El Chinelo distraído y otros cuentos morelenses I

Page 1




Cuauhtémoc Blanco Bravo Gobernador Constitucional del Estado de Morelos Margarita González Saravia Calderón Secretaria de Turismo y Cultura Mario Antonio Caballero Luna Secretario Técnico Montserrat Orellana Colmenares Directora de Publicaciones


El Chinelo distraído y otros cuentos morelenses I In Tsinelotsin tiknotsas okse kinemilitika huan oksekin sasanilme ipan hueyi altepetl Morelos I

Colección infantil y juvenil en náhuatl y en español


Primera edición, diciembre de 2019 Nican Nican. Colección infantil y juvenil en náhuatl y en español El Chinelo distraído y otros cuentos morelenses I In Tsinelotsin tiknotsas okse kinemilitika huan oksekin sasanilme ipan hueyi altepetl Morelos I Coordinación editorial: Montserrat Orellana Colmenares Diseño y formación: Jade Gutiérrez y Priscila González Cuidado de la edición: Ángel Cuevas Imagen de portada: Víctor Gochez D.R. © 2019, por el texto: Dzoara Delgado D.R. © 2019, por las ilustraciones: Víctor Gochez D.R. © 2019, por la traducción: Leticia Domingo D.R. © 2019, por la edición: Secretaría de Turismo y Cultura Fondo Editorial del Estado de Morelos Calle Miguel Hidalgo 239 Colonia Centro, CP 62000 Cuernavaca, Morelos http://turismoycultura.morelos.gob.mx ISBN: 978-607-8658-19-0 ISBN de la colección Nican Nican: 978-607-8658-16-9 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio, sin el previo y expreso consentimiento por escrito de los editores. Impreso y hecho en México


El Chinelo distraĂ­do y otros cuentos morelenses I In Tsinelotsin tiknotsas okse kinemilitika huan oksekin sasanilme ipan hueyi altepetl Morelos I Dzoara Delgado

VĂ­ctor Gochez

autora

ilustrador

Leticia Domingo traductora



El Chinelo distraĂ­do In Tsinelotsin tiknotsas okse kinemilitika


Uno todavía se encuentra en cama cuando comienzan a escucharse los cohetes que estallan en el cielo, y la verdad es que dan ganas de dormir más, descansar otro ratito, acurrucarse hasta que vengan a despertarlo a uno los rayos del sol. De eso dan ganas; pero la verdad es que acá en el pueblo grandes y chicos se levantan desde temprano. Desde temprano comienza el trajín y más aún cuando se trata de un festejo, como es el caso del de nuestro señor San Miguel Arcángel, y hoy es su mera fiesta. Hoy el pueblo tiene motivo para estar alegre. En la parroquia que lleva su nombre, ahí’sta su casa. Todo el mundo en La Guamuchilera lo sabemos; ¡ah!, pero usté perdonará, así se llama nuestro pueblo, y se llama así porque a donde se mire… ¿ya adivinó? Sí, sí, a donde quiera que uno mire ve puritito árbol de guamúchil. Yo, desde que era chiquitito, los conozco; conozco su semilla, conozco la hoja y conozco los loros que vienen a comerlos cuando el sol sale por aquellos cerros y también se va por aquellos otros. Pero antes de continuar con esta historia, déjeme contarle un poco sobre mi persona. Como ya le he dicho, yo soy de La Guamuchilera, nací en este pueblo morelense que lleva el nombre de Cuautlita, aquí´sta su casa, aquí tengo a mi familia.

8


Ihkuak pehua kakiste kuepone in xitontlaxochitl tlakpak oknoma tiyohiotikate. Keche tiknekis timosehuis okseke, tikochis oktepitsin, timokemelos tikchias ma kisake inon itlahuitl tonalli. Kion tiknekiskia; maske inon tlen milahuak nikan ipan toaltepeh ihuehueyin huan pipitsake mehua ika tlanestika. Huan ika tlanestika pehua tekitl keche tla onka ilhuitl kenime in ilhuitl totahtsin San Miguel ArcĂĄngel, huan axkan inin tonalli ilhuitl, huan axkan in altepetl kipia pampa tleka pahpake. In teopantli kuika ken itoka totatsin ompa paka ichan. Tonochtin tichanti Kuamuchilko tikmate; ÂĄah!, maske anmehuan nechtlapopololtikan nikan kion itoka in toaltepeh, huan kion itoka pampa kanika titlachias, Âżyo titlato? Kema, kema, moyoka kanika titlachias tikitas kuamuchikuahuitl. Nehua ta ikuak nitetepichin nikixmate, nikixmate iyolo, nikixmate ixihyo huan nikixmate in totome huitskikua ikuak in tonalli huitskisa ka iteck in tepeme huan ya ika in oksekin tepemeh. Maske axkan nechkahuilikan anmechtlanonotsas noka. Kenika yo nikonito nehua nihuits Kuamuchilco, onitlakat nikan altepetl Morelos itoka Kuautlita, nikan ka anmochan, nikan ka sepan tichanti.

