Rescate Vial nº 65

Page 1

Revista profesional de materiales, equipos, técnicas de prevención y actuación en emergencias sanitarias y excarcelación - www.rescatevial.com

<SAMUR: Epidemiología y factores pronósticos de la parada <Entrevista Dr. Marcos Gutiérrez, SUM Andorra <Salvamento

65

marítimo en Canarias <SEM: Protocolo violencia sexual

1ER trim. 2022

cardiaca traumática <SEMES: Aumento de rescates en España




er

directorio / sumario - 1 trimestre 2022 <<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

rescate vial Revista profesional de materiales, equipos, técnicas de prevención y actuación en emergencias sanitarias y excarcelación. www.rescatevial.com Depósito legal: B. 3436-2006 ISSN (Papel): 1885-9445 ISSN (Internet): 2013-6161 Editada por PUBLICA, S.L. Dirección General JORDI BALAGUÉ · jordi@publica.es J. LLUÍS BALAGUÉ · joanlluis@publica.es Monturiol, 7, local 1 - 08018 Barcelona Tel. 933 215 045 / 046 - Fax 933 221 972 E-mail: publica@publica.es www.publica.es Director de la Publicación JORDI BALAGUÉ • jordi@publica.es Redacción MIGUEL ROIG • miguel@publica.es ALEJANDRO VALLEJO • alejandro@publica.es Diseño y Maquetación PEPE SERRANO • grafic@publica.es ISABEL FERNÁNDEZ • isabelf@publica.es Magazine Manager ALEJANDRO VALLEJO • alejandro@publica.es Facturación y Contabilidad MAR MIGUEL • mar@publica.es Distribución y Suscripciones suscripciones@publica.es Suscripción Anual (4 números) ESPAÑA: 47 Euros + iva EUROPA: 69 Euros OTROS PAÍSES: 75 Euros REGISTRO WEB: 20 euros + iva Impresión GRÁFICAS ANDALUSÍ - Peligros - Granada Reservados todos los derechos, se prohíbe la reproducción total o parcial por ningún medio, electrónico o mecánico, de los contenidos de este número sin previa autorización expresa por escrito. RESCATE VIAL no se identifica necesariamente con las opiniones y conceptos expresados por los colaboradores y personas entrevistadas, que son de la exclusiva responsabilidad del autor. Síguenos en

4

/RevistaRescateVial

rescate vial - no 65 - 1er trimestre 2022

6

36

Seguimos y seguiremos

Esfuerzo del SUMMA 112 en la vacunación Covid: casi 1.400.000 dosis en un año

editorial

8 samur

Epidemiología y Factores pronósticos de la Parada Cardiaca Traumática

14 divulgación

Salvamento Marítimo Canarias: minuto cero

20 sem

Nuevo procedimiento que mejora la atención a las víctimas de violencia sexual

22 entrevista

Dr. Marcos Gutiérrez

28 msf

La COVID-19 ha marcado profundamente la ayuda humanitaria y agravado las necesidades

32 divulgación

Sobrevivir en tiempos de pandemia: ¡no bajes la guardia!

34 semes

Aumento del número de rescates en España

summa

38 divulgación

El sexto sentido: ECOver para creer

40 bergadana

Una gama de ambulancias adaptadas a las necesidades del mercado actual

42 seguridad

Elementos de una carrocería de vehículo

46 divulgación

Muertes por incendio en enero: el peor año del siglo

50 aprat

Continuando con el camino marcado desde el 2004

52

Novedades

56 Noticias



editorial rescate vial

Seguimos y seguiremos Alejandro Vallejo Rescate Vial

Hemos vivido momentos de cierta confusión; después de una sexta ola de covid que ha supuesto alcanzar cifras récord de contagios en toda la pandemia, pero parece que empieza a remitir y el Gobierno comienza a retirar paulatinamente las medidas de contención. Las estadísticas confirman que pese a las extraordinarias cifras de positivos, la actual variante dominante del virus en España, la omicrón, se ha mostrado menos virulenta que las anteriores, la proporción de personas que han requerido ingreso hospitalario y UCI ha sido mucho menor que en anteriores oleadas. Pese a ello, al ser la cifra de contagiados tan alta, los números absolutos también han sido números inasumibles en condiciones normales y están suponiendo gran estrés en los servicios hospitalarios, prehospitalarios y la atención primaria. Obviamente un factor clave ha sido el gran porcentaje de población vacunada, una vacuna que ha salvado ya miles de vidas. Oímos hablar de “gripalización” de la covid, que es asumir la enfermedad como una mas de las que nos pueden afectar habitualmente, eliminar las cuarentenas, y guiarse únicamente por la clínica del paciente. Algo que parece claro es que hay que centrarse en el tratamiento de las personas más vulnerables, como los inmunodeprimidos. Me temo que, en mayor o menor medida, seguiremos hablando de covid durante un tiempo y a pesar de ello debemos seguir ocupándonos y estudiando otros campos de la emergencia. En este número de Rescate Vial hacemos referencia a dos: el aumento de incendios y el aumento de rescates en montaña. Este mes de enero ha sido el mes con más incendios en lo que llevamos de siglo. Cuarenta víctimas mortales (31 en viviendas). Javier Larrea analiza en un interesante artículo estos datos, destaca factores como el vivir en soledad y elementos implicados en los fuegos, como braseros (que deberían estar prohibidos), estufas y calefactores. Sus conclusiones son claras: “Se debe regular de manera urgente las condiciones de seguridad contra incendios de las viviendas unifamiliares y, en especial, en los pequeños municipios” Un aspecto también destacable de su análisis y en el que también coincidimos es la potenciación que se debe hacer en los servicios de bomberos por la prevención y la pedagogía. El otro tema tratado es el aumento considerable de los rescates en montaña. En el artículo de la SEMES se explica cómo este aumento es debido principalmente al incremento de población que hace actividades en la montaña, excursiones, etc. Una buena noticia, puesto que supone una victoria ante el sedentarismo imperante, pero también se destaca que al aumentar la media de edad de los excursionistas, aparecen otras patologías, al margen de traumatismos y accidentes, aspectos más relacionados con la medicina general, como los cardiovasculares, etc. Como se indica, la única solución es aumentar la dotación de sanitarios vinculados a los equipos de emergencia de montaña. Estos y otros aspectos convivirán con la covid, y nuestros cuerpos de urgencia y emergencias deberán seguir batallando contra todos ellos y sabemos que lo harán. Una vez más, solo podemos pedir que se pongan a su disposición todos los medios y personal posible…quizás después de la covid y de cómo se han dejado la piel todos los compañeros, podríamos pasar de pedir a exigir.

