Guia Rescate Vial 2016

Page 1

Revista profesional de materiales, equipos, técnicas de prevención y actuación en emergencias sanitarias y excarcelación - www.rescatevial.com

ESPECIAL GUÍA DE FORMACIÓN Relación de cursos de formación del sector de urgencias y emergencias 2016-17

16


Guía de formación 2016 PRESENTACIÓN

rescate vial Revista profesional de materiales, equipos, técnicas de prevención y actuación en emergencias sanitarias y excarcelación. www.rescatevial.com Depósito legal: B. 3436-2006 ISSN (Papel): 1885-9445 ISSN (Internet): 2013-6161 Editada por PUBLICA, S.L. Dirección General JORDI BALAGUÉ · jordi@publica.es J. LLUÍS BALAGUÉ · joanlluis@publica.es

La revista Rescate Vial presenta LA GUÍA ANUAL DE FORMACIÓN 2016-17. Una publicación que sirve como manual de referencia sobre la oferta formativa en el sector de las urgencias y emergencias. LA GUÍA ANUAL DE FORMACIÓN 2016-17 se distribuye a través de la red habitual de distribución de la revista Rescate Vial, ampliando la tirada, para que así esté a disposición de todos sus lectores potenciales: centros docentes, ferias sobre formación, hospitales, congresos, jornadas y conferencias sobre emergencias y urgencias (SEMES, SEEUE, ANTESE, UTESNA…), asociados de APRAT, direcciones autonómicas y provinciales de bomberos, parques de bomberos, direcciones provinciales y autonómicas del SAMUR, SEM, SUMA, SUC, EPES, SCEM, DYA, 061 y Cruz Roja, centros provinciales de Protección Civil, direcciones provinciales de la Guardia Civil y policías autonómicas, policías locales (núcleos de más de 25.000 habitantes), mutuas aseguradoras del automovilista, centros de investigación, Dirección General de Tráfico, Ministerio de Sanidad y Consumo. SUMARIO:

Ecuador, 75, entlo. - 08029 Barcelona Tel. 933 215 045 / 046 - Fax 933 221 972 E-mail: publica@publica.es www.publica.es

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 2

Director de la Publicación JORDI BALAGUÉ • jordi@publica.es

Entrevistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 4

Redactor Jefe MIGUEL ROIG • miguel@publica.es

Guía de Formación 2016-17

Dr. Luis Sánchez Santos Jefe de Servicio de Docencia e Investigación de la Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061

Diseño y Maquetación PEPE SERRANO • grafic@publica.es ISABEL FERNÁNDEZ • isabelf@publica.es

D. Rafael Manuel Mogro Terrones Director de la Academia de la Policía Local de Valencia

Publicidad ALEJANDRO VALLEJO • alejandro@publica.es

Cantabria oferta 33 cursos y más de 500 horas de aprendizaje técnico a su personal de Emergencias y Protección Civil

Facturación y Contabilidad MAR MIGUEL • mar@publica.es Distribución y Suscripciones suscripciones@publica.es Suscripción Anual (4 números) ESPAÑA: 44 Euros + iva EUROPA: 65 Euros OTROS PAÍSES: 70 Euros REGISTRO WEB: 18 euros + iva Impresión TREBALLS DIGITALS S.L. - Barcelona Reservados todos los derechos, se prohíbe la reproducción total o parcial por ningún medio, electrónico o mecánico, de los contenidos de este número sinprevia autorización expresa por escrito.RESCATE VIAL no se identifica necesariamente con las opiniones y conceptos expresados por los colaboradores y personas entrevistadas, que son de la exclusiva responsabilidad del autor. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 14 SEAT, la UPC y Volkswagen Group Research eligen Barcelona para crear la movilidad del futuro con CARNET Los niños deben ir sentados en los asientos traseros. Cambios en el Reglamento General de Circulación MSF por dentro ¿Cómo funciona un equipo de respuesta rápida?

Fichas especial formación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 22 - Sector Bomberos. - Sector Sanitario. - Sector protección Civil.

Guía básica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 28

Contamos con todos ustedes para mejorar la Guía de Formación de Rescate Vial, para que sea cada vez más completa y útil; por ello agradeceremos mucho cualquier observación, sugerencia, ampliación o corrección de los datos de todo tipo que les ofrecemos en las páginas que siguen, ya sean referentes a universidades, escuelas, etc. Gracias de antemano. Publica, S.L.

2

rescate vial - Guía Formación 2016



entrevista

Dr. Luis Sánchez Santos Jefe de Servicio de Docencia e Investigación de la Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061

¿Cómo se organiza el área de formación y cuánto personal incluye? l área de formación de la Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia 061 (FPUSG-061) constituye el Centro de Formación de Medicina de Urgencias, Emergencias y Grandes Catástrofes, que administrativamente está integrada en el Servicio de Formación e Investigación. A su cargo está un Jefe de Servicio, y cuenta con dos administrativos. Se estructura a través de la Comisión de Docencia que incluye un total de 24 representantes distribuidos en las bases medicalizadas y la Central de Coordinación de Urxencias Sanitarias (CCUS). El Jefe de Servicio depende directamente del Director de la Fundación.

e

¿En qué se basa el programa de formación que realizan?¿Se realiza una formación continuada? Mantener un elevado nivel de capacitación de los profesionales es un elemento estructural para poder mejorar los resultados en la asistencia sanitaria a los ciudadanos. El entrenamiento de los profesionales se vehiculiza a través de

4

rescate vial - Guía Formación 2016

un plan de entrenamiento o formación que se define en función de las necesidades sentidas por los profesionales, las mejoras implementadas en la práctica clínica, los cambios en la evidencia científica, guías clínicas, procedimientos y protocolos asistenciales, y se estructura y conforma en función de la necesidad de entrenar por competencias. En 2011 se inició una correlación entre acciones formativas realizadas y las competencias identificadas como necesarias para prestar el mejor servicio a nuestros pacientes, esta correlación inicial, genérica se ha desarrollado hasta detallar en 2015 las competencias específicas, tanto mínimas como óptimas que debe poseer el profesional del Servicio de Emergencias Médicas (SEM) en cuyo desarrollo han colaborado profesionales de referencia internacionales, nacionales y locales, y que servirá como marco para definir en años sucesivos el plan de formación global y el de mantenimiento de competencias, sin perjuicio de modificaciones y/o acciones correctoras que se establezcan en función de los resultados obtenidos. Para ello, se ha trazado un primer esbozo de indicadores de resultados en salud, asociándolos al entrenamiento por competencias para a lo largo de los próximos años trazar una línea entre entrenamiento y resultados asistenciales.

¿De qué manera incentivan a los trabajadores para que realicen cursos de formación? La difusión de las diferentes actividades formativas alcanza al 100% del personal, a su vez se ha iniciado un proceso de descentralización de las acciones formativas que permita incrementar la participación de los profesionales en las mismas llegando a aquellos que por motivo u otro, cuando los cursos tienen lugar lejos de su centro de trabajo encuentran mayores dificultades para asistir. A su vez se ha incrementado notablemente la programación de actividades de teleformación para incrementar la participación y hacer llegar el conocimiento y fundamentos teóricos al mayor pòrcentaje posible del personal.

¿Se ofrecen cursos de psicología para que los sanitarios hagan frente a situaciones complicadas? A lo largo de los últimos años se han programado diferentes actividades en relación con la cuestión que plantean (Manejo del estrés en situaciones críticas, Comunicación en situaciones de emergencias,…), y en el plan de entrena-


entrevista

miento basado en competencias que se implementará a partir de 2017 está previsto el entrenamiento en habilidades transversales o no técnicas (liderazgo, comunicación...)

En Rescate Vial hemos hablado en multitud de ocasiones sobre la coordinación de los diferentes cuerpos de emergencias ¿Se realiza formación de algún tipo en este ámbito? Se ha colaborado con diferentes cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado (Guardia Civil, Policía Nacional, Bomberos…), si bien en líneas generales son actividades que si bien se realizan cada vez con mayor frecuencia, no están sistematizadas.

¿Cuáles cree que son las principales cualidades que debe tener un sanitario de urgencias/emergencias? Además de un nivel científico técnico óptimo, la capacidad de toma de decisiones, la capacidad de gestión de situaciones de crisis, el liderazgo y la seguridad son elementos diferenciales de los profesionales de la emergencia, ya que to-

dos ellos son imprescindibles para proveer la mejor asistencia posible al paciente en situación crítica y especialmente en el ámbito prehospitalario, donde el entorno es en ocasiones, muy difícil de controlar. En relación con los profesionales de la Central de Coordinación de Urgencias Sanitarias de Galicia-061, estas capacidades son todavía más importantes ya que implica la toma de decisiones vía telefónica, sin ver al paciente.

¿Considera adecuada la creación de la especialidad MIR en Urgencias y Emergencias? ¿Por qué? Adecuada me parece una palabra insuficiente, el reconocimiento formal de la caracterización específica de un área de conocimiento y desempeño práctico, es imprescindible para ofrecer una asistencia de alta calidad a los pacientes en un contexto donde además, la toma de decisiones debe producirse en un lapso de tiempo muy breve, y con un margen de seguridad muy estrecho, ya que de las mismas se derivan en muchas ocasiones consecuencias relevantes para la salud de las personas. En los últimos veinte años con la creación de los servicios de emergencias la mortalidad de algunas patologías ha descendido dramáticamente, gracias a la asistencia desde el momento cero a los pacientes (infarto agudo de miocardio, trauma grave…). Si cualquier otra área del conocimiento de la ciencia médica tuviese un impacto tan siginificativo sobre la morbimortalidad, no dude usted que sería reconocida sin duda como una especialidad con nombre y apellidos en nuestro sistema MIR, sin embargo el peso de la Medicina de Urgencias y Emergencias no es todavía el necesario, probablemente por su juventud.

rescate vial - Guía Formación 2016

5


entrevista

¿Cuál es su opinión sobre la nueva formación requerida para técnicos de transporte sanitario? Ordenar, homogeneizar y estructurar la formación de un colectivo profesional es siempre positivo y necesario. Ha sido un camino largo y complejo, pero esperamos que a medio plazo, se puedan valorar los resultados.

