INFORME talleres

Page 1

INFORME TALLERES creativoS Reconstrucción de memoria colectiva desde el cuerpo, territorio de sentido

Auspiciadores

INFORME - TALLERES “RECORDAR PARA VOLVER AL CORAZÓN” / 01


INFORME TALLERES CREATIVOS Mujeres en las Artes “Leticia de Oyuela” MUA Josefina Donbinger Rebeca Becerra América Mejía

Coordinación de Comunicación Institucional - MUA Diseño: >eRo Registro fotográfico de talleres y presentación de libro Verónica Romero, Arleth Rivera, Lorena Romero Tegucigalpa, Honduras C.A. Marzo, 2017

02 / INFORME - TALLERES “RECORDAR PARA VOLVER AL CORAZÓN”


ÍNDICE Pág. 5 7

8 9 11 13-14 15 16 17 18 22 23 24 25 27 29 30

Introducción

Datos básicos Objetivos Propositos Programación

Metodología y pedagogía Estructura del taller

Acción creativa Soy yo Convocatoria

Medios de Comunicación

Resultados generales Resultados por grupo Simbología

Presentación del libro Recordar para volver al corazón Exhibición de resultados Conclusiones

ANEXOS Anexo I: El cuento de la memoria Anexo II: Metamorfosis. Viviendo con una misma Anexo III: Materiales para el taller

INFORME - TALLERES “RECORDAR PARA VOLVER AL CORAZÓN” / 03


Taller 5 con mujeres y jóvenes organizadas de Valle de la Organización Simiente.

04 / INFORME - TALLERES “RECORDAR PARA VOLVER AL CORAZÓN”


INTRODUCCIÓN

L

os Talleres Creativos: Reconstrucción de memoria colectiva desde el cuerpo territorio de sentido. “Recordar para volver al corazón”, se desarrollaron en el marco de la presentación del libro Recordar para volver al corazón: El cuerpo, territorio de sentido y resistencia escrito por Josefina Dobinger, con especialidad en estudios de la mujer y trabajo de apoyo psicosocial y psicojurídico. La propuesta ha sido auspiciada por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE y OXFAM a través de la asociación Mujeres en las Artes “Leticia de Oyuela” (MUA) que es una asociación civil que orienta sus acciones como una organización privada sin fines de lucro de carácter educativo, especializada en el desarrollo de estrategias y políticas que generan la incorporación de instituciones e iniciativas individuales y de grupos al desarrollo nacional, con énfasis en la evidencia y toma de conciencia del papel activo de la mujer en el arte, la cultura y el desarrollo social de Honduras, asimismo proyecta la producción, la gestión y la investigación artística y cultural 1.

Los talleres consisten en la construcción de la memoria a través de los recuerdos individuales, para luego construir o tejerlos en recuerdos colectivos. Los tres puntos importantes que aborda el taller son: el lugar de protección, el animal de poder, aspectos individuales; y el cuerpo intervenido donde se representa simbólicamente la afectación de los recuerdos en la parte del cuerpo que cada quien elige. Estos tres elementos son representados gráficamente y son herramientas básicas para el proceso de reconstrucción de las vivencias, que siendo negativas dan forma a nuestra identidad y nos hace ser lo que somos. Son herramientas que permiten orientar el proceso de recordar y guiarnos hacia dónde se debe ir. Los participantes fueron introducidos de manera creativa al trabajo de protección para poder enfrentar el impacto que pueden generar los recuerdos una vez que estos se activan a través de la lectura del cuento de la memoria. Para el efectivo desarrollo de los talleres fue necesario integrar al equipo de trabajo la asistencia de una profesional en psicología que forma parte del equipo de trabajo con los voluntarios EDUCA de MUA, la Licenciada Lorena Romero Durón recibió una capacitación para apoyar el trabajo realizado. Igualmente se contó con el apoyo de la escritora y ensayista Rebeca Becerra para el registro de los talleres y poder así, elaborar el informe que aquí se presenta de los resultados de las experiencias.

Los talleres fueron dirigidos a jóvenes, mujeres, artistas, creadoras, voluntariado, profesionales en derecho, psicología y estudiantes interesado/as, fueron desarrollados en diferentes espacios como ser: Centro de Arte y Cultura (CAC-UNAH), Galería Nacional de Arte en Tegucigalpa, Mujeres en las Artes (MUA) y el Centro de Movimiento Campesino de Valle, Nacaome.

1 https://www.facebook.com/muahn/?fref=ts

INFORME - TALLERES “RECORDAR PARA VOLVER AL CORAZÓN” / 05


Taller 1 con jóvenes, mujeres, artistas en el CAC/UNAH

06 / INFORME - TALLERES “RECORDAR PARA VOLVER AL CORAZÓN”


DATOS BÁSICOS Tallerista: Josefina Dobinger - Álvarez Quioto2 Asistencia: Lorena Romero Acción creativa: Johanna Montero3 Fecha: Del 8 al 14 de marzo 2017. Dirigido a: Jóvenes, mujeres, artistas, creadoras, voluntariado, profesionales y estudiantes interesado/as. Instituciones: Centro de Arte y Cultura CAC-UNAH, Galería Nacional de Arte en Tegucigalpa, Mujeres en las Artes (MUA) y Centro del Movimiento Campesino de Valle.

OBJETIVOS Acercar a las y los participantes al cuerpo como territorio sintiente y al territorio como cuerpo social colectivo, dirigido a la construcción de la memoria colectiva.

PROPÓSITOS

El propósito principal es el desarrollo de talleres reflexivos-creativos, donde cada una de los y las participantes seremos agentes de nuestra propia transformación y nos permitirá socializar experiencias y construir sueños. El grupo estará conformado por un máximo de treinta mujeres o jóvenes aproximadamente, programado para tres y 5 horas.

A partir de una lectura de acompañamiento psicosocial, se generará un espacio para que los y las participantes puedan identificar, recuperar y apropiarse de experiencias que les han permitido sobrevivir el dolor y el sufrimiento causado por las violencias. Para ello se parte del principio de

apoyo a procesos que generen condiciones para superar los impactos causados en la salud (física - emocional) y viabilizar sus recursos de agencia para la (re)construcción de sus proyectos de vida.

Los talleres se dirigen a trabajar creativa y reflexivamente procesos de re-construcción de memoria colectiva. Cada participante será agente de su propia transformación y la colectiva al generar un espacio para socializar experiencias y construir sueños. El grupo estará conformado por un máximo de treinta mujeres o jóvenes. Se pretende que los participantes disfruten una experiencia creativa revitalizante, sobre todo,

2) Josefina Dobinger. (1970). Lic. En Historia, Mag.Sc. en Estudios de la Mujer, Especialista en Estudio y Trabajo. Asesora psicosocial especializada en Trata de Personas y violencia sexual. Profesional de Investigación en Género-Arte. Hondureña con nacionalidad austriaca.

3) Johanna Montero Matamoros. Honduras. Artista gráfica. Ha trabajado como productora y gestora cultural, encargada del área de comunicación de MUA. Coordinadora del Punto de Información al Artista PIA-MUA. Directora gráfica y redactora en agencias publicitarias. Ha expuesto en Honduras y representado al país en eventos internacionales. Actualmente encamina su trabajo hacia las artes gráficas.

