| Guía
de mamíferos terrestres
PENÍNSULA IBÉRICA Y BALEARES Benjamín Sanz y José Vicente Turón CON MÁS DE MIL IMÁGENES E ILUSTRACIONES
|
| Guía
de mamíferos terrestres
PENÍNSULA IBÉRICA Y BALEARES
|
Guía de mamíferos terrestres. Península ibérica y Baleares Primera edición: diciembre 2017 Este libro ha recibido una ayuda del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón
Foto de portada y contraportada / Máximo Sánchez Cobo Textos / Benjamín Sanz Navarro y José Vicente Turón Artigas, excepto texto de la ficha del castor, de Ismael Sanz Fotografías / © de los autores, excepto los que se indican junto a las mismas Ilustraciones / José Vicente Turón Diseño y maquetación / equipo gráfico de prames Edita / prames www.prames.com Camino de los Molinos, 32 • 50015 Zaragoza ISBN / 978-84-8321-872-3 Depósito legal / Z 1860-2017 Imprime / INO reproducciones Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización previa de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
| Guía
de mamíferos terrestres
PENÍNSULA IBÉRICA Y BALEARES
Benjamín Sanz y José Vicente Turón prames
|
Índice Presentación 6 Organización del libro
9
Introducción
11
La naturaleza en la península ibérica. Evolución reciente
13
Mamíferos en su medio
19
Movimientos y relaciones
30
El rastreo
50
¿Cómo ver mamíferos?
59
¿Y qué pasa con los micromamíferos?
66
Los ausentes
70
Fichas de mamíferos terrestres Insectívoros
73
Erizos
74
Características para la identificación de la superfamilia Soricoidea
77
Topos
78
Desmán
82
Musarañas y musgaños
85
Clave de cráneos de insectívoros
102
Clave de dentaduras de insectívoros
105
Carnívoros
107
Cánidos
108
Mustélidos
115
Úrsidos
139
Félidos
148
Colas
154
Ungulados
155
Suidos
156
Cérvidos
162
Escudos anales
186
Roedores
187
Marmotas y ardillas
188
Características para la identificación de lirones, arvicolinos y murinos
194
Lirones
200
Topillos y ratillas
204
Ratas y ratones
233
Histricomorfos
256
Castores
258
Clave de cráneos de esciurinos, lirones, arvicolinos y murinos
262
Clave dental de esciurinos, lirones, arvicolinos y murinos
266
Lagomorfos
271
272
Liebres y conejos
Primates
281
Macacos
282
Anexos Roeduras 286 Citas de mamíferos silvestres en Zaragoza 288 Huellas 290 Guaridas 292 Listado filogenético de especies 293 Índice onomástico de especies 297 Bibliografía 300
Orden Erinaceomorpha
Erizos
Superfamilia: Erinacoidea Familia: Erinaceidae Subfamilia: Erinaceinae
Coraza con púas
Erizo europeo o común Erinaceus europaeus (Linnaeus, 1758) C. Eriço fosc G. Ourizo cacheiro E. Triku P. Ouriço-cacheiro
De las tres especies del género Erinaceus localizadas desde el oeste de Europa hasta el oeste siberiano, el erizo común es el único representante de este género en la península. En cuanto al género Atelerix, solo se encuentra una especie en terreno ibérico de las cuatro existentes en el continente africano.
Erizo moruno Atelerix algirus (Lereboullet, 1842) C. Eriço clar
Moruno: CC: 194-245 mm; Ps: 280-657 gr. Número de cromosomas (2n) = 48. Hábitat
Este pequeño plantígrado es uno de los mamíferos más primitivos. Su coraza de 16 000 púas le ha protegido bien y, normalmente, ningún depredador puede darle caza, aunque aparece en alguna ocasión en las egagrópilas del búho real e incluso se han localizado restos en excrementos de marta y garduña, pero no es fácil saber si es producto de la caza o carroña de animales atropellados. Rapaces nocturnas, como la lechuza, pueden predar sobre ejemplares juveniles.
