Creatividad y resiliencia en tiempos de violencia sociopolĂtica en Honduras Talleres de reconstrucciĂłn de memoria colectiva desde el cuerpo: un viaje hacia el adentro y centro de la memoria afectiva, el corazĂłn.
Creatividad y resiliencia en tiempos de violencia sociopolítica en Honduras Talleres de reconstrucción de memoria colectiva desde el cuerpo: un viaje hacia el adentro y centro de la memoria afectiva, el corazón.
Tallerista e investigadora: Josefina Dobinger – Álvarez Quioto. Organización: Mujeres en las Artes “Leticia de Oyuela”
CLACSO2018 Panel temático sobre “Derechos Humanos y políticas de memoria”.
Obra: La espera (Detalle). Cromoxilografa. 4.36 m x1.20 m. 1998. Sila Chanto (Registro de Tesis: Mujeres Centroamericanas y su práctica artística: Interpretación de la realidad desde el lenguaje del arte. Josefina Álvarez Quioto, Costa Rica, UNA-UCR, 2006)
02/ Creatividad y resiliencia en tiempos de violencia sociopolítica en Honduras
“Yo lloro por la violencia que pasa cada día en este país, no sé por qué, no estamos en guerra, es por tanta violencia del tipo que sea. Todos vivimos un luto diario, no sabemos qué va pasar, no sabemos si vamos regresar, hoy estamos todas aquí, no sabemos si mañana nos den la noticia de que una de nosotras ya no va estar, no son malos augurios es que no sabemos cómo estamos en este país”. Participante del taller creativo. Marzo, 2017
Creatividad y resiliencia en tiempos de violencia sociopolítica en Honduras / 03
La expulsión de más de 7 mil hondureñas y hondureños, mayoritariamente mujeres, niñas, niños y jóvenes del territorio nacional, un éxodo en tránsito hacia los Estados Unidos, ha venido a significar una nueva herida colectiva para el pueblo hondureño. Como resultado acumulativo de la violencia sociopolítica de larga data, la caravana migrante ha logrado excavar y desenterrar uno de los grandes horrores de nuestro amado y esquivo país. La frontera que nos condena a esta eterna nostalgia que recuerda con actos, silencios y terror, que nuestra amada Honduras es una mariposa que suspira por sus alas y el alma de los caídos. En esta tarde presento una experiencia de la organización Mujeres en las Artes “Leticia de Oyuela” MUA, creada en el año 1995, de la que soy cofundadora y actualmente, colaboradora activa, como un acto de resiliencia que desnuda una realidad históricamente silenciada e invisibilizada. Particularmente, se presentan los resultados de 7 Talleres de reconstrucción de memoria colectiva desde el cuerpo y una acción creativa, desarrollados durante los años 2017-2018, en los que participaron un total de 150 jóvenes, artistas, mujeres creadoras, promotoras y promotores culturales, profesionales de la psicología que interactúan e intervienen en programas con niñez y juventud, desarrollados en contextos sociales dominados por las violencias en todo el territorio nacional. Antes de continuar, me gustaría señalar que esta presentación se estructura en forma de relato; no puedo pensarla de otra manera, sobre todo, por mi participación directa en este proceso que ha dilatado varios años. También, porque ha implicado recordar eventos de intenso impacto emocional que atraviesan el lenguaje, el cuerpo y los afectos, entre ellos la parálisis que provoca no encontrar palabras para nombrar lo innombrable, lo irreparable y lo imperdonable.
04/ Creatividad y resiliencia en tiempos de violencia sociopolítica en Honduras
Contexto hondureño
E
n Honduras hay una lucha cotidiana por conservar la vida, amenazada por las diversas formas de violencia, corrupción, impunidad e incumplimiento por parte del Estado para garantizar las necesidades básicas de la población hondureña, como son salud, alimento, seguridad, educación, agua, vivienda, acceso a la recreación y trabajo digno.