9


Sobre mí, pues, digamos que me conocen como don “Tollo”, aunque me llamo Eustolio. Yo no soy ni flaco, pero tampoco gordo, ni alto ni chaparro, eso sí, tengo los ojos verdes, bien verdes como los guamúchiles de la región, y el bigote y la barba güeros. A mi mujer le encantan, a cada rato me da de besos en los cachetes que de por sí están colorados. Pues con tanto beso y beso, siento que por dentro me pongo todo colorado. Y tengo un nieto que, eso sí, es mi adoración. Le vamos a llamar “el chinelito distraído”. Vea usté, es así de pequeñito, muy cariñoso y juguetón, pero nomás uno le encarga una cosa y en lo que usté apenas tiene tiempo de decir: “guacamotes”, ya se le olvidó el encargo. Es pues, como quien dice, muy olvidadizo, muy distraído. ¡Pero es que no para este chamaco! Todo quiere ver, todo quiere aprender, ¡parece que el tiempo no le alcanza! Pus sí, aquí, en su casa, somos una familia de chinelos y como le venía diciendo, hoy toca el festejo a San Miguel Arcángel. Nomás basta verlo para que uno se sienta orgulloso de bailar junto a él. Tiene la mirada soñadora y noble, una nariz fina y una boca chiquita de labios delgados. En su cabeza lleva una hermosa pluma azul y en la mano derecha, elevada, sostiene una espada. Su ajuar reluce en colores; rojo, verde, azul, y destaca el bello rosario que cuelga sobre su pecho. A San Miguel lo llevan cuatro hombres, y el ser divino parece que le sonríe al pueblo que, feliz, marcha a su lado. Y detrás de ellos, de los cuatro hombres, vamos los chinelos enarbolando banderas y meneando hombros y manos al son de la música de viento.

10


Nechtokayotia “Tollotsin”, maske notoka: Eustolio. Nehua amo nitomahuak ontso Nihuake. Amo nihueye sikion amo nitetepichin, maske kema noixtelolohuan xoxoktike, huilike xoxoktike kenime in kuamuchitl nikan kampa nickanti. Huan notentson istak. Nosihuah kipaktia mochipa kipitsohua noxayak huan kue saye ninonochtik. Ika inon huilike nechpitsohua nikmate ika tlatek ninonochehue. Huan nikpia sente noixhue, huilike nitlahsotla. Huan tikuitiske: “in tsinelotsin tiknotsas okse kinemilitika”. Xikita tehua kiin ka tetepichin, lak tetlasohtla huan ilihuistle, maske tlaitla tikilis huan chika tikilia, yo kilka tlenon otikonile. Kenime kihtohua lak tlalkahuane ¡maske amo moketsa inin piltontli! Noche kineke kitas, noche kineke kisalos, ¡tos tikitas inin kauitl amo kaxilia! Nikan anmochan nin tosepan tichante totekite tsineloa huan kenika timitshualilhuite axkan ilhuitl San Miguel Arcángel. San tikitas tiknekis titlakaitas huan timitotis ixtlan. Kipia ixayak kuakualtsin iyekatsotl mahuistik huan ikamak tetepichin. Ipan itsontekon kipia sente kuakualtsin ihuiyo yahyatik huan ipan imahnematl kahkoktika: kitsitskitika teposmakuahuitl. Itsohtsoma kipia miek tlapalme: chichiltik, xoxoktik, yahyatik huan ixnese inon ika motlahtsatsilia kuapilkatika iyelpan. In San Miguel kihuika nahue tlahka. Huan in totahtsin nese kuetskilia in toaltepeh pahpake tlayohualohua itlak. Huan ikuitlapan yehuan in nahue tlahka tiahue tehuan tikolinitihue in pantli huan tikolinitihue toahkotl huan tomatsihuan ihuan tiahue tlapitsalli.