INFORME - TALLERES “RECORDAR PARA VOLVER AL CORAZÓN” / 07


dirigida a sacar la voz al valorizar sus vivencias. Principio constitutivo de nuestro derecho a la cultura, tal y como advierte MUA. Derecho humano que refiere a nuestras maneras de sentir a través del arte una mayor satisfacción por la vida, el disfrute del color y la alegría. También se otorga importancia a que se puedan generar condiciones para un ambiente social, físico, ambiental-natural cuyo entorno sensible viabilice soluciones creativas desde y para la sociedad. Así, la transmisión de una herencia espiritual de una generación a otra a través de su patrimonio material e inmaterial, fortalece y da forma al espíritu de la colectividad.

Los talleres al ser creativos abarcan dinámicas de relajación, movimientos corporales de estiramiento del cuerpo que se desarrollarán escuchando música o en posición de pie. También se desarrollarán tareas individuales y de grupo a través del dibujo y la escritura: pintar y dibujar en papel. Tendremos la posibilidad de trabajar en el suelo ya que una de las herramientas que se utilizan es el cuerpo, éste será delineado en pliegos de papel de tamaño natural, así la figura humana será el soporte desde el cual se hace posible la expresión de las vivencias y posibilita cartografiarlas. Se pretende entonces que al interior de ese territorio corpóreo se expresen y se narren los recuerdos, los espacios comunes y las conclusiones de la experiencia grupal.

PROGRAMACIÓN Fecha / Hora

Miércoles 8 de marzo Horario: 2:00 a 5:00 pm Jueves 9 de marzo Hora: 9:00 a 12:00 m. Viernes 10 de marzo Hora: 2:00 a 5:00 p.m. Sábado 11 de marzo Hora: 9:00 a 1:00 p.m. Lunes 14 de marzo Hora: 9:00 a 12:00 m.

Miercoles 15 de marzo 7:00 p.m.

08 / INFORME - TALLERES “RECORDAR PARA VOLVER AL CORAZÓN”

Lugar y público

Centro de Arte y Cultura CAC-UNAH. Convocados: Artistas de danza, abogadas y psicólogas del Consultorio Jurídico de la UNAH, profesionales de diversas áreas. Refrigerio

Galería Nacional de Arte Convocadas: Mujeres creadoras, artistas y gestoras culturales. Almuerzo Sede Mujeres en las artes - MUA, Convocadas: grupo de mujeres gestoras y docentes. Refrigerio Sede Mujeres en las artes - MUA, Voluntarios culturales + Acción creativa con la artista Johanna Montero Matamoros Almuerzo

Organización Simiente. Mujeres jóvenes organizadas de Valle Refrigerio y almuerzo

Sede Mujeres en las artes - MUA Presentación del libro “Recordar para volver la corazón” y exhibición de resultados de los talleres


Taller 1: Durante el ejercicio de relajación. CAC/UNAH

METODOLOGÍA Y PEDAGOGÍA METODOLOGÍA Experiencial

Los aprendizajes, conocimientos y saberes compartidos forman parte de las experiencias al narrar, recuperar, nombrar y vivenciar las transformaciones que provocan hechos y acontecimientos a nivel personal y colectivo.

Corporal

La experiencia se encarna, se impregna y se sedimenta en el cuerpo.

La metodología del taller instrumentalizar los procesos de aprender a ser, aprender a aprender, aprender a ser desde el cuerpo. Esto implica tener capacidad de búsqueda conjunta del saber, sin imposición de verdades absolutas y el aprender a hacer [añado el saber hacer], a partir de la cual se ponen en juego, las capacidades, aptitudes y deseos de una persona para construir algo para sí y los demás. (Ángel Aguirre Baztan, 1999, 1994)4 4) AGUIRRE BAZTAN, 1995. Etnografía, Metodología en la Investigación SocioCultural. Barcelona. España: Ed. Boixareu Universitaria.

PEDAGOGÍA

• Conducir a las y los participantes hacia la recuperación de vivencias que les son relevantes a través de evocar los recuerdos. Por medio de herramientas creativas se agencia nombrar los acontecimientos y, desde allí, se posibilita construir nuevas posibilidades de transformación a nivel personal y colectivo. • Creatividad y sensibilidad. Sentir el cuerpo capaz de potenciar la creatividad, la sanación personal, el encuentro con una/o mismo.

• Analizar, explorar y descubrir los elementos ocultos o silenciados en el entorno social, el territorio, el barrio, la calle, la ciudad, el país, desde sus posibilidades y limitaciones para un encuentro más humano con el otro (creer, visibilizar, legitimar, reconciliar, construir conjuntamente).

INFORME - TALLERES “RECORDAR PARA VOLVER AL CORAZÓN” / 09


• Crear espacios de expresión estética a través de los lenguajes artísticos como puentes entre la vivencia desde el cuerpo dirigida a la búsqueda de liberación y autonomía.

• Recuperación de saberes que potencien iniciativas de construcción del territorio como cuerpo colectivo con miras a la transformación de las relaciones familiares, interpersonales, vecinales, comunales, barriales, en clave de construcción de paz.

“El temor a recordar sucesos dolorosos o traumáticos sufridos por un grupo social hace imposible construir conciencia de la historia colectiva y, paradójicamente, se tornan difíciles el olvido y la reconciliación. El testimonio de estos hechos es un acto complejo porque trasciende lo meramente individual y lleva a lo colectivo, dado que las experiencias del sujeto están influidas y se modelan según las perspectivas del grupo social y sus instituciones.” (Roldan, 2013)5 Taller 3 con docentes, gestoras en MUA

010 / INFORME - TALLERES “RECORDAR PARA VOLVER AL CORAZÓN”

El acompañamiento psicosocial es la herramienta de apoyo para generar un espacio estabilizador y de cuidado para que los y las participantes puedan identificar, recuperar y apropiarse de experiencias que les han permitido sobrevivir el dolor y el sufrimiento causado por las violencias. Para ello se parte del principio de apoyo a procesos que generen condiciones para superar los impactos causados en la salud (física - emocional) y viabilizar sus recursos de agencia para la (re)construcción de sus proyectos de vida.

5) Roldan, Ismael. (2013). El testimonio. Aportes a la construcción de la memoria histórica. Revista Colombiana de Psiquiatría. ev.colomb.psiquiatr. vol.42 no.2 Bogotá Apr./June 2013. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502013000200010


Taller 2 con mujeres artistas y creadoras en la Galería Nacional.

4. ESTRUCTURA DE TALLER El taller “Recordar para Volver al Corazón” está programado para realizarse en tres horas y se estructura de la siguiente manera:

Apertura del Taller.

Ronda de presentación de las y los participantes. Dinámica del Ovillo: Presentación del taller, dinámica y objetivos por alcanzar. Presentación de tallerista y recorrido personal del trabajo de reconstrucción de memoria.

Relajación Duración: 40 min.

Ejercicios desarrollados en grupo con o sin colchonetas.