Cuando estos derechos humanos no son cubiertos, el Estado comete un delito por omisión. En nuestro país esta realidad posee graves implicaciones psicosociales que alcanzan el carácter de una crisis humanitaria que recuerda las violencias de carácter acumulativo. Violaciones a los derechos humanos que históricamente son silenciadas por medio del terror, pero a su vez han estado presentes y se profundizan cotidianamente. Honduras, a pesar de la reducción de delitos en los últimos años, continúa presentando una de las tasas de homicidios más altas del mundo (Human Rights Watch, 2017) , mayor índice de embarazo de niñas y adolescentes en América Latina entre los años 2006-2015, 90% de ellos resultado de violación (Unfpa, 2016) , en acuerdo con la CEPAL Honduras tiene el mayor número total de feminicidios en toda la serie histórica, sumando 466 solo en 2016 (ONU Mujeres) ; el asesinato de defensores de la tierra y comunicadores sociales, pobreza extrema, corrupción e impunidad, de las cuales es emblemático el desfalco millonario del Seguro Social, que causó la muerte de aproximadamente 3,000 personas, dato 4 documentado por el Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ) expulsión de poblaciones de territorios ancestrales, migración forzada, muerte materno infantil, desnutrición crónica, desempleo y analfabetismo, asesinato de jóvenes y violencia intrafamiliar, entre otras. (1) Ver (2016). Informe mundial 2017. Honduras. Eventos de 2016. Human Rights Watch. Recuperado de https://www.hrw.org/es/world-report/countrychapters/298599 (2) Ver los países del mundo con mayor tasa de embarazo adolescente en América latina https://www.eltiempo.com/vida/salud/paiseslatinoamericanos-con-mas-embarazos-en-adolescentes-segun-el-unfpa-141892 (3) Ver (2018). Cómo es la situación de los feminicidios en América Latina. Expansión México. Recuperado de https://expansion.mx/mundo/2018/08/16/como-es-la-situacion-de-los-feminicidios-en-america-latina (4) Véase (2002). En el Día Difuntos, indignados recuerdan los muertos por el saqueo al IHSS. Recuperado de http://criterio.hn/2015/11/02/en-el-diadifuntos-indignados-recuerdan-los-muertos-por-el-saqueo-al-ihss/
Creatividad y resiliencia en tiempos de violencia sociopolítica en Honduras / 05
A pesar de que el Estado hondureño ha sido condenado reiteradas veces por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (1988, 1989 y 2003) por secuestro, tortura y desaparición forzada, hasta el día de hoy ninguno de estos casos se ha investigado, y por consiguiente los responsables de estos crímenes tampoco han sido llevados ante un tribunal. Asimismo, el Estado hondureño ha sido condenado por causas ambientales y por violación a los derechos humanos de comunidades indígenas, entre ellos el pueblo garífuna, sumando un total de 11 condenas, por lo cual hay una deuda histórica con los derechos humanos en Honduras. La actual y primera política pública y plan nacional de acción en derechos humanos en Honduras (2013-2022) tardó 20 años en ser aprobada, en enero del presente año, al mismo tiempo que se aprobó la creación de Secretaría de Derechos Humanos que había sido eliminada por el presidente Juan Orlando Hernández en 2014, durante su primer período de gobierno, antes de reelegirse ilegalmente en 2017. Con respecto a la política de memoria, se puede señalar que es inexistente, lo mismo que acontece con la política de cultura y arte. La memoria individual relata el sufrimiento provocado por eventos que han quedado marcados profundamente en la memoria corpórea de las personas, como son: violencia física, sexual, psicológica extrema, sufrido de manera directa y/o algún familiar o amistad cercana, afectando de manera directa mayoritariamente a mujeres, niñas, niños, jóvenes y grupos socialmente diversos e indígenas; la muerte/asesinato de un familiar o amistad próxima como resultado de un acto de violencia, pero también como represión estatal; robo y asalto con arma de fuego o corto punzante, experimentado de manera directa o acontecida a un familiar o alguien de su círculo de amistades. La traición, mentira, engaño y complicidad suponen una ampliación de la impunidad hasta los círculos afectivos más cercanos; familiares, amistad, laboral e institucional. La ausencia de justicia es una manera de silenciar, reprimir y causar profundas sensaciones de miedo, vergüenza y culpa que generan sufrimiento. Así, indican privación, aislamiento y angustia profundizada por la indiferencia social. La impotencia, el miedo y el terror se presentan, en su mayoría de veces entrelazadas vinculados a la inexistencia de un sentimiento de libertad, ya sea física, afectiva como de pensamiento. Silenciamiento ante la embestida de ser juzgadas, juzgados, criticados y criminalizados socialmente. 06/ Creatividad y resiliencia en tiempos de violencia sociopolítica en Honduras
El espacio de los talleres permitió reunir estas vivencias en relatos testimoniales que en muchos casos se compartían por primera vez, generando sentimientos contradictorios debido a su impacto emocional. Tal como algunos participantes comentaron, era extremadamente doloroso poder contar lo vivido en espacios de la vida cotidiana, porque a veces no había tiempo para la tristeza; por ello, encontraron acogida en el grupo, en donde sus vivencias tomaban importancia, valor antes no identificado, sobre todo cuando las agresiones se vuelven repetitivas como el asalto, y producen revictimización; vergüenza, frustración, terror, culpa de no haber impedido “nuevamente” la agresión. Es desde este contexto que la identidad entra en disputa con la realidad, se fracturan los conocimientos heredados en momentos de crisis. Lo esencial de una crisis es el desequilibrio se da cuando la persona se enfrenta a una situación o circunstancia o situación excepcional para la que no encuentra respuesta adecuada dentro del repertorio adaptativo de respuesta que ha aprendido (César San Juan, 2001). Algo similar ocurre con la memoria. De acuerdo con Pollak (2006), las víctimas que son excluidas de las redes de sociabilidad muestran dificultad de integrar sus recuerdos en la memoria colectiva de la nación (figura del mal querido e incomprendido).
