El Chinelo distraído y otros cuentos morelenses II

Page 1




Cuauhtémoc Blanco Bravo Gobernador Constitucional del Estado de Morelos Margarita González Saravia Calderón Secretaria de Turismo y Cultura Mario Antonio Caballero Luna Secretario Técnico Montserrat Orellana Colmenares Directora de Publicaciones


El Chinelo distraído y otros cuentos morelenses II In Tsinelotsin tiknotsas okse kinemilitika huan oksekin sasanilme ipan hueyi altepetl Morelos II

Colección infantil y juvenil en náhuatl y en español


Primera edición, diciembre de 2019 Nican Nican. Colección infantil y juvenil en náhuatl y en español El Chinelo distraído y otros cuentos morelenses II In Tsinelotsin tiknotsas okse kinemilitika huan oksekin sasanilme ipan hueyi altepetl Morelos II Coordinación editorial: Montserrat Orellana Colmenares Diseño y formación: Jade Gutiérrez y Priscila González Cuidado de la edición: Ángel Cuevas Imagen de portada: Víctor Gochez

D.R. © 2020, por el texto: Dzoara Delgado D.R. © 2020, por las ilustraciones: Víctor Gochez D.R. © 2020, por la traducción: Leticia Domingo D.R. © 2020, por la edición: Secretaría de Turismo y Cultura Fondo Editorial del Estado de Morelos Calle Miguel Hidalgo 239 Colonia Centro, CP 62000 Cuernavaca, Morelos http://turismoycultura.morelos.gob.mx ISBN: 978-607-8658-11-4 ISBN de la colección Nican Nican: 978-607-8658-16-9 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio, sin el previo y expreso consentimiento por escrito de los editores. Impreso y hecho en México


El Chinelo distraĂ­do y otros cuentos morelenses II In Tsinelotsin tiknotsas okse kinemilitika huan oksekin sasanilme ipan hueyi altepetl Morelos II VĂ­ctor Gochez

Dzoara Delgado

ilustrador

autora

Leticia Domingo traductora



El cuento del niño Rubén y los cacomixtles Sasanillin Piltontli Rubén huan in tlakomixtli


Algunas veces se les oye en el campo, entre los árboles de tabachín, ciruelo o guamúchil, pero a veces, cuando uno vive en la ciudad y si presta la suficiente atención, puede notar su presencia en el garaje, o en el lugar donde se coloca la basura, otras veces pueden ser vistos en el quicio de una ventana en un segundo piso, pero esto sólo es posible con un poco de suerte, cuando uno no puede dormir y se desvela viendo las estrellas. Fue en una tarde de verano cuando el niño Rubén y sus padres, fueron a visitar al abuelo Lucio, allá en un pueblo llamado Temilpa. Rubén estaba muy contento porque casi siempre era el abuelo quien iba a su casa y no al revés. Así que ese día, Rubén se sentía alegre porque recordaba que ahí donde vivía su abuelo, detrás de la casa, corría un canal con agua limpia y fresca y hasta se podía nadar llevado por una corriente caudalosa. También sabía que en aquel lugar, cerca de la casa del abuelo Lucio, había grandes extensiones de campo, donde al atardecer volaban los pájaros y, en las mañanas, salían hombres con hatos de cabras. Pero lo que al niño Rubén le atraía más de poder visitar la casa de su abuelo, era ir al cuartel militar de ese personaje que aparecía en su libro de historia. Un hombre con un sombrero ancho y un bigote grandote, montado en un enorme caballo, bueno, ese que aparecía con el nombre de Emiliano Zapata, el general del Ejército

8


Kemanian tikinkakis ipan ixtlahuatl, itsalan in kuameh tabachin, xokokuameh ontzo kuamuchikuameh, maske keman, ikuak sente chante ipan hueye altepetl huan tla kuale tikake, kuale tikitas kanista motlalia tlasole, kemania kuale tikitas itenko tlanexillotl non ika ome huekapan, maske san keman nikiin kuale tikitas, ikuak kemanian aikuile tikochis huan timokochpasolos tikimiitstas sitlalme. Se ika yohuak ikuak kiahuilo ikuak non piltontli Rubén huan itahtahuan, oyahke okitahto ikoltsin Lucio, ipan sente altepetl itoka Temilpan. Rubén lak opaktaya pampa yamero mochipa ikoltsin oyahya ichan. Huinon inon tonalli, Rubén opaktaya pampa okilnamikia ompa kanin chantia ikoltsin, ikuitlapan kalli, omotlalohuaya atehtetl ika atl mahuistik huan itstik kuale timatlanelos kanista mitzhuikas inon hueye atehtetl. Sikion okimatia ompa ipan inon tlalli, itech inon ikatl ikoltsin Lucio, oktaya huehueyin tlalmemelolme kanista ikuak iyohuak opatlania in totome huan ipan tepeme, okisaya tlakah ika kuakuauhtesontli. Maske keche inon piltontle Rubén okipaktiaya inon yas kanin mosentlalia inon temokuitlahuia inon hueyextika onesia itech amoxtli historia. Sente tlakatl ika hueye ikuaxomplelo patlahuak huan itentson hueye, ipanka ipan sente hueye yolkatl, in tlakatl