Habitan en cualquier biotopo: bosques claros, sotos ribereños, huertas, zonas arbustivas y esteparias, siendo más abundantes en zonas con cierta humedad que en el secano. Aunque hay citas de erizo común hasta 1 600 m en algunas partes de la península, lo normal es encontrarlo de los 1 000 m para abajo; 600 en el caso del moruno.
Descripción
Distribución
El erizo europeo es de color más grisáceo y las orejas no sobresalen de las púas, mientras que el moruno es más blanco y las orejes le sobresalen claramente de las púas.
Erizo europeo
Europeo: CC: 190-290 mm; Ps: 500-1 200 gr. Número de cromosomas (2n) = 48. 74
Erizo moruno
Orden Erinaceomorpha
Biología Viven entre 6 y 10 años. Madurez sexual: el primer año antes de la hibernación. Tienen dos celos, en primavera y en otoño, y entre 2-10 crías el europeo; 2-3, el moruno. Erizo europeo
Erizo moruno
Costumbres Ambos se alimentan principalmente de insectos, lombrices y caracoles, pero si tienen ocasión predan sobre huevos y pollos, y crías de micromamíferos, y pueden llegan a cazar reptiles o a comer carroña. En ocasiones también comen frutos silvestres o cultivados. Son animales solitarios y de costumbres sigilosas, totalmente nocturnos, saliendo de día solamente después de las tormentas. Las hembras con crías también son más diurnas, así como todos los individuos en la temporada previa a la hibernación. El europeo pasa el invierno al abrigo de la intemperie hibernando, aunque en zonas apropiadas como Asturias están activos todo el año. El moruno no hiberna o, si lo hace, es durante un corto periodo, aunque esto tiene que ver con el clima. Durante las épocas de verano excesivamente secas ambos pueden estivar. Aunque no lo parezca son un buenos nadadores. Suelen llevar a cabo pequeñas migraciones entre el lugar de invernada y la zona donde pasan el verano. Erizo europeo
75
Orden Erinaceomorpha
En algunos lugares usaban al erizo para descastar los ratones en graneros, pajares, etc. Este pequeño héroe ha llegado hasta aquí desde muy lejos en el tiempo, ha visto ir y venir a multitud de otras especies, hasta encontrarse con una carretera o un campo sulfatado, sus dos principales enemigos, que merman sus poblaciones incesantemente. En las zonas donde habitan es fácil encontrar alguno durante los paseos nocturnos y su actitud ante nosotros es la misma que ante el resto de sus predadores: enrollarse.
Púas de erizo moruno
Púas de erizo europeo
Rastros Los excrementos son cilíndricos y, generalmente, muy uniformes y nada fáciles de reconocer, pues es fácil confundirlos con los de la garduña e incluso con egagrópilas, dependiendo del contenido. Miden 3-4 x 0,8-1 cm. El contenido es muy variable al ser omnívoro. Son de color negro por lo general y una característica es su falta de olor. Aparecen aislados a lo largo de sendas, pero también tiene letrinas, agrupadas o aisladas, escondidas entre la vegetación herbácea, a la orilla de las sendas, que no son fáciles de localizar. Las huellas de este insectívoro se parecen ligeramente a las de una rata por tamaño y por la impresión que deja. Son manos y pies con una gran superficie para un animal tan ligero, por lo que, invariablemente, las huellas son de mala calidad, no apareciendo casi nunca impresa la mitad trasera. La mano consta de cinco dedos muy gruesos y uñas grandes que le diferencian de las ratas. Elige agujeros bien escondidos entre el espesor de los setos, montones de leña, rocas, etc. Forra el interior del nido con hojarasca. En verano se esconde entre vegetación espesa, pero no resulta nada fácil de encontrar; le delatarán los caminos entre la hierba. El erizo moruno, en algunos casos, excava madrigueras y ambos pueden utilizar otras abandonadas: conejeras, etc. Excrementos de erizo europeo
76
Letrina entre la vegetación
Huellas de erizo
CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LA SUPERFAMILIA SORICOIDEA
Topos
Musarañas de dientes rojos
1 Manos en forma de palas
4 Cola sin pelos largos y orejas muy ocultas por el pelo
Topo europeo • Hocico largo • El más grande de los dos tálpidos • Cola con poco pelo
Topo ibérico • Hocico más corto y grueso • Ojos cubiertos por la piel • Cola muy velluda
