 C. Recomendaciones de planeación..................................57 D. Seguimiento y evaluación.............................................59

65 Nivel 3

I. Contenidos musicales...............................................................69 A. Desarrollo motriz .........................................................69 B. Desarrollo rítmico.........................................................69 C. Desarrollo auditivo........................................................71 D. Desarrollo vocal............................................................72 E. Desarrollo instrumental.................................................73 F. Lectoescritura, teoría y conceptualización....................75 II. Contenidos organizativos.......................................................77 A. Empleo de las secciones instrumentales de la preorquesta............................................................77 B. Rotación treinta estudiantes un set...............................77 C. Recomendaciones de planeación..................................78 D. Seguimiento y evaluación.............................................79

85 Nivel 4

I. Contenidos musicales...............................................................89 A. Desarrollo motriz .........................................................89 B. Desarrollo rítmico.........................................................90 C. Desarrollo auditivo........................................................90 D. Desarrollo vocal............................................................91 E. Desarrollo instrumental.................................................93 F. Lectoescritura, teoría y conceptualización....................94 II. Contenidos organizativos.......................................................96 A. Empleo de las secciones instrumentales de la preorquesta...........................................................96 B. Rotación treinta estudiantes un set...............................96 C. Recomendaciones de planeación..................................96 D. Seguimiento y evaluación.............................................98


103 Nivel 5

I. Contenidos musicales.............................................................107 A. Desarrollo motriz .......................................................107 B. Desarrollo rítmico.......................................................108 C. Desarrollo auditivo......................................................109 D. Desarrollo vocal..........................................................110 E. Desarrollo instrumental...............................................111 F. Lectoescritura, teoría y conceptualización..................112 II. Contenidos organizativos.....................................................113 A. Empleo de las secciones instrumentales de la preorquesta.........................................................113 B. Rotación treinta estudiantes un set.............................113 C. Recomendaciones de planeación................................114 D. Seguimiento y evaluación...........................................115

119 Anexos

A. Recomendaciones de planeación..........................................123 B. Importancia de la canción en el contexto pedagógico....................................................124 C. Canciones infantiles.............................................................125 D. Cánones................................................................................129 E. Quodlibet canciones simultaneas.........................................130 F. Duetos...................................................................................131 G. Plantillas...............................................................................132 H. Acomodación de la preorquesta...........................................139 İ. Bibliografía...........................................................................146 J. Discografía............................................................................148



Presentación E

l objetivo de esta publicación es ofrecer una herramienta que contiene una visión concreta de los procesos que se desarrollan durante los cinco semestres de la etapa preorquestal, e incluye capítulos que brindan ayuda a los profesores para realizar una buena planeación, organización y seguimiento a los procesos pedagógicos en aras de la obtención de mejores resultados. El Programa de Iniciación Musical Preorquesta debe ser leído dentro del contexto de publicaciones que ha producido BATUTA para la etapa de preorquesta. Por tanto, su apropiación debe acompañarse por textos como las cartillas estudiantiles: “La Flauta Dulce”, “Los Instrumentos de Placas” y “Actividades para Preorquesta” además del texto “La Percusión y sus Bases Rítmicas en la Música Popular”; ayudas didácticas para esta etapa que se mencionan continuamente en las secciones correspondientes a Desarrollo Instrumental y Lectoescritura del Programa de Iniciación Musical Preorquesta las cuales indican el contenido que se aplicará en las clases y ensayos con los niños. “La Percusión y sus Bases Rítmicas en La Música Popular” escrito por el profesor Gabriel León, es un texto de consulta obligatoria porque orienta en la enseñanza-aprendizaje de los patrones de acompañamiento de la música popular colombiana e internacional. Adicionalmente, es una excelente recopilación escrita con rigor académico, empleando las grafías universales de la percusión y además respetando la expresión tradicional musical. Los Cuadernos de música serie 2, “Partituras para preorquesta 1, 2 y 3” ofrecen 37 arreglos que pueden ser empleados en los cinco semestres con variados grados de dificultad y también forman parte del paquete de ayudas que hace posible la implementación del programa. La juiciosa lectura y aplicación del Programa de Iniciación Musical Preorquesta por parte de los profesores dará como resultado el que todos los niños y jóvenes que pasan por la Preorquesta como parte de su proceso formativo musical, adquieran los conocimientos básicos que en esta etapa ofrece BATUTA.