6

rescate vial - no 65 - 1er trimestre 2022



samur

Epidemiología y Factores pronósticos de la Parada Cardiaca Traumática Cabeza Fernández, D. - Ramírez González, D. - Ruiz Moro, A. Enfermeros de SAMUR-Protección Civil - Ayuntamiento de Madrid

<Introducción Repaso histórico de la parada cardiaca traumática en las guías europeas a parada cardiorrespiratoria (PCR) representa uno de los grandes retos para el personal de emergencias extrahospitalarias. Desde hace muchos años, existen guías y protocolos de ayuda para el personal sanitario, debido a la gravedad de la situación y la tiempo-dependencia de esa patología, no solo para su resolución sino para la disminución de secuelas en caso de éxito. Dentro de los diferentes tipos de PCR que existen, podemos dividir las mismas en dos grandes grupos, las que se derivan de patologías médicas y las originadas por causa traumática; éstas últimas son las que han despertado el interés de los autores.

l

Para centrar el tema lo primero que se va a realizar es un repaso histórico de las referencias que hay de la parada cardiaca traumática (PCT) en las

8

rescate vial - no 65 - 1er trimestre 2022

guías elaboradas por el Consejo Europeo de Resucitación (ERC) en sus versiones traducidas por el Consejo Español de Reanimación Cardiopulmonar (CERCP). En las guías de 2005 no se menciona de ninguna manera la atención que se debe dar a estos pacientes, centrándose solo en las PCR de forma global. Posteriormente, en las guías de 2010, se hace referencia a la PCT dentro del apartado de situaciones especiales. En unas breves 5 líneas hacen mención a datos de mortalidad y supervivencia, no especificando en ningún momento una determinada forma de actuación en estos casos. En la siguiente actualización de las guías, en 2015, se crea por primera vez un algoritmo de actuación. En este se introducen cambios significativos respecto al algoritmo habitual de atención de la PCR médica: no se da prioridad a las compresiones torácicas, y se considera fundamental el control de hemorragias y solucionar causas reversibles como el neumotórax a tensión o aliviar el taponamiento cardiaco, por lo tanto, se empieza a vislumbrar un rumbo de trabajo distinto según el origen de la PCR.


samur

Actualmente, en las guías de 2021, la ERC continúa ampliando información sobre la PCT. En el caso de los adultos se menciona dentro del apartado de hipovolemia destacando la frase “no comprimas un corazón vacío” y recordando pautas importantes a seguir en la aplicación del algoritmo. Además, aclaran la aplicación del soporte vital básico y del soporte vital avanzado en la PCT pediátrica. Hoy por hoy, el estudio de la Parada Cardiaca de origen traumático sigue estando en desarrollo. Dentro de que aún se desconocen muchos aspectos de ésta, si que hay un apunte que está claro: la parada cardiorrespiratoria (PCR) de origen médico es diferente a la de origen traumático. Teniendo en cuenta esa premisa, se deduce que los datos epidemiológicos, los datos de supervivencia y la fisiopatología van a ser diferentes. Mediante este estudio se pretenden analizar todos estos parámetros para llegar a una mayor comprensión de la patología.

<Metodología Se realiza un estudio observacional retrospectivo, en el que se analizan los casos de paradas cardiorrespiratorias de origen traumático asistidas por un Servicio de Emergencias Médicas (SEM) de una gran ciudad (SAMUR – Protección Civil en el Ayuntamiento de Madrid) durante un periodo de 5 años. El número total de casos analizados asciende a 196. Se emplean variables epidemiológicas, variables de exposición y variables dependientes para realizar el análisis. Como variables epidemiológicas se tiene en cuenta: - El sexo - La edad - El turno del día en el que se atiende la PCT Variables exposición: - Ritmo inicial de PCT - Parámetros analíticos tomados de una muestra de sangre en la escena (pH, PCO2, Lactato, EB, Hemoglobina y Glucemia) - Técnicas llevadas a cabo en la escena: descompresión torácica y alivio del taponamiento Variables dependientes: - Recuperación de pulso espontáneo (ROSC) - Supervivencia neurológica con CPC I-II Se lleva a cabo un análisis descriptivo con medidas centrales y de dispersión. Análisis inferencial con t de Student y Chi cuadrado. Para realizar el análisis se emplea el programa SPSS en su versión 17.

Gráfico 1: Edad de los pacientes que sufren PCT. Fuente: Elaboración propia.

En relación al turno del día en el que se encuentra la actuación, se consideraron 3 turnos de actuación: mañana (8:00 a 15:00), tarde (15:00 a 22:00) y noche (22:00 a 8:00). Por la mañana se atendieron 64 casos, por la tarde 66 casos y por la noche 66 casos; no observándose que apenas haya diferencia entre los tres turnos. Análisis de los ritmos electrocardiográficos de la PCT y datos de supervivencia En cuanto al análisis de los ritmos cardiacos que presentaban los pacientes, se pierden 3 casos de la muestra debido a que no está registrado el ritmo inicial de la parada. Estos 3 casos son por una atención inicial del Soporte Vital Básico (SVB) y que a la llegada del Soporte Vital Avanzado (SVA) el paciente había recuperado pulso. Respecto al resto de la muestra, se observó que el 7,7% presentaba algún ritmo desfibrilable. En ninguno de los casos se apreció Taquicardia Ventricular sin Pulso (TVSP) y fueron 15 los casos que presentaron Fibrilación Ventricular (FV). Los ritmos no desfibrilables son los predominantes, obteniéndose en un 90,82% de los casos analizados. La Asistolia es el ritmo que más frecuentemente se obtiene, con un total de 139 casos (asciende al 70,92% de los casos totales) y la Actividad Eléctrica sin Pulso (AESP) se obtiene en 39 casos (19,9% respecto al total de los casos analizados). Al analizarse los resultados acerca de la supervivencia, se puede comprobar que se logra la recuperación de la circulación espontánea (RCE) en el lugar de la escena en 83 casos (42,35%) frente a los 113 pacientes en los que no fue posible la RCE (57,65%). La recuperación neurológica sin secuelas CPC I-II en PCT se obtiene en 9 casos (4,59%) del total de la muestra, mientras que en 187 casos (95,41%) no hubo recuperación CPC I-II.