Soy. Nos estamos convirtiendo en esclavos del miedo y la ignorancia, aumenta la sospecha sobre lo que acontece. El caos: visceral y crudo se vuelve parte de nosotros. Huye la dignidad cuando nos violentan, cuando callamos y lo permitimos. Johanna Montero Matamoros.
Soy. Estampado cuerpo humano y alambre sobre tela. Serie Homo Urbanus. 2017 Johanna Montero Matamoros Creatividad y resiliencia en tiempos de violencia sociopolítica en Honduras / 07
La experiencia de los talleres
E
n los primeros cinco talleres participaron 85 jóvenes integrantes del voluntariado cultural, mujeres creadoras y artistas, que abordaron los acontecimientos de alto impacto emocional que marcan el cuerpo individual. Entre los principales resultados que refieren a la memoria individual se encuentra la valoración del conocimiento compartido desde el dolor del otro. El hoy se convierte en testigo del ser superviviente al mismo tiempo que transformaron la vivencia dolorosa de manera creativa. Se disciplinan los comportamientos, los cuerpos, los pensamientos, conllevando a la definición de estructuras de conducta, que se configuran a través del miedo y el silenciamiento. Los relatos se vincularon con recuerdos familiares y personales que se relacionan directamente a violencias. Al interior de este grupo nos encontramos con dos eventos vinculados con la represión política de las décadas pasadas, uno de ellos se relacionó con la represión estatal de los años 80 y otro caso con la represión militar en Honduras entre los años 60 y 70. El segundo grupo de talleres, integrado por profesionales en psicología y arte, estuvo encaminado a resignificar las violencias institucionales desde la propia experiencia profesional dirigida particularmente a niñas, niños y jóvenes que se desarrollan en entornos marcados por la violencia, entre los principales resultados se apuntan los siguientes: abandono institucional (salud, empleo, educación, seguridad, vivienda, alimento, etc.), impunidad, corrupción, represión social que abarca el silenciamiento, violencia policial y militar, amenaza, extorsión y corrupción, enmarcadas en la ausencia de un sistema equitativo de administración de justicia . A lo largo de los talleres ha sido posible evidenciar el transitar de largos procesos de duelo aún no llorados, pérdidas afectivas que resultan de violencias silenciadas y acumuladas por varias generaciones. Igualmente, se ha podido constatar el peso que posee el ocultamiento de la violencia estructural y como esta se entreteje a nivel de las instituciones estatales, causando heridas sobre la piel o el tejido social en la vida cotidiana, que causan grandes daños a la sociedad en su conjunto. Las condiciones de injusticia extrema dan cuenta de una violencia sistémica que explica todas las otras. Para muchas de las participantes de este segundo grupo se pudo evidenciar la dificultad de narrar, en primera persona, sus experiencias al interior de las comunidades. Fue recurrente el uso del plural 08/ Creatividad y resiliencia en tiempos de violencia sociopolítica en Honduras
About Woman´s Body. Otra lengua como forma de Resistencia. Los personajes dan vida a mi obra, se expresan en calidad de fantasmas, temores, experiencias que provocan miedo y se vinculan a expectativas, miedo a tener miedo, presentes a través de muchas mascaras desde las cuales es posible evitar el dolor. Ana Granera
About Woman´s Body. Mural. Ana Granera. 2018
(nosotros) y el “ellos” al momento de narrar sus propias vivencias, sobre todo aquellas que evidenciaban el dolor generado ante la impotencia y el distanciamiento ante poblaciones enfrentadas cotidianamente con las violencias. Por ejemplo, el relato de la visita a un hogar a cargo de una madre soltera, cuyos hijos tenían dos días de comer, reveló una realidad que las y los profesionales, en muchos casos, no están preparados para enfrentar. En muchos países que han atravesado profundos conflictos o dictaduras, las víctimas se plantean preguntas sobre el pasado, buscando que estos hechos sean conocidos por toda la sociedad, con el fin que estas atrocidades no vuelvan a repetirse. En el caso de Honduras, podríamos afirmar que la violencia sociopolítica y las dictaduras del pasado no han sido nombradas desde las secuelas psicosociales y la forma en que impactan en la población. Recordemos que en el momento que las víctimas deciden hacer oír su voz, son criminalizadas y reprimidas. Los hechos traumáticos, por su carácter extremo e inusual, se asocian con la amenaza a la vida de las personas, las violaciones, daños masivos al territorio o la propiedad y cuando se alteran creencias esenciales de la persona sobre sí, el mundo y los otros (Basabe Páez, 1993). De ello se puede inferir Creatividad y resiliencia en tiempos de violencia sociopolítica en Honduras / 09
que el éxodo hondureño responde a un golpe o herida colectiva en el contexto de la violencia sociopolítica, y son estos golpes los que describen y evidencian la memoria que se ha roto. No es la caravana migrante la que nos duele o nos daña como pueblo, sino lo que ella representa. La amenaza contra la propia vida sustrae de las entrañas el miedo más profundo, para dar voz al río humano de la caravana migrante. Y es al interior de una comunidad generada de manera improvisada que se emprende el apoyo necesario para dar sentido a la lucha por la sobrevivencia. Ante la ausencia de derechos, el dolor, la desesperación y la urgencia de afrontar una catástrofe social que traspasa los límites de la existencia, el hambre y el miedo dan significado a la resistencia, activan en las personas su propia capacidad de agencia, es decir, llevar a cabo y tomar decisiones por sí mismos y tomar las direcciones de la propia vida. Expresadas mayoritariamente a través de un grito de dignidad contra el silenciamiento, que es la muerte moral.