Musaraña tricolor • Marronácea • Tricolor
Musaraña bicolor • Marronácea • Bicolor
Musaraña ibérica • Muy dificilmente diferenciable
2 Animal grande
Desmán • Morro terminado en trompa • Manos y pies con menbranas interdigitales
Musarañas de dientes blancos 3 Cola con pelos largos sobresalientes y orejas pequeñas pero muy visibles
Musaraña común • Hocico puntiagudo • Pies y manos con 5 dedos • Marronácea • Más de 4 gramos
Musaraña enana • Pequeña • Marronácea • Normalmente peso menor de 6 gramos y rara vez hasta 6,5 gramos
5 Negruzca
Musaraña alpina • Cola como cabeza y cuerpo
6 Manos y pies con franja de pelos duros en cara externa y cola con pelos largos en parte ventral
Musgaño de Cabrera Musaraña de campo • Más pequeña • Vientre amarillento
Musarañita • Muy pequeña, menos de 4 gramos • Coloración dorsal grisácea
• Cola con pelos largos solo en último tercio o pincel final
Musgaño patiblanco • Cola con pelos largos en casi toda la parte ventral
77
Orden Carnivora | Suborden Caniformia
Cánidos
Familia: Canidae
Lobo Canis lupus (Linnaeus, 1758) C. Llop G. Lobo E. Otso P. Lopo
El lobo es un gran cazador, especialmente, en grupo, que es cuando se atreve con un ciervo, un jabalí o un incluso un bisonte, como los lobos de Norteamérica, que son los lobos más grandes, pero su capacidad de adaptación le lleva a vivir en hábitats diversos como las estepas cerealistas de Castilla y León, donde se alimenta de ratas, conejos y carroña de ganado. Se quiere pensar por parte muchos de sus defensores que ataca al ganado a falta de presas salvajes, pero esto no es así. No nos diferenciamos tanto unas especies de otras y, en este sentido, nadie trabaja el doble para conseguir lo mismo que trabajando la mitad, o sea, que es muy fácil cazar una oveja o, mejor dicho, unas cuantas con la mitad de esfuerzo de lo que cuesta cazar un corzo, y tampoco hay que hacer frente a las «navajas» de un buen jabalí. Pero los lobos sí muestran alguna preferencia que podría minimizar los problemas que causan, pues resulta que la zona de Galicia con mayor densidad de lobos es en la que menos rechazo social genera, porque se centra, sobre todo, en la depredación de potros. Estos caballos son semisalvajes, por lo que apenas les cuestan trabajo y costes a sus dueños, no preocupándoles especialmente la pérdida de un porcentaje de potros. En cambio, en la zona de Galicia con menor densidad de lobos, estos generan mucho más rechazo social porque no hay caballos y el ganado doméstico es una presa principal.
Por otro lado, hablar del lobo es hablar de conflicto social y de un problema para las administraciones encargadas de su gestión, pues los intereses contrapuestos son muchos y el odio en las zonas rurales es muy profundo, resultado de siglos de intereses totalmente contrapuestos entre el lobo y la ciudadanía del medio rural. La situación actual no es muy distintas de la de siglos atrás: se le caza legal o ilegalmente en números importantes, pero, aun así, el lobo se ha expandido desde finales del siglo xx al amparo del paulatino abandono de la vida rural y del Es un animal sociable, con una complicada estructura aumento de los ungulados salvajes. social y un amplio sistema de comunicación. Frente a la Ha ocupado el sur del País Vasco creencia generalizada de que es una especie casi mítica y ha saltado al sur del Duero, hasta que ocupa los espacios naturales mejor conservados, el lobo es un generalista nato, vive en cualquier lugar, come presentarse en Madrid, mientras la población de Sierra Morena se lo que sea y se recupera sin problemas de cualquier mantiene a duras penas. masacre nada más que se le deja en paz. 108
Orden Carnivora | Suborden Caniformia
Descripción El lobo no se diferencia de cualquier perro de similar tamaño y librea (aspecto exterior), especialmente porque la librea puede variar mucho de un ejemplar a otro. Así que no es fácil, sin experiencia, saber si lo que hemos visto es un perro o un lobo. CC: 120 cm; Ps: machos 32-46 kg, hembras 28-38 kg. Número de cromosomas (2n) = 78. Hábitat
Distribución
En cualquier lugar y esto incluye estepas cerealistas sin bosques naturales, como en el norte de Castilla.