Introducción E

l Programa de Preorquesta, es una guía general que integra los contenidos musicales y las correspondientes recomendaciones con el fin de garantizar la implementación del plan de estudios de forma homogénea en todo el país, proporcionando parámetros claros en los aspectos metodológicos, apoyados en los talleres de capacitación que la Fundación ofrece a los profesores vinculados a esta área. El área de INICIACION de Batuta está compuesta por tres programas académicos a saber: Programa de Estimulación Artística (Batubebés), Programa de Sensibilización Musical, (transición a la Preorquesta) y Programa de Preorquesta. Estos tres programas, en articulación con los programas de formación orquestal sinfónica, permiten la inclusión de niños desde los dos años de edad y la posibilidad de permanecer en el proceso completo desde batubebés hasta la orquesta, por un promedio de diez años. El presente texto, Programa de Preorquesta, ofrece el ordenamiento de los contenidos musicales propios de esta etapa de iniciación, en la cual se estudian los signos musicales y se alcanzan las habilidades y destrezas musicales posibles con el instrumental Orff y con los repertorios musicales empleados durante los cinco semestres. En este documento aparecen capítulos que ofrecen alternativas de organización, como son: Planeación, Evaluación y seguimiento y Cuidado de los instrumentos, cuyo propósito es dar sugerencias e ideas a los coordinadores y profesores acerca del ordenamiento de los procesos. Naturalmente, estos capítulos se verán enriquecidos con las alternativas que cada profesor encuentre para el mejoramiento de su trabajo. Creemos que la práctica sistematizada y organizada con el instrumental Orff, actualmente empleado por Batuta para esta etapa de Preorquesta, tiene una dimensión grande en la educación musical general, pues ofrece la posibilidad a gran cantidad de niños y jóvenes, de ingresar a la educación musical integrando agrupaciones, sin exigencia alguna de experiencias o conocimientos musicales adquiridos previamente como prerrequisito. Adicionalmente, el instrumental Orff tiene como virtud principal el ser un grupo de instrumentos apropiados para la iniciación musical, que permiten desarrollar rápidamente la musicalidad de sus integrantes y estimular el desarrollo de toda una serie de comportamientos que no solo benefician la posibilidad de hacer música en grupo, principios fundamentales de Batuta, sino que también fortalecen la formación integral de los niños y jóvenes vinculados a nuestros programas. Para este fin se han diseñado capítulos que proponen actividades que harán evidentes los valores y las competencias ciudadanas, la importancia de su aprendizaje, su utilidad para la vida cotidiana y el resultado de su aplicación en cualquier empresa que iniciemos. El Ministerio de Educación Nacional ha hecho un gran trabajo de divulgación sobre estos temas durante los últimos años alcanzando grandes avances en las instituciones escolares. Batuta hace su aporte desde la formación musical, terreno bien abonado para la producción de este tipo de resultados, ya que una orquesta o un grupo musical ofrece un símil con la sociedad y sus dinámicas de funcionamiento. Esto es, el Ser Humano inmerso en una colectividad y todo lo que ello implica: el respeto en todas las dimensiones por sí mismo y por los demás, el ritmo, la armonía y sincronía con la cual deben desarrollarse todas las acciones musicales que llevadas al ámbito de la convivencia social, sirven como un modelo de comportamiento individual y colectivo.