Solicitar al grupo pensar en un espacio simbólico o lugar seguro. Cada una recibirá una hoja de papel y lápices de colores para recrear el lugar sagrado y seguro. Se hará referencia a lugares implantados en el corazón y por lo tanto en los recuerdos. Puede ser un árbol, la casa, el río entre muchos otros. Al momento de realizar el viaje hacia las vivencias dolorosas, la persona puede retornar en su

imaginario a este lugar de protección en los casos que el dolor despertado pueda desestabilizar a los participantes.

Estos lugares se entienden como lugares de protección imaginada o existente que posibilitará el detenerse para observar las experiencias vividas en los momentos que los recuerdos traumáticos llegan a nuestra vida. Este es un trabajo individual, ya que el lugar de seguridad puede ser diferente para cada participante, es decir, la representación de protección que tiene un lugar para una persona puede ser una zona de peligro para la otra.

Lectura reflexión.

Duración: 15 min. “Tengo a Honduras marcada en el cuerpo y el alma” (Josefina Dobinger, 2017). Anexo I

Durante ese lapso de tiempo las y los participantes recrearán un animal de poder. La fuerza que se genera permitirá alcanzar nuestras capacidades de agencia. Desde esa representación se posibilita

INFORME - TALLERES “RECORDAR PARA VOLVER AL CORAZÓN” / 011


el acercamiento de recuerdos impactantes o catastróficos que lograron ser enfrentados.

Ejercicio: Cartografiar los recuerdos y construir memorias colectivas

Trabajo en grupos de 5 a 7 participantes. Duración: 25 min.

En el papel de dos metros, un miembro del grupo de acostará sobre el mismo para dibujar un cuerpo humano. Sobre el cuerpo los participantes podrán colocar sus recuerdos dolorosos expresando la parte del cuerpo donde se concentra el dolor la huella, la marca, la cicatriz de la vivencia. Concluido el trabajo en un lapso de 30 min. Se extenderán 15 min. Para escribir en un pliego de papel, las conclusiones y experiencias del grupo.

Compartir vivencias.

Avanzando en las actividades se invita a las/ os participantes, ubicados desde el lugar seguro a recrear un animal de poder, similar al animal totémico con el cual nos sentimos identificadas o que represente la fuerza que nos permitirá alcanzar nuestras capacidades de agencia, por ejemplo, una mariposa, el colibrí, el jaguar, un elefante, una hormiga. Esta etapa del trabajo se realiza en grupo. En otra hoja de papel se dibujará el animal de poder que cada participante identifique.

Lectura de acercamiento a la MEMORIA. El cuento de la memoria. Duración: 25. min.

Una vez establecido el lugar sagrado, el animal de poder y la lectura reflexiva nos reunimos en grupo plenaria circular para abordar la relevancia de los recuerdos y la memoria en nuestras vidas. Mejor olvidar? Dejar de recordar? Para desarrollar esta etapa del taller se dará lectura al texto: El cuento de la memoria.

012 / INFORME - TALLERES “RECORDAR PARA VOLVER AL CORAZÓN”

Duración: 45 min.

Presentación de resultados.

Duración: 20 Min. Uno o dos representantes por grupo expondrá en plenaria sus conclusiones.

Cierre

Duración: 20 min. Se espera que cada participante pueda escribir una frase que exprese como se sienten al final del taller considerando las expectativas con las que llegaron. ¿Qué me llevo para mí de esta experiencia?

Taller 2, durante el ejercicio Cartografiando nuestro cuerpo.


ACCIÓN CREATIVA “SOY YO” Por: Johanna Montero Matamoros Siguiendo la metodología propuesta por Josefina Álvarez y después de hablar sobre los temas expuestos en los talleres, entraremos en un proceso creativo con el fin de hacer una introspección sobre lo aprendido y las reflexiones que hayan generado las participantes, intentando hacer una experiencia sensorial y expresándolo de manera plástica por medio del dibujo, la pintura y el collage.

Preparación: Cada participante debe llevar ropa cómoda y que pueda manchar. Temas de introducción para talleres:

• Hablar de colores y como se combinan • Las formas y las texturas • Ejercicios de respiración y meditación guiada (música para relajar de fondo)

Metodología:

a) Es importante colocarles en un ambiente de concentración y asimilación de los contenidos que recibieron en el taller anterior, por lo que es necesario la utilización de música de fondo en un espacio amplio y ventilado. b) Con una lámpara o un proyector, proyectar las sombras de los cuerpos de las participantes sobre una lona que al menos alcance los dos metros de alto por uno y medio de ancho. c) Ellas dibujarán su sombra proyectada con un grafito, con pinceles y pintura, harán intervenciones sobre el dibujo de su cuerpo, a manera de expresar como ellas se sienten y se ven a sí mismas. Y colocarán los objetos con texturas traídos por ellas mismas (chapas, palitos, hojas de árboles, corchos, telas, papeles, etc). d) Para este ejercicio es importante que se vean de forma individual pintando en el suelo y luego poder contar con una pared para poder colocar las piezas una por una; una al lado de la otra de manera que logren verse en un colectivo de mujeres. e) Es importante firmar con su nombre la obra. f) Cerrar con ejercicios de respiración, meditación y agradecimiento.

INFORME - TALLERES “RECORDAR PARA VOLVER AL CORAZÓN” / 013


014 / INFORME - TALLERES “RECORDAR PARA VOLVER AL CORAZÓN”


CONVOCATORIA Para el proceso de convocatoria para participantes a los talleres reconstrucción de memoria colectiva desde el cuerpo territorio de sentido, nos interesaba dirigir y compartir la propuesta con: mujeres creadoras, voluntarios culturales, organizaciones de DDHH, jóvenes estudiantes, docentes de programa Educar a través del Arte, mujeres del mercado San Miguel y Red de mujeres de la Plataforma con Oxfam. La convocatoria se realizó durante tres semanas a través de diversos mecanismos de invitación: carta personalizada, correo electrónico, redes sociales, carta dirigida a las organizaciones convocadas, invitación en volante (mujeres del mercado San Miguel).

Resultados de la convocatoria

• El resultado de la convocatoria de participantes fue de un total 78 personas en cinco grupos de talleres para la Reconstrucción de memoria colectiva.

• Con respecto a la convocatoria se estimaba grupos entre 20-30 participantes, sin embargo por la metodología del taller y desarrollo del mismo nos deja como experiencia que el número de participantes debe de ser máximo 15 personas.

• En el caso del CAC-UNAH, la convocatoria fue apoyada por la institución convocando a profesionales del Consultorio Jurídico y artistas de la danza que son parte de un proyecto artístico del CAC, para el propósito de los talleres reconstrucción de memoria colectiva, fue de gran valor porque nos acercó a profesionales que están en el trabajo de acompañamiento a mujeres y hombres que

sobreviven el dolor y el sufrimiento causado por las violencias.

• Para MUA ha sido muy importante la convocatoria porque ha logrado integrar las poblaciones que se relacionan con su trabajo directamente como ser voluntarios culturales, mujeres creadoras, docentes del programa Educar a través del arte, su participación fortalece sus capacidades para los programas y proyectos de MUA. • El taller dirigido a voluntarios teníamos confirmación de un grupo de voluntarios COFADEH pero no pudimos contar con su participaron, en este grupo se contó únicamente con el voluntariado Educa/MUA.