¿Qué papel considera deben tener en la emergencia extrahospitalaria el médico, el enfermero y el técnico sanitario? Las funciones están definidas por la legislación, el equipo asistencial debe funcionar como tal, y no se deben en ningún caso confundir los roles de cada profesional. Esto es especialmente importante en el contexto de la emergencia.

¿Cuáles considera que son los puntos fuertes de su plan de formación? ¿Qué carencias observa en el servicio y cómo considera que se pueden ir solventando? En los últimos años, la participación directa o indirecta del personal en la definición del plan de formación ha aumentado, sin embargo debería ser mayor. No obstante según mi modesto entender, el futuro pasa por la formación por competencias, estructurada a través de un plan de entrenamiento multianual con definición de indicadores de impacto en salud, un plan de mantenimiento de competencias y lo más importante: la posibilidad de integrar el entrenamiento en la jornada laboral, y la integración coherente del mismo con el entrenamiento del resto de actores de la emergencia prehospitalaria y del sistema sanitario.

6

rescate vial - Guía Formación 2016



entrevista

D. Rafael Manuel Mogro Terrones Director de la Academia de la Policía Local de Valencia ¿Cómo se organiza su departamento? ¿Con que medios y personal cuentan? a Academia del Cuerpo de la Policía Local, también conocida como CENFOR, Centro de Formación, se encuentra situada en las instalaciones de la Jefatura de la Policía Local de Valencia, sitas en la Av. Del Cid, junto al parque Oeste.

l

Se compone de un aula con una capacidad para unos 35 alumnos, dotada de pizarra inteligente y proyector; un aula de informática para 16 alumnos, y un Salón de Actos con una capacidad de 150 asistentes. La dotación en estos momentos es de un Agente y el Director de la Academia, que es un miembro

8

rescate vial - Guía Formación 2016

de la escala superior. En este caso un Intendente General.

dad, y todos aquellas otras temáticas que incidan o sean necesarias conocer para el buen desarrollo y práctica del ejercicio profesional.

Además la Academia cuenta con una plataforma denominada campusWEBPOL, la cual se encuentra al alcance de cualquier ciudadano, estando una parte de ella destinada en particular a los componentes del Cuerpo.

¿Cómo es el modelo de formación que se aplica? ¿Se realiza formación continuada?

Esta plataforma es de inscripción voluntaria, contando en estos momentos con 1150 compañeros inscritos.

La formación impartida está destinada al reciclaje y puesta al día de nuevos conocimientos para todos los componentes del Cuerpo.

En ella se realiza lo que denominamos como “información formativa”, publicando toda nueva legislación que afecte a la Policía, siempre subrayada y comentada; sentencias de interés comentadas, recomendaciones y prácticas de actuación relacionados con temas de actuali-

A lo largo del año se vienen desarrollando unos 40 cursos en diferentes materias, a los cuales los miembros del Cuerpo se inscriben de forma voluntaria, con excepción de algunos considerados necesarios por la Jefatura del Cuerpo a los que asisten personal en servicio.


entrevista

¿Cómo ha evolucionado la formación durante estos últimos años? La evolución en estos últimos años ha sido francamente espectacular, dando como resultado un nuevo planteamiento en la formación del Cuerpo de Policía Local de Valencia. Hasta el año 2011, la Academia contaba con presupuesto, por lo que se venían haciendo una media de 10 cursos de 20 horas cada uno, para ser homologados por el IVASPE, Instituto Valenciano de Seguridad y Emergencias. A partir de ese año y no contar con presupuesto debido a la crisis, se impuso un cambio formativo importante. Teniendo en cuenta el carácter altruista de nuestros profesores, cambiamos las horas de formación estableciendo cursos de tan solo 5 horas. Esto fue un gran éxito, ya que alcanzamos la cifra de 38 cursos en un año. Además, teniendo en cuenta que nuestros alumnos, (hace más de 8 años que no ingresa ningún Policía), son veteranos, les resulta más atractivo pasar en la Academia una mañana o tarde que no toda una semana.

Por otra parte, a nivel pedagógico, resulta mucha más amena la clase ya que se focaliza la instrucción en la parte pragmática, en la actuación policial en la vía pública. No obstante se hace algún curso también de 20 horas, pero prácticamente testimonial. Por otra parte hemos establecido dos cursos anuales, uno de aikido policial, y otro de inglés preparatorio para los exámenes de la Escuela Oficial de Idiomas, previo convenio establecido para tal efecto. Y por último, desde mi incorporación, que coincidió con la desaparición del presupuesto, se puso en marcha la plataforma WEBPOL, lanzando todas las semanas un par de emails relacionados con la temática antes expuesta. En definitiva, completando la formación en aulas con la “información formativa” divulgada en WEBPOL.

¿De que manera se incentiva a los trabajadores para que realicen cursos de formación? Pues en principio todos los Policías tienen 40 horas de formación al año incluidas en su cómputo horario. Por ello la asistencia a clases, incluso

fuera de su jornada laboral, es compensada posteriormente con las horas asistidas a clase.

¿Se sigue algún patrón común de formación con el resto de policías del Estado? No.

¿Se ofrece formación psicológica a los policías que hacen frente a situaciones complicadas? Sí. Desde nuestro gabinete psicológico. Aunque éste no depende de la Academia del Cuerpo.

En Rescate Vial siempre hemos hecho énfasis en la coordinación entre cuerpos de emergencia ¿se realiza formación en este aspecto? Así es. En el próximo mes de septiembre, por ejemplo, tenemos un curso con Bomberos del Ayuntamiento de Valencia que incide en su totalidad sobre un protocolo de actuación conjunta elaborado por Policía Local y Bomberos.

rescate vial - Guía Formación 2016

9


entrevista

RESOLVER, ESTABLECER, AYUDAR Y PROTEGER.

¿Cuáles considera que son los puntos fuertes de su plan de formación? Sin duda alguna lo que fue un problema se ha convertido en nuestra oferta más atractiva: la duración de los cursos que hace que sean eminentemente prácticos, ágiles y dinámicos; las temáticas tratadas que son problemas de nuestros ciudadanos que interesan a los Policías que tienen que atenderlas en su día a día; y sin duda nuestra plataforma WEBPOL, que es un canal de comunicación rápido y cómodo con el que hacer llegar esa formación día a día a nuestros Policías.

¿Cuáles son las carencias y cómo se puede mejorar? Todo en la vida es mejorable. De hecho la mejora continua es otra de las prédicas de la Policía Local de Valencia. No cabe duda que con financiación se podría estar trabajando en proyectos como la conducción o el tiro virtual. Dos aspectos fundamentales en el uso diario de un Policía que, además, implican ambos una gran responsabilidad si no se saben utilizar adecuadamente. Con ello incorporaríamos nuevas tecnologías en colaboración con la Universidad de Valencia, con la que se ha creado una cátedra recientemente para la investigación y elaboración de planes de formación futura. Es claro que debemos y tenemos que avanzar de la mano de la Universidad en estos nuevos tiempos, tal y como se ha plasmado recientemente. Estamos en el comienzo de una etapa en nuestra evolución formativa.

En muchas ocasiones la policía es el cuerpo que primero llega al lugar de la emergencia ¿Qué opinión tiene de la formación de emergencias de la policía? ¿En qué se debe incidir?

¿Cuál es el papel de la policía frente a una emergencia?

Sobre todo en lo que ya hacemos. Es decir, intentar satisfacer al máximo las necesidades de los ciudadanos. Toda nuestra formación debe estar encarada a este fin, que en sí mismo, es el fin de la Policía Local: lograr una mejor convivencia ciudadana en paz y bienestar.

Reducir el peligro para las vidas humanas y bienes, reducir la cota de conflictividad que pueda generarse, resolver los problemas derivados de la misma sean de la índole que sean, movilizar los medios adecuados que excedan de la propia Policía Local, en definitiva:

10

rescate vial - Guía Formación 2016

Como dice nuestra principal prédica AYUDAR Y PROTEGER.

Vivimos momentos complejos por la restricción del gasto público ¿Cómo se ha visto afectado el plan de formación por estas circunstancias? Me remito a lo expuesto y comentado ya para no repetir.


entrevista

Cantabria oferta 33 cursos y más de 500 horas de aprendizaje técnico a su personal de Emergencias y Protección Civil

La Comunidad ha reforzado este año la formación con el fin de afrontar los retos de seguridad ciudadana y prepara un amplio programa de formación práctica para los bomberos autonómicos antabria ha intensificado este año sus iniciativas de formación dirigidas al personal de Emergencias y Protección Civil, una formación integral para personas que trabajan en el ámbito de la seguridad pública en la Comunidad, en el que se incluyen bomberos, técnicos del servicio 112 y voluntarios de Protección Civil.

C

El principal instrumento para ello es el denominado el Plan de formación de Emergencias y Protección Civil, elaborado por el Gobierno de Cantabria, con el que se quieren “afrontar los nuevos retos de seguridad ciudadana”, que “siempre existen”, a través de la “formación básica, especialización y actualización” de los distintos colectivos a los que va dirigido.

Así se ha expresado el consejero de Presidencia y Justicia, Rafael de la Sierra, departamento de quien depende la gestión de las emergencias, el 112 y el Servicio de Protección Civil de Cantabria. Y es que los ejes de trabajo propuestos en el plan buscan reducir los tiempos de respuesta,

rescate vial - Guía Formación 2016

11


entrevista

desarrollar unas mejores prácticas, perfeccionar el manejo de los equipos y propiciar canales de coordinación entre profesionales. Todo ello, a juicio del consejero, “contribuirá a avanzar de forma importante en la mejora de seguridad ciudadana”. En total, se organizan 33 cursos y más de 500 horas de aprendizaje técnico para técnicos de Protección Civil y personal de los servicios de emergencia de Cantabria, así como el personal de la entidad 112 Cantabria y los voluntarios de Protección Civil. “Apostamos por este tipo de formación convencidos de que los equipos intervinientes deben estar entrenados, habilitados y con los conocimientos suficientes para dar una respuesta de calidad en la gestión de las emergencias, basada en la eficacia, eficiencia y coordinación”, ha remarcado De la Sierra.