I. Recomendaciones generales del programa Aunque en cualquier programa de contenidos musicales se organizan los temas de manera separada, estos están íntimamente ligados unos con otros y su resultado es único: LA PRODUCCIÓN MUSICAL. Esta afirmación debe interpretarse como que todos los profesores sabemos que el desarrollo rítmico y el motriz están íntimamente ligados. Estos a su vez están ligados con el desarrollo instrumental y con el desarrollo auditivo, porque propician el reconocimiento de melodías y de intervalos en beneficio del trabajo vocal y del sonido agradable de la Preorquesta, y todo esto puede confluir en la lectura de los signos musicales como parte del desarrollo cognitivo intelectual. En últimas, el resultado musical es el que concreta la unión de todos los procesos, por separados que estos parezcan. En una lectura detallada del Programa se ve cómo los contenidos están vinculados estrechamente entre sí. Por ejemplo, las actividades motrices están entremezcladas con las rítmicas, las auditivas-melódicas con las vocales, las de desarrollo vocal con las auditivas-melódicas. Aunque parece una larga lista de contenidos, podemos concluir que una actividad bien planeada e implementada incide en varios aspectos de desarrollo musical. El planteamiento fundamental del programa radica en lo metodológico y responde fundamentalmente las preguntas: ¿QUÉ HACER? y ¿CÓMO HACERLO? para obtener un resultado general exitoso a partir de la sumatoria de pequeños éxitos parciales. Lo que determina el buen resultado del programa es saber planear las actividades apropiadas para los grupos de diferentes edades que en Batuta están contempladas en dos rangos: grupos infantiles y grupos juveniles. Se recomienda a los profesores como un aspecto complementario al estudio de este programa, mirarlo en un ordenamiento diferente al que aparece en estas páginas. El ordenamiento de los contenidos que aquí aparece es uno de los posibles referentes, que se repite igual durante los cinco niveles ya que no tiene variaciones: A. Desarrollo motriz B. Desarrollo rítmico, C. Desarrollo auditivo, D. Desarrollo vocal, E. Desarrollo instrumental y F. Lectoescritura, teoría y conceptualización. Una de las grandes preocupaciones de los profesores es el reto de alcanzar a abarcar todos los contenidos propuestos en el programa durante un semestre. Pareciera que el programa en esto es riguroso y cerrado, pero la otra mirada nos permite ver que no es necesario que lo sea. Es así como podemos analizar lo que el programa en el aspecto referente al Desarrollo Vocal, puede abarcar durante los cinco semestres. Esta totalidad aquí está expresada por la flecha horizontal y puede mostrar una lectura general de los contenidos que un estudiante adquirirá durante toda su permanencia en la preorquesta. Por lo tanto esta óptica es un nuevo referente SECUENCIAL DE CONTENIDOS que el profesor podrá emplear en el sentido de verificar el estado de cada alumno entre las dos puntas del proceso general. La flecha vertical es la mirada que el profesor hará en su inicio con cualquier nivel que empiece. Que va a ocurrir este semestre? Sin embargo aquí es en donde entra mas en juego la observación hecha anteriormente, el profesor deberá tener en cuenta que cada niño vive su propio proceso y no es posible que todos ellos, con diferentes intereses, diferentes manifestaciones de su talento musical, algunos hacia lo vocal otros hacia lo

Programa de preorquesta - Contenidos niveles 1 al 5

9


instrumental en las placas en la percusión o en las flautas, todos con diferente capacidad de memoria, con diferentes desarrollo motriz lo hagan todo uniformemente.

NIVEL 1

NIVEL 2

NIVEL 3

NIVEL 4

NIVEL 5

Desarrollo motriz

Desarrollo motriz

Desarrollo motriz

Desarrollo motriz

Desarrollo motriz

Desarrollo rítmico

Desarrollo rítmico

Desarrollo rítmico

Desarrollo rítmico

Desarrollo rítmico

Desarrollo auditivo

Desarrollo auditivo

Desarrollo auditivo

Desarrollo auditivo

Desarrollo auditivo

Desarrollo vocal

Desarrollo vocal

Desarrollo vocal

Desarrollo vocal

Desarrollo vocal

Desarrollo instrumental

Desarrollo instrumental

Desarrollo instrumental

Desarrollo instrumental

Desarrollo instrumental

Lectoescritura, teoría y conceptualización

Lectoescritura, teoría y conceptualización

Lectoescritura, teoría y conceptualización

Lectoescritura, teoría y Lectoescritura, teoría conceptualización y conceptualización

A. Particularidades de los grupos infantiles Debemos asumir que previo al ingreso a Batuta, los niños no han tenido instrucción musical. Esto hace que los profesores deban abordar la iniciación de manera agradable y lúdica.

10

El énfasis del trabajo con los grupos de niños entre los seis y los diez años debe tender al DESARROLLO de habilidades y destrezas. Estas habilidades tienen tres orígenes: MOTRICES, MUSICALES Y ACTITUDINALES, lo cual se logra realizando muchas actividades a modo de TALLER; en las cuales TODOS HACEN LO MISMO. Ejemplo: 1. Taller motriz: empleo del cuerpo para marchar, correr, saltar, bailar, expresar con mímica etc. a) Actividades para vivenciar el pulso. b) Actividades para fijar la sensación física y auditiva del pulso c) Actividades para vivenciar y fijar la sensación del acento. d) Actividades para lograr disociación y coordinación motriz. 2. Taller vocal en todas las clases: énfasis en el desarrollo vocal sobre todo la exploración de la voz para que cada uno encuentre el mecanismo liviano. 3. Taller Instrumental: con todos los instrumentos del set. a) Placas diatónicas y luego cromáticas. b) Flautas una por una: soprano leyendo, alto leyendo, tenor en clave de fa. c) Percusión típica: a los alumnos los motiva tocar instrumentos en ensamble folclórico para montajes de músicas populares. d) Aparecen las placas cromáticas. Los niños se deben familiarizar con el cuerpo cromático del instrumento. e) Ejercicios motrices de diez deditos que antecedan a la flauta soprano. f) Aparece la flauta soprano. g) Así ya está completo el set instrumental del primer semestre infantil. h) En el nivel 1 la mayoría de montajes deben hacerse por imitación. i) Las partes de flauta soprano deben hacerse por imitación y reforzarse con lectura melódica del pentagrama.