El lobo lleva décadas aumentando su área de distribución a pesar de su dura persecución y además de que los jóvenes en dispersión se pueden presentar a cientos de kilómetros de su zona de origen, por lo que cualquier mapa solo es algo orientativo.
Biología y costumbres Vive 14-15 años. Madurez sexual a los 22 meses. Tiene el celo en invierno y 4-9 (2-11) crías. Resulta sugestiva la «única» imagen que se muestra del lobo en sus lances de caza, pero el lobo es algo más, también es carroñero y cazador de conejos, ratas o ratones, aves o insectos; en poca medida, se alimenta de algunos frutos silvestres y, por supuesto, es un asiduo visitante de los basureros. En cualquier caso, los ungulados son su presa favorita y, especialmente, el corzo. Gracias a su gran capacidad de adaptación, ha logrado sobrevivir a la persecución histórica a la que ha sido sometido. En verano es esencialmente nocturno y en invierno se vuelve más diurno. El lobo es una especie gregaria y el número de ejemplares de cada grupo depende de distintos factores, siendo muchas veces un simple grupo familiar. Pero si algo tiene el lobo es su capacidad de dispersión, por lo que un ejemplar puede aparecer a 1 000 km de su lugar de procedencia. De hecho los lobos localizados a principios de los 2000 en el Pirineo catalán, curiosamente, no proceden de la población ibérica, sino de la italiana asentada en el piedemonte francés de los Alpes, de la que, en el verano de 2017, algún ejemplar se ha presentado en el valle del Ebro, a 40 km de Zaragoza, lo que da fe de su capacidad de dispersión. 109
Orden Artiodactyla | Suborden Ruminantia
Cérvidos Ciervo Cervus elaphus (Linnaeus, 1758)
Familia: Cervidae
Solo tienen cuernas los machos
C. Cérvol G. Cervo E. Oreinak P. Veádo
Como el resto de ungulados ibéricos llegó a quedar reducido a zonas muy concretas y con escasos ejemplares, habiéndose multiplicado exponencialmente desde mediados del siglo xx tanto por expansión natural como por sucesivas reintroducciones. Cuando hablamos del ciervo en la península hay estudiosos que aseguran que tiene poco que ver con el verdadero ciervo que la pobló antiguamente, pues históricamente se ha hecho todo tipo de mezclas con otras subespecies e, incluso, con especies bastante distintas como el wapití o el ciervo del Padre David. Descripción El ciervo es el mayor de nuestros ungulados y, como sucede con otras especies, son más pequeños que los de otras partes de Europa, ya que normalmente los que viven en climas fríos tienden a ser mayores. Solo tienen cuernas los machos, pero algunas hembras viejas apuntan incipientes cuernas, por lo que reciben el nombre de «machorras». El primer año producen la primera cuerna de una sola punta, son los varetos. En sucesivos años, las cuernas van echando más puntas. El tamaño y el número de puntas van en función de la alimentación y no de la edad; de esta forma, una punta de vareto puede medir 10 cm o 40. Cada año tiran las cuernas, desmoge, entre marzo y abril, y seguidamente comienzan a crecer las nuevas, que estarán listas para la berrea. A los machos, al caérseles las cuernas, se les puede recoconocer porque les sobresalen unos pivotes o protuberancias. 162
Orden Artiodactyla | Suborden Ruminantia
Las crías tienen un pelaje moteado de blanco que mantienen durante dos o tres meses. El escudo anal es de color crema y no muy llamativo. CC: machos 160-220 cm, hembras 160-195 cm; CR: machos 90-120 cm, hembras 90-110 cm; Ps: machos 70-150 kg, hembras 50-100 kg. Número de cromososmas (2n) = 68. Hábitat
Distribución
Aunque se le suele tener por una especie forestal, ocupa cualquier zona arbustiva o adehesada y especialmente los ecotonos entre el bosque y la pradera. En verano sube a la pradera alpina. En este sentido es una especie que en altas montañas hace migraciones altitudinales. La población del valle del Ebro es curiosa al ser la única población autóctona en una zona de bosques xéricos (esteparios).