Bomberos y técnicos de Protección Civil El Gobierno de Cantabria ha preparado más de 300 horas de formación para el personal del los servicios de emergencia de las administracio-

12

rescate vial - Guía Formación 2016

nes públicas, que trabajan en la región y que incluyen los parques de bomberos autonómicos y municipales, así como para los técnicos de Protección Civil que actúan en el helicóptero medicalizado de la Comunidad Autónoma. En total, serán doce cursos altamente especializados que van a permitir que se adquieran técnicas específicas y conocimientos de procedimientos para responder ante riesgos especiales como intervenciones en montaña, reconocimiento y utilización de material médico en el helicóptero, atención al paciente politraumatizado, organización y mando de servicios de emergencia, y extinción de incendios en interiores. La presencia de profesionales de las tres administraciones públicas en el plan de formación potenciará la colaboración interinstitucional y compartir experiencias y conocimientos, que dado el ámbito, son de especial importancia para la mejor resolución de las emergencias y minimizar daños.

Formación para voluntarios Especial atención tendrán la preparación de las agrupaciones del voluntariado de Protección

Civil, dependiente de los ayuntamientos, para fomentar su formación y capacitación en las tareas de asistencia a los equipos profesionales y apoyo complementario que realizan. Para los 700 voluntarios de Protección Civil que desempeñan su labor en Cantabria, el Gobierno ha preparado 21 cursos en distintos niveles de especialización, desde el inicial hasta el avanzado, con cerca de 200 horas de formación teórica y práctica. Así, además de consolidar una formación inicial básica para los voluntarios de nueva incorporación, se han diseñado otras acciones formativas de apoyo en incendios forestales, artefactos pirotécnicos, cartografía, coordinación con el helicóptero, uso de desfibriladores, primeros auxilios, apoyo psicológico a víctimas, evacuación y albergue en catástrofes, planes de autoprotección, apicultura y salvamento acuático, entre otros. Se ha intentado que todos los cursos programados para la formación básica de los voluntarios de Protección Civil incorporen de alguna manera contenidos en materia de protección personal para lograr una mayor seguridad en sus intervenciones.


entrevista

Dentro de esta formación, resulta de especial importancia la consolidación de un módulo dedicado a la actuación sanitaria básica, en el que se enseñan a los voluntarios las pautas para que cuenten con las aptitudes necesarias para afrontar determinadas situaciones de emergencia. Una formación, por tanto, que abarca la totalidad del ámbito de actuación y competencia de las agrupaciones de cara a potenciar sus actuaciones y mejorar la calidad de respuesta ofrecida al ciudadano. La oferta anual de formación inicial y continua será ejecutada íntegramente por la Escuela de Protección Civil de Cantabria y el Centro de Estudios de la Administración Regional de Cantabria (CEARC), ambos dependientes de la Consejería de Presidencia. La programación definitiva del Plan de formación de Emergencias y Protección Civil queda abierta, de manera que se podrán incorporar progresivamente cursos que sean demandados por las distintas instituciones a lo largo del año 2016, en función de su necesidad y de la disponibilidad presupuestaria.

Planes futuros formación bomberos El escenario en el próximo tiempo en materia de formación de los bomberos autonómicos pasa por instaurar un sistema, basado en el Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales y Formación Profesional, que se prevéejecutar en cuatro áreas especializadas: control y extinción de incendios, operaciones de salvamento, fenómenos naturales y antrópicos y operaciones de ayudas técnicas (saneamientos, ascensores, achiques…). Para su desarrollo de establecerá un programa de seguimiento de las prácticas, con el objetivo de entrenar todos los diferentes escenarios al menos dos veces al año. Para apoyar la formación continua se contará con un libro de prácticas, compuesto de una serie de fichas que contendrán los requisitos mínimos a conocer de cada una de las áreas temáticas. El objetivo está claro: contar con un sistema de formación práctica de altas prestaciones, dirigida a los bomberos en la Comunidad, que contarán con los últimos conocimientos necesarios para poder aumentar el servicio al ciudadano de una manera más coordinada y efectiva.

Curso conducción de bomberos Dentro de esta metodología de trabajo más práctica y especializada, ya se han impartido los primeros cursos sobre conducción de emergencias y otros relacionados con la retirada de ‘avispa velutina’.

técnica de los bomberos ante las numerosas incidencias de este tipo registradas en el último tiempo. Debido a ello, se ha formado a los bomberos para hacer frente mejor a esta especie invasora, dentro de una estrategia de control y erradicación y de un protocolo de intervención con el que cuenta la Comunidad.

En los cursos de conducción de emergencia multidisciplinar, los bomberos del Gobierno entrenan el manejo de vehículos en condiciones, tanto meteorológicas como orográficas, adversas. Esta formación permite a los efectivos aumentar sus destrezas en la conducción de camiones y todoterrenos, para poder minimizar los tiempos de acción y los riesgos en carretera, y llegar con el vehículo a incidencias producidas en lugares de difícil acceso. En total se han desarrollado hasta el momento cinco cursos de este tipo, en los que participaron un total de 125 profesionales, la totalidad de la plantilla autonómica. Respecto a la avispa asiática, el Gobierno autonómico también ha incentivado la preparación

rescate vial - Guía Formación 2016

13


movilidad

SEAT, la UPC y Volkswagen Group Research eligen Barcelona para crear la movilidad del futuro con

CARNET SEAT, la Universitat Politècnica de Cataluña (UPC) y Volkswagen Group Research dan el pistoletazo de salida de CARNET –Cooperative Automotive Research Network–, el primer gran hub en investigación e innovación centrado en el ámbito de la automoción y la movilidad urbana del futuro en Barcelona. Esta plataforma de conocimiento y de colaboración entre la industria y la universidad elige la ciudad condal como campo de pruebas para ensayar y potenciar nuevas soluciones tecnológicas y conceptos que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos en el ámbito de la movilidad. 14

rescate vial - Guía Formación 2016

n proyecto de microcities o nuevos nodos y estaciones multimodales de movilidad y transporte urbano, una aplicación móvil (app) para conocer la disponibilidad de plazas de aparcamiento y una plataforma para compartir viaje son algunas de las iniciativas en marcha de CARNET. A través de esta red de cooperación en investigación e innovación sobre movilidad urbana, la universidad y la industria crean un frente común para crear, desarrollar y hacer realidad tecnología innovadora que dé solución a los futuros estilos de vida urbanos: nuevos sistemas de movilidad y nuevas formas más eficientes de utilizar los vehículos.

u

Para el rector de la UPC, Enric Fossas, esta alianza “tiene su origen en la Cátedra SEAT de la UPC, un ente académico que ha evolucionado hacia una acción más transversal: una red de industria y universidad que, actuando sobre una ciudad como Barcelona, es una oportunidad para impulsar nuevas ideas, para realizar proyectos urbanos en la frontera del conocimiento, algunos también con la participación de estudiantes y doctorandos de la UPC.”


movilidad

“La industria del automóvil contempla tres ámbitos de innovación: la electrificación, el coche conectado y la conducción autónoma y todas nos llevarán a nuevos conceptos de movilidad. El futuro de la automoción depende de la investigación y la innovación”, señala el vicepresidente de I + D de SEAT, Dr. Matthias Rabe. “SEAT quiere ser una marca líder en el desarrollo de nuevas soluciones de movilidad y CARNET es nuestra apuesta para crear la movilidad urbana del futuro en Barcelona, la ciudad que inspira nuestros vehículos”. “La movilidad en el sector automovilístico está llegando a un cambio de paradigma y en el futuro serán necesarias nuevas competencias y tecnologías”, afirma el Professor Dr. Jürgen Leohold, director ejecutivo de Volkswagen Group Research. “A través de CARNET, Volkswagen Group Research quiere desarrollar ideas e impulsar proyectos en Barcelona, uno de las smart cities más atractivas para el estudio de la movilidad”.

En 2050 el 70% de la población mundial vivirá en ciudades A consecuencia de los crecientes fenómenos de migración urbana de los últimos años, las ciudades en todo el planeta son cada vez mayores y la tendencia en las megápolis parece imparable. Se prevé que haya una transformación y revolución en la vida urbana que nos obliga a replantearnos la movilidad desde perspectivas globales que integren todos los componentes: las infraestructuras, los sistemas de tráfico, el uso de los vehículos, y los recursos como la energía, el espacio y el tiempo, que cada vez serán más limitados.

Los retos para las áreas metropolitanas y los fabricantes de vehículos se reflejan en tendencias como las de las smart cities, donde, mediante la explotación del control distribuido de la multisensorización de los equipamientos y las infraestructuras, se mejoran y se hacen más eficientes los servicios urbanos. Y también se refleja en la conducción conectada, que posibilita servicios on line y comunicaciones móviles entre vehículos, para una conducción más eficiente y segura. En este contexto, algunos de los proyectos que ha iniciado CARNET ya están transformando la automoción y revolucionarán la movilidad urbana: aplicaciones móviles para conocer las mejores rutas y opciones de transporte, sistemas inteligentes de gestión del tráfico y del transporte, robots de ayuda a la movilidad, o innovadores sistemas de comunicaciones y de conectividad, entre otros, que harán de las áreas metropolitanas espacios más inteligentes y mejores para vivir. Asimismo, se investigan nuevas plataformas de coche compartido y sistemas flexibles de transporte público bajo demanda, puerta a puerta, para facilitar la movilidad y ahorrar recursos y tiempo.