9


Libertador del Sur. A Rubén le gustaba correr en el patio del cuartel porque allí ni se sentía el calor. Estaba rodeado de grandes árboles y plantas, como en la casa de su abuelito, pero en cambio, allí sí que había cosas interesantes, como sillas para caballo o montar, muebles antiguos, fotografías, sombreros, metates y hasta un cuexcomate. Ya en la tarde, Rubén se iba corriendo entre el camino polvoso, todavía sin pavimentar hacia la casa de su abuelito. El viejo Lucio en su juventud había sido un cañero de esos rumbos, pero ahora sólo le quedaba ver y escuchar los camiones que pasaban afuera de su casa llevando la caña quemada, otros iban vacíos y tiznados. Esto no le importaba ya que, tan sólo con verlos pasar, le recordaban que un día él también anduvo como cañero, ¡y de los buenos! Mientras cenaban, el abuelo se mostró malhumorado, pero no porque se hubiera enojado con la familia, tenía ese estado de ánimo porque su pierna izquierda le dolía bastante, tanto, que ya ni a las fiestas del pueblo se animaba a asistir. –¡Caramba! –dijo–. ¡Nomás porque ya no estoy bueno como antes! –luego se puso a toser porque no acababa de pasar el pedazo de tortilla que tenía en la mano y que de cuando en cuando mordía para acompañar los frijoles de olla que había guisado la mamá de Rubén.

10


itoka Emiliano Zapata, in tlayekanke ipan sepan otlatehuiaya. Inon Rubén okipaktiaya motlalos ikiahuak kanin chanti non temokuitlahuia pampa ompa amo tona. Okikoyohualotaya huehueyin kuameh huan xihme, kenime ichan ikoltsin, maske ompa, kema milahuak santlemach kuale tikitas, kenime inon motlalilia inon yolkatl pampa ipan tlekos, ipantlahatlalile ihueka, ixkopinalme, kuaxomplelotin, metlatl itehuan sente kuexkomatl. Ika yohuak, Rubén omotlalohuaya ipan ohtle tehio, ayimo tepechtlalia ika ichan ikoltsin. Inon huehuentsin Lucio ikuak telpokatl oktaya huahuatl tekitke, maske axkan sa okakia inon huehueyin tepostlahmama opanoya kompa ichan kuika in huahuatl yotlatlak, seke amitla okuikaya huan tliltikolyo. Inin kiin amo iteke inon ikoltsin pampa san inon pano kilnamike ikuak yehuatsin otekitia itek huahuatl, ¡huan ihua inon kuakualtin! Ikuak otlakuataya, inon ikoltsin oixnesia kualantika, maske amo pampa okualan ika sepan chante, kion oktaya pampa ikxe opochtle okohkotaya huilike, huilike, ilhuitl altepetl amo okinekia yas. ¡Aikmo kuale nika ke kaxto, maske nikan nehua oniaktaya lak kanokuale ipan inin altepetl! —ompa ope tlahtlase pampa aimo okitolohuaya itlaxkatl okipiaya ipan imatsin huan kana okitlantektaya panpa ipan kuas iye okikets inana Rubén.