PROGRAMAS DE INICIACIÓN MUSICAL


4. Taller de lectura musical a) Ejercitaciones motrices para fijar sensaciones y memorias corporales de pulso y acento, los fraseos, inicios y finales de frase. (obsérvese que este punto de lectura musical es igual al de taller motriz, pues cumple los mismos objetivos.) b) Vivencia de los diferentes compases bailando, marchando, o empleando percusión corporal. c) Lectura de motivos rítmicos por imitación teniendo en cuenta los ordenamientos sugeridos en el programa. d) Lectura de motivos rítmicos propios de los, ritmos populares que se trabajan en el repertorio.

B. Particularidades de los grupos juveniles La recomendación principal para el trabajo con adolescentes es lograr su seguridad personal pues en muchas ocasiones creen estar haciendo “el ridículo” al sentirse obligados a realizar actividades que ellos consideran como de niños. Los adolescentes siempre pertenecen a un grupo, ya que ese es el espacio en el cual se sienten cómodos y pueden lograr su expresión. Se identifican entre sí, hacen alianzas implícitas y explícitas, se comportan igual, se comunican empleando una jerga y por lo tanto todos hablan igual. Asumen una moda y por lo tanto todos “necesitan” vestir igual. Estas expresiones del hablar y del vestir requieren del respeto del profesor quien nunca debe emitir un juicio hacia ellos. Por el contrario, se deben realizar actividades socializadoras que busquen la empatía entre los integrantes, como forma de identificarse con el grupo afianzando sus propios pensamientos a un ideal, aunque ese ideal sea “traído de los cabellos” a los ojos de un adulto. Estos consejos y aclaraciones, que no son de carácter musical, serán de gran utilidad para el éxito del trabajo en grupo con niños y jóvenes en este rango de edad, preadolescentes y adolescentes. Todo esto quiere decir que los adolescentes no se ven como individuos, sino como parte de la colectividad hasta lograr su desarrollo emocional individual. En lo musical les puede gustar lo que está de moda y conviene, de vez en cuando, emplear temas de los que suenan en la radio.

C. Desarrollo musical de los grupos juveniles El propósito de esta etapa de formación es el resultado sonoro musical vinculado a la lectura ritmo-melódica y a la información teórica. 1. Taller motriz: empleo del cuerpo para el calentamiento, la percusión corporal a varios niveles. (Evitar al comienzo del semestre algunas actividades que puedan ponerlos en evidencia o en ridículo como bailar, saltar caballitos o marchar). 2. Taller de ritmo: a partir de percusión corporal, y desde el comienzo asociado a la lectura de figuras y compás. 3. Taller Instrumental: con todos los instrumentos del set. a) Placas diatónicas y luego cromáticas. b) Flautas una por una: soprano leyendo, alto leyendo, tenor en clave de fa. c) Percusión típica: a los alumnos los motiva tocar instrumentos en ensamble folclórico para montajes de músicas populares. Programa de preorquesta - Contenidos niveles 1 al 5

11


4. Taller vocal: es el que ofrece más dificultad en estas edades ya que en los hombres se presentan cambios hormonales y el descenso de la laringe, desarrollo anatómico que se manifiesta con el cambio de voz. En el material de desarrollo vocal hay un texto referente a este tema con el cual pedimos a los profesores ser particularmente cuidadosos. 5. Repertorio: Se recomienda el empleo de música popular colombiana y latinoamericana. Desde el comienzo es posible hacer montajes con empleo de partes, ya que el énfasis de los grupos en rango juvenil es la lectura ritmo melódica.

D. Aportes de la etapa de preorquesta El objetivo de esta etapa es brindar a los alumnos que ingresan Batuta, la adquisición de todos los conocimientos básicos musicales a través de su participación en la PREORQUESTA. La etapa tiene una duración máxima de cinco niveles denominados así: Semestre 1, Semestre 2, Semestre 3, Semestre 4 y Semestre 5, divididos en dos rangos: el infantil que integran niños desde los 6 hasta los 10 años de edad y el juvenil, en el cual participan jóvenes de 11 a 16 años. En todo el país contamos con preorquestas integradas por niños y jóvenes dando como resultado la mezcla o la convivencia de los dos rangos infantil y juvenil, juntos en un mismo grupo.