De Barcelona al mundo Barcelona, reconocida como una de las 'Top 10' smart cities en el mundo, es un excelente banco de pruebas para ensayar diferentes modelos y tecnologías de movilidad, ya que dispone de más datos sobre patrones de tráfico, plazas de aparcamiento y contaminación del aire, y las recopila mediante los sensores instalados en las farolas de las calles.

rescate vial - Guía Formación 2016

15


movilidad

CARNET trabaja en diferentes proyectos y estudia su futura implementación en Barcelona: • Microcities: es un proyecto para convertir los espacios de aparcamiento tradicionales, tanto específicos como vinculados a grandes equipamientos, centros comerciales y polos de servicios de los entornos urbanos y metropolitanos, en centros de servicios para las personas, los medios de transporte y a la movilidad. En estas microcitiesse combinan infraestructuras de transporte, zona para servicios a los vehículos, aparcamiento y servicios para el usuario. Facilitan la máxima accesibilidad a los principales nodos de interés de la ciudad, ya que funcionan también como un intercambiador multimodal del vehículo propio al tren, metro, bicicleta, coche compartido y vehículos eléctricos. Se ha estudiado el sistema para implantarlo en Barcelona, realizando un sistema de registro de información y visualización, y, por tanto, un mapa interactivo donde se podrían localizar los principales espacios microcity. El proyecto lo han desarrollado conjuntamente un equipo del Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la UPC vinculado a la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallés (ETSAV), SEAT y Volkswagen Group Research, y se puede replicar en muchas de las regiones metropolitanas contemporáneas. • Parkfinder: Una aplicación móvil integrada en los vehículos que permite localizar plazas de aparcamiento disponibles en tiempo real, utilizando información facilitada por la plataforma del proyecto europeo iCity, enmarcado en las smart cities. Una vez el usuario selecciona el destino, el prototipo se comunica con el sistema de navegación del coche para informarle de la hora estimada y distancia aproximada hasta la zona seleccionada. Para poder certificar la seguridad de su uso en conducción se ha desarrollado una interfaz de usuario que cumple con las exigentes Drive Distraction Rules. El prototipo ha sido probado con éxito en el distrito de Les Corts de Barcelona y en el desarrollo han participado SEAT y el inLab de la Facultad de Informática de Barcelona de la UPC, miembro del Centro de Innovación y Tecnología de la Universidad (CIT UPC). • Urban Co-Car: Este proyecto se centra en el análisis y la evaluación del impacto de un sistema de vehículo compartido para múltiples usuarios, explotando de manera eficiente, flexible y provechosa el hecho de que sus rutas coincidan totalmente o en algún tramo. La movilidad sostenible no es sólo una cuestión tecnológica, las nuevas tecnologías de la automoción y las aplicaciones de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), combinadas con el nuevo cambio de paradigma social que comienza a sustituir la propiedad del vehículo por el uso del vehículo, hacen posible que cualquier usuario acceda a servicios de movilidad que permiten ir de cualquier origen a cualquier destino en todo momento. Mediante modelos de simulación, el proyecto, desarrollado el inLab de la Facultad de Informática de Barcelona, responde a cómo se accede al sistema, cómo se gestiona la flota, cómo se asignan los servicios y como se flexibilizan las rutas, entre otras cuestiones. • Creative Lab: Es una iniciativa docente universidad-empresa pionera en España, que tiene como objetivo la generación, por parte de los estudiantes, de nuevas ideas que rediseñen el concepto de vehículo urbano y el desarrollo de un nuevo concepto de movilidad en la ciudad. La primera edición de este laboratorio se llevó a cabo el curso pasado en la Escuela de Ingenierías Industrial, Aeroespacial y Audiovisual de Terrassa de la UPC, donde equipos multidisciplinares de estudiantes trabajaron en diferentes retos propuestos por ingenieros de SEAT y Volkswagen Group Research, guiados y dirigidos por profesorado de la Escuela y profesionales de la empresa. Posteriormente, la empresa evaluó la aplicabilidad de los proyectos.

16

rescate vial - Guía Formación 2016

Investigación, formación y cooperación La investigación cooperativa, la formación de ingenieros y científicos, y la participación en redes internacionales son los tres pilares fundamentales de la actividad de CARNET. Teniendo en cuenta el aumento del tráfico, la contaminación y las dificultades de aparcamiento en las ciudades, el hub investiga en el diseño de nuevos conceptos de vehículo. Asimismo, se plantea abordar nuevos sistemas de navegación urbana. Otras grandes áreas de investigación son el transporte de personas y mercancías, así como su impacto económico, ambiental y social. En cuanto a la formación y la participación en redes internacionales, la finalidad de CARNET es establecer puentes de cooperación universidad-industria, facilitando la inserción laboral de los estudiantes al mercado laboral, así como promover que los estudiantes lleven a cabo tesis doctorales asociadas a proyectos de investigación de interés industrial, a través del programa de doctorados industriales.

Colaboración de empresas CARNET, que nace como una iniciativa de la Cátedra SEAT de la UPC y está coordinado por el Centro de Innovación y Tecnología de la Universidad (CIT UPC), cuenta con el apoyo de otros socios empresariales, tales como Altran, Applus + Idiada, Ficosa , el RACC y Rucker Lypsa. La presentación de CARNET se enmarca en la jornada Creating the Urban Mobility of the Future, presentada por el rector de la UPC, Enric Fossas; el vicepresidente de I+D de SEAT, el Dr. Matthias Rabe, y el director ejecutivo de Volkswagen Group Research, Prof. Dr. Jürgen Leohold. También cuenta con la participación de la concejala de Movilidad del Ayuntamiento de Barcelona, Mercedes Vidal, así como del Dr. Christoph Wäller, director industrial de CARNET y Manager of Innovation and Alternative Mobility de SEAT, y de Jaume Barceló, director académico CARNET y profesor emérito de la UPC.

Para más información: www.carnet.barcelona


seguridad

Los niños deben ir sentados en los asientos traseros Cambios en el Reglamento General de Circulación Desde octubre, los menores que midan 1,35 metros o menos deben viajar en los asientos traseros del vehículo, haciendo uso de su correspondiente Sistema de Retención Infantil (SRI), según acaba de aprobar el Real Decreto 667/2015 que modifica el artículo 117 del Reglamento General de Circulación, en el que se regula todo lo relativo al uso obligatorio de cinturones de seguridad y dispositivos de retención infantil homologados. l igual que no todos los adultos hacen uso del cinturón de seguridad en sus desplazamientos, en el caso de los menores ocurre lo mismo. No siempre son sentados y sujetados correctamente en sus sillitas.

a

En 2014, 2 de los 14 niños menores de 12 años fallecidos que viajaba en turismo o furgoneta no hacían uso de ningún dispositivo de seguridad en el momento del accidente, ni 9 de los 82 heridos graves, ni 107 de los 2.724 heridos leves. Estas cifras nos deben hacer reflexionar sobre la responsabilidad de los adultos para transportar a los menores de manera segura y a priorizar la seguridad de los mismos.

rescate vial - Guía Formación 2016

17


seguridad

Con el objeto de conseguir que ningún niño fallezca en accidente de tráfico por no ir correctamente sentado en su SRI, se incluyó en la reforma de la Ley de Seguridad Vial la posibilidad que tienen los agentes de tráfico de inmovilizar el vehículo si se viaja con menores sin hacer uso del correspondiente SRI. Asimismo, para aumentar la seguridad y la protección de los menores y reducir la gravedad de las lesiones que pudieran sufrir en caso de accidente, se ha modificado también la norma que lo regula, es decir, el artículo 117 del Reglamento General de Circulación. De modo que desde el pasado 1 de octubre, además de que los menores de edad de estatura igual o inferior a 135 cm utilicen un Sistema de Retención Infantil homologado y debidamente adaptado a su talla y peso, deberán situarse en los asientos traseros. En esta modificación se establecen tres excepciones: • Que todas las plazas traseras estén ocupadas por otros menores de las mismas características. • Que no sea posible instalar en dichos asientos todos los Sistemas de Retención Infantil necesarios. • Que se trate de un vehículo biplaza, es decir, que el vehículo no disponga de asientos traseros. Únicamente en estas circunstancias excepcionales estos menores podrán ocupar el asiento delantero del vehículo, debiendo utilizar, en todo caso, un sistema de retención homologado adaptado a su talla y peso, y si el vehículo dispone de airbag frontal únicamente podrán utilizar sistemas de retención orientados hacia atrás si el airbag ha sido desactivado. El objetivo de los cambios introducidos es imponer como prioridad que el menor que no alcance los 135 centímetros de estatura ocupe siempre el asiento trasero del vehículo, lugar en el que la posibilidad de sufrir lesio-

18

rescate vial - Guía Formación 2016

nes en caso de accidente es considerablemente menor que si ocupa los asientos delanteros, evitando que los menores puedan ocupar el asiento delantero cuando los asientos traseros no estén ocupados. La falta de instalación y la no utilización de cinturones de seguridad y otros sistemas de retención infantil homologados tienen la consideración de infracción grave o muy grave. No obstante, hay que señalar que los cambios incluidos en el artículo 117 del Reglamento General de Circulación no afectan a las exenciones de las obligaciones en cuanto al uso de cinturones u otros sistemas de retención homologados, recogidas en el artículo 119. Dentro de estas exenciones se encuentran las referidas a los taxis, cuando circulen en áreas urbanas de grandes ciudades, a los que se permite transportar a personas cuya estatura no alcance los 135 centímetros sin utilizar un dispositivo de retención homologado adaptado a su talla y a su peso, siempre que ocupen el asiento trasero.


seguridad

Normativa i-Size Cuando se habla de dispositivo de retención homologado hay que tener en cuenta que deberán estarlo, bien de acuerdo con las normas del Reglamento ECE R44/04 o bien de acuerdo con las normas del Reglamento ECE R129, que entró en vigor el 9 de julio de 2013. El Reglamento ECE R129 también conocido como “i-Size” es el nuevo Reglamento Europeo sobre Sistemas de Retención Infantil que mejora la seguridad en diversos aspectos, sobre todo ampliando la edad hasta la cual los niños deben viajar en sentido contrario a la marcha. Esta ampliación de la obligación de circular con un SRI en sentido contrario a la marcha hasta los 15 meses se debe a que, hasta esa edad el cuello del bebé no está formado y no soporta adecuadamente el peso de la cabeza. Por este motivo, en caso de sufrir un impacto frontal, las cargas sobre el cuello son importantes y pueden provocar graves lesiones. Este riesgo se reduce en gran medida utilizando un SRI en sentido contrario a la marcha. Todos los dispositivos de retención “i-Size” llevarán esta etiqueta:

La normativa “i-Size” amplía a 15 meses la edad hasta la cual los niños º deben viajar en sentido contrario a la marcha. El Reglamento “i-Size”, con el objeto de evitar malas conductas en la instalación de los SRI, introduce cuatro novedades importantes: • La clasificación actual de SRI por grupos de peso se sustituye por un intervalo de estatura. De esta manera cada fabricante indicará entre qué estaturas está recomendado cada SRI. • Para obtener la homologación los SRI deben superar un ensayo de choque lateral.