<Resultados Análisis de las variables epidemiológicas Del total de las PCT analizadas, se comprueba que mayoritariamente ocurren en varones, concretamente en un 77,55% de los casos (152 casos) frente al 22,45% de los casos en los que los pacientes son mujeres (44 casos). Con respeto a la edad de los pacientes que sufrieron la PCT, los casos analizados oscilaban entre los 3 y los 92 años, siendo la edad media 46,73 años (DE -20,09).

Esquema 1: Epidemiología según ritmo de parada. Fuente: Elaboración propia.

rescate vial - no 65 - 1er trimestre 2022

9


samur

Análisis de la efectividad de las técnicas llevadas a cabo en el tratamiento Se llevó a cabo un análisis sobre las técnicas específicas que se recomiendan en las Guías del CERCP. Se tiene en cuenta dos técnicas: la descompresión torácica y aliviar el taponamiento cardiaco. Con respecto a la descompresión torácica, la técnica se llevó a cabo en la escena en 40 de los pacientes atendidos, lo que supone un 20,41% de la muestra, observándose un valor predictivo positivo nulo, pero hallándose un valor predictivo negativo sobre los pacientes en los que no se les practicó (p=0,0332) en relación a la RCE. En relación a aliviar el taponamiento cardiaco, la técnica sólo se llevó a cabo en un 3,06% de los casos, no siendo una muestra suficiente como para obtener significación estadística. Análisis de parámetros analíticos Con respecto a este punto, se debe dejar constancia de que el SEM en el que se realiza el estudio cuenta con un analizador rápido para gasometrías venosas y arteriales en cada una de las unidades de SVA, lo que posibilita obtener datos que benefician al paciente en ultima instancia. Los datos obtenidos para este estudio se basan en los resultados de la primera analítica que se le realiza al paciente en cuanto se ha confirmado la PCT y antes de infundir ningún tipo de fluido o medicación, por lo que se considera que la muestra es completamente limpia. Se decidió analizar los siguientes parámetros: pH, PCO2, Lactato, Exceso de Bases, Hemoglobina y la Glucemia. Se tuvo en cuenta estos, como parámetros habitualmente alterados en pacientes traumáticos. Los valores medios de los parámetros metabólicos anteriormente mencionados son: pH: 7,15 (DE -0,16), Lactato: 6,38 mol/L (DE -4,17), PCO2: 65,64 mmHg (DE -20,7), BE: -5,21 mol/L (DE -6,04), Hemoglobina: 13,75 g/dl (DE -2,87) y Glucosa: 132,48 mg/dl (DE -58,9).

pH PCO2 Lactato EB Hb Glucemia Media total 7,1544 65,64 6,3783 -5,21 13,75 132,48 Mediana total 7,17 64,5 5,195 -4,4 14 123 NO (media) 7,1614 65,092 6,698 -4,904 13,258 112,27 RCE SI (media) 7,1465 66,27 6,0154 -5,553 14,278 155,73 Tabla 1: Valores analíticos. Fuente: Elaboración propia.

Tras el análisis estadístico de los datos, se obtienen las siguientes asociaciones significativas: • Existe asociación entre la media de la Glucemia y la RCE. Se comprueba que los pacientes que no RCE presentan cifras de glucemia de 112,27 mg/dl (DE -54,8) frente a los pacientes que si RCE, los cuales presentan cifras medias de 156,73 mg/dl (DE -55,2). Existe asociación estadística significativa (p<0,00001)

10

rescate vial - no 65 - 1er trimestre 2022

• Existe asociación entre la media de la Hemoglobina (Hb) y la RCE. Se comprueba que los pacientes que no RCE presentan cifras de hemoglobina de 13,26 g/dl (DE -2,83) frente a los pacientes que si RCE, los cuales presentan cifras medias de 14,28 g/dl (DE -55,2). Existe asociación significativa (p=0,027) • No existe asociación entre la media del Lactato y la RCE. Se comprueba que los pacientes que no RCE presentan cifras de Lactato de 6,69 mol/L (DE -4,87) frente a los pacientes que si RCE, los cuales presentan cifras medias de 6,02 mol/L (DE -3,19). Pese a que no existe significación estadística, si que se observa que menores niveles de Lactato son beneficiosos. • No se obtiene significación estadística de ningún parámetro analítico al relacionarlo con CPC I-II.

<Conclusiones La PCT lleva relativamente poco tiempo estudiándose en comparación con la PCR de origen médico. Es aún común que hay gente que desconozca que en la actualidad se debe seguir un algoritmo diferente en la actuación, por lo tanto, sería importante incidir en la formación del personal sanitario y en su reciclaje. Al comparar los datos que aportan las guías en el año 2010 con los datos que se obtienen con este estudio realizado en un SEM que sí que cuenta con un protocolo de actuación específico para la PCT, se observa que, pese a que las cifras de supervivencia sigan siendo bajas en relación a las de la PCR de origen médico, los datos son mejores. En ese año se explicaba que sólo el 5,6% presentaba RCE frente al dato de 42,35% que se obtiene en este estudio. En cifras de recuperación neurológica en las guías del 2010 mencionaban como dato el 1,6% frente al dato de 4,59% que se obtiene tras este análisis. Los datos se encuentran aún muy por debajo de los de la PCR de origen médico, pero se demuestra que un protocolo de actuación basado en el algoritmo de las recomendaciones mejora la supervivencia.



samur

En relación a los datos electrocardiográficos obtenidos se observa que el ritmo predominante es no desfibrilable, y que, dentro de estos, la asistolia destaca claramente. Es también llamativo que, siendo el ritmo más frecuente, en ninguno de los casos se ha conseguido la recuperación neurológica CPC I-II. Con el estudio se comprueba lo que se dice en las guías respecto a la descompresión del neumotórax a tensión, que no llevar a cabo la técnica es negativo para el paciente. No se trata de una nueva aportación sino de otra confirmación más para lo que ya se sabe al respecto de cual debe ser el tratamiento a seguir en la PCT. Respecto a los parámetros analíticos analizados, se aprecia que, debido a la diferencia fisiopatológica con respecto a la PCR de origen médico, no se aprecia significación en los valores analíticos tradicionales. Llama la atención la influencia de los valores de glucemia, demostrándose que los pacientes que presentan cifras de glucemia más elevadas presentan mayor índice de RCE. Se debe seguir analizando este parámetro en más estudios para comprobar la influencia que tiene la glucemia en relación a las patologías traumáticas. Otro dato objetivo es que toda la significación estadística observada a nivel analítico se encuentra en relación a la RCE y en ninguno de los puntos analizados a la recuperación neurológica CPC I-II.