• El taller convocado por la fundación SIMIENTE para la participación de la Red de mujeres en Nacaome-Valle, es una experiencia importante para conocer otras realidades y procesos que se están realizando de las diferentes formas de organización. • Como resultado de la convocatoria MUA recibió una invitación para desarrollar una conferencia – conversatorio con estudiantes de las carreras de letras y lenguas de la UNAH. Se contó con la presencia de 75 estudiantes.

INFORME - TALLERES “RECORDAR PARA VOLVER AL CORAZÓN” / 015


MEDIOS DE COMUNICACIÓN La presencia en medios de comunicación inicio con e envio del comunicado de prensa de la convocatoria para los talleres la cual fue publicada en El Heraldo y La Tribuna, así como en el Hondudiario.com, además de las redes sociales de MUA, Centros culturales colabroadores y otros.

Previo a los talleres se logró concretar una gira de medios, quedando así la entrevista televisiva para el programa Desde la Calle Real del CAC/UNAH a cargo de la periodistas Katia Erazo, y que se transmite por el Canal Universitario UTV. Además de video y reportaje en el periodicio digital Presencia Universitaria.

Se programaron tres entrevistas en radio una de ellas con el analista Miguel Calix en el programa A la una somos dos que se trasnmite por Radio Cadena Voces en el programa. En el programa En Ruta de RSD -Radio por la jornada de la tarde y por la mañana en el programa Dosis Diaria tambien de RDS-Radio.

Entrevista con la periodista Samaí Torres, la cual fue publicada el día domingo 19 de marzo en la Revista Siempre, de Diario El Heraldo. Además de la notas publicadas despues de la presentación del libro en los diarios La Tribuna, El Heraldo y en la revista Hablemos Claro. Ademas de la cobertura de noticieron televisivos de Canal 10 y revista Gente.

016 / INFORME - TALLERES “RECORDAR PARA VOLVER AL CORAZÓN”


RESULTADOS GENERALES 1. Ausencia de mecanismos para estructurar y evidenciar el impacto que los acontecimientos del pasado provocan en la historia actual de vida. Sobre todo las maneras en que estos son enfrentados o han sido sobrellevados. 2. Compartir, escuchar, conocer, aprender, transformar el sentido de estar aquí a través del reconocimiento del otro. Reconocimiento de lo común, del compartir una realidad que afecta de manera directa y al mismo tiempo diferente a nivel colectivo. Lo propio, como parte central de la identidad, aquello que la persona nombra. 3. Espacio para construir, para nombrar vivencias que se construyeron como reales tienen la posibilidad de compartirse con el otro(a). Se genera un sentimiento que permite alcanzar la certeza que no seremos nuevamente violentados al nombrar la manera en que estos acontecimientos nos producen dolor. 4. Identificación de mecanismos de levantamiento para enfrentar, trabajar el duelo, aceptar, reconocer la vivencia como real y transformarla al expresar de manera creativa el dolor. 5. Romper el silencio y dar voz a la experiencia 6. Identificación de acontecimientos violentos como hechos sociales que se desarrollaron y/o afectaron en espacios considerados como privados; la familia y el propio cuerpo.

INFORME - TALLERES “RECORDAR PARA VOLVER AL CORAZÓN” / 017


RESULTADOS POR GRUPO TALLER 1 Centro Cultura y Arte (CAC-UNAH) 1. Todavía sigo sintiendo el dolor, hay ciertas cosas con las que uno simple y sencillamente aprende a vivir con ellas. 2. La mejor forma de superar una mala memoria es expresarla y saber escuchar.

nosotros hayamos recibido: un rechazo un asalto. Los problemas emocionales causan problemas físicos. 12. Las formas de superación fueron a través de apoyo profesional, familiar y espiritual, también el apoyo médico, ser precavido porque estamos viviendo en un país bien violento y peligroso, otra forma de superarse: estudiar y ocuparse, aprendiendo a nadar, el perdón.

3. Todavía siento la impotencia de no poder hacer nada.

13. Afrontar las situaciones.

4. Los pensamientos que yo tenía me llevaban a sentirme triste.

14. Las situaciones negativas nos pueden ayudar a seguir avanzando, darnos fuerza o detenernos.

5. El método que más me sirvió fue la danza, a pesar de haber tenido cambios físicos y emocionales, así lo logré superar.

15. No importa si la marca es real, mental o física, siempre habrá algo que nos lo va a recordar y aunque pase el tiempo y digamos que ya lo superamos, tenemos que aprender a vivir con ellos, porque gracias a eso somos mejores personas, somos quien somos; de esas experiencias aprendemos.

6. Las memorias negativas las podemos llegar a transformar en algo positivo. 7. Aprendimos a conocernos a nosotros mismos. 8. Debemos de tomar decisiones. 9. Canalizar toda la energía negativa para que se convierta en algo positivo. 10. Nuestras soluciones son a través de la música, la naturaleza, el yoga, la danza, la comida saludable, la meditación, las amistades, el conocimiento y correr, esto nos lleva a tener paz. 11. Todo trauma lleva un efecto, la mente es como un campo donde se concentra todo: los recuerdos, los pensamientos, todo lo que nos hace está en la mente, pero todo trauma tiene una reacción en nuestro cuerpo y eso depende del trauma que 018 / INFORME - TALLERES “RECORDAR PARA VOLVER AL CORAZÓN”


TALLER 2 Galería Nacional del Arte 1. Tuve la oportunidad de estudiar teatro e hice de un recuerdo un chiste para tratar de revertirlo, siento que eso me ha ayudado mucho. 2. Conversar con amigos y la convivencia con personas que también han tenido experiencias negativas me ha ayudado a no sentirme sola. Mucho amor, mucho diálogo, mucha música, escribir sin mayor intensión que sacar lo que llevo adentro. 2. Mi clave es ánimo, acción y adelante. 3. De los malos recuerdos, saco cosas positivas de las cosas buenas que sí me han pasado. 4. No andar caminando por la vida con odio sino verle la actitud positiva. 5. Siempre hay un farol de luz. 6. Una forma de divagarse o desconectarse es a través de la música, el teatro, el cine, el pintar, el dibujar. 7. No dejarnos llevar por apariencias o estereotipos. 8. El dolor está en la mente, si nosotras decimos que no vamos a seguir soportando este dolor está en la mente, hay algunas cosas que no las podemos borrar pero es bonito vivir de recuerdos. 9. Del negativismo se puede sacar provecho. 10. Yo lloro por la violencia que pasa cada día en este país, no sé por qué, no estamos en guerra, es por tanta violencia del tipo que sea. Todos vivimos un luto diario, no sabemos qué va pasar, no sabemos si vamos regresar, hoy estamos todas aquí, no sabemos si mañana nos den la noticia de que una de nosotras ya no va estar, no son malos augurios es que no sabemos cómo estamos en este país 11. Como mujeres nos callan por ser mujeres, nos callan por la religión, nostras no podemos hacer nada con nuestro cuerpo porque la religión nos

