Innovación para el desarrollo: la clave para una recuperación transformadora en América Latina ...

Page 52

Capítulo II

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Bibliografía Carracedo, S. y otros (2020), “El panorama de los ensayos clínicos sobre COVID-19 en América Latina y el Caribe: evaluación y desafíos”, Revista Panamericana de Salud Pública, vol. 44. CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2021), Lineamientos y propuestas para un plan de autosuficiencia sanitaria para América Latina y el Caribe (LC/TS.2021/115), Santiago. Consoli, D. y A. Mina (2009), “An evolutionary perspective on health innovation systems”, Journal of Evolutionary Economics, vol. 19, N° 2. Consultora EMATRIS (2020), Caracterización de los emprendimientos y empresas de base científica tecnológica en Chile. Informe Final, Santiago, Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación/Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de Chile. Drucaroff, S. (2021), “Estudio para determinar la capacidad de producción de insumos y equipos críticos en la industria de la salud en Argentina y Brasil, dentro del contexto del COVID-19”, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), inédito. Gereffi, G., S. Frederick y P. Bamber (2019), “Diverse paths of upgrading in high-tech manufacturing: Costa Rica in the electronics and medical devices global value chains”, Transnational Corporations, vol. 26, N° 1. Gutman, G. y P. Lavarello (2018), “La emergencia de la industria biofarmacéutica argentina: política industrial y marco regulatorio durante los 2000”, Explorando el camino de la imitación creativa: la industria biofarmacéutica argentina en los 2000, P. Lavarello, G. Gutman y S. Sztulwark, Buenos Aires, Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR)/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)/Editorial Libro Punto. (2016), “Política industrial en el sector biofarmacéutico en la Argentina durante los años 2000”, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), inédito. IQVIA (2019), “The Rise of Global Medical Technology” [en línea] https://www.iqvia.com/locations/belgium/newsroom/2019/03/ the-rise-of-global-medical-technology. Lavarello, P., G. Gutman y S. Sztulwark (2018), Explorando el camino de la imitación creativa: la industria biofarmacéutica argentina en los 2000, Buenos Aires, Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR)/Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)/Editorial Libro Punto. Lavarello, P. y otros (2021), “Imitación creativa frente a las oportunidades de la farmabiotecnología: enseñanza de experiencias nacionales de industrialización (muy) tardía”, Revista Brasileira de Inovação, vol. 19. OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos) (2018), Pharmaceutical Innovation and Access to Medicines, OECD Health Policy Studies, París, OECD Publishing. (2016a), Start-up Latin America 2016: Building an Innovative Future, Development Centre Studies, París, OECD Publishing. (2016b), Trade in Value Added (TiVA) [base de datos en línea] https://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=TIVA_2018_C4. OPS (Organización Panamericana de la Salud) (2020), “Modelos de sistemas regulatorios para estados y mercados pequeños con recursos limitados. Nota conceptual y recomendaciones”, IX Conferencia de la Red Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica (Red PARF). San Salvador, 24 al 26 de octubre del 2018, Washington, D.C. Sweet, C. (2021), “Innovation in a time of crisis”, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), inédito.

50


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.