En definitiva, se debe seguir investigando y formando al personal sanitario acerca de la PCT, porque, aunque se desconocen aspectos de esta patología, si que ha habido avances en los últimos años que, si se ponen en práctica, mejora la supervivencia de los pacientes.

<Apoyo bibliográfico • Zuluaga Gómez M, Agudelo Quintero CC, Posada Palacio S. Paro cardiaco de origen traumático: ¿cómo podemos intervenir en el servicio de urgencias?. Med UPB [Internet]. 3 de marzo de 2021 [citado 28 de enero de 2022];40(1):46-54. • Viejo-Moreno R, García-Fuentes C, Chacón-Alves S, Terceros-Almanza LJ, Montejo-González JC, Chico-Fernández M. Factores pronóstico y resultados intrahospitalarios de la parada cardiaca traumática atendida en un servicio de urgencias. Emergencias 2017;28:87-92. • Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar. Recomendaciones 2005 en Resucitación Cardiopulmonar del European Resuscitation Council. • Jerry P. Nolan, Jasmeet Soar, David A. Zideman, Dominique Biarent, Leo L. Bossaert, Charles Deakin, Rudolph W. Koster, Jonathan Wyllie, Bernd B ttiger. Guías para la Resucitación 2010 del Consejo Europeo de Resucitación (ERC). Resumen Ejecutivo. • Koenraad G.Monsieurs, Jerry P Nolan, Leo L Bossaert, Robert Greif, Ian K Maconochie, Nikolaos I Nikolaou, Gavin D Perkins, Jasmeet Soar, Anatolij Truhlář, Jonathan Wyllie, David A Zideman. Recomendaciones para la Resucitación 2015 del Consejo Europeo de Resucitación (ERC). Resumen Ejecutivo. • Gavin D. Perkins, Jan-Thorsen Graesner, Federico Semeraro, Theresa Olasveengen, Jasmeet Soar, Carsten Lott, Patrick Van de Voorde, John Madar , David Zideman, Spyridon Mentzelopoulos, Leo Bossaert, Robert Greif, Koen Monsieurs, Hildigunnur Svavarsdóttir, Jerry P. Nolan. European Resuscitation Council Guidelines 2021. Resumen ejecutivo.

12

rescate vial - no 65 - 1er trimestre 2022



divulgación

Rafael Gómez Romero - Excomandante de HELIMER Canarias Bárbara Beltrán Moreno - Técnico de Tripulación de Pasaje - Estudiante de postgrado en máster de seguridad y emergencias

<España, como frontera sur de la UE, tiene una gran casuística de intervenciones de emergencias en el mar, ya sea por problemas de drogas, tráfico de seres humanos, pesca ilegal, incidentes o accidentes marítimos, etc. A pesar de ello, hay un gran desconocimiento de cómo transcurren los hechos desde el procedimiento de recepción de la alerta hasta la llegada a zona segura, en tierra. Este artículo comienza en el minuto cero y describe someramente todo ese complejo sistema de ayuda y rescate, con especial énfasis en la ayuda a los migrantes en pateras en condiciones de riesgo vital dentro de las aguas del archipiélago de Canarias. <Recepción de la alerta

l

as alertas de emergencias marítimas se gestionan desde los distintos Centros de Coordinación de Salvamento Marítimo, quien recibe la emergencia por diversos medios.

A. El Sistema Integrado de Vigilancia Exterior (SIVE): permite detectar a larga distancia las embarcaciones que se aproximen a nuestro litoral. Identificar el tipo de embarcación y a sus tripulantes, con el fin de comprobar la posible actuación ilegal de los mismos. Coordinar el seguimiento, en su caso, de la embarcación, utilizando para ello los medios marítimos, aéreos y terrestres con que cuenta la Guardia Civil. Interceptar a los presuntos delincuentes o auxiliar a los inmigrantes irregulares. Para desempeñar estas misiones, el SIVE cuenta con estaciones sensoras, que detectan las embarcaciones a larga distancia. Estas instalaciones constan de un sensor radar que detecta las embarcaciones a 10 kilómetros de distancia. Poseen una cámara de vídeo de gran alcance diurno,

14

rescate vial - no 65 - 1er trimestre 2022

con imagen de detalle, e intensificadores de luz que permiten operar con baja luminosidad. También están dotadas de cámara de infrarrojos que permite la visión nocturna y diurna, con imagen de alto contraste y una alta inmunidad frente a condiciones meteorológicas adversas.


divulgación

Sus datos son transmitidos a las instalaciones de Algeciras (Cádiz) y Fuerteventura, mediante comunicaciones encriptadas de alta seguridad. El SIVE alerta al Centro Operativo de Seguridad (COS Guardia Civil), quien, se coordina con el Centro de Coordinación de Salvamento Marítimo (CRCS), normalmente por vía telefónica, casi de forma instantánea. B. Vía Radio: bien por la banda del Centro Radio Médico (COMA), por accionamiento de la baliza de emergencias (CNB), alerta que recepciona la Central de Maspalomas (Gran Canaria, centro de alta tecnología que intervino en el primer alunizaje), o directamente por el Canal 16 de Emergencia Marítima Internacional desde otra embarcación. En pocos minutos la alerta está bajo la gestión del Centro de Coordinación y Salvamento (CRCS). C. Vía telefónica 1-1-2. Este denominado Teléfono Único de Emergencias de Europa, permite su acceso gratuito con independencia de la compañía a la que pertenezca la línea titular. El Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES 1-1-2) emplea un sistema de triangulación para tratar de posicionar el origen de la llamada de emergencia procedente de la patera o embarcación que solicita ayuda. Es el sistema más utilizado por la inmigración ilegal, lo que motiva que el 1-1-2 de Canarias tenga intérpretes en árabe y francés (entre otros varios idiomas). La triangulación se ve facilitada por las señales de los faros de las costas.