11


Rubén no entendía por qué su abuelo andaba con el genio de los mil demonios, lo único que quería era terminar de cenar para sentarse en esas sillas de plástico, enormes, y que siempre invitan al sueño. Subir las piernas y cruzarlas y quedarse mirando a los árboles en compañía de don Lucio, que para entonces ya había encendido un Raleigh y comenzaba a tocar el guitarrón. –¿Conoces los cacomixtles? –dijo el viejo refunfuñando. –¿Los qué? –respondió Rubén. –¡Los cacomixtles! –escupió el viejo. –No, abuelo, no los conozco –dijo el niño, un poco apenado. –Mira, Rubén –dijo don Lucio secándose la boca con un pañuelo. –No te estoy regañando, ya sabes que me duele la pata, y me da rabia no poder salir al campo a trabajar –decía el abuelo mientras afinaba el instrumento. A Rubén le daba un poco de tristeza que su abuelito no estuviera bueno para hacer las cosas que él quisiera, pero también sentía gusto de que, así, el abuelo se estaba en paz un rato y además le contaba magníficas historias. –Bueno –comenzó a decir el abuelo. –Seguramente has visto cuando los gatos andan en la noche. Si es así, has visto que los ojos les brillan de un modo especial, tal vez has visto su sombra proyectada en algún muro y pudiste notar la forma puntiaguda de las orejas, el hocico alargado, su larga y fina cola y otros detalles.

12


Inin amo okiasokamatia tleka ikoltsin okualantemia, san okinekia ixuis pampa motlalis ipan inon silieta tekontik, hueye huan mochipa mitzkochtekas. Tlekahuis moikxihuan huan tikinnepanos huan timokahuas tikimitstas kuahme sepan inon tlakatsin Lucio, ikuak oxotlak tlahtlanes huan ope tlahtsotsona. —¿Tikixmate in tlakomixtli? —okihto in huehuentsin tlahuelnamiktika. —¿Tletike? —onahuat Rubén. —¡In tlakomixtli, xitlakake! —Okamaka in huehuentsin. —Amo nokoltsin amo nikixmate —okihto in piltontli, tepitsin opinataya. —Xikita, Rubén —okihto tlakatsin Lucio mokamapopotaya ikamak ika sente tsohtsomatle. —Amo timitstlankuitshuitika, itikmate nechkokohua noikxe, huan nikualane pampa yakuile nikisa ipan ixtlahuatl nitekepanoti —okihto ikoltsin ikuak okiektlalitaya itlatsohtsonalli. In Rubén amo opakiya pampa ikoltsin aikuile okichihuaya tlenon kineki, maske sikion opakia pampa kion in ikoltsin san oktaya tepitsin huan santlemach okitlanonotsaya. —Opeh —kihtohuan ikoltsin. —Kamos yotikitak ikuak inon michome nemeh tlayohua. Tla kema, yo yikitak inon ixtelolohuan miline oksentlamantle, tele otikitak iyekahuilo tla itech tepamitl huan kuale otikitak inakashuan kuahkuaikapitstike, ixoma hueyak , ikuitlapitl mahuistik huan hueyak huan okseke tlemach.

13


Pues, imagina que los cacomixtles tienen una apariencia parecida a la de un gato. Rubén arrojaba piedritas que iban a dar a las matas de albahaca. El abuelo terminó de afinar el guitarrón y se puso a cantar un corrido suriano. Al niño le gustaba escuchar la voz de su abuelo mientras imaginaba una plaza y hombres a caballo portando armas, y niños mugrosos corriendo en los patios de las casas, y también imaginaba las faldas coloridas de las mujeres y todos esos personajes que el abuelo describía en el corrido. Una vez que terminó de cantar el abuelo, Rubén le insistió sobre los cacomixtles, –¿Y qué son esos animales? –dijo, luego pegó un brinco y se puso delante del viejo. –Tienes que tener mucha paciencia, niñito. Esos animales son seres de la noche y poca gente puede verlos, muy pocos niños pueden verlos. No son gatos, pero casi. Una vez vi dos de esos animales. Daban de brincos, así como acabas de hacer, y gruñían y en cuanto me vieron, dieron unos saltos así de ágiles y desaparecieron. Pero mejor vámonos para la casa porque ya está cayendo el sereno, no vaya a ser que te pongas malo y al rato dice tu mamá que la culpa es mía. El abuelo y el niño caminaron tomados de la mano hacia la casa. Habían transcurrido tres días y la familia de Rubén se disponía a regresar a Cuernavaca. El niño se quería quedar en Temilpa. Sus papás creían que deseaba pasar un tiempo más con el abuelo, pero lo que en verdad quería este chamaco, era poder mirar a los cacomixtles.