Está en permanente expansión, por lo que el mapa es orientativo
Biología y costumbres Vive 5-6 (20) años. Madurez sexual a los 2-3 años en las hembras y a los 3 en los machos. El celo lo tiene en otoño y tienen 1 (2) cría. Consume especialmente plantas herbáceas, pero también ramonea en arbustos y árboles. Pasa el día descansando en la espesura, mostrándose activo por la noche. Hembra
Vive en grupos aislados. Por un lado, las hembras y los jóvenes, que suelen vivir al amparo del bosque, saliendo por la noche a la pradera. Todas las hembras de la manada suelen ser familiares y jerárquicas, puede acompañarles algún macho de hasta 3 años y a menudo se pueden juntar varios grupos familiares. Los machos viven separados de las hembras en grupos poco cohexionados, por los bordes del bosque, mientras los más viejos vagan solitarios en lo más espeso. Son difíles de localizar en los censos, excepto en la berrea. Unas y otros ocupan, incluso, distintos territorios: zonas de madres y zonas de machos. Es en la época del celo cuando machos y hembras se juntan en grandes manadas para la berrea; es el momento en el que los machos se muestran más confiados o, más bien, hacen una gran dejadez de sus medidas de seguridad. La berrea comienza a finales de agosto y acaba a principios de noviembre, con un máximo de mitad de septiembre a mitad de octubre. Suelen ser los más viejos los primeros en comenzar el celo y la berrea, y a ellos se va sumando el resto progresivamente. Como, una vez preñadas, las hembras se van yendo y los machos no aguantan más de dos o tres semanas al frente de un harén, se va produciendo un escalonamiento de los distintos grupos de edades que les protege de la endogamia. Después de esto los machos se esconden en el bosque para recuperarse, siendo muy difícil localizarlos. 163
Orden Rodentia | Suborden Sciuromorpha
Marmotas y ardillas
Familia: Sciuridae Subfamilia: Xerinae
Cuerpo rechoncho
Marmota alpina Marmota marmota (Linnaeus, 1758) La marmota desapareció del Pirineo hace unos 15 000 años y fue reintroducida en el Pirineo francés en el año 1948, y en sucesivas ocasiones, expandiéndose rapidísimamente desde el lugar de las sueltas, hasta ocupar en la década de 1990 la práctica totalidad del hábitat posible. La primera cita en el Pirineo aragonés data de 1968. Esta expansión tan vertiginosa fue posible por dos motivos principalmente: ser un vegetariano que encontró a su disposición cientos de miles de hectáreas de praderas y una falta, casi total, de predadores, en especial, el águila real. La inmensa mayor parte de la pradera alpina es mantenida artificialmente por el ganado que paulatinamente desaparece de la montaña, mientras el bosque se regenera. El límite del bosque se encuentra alrededor de los 2 200 metros, por encima de aquí apenas hay pasto y la roca ocupa la mayor parte del espacio. Por lo tanto, a estas altitudes la marmota tiene muy poco espacio para mantenerse, tanto por escasez de alimento como por escasez de suelos profundos donde excavar las marmoteras, por lo que llegados a este punto, seguramente, la marmota desaparecería de Pirineos o quedaría reducida a muy pocos ejemplares. Descripción Es un animal rechoncho, especialmente, al final de verano, cuando los ejemplares están gordos para pasar el invierno. CC: 50 y 60 cm; Ps: 3,4 y 5,7 kg. Número de cromosomas (2n) = 38. 188
Orden Rodentia | Suborden Sciuromorpha
Hábitat
Distribución