<Movilización de recursos de salvamento marítimo Cada incidente tiene un tipo de movilización distinto. No es como un tren de emergencias de bomberos. Los recursos como aviones, helicópteros y embarcaciones de Salvamento Marítimo actúan con independencia, coordinados por el CRCS, y ciñéndose a los protocolos estándares mundiales, siendo siempre el capitán del recurso quien asume la última decisión, en función de los distintos factores que afecta la operación en lugar del suceso.

A. HELICÓPTEROS. Por su rapidez y versatilidad es el recurso más rápido en llegar, en función de la distancia donde se produce el suceso. Con una respuesta de activación inferior a 15 minutos. Hay que tener en cuenta la autonomía de los helicópteros, Augusta 139, posicionados en Tenerife y Gran Canaria, con unas 3 horas de vuelo (alrededor de 160 millas totales). Cada unidad dispone de dos grúas externas, con una dotación de Comandante, Copiloto. Operador de Grúa y Rescatador. Pueden rescatar a 12 personas. Su velocidad de crucero es equivalente a 310 Km, con un alcance de 1250 Km. Van dotados de cámaras FLIR (visión de infrarrojos). Cuando el helicóptero localiza a la patera, con los medios de que dispone, entre la que destaca las cámaras FLIR, se posiciona en su vertical tratando de que todos se mantengan tranquilos dentro de la embarcación, evitando el riesgo de vuelco. Una vez evaluada la situación se decide la forma de actuar, que puede abarcar desde iniciar el izado de las personas que estén en la patera, hasta mantenerse en la posición dando cobertura hasta la llegada de otro medio mayor y con capacidad suficiente para asegurar la operación y la integridad de las personas que necesitan ayuda. En caso de riesgo vital dentro de la embarcación el CRCS, y el comandante, deciden si se realiza la evacuación. Todas las operaciones de izado entrañan un riesgo que es evaluado y asumido basado en la competencia de la tripulación. Como procedimiento estándar, se baja a la embarcación una línea guía que asegura el contacto entre la misma y la aeronave, con posterioridad, desciende el Rescatador quien decide en función de la condición de los evacuados el método de izado: Eslinga, Camilla, Cesta de Rescate). En las embarcaciones donde el personal a evacuar es mayor que la capacidad del helicóptero, y no corre peligro de hundimiento, normalmente, para evitar posibles desplazamientos y volcado de la embarcación, se mantiene en la zona dando seguridad hasta que llega un medio más adecuado para realizar la operación.

rescate vial - no 65 - 1er trimestre 2022

15


divulgación

Las tripulaciones cuentan con los equipos de protección homologados para asegurar su seguridad, En el caso del rescatador, que es la persona que desciende a la embarcación, cuenta con equipo especifico que consiste en un traje de agua seco, con radio integrada, radiobaliza (GPS) y luces estroboscópicas, y cuchillo de corte. Sus colores son fácilmente distinguibles en el mar, de conformidad con la normativa internacional. Van equipados con protecciones para golpes como casco, coderas, rodilleras, etc. Todo el sistema va integrado como un equipo de protección individual unificado (una sola prenda). Las tripulaciones de los helicópteros de Salvamento cuentan con unos entrenamientos periódicos que aseguran su operatividad, en los que destacan los realizados semanalmente donde se simulan evacuación con distintas embarcaciones. En cuanto a entrenamientos individuales sobre supervivencia en el mar, pasan cursos específicos HUET en Jovellanos (Gijón), y los pilotos entrenan en simuladores cada año, situados en Finlandia e Italia. Tienen la cualificación SAR, acrónimo del inglés Search And Rescue, es decir, búsqueda y rescate. Cada día se realiza una inspección diaria por medio del Técnico de Mantenimiento de Aeronaves que está siempre en la base operativa y al regreso de cualquier misión una nueva revisión con endulzado de las máquinas (lavado con agua dulce para limpiar el salitre). Los helicópteros duermen en hangares propios, lo que aumenta su durabilidad y disminuye los costes de mantenimiento. El overhaul (revisión mayor) se realiza en las instalaciones autorizadas para ello por la Agencia Española de Seguridad Aerea. B. AVIONES. Tienen un tiempo de respuesta mayor, pero también es mayor su capacidad de rastreo y localización. Una vez localizada y ubicada la

16

rescate vial - no 65 - 1er trimestre 2022

patera, el avión hace varias pasadas rasantes, moviendo sus alas de forma lateral, como señal de avistamiento. Ese simple gesto tranquiliza a los afectados, que permanecen sentados. El avión sobrevuela en círculos a la patera hasta la llegada de otros recursos, que en ocasiones son barcos civiles cercanos obligados por la Ley de Seguridad en el Mar, embarcaciones o helicópteros de Salvamento Marítimo, o naves de Guardia Civil. En caso de hundimiento inminente, o personas en el agua, el avión tiene la opción de lanzar lanchas auto hinchables, con cierre total, con luces estroboscópicas, posicionamiento por GPS, víveres, agua y otros elementos de especial interés, que permiten una supervivencia durante días. Durante el lanzamiento se despliegan unos largos cabos con boyas flotantes para facilitar que sean alcanzadas por los afectados. El avión también lanza bengalas de caída lenta que proporcionan luz suficiente para el teatro de operaciones. Todas estas efectivas medidas forman parte de la dotación estándar de los aviones de Salvamento Marítimo. C. EMBARCACIONES. Salvamento Marítimo tiene gran variedad de embarcaciones. Embarcaciones con una alta velocidad y gran maniobrabilidad, denominadas “Salvamar” que llevan nombres de estrellas, ejemplo la Salvamar Altair. Otras intermedias que se utilizan para operaciones que requieren una mayor capacidad y autonomía. Y unas terceras embarcaciones polivalentes para remolque pesado, así como para la lucha contra la contaminación marina (en especial hidrocarburos), entre otras misiones como reflotado de embarcaciones encalladas sobre arena o piedras. Hay dos embarcaciones pesadas destinadas en Canarias.