14


Xiknemile inon tlakomixtli yamero sikon kenime micho. Rubén okitlahtlastaya tehteme itech oyaya omotlaya inon ixiyo albaka. Inon ikoltsin otlan ki ektlalia inon itlahtsotsonalli huan ope mokuikatia. Inon piltontli okipaktiaya kikakis kenika mokuikatia ikoltsin huan kinemilis se tlanemaloyan huan tlakah ika in yolka huan intepos kuepone, huan sente piltontle kakatztik motlahtlatlalohua in kiahuak kalme, huan sikion okinemiliaya in kueme sesentlamankan tlahpaloke huan inochtin inon kekech kintenehua ikoltsin ipan kuikatl. Ikuak otlan mokuikatia ikoltsin, Rubén okitlahtlane oksepa ika inon tlakomixtli, —¿Huan tletikime inon yolkame, nokoltsin? —okihto, ompa otsekuin huan omotlale ixtlan in huehuentsin. —Kipia pampa san yemanke tias, piltontli. Inon yolkame nemi ika tlayohua amo miek tlakah kuale kitaske, san keskime pilame kuale kitaske. Amo michome, maske ya mero kion. Se huelta onikitak ome kenime inon yolkameh, otsekuiniya kion kenime otikonchi, huan okualania huan ikuak onechitake otsikuinke sahuilihue huan opopolike. Maske kachikuale tohue tochan pampa yopehuetse tlayohua yehekatl, pa amo kuale michihuas huan nechilis monana san nopampa. Inon koltsintle huan piltontle onehnenke momatsitskitihue ika ichan. Opanok yeye tonale huan inon sepan chante Rubén okinemilike mokuepaske Kuahunahuak. Inon piltontli okinekia mokahuas Temilpa. Itatahuan okinemiliaya kineke mokahuas okseke itlak ikoltsin, maske non tlenon okinekia inon piltontli kitas inon tlakomixtli.

15


Como en el pueblo no hay mucho qué hacer y en cuanto cae la noche todo se vuelve oscuridad y silencio, Rubén fingió estar cansado y se encerró en la habitación que había sido de su abuelita. Ya los adultos habían bebido su café con pan, el abuelo había fumado su cigarrito y rejego se había ido a dormir. La casa parecía otra durante la noche. Rubén estaba jugando con sus monos, cuando de pronto se quedó quieto y decidió ir a mirar. Allá afuera, en el amplio patio de la casa, vio el corral donde dormitaba el Rayo, el caballo de don Lucio. Las estrellas eran puntitos brillantes en el firmamento. Rubén estaba atento a los sonidos de la noche. Se escuchaban como chasquidos, ruidos apenas perceptibles, grillos y otros bichos. Durante un rato estuvo observando atentamente, el frío comenzó a darle pellizcos en los hombros y en los pies. Rubén dio la media vuelta y bostezó, cuando la puerta se cerraba, escuchó allá en el corral, el relincho del Rayo. Tenía los pies fríos cuando se metió en la cama. No había podido ver ningún cacomixtle. Pero no porque no los hubiera, sino porque estos animalitos que, como dijo el abuelo Lucio, se parecen a los gatos, son muy observadores y estaban escondidos en el árbol de nanche, mirando cómo el niño Rubén los buscaba con la vista, incluso se dieron cuenta de que la puerta de la casa se había cerrado, también habían escuchado el relincho del caballo, pero los cacomixtles no se movieron de donde estaban.

16


Ipan inon altepetl amo tla onka tikchihuas huan ikuak yohua noche tlayohua nese huan amo tla nahuate, Rubén okichi kenime siatika huan omotsahtsak ikaltek kanista oktaya ikokotsin ikaltek. Ikuale inon ihuehueyin okonike kafentsin ika pantsin, inon ikoltsin otlachichin huan amo tlahuelkake okochito. Inon kalli okse onesia ika tlayohua. Rubén omahuiltitaya ika iyahuilhuan, se kauitl amo amoline huan okinemile tlachiati kiahuak. Ikiahuak ichan, okitak inon koratl kanin okochtaya inon Tlahtlatsine, inon iyolka in Lucio. Inon sitlalme mihmilintaya huehkapan. Rubén otlakaktaya tlen kakiste ika tlayohua. Okakistiya tlenon san kuakuale yamero aikuile tikakis, in ximontin huan oksekin yolkame. Ohuekatikis tlaiitstika, inon tlaitstia ope kitsopinia ipan iahkotl huan ikxe. Rubén omokuep huan okochkamachalo, ikuak inon tlatsakuilole motsatzakuaya, okak ompa itlak koratl inon pipitska inon yolkatl Tlatlahtsine. Okipiaya ikxihuan itstike ikuak okalak itek telmatle. Amitla kuale okitak kakomixtle, maske amo pampa amo onkate, kue kenime okile ikoltsin Lucio, kenime inon michome huilike tlachia huan omotlatitaya itek nahnants kuahuitl, okitstaya kenime inon piltontle Rubén okixtemotaya, okitake kenika inon tlatsakuilole inon kalli omotsak, sikion okikake kenika opipitskak inon yolkatl, maske inon tlakomixtli amo omolinike kampa oktaya.