Su hábitat ideal son las praderas abiertas y salpicadas de rocas, y los roquedos con pequeños pastos, pero una vez hubo ocupado estas zonas se adentró en la predera sin rocas, donde está mucho más expuesta a sus predadores. Ocupa hasta la línea (ecotono) que se extiende entre la pradera y el bosque, e incluso ocupa praderas en claros de bosques. La encontramos a lo largo de la franja de altitud que hay entre los 2 600 m y los 1 800 m, aunque en condiciones óptimas puede bajar algo más, mientras haya pradera (1 400 en Guarrinza, valle de Echo, Huesca). Biología y costumbres Vive hasta 20 años. Madurez sexual a los 3 años. Celo en primavera. 2-3 (7) crías. Se alimenta de hierba, raíces y bulbos. La marmota es uno de los pocos mamíferos diurnos. Se levanta al amanecer y es un gran amante del sol, tal que al mediodía, en vez de encontrarla entre la hierba, suele encontrársela encima de las grandes rocas, tumbada al sol. Las horas de máxima actividad se centran al amanecer y a últimas horas de la tarde. Es gregaria, viviendo en grupos familiares que defienden un territorio frente al resto de grupos, los machos, de forma muy agresiva. Este roedor pasa el invierno durmiendo en el interior de las marmoteras, donde de vez en cuando entra en actividad, sobre todo, si la temperatura del cubil baja peligrosamente. Es un animal muy abundante y verle es tan fácil como pasear por las praderas alpinas, especialmente si están salpicadas de rocas. Al salir y entrar de la marmotera, las crías suelen juntarse con la madre en la entrada y esta las acicala. Estén o no acostumbradas a la presencia humana, a menudo se muestran muy confiadas, aunque normalmente corren a la marmotera más
189
Orden Rodentia | Suborden Myomorpha
Topillos y ratillas
Familia: Cricetidae Subfamilia: Arvicolinae
Tono rojizo
Cola bicolor
Topino rojo Myodes glareolus (Schreber, 1780) M. g. glareolus (Schreber, 1780) Topillo rojo M. g. bernisi (Rey, 1972) Topillo rojo pirenaico M. g. vasconiae (Miller, 1900)
Gris plateado
C. Talpó roig G. Corta rubia E. Lursagu gorria
Género con una sola especie en la península. Myodes glareolus glareolus es un endemismo de la franja cantábrica; M. g. bernisi es un endemismo del Sistema Ibéico; M. g. vasconiae lo es de los Pirineos. Descripción Es un roedor de tamaño entre pequeño y mediano; los de regiones de montaña suelen ser más grandes. Una característica identificativa muy evidente es el tono rojizo del lomo, que en los ejemplares jóvenes es más grisáceo; pelaje claramente bicolor con el vientre gris plateado o con tonos cremáceos; cola bicolor, más clara en su cara ventral. La cola tiene una longitud más larga en relación con la longitud del cuerpo que las de las ratillas y los topillos. Los dientes tienen los ángulos de las coronas más redondeadas que en el resto de los topillos y ratillas. Los dientes de los ejemplares adultos tienen dos raíces similares, como en los múridos. CC: 90-120 mm; C: 40-60 mm; P: 17-20 mm; O: 11-15 mm; Ps: 14-30 gr. Número de cromosomas (2n) = 56. 204
Orden Rodentia | Suborden Myomorpha
Hábitat
Distribución
Desde el nivel del mar hasta los 2 400 metros. Los requerimientos de esta especie son de tipo centroeuropeo, aunque es un animal muy flexible ecológicamente. Resulta ser bastante forestal, sobre todo si existen pedrizas y un sotobosque abundante; también ocupa setos, tapias de piedra e, incluso, encinares y cursos de agua; a veces realiza incursiones en hábitats típicamente mediterráneos, pero siempre en los ambientes más húmedos, como la zona de La Garrocha, en la provincia de Gerona, ocupando encinares litorales.