12

Durante esta etapa los alumnos se familiarizan con la ejecución de los instrumentos que integran el set instrumental y tienen prácticas vivenciales de carácter motriz, rítmico y auditivo para preparar su desempeño instrumental. Al término del proceso, los alumnos han adquirido una serie de herramientas de lectura y escritura musical, han tenido prácticas con la mayoría de instrumentos que integran el set y están en capacidad de reconocer auditivamente los instrumentos sinfónicos y diversos ensambles vocales. La PREORQUESTA capacita a los alumnos para su ingreso al estudio de cualquier instrumento sinfónico y para realizar prácticas orquestales con diferentes niveles de dificultad, según el caso particular del correspondiente plan de estudio. Los profesores deben ser hábiles “traductores” del programa para implementar en el momento apropiado las prácticas vivenciales, la instrucción teórica y conceptual que los alumnos deben conocer al culminar la etapa. No se trata de desarrollar especialistas en un instrumento del set Orff, más bien la práctica de todos estos, proporciona a los alumnos el desarrollo motriz requerido para el estudio de uno de los instrumentos sinfónicos que cada quien escoge. Durante la etapa de Preorquesta los alumnos, además de los conocimientos musicales, adquieren una serie de fortalezas de otros órdenes que le proporcionan a la actividad musical alcances mayores. Por ejemplo: los niños músicos son más atentos, más concentrados, valoran su trabajo y respetan el de los demás ya que el resultado musical de cualquier agrupación es un engranaje en el cual todos son importantes y el buen desempeño de cada integrante es fundamental.

E. La importancia de la iniciación musical Los educadores musicales consideramos de gran importancia el desarrollo musical de los niños, porque esa es nuestra vocación, nuestra profesión, nuestra pasión, y por lo tanto es de nuestro total interés. PROGRAMAS DE INICIACIÓN MUSICAL


Sin embargo las últimas tendencias pedagógicas, psicológicas y del desarrollo neuronal también otorgan gran valor a la estimulación, la sensibilización y el acercamiento de niños y jóvenes a las artes en sus diferentes manifestaciones, y particularmente a la música, tanto a la práctica como al estudio teórico. La práctica musical a temprana edad ofrece beneficios en el desarrollo que no pueden lograrse por otros medios diferentes del musical. Las ciencias de la salud han encontrado en disciplinas como la musicoterapia un campo alterno de atención que ofrece posibilidades de mejoramiento de la salud y por lo tanto de la calidad de vida a pacientes diagnosticados con diferentes tipos de disfunciones, tanto físicas como emocionales y cognitivas. La música obra en nosotros de muy diversas maneras, en todas las situaciones, es vehículo de comunicación, de expresión, y un fácil medio de interacción entre los seres humanos.

F. Desde la óptica del desarrollo neuronal, cognitivo e intelectual En primer término quiero invitar a todos los profesores de Batuta a la lectura de dos valiosos textos que interesan profundamente a todos los educadores: LLINÁS, Rodolfo. El cerebro y el mito del yo. GARDNER, Howard. Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de Cultura Económica. A la luz de las nuevas teorías del desarrollo del cerebro y de La teoría de las inteligencias múltiples, cuya primera edición en inglés se publicó en 1983, la educación musical desde muy temprana edad es un tema de interés no solamente para todos los que trabajamos en la educación musical, sino en la educación en general. El doctor Llinás, destacado neurólogo colombiano, quien además de ser un gran melómano ha dedicado parte de su investigación al desarrollo del cerebro y es uno de los abanderados de las últimas teorías de la neurofisiología, ofrece conferencias en las cuales hace una analogía entre el funcionamiento del cerebro con el de una gran orquesta. El rol que desempeña el director y el que a su vez desempeña cada una de las secciones de la orquesta y en particular, cada uno de los músicos que integran la sección, le permiten claramente ejemplificar cómo funciona el cerebro y las diferentes relaciones que este “ente regidor” establece con las distintas partes del cuerpo por lejanas que parezcan; y para completar la analogía, cómo debiera funcionar una sociedad de la manera armónica y engranada como funcionan el cerebro y la gran orquesta. El doctor Amador, también neurólogo e inmunólogo, persona además muy interesada en las diferentes expresiones del arte, sostiene en sus conferencias que la práctica musical ofrece al cerebro una mejor posibilidad de desarrollo, ya que la música propicia enlaces, sinapsis y comunicaciones en mayor cantidad y de diversas naturalezas. La práctica musical da como resultado un cerebro mejor “cableado”. Sin importar la elección profesional que un joven decida para su vida futura, es innegable el enorme beneficio que recibe al tener la oportunidad de vivir una experiencia musical continuada y poder estimular de manera apropiada una serie de potenciales que tiene el cerebro y que es posible desarrollar de la mejor manera por medio de la música. En su texto, el doctor Howard Gardner habla de varias inteligencias: la lingüística, la musical, la lógico - matemática, la espacial, la cinestésico-corporal, la interpersonal y la intrapersonal. Aunque en nuestro caso, nos atañe sobre manera lo que se refiere a la inteligencia musical, es muy interesante analizar cómo pueden desarrollarse a través de la actividad musical Programa de preorquesta - Contenidos niveles 1 al 5