11


Mujeres, niños, ancianos, más hombres, todos estamos contentos. Todos menos uno, ¿y quién cree que es el acongojado? Pus sí, mi “chinelito distraído”. Pero vamos a ver qué pasó. Primero fue antes de salir de casa, cuando la mamá del chinelito dijo: —¡Vámonos, vámonos que se nos hace tarde! Y salimos corriendo, y también el chinelito que entonces se tomaba un atole de ciruela bien calientito. En eso, no se dio cuenta de que sobre la mesa olvidó el paliacate que adorna y protege el cuello. Ya en el camino lo advirtió y se puso triste por haberlo dejado. Los chinelos nos reunimos en la plaza y salimos con la procesión. El chinelito iba agarrado del vestido de su mamá y de pronto quiso decirle algo, entonces jaló del vestido para hablar con ella y, cuál fue su sorpresa, ¡no era su mamá! Era otro chinelo que usaba un vestido muy parecido y que también se sorprendió al ver al chiquitín a su lado. Se agachó y lo tranquilizó. —A ver, tranquilo, ¿cómo es tu mamá? El chinelito sollozaba y, por suerte, en ese momento una señora del pueblo se dio cuenta de lo que pasaba y me alcanzó a decir: —Don Tollo, ire, allá está su nieto que no encuentra a su mamá, ire, ¿lo ve?, ¡allá´sta! —le agradecí y yo mismo fui por mi chamaquito. —Mira nomás, ¡no te digo!

12


Sihuame, pilame, huehuentsitsin keche in tlakah tonochtin tiahue tipahpaktihue. Maske sente amo ¿aquin tiktlalia inon mokamiki? Ps kema, “non tsinelotsin tiknotsas okse kinemilitika”. Maske tikitaske tlenon omochi, opeh kaxto ikuak ayimo kisa ichan, ikuak inana tsinelotsin okihto: —¡Tohue, tohue pampa titlahkatilia! Huan otikiske totlalohua itehuan inon tsinelotsin okonitaya xokoteatole lak tototonke. Maske amo okitak ipan tlapechtlakualli okilka inon ipanito kikue ika kipalehuia ikechtlan. Ipan ohtle okihto huan omoyolkoko pampa okilka. Tonochtin in tsineloa otosentlalike tekpankiahuak huan otikiske titlayohualohua. In tsinelotsin omotsitskitaya itech inana ikue huan se tiempo okinek kitos tlenon, okuelan itech ikue huan okitak, ¡amo yehua inana! Oksente tsineloa omakitaya seme sentetl ikue kenime inana huan ikuak okitak san okihitste inon piltontsin inakastlan. Omopacho huan okiyolale: —Amo xiktsatse, techilhui ¿kenime monana? Non piltontle chokatika huan lak kuale ikuak sente sihuatl okitak tlenon mochitika onechilhui: —Tollotsin, xikita, neka moxhue amo kinextia inana, ¿yo tikitak?, ¡nepaka! —oniktlasokamatile huan nehua onikanato noxhui. —Kenin noso ¡amo otimitsilhue!

13


Lo cargué en mis brazos y llegamos hasta donde estaba el santo, y en mi cabeza agradecí que el chinelito se encontrara bien. No lo regañé ni le dije a su mamá, para no preocuparla, porque yo, con todo y los años que tengo, también soy un chinelo distraído. Y no se diga más, que este es un festejo y hay que estar alegres, hay baile y los cohetes retumban en el cielo. Y allá van los chinelos chapeados, de miradas coquetonas, con sus lentejuelas grandotas y chiquitas, y la marcha es solemne, los rostros sonrientes o serios, atentos o distraídos, todos, todos se acompañan en la fiesta de San Miguel.

14


Huan okinapalo imak huan otiasito kanista poktaya xantotsin huan itek notsontekon otikasokamatile kuale oktaya, huan amo oniktlankuitshue nia amo onikilhue inana, pampa amo nikmokamiktis, pampa nehuatsin ikan nochi in xihuitl nikpia, sikion nichinelotsin onechnotsaya okse oniknemilitemiaya. Huan aikmitla tikitokan axkan ilhuitl huan kipia pampa tikpahpakiske, onka mitotilistli huan in xitontlaxochitl kuepone tlakpak. Huan nepayahue in tsineloa nohnochtike in tlachialis kuiloneh, ika in chichetl huehueyin huan pipitsahke huan in mitohtia kitlakaita, xayak huetzkatihue huan amo nahuate, kikaktihue ontso okse kilnamiktihue, inochtin, inochtin mosepanelohua ipan ilhuitl San Miguel.

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.