Como se ha indicado, la normativa “i-Size” se encuentra en vigor desde finales de 2013, pero esta nueva norma va a convivir un tiempo con la norma actual ECE R44, hasta aproximadamente el año 2018. Este tiempo de transición es normal, ya que se necesita tiempo para poder ir adaptando poco a poco los vehículos a esta nueva norma y, por otro lado, los SRI que cumplan con la nueva normativa “i-Size” se irán comercializando poco a poco. Es recomendable que, cuando se vaya a comprar un SRI, se consulte con el fabricante del nuevo sistema su colocación y la adaptación del SRI al vehículo, para asegurar una correcta instalación.

Según las instrucciones

• Todos los niños hasta los 15 meses deberán viajar en sentido contrario a la marcha del vehículo. La normativa anterior solamente exigía circular contra la marcha hasta los 9 kilos (aproximadamente niños de hasta 9 meses). Esta nueva obligación solamente se aplica a los sistemas SRI homologados según “i-Size”.

Por otro lado, la modificación del Reglamento exige que la utilización de los SRI se realice conforme a las instrucciones que haya facilitado el fabricante a través de un manual, folleto o publicación electrónica, en las que se indicará de qué forma y en qué tipo de vehículos se pueden utilizar de forma segura. Esta previsión se debe a que actualmente existen en el mercado SRI que deben instalarse en el sentido de la marcha y otros en sentido contrario, motivo por el que no es posible establecer una regulación única para todos ellos.

• “i-Size” promueve la universalidad en la instalación de los SRI en el vehículo mediante un sistema de anclaje “i-Size” que será compatible con todos los SRI homologados según la nueva normativa. Estos SRI se podrán instalar en vehículos equipados con ISOFIX, pero se elimina la posibilidad de sujetarlos mediante el cinturón de seguridad.

Los cambios introducidos en el Reglamento tienen como objeto aumentar la seguridad y la protección de los menores en función de su estatura y del asiento que ocupan en el vehículo, con la finalidad de reducir la gravedad de las lesiones que podrían sufrir en caso de accidente.

rescate vial - Guía Formación 2016

19


msf

MSF por dentro ¿Cómo funciona un equipo de respuesta rápida? Pau Miranda, servicio de Comunicación Operacional.

En varios de los países en los que trabajamos, contamos con equipos de emergencia integrados en las propias misiones regulares. Son los equipos de respuesta rápida, y nos permiten intervenir de inmediato: están especializados en la detección de crisis, como desplazamientos de grandes grupos de personas a causa de la violencia o la aparición de brotes epidémicos. MSF tiene equipos de este tipo en República Centroafricana, República Democrática de Congo (RDC), Sudán o en el Sahel. Suelen estar formados por sanitarios y logistas, respaldados por conductores. Estos equipos son capaces de reaccionar en muy poco tiempo. Pueden organizar una misión exploratoria y, cuando la situación lo requiere, intervenir directamente, por ejemplo dando atención médica u organizando una vacunación. El equipo está preparado para trabajar en entornos complicados, en los que a veces no hay ni carreteras, y mucho menos suministro eléctrico, agua corriente o red telefónica. Siempre preparados

e

Vigilancia constante

l equipo tiene su propio stock de medicamentos y material logístico, como generadores de electricidad, radios e intercomunicadores, teléfonos por satélite y dispositivos de GPS; también dispone de coches y motos todoterreno preparados para poder llegar a los rincones más remotos.

El equipo recibe regularmente datos epidemiológicos y análisis de laboratorios y de centros de salud sobre posibles brotes de malaria, cólera, sarampión, fiebres hemorrágicas, etc. La información también proviene de una tupida red de contactos en el terreno: personal sanitario, promotores de la salud o representantes de las comunidades.

Además, cada miembro del equipo tiene una mochila preparada con un kit de supervivencia, que incluye artículos como saco de dormir, papel higiénico, jabón, raciones liofilizadas, botella con filtro de agua o pastillas para clorar, linterna, etc.

También está atento a las informaciones proporcionadas por las autoridades o por otras organizaciones, en relación por ejemplo a elevadas tasas de desnutrición que puedan detectarse.

20

rescate vial - Guía Formación 2016


msf

Primer paso: misión exploratoria Tras recibir una alerta, el equipo puede realizar una misión exploratoria para recoger más información. Una vez obtenidos los pertinentes permisos de las autoridades, varios miembros del equipo se desplazan a la zona, a menudo de muy difícil acceso y a la que pueden tardar días en llegar. Una vez allí, revisan los registros sanitarios, comprueban el estado de las infraestructuras de salud (si es que hay) y las existencias de medicamentos, y se reúnen con el personal local de salud y la comunidad.

La intervención Si la situación lo requiere, el equipo propone una respuesta de emergencia: una campaña de vacunación contra el sarampión o una distribución de antimaláricos o de artículos de primera necesidad. Esta acción se

acuerda con las autoridades, y requiere que parte del equipo se desplace para evaluar las situaciones logística y de seguridad. Después llegan los demás miembros del equipo para iniciar la intervención. La atención médica y los medicamentos proporcionados por MSF son siempre gratuitos.

Fin de la intervención En una intervención de emergencias, es muy importante establecer unos criterios muy claros para iniciarla y también para finalizarla. Suelen durar en torno a seis u ocho semanas, a veces menos, y termina cuando se cumplen los objetivos marcados, como haber vacunado a toda la población que lo necesitaba, o haber controlado la epidemia. Si se estima que es necesaria una intervención más larga, se pasa el testigo a un proyecto regular. Si no es así, y dependiendo del tipo de emergencia, el equipo de respuesta rápida puede regresar más adelante para evaluar de nuevo la situación.

rescate vial - Guía Formación 2016

21


especial formación sanitarios

11º MÁSTER EN ASISTENCIA INTEGRAL EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS 90 CRÉDITOS ECTS

HORARIOS

Fecha de Inicio: Octubre 2016 Fecha de Finalización: Marzo 2018 Horario presencial.

PRECIO

7.450 euros.

LUGAR

IEM

Instituto de Estudios Médicos - IEM c/ Salvador Espriu, 73-75 - 08005 Barcelona http://www.iem-emergencia.com info@iem-emergencia.com

Colaboran: • Consell Català de Ressuscitació (CCR) • Plan Nacional de RCP de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y UnidadesCoronarias (SEMICYUC) • Comitè de RCP de la Societat Catalana de Pediatria • Grupo Español de Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica y Neonatal • Consejo Español de RCP • Conselho Português de Resuscitação (CPR) • European Resuscitation Council (ERC) • Sociedade Portuguesa de Anestesiologia (SPA) • Hospital Universitari Germans Trias i Pujol (Can Ruti) • Hospital Universitari Mútua de Terrassa • Consorci Sanitari de Terrassa • Corporació Sanitària Parc Taulí de Sabadell • Hospital Municipal de Badalona (Badalona Serveis Assistencials) • Hospital Universitari Sant Joan de Reus • Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona) • Hospital Universitari Son Espases (Mallorca) • Parc de Salut Mar (Barcelona) • Consorci Hospitalari de Vic • Consorci Sanitari de l’AnoiaHospital d’Igualada • Hospital Sant Joan de Déu de Manresa – Althaia • Hospital General de San Jorge – Huesca • Parc Sanitari Sant Joan de Déu (Sant Boi de Llobregat) • Fundació Hospital de Puigcerdà • Hospital Universitari de Girona Dr. Josep Trueta • Hospital Sant Joan de Déu de Martorell • Fundació Hospital Sant Pau i Santa Tecla • Hospital Universitario de Donostia • USP Institut Dexeus • Hospital de Santo António. Centro Hospitalar do Porto • Hospital das Clínicas da Faculdade de Medicina da Universidade de São Paulo (Brasil) • Hospital Samaritano de São Paulo (Brasil)