señala ¿por qué los hombres sí pueden hacer muchas cosas y nosotras no?, todo es pecado. 12. Hay cosas que no podemos decir dentro de la sociedad. 13. A raíz de la experiencia que yo viví afectó mi autoestima, yo no valía nada, tuve que reconstruirme a mí misma, repensar quien era para volverme a armar como un rompecabezas. 14. Eso no me detuvo, no me va a detener, sigo adelante. 15. Es bonito compartir estas experiencias porque al final te hacen más a fin a lo que pueden estar viviendo otras que no necesariamente están aquí. Pienso en la cantidad de niñas que son víctimas de bulling en las escuelas, en el espacio público, víctimas de abuso, de acoso; creo que la mayoría de las mujeres tenemos que pasar por ese momento desagradable. 16. Las diferentes experiencias de vida, el amor y la amistad, el arte, la danza, el conocimiento me han ayudado a abrirme y ahora siento que mi energía es más una explosión hacia afuera 17. Trato de trabajar todos los días en mi cuerpo abierto, mi sexo abierto sin temores, trabajo en mi proyección hacia las nuevas generaciones, trato de seguir entretejiendo colaboraciones, amistad, con mujeres, construir legado, amor y también siempre trabajando sobre la memoria y el conocimiento. 18. He aprendido a revalorar mi sexo y mi cuerpo de mujer sexual y sobre todas mis capacidades de amar. 19. Ese dolor o ese sufrimiento que me desemboca ese recuerdo es algo que está en mis manos porque yo puedo hacer de ese recuerdo algo malo o algo positivo. 20. Esa cosas al final uno las supera y te hacen la persona que sos porque te hacen más fuerte. 21. En este momento de mi vida estoy aprendiendo a honrar mi dolor, a permitirle manifestarse, a permitir experimentarlo y a reconocerlo como mi maestro. Las cosas que me hacen permitirme INFORME - TALLERES “RECORDAR PARA VOLVER AL CORAZÓN” / 019


liberada es hacer yoga y me gusta crear en cualquier formato, ya sea un audio, editar una foto, hacer un afiche o escribir algo porque transforma mi fluido energético hacia algo positivo.

12. Lograr conectarse nuevamente a la vida y encontrar cosas que nos llenen. 13. Buscar a Dios, Dios es una esperanza.

22. La creación es mi punto de conexión, desde siempre, desde toda la vida, es mi punto de catarsis.

TALLER 3 Mujeres en las Artes (MUA) Grupo conformado por mujeres 1. Debemos seguir adelante, no hay que quedarse estancadas. 2. Hay que tener mucho esfuerzo y valentía. 3. Tenemos que tener carácter y voluntad. 4. Reconocer cuando necesitamos ayuda. 5. Reconocer y buscar apoyo, acompañamiento, pensamos que somos mujeres maravilla y somos todo al mismo tiempo madres, padres, hermas, amigas, hijas. 6. No negar los sentimientos propios, ya que priorizamos los sentimientos de nuestros hijos, nuestros esposos, padres y amigos, que nos invisibilisa como seres humanos porque así nos han enseñado, por lo cual debemos de desaprender para aprender. 7. No debemos pensar solamente en el placer de ser madres o de la procreación sino en el placer sexual. 8. Debemos de parar, tomar un descanso, nuestro mismo cuerpo nos da señales las cuales debemos escuchar para detenernos y tomar nuestro tiempo. 9. Superarnos a través del estudio y el conocimiento, expresarnos a través del arte y trabajar en cosas que nos agraden. 10. Tener fe en lo que a una le interese creer. 11. Ante los eventos dolorosos no debemos quedarnos vacías, ni en silencio. 020 / INFORME - TALLERES “RECORDAR PARA VOLVER AL CORAZÓN”

TALLER 4 Mujeres en las Artes (MUA). Grupo conformado por jóvenes voluntarios y voluntarias 1. Lo que estamos viviendo en el país lo representamos en las piernas y los pies porque tenemos que sobrevivir. 2. A mí me gusta escribir a veces y bordeé el cuerpo con palabras que dan inspiración. 3. Siempre hay esperanza de que pueda sentir cosas bonitas. 4. A raíz de los sentimientos puedo hacer algo con mis manos para cambiarlo y hacerlo de manera justa. 5. He sobrellevado el dolor con mis propios pensamientos. 6. Apoyarse en la música. 7. No valoramos las personas hasta que ya están muertas. 8. La situación por la que pasé me dejó fortaleza. 9. Uno no se puede deshacer de los recuerdos, hay que tratar de convertir los recuerdos negativos en algo positivo, transformarlos. 10. Hay que ser fuerte y continuar. 11. Hay que decir las cosas que uno no puede decir. 12. Buscar el apoyo familiar, protección y cariño. 13. Pensar en lo que a una le afecta.


TALLER 5 Mujeres y jóvenes organizados/as de Valle 1. En el corazón guardamos los recuerdos. Cada dolor cada problema va para el corazón. 2. Nos protegemos en la casa de los abuelos, de los vecinos. 3. La fortaleza se encuentra en una misma, también en los hijos, la abuela y la familia. 4. Pude escribir los recuerdos que me atormentan. 5. Las montañas me ayudan a olvidarme de las tristezas y me dan fortaleza. 6. La mariposa nos representa porque nos da animo volar igual que ellas. 7. Ignorar a las personas que lastiman ayuda a enfrentar el dolor. Ignorar el dolor permite sobrevivir. 8. El corazón no se debe aferrar a un amor imposible. 9. La comunicación también es una fortaleza. 10. Como yo vendí mi dolor, el sentimiento que quería olvidar, lo convertí en una flor porque perdí a mi tía que era muy especial para mí. 11. Puse el lugar de protección aquí porque para llegar donde mamita había que cruzar toda la carretera panamericana. 12. Represente la mano porque me recuerda cuando estoy sin fuerzas. 13. Respirar, estar en la montaña me ayuda a estar bien y controlar el dolor. 14. Las lágrimas significan dolor, después de vivir un trauma lloré mucho, pasé llorando todo el tiempo.

INFORME - TALLERES “RECORDAR PARA VOLVER AL CORAZÓN” / 021


SIMBOLOGÍA Del cuerpo intervenido en los talleres CORAZÓN FLORES ARBOLES CICATRICES VENAS PALABRAS O FRASES ESCRITAS CASAS Y MONTAÑAS MANO MANDALAS HUECOS SOBRE LA TELA O EL PAPEL TORNILLOS EN LA CABEZA LINEAS COLOR ROJO CADENAS, CANDADOS Y JAULAS PIES OJOS, MARCAS DE RODILLAS FIGURA HUMANA CRUCES, ROSARIO ONDULACIONES ARCOIRIS LÁGRIMAS MATRIZ COLORES

Dolor sentido y concentrado. Esperanza Esperanza y alegría. Transformación del dolor Fuerza, centro Herida, huella Enfermedad, vitalidad Expresión, comunicación, voz. Espacios de protección, reflexión. Ayuda, comunicar, hablar, escribir. Vitalidad, procesos, ciclos, espiritualidad Vacíos, ausencias, perdidas, fracturas afectivos y dolor. Confusión, desorden, caos. Heridas Represión, silenciamiento, inmovilización Avanzar, nada nos detiene. Crear, correr, huir y hablar. Heridas, imposibilidad de avanzar, miedo. Representación de lo ausente, viaje interior desde el yo y confrontación del duelo-dolor. Espiritualidad y religiosidad, rituales Dolor extendido a todo el cuerpo. Diversidad, vida y esperanza Dolor, procesos, expresión de sufrimiento, rupturas y duelos Sexualidad, maternidad, vida, placer, mujer Destacan emociones

022 / INFORME - TALLERES “RECORDAR PARA VOLVER AL CORAZÓN”


13. PRESENTACIÓN DEL LIBRO Mujeres en las Artes “Leticia de Oyuela” MUA en conjunto con el auspicio de COSUDE y OXFAM presentó en el marco del Día Internacional de la Mujer el libro Recordar para volver al corazón de Josefina Dobinger Álvarez – Quioto.