divulgación

<Operativos de especial riesgo Las intervenciones de Salvamento Marítimo, con mucha frecuencia, están sujetas a riesgos imprevistos para los que las dotaciones están muy entrenadas, interviniendo con un importante margen de seguridad. La mayor parte de las intervenciones son en condiciones nocturnas, o con mala mar, o ambas. La embarcación a abordar puede ser un velero con cables difíciles de ver y controlar, teniendo que dejar al Rescatador a cierta distancia para que nade y aborde la nave, si es posible, con la ayuda de la línea guía en manos de los afectados. En muchas ocasiones se desconoce si hay sustancias peligrosas en la embarcación, que puede tener una alerta por fuego a bordo. Otros de los grandes peligros es abordar la embarcación que ha pedido auxilio en medio de olas de gran altura. En estos casos el Rescatador está expuesto a posibles golpes contra el casco, o enredarse con el cordaje, dando lugar a una situación extremadamente grave. Si no logra liberarse, la única solución es cortar el cable de grúa con el dispositivo pirotécnico que tiene el Comandante, o mediante la cizalla que tiene el Operador de Grúa, quedando el Rescatador a merced de las circunstancias. En estas ocasiones, donde la operación de introducir al rescatador a bordo de la embarcación afectada es muy peligrosa, se procede a la evacuación solicitando que los tripulantes se tiren al mar con chalecos salvavidas, y se alejen de la embarcación, al encuentro del Rescatador para proceder a su izado. Esta operación no siempre es factible pues el afectado puede estar gravemente herido o enfermo, en esas circunstancias “Houston, tenemos un problema”, un tremendo problema. Es ahí donde

aparece la figura del Comandante, quien siempre, en coordinación con toda la tripulación decide como realizar la operación.

<Colaboraciones entre instituciones Salvamento Marítimo nunca está solo, las embarcaciones de Guardia Civil le apoyan de forma activa y frecuente, al igual que las embarcaciones civiles o militares. Ya en tierra, la colaboración de los Servicios de Bomberos es importante cuando hay riesgos bilógicos, como fallecidos, que precisan una recuperación con protección nivel III, introducción de las víctimas mortales en sacos sellados, izado con grúas propias y traslado en condiciones de seguridad, previa higienización del sudario estanco, hasta los furgones fúnebres. Una misión que la gente desconoce y que supone un gran esfuerzo físico y un enorme estrés que deja huella permanente en sus memorias. Vaya hacia todos ellos nuestro reconocimiento por su preparación y entrega. El Consorcio de Emergencias de Gran Canaria y el Grupo de Emergencias y Salvamentos (GES), del Gobierno de Canarias, se encargan de la mayoría de los rescates en costas como pescadores caídos al mar, o personas atrapadas en rocas. La Cruz Roja, por convenios con Ayuntamientos, se encarga de la vigilancia de playas y, por convenio con el Estado, realiza la atención inicial a los inmigrantes llegados en pateras.

rescate vial - no 65 - 1er trimestre 2022

17


divulgación

<Dispositivos de SASEMAR La Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima, también conocida por el acrónimo SASEMAR, o de modo extraoficial como Salvamento Marítimo, es una entidad pública empresarial encargada de la seguridad marítima en aguas españolas. • Empleados: 1.387 (31 de diciembre de 2019) • Fundación: 24 de noviembre de 1992 • Sede: Fruela 3, 28011 Madrid • Entidad superior: Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. • Tipo: organización de rescate marítimo. • Presupuesto anual: Ejercicio de 2019:; Ingresos: 177,25 millones de ¤; • Gastos: 180,43 millones de ¤. • Dependiente de: Dirección General de la Marina Mercante.

<Misiones de SASEMAR • Salvamento de la vida humana en la mar. • Prevención y lucha contra la contaminación del medio marino. • Prestación de los servicios de seguimiento y ayuda al tráfico marítimo. • Remolque y asistencia a buques. • Aquellos complementarios de los anteriores.

<Bibliografia • Página Web de Salvamento Marítimo (SASEMAR). • Página Web de Guardia Civil. • Memoria anual de los Servicios intervinientes.

Fotografías de SASEMAR y de Juan Beltrán del Pino cedidas de forma desinteresada.

18

rescate vial - no 65 - 1er trimestre 2022

<Dedicatoria A todos los fallecidos que dejaron su vida en el mar en busca de nuevas oportunidades de vida, y a todas las tripulaciones que se arriesgan a diario, para salvar una vida.



sem

El SEM de Cataluña activa un nuevo procedimiento que mejora la atención a las víctimas de violencia sexual SEM - https://sem.gencat.cat Fotografías: Xavi Blanco - Sistema d’Emergències Mèdiques - @XaviBlanco

<El Sistema de Emergencias Médicas de Cataluña (SEM) ha puesto en marcha un nuevo procedimiento de atención a las personas con sospecha de violencia sexual. El nuevo modelo pone énfasis a dar respuesta inmediata, centrada en las necesidades de la persona afectada que se encuentra en situación de máxima vulnerabilidad. Por este motivo, uno de los objetivos principales del SEM es ofrecer un acompañamiento integral a la persona durante todo el proceso de asistencia posterior a la agresión, procurando que tenga un único interlocutor para evitar que se produzca la revictimización, es decir, que la víctima tenga que relatar los hechos varias veces.

tro de los puntos claves del nuevo modelo es garantizar la atención psicológica a la víctima de violencia sexual, en todo el territorio de Cataluña, con el objetivo de crear un entorno de confianza y seguridad durante las primeras horas posteriores a la agresión. En este sentido, cuando se hace necesario realizar una atención presencial, se prioriza que la asistencia la lleve a cabo un profesional del mismo género que la persona afectada. También, con el mismo objetivo, el SEM está formando sus profesionales asistenciales en primeros auxilios psicológicos, puesto que a menudo son quienes tienen que realizar la primera atención.

o

<112 atenciones en 2 meses Desde su puesta en marcha, a principios de septiembre, el SEM ha atendido 112 casos, un 91% de los cuales han sido mujeres, y un 15% menores de edad. “El nuevo procedimiento que ha puesto en marcha el SEM representa un salto cualitativo en la atención sanitaria a las personas que han sufrido una violencia sexual y se ha trabajado conjuntamente con el resto de la red de salud y el resto de cuerpos de emergencias, para dar una respuesta única y coordinada, en beneficio de las personas que han sufrido violencia sexual”, explica Àngels Soto, sub-jefe de emergencias del SEM.