10 / Creatividad y resiliencia en tiempos de violencia sociopolítica en Honduras
Conclusiones
L
as expresiones artísticas implican una manera de comunicar y entender el mundo. Para MUA es de importancia resaltar que la gestión artística cultural requiere ser pensada para y desde la expresión, un lenguaje que no puede estar aislado de un contexto socioemotivo-afectivo que urge ser abrazado por toda la sociedad y por tanto de todas las instituciones desde sus políticas públicas.
El arte y la cultura no pueden reducirse al entretenimiento, ni tampoco a una actividad de ocio, ni como moda de gestión social o ser retomado simplemente como instrumento o técnica para mantener ocupados a la juventud y la niñez. Se propone como instrumento que agencia la comprensión de problemas estructurales profundos, en tanto la práctica y hacer artístico tienen una función trascendental en la vida social. Igualmente, incentivamos a comunidades, instituciones, organizaciones en Honduras que desarrollan trabajos con niñez y juventud a generar espacios creativos de interactuación, supervisión, intercambio, estudio, discusión y reflexión colectiva de experiencias que den espacio para que estos sectores puedan expresar de manera creativa sus vivencias, es decir; liberar, refrescar, sanar, comprender lo vivido, ya que es una manera de reinterpretar lo vivido y visibilizar expectativas de transformación hacia el futuro.
Creatividad y resiliencia en tiempos de violencia sociopolítica en Honduras / 11
Organización y ejecución de los talleres Los 5 talleres de Reconstrucción de memoria colectiva desde el cuerpo fueron organizados y ejecutados por Mujeres en las Artes (MUA), en el marco de la presentación del libro Recordar para volver al corazón (2017), fueron auspiciados por la Cooperación Suiza para el Desarrollo COSUDE, y OXFAM Honduras. Por su parte el taller Técnico y el coloquio CREARTE dirigido a profesionales de psicología socios de UNICEF, voluntarios y profesionales del arte, se enfocaron en la prevención de la migración irregular y el fortalecimiento de entornos protectores para la infancia y juventud, acciones auspiciados por UNICEF Honduras y el Centro Cultural de España CCET. Directora MUA: América Mejía Rodríguez Metodología y tallerista: Josefina Dobinger – Álvarez Quioto Apoyo psicológico: Lorena Romero. Acción creativa: Johanna Montero Matamoros. Memoria de los talleres: Rebeca Becerra Lanza. Director artístico: Bayardo Blandino Coordinación institucional de comunicación: Verónica Romero Edición y revisión de textos: María Eugenia Ramos Se agradece la colaboración de las y los artistas: Johanna Montero, Sandra Herrera, Ana Granera, Adonay Navarro, Iván Fiallos y Santos Arzú Quioto Se agradece el apoyo de: Centro de Arte y Cultura de CAC-UNAH, Galería Nacional de Arte, Organización Simiente – Mujeres jóvenes organizadas de Valle. A todas y todos los participantes de los 7 talleres creativos y acción creativa por su confianza y el compartir sus vivencias para el trabajo de hacer memoria desde el cuerpo territorio de sentido y resistencia.
12/ Creatividad y resiliencia en tiempos de violencia sociopolítica en Honduras
MUJERES EN LAS ARTES “LETICIA DE OYUELA” Bº La Plazuela, Avenida Cervantes, #1331 Centro Histórico de Tegucigalpa - Honduras Tel.: 504+2222-3015 mujeresenlasartes@gmail.com