13


algunos aspectos de cada una de las inteligencias, ya que la buena música es el producto de habilidades y destrezas que se van desarrollando para el hacer musical, por medio del mismo hacer musical, validando completamente la redundancia. Rodolfo Llinás: Destacado Médico bogotano nacido en 1934, graduado en medicina de la Universidad Javeriana en 1959, especializado en los EE UU en Massachussets, y luego en Minnesota. Mas tarde trabajó con el premio Nobel de medicina Sir John Nobles en Australia. Actualmente continua investigando para la nasa en un proyecto llamado NEUROLAB Él ha sido reconocido con doctorados honorarios, numerosos premios y distinciones. Ha escrito alrededor de diez libros, 500 publicaciones de Medicina y Ciencias. Es profesor en la universidad de New York, ciudad en la cual reside. Él es un ejemplo de Colombia como persona que puede hacer las cosas bien hecho! Roberto Amador: Médico neuro-inmunólogo, interesado en la manera como el cerebro reacciona ante una obra de arte. CEREBRARTE es un lugar en donde se realizan investigaciones muy importantes sobre el cerebro y su relación con el arte, y se ha creado una cátedra de estudio en la Universidad Nacional de Colombia.

G. Inteligencia musical Nos referiremos en primer término a esta inteligencia ya que es en particular la que nos ocupa.

14

Para Gardner la cima de esta inteligencia logran desarrollarla los compositores, quienes son los dueños del PENSAMIENTO MUSICAL LÓGICO. Este tipo de pensamiento lo ejemplifica con Stravinsky, Saint Saens y otros músicos de esa talla, quienes desde muy temprana edad imitaban melodías de una considerable duración solo con haberlas escuchado una vez. De igual manera los compositores tienen la habilidad natural de crear música en su cerebro permanentemente y esto es algo que no significa para ellos un ejercicio extra de su capacidad. Gardner lo destaca en su texto con frases como que “un manzano da manzanas” y no necesita más explicación. Pero como este tipo de cerebros “geniales”, para la producción musical, no es nuestro caso ni el de los niños y jóvenes de nuestros programas en Batuta, esta inteligencia en los seres humanos normales permite desarrollar destrezas y habilidades que dan como resultado músicos con capacidad de imitar y reproducir frases melódicas, motivos rítmicos, y como consecuencia de esto, interpretar obras musicales de cierta dificultad haciéndolo de dos maneras según la necesidad: por imitación o empleando el medio de la partitura que contiene toda la información melódica, rítmica, armónica y métrica, la referente a la expresividad de la música, que es la agógica la cual define la velocidad y los cambios de tempo, y la dinámica que define fortes, pianos, crescendos y diminuendos. Haremos un breve resumen de los que expone el doctor Gardner en su texto con el interés de vincular todo el desarrollo de las inteligencias concretamente a la práctica musical.

PROGRAMAS DE INICIACIÓN MUSICAL


H. Desde la óptica de la teoría de las inteligencias múltiples Tipo de inteligencia

Musical

Lingüística

Lógicomatemática

Espacial

Aspectos del desarrollo que beneficia

Cómo se desarrolla a partir de la actividad musical

Es la que permite expresarse en música: ritmos, tonos, timbres, y también en producción musical por medio del canto o de la ejecución de los instrumentos. Otra de sus manifestaciones es la composición de obras musicales. Involucra la apreciación musical. Los compositores de músicas eruditas serian los dueños de esta inteligencia en su máximo desarrollo.

Se desarrolla escuchando música, desde la que suena en la radio hasta la que exige más altos niveles de atención. En el caso de los músicos, es muestra de su desarrollo la valoración y apreciación de lo que se escucha culminando en la emisión de juicios críticos musicales. También se desarrolla cantando, tocando instrumentos, desde los que requieren un mínimo de instrucción hasta los que requieren altos aprendizajes técnicos. Parte de este desarrollo para las personas que requieren hacerlo, incluye el estudio del solfeo y de la teoría musical.

Es la que permite el uso de la palabra y su significado, el aprendizaje de un idioma, el poder escribir o simplemente disfrutar la lectura de una obra literaria. Un elemento que aporta mucho al desarrollo de la inteligencia en general y a la estructuración del pensamiento es la adquisición de lenguaje. El lenguaje es una forma de conducta específicamente humana, producto de la actividad social, garantiza la sucesión histórica de las experiencias de las personas. Gardner menciona a los poetas como dueños del grado máximo de desarrollo de esta inteligencia.