El evento se llevó a cabo el miércoles 15 de marzo en la sede de MUA contando con la participación de representantes de las instituciones auspiciadoras: COSUDE - Dra. Geneviève Federspiel, por Oxfam – Amelie Boudot, la directora de Editorial Guaymuras la licenciada Isolda Arita, María Eugenia Ramos coeditora del libro y América Mejía directora ejecutiva MUA. También como parte del evento se presentaron los resultados de los talleres creativos realizados con diferentes públicos.

El libro Recordar para volver al corazón cuenta con 276 páginas. La publicación del libro ha contado con la revisión de textos a cargo de dos reconocidas escritoras hondureñas María Eugenia Ramos y Rebeca Becerra, también se cuenta con las obras

de las artistas Lilia Miranda, Ángela Lorena Peña Solarte, Lizandra Herrera de Colombia y Johanna Montero Matamoros de Honduras a modo de ilustrar algunos de los textos.

Reseña del libro

El propósito de los apuntes contenidos en el libro es dar cuenta de vivencias recordadas por el territorio del cuerpo que con el pasar del tiempo se han implantado en el corazón. Por su parte, el cuerpo como territorio es más que una metáfora, es lo que somos cuando significamos (Francesca Gargallo, 2016). Al interior de los relatos se reconstruyen experiencias que evidencian ideas y mecanismos que dificultan a grupos sociales históricamente oprimidos a expresarse. Así, el libro oscila entre el ensayo, las memorias y el testimonio reflexivo y de opinión. Es un conjunto de escritos cuyo fin es el transitar las búsquedas que dan sentido al contexto social e histórico dentro del cual crecí, sobre todo considerando los cambios rápidos y atroces que se vivían y actualmente se viven en Honduras. (JD)

INFORME - TALLERES “RECORDAR PARA VOLVER AL CORAZÓN” / 023


EXHIBICIÓN DE RESULTADOS La propuesta de los talleres Reconstrucción de memoria colectiva tenía contemplado el recorrido de los participantes por lo producido al finalizar cada taller. Por la relación con la presentación del libro Recordar para volver al corazón en la sede de MUA, se logró realizar una exhibición colectiva con cuerpos representativos de cada taller desarrollado. Asimismo exhibir los resultados de acción creativa de los voluntarios culturales que fue conducida por la artista gráfica Johanna Montero Matamoros y que se exhibe en la Sala de exposiciones de MUA.

024 / INFORME - TALLERES “RECORDAR PARA VOLVER AL CORAZÓN”


CONCLUSIONES 1. Las y los participantes valoraron el conocimiento compartido desde el dolor del otro. Identificación y empatía, son elementos valiosos al interior del taller ya que permitieron identificar procesos claros de reconstrucción de la memoria. Recordaron el hecho detonante del dolor, y lograron comprender los contextos y el tiempo en que se desarrolló la vivencia para explicar la situación actual. El hoy se convierte en testigo del ser superviviente pero a su vez transformaron la vivencia dolorosa de manera creativa. 2. Las experiencias compartidas fueron acogidas de manera positiva. Los “malos recuerdos” se identificaron con eventos de gran intensidad, acontecidos durante la infancia, durante la niñez. La agresión a través del golpe, la marca la cicatriz, la herida física se acompaña de una instrucción, un golpe moral, una acusación: criminal, sin vergüenza, asesina, no me visitaste. Se disciplinan los comportamientos, los cuerpos, los pensamientos, conllevando a la definición de estructuras de conducta, de pensamiento que se configuran a través del miedo y el silenciamiento.

3. Los acontecimientos políticos y sociales vividos en el país han creado generaciones de mujeres luchadoras, que no han permitido dejarse caer, han salido adelante no solo por ellas sino también para ser la fortaleza de sus familias y amistades. 4. La tendencia del abandono social de no escuchar, de no atender las situaciones que generan violencia doméstica, criminalidad, desapariciones, etc., generan el silencio, la fragmentación en las personas y el olvido social de lo sucedido. El espacio emocional queda solo porque las personas deciden con el dolor continuar sus vidas, pero lo que realmente les acompaña es un vacío emocional que les distancia de la realidad, ante esto se necesita buscar estrategias y herramientas que permitan un proceso de acompañamiento propio y trabajar el vacío emocional frente a la sociedad en la que se vive. 5. Evocar recuerdos es algo muy difícil para algunas personas y fue a través de la expresión artística que muchos lograron desahogar recuerdos muy íntimos, principalmente las personas jóvenes.

6. Es bueno recalcar que no es malo el poder expresar nuestras emociones y estar conscientes de ellas para poder reconocerlas en los demás, sembrar pensamiento reflexivo para quienes no fueron capaces de decirlo o para experiencias futuras. Lo anterior refiere a que se puede salir adelante con recursos que buscamos o que llegaron de manera imprevista a la vida y que fueron indispensables para seguir y así comprobar la fortaleza interna que poseen.

7. El grupo conformado por mujeres, concluyeron que al compartir los relatos comprendieron que el dolor, independientemente de la dimensión del hecho violento o el contexto dentro del cual se desarrolló, la persona sufre de manera única y exclusiva un dolor profundo que no necesariamente se puede interpretar como mayor o menor con relación al otro. Así, el dolor recordado y que ha dejado una marca de la herida personal, se convierte en una experiencia dolorosa que necesariamente conlleva implícito la acción de querer olvidarla.

INFORME - TALLERES “RECORDAR PARA VOLVER AL CORAZÓN” / 025


8. El impacto del trabajo de memoria fue mucho más intenso en los sectores jóvenes, que pudo percibirse tanto en el grupo de jóvenes participantes en el Taller 1 como en el Taller 4 y 5. Los relatos se vincularon con recuerdos familiares y personales que se relacionan directamente a violencias.