17


Bien escondidos y con las orejas atentas a todos los ruidos; los ojos prestos a los bichos, a las frutas de los árboles, a algún otro animal; ahí estaban los cacomixtles, esos seres nocturnos con cola esponjada, animales silvestres, que no hacen ningún mal a nadie y que, como todos los seres en este planeta, merecen vivir en paz. Probablemente Rubén no tuvo suerte de encontrar un cacomixtle aquella noche, pero quizá alguna podría ver uno, o dos, y quizá ellos, ocultos entre los árboles estarán viéndolo, sin moverse, o moviéndose muy lentamente para no ser sorprendidos, porque sí, esa es su naturaleza nocturna.

18


Lak kuale omotlatitaya ika inakashuan tlakaktikate kuale ika inon tlenon kakiste, inon ixtelolohuan ika kimixtemohua yolakame inon xochitlakualli apan kuame, ika santlelihuis yolkame kuale inpan chapanis. Ompa oktaya inon kakomixtle, inon yolkame ika inkuitlapitl mahkoktika, kenime inon michome in ikoltsin. Yolkame tlamakahuiltin, amika tla kaitia huan kenime noche tlen yoltika ipan tlalli, kipia pampa kuale nemis. Nes in Ruben aikuile okinexte tlakomixtli, maske kiyehiekotas, tele keman yohuale kuale kitas sente, ontso ome, ontson tele inon tlakomixtli motlatitikate itek kuame techistaskeh, amo moliniske ontso molinitaske san kuakuale pampa amo tikimitaskeh, pampa kion ka nemi ika tlayohua.

19



Un son de tradiciรณn Tlapitsalli ompa Tlayakapan


Antes de que salga el sol comienzan a cantar los gallos. En ese instante yo abro los ojos y así me quedo, bien quieto, no muevo ni siquiera los pies y tampoco pestañeo. Me quedo escuchando el canto de los gallos porque me gusta mucho, pero a veces me vuelve a ganar el sueño y ya cuando me doy cuenta, otra vez se fue el abuelo. Me levanto de la cama y miro que la suya ya está bien hecha, y que ya no están ni el gabán, ni el sombrero. Entonces me quito de encima las cobijas y comienzo a vestirme rápidamente, me pongo el chaleco que abuelita Felícitas me tejió y sin dar los buenos días corro derechito a casa de don Galdino recordando las palabras del abuelo: –Mañana hay que hacer la preparación, el atrio de la iglesia ya está listo, nomás a nosotros nos falta afinar detalles. Pareciera que sus palabras me dan un jalón de orejas porque mientras brinco las piedras, siento que las orejas se me ponen coloradas. Ya estoy delante de la puerta de don Galdino, y su hijo, el que siempre huele a vaca, le grita a mi abuelo: –¡Don Isidro, don Isidro, ahí viene su nieto! –ya paré la carrera, pero el corazón me da de tumbos.

22


Ikuak ayimo kisa tonalli pehua tsatsi kechkuanakame. Ihkuak nitlatlachia huan kion nokahua, amo nikolinia nokxihuan sikion amo nikolinia noixmo. Nokahua nikaktika Kenika mokuikatia in kechkuanakame pampa huilike nechpaktia, maske keman nechtlane nikochisneke huan ikuak nikita oksepa yoya nokoltsin. Nimehua huan nikita non yehua ihuaxka kuale yomochichi huan amo tlapaka sikion itsohtsoma, sikion ikuaxomplelo. Nopehpetlahua huan pehua nopahpatla sahuilihue, nimakia notsotsoma nokokotsin Felicitas onechitsome huan amo nitenotsa notlalohua ichan Galdino nikilnamikte itlahtotl nokoltsin: —Mostla kipia pampa titlaektlaliske, in ikiahuak in tiopantli ikuale yomoka, satehuan techpolohua titlaektlaliske. Tos kenime itlahtotl nechhuelana itechnonakas pampa ikuak nitsekuine nikmate nonakashuan chichiltekeh. Ye inika ixtlan itlatsakualo Galdinotzin huan ikone, inon mochipa inekuiste ke, kuakue ki tsahtsilia nokoltsin: —¡Isidrotsin, Isidrotsin, pahuits moixue! —ikuak onokets maske noyolo oyelpapatlakataya.