Contribuye a su desarrollo la actividad musical, desde el aprendizaje de los textos de canciones y por medio de la sensación métrica que estos nos ofrecen; rimas, coplas y trabalenguas que son empleados en la música popular y durante el estudio de la iniciación musical; ya que también son pequeños poemas. También en la sensación de los acentos prosódicos de las palabras, y de la precisión la dicción de los textos. Un elemento muy importante es la comprensión general del sentido narrativo de las letras de las canciones y de las metáforas que ofrecen. Para los niños más pequeños la adquisición de palabras nuevas que enriquecen su vocabulario.

Facilita la ordenación y reordenación de objetos, clasificación y agrupamientos, capacidad de análisis, velocidad de cálculo. Obtención del pensamiento abstracto: poder pensar y hablar de los objetos sin que estén presentes. Esto da origen a la posibilidad de realizar operaciones matemáticas. La lógica se relaciona con la argumentación, la validación, la comprobación, la definición y la coherencia Esta inteligencia se expresa en su plenitud en el ejercicio de los matemáticos.

El ritmo musical es la manera de ordenamiento más meticulosa y rigurosa que existe. Con los niños, nuestra primera intención en el desarrollo musical es obtener la sensación física y mental del pulso, de la métrica musical que implica “sentir” acentos cada dos, cuatro, cinco o siete, según el caso y las divisiones binaria o ternaria, que es la fragmentación del pulso en varias partículas sonoras de igual duración. En cuanto a lo melódico el cálculo que implica reconocer la distancia sonora del intervalo que debe producirse al cantar sin la ayuda de un instrumento.

Es la que nos permite entablar una relación de nuestro cuerpo con todo el entorno, medir distancias entre el cuerpo y los objetos, establecer relaciones espaciales de altura, ancho, tamaño, forma, hasta llegar a lo que se llama el “razonamiento abstracto”. Ayuda a los niños los rompecabezas y los juegos para encajar y armar.

En la actividad musical es posible, por medio de toda la actividad motriz, lograr una relación corpóreo - espacial, obtener algo muy importante que los seres humanos requerimos cotidianamente que es la relación ojo-pie y ojo-mano. Esto se hace por medio del movimiento o de la danza. Otra forma al tocar un instrumento se calculan las distancias que se deben recorrer sobre un teclado o sobre un diapasón a la velocidad que lo exija la obra musical, o la acción compleja que significa la digitación de una frase musical. Aquí es en donde se pone en práctica lo que el doctor Llinás denomina los patrones de acción fijos. PAF

15

Programa de preorquesta - Contenidos niveles 1 al 5


Tipo de inteligencia

Aspectos del desarrollo que beneficia

Cómo se desarrolla a partir de la actividad musical

Es la que nos permite desarrollar la comprensión de la energía física que se requiere para cada uno de los actos que debemos realizar. Desde soplar una plumita que reposa en nuestra mano hasta empujar una tractomula.

Cinestésico corporal

La música es un excelente medio para desarrollar las altísimas habilidades y destrezas propias de esta inteligencia. Cuando vamos a cantar necesitamos como mínima condición, una actitud corporal apropiada. Luego para cada tono que producimos al cantar requerimos de una cantidad particular de energía física. Otro ejemplo: la memoria que guarda el cuerpo Esto se observa aún en mayor grado si cantamos fuerte o de la altura de la silla de nuestro escritorio, o de piano o si producimos con nuestra voz un crescendo o un la altura de los escalones. diminuendo. Se ha mencionado solo el ejercicio de cantar, pero en general la producción musical requiere de un consumo de energía física en un amplio rango porque los músicos, a pesar de que no mueven pesos físicos materiales, en el aspecto expresivo movilizan enormes cantidades de energía, aunque no haya movimiento aparente. No pensemos solo en el showman que pierde tres kilogramos bajo las luces de un escenario. Pensemos también en el pianista que sentado todo el tiempo suda copiosamente y su cuerpo se mueve permanentemente por unas fuerzas que no se ven, pero se sienten.

16 Intrapersonal

Interpersonal

Es la que nos permite tener “sentido del yo”, entablar una relación con nosotros mismos, valorarnos, conocer nuestras fortalezas y debilidades en todos los campos: el físico, el emocional, el intelectual, el aún más interior, el espiritual. Tener estima por el cuerpo, los sentimientos, un respeto total por mi mismo En esa misma medida reconocer que se tienen deberes para consigo mismo y en reciprocidad de condiciones tengo derechos de los demás individuos hacia mí, los que me otorga mi condición humana. En última instancia se trata del desarrollo de todas mis metas personales. En este desarrollo está explícito el aprendizaje de principios de vida y valores.