9. En relación al Taller 5 los recuerdos compartidos se vincularon a dolores relacionados con enfermedades, relaciones intrafamiliares fragmentadas por celos, abandono, perdida de familiares cercanos, impotencia de no poder intervenir en los problemas y encontrar soluciones. Se evidenció la precariedad económica, las participantes se trasladaron desde territorios lejanos, necesitando hasta 3 horas para poder llegar al taller. La gran mayoría no estudiaban ni trabajaban, la frustración era presente, algunos no fueron a la escuela y otras llegaron hasta el tercer grado. Lo anterior no impidió que se expresaran a través del dibujo, fue posible nombrar las emociones a través de las imágenes, entre ellas el llanto, el abandono, la violencia social marcada por y desde los estereotipos. Se percibieron dificultades profundas para expresarse a través de la palabra. El grupo fue impulsado a través de los espacios de protección y del animal de poder para identificar sus fortalezas y las maneras de enfrentar los acontecimientos violentos. Ante la sensación de vacío se enfatizó en la importancia de que la vida también se compone de momentos alegres como el compartir con una amiga en una hamaca, visitar a las abuelas, vínculo afectivo de importancia para muchas de las participantes. 10. El total de participantes en los 5 talleres que firmaron la lista de asistencia fue de 78 personas; Jóvenes, artistas, profesionales y voluntariado.

026 / INFORME - TALLERES “RECORDAR PARA VOLVER AL CORAZÓN”


ANEXOS

ANEXO I EL CUENTO DE LA MEMORIA Hace algún tiempo los habitantes de una ciudad primaveral rodeada de montañas despertaron con el pregón de un mercader que gritaba: -¡Compro los malos recuerdos!, ¡Compro los malos recuerdos!...

Todos salieron de sus casas y seguían en romería al mercader que no apagaba su voz como un profeta cansado mientras decía: - Compro los malos recuerdos, aquellos que los atormentan, que no los dejan dormir, los que les quitan el sueño, de los que no se quieren acordar más, todos, todos se los compro. Los habitantes del lugar se reunieron en la plaza principal de la ciudad, seducidos por el mercader; y allí fueron pasando prontamente de las ofertas a los negocios, y por monedas de oro, por monedas de plata, por billetes del banco nacional intercambiaron todos sus malos recuerdos al mercader.

Los hombres y las mujeres del lugar vieron ante sus ojos y en sus manos el negocio de sus vidas; con la venta de los recuerdos desagradables podían recibir un apreciado botín y de paso deshacerse de un pasado sombrío y oscuro que estaban cansados de llevar a cuestas. - A ver, ¿usted que quiere vender?, preguntó a un hombre el mercader… - El recuerdo de mis muertos, porque sus recuerdos me entristecen y sus fantasmas me asustan… - Y a ver, ¿usted que quiere venderme? Le preguntó a otro - Yo no me quiero acordar más de la mujer que me abandonó, su recuerdo me atormenta… - Y usted, ¿De qué no se quiere acordar más?

Y dicho esto, el mercader les entregó el dinero y las joyas correspondientes, a cambio de sus malos recuerdos. El mercader se llevó todos los recuerdos, aun los más recientes, de una época no muy lejana en que la ciudad se vio sometida al terror y muchas muchísimas muertes despiadadas. Los recuerdos sobre las enfermedades, promesas incumplidas, deudas, tradiciones culturales, conocimientos cotidianos, amores y desamores, heridas del cuerpo y del alma y los lutos, muchos lutos…

También se llevó las canciones tristes, esas que evocan los malos recuerdos y las ausencias, los poemas desconsolados y dolidos, los recuerdos de esa guerra absurda que no querían aceptar. Se llevó también los recuerdos de todas las personas desaparecidas, se llevó todo el llanto y las lágrimas derramadas y todo su pasado. Todo, todo, todo, se lo entregaron al mercader sin preguntarle siquiera por qué o para qué los estaba comprando. Y sin advertirles, el mercader también se llevó el recuerdo de aquellas transacciones y el recuerdo del momento justo en el que cada persona entregó sus malos recuerdos. Finalmente el mercader salió de la ciudad, cruzó las montañas con un cargamento enorme de malos recuerdos, tomó un rumbo incierto y desapareció.

De todos los habitantes de aquella ciudad cruzada por un río, solo uno se negó a vender sus malos recuerdos al mercader; un anciano que se decía a sí mismo: -No vendo mi pasado porque es parte de mi vida, en las tristezas y en mis malos ratos es cuando más he aprendido de la vida, además sin malos recuerdos no habría de qué conversar, ni

INFORME - TALLERES “RECORDAR PARA VOLVER AL CORAZÓN” / 027


de que reírse, esos recuerdos también constituyen nuestra identidad y son parte importante de nuestras vidas, ellos nos hacen ser lo que somos.

Con la venta y el negocio de entregar los recuerdos al mercader los habitantes empezaron a tener un sueño tranquilo, podían mirarse a los ojos sin culpa y caminaban por las calles sin voltear la cabeza cada dos pasos. Pero tanta dicha no duraría mucho tiempo… y en efecto, como una sentencia misteriosa y pasadas varias semanas, los habitantes se dieron cuenta de que ya no tenían de qué hablar, ya no tenían de qué reírse, de qué conversar, al ver a sus hijos en problemas no sabían cómo aconsejarles, al mirarse al espejo se daban cuenta que aparecían las cicatrices, pero no reconocían estas de dónde venían, eran unas huellas y unas desdichas que no lograban descifrar. Algunos se sentían extraños porque ya no tenían motivos, ni recuerdos por qué luchar en la vida. Todos habían anulado sus duelos y ahora, algo les faltaba, había vacíos en sus memorias.A cada uno y a cada una, les invadió el miedo y la zozobra y con ella llegó el insomnio y el mal dormir y con el mal dormir, las pesadillas y la angustia pronto se tornó en violencia.

Ignoraban que al haber perdido una parte de su vida y de su memoria, una porción de su historia tendría irremediablemente que repetirse. No entendían en qué momento habían entregado algunas de las experiencias más importantes de sus vidas y se percataron de que habían caído en un olvido irremediable del cual no se podían evadir. Algunos decidieron abandonar la ciudad a la que sentían ajena para buscar en tierras lejanas un pasado que les permitiera vivir. Como alternativa contra este olvido, una mujer ofreció leerles las cartas con las que antes leía el futuro para fabricarles a quienes quisieran un nuevo pero incierto pasado. Otros se sumergían en el mundo de las drogas para fabricar desde sus alucinaciones un pasado ficticio, y los que no soportaban el olvido sencillamente se quitaron la vida. Las religiones también sirvieron de refugio para muchos, que desconsolados buscaron el auxilio divino, otros se sumergieron en montañas de trabajo. Todos buscaban una opción, algo que medianamente les permitiera recordar, pero fue inútil… Cuando nada parecía aliviar los baches de su memoria y reconciliarse con un lugar que se anunciaba cada vez más ajeno, menos propio, alguien les dijo que al otro lado del río había un hombre, un anciano que hablaba con mucha propiedad del pasado y se dijeron: -¡El anciano! El todavía recuerda… él todavía nos puede contar aquello que olvidamos, aquellos recuerdos que un día negociamos y quisimos cambiar por joyas y dinero para no recordar más, dejando en la penumbra y en las sombras nuestras historias. El anciano se había negado al olvido y su obstinación le había permitido ser la única persona de la ciudad que tenía el tesoro de los recuerdos, un pasado que vivía en él, porque podía recordar.