23


–¡Ora, tú, ¿qué estás haciendo ahí?, apúrale que desde hace un rato comenzamos sin ti! –me grita mi abuelo. Así que voy a sentarme donde están los viejos. Allá, cerca del tecorral, bajo la sombra del guamúchil, los dos viejos se organizan con la melodía. Galdino toca el tambor y el viejo Isidro, la chirimía. A sus pies hay tres jarros con café humeante y sobre un banco de madera, un plato con pan de nata. Con mucha solemnidad los viejos tocan los instrumentos. Se preparan para la celebración que año con año hacen en honor a San Juan Bautista. En el barrio hay movimiento, un ir y venir de mujeres, de hombres cargados con cohetes y toritos para la fiesta. Galdino para de tocar y don Isidro deja el instrumento sobre el regazo. –Bueno, ya llegó quien nos hacía falta –dice don Galdino soltando una carcajada. Y de pronto se pone a gritar: –¡Paula, Paula! Ah, carajo, se me olvidó que esta mujer se fue con la comadre a ver lo del mole –Galdino deja el tambor a un lado y se pone de pie, con una seña da a entender al viejo y al niño que lo esperen. –Agárrate un pan, Daniel –dice don Isidro sin mirar a su nieto. –Acuérdate que el tambor nos marca el son, ‘orita que regrese Galdino te fijas y luego lo sigues. El viejo revisa la chirimía y tras echarle un vistazo la pone en las manos de su nieto. –El oficio sólo se aprende si uno le pone empeño y algo muy importante: el pesimismo se contagia, huye de él –luego carraspea la garganta y se frota las manos.

24


—¡Huan tehua tlenon taye nepa, xihuilihue ta ihueka otipehke amo moka! —onechilhui nokoltsin. Huan kion onia onotlalito kanista kate huehuentsitsin. Ompa itech inon tekoratl, itsintla inon kuamochitl inehuan inon huehuentsitsin omektlalike ika kuikatilistle. Galdino kuiteke inon huehuetl, huan inon huehuentsin Isidro inon tlapitsalli. Imikxitlan paka yeye xalo huan ipan cotsontetl se kaxitl ika pantsin. Ika huilike huelitika inon huehuentsitsin kuiteke tlapitsalme. Mochikahua pampa ilhuitl xexipan kitlayekanilia San Juan Bautista. Ipan altepetl huilike tolan, yahue huan huitse sihuame, tlahka kinapalotihue xitontlaxochitl huan kuakuahkuetin pampa ipan ilhuitl. Galdino mohkakaua tlapitsa ipan imets. —Yo asiko akinon opolihuiya —kihtohua Galdinotsin huetzkate, huan saniman pehua tsahtse: —¡Paula, Paula! A tlakanile onikilka inon sihuatl oya itlak imale okihtato molle —Galdino kikahua huehuetl inakastlan huan moketsa, molinia huan kinmilia inon huehuentsin huan inon piltontle ma kichiakan. —Xikue sente pantsin, Daniel —kihtohua Isidrotsin amo kihta ixhue. —Xikilnamike inon huehuetl techhuika non kuikatilistle, mochia ikuak mokuepas Galdino xikita huan ompa xiktoka. Isidrotsin kihita inon tlapitsalli ihkuak yokihitak kitlalia imah ipan ixhue. —Inon tekitl tiksalos tla tikyehekohua huan tlenon huelitika: non tlahuelnamikteme temahua, ximekuane —inon huehuentsin tlatlase huan mopahpatsohua imatsinhuan.

25


Me mira con esa mirada triste y lejana que habla de grandes cosas y que yo todavía no he visto. Mi abuelo debe de ser tan viejo como los árboles que rodean la casa. Él quiere que yo aprenda el oficio y yo quiero aprender a tocar como él. Daniel coge el pan de nata y se sienta a un lado del abuelo, el viejo le palmea la espalda y le sonríe. De pronto aparece Galdino, trae el pañuelo en la mano, se seca el sudor de la frente y el cuello. Es un hombre bajito y gordo. La camisa apenas puede contener la gran barriga, los botones están a punto de salir disparados. Pero esto no es impedimento cuando de tocar el tambor se trata. –Uno ya se acabó el pan, el otro se está durmiendo… ¡No, compas, así nomás no vamos a salir del puro ensayo! –Galdino ríe enseñando una fila de dientitos blancos. Mientras sonríe cierra los ojos como para contener la dicha que le pone las mejillas como rosas encarnadas. Don Isidro también ríe pero de inmediato se pone serio, le pide el instrumento a su nieto y sopla en él, ajusta la boquilla y Galdino, viendo esto, también ocupa su lugar. Levanta el tambor, da unos golpecitos en él, y sin decir una sola palabra, nada más ver a los ojos de mi abuelo, comienzan a tocar. Se trata del son en honor al Señor de los Milagros. La mano izquierda de Galdino cae con más énfasis, y la derecha apenas da golpecitos que parecen estar dibujando un sonido seco. Mi abuelo también toca. Su mirada se pierde a lo lejos, mucho más allá de los cerros que rodean al pueblo, cada que puede hacer una pausa, se separa del instru-