Desde el Montseny catalán hasta los Ancares lucenses, con alguna población aislada en Soria, Burgos y La Rioja.
Biología y costumbres Según autores, puede llegar a consumir insectos y lombrices. Los alimentos de origen animal (huevos, caracoles) proporcionados por nosotros no han sido consumidos, sin embargo sí ha consumido parcialmente ejemplares de su propia especie, presumiblemente muertos con anterioridad. Es principalmente herbívoro, con una dieta que incluye frutos como frambuesas, fresas, moras, arándanos (incluidos el contenido de sus huesos), escaramujos y sus semillas, hojas, hongos, determinadas hierbas, florescencias masculinas de los pinos, flores, todo tipo de frutos secos, cortezas tiernas de árboles, realizando una roedura muy superficial en la corteza, etc. Hace almacenamiento de alimentos entrando el otoño. Posee una voz muy parecida a la de las currucas (Sylvia). Cuando disputan por el alimento gruñen y chillan, levantándose sobre sus cuartos traseros en posición bípeda, con las manos levantadas y aparentando intención de morderse en el cuello. Tanto diurno como nocturno, más activo de noche, aunque depende de poblaciones. Las hembras reproductoras tienen territorios definidos y los de los machos se solapan entre ellos, introduciéndose en el de más de una hembra receptiva. La reproducción se da durante todo el año en zonas cálidas, como el macizo del Montseny, o en otras, como el Pirineo, desde la primavera hasta el otoño. Una hembra puede tener en un periodo de tres a cuatro camadas, pariendo de dos a siete crías, siendo lo más normal entre cuatro y cinco. La gestación de ejemplares estudiados por nosotros viene a ser alrededor de los 18-20 días. Los nidos pueden ser realizados subterráneamente e, incluso, en huecos de la corteza de árboles o en el interior de pedrizas. Las crías son destetadas sobre los 18 días y se independizan perfectamente a partir de los 25 días. Se ha comprobado la supervivencia de las crías, supuestamente bien alimentadas, al noveno día de haber nacido –durante 24 horas sin 205
Orden Rodentia | Suborden Myomorpha
Costumbres En países como Gran Bretaña, los nacimientos tienen lugar entre mayo y octubre, lo mismo que parece ocurrir en Asturias, pero se han capturado ejemplares juveniles a finales de primavera en el País Vasco. La gestación viene a durar entre 17 y 19 días. Hasta tres camadas pueden tener al año, lo que viene a acontecer en nidos más o menos esféricos realizados en la hierba alta o arbustos. Su alimentación suele ser de cereales, sobre todo, cuando ocupa los campos de cereales. En otros hábitats su dieta consta de insectos, frutos, hojas y distintas semillas. Es una especie sedentaria y solitaria, principalmente, cuando su vida se realiza en las zonas altas de los tallos de las plantas que habita. Cuando llega el invierno y viven sobre el suelo, se vuelven más erráticos y pueden ser encontrados en agrupaciones, aprovechando zonas de refugio, como podrían ser montones de heno situados en los bordes de los campos. Suele tener un área de campeo de 400 m2, tanto machos como hembras. En el territorio ocupado por cada ejemplar puede haber más de un nido localizado en las partes altas de los tallos. Tiene ciclos de abundancia cada tres años aproximadamente, pero sin presentar las explosiones demográficas de los arvicolinos (ratillas). Su principal depredador es la lechuza común (Tyto alba), pero puede ser presa ocasional de cualquier depredador generalista. 234
Orden Rodentia | Suborden Myomorpha
Rastros Excrementos semejantes a los de las ratas, en su mayoría cilíndricos y con una punta afilada. Son inferiores a los 7 mm de longitud y a los 2,5 mm de grosor; negruzcos o parduscos dependiendo de la alimentación. Madriguera en la típica forma de abanico si es realizada desde el exterior o un simple agujero de salida si ha sido realizada desde el interior. Manos y pies pequeños con cuatro dedos en la extremidad anterior y cinco en la posterior, muy difíciles de diferenciar entre especies, dependiendo del substrato.