20

rescate vial - no 65 - 1er trimestre 2022


sem

“En este marco, el SEM ha trabajado para humanizar el proceso de asistencia sanitaria de principio a fin. Desde la entrada de la llamada hasta la finalización de la asistencia sanitaria, ya sea presencial o telefónica, con o sin traslado a centro sanitario, el equipo del 061 Salut Respon y Emergèncias Mèdiques tiene en cuenta las necesidades específicas de la persona, tanto desde el punto de vista físico como emocional, creando espacios seguros y de confianza donde la persona pueda sentirse lo más confortable posible para poder ser atendida’’, añade Àngels Soto. Desde la puesta en marcha el pasado 15 de septiembre de este nuevo procedimiento, la atención presencial ha supuesto un 97% de los casos. En cuanto a la atención psicológica especializada, el equipo de psicólogos del SEM ha realizado 29 asistencias en estos 2 meses, 23 de las cuales de manera presencial y 6 telefónicamente. La asistencia psicológica se ofrece a la víctima de violencia sexual cuando se considera necesaria por parte de los profesionales, y puede ser activada por los propios equipos asistenciales, o ser solicitada por parte de los otros cuerpos o por el mismo centro sanitario. Además, se realiza un apoyo psicológico durante todo el proceso de asistencia sanitaria puesto que los profesionales del SEM han recibido formación de primeros auxilios psicológicos para mejorar la atención a la persona afectada.

<Evitar la revictimización La violencia sexual puede provocar daños a corto y largo plazo en el bienestar y la salud física, psíquica y social de la persona, impidiendo o limitando su capacidad de mantener una vida sexual satisfactoria y sin riesgos. Por esta razón, es necesario evitar la revictimización. Por eso, el nuevo procedimiento del SEM prevé que un profesional sanitario de emergencias médicas acontezca el único interlocutor con la persona y transmita la información al resto de compañeros/se, cuerpos de emergencias y al equipo del centro sanitario de destino, de forma que la víctima no tenga que volver a explicar los hechos. El procedimiento de violencia sexual del SEM se aplica en todo el ámbito de Cataluña en caso de acto o tentativa de cariz sexual, realizado sin consentimiento de la persona, con independencia de que el agresor tenga o no relación conyugal, de pareja, afectiva o familiar con ella. La implementación de este procedimiento permite trabajar de manera transversal con el resto de cuerpos e interlocutores sanitarios, dejando de duplicar acciones y vehiculando cada uno de los pasos, hecho que supone un salto cualitativo durante la asistencia a la persona afectada.

rescate vial - no 65 - 1er trimestre 2022

21


entrevista

Dr. Marcos Gutiérrez Jefe del Servicio de Urgencias y del Sistema d´Emergències Sanitàries (Servei Urgent Mèdic, SUM) del Servei Andorrà d´Atenció Sanitària (SAAS)

<¿Cómo se organiza el servicio? ¿con qué efectivos, medios e infraestructuras cuenta? n Andorra tenemos un único hospital con un servicio de urgencias y base del Servei Urgent Mèdic, aunque dispone de un dispositivo externo de urgencias en un centro médico con un equipo de SVA y que se encuentra en el núcleo urbano más alejado del centro hospitalario. Por sus características de tamaño y asistencia, disponemos de un servicio mixto de las urgencias, con integración del personal en el Servicio de Urgencias hospitalario y Servicio de emergencias prehospitalario (SUM) se trabaja de forma conjunta, es decir, el personal del servicio comparte las funciones tanto en el ámbito hospitalario como prehospitalario. Esto hace que el personal tenga una formación y destreza en los dos ámbitos con una polivalencia importante en sus funciones teniendo una visión más amplia del ámbito asistencial y manteniendo la continuidad o cadena asistencial muy efectiva. Este sistema nos hace que el servicio este diseñado con unas necesidades de personal lo suficientes para no crear “vacíos” asistenciales, cuestión que hemos podido resolver en los últimos años. Esta polivalencia hace que el personal tenga una visión compartida de la actividad hospitalaria y prehospitalaria con una dinámica de trabajo mucho mas eficaz.

e

22

rescate vial - no 65 - 1er trimestre 2022

Actualmente, el Servei Urgent Mèdic (SUM) dispone del Centro Regulador116, donde se gestiona el número telefónico de emergencias sanitarias y el transporte sanitario. Aquí disponemos de un gran equipo de TTS i teleoperadores que gestionan la emergencia con ayuda de un médico Regulador y un coordinador de TTS, que gestiona las necesidades de la emergencia. Respecto a nuestros efectivos móviles disponemos de 6 unidades móviles de SVA, un helicóptero medicalizado, 2 unidades de intervención rápida (VIR) y 1 vehículo de soporte logístico y un dispositivo de 10/8 unidades de SVB cada día según la temporada turística para transporte interno. Durante la guardia tenemos activas 3 unidades de SVA para el servicio interno, 1 SVA. 1 SVI i 2 SVB para traslados externos y 1 helicóptero medicalizado (Bell 429) durante las 24 horas del día. En total son 18 personas que se encargan de la actividad prehospitalaria des de la atención de la llamada y la gestión hasta la atención, traslado y resolución del paciente. De este personal 12 personas tienen su actividad de forma mixta con la atención hospitalaria. El servicio de urgencias dispone de efectivos fijos exclusivos para la atención hospitalaria y equipos de atención mixta que comparten la asistencia hospitalaria con la prehospitalaria, y la presencia de un médico con la función de gestión asistencial durante los 365 días del año. Disponemos de 18 boxes para atención urgente y 2 boxes de atención pediátrica. Actualmente los turnos asistenciales son de 24 y 12 horas para atender los picos de máxima afluencia.


entrevista

<¿Cuáles considera que son los puntos fuertes del servicio y dónde se puede mejorar?

espacio asistencial del servicio de urgencias a causa de la pandemia que nos ha ayudado en la creación de circuitos mas eficientes y seguros.

Evidentemente la polivalencia en las funciones asistenciales creo que ayuda dentro de nuestro ámbito asistencial, con una perspectiva más amplia y una continuidad asistencial evidente, con un abanico de competencias muy amplio y con una destreza en los dos ámbitos, tanto prehospitalario como hospitalario. La integración de estas funciones hace que el sistema y circuitos asistenciales sean mucho más efectivos en su resolución. Nuestra condición geográfica y características asistenciales, favorece este sistema, pero también crea unas necesidades formativas y asistenciales que se han de cubrir y son necesarias para tener una capacidad operativa correcta, y es donde nuestras demandas de mejora van encaminadas, con un numero suficiente de efectivos y con una formación continua permanente y mejorable. La inversión en formación y reciclaje es fundamental para nuestro servicio.