26


Nechita moyolkokohua kinemilitika san tlemach nehua ayimo nikita. Nokoltsin ihuehuentsin kenime inon koahme kimalakachohua nokatl. Yehuatsin kineke ma niksalo tlen motekiti huan nehua nikneke nitlahuitekis ke yehuatsin. Daniel kikue pantsin huan motlalia inakastlan ikoltsin, in huehuentsin ki kuitlapahuihuiteke huan kuetskilia. Se kauitl nese Galdino, kualika ipanito ipan imah, ki pohpohua itonatl ipan ixkuate huan ikechtan. Yehuatsin tetepichin huan tomahuak, non ikoton yolik kiszakuilia ihte, non ika motsekoa ipetentontikate. Maske inin kiin amo kitosneke ayikuile kihuitekis huehuetl. —Sente yokitlame inon pantzin, inon oksente ikochtika…, ¡Amo noyoliknihuan, kiin, tikisaske inin tomachtitikate! —Galdino huetska nestikate itlahuan tekpantikate chipahke. Ikuak tlahuetska chikope kenime pampa kitsakuilis non kantli tlapaltsintike. Isidrotsin sikion huetska maske saniman amo nahuate, kitlahtlanilia inon tlapitsale ixhue huan kipitsa, kiektlalia huan Galdino, kitstika, sikion kikue kanista yes. Kiahkoke, kihuihuiteke, huan tlamatika, san nikita ixtelolo nokoltsin, pehua tlahuiteke. Kitlayekanilia kuikalistle in Tlakatsin tlemach kichihua. Imaopoch Galdino huetse keche chikahuak huan ika imanematl santepitsin kimakilia nese kixkopintika kakistilistle san huake. Nokoltsin sikion tlahuiteke. Itlachix mopolohua huehka, keche huehka kenime tepepe kimalakachohua toaltepeh, sekpa mokahkahua kikahua ihuehuetl huan kolinia ikamak oksentlamantle, itexipatl telinti-

27


mento y mueve la mandíbula de forma curiosa, los labios están bien apretados, siempre me está diciendo que apriete bien la boca para tener mayor control del aire. Sus dedos se mueven al ritmo del tambor. Parecen las patas de algún pajarito, parece que de un momento a otro sus manos se echarán a volar y mi abuelo se quedará mirando cómo sus manos, las que secan mis lágrimas, las que acarician las trenzas de mi abuela, esas manos que conocen el campo, el maíz, y el frijol y la calabaza y el chile, saldrán volando. Mi abuelo sopla y sus dedos bailan. La música cesa. Ahora es mi turno. Galdino y yo damos inicio a otra pieza. Al principio me equivoco notablemente, pero Galdino se apura a mostrarme la base de la melodía y como necio, una, dos, tres veces hasta que me salga. Mi corazón se acompasa con el son del tambor, mis oídos se sumergen en el canto de la chirimía. Y la música y yo somos uno. Y mi abuelo, el viejo Galdino y yo, nos olvidamos del tiempo, de los pesares, de “lo difícil que se ha puesto la vida”, como dice mi abuelita. Y en el milagro de la música estamos como hipnotizados, hasta que llega Paula, la mujer de Galdino con la Nélida, su sobrina. Traen mole y tortillas. Los músicos dejan los instrumentos. Las mujeres reparten los platos y Nélida, no deja de mirarme. Galdino embarra la tortilla en el mole oscuro y espeso. Se acerca la hora de salir al pueblo de Tlayacapan y tocar para la fiesta. Mi pensamiento sólo es uno, que pueda tocar bien, que no me falte el aire. Temo quedar mal con la gente, pero principalmente con mi abuelo, quien siempre me recalca que no hay que dejar el estilo tradicional.