22

• SAMUR- Protección Civil (Madrid) • Sistema d’Emergències Mèdiques (SEM - Catalunya) • Instituto Nacional de Emergência Médica (INEM Portugal) • SAMU 061 Illes Balears • Cruz Roja • Sociedad Española de Psicología Aplicada a Desastres, Urgencias y Emergencias (SEPADEM) • Bombers de la Generalitat de Catalunya • Bombers de l’Ajuntament de Barcelona • Bomberos de Bilbao • Bomberos de la Ribagorza • Unidad Militar de Emergencias (UME) • Asociación Profesional de Técnicos de Bomberos • Asociación Profesional de Bomberos de Empresa • GRAU-Resgate 193 Bombeiros de São Paulo (Brasil) • A.V. Protecció Civil de l’Hospitalet de Llobregat • Fundación Fuego • PREVINSA • INERCO-Forespro • Seganosa • Falck VL • ACG Drone • MedicXtreme • Associació Nuclear Ascó Vadellós II A.I.E • Espacio Coporativo de Seguridad y Defensa (ECOSED) • Federació Catalana d’Activitats Subaquàtiques • Federación Española de Actividades Subacuáticas • Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas • Professional Association of Diving Instructors (PADI) • Consejo Superior de Deportes • Institut Nacional d’Educació Física de Catalunya • Escuela de Buceo Profesional Océanos • Grupo Especial de Actividades Subacuáticas de la Guardia Civil • Instalaciones Submarinas Barcelona (INSTALSUB) • Unitat de Medicina Hiperbàrica de l’Hospital de Palamós • Federació Catalana de Salvament i Socorrisme • Grupo de Investigación en Actividades Acuáticas y Socorrismo da Universidade da Coruña

• Rendimiento y Motricidad del Salvamento y Socorrismo. Lifeguard Research Group. Universidade de Vigo • Proactiva Serveis Aquàtics • Club Nàutic de L’Estartit • International Mountaineering and Climbing Federation • International Commission for Alpine Rescue • International Society for Mountain Medicine • Institut d’Estudis de Medicina de Muntanya • Servicio Médico del Aconcagua (Argentina) • Asociación Andina de Medicina para la Altura (Argentina) • Grupo de Rescate e Intervención en Montaña (GREIM) de la Guardia Civil de Benasque • Corporación Fisiogestión • Universidad de Cartagena de Indias (Colombia) • Metropolitan College of New York • Kingsborough Community College • Grups de Recerca d’Amèrica i Àfrica Llatines • Instituto de Ciências Biomédicas Abel Salazar • IES Moisès Broggi • IES Guineueta • IES Salvador Seguí • IES Jesuïtes El Clot • IES Francesc Ferrer i Guàrdia • Institut Tècnic d’Ensenyament i Serveis (ITES) • Acció Escolta de Catalunya • Carmen Romero. Agencia actores y figuración • Circuit de Catalunya • Reial Automòbil Club de Catalunya • Prosegur • Spencer Hispania SLU • Verathon Medical Europe • Adaro Tecnología • Esteller • Asociación Proyecto Segunda Oportunidad • Stop Accidentes • Aquàrium de Barcelona • SB Psicòlegs • Red Civil • Institut Cerdà • Pau Costa Foundation • Port de Sitges

rescate vial - Guía Formación 2016

OBJETIVOS

• Actualizarse en los avances diagnósticos y terapéuticos en MUE (Medicina de Urgencias y Emergencias). • Identificar y tratar las situaciones de riesgo vital que requieren una actuación inmediata según procedimientos estándar actualizados. • Dominar las técnicas y procedimientos quirúrgicos de soporte vital en MUE. • Conocer y familiarizarse con las técnicas y los procedimientos de salvamento y rescate en entornos hostiles y especiales. • Conocer las características del transporte del paciente crítico por medio terrestre, aéreo y marítimo. • Adquirir los conocimientos y las competencias necesarias en metodología de investigación.

DIRIGIDO A

Titulados/as universitarios/as en Medicina y/o Enfermería.

TITULACIONES

• Máster propio por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Adaptado al Espacio Europeo de Educación Superior con 90 créditos ECTS (European Credit Transfer System). • Diplomas Oficiales en Soporte Vital Avanzado (SVA), Soporte Vital Avanzado en Trauma (SVAT) y Soporte Vital Avanzado en Pediatría (SVAP), según las nuevas recomendaciones 2015 del European Resuscitation Council (ERC). • Diploma Internacional de Medicina de Montaña acreditado por la UIAA (International Mountaineering and Climbing Federation), la IKAR (International Commission for Alpine Rescue) y la ISMM (International Society for Mountain Medicine). • Certificado Oficial de Medicina Subacuática de la Federación Española de Actividades Subacuáticas (FEDAS) y la Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas (CMAS) –solo médicos/as–.

RECONOCIMIENTOS

• Declarado actividad docente de interés por la SEMES y la SoCMUE.

ESTRUCTURA

MÓDULO I. Urgencias y Emergencias médicas y quirúrgicas. MÓDULO II. Urgencias y emergencias traumáticas. MÓDULO III. Salvamento, urgencias y emergencias en situaciones especiales. Incluye, entre otras, las asignaturas de: Medicina Acuática y Subacuática. / Capacitación para expedir certificados médicos en los exámenes de aptitud para el buceo deportivo (Orden de 14 de octubre de 1997, BOE 22/11/97). Una parte de la asignatura tendrá lugar en entorno acuático (Costa Brava). Medicina de Montaña: La asignatura tendrá lugar en entorno de alta montaña (Pirineo). Medicina Aeronáutica. MÓDULO IV. Miscelánea. MÓDULO V. Prácticas clínicas: 152 horas (Servicios de emergencias hospitalarios y prehospitalarios y en unidad de emergencia y rescate). MÓDULO VI. Metodología de Investigación. MÓDULO VII. Trabajo de final de Máster.

DIRECCIÓN Dr. Agustí Ruiz Caballero


especial formación sanitarios

11ª edición POSTGRADO EN ATENCIÓN PREHOSPITALARIA URGENTE. Modalidad Semipresencial. HORARIOS Fecha Inicio: Noviembre de 2016 Fecha de Finalización: Noviembre de 2017

INFORMACIÓN Y MATRICULACIÓN Instituto de Formación Continua de la Universitat de Barcelona (IL3-UB) Distrito 22@ c/ Ciudad de Granada, 131 08018 Barcelona Tel. 93 309 36 54 http://il3.ub.edu/es/postgrado/postgradoatencion-prehospitalaria-semi.html

PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS La demanda de servicios sanitarios de atención urgente por parte de la población en situación que requiere de una respuesta inmediata, como accidentes de tráfico, urgencias domiciliarias o planes de emergencias y catástrofes ha experimentado un constante crecimiento en los últimos años. El pronóstico de estos pacientes depende, en buena parte, de la calidad de asistencia recibida durante los primeros minutos. Este postgrado proporciona al enfermero/a los conocimientos necesarios para llevar a cabo su actividad profesional en la asistencia prehospitalaria urgente y favorece el desarrollo de las habilidades y aptitudes para dotarlo de la máxima eficiencia.

DIRIGIDO A Diplomados o graduados en Enfermería.

PROGRAMA Módulo 2. Autoprotección del personal sanitario en el medio prehospitalario. (5 créditos ECTS) Módulo 3. Alteraciones del estado de salud por causas internas (AESCI). (8 créditos ECTS) Módulo 4. Alteraciones del estado de salud por causas externas (AESCE). (4 créditos ECTS) Módulo 5. Práctica clínica simulada: simulación on-line. (4 créditos ECTS) Casos prácticos a través de simulación on-line, que permiten al alumno ejercitarse en la toma de decisiones difíciles en un momento en que los segundos son vitales y enfrentarse a situaciones típicas de una emergencia prehospitalaria que deberá resolver rápidamente.

Titulación interuniversitaria:

Módulo 6. Practicum. (4 créditos ECTS) Prácticas en Unidades de Transporte Sanitario (SEM) y semana presencial intensiva de habilidades clínicas (durante la primera quincena de julio).

ACREDITACIÓN Postgrado en Atención Prehospitalaria Urgente por las siguientes universidades: Universitat de Barcelona (UB), Universitat de Girona (UdG), Universitat de Lleida (UdL) y Universitat Rovira i Virgili (URV). Incluye acreditaciones SVB+DEA y SVI de acuerdo con las recomendaciones del European Resuscitation Council (ERC).

DIRECCIÓN Sr. Javier Colina Torralva. Profesor titular de la Escuela Universitaria de Enfermería de la UB. Responsable de la Unidad de Formación del SEM.

rescate vial - Guía Formación 2016

23

IL3

Módulo 1. Estructura de sistemas de emergencia sanitarios. (5 créditos ECTS)


especial formación sanitarios

7ª edición MÁSTER EN ENFERMERÍA DE URGENCIAS HOSPITALARIAS. Modalidad Semipresencial. HORARIOS Fecha Inicio: Septiembre de 2016 Fecha de Finalización: Julio de 2017

INFORMACIÓN Y MATRICULACIÓN

IL3

Instituto de Formación Continua de la Universitat de Barcelona (IL3-UB) Distrito 22@ c/ Ciudad de Granada, 131 08018 Barcelona Tel. 93 309 36 54 http://il3.ub.edu/es/master/masterenfermeria-urgencias-hospitalarias.html

Titulación interuniversitaria:

PRESENTACIÓN Este máster cubre las necesidades actuales del enfermero/a en los servicios de urgencias y emergencias de nuestros hospitales, capacitándolo para la toma de decisiones urgentes o emergentes con criterios de eficiente y calidad.

DIRIGIDO A Diplomados o graduados en enfermería.

PROGRAMA Módulo 1. El entorno humano y terapéutico. Módulo 2. Organización, coordinación y marco legal en los servicios de urgencias. Módulo 3. Proceso de atención a los enfermos afectados por un problema quirúrgico. Módulo 4. Proceso de atención y actitud ante el paciente politraumático. Módulo 5. Proceso de atención a los enfermos afectados por un problema médico. Módulo 6. Proceso de atención y actitud ante el paciente crítico. Módulo 7. Proceso de atención urgente a los niños. Módulo 8. Proceso de atención urgente a la mujer. Módulo 9. Proceso de atención urgente a los pacientes psiquiátricos. Módulo 10. Proceso de atención a enfermos de diferentes especialidades. Módulo 11. Practicum. Trabajo descriptivo de un servicio de urgencias. Módulo 12. Metodología y proyecto de investigación. Módulo 13. Talleres presenciales de habilidades clínicas. El programa incluye dos semanas presenciales prácticas con talleres de habilidades clínicas, que permiten al alumno ejercitarse en la toma de decisiones difíciles en un momento en que los segundos son vitales y enfrentarse a situaciones típicas de una emergencia hospitalaria, y ofrece prácticas opcionales en servicios de urgencias de hospitales de alta tecnología.