Pie izquierdo
Mano izquierda
Almendra consumida por el ratón de campo (Apodemus sylvaticus): obsérvese el anillo dibujado alrededor de la zona de extracción y la roedura realizada de dentro a fuera.
Excrementos
Comedero
Boca de madriguera
241
Orden Rodentia | Suborden Myomorpha
A Incisivos superiores prognatos B Borde de M1 (inferior) formando un ángulo redondeado C Fórmula dentaria: 1.0.0.3 / 1.0.0.3 = 16 dientes Arvicola terrestris 1-2
Rata topera
3 Serie molar superior, inferior a 7,5 mm 4 M1 (inferior) con cinco triángulos cerrados 5 M3 (superior) complex A M2 (sup) con ausencia del lóbulo suplementario que posee agrestis, dos triángulos linguales y tres labiales B Borde anterior del M1 (inf) redondeado Microtus arvalis 1-3-4-5
Ratilla campesina
A M1 (inferior) formando un saliente en su parte anterior lingual B M2 (superior) con un ángulo extra formando tres ángulos linguales y tres labiales Microtus agrestis 1-3-4-5
Topillo agreste
6 M3 (superior) simples, con tres triángulos labiales y tres linguales
A M1 (inferior) en forma de punta de flecha asimétrica
Chionomys nivalis 1-3-4-6
268
Topillo nival
Orden Lagomorpha
Tamaño intermedio Lepus castroviejoi
Menor tamaño Lepus granatensis
Lebrato
hasta las áridas estepas de los Monegros, llegando hasta los 1 700 m. Su presencia en zonas de regadío es casi nula. Le encantan las viñas. La europea vive en praderas y bosques abiertos, llegando hasta los 2 000 m, y la de piornal vive entre los 1 000 y los 1 900 m. Distribución Las distintas especies no permiten la presencia de las otras en sus territorios –esto solo en la zona fronteriza entre dos especies–, por lo que sus distribuciones están claramente delimitadas.
Liebre europea
Liebre ibérica
Liebre de piornal
Biología y costumbres Vive hasta 12 años. Madurez sexual a los 12 meses. La liebre ibérica cría durante todo el año sin interrupción y la europea tiene 3-4 camadas. La ibérica tiene 1-2 lebratos y la europea, 1-3. Se alimentan de distintas especies de plantas y, sobre todo en invierno, de brotes y cortezas de árboles jóvenes. Ocasionalmente es carroñera según la tradición. Es nocturna y el día lo pasa encamada. Al contrario que el conejo, la liebre es un animal solitario y encama al aire libre, condiciones estas que en principio suponen un problema para un animal que no tiene ninguna defensa aparente. Por ello, la evolución la ha dotado de una gran velocidad 273
Anexos
Roeduras Lirรณn careto
D Ardilla
D Lirรณn careto
Rata negra
D Rata de negra
D Topino rojo
D
Liebre
Conejo
B Conejo
C
B Liebre
B
A
286
B Rata parda A
B Rata de agua
A
B Topillos
Anexos
Jabalí
Oso
Ciervo
Cabra
Corzo
Ciervo / gamo F
G
F
G
H Oso
H 160 cm
Corzo F
G Cabra / oveja F
Jabalí E
G
G
F 75 cm
F
E
0 cm
287
Una guía de animales sirve para conocerlos, pero sobre todo para verlos y disfrutarlos. Lamentablemente, en el caso de los mamíferos lo segundo es complicado, pero no imposible. Por ello, en esta guía nos hemos centrado en los aspectos importantes, obviando detalles sobre su biología que son reiterativos y centrándonos en comportamientos y aspectos curiosos que nos hablan de cómo son y cómo viven, en definitiva, en lo que necesitamos saber para disfrutar de ellos, conocerlos mejor y, sobre todo, verlos.