28


kate, mochipa nechilitika ma nikteline nokamak pampa kuale nikpias hueye yehekatl. Imapilhuan molinia kenime kakiste huehuetl. Kenime ikxihuan tototl, nese saniman imatsihuan patlantehuaske huan nokoltsin kitstas kenime imatsihuan, inon ika nechixpopohua ikuak nichoka, inon kimatoka itson mamalintika nokokotsin, inon imatsihuan kixmate ixtalhuatl, in tlayolli, in yetl, ayohtli huan chile, patlantehuaske. Nokoltsin tlapitsa huan imapilhuan mihtotia. In kuikatilistle san huake. Axkan nehua nipanos. Galdino huan nehua tipehuas oksente kuikatilistle. Kuak ika onipe onotlapololte maske Galdino mochikahua nechititia kenika oksepa, okpa, yeyipa pampa kuale kisas. Noyolo ihuaya kuiteke huehuetl, nonakashuan ihuaya kuikatilistli tlapitsalli. Huan non kuikatilistle huan nehua san se mochihua. Huan nokoltsi, huehuentsin Galdino huan nehua tikilkahua in kahuitl, inon teyolkoko yopanok, inon “yolik yomochi tinemis�, kenime kihtohua nokokotsin. Itech kuikatilistli topolohua, huitsase Paula, isihua Galdino ika Nelida ikone iknin. Ki hualika molli huan tlaxkalli. Inon tlapitske kikakua tlapitsme. In sihuame temahmaka kaxme huan Nelida, huilike nechihita. Galdino ki alahuilia itlaxkal inon mole tliltik huan tetsahuak. Iasitika kemasta tikisaske ipan Tlayacapan altepetl huan titlapitsaske ipan ilhuitl. Nonemilis san se, ma kuale nitlapitza, ma amo nechpolo yehekatl. Nechmotia amo kuale nokahuas ika in tlahka, maske kecheika nokoltsin, akin mochipa nechilhuia amo keman tikahuaske inon kenika ihuehka tlapitsa.

29



Dzoara Delgado Nace en Cuernavaca en 1986 en el Hospital Civil, hoy recinto del Centro Morelense de las Artes del Estado de Morelos. A edad temprana comienza a escribir poesía y posteriormente ofrece lecturas de su producción poética en varios espacios de la ciudad. Escribe relatos cortos que publica en algunos diarios locales, así como artículos de opinión y también escribe cuento. Estudió Letras Hispánicas en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Entre las diversas actividades literarias que realiza, hace revisión de textos y corrección de estilo. Ha elaborado textos cedularios para el Museo Morelense de Arte Popular y revisado textos para cédulas del Museo de la Revolución del Sur: Cuartel de Zapata, así como para la reapertura (2018) del Museo Regional Cuauhnáhuac.

Víctor Gochez Nace en la Ciudad de México. Estudió en la Escuela Nacional de Pintura y Escultura, La Esmeralda. Expone en varios estados de la República Mexicana; así como en Estados Unidos y en Europa. En 1985 cambia su residencia a Cuernavaca, Morelos, experimentando un cambio profundo en su expresión artística. Su obra transita por la filosofía, la literatura, la historia y la poesía buscando transmitir el anhelo y la posibilidad de un país generoso, positivo y luminoso.

Leticia Domingo Olivares Nace el 7 de febrero de 1993 en Cuentepec-Temixco, Morelos. Su lengua materna es el náhuatl, es licenciada en Educación Indígena por la Cultura Náhuatl en

enallt, unam.

upn,

Ajusco. Se ha formado como profesora de Lengua y

Ha sido instructora comunitaria en Tlaltizapán, Morelos, así como

docente del Programa de Revitalización de Lengua Náhuatl en el estado de Morelos (2016-2017) y participado en “Titlatokan náhuatl” (“Hablemos náhuatl”), programa del imrytv. Actualmente es profesora en la primaria indígena “Tlalmajatok”, en Hueyapan-Tetela del Volcán, Morelos.


El Chinelo distraĂ­do y otros cuentos Morelenses II / In Tsinelotsin tiknotsas okse kinemilitika huan oksekin sasanilme ipan hueyi altepetl Morelos II, de Dzoara Delgado,

se terminĂł de imprimir en diciembre de 2019 en los talleres de Imprenta en Ciudad de MĂŠxico. Se tiraron 1,500 ejemplares en papel cultural de 120 gr y forros en cartulina sulfatada de 18 pts.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.