ACREDITACIÓN Máster en Enfermería de Urgencias Hospitalarias por la Universitat de Barcelona, equivalente a 60 créditos ECTS. Incluye acreditación de SVB+DEA de acuerdo con las recomendaciones de la European Resucitation Council.

DIRECCIÓN Sr. José Antonio Sarria Guerrero y Sr. Joan Maria Estrada Masllorens. Enfermeros con amplia experiencia clínica en el ámbito hospitalaria. Profesores de la Escuela de Enfermería de la Universitat de Barcelona.

24

rescate vial - Guía Formación 2016


especial formación sanitarios

X MASTER PROPIO UNIVERSITARIO EN COUNSELING E INTERVENCIÓN EN URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES TITULACIÓN PROPIA DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA CON 60 CRÉDITOS ECTS

Fecha de Inicio: Noviembre de 2016 Fecha de Finalización: Julio de 2017 Parte presencial: Jueves y Viernes por la tarde y no presencial en Campus Virtual de la UMA.

PRECIOS

3120 euros Distribuidos en 3 plazos de 1040 euros

LUGAR

Facultad de Ciencias de la Salud Universidad de Málaga www.uma.es/emergencias Tel. 952 13 2560 emergencias@uma.es

INFORMACIÓN Y MATRICULACIÓN

Información e inscripción on line: www.uma.es/emergencias Matricula abierta del 1 julio al 30 octubre 2016. Plazas limitadas. Horario secretaría: de lunes a viernes de 9.00 a 14.00 excepto agosto. Tel. 952 13 2560 pgm@uma.es

Facebook: Counseling-e-Intervención-en-UrgenciasEmergencias-y-Catástrofes Twitter: EMERGENCIAS_UMA@COUNSELING_UMA

DESCRIPCIÓN

• Visión multidisciplinar adecuada a los recursos sanitarios, de seguridad, atención social o rescate que pueden intervenir en situaciones de crisis. Propone un enfoque integral sobre la intervención y gestión en situaciones de crisis y catástrofes. • Seleccionado como uno de los 12 Masters más innovadores de España (Revista Popular Science, 2008). • Citado entre los 5 mejores Másters de España en área Salud y Urgencias (Periódico El Mundo, Junio 2011).

TITULACIÓN QUE SE OBTIENE

• Se expide el Título de Master Propio de la Universidad de Málaga con 60 créditos ECTS • Máster Propio Universitario en Counseling e Intervención en Urgencias, Emergencias y Catástrofes. • Acreditado por la SEPADEM, Sociedad Española de Psicología Aplicada a Desastres, Urgencias y Emergencias. Tras la superación de la evaluación correspondiente, el alumno obtiene: • Diploma de Soporte Vital Básico y DESA. Los alumnos con titulación sanitaria (Médicos y Enfemeros), además del anterior, obtienen el Diploma de: • Soporte Vital Avanzado al Trauma SVAT. Ambos Diplomas oficiales son expedidos por el Plan Nacional de Resucitación Cardiopulmonar.

ESTRUCTURA

I. ASPECTOS CONCEPTUALES SOBRE LA INTERVENCIÓN EN CRISIS. II. INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN DIFERENTES CUADROS Y SITUACIONES DE CRISIS. III. COUNSELING Y PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS. IV. MEDICINA DE EMERGENCIAS Y PSICOBIOLOGÍA DE LAS ALTERACIONES DEL COMPORTAMIENTO. V. NEGOCIACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN INCIDENTES CON REHENES. VI. INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE RESCATE. VII. EMERGENCIAS COLECTIVAS Y CATÁSTROFES. VIII. MÓDULO PRÁCTICO SOBRE PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS E INTERVENCIÓN EN URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES. IX. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO Y DE LA SALUD. X. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN TUTORIZADO. Prácticas en unidades móviles del DCCU del Servicio Andaluz de Salud y en ERIE Psicosocial de Cruz Roja Española. Práctica con Protección Civil de Málaga. Prácticas con cuerpo de Bomberos de Benalmádena-Málaga. Visita Centro Coordinación urgencias y emergencias sanitarias 061. Práctica en BIEM II de Unidad Militar de Emergencias, o en su defecto, práctica equivalente sobre emergencias y situaciones de rescate. Ejercicio de rescate tutorizado (FORESPRO). Práctica sobre avalancha de nieve (Sierra Nevada, Granada-España). Seminario sobre gestión de emergencias en centro 112Madrid (o práctica equivalente). Ejercicio final en escenarios múltiples sobre apoyo e intervención en accidentes y desastres naturales.

COORDINACIÓN Dirección académica: Dr. Jesús Miranda Páez - Subdirección: Dra. Araceli Puigcerver

rescate vial - Guía Formación 2016

25

UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

HORARIOS


especial formación sanitarios

MÁSTER EN EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS 7ª edición – curso 16/17 DURACIÓN Y CALENDARIO

60 ECTS De octubre de 2016 a junio de 2017 (UManresa) De noviembre de 2016 a junio 2017 (061 Baleares).

PRECIOS

5.210 euros.

UVIC- UCC

El Máster en Emergencias extra-hospitalarias que presentamos da respuesta a la necesidad de formación en este ámbito. Su objetivo es ofrecer a los profesionales sanitarios (médicos y enfermeras) la formación necesaria para que desarrollen los conocimientos, las habilidades y las actitudes necesarias que les permitirán ofrecer una atención integral a las víctimas en situaciones de emergencia en el ámbito extra-hospitalario. Realizado conjuntamente con el Centro Internacional de Simulación y Alto Rendimiento Clínico, el programa desarrollará un conjunto de actividades prácticas, de simulación y simulacros, que evidencian el carácter profesionalizador del programa. El último año en el simulacro realizado participaron más de 300 personas entre actores, participantes, profesionales asistenciales, cuerpos de seguridad movilizados, y otros profesionales de protección civil y de seguridad pública.

DIRIGIDO A

LUGAR

UManresa - Fundación Universitaria del Bages (Universidad de Vic - Universidad Central de Cataluña). Av. Universitaria, 4-6 08242 Manresa (Barcelona)

INFORMACIÓN Y MATRICULACIÓN A partir del 1/04/2016. Vía web en: efc.umanresa.cat Centro Internacional de Formación Continua T. 93 875 73 48 / cifc@umanresa.cat METODOLOGÍA

Tanto el Máster como los cursos y talleres la metodología es fundamentalmente práctica.

COLABORAN:

Máster acreditado por:

26

PRESENTACIÓN

rescate vial - Guía Formación 2016

Graduados, licenciados y / o diplomados que trabajen en servicios relacionados con las emergencias extra-hospitalarias o que estén interesados.

MODALIDAD Presencial.

TITULACIÓN • Máster en Emergencias extra-hospitalarias expedido por la Universidad de Vic - Universidad Central de Cataluña. • El Máster acreditará también a los profesionales en SVI y SVA Adulto, y SVIP i SVAN por el Consejo Catalán de Resucitación (CCR) y la Sociedad Española de Neonatología (SEN). • Los módulos intensivos de PHTLS y EPC están reconocidos y acreditados por Prehospital Trauma Life Support Spain y Emergency Pediatric Care.

OBJETIVOS Ofrecer a los profesionales sanitarios (médicos y enfermeros) la formación necesaria para que desarrollen los conocimientos, las habilidades y las actitudes necesarias que les permitirán ofrecer una atención integral a las víctimas de situaciones de emergencia en el ámbito extra-hospitalario. Para alcanzar este objetivo el Máster se plantea desde una vertiente totalmente profesionalizadora y a partir de una metodología fundamentalmente práctica y aplicada, a partir del estudio de casos y con prácticas de simulación reales.

COORDINACIÓN CARME VALIENTE BALLESTEROS -Diplomada en Enfermería - Máster universitario en Liderazgo y gestión de servicios de enfermería - Subdirectora de los estudios de enfermería de la EUCS Manresa Coordinadora del máster de emergencias extra-hospitalarias. FERMÍ ROQUETA EGEA - Licenciado en Medicina y Cirugía, Especialista en Cirugía general y del Aparato digestivo - Máster en Dirección de Instituciones Sanitarias - Médico Jefe de la base del SEM de Manresa - Médico Adjunto a la Dirección de Atención Especializada de la Fundación Althaia - Médico responsable del Servicio de Urgencias de la Clínica San José de la Fundación Althaia. SARA SEVILLA MARTÍNEZ - Diplomada en Enfermería - Postgrado de Cuidados de enfermería al paciente crítico - Máster en Emergencias Extra-hospitalarias - Máster en Enfermería Médico-Quirúrgica Máster oficial en Atención integral al enfermo crítico y emergencias - Enfermera asistencial del SEM Vilafranca del Penedès -Profesora de la EUCS Manresa. ANNA PORTABELLA SERRA - Diplomada en Enfermería - Máster en Atención al Enfermo Crítico - Máster en Emergencias extrahospitalarias - Enfermera asistencia del SEM Manresa, Fundación Althaia Profesora de la EUCS Manresa.



guía básica

bomberos CEGALIA&MANDFORD

CURSO

CURSOS DE FORMACIÓN

Excarcelación en Accidentes de Tráfico

CEGALIA&MANDFORD

CURSO Nuevas Tecnologías en Excarcelación de Accidentes de Tráfico

UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

CURSO Diploma de Especialización Profesional Universitario en ServiciosdePrevención,ExtincióndeIncendiosySalvamento FECHAS Enero - Septiembre 2017

CONTACTO C/ Camelias, 48, 1º B 36211 - VIGO (Pontevedra) Spain Tel. + (34) 902 181 368 e-mail: info@cegalia.com