La gente en peregrinació llegó hasta su casa y el anciano desde el conocimiento que dan los años, decidió contarles, no sin antes advertir: - No les voy a decir todo, mi pasado es solo una pequeña historia de nuestro pasado común. -¡No importa! Dijeron hombres y mujeres ansiosos, nuestro pasado es común y es lo que nos hace iguales y a la vez diferentes, es nuestra memoria, es nuestra identidad, ¡Cuéntenos de una vez! Fue así como el anciano recostó su silla en la puerta para contar esta historia que sería el escarmiento de las generaciones futuras que ninguno de los incrédulos del mundo se quedaría sin conocer.

Con calma el viejo se sentó y les contó este cuento: Hace algún tiempo los habitantes de una ciudad primaveral rodeada de montañas despertaron con el pregón de un mercader que gritaba: -¡Compro los malos recuerdos!, ¡Compro los malos recuerdos!... PD: se dice que el autor es Fals Borda.

028 / INFORME - TALLERES “RECORDAR PARA VOLVER AL CORAZÓN”


ANEXO II METAMORFOSIS. Viviendo con una misma Por: Josefina Dobinger- Álvarez Quioto Una de las cosas que aún recuerdo de mi infancia y se mantienen presentes en mi memoria son los momentos en que mi mamá me peinaba durante las madrugadas frías y oscuras en El Reparto Arriba. En aquel entonces, el cerro El Picacho y sus alrededores se encontraban cubiertos de pinos, los amaneceres además de recordarlos como hielo que te entra por los sentidos y luego por los pies, se cubrían por una densa neblina que apretaba el aire sofocando la atmósfera de un intenso y penetrante olor a bosque que descendía y cubría Tegucigalpa.

Fui muy afortunada. Ese espacio donde se crearon las bases de uno de los mandatos de obediencia y orden como lo es el ‘peinarse’, me regaló la oportunidad de adormecer el tiempo a través del arrullo de mi cuerpo y mi alma sobre el calor de las piernas de mi mamá. Sobre su regazo, descansaba mi densa melena que en cuestión de minutos era controlada, domesticada o puesta en orden a través de dos grandes trenzas corridas que modelaron mi cara redonda, una a la izquierda y otra a la derecha.

Nací con una gran cabellera, eso me cuenta mi mamá, y recuerdo que siempre fue un gran espectáculo de risa, curiosidad y admiración cuando soltaba las trenzas para poder lavarlo. Mi cabellera era larga, digamos un tanto suelta y abundante por razón del mestizaje que deja ver el componente indígena. Fue en este entorno que los momentos en que mi mamá me peinaba formaron parte del ritual de iniciar el día. Lo único que rompía el momento mágico y letárgico del entresueño ocurría cuando tenía que pasarme de un lado de la cama al otro para poder trenzar ambos lados de la cabeza. Luego vinieron los aires cargados de rebeldía y me negué a peinarme dejando crecer mi cabello a su libre albedrío. También llegaron los tiempos de búsqueda para desrizarlos con productos químicos, pero esa fase duró corto tiempo ya que mi indisciplina no era compatible con la agobiante tarea de ponerme rulos en la cabeza para que mi cabello se mantuvieran liso. Afortunadamente, los lazos familiares me permitieron encontrar a mis almas gemelas que durante horas trenzaron mi cabello. Finalmente, mi cabello pasó a ser la ofrenda que marcó un ritual ante pérdidas significativas en mi vida.

Hace mucho tiempo estoy intentando nombrar estas experiencias tras la búsqueda de dar respuesta a las razones de cortar mi cabello de manera radical, hasta dejar mi cabeza al desnudo, en momentos determinados de mi vida. Es una certeza que este acto no tenía que ver con una reacción antojadiza, al contrario, detrás de esta acción mutiladora había toda una connotación ritual y hasta de exorcismo. Una forma de renacer, de transformación, vinculada a la necesidad de quitarme un peso de encima y dar paso a la reconciliación con lo vivido. Toda persona atraviesa vivencias dolorosas que marcan procesos y abren puertas para las transformaciones. En efecto, las experiencias relacionadas a pérdidas afectivas son inherentes de nuestro estar en el mundo al confrontarnos con la muerte y con la vida. Cada individuo elabora estrategias, como una coraza de protección que hacen posible su supervivencia. Las pérdidas, de igual manera que los silencios afectivos pueden dejar huellas profundas en el cuerpo, sentimientos archivados en el territorio corpóreo que al ser indagados dan sentido al necesario intento por identificarlos. La estrategia, inconsciente en sus inicios para enfrentarme a ciertos desconsuelos fue cortarme el cabello como parte de un proceso comparable a las pausas que conducen al reposo, como acontece con los árboles que pierden sus hojas por la reducción de luz durante el otoño para sobrepasar el duro frío del invierno.

INFORME - TALLERES “RECORDAR PARA VOLVER AL CORAZÓN” / 029


ANEXO III Lista de materiales Requerimientos: Colchonetas – etapa de relajación (si es posible) Mesas de trabajo y sillas Espacio amplio y ventilado donde se pueda trabajar en el piso - Grupos de 6-7 personas. Decoración ambiente. Un arreglo de flores silvestres con velas - incienso para colocar en el centro del salón. Registro fotográfico y sonido

Materiales: • Marcadores de colores • Hojas de papel tamaño carta (resma) • Un ovillo de lana grande y grueso de color vivo (30-40 metros) • Papel de dos metros o papel cartulina que se puedan pegar para cubrir una figura humana en tamaño original. Uno por grupo. • Papel cartulina, para las presentaciones de resultados de trabajo en grupo (3-4 por grupo) • Cinta aislante • Marcadores, lápices de colores o crayolas • 1 Amuleto por persona. (algo pequeño que se entrega al inicio del taller y permite recordar como iniciamos y terminamos la experiencia. Un recuerdo de la experiencia) Materiales para taller creativo: • Parlante • Reproductor de música • Proyector o lámpara de alto voltaje • Lápices grafito • Borradores • Lona preparada de 1.5 mts. de ancho X 2 mts. de alto • Pintura acrílica de colores (rojo, Amarillo, azul, negro y blanco) • Papel periódico • Cinta adhesiva • Pinceles de diferentes grosores • Bandejas o platos para pintura • Vasos desechables para limpiar pinceles • Papel toalla para limpiar pinceles • Tijeras y/o estiletes • Pegamento • Pistola de silicón y silicón • Hilos, agujas y alfileres Objetos con texturas traídos por las participantes, cosas con las que se sientan identificadas (chapas, palitos, hojas de árboles, corchos, telas, papeles, lentejuelas, escarcha, encajes, hilos, agujas, escarcha, tierra, arena, etc.) esto es personal por eso cada quien debe llevar su propio material.

030 / INFORME - TALLERES “RECORDAR PARA VOLVER AL CORAZÓN”


INFORME - TALLERES “RECORDAR PARA VOLVER AL CORAZÓN” / 031


MUJERES EN LAS ARTES “LETICIA DE OYUELA” MUA Bº La Plazuela, avenida Cervantes, Apdo. Postal #5545 Centro Histórico de Tegucigalpa, Honduras C.A. CE: mujeresenlasartes@gmail.com / 504+2222-3015

032 / INFORME - TALLERES “RECORDAR PARA VOLVER AL CORAZÓN”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.