En la atención prehospitalaria los cambios han sido continuos y constantes con instauración de las medidas de protección personal (EPIs) y habilitar medidas excepcionales para el transporte de pacientes como la utilización de una capsula de aislamiento para el transporte terrestre y aéreo.

<¿Ha cambiado la pandemia alguno de sus protocolos o maneras de funcionar? Si, la pandemia nos ha hecho crear circuitos específicos y especiales para la atención del Covid tanto a nivel prehospitalario como hospitalario. Al principio de la pandemia tuvimos que separar la actividad prehospitalaria de la hospitalaria para mejorar la seguridad clínica. Durante la pandemia, ha sido necesario la sectorización del servicio para la atención del Covid y acondicionar las medidas de seguridad clínica y protección del personal. Afortunadamente, hemos podido contar con una ampliación y mejora del

<¿Existen protocolos de coordinación entre el SUM y los servicios de urgencias prehospitalarias de España o Francia? Dadas las características de nuestro entorno y sistema sanitario nos hace necesario tener centros de referencia de 3er nivel. Estos centros se encuentran en Barcelona (España) y Tolosa (Francia) con los que mantenemos un contacto estrecho y permanente de colaboración. La gestión de la patología tiempo-dependiente nos obliga a tener unos protocolos de transporte y derivación eficientes. El Centro Regulador gestiona el traslado y el contacto con los centros de referencia mientras que las unidades móviles terrestres y helicóptero realizan el traslado. El contacto con el SEM de Cataluña y SAMU 031 de Toulouse es permanente y nos ayuda en la gestión del ingreso y traslado. Actualmente somos colaboradores en el proyecto EGAL-URG del centro hospitalario universitario de Toulouse (CHU), que tiene como objetivo la cooperación para la mejora en la asistencia sanitaria en urgencias y prehospitalaria transfronteriza.

rescate vial - no 65 - 1er trimestre 2022

23


entrevista

<A nivel telefónico cuentan con el 116 como número directo, ¿no centralizan llamadas en el 112? ¿cuál es el funcionamiento? Históricamente tenemos un numero para las emergencias sanitarias que es el 116. Desde hace tiempo el numero 112 es funcional y la gestión de la llamada pertenece a Bomberos. Desde aquí se filtra la llamada al agente que requiere la alerta, es decir, todas las llamadas de emergencia o consulta sanitaria que llegan a través del 112 son derivadas al 116 para su gestión. De esta manera nos ayuda en actuaciones conjuntas como accidentes de tráfico donde la alerta es simultanea y acorta los tiempos. Actualmente el país esta en proceso de centralización del 112 en un futuro próximo, fundamental para la gestión de la emergencia, aunque es un proyecto que no está finalizado a día de hoy, y por eso se mantiene el numero de emergencias sanitarias 116.

tencial formado por médico, enfermero y técnico debería de ser la norma básica. La figura del paramédico viene a sustituir unas funciones donde, por condicionantes externos, es necesaria esta figura. Indiscutiblemente el paramédico viene a cubrir una necesidad fundamental donde estos equipos no existen y con una formación especifica que en muchos de los casos cubre con los requisitos mínimos para la emergencia.

<¿Qué opina del modelo francés donde los bomberos tienen las competencias en medicina extrahospitalaria?

<¿Qué papel considera deben tener en la emergencia extrahospitalaria el médico, el enfermero y el técnico sanitario? ¿Qué opina de la figura del paramédico imperante en la cultura anglosajona?

Cada modelo tiene detrás unos condicionantes que han cubierto una necesidad. De esta forma el cuerpo de bomberos siempre ha tenido una cobertura y prestación mucho más fácil en la cobertura de un territorio o zona geográfica. Considero que las competencias sanitarias deberían de ser propias del personal y estructura sanitaria de forma que los roles y competencias sean claras y sin solapar funciones. No en todos los territorios se puede cumplir y por eso se buscan formulas alternativas. Por definición, creo que cada área de la emergencia tiene su papel y responsabilidad. De hecho, en Francia, este modelo genera muchos problemas de gestión y colaboración por tener dos agentes con la misma función.

Creo que el trabajo y el papel de cada uno de ellos es fundamental en la asistencia prehospitalaria. Indudablemente cada uno de ellos ha de tener su propia responsabilidad igual que en el ámbito hospitalario, pero con una capacidad de trabajo en equipo única. La coordinación es fundamental. Desafortunadamente, esta condición de trabajar en equipo de tres es cada vez más inusual por razones de mercado laboral, formación y condiciones laborales, y como consecuencia, se buscan fórmulas alternativas como la figura del paramédico. Creo que la composición de un equipo asis-

En Andorra disponemos de un equipo mixto, principalmente sanitario, pero con bomberos tenemos acuerdos de colaboración de reciente instauración, donde bomberos tiene una sección sanitaria (enfermeros) que colaboran y realizan transporte sanitario interno, y que ayuda a la resolución i efectividad de la emergencia sanitaria, con protocolos sanitarios consensuados con el SUM y siempre en colaboración y integración con los equipos sanitarios para intentar mantener una línea conjunta de actuación.

24

rescate vial - no 65 - 1er trimestre 2022



entrevista

<¿Cree que todos los cuerpos de emergencias (bomberos, sanitarios, policía) deberían responder a un mando único? Creo que ha de existir un mando único como gestor de la emergencia no ordinaria o de repercusión poblacional importante (IMV, catástrofes, etc), como es el caso de la gestión de Protección Civil, donde ha de responder, ser el responsable y gestor de la coordinación de todos los agentes de la emergencia. Per contra, la gestión interna de cada agente creo que ha de ser propia, para atender las necesidades reales y propias de cada agente de la emergencia. Lo que si que está claro, bajo mi opinión, es que la gestión de la catástrofe o emergencia no ordinaria ha de seguir un mando único para tener una coordinación y colaboración optima.

del Centre Regulador 116 dentro de la emergencia sanitaria. Por este motivo, uno de los propósitos de futuro a corto y medio plazo es