CONTACTO C/ Camelias, 48, 1º B 36211 - VIGO (Pontevedra) Spain Tel. + (34) 902 181 368 e-mail: info@cegalia.com

CONTACTO Tel. 963 391 780 e-mail: formacion@formacionpostgrado.com

sanitarios FORMACIÓN ALCALÁ

CURSO Actuación Integral en Accidentes de Tráfico

DURACIÓN

CONTACTO Tel. 902 108 801 e-mail: info@formacionalcala.es

115 horas ULLOA FORMACIÓN (GALICIA)

CURSO Intervención y Asistencia Urgente en Accidentes de Tráfico FECHAS Octubre de 2016

ULLOA FORMACIÓN (CASTILLA- LA MANCHA)

CURSO

Soporte Vital Avanzado

CONTACTO e-mail: info@ulloadesalvamento.com

CONTACTO e-mail: info@ulloadesalvamento.com

FECHAS Noviembre de 2016 UNIVERSIDAD DE A CORUÑA (*)

CURSO Experto en Urgencias y Emergencias Prehospitalarias en Enfermería FECHAS Inicio: octubre 2016 - Finalización: junio 2017

CONTACTO Tel. 981 337 400 e-mail: postenf@udc.es

*Pendiente de confirmación para el curso 2016/2017

28

rescate vial - Guía Formación 2016


guía básica

UNIVERSITAT DE BARCELONA

CURSO Máster en Medicina de Urgencias

FECHAS

CONTACTO Tel. 670 835 803 e-mail: info@mubiurg.com

septiembre 2016 - julio 2017 UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

CURSO Experto en Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes FECHAS Inicio: Abril 2017

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

CURSO

Experto en Urgencias y Emergencias

FECHAS

CONTACTO Tel. 956 070 373 e-mail: formacion@fueca. es

CONTACTO Tel. 902 500 000 e-mail: ecs@enfermundi.com

Inicio: octubre 2016 - Finalización: junio 2017 UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID

CURSO Experto Universitario en Enfermería de Urgencias y Emergencias Extrahospitalarias

UNIVERSITAT INTERNACIONAL DE CATALUNYA

CURSO

Postgrado en Soporte Vital y Emergencias Físicas

FECHAS

FECHAS Inicio: Ediciones 1 y 2: 10/2016 - Edición 3: 01/2017 Finalización: Edición 1 y 2: 06/2017 - Edición 3: 09/2017 CONTACTO Tel. 902 232 350

CONTACTO Sra. Queralt Mayà - Tel. 935 042 000 e-mail: queralt@csc.uic.es

Inicio: enero 2017 - Finalización: septiembre 2017 UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

CURSO Máster Oficial en Cuidados Integrales de Enfermería en Situaciones Críticas y Urgencias en el Adulto FECHAS Inicio: Octubre 2016 - Finalización: junio 2017

UNIVERSIDAD DE OVIEDO (*)

CURSO Especialista Universitario en Enfemería de Urgencia y Catástrofe FECHAS Inicio: octubre 2016 - Finalización: mayo 2017

UNIVERSIDAD RAMÓN LLULL (*)

CURSO Postgrado en Enfermería de Urgencias y Emergencias

FECHAS

CONTACTO e-mail: ml_ruiz@uma.es

CONTACTO Tel. 985 108 000 e-mails: agsuarez@uniovi.es / arcos@uniovi.es

CONTACTO Tel. 932 533 127 e-mail: carmenvg@blanquerna.url.edu

Inicio: mayo 2016 - Finalización: septiembre 2017 UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS

CURSO Máster Oficial en Cuidados Críticos

FECHAS

CONTACTO e-mail: master.cuidadoscriticos@urjc.es http://www.urjc.es

Dos cursos académicos UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

CURSO Experto Universitario en Asistencia Inicial a Urgencias y Emergencias FECHAS Inicio: octubre 2016 - Finalización: junio 2017

CONTACTO Alberto Gómez Alonso - Tef. 923 291 392 e-mail: jgarcia@usal.es

*Pendiente de confirmación para el curso 2016/2017

rescate vial - Guía Formación 2016

29


guía básica

UNIVERSIDAD SAN PABLO C.E.U. (*)

CURSO

CONTACTO

Especialista en Enfermería de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario FECHAS Inicio: octubre 2016 - Finalización: junio 2017 UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA (*)

CURSO

CONTACTO

CURSOS DE FORMACIÓN

Curso de Especialización en Urgencias, Emergencias y Catástrofes FECHAS Inicio: octubre 2016 - Finalización: junio 2017 UNIVERSIDAD DE SEVILLA (*)

CURSO

CURSO LOCALIZACIÓN Nueva York-Estados Unidos

ATHLONE INSTITUTE OF TECHNOLOGY (IRLANDA)

CURSO

LOCALIZACIÓN BRITISH COLUMBIA INSTITUT OF TECHNOLOGY

CURSO

Teoría: 18 semanas - Prácticas: 28 semanas

CONTACTO

DURACIÓN

Emergency Nursing Speciality Standard Option

LOCALIZACIÓN

Teoría: 12 semanas - Prácticas: 4-6 semanas

CONTACTO

e-mail: Clay_Gillrie@bcit.ca http://www.bcit.ca

Burnaby, Canadá FACULTÉ DE MÉDECINE PIERRE ET MARIE CURIE

CURSO

DURACIÓN

Capacité de Medecine d’Urgence

LOCALIZACIÓN

Un curso académico. 160 horas.

CONTACTO

París, Francia

http://www.upmc.fr UNIVERSITY OF EASTERN PIEDMONTSCHOOLOF MEDICINE

European Master in Disaster Medicine

LOCALIZACIÓN Bruselas, Bélgica y Novara, Italia LETTERKENNY INSTITUTE OF TECHNOLOGY

CURSO

Accident and Emergency Nursing

LOCALIZACIÓN Irlanda NATIONAL UNIVERSITY OF IRELAND GALWAY

CURSO

Accident and Emergency Nursing

Irlanda

e-mail: publicaffairs@adelphi.edu http://nursing.adelphi.edu

e-mail: pmurphy@ait.ie http://www.ait.ie

Irlanda

LOCALIZACIÓN

Dos años académicos. Cuatro semestres

CONTACTO

DURACIÓN

Higher Diploma in Accident and Emergency Nursing

CURSO

Tel. 954 486 581 e-mail: masteroficial@us.es

DURACIÓN

Emergency Nursing Speciality Standard Option

FREE UNIVERSITY OF BRUSSELS SCHOOL OF MEDICINE

Tel. 982 285 880 e-mails: eueldeca@lugo.usc.es / penega@lugo.usc.es

CONTACTO

Máster en Enfermería de Urgencias, Emergencias y Asistencia a las Catástrofes FECHAS Inicio: octubre 2016 - Finalización: junio 2017 ADELPHA UNIVERSITY

Tel. 914 566 300

DURACIÓN

Un año académico con comienzo en febrero.

CONTACTO

http://www.dismedmaster.com e-mail:fdcorte@tin.it

DURACIÓN Un curso académico, con comienzo en septiembre

CONTACTO

e-mail: maura.pidgeon@lyit.ie http://www.lyit.ie

DURACIÓN Un curso académico a tiempo completo

CONTACTO

e-mail: bernard.mccarthy@nuigalway.ie http://www.go4th.ie *Pendiente de confirmación para el curso 2016/2017

30

rescate vial - Guía Formación 2016


guía básica

UNIVERSITÉ DU MONTREAL

CURSO Diplôme d'études spécialisées (médecine d'urgence)

LOCALIZACIÓN

CONTACTO e-mail: faculte-de-medecine@umontreal.ca http://www.etudes.umontreal.ca

Canadá UNIVERSITÉ PARÍS 12 - VAL DE MARNE

CURSO Université París 12 - Val de Marne

LOCALIZACIÓN Francia UNIVERSITY COLLEGE CORK

UNIVERSITY OF CAPE TOWN

DURACIÓN Dos años

CONTACTO e-mail: philippe.duvaldestin@univ-paris12.fr http://www.univ-paris12.fr

CURSO

LOCALIZACIÓN

Accident and Emergency Nursing DURACIÓN Un año a tiempo completo. Teoría: 8 semanas Prácticas: 683 horas

CONTACTO

CURSO

CONTACTO

Emergency Medicine

LOCALIZACIÓN

Irlanda

e-mail: nursing.studies@ucc.ie http://www.ucc.ie

e-mail: lewallis@pgwc.gov.za http://www.uct.ac.za

Sudáfrica UNIVERSITY OF GLAMORGAN

CURSO Disaster Relief Healthcare

LOCALIZACIÓN Gales UNIVERSITY OF PITTSBURGH

CURSO Program in Emergency Medicine

LOCALIZACIÓN

DURACIÓN Dos años y medio a tiempo parcial

CONTACTO

e-mail: jevans2@glam.ac.uk http://www.glam.ac.uk

CONTACTO e-mail: hahnme@upmc.edu http://www.shrs.pitt.edu

Estados Unidos UNIVERSITY OF PITTSBURGH

CURSO Undergraduate Program in Emergency Medicine

LOCALIZACIÓN

CONTACTO e-mail: hahnme@upmc.edu http://www.shrs.pitt.edu

Estados Unidos UNIVERSITY OF STAVANGER

TRINITY COLLEGE

CURSO

DURACIÓN

Nursing in Accident and Emergency Units and Prehospital Services LOCALIZACIÓN Noruega

CONTACTO

CURSO

DURACIÓN

Accident and Emergency Nursing

LOCALIZACIÓN Dublín-Irlanda

Cuatro semestres a tiempo parcial e-mail: trond.h.olsen@uis.no http://www.uis.no

Un año a tiempo completo

CONTACTO

e-mail: sbuckle@tcd.ie http://www.tcd.ie

*Pendiente de confirmación para el curso 2016/2017

rescate vial - Guía Formación 2016

31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.