La práctica musical permite sentir que se es capaz de hacer, de aprender, de tomar una decisión, de tomar una iniciativa, de reconocer los propios talentos, habilidades, gustos personales y de desarrollar la personalidad como un ser completamente individual y único. El reconocer habilidades o talento musical ofrece al Ser Humano un alto incremento en su autoestima. La gratificación que brinda la práctica musical es muy importante ya que “hacer bien algo que vale la pena” produce un auto-reconocimiento en las personas.

Su desarrollo nos permite establecer relaciones con los demás, adquirir habilidades de socialización para poder desenvolvernos en los diferentes espacios que nos exige el cotidiano. Relaciones familiares, amorosas, escolares, laborales, amistosas, capacidad de liderazgo. En este desarrollo está explícito el aprendizaje de competencias ciudadanas.

Por medio de la actividad musical es posible desarrollar la capacidad de participar en una colectividad de manera provechosa ya que, como ocurre en una agrupación musical, la cual se puede comparar con una sociedad en miniatura, debo adoptar los hábitos de comportamiento respetuoso que exige la convivencia social armoniosa; reconociendo que siempre se tiene algo para ofrecer a los demás y así mismo algo que recibir de todos los que nos rodean en los diferentes aspectos de la vida. Dentro del ensamble musical también es posible el aprendizaje de la resolución de conflictos, que se presentan en cualquier grupo humano.

PROGRAMAS DE INICIACIÓN MUSICAL


İ. Desde la óptica del desarrollo socio afectivo Otro aspecto de vital importancia para mencionar en este capítulo, es el referente al vínculo emocional que tiene la música con todos los momentos nuestra vida. Se puede destacar particularmente lo referente al APRENDIZAJE, ya que la música está presente desde que estamos en el vientre materno, nos acompaña en la cuna, nos anima durante los primeros pasos, nos ayuda a adquirir hábitos de aseo personal o a conocer la importancia de comer bien y en el horario establecido. En la escuela hay canciones para aprender las tablas de multiplicar, para conocer los municipios de algún departamento o canciones que emplean los nombres de los ríos o de las montañas. Nos hacemos famosos y nos sentimos “brillantes”, como la primera vez que en el preescolar nos encontramos en un escenario cantando el primer repertorio: la noche anterior no dormimos porque la ansiedad nos consumía, y después del esperado evento nos sentimos verdaderamente triunfadores. Posteriormente, la música acompaña nuestros primeros afectos permitiéndonos expresar y comunicar lo que tal vez en un discurso no somos capaces de decir. Afectos por la mamá, por los amigos, por los lugares que visitamos, por el colegio, por la profesora. Aprendemos de memoria las canciones de moda y las escribimos en el cuaderno cuidando la ortografía. Nuestros ídolos son los artistas que vemos en las fotos y en las pantallas, y que se convierten en nuestros modelos en el cantar en el vestir y actuar. En el caso de aquellos que deciden tocar un instrumento musical, automáticamente ocupan un lugar de resonancia en su entorno familiar, escolar y social. En su círculo de amigos, se convierten en el centro de cualquier reunión y pueden rápidamente pasar a liderar las presentaciones artísticas escolares o los eventos de su comunidad. Esto demuestra la importancia que tiene la música a lo largo de nuestra vida y cómo esta nos permite acompañar los aprendizajes con una notable carga emocional, haciendo estos aprendizajes más duraderos e impermeables al olvido. No podemos pasar por alto las agradables reuniones de amigos coetáneos que se reúnen solo a escuchar música de su época, recordando con lujo de detalles melodías, textos por largos o complicados que estos sean, solos de la guitarra o del saxofón que permanecen en su memoria con total fidelidad. Sencillamente no olvidamos la música porque está íntimamente vinculada a nuestras emociones.

J. Instrumentos que integran el set Los instrumentos aquí enumerados son los que integran el set básico con el cual están dotados todos los centros orquestales. Este listado ha estado en permanente revisión durante los últimos años. Algunos instrumentos se han incluido y otros se han eliminado, de muchos hemos probado variedad de calidades y fabricantes según el ofrecimiento de los proveedores, en beneficio del uso en manos de los niños. Requerimos de instrumentos que siendo fuertes y de buena fabricación, brinden la calidad sonora que necesita el óptimo resultado musical.

Programa de preorquesta - Contenidos niveles 1 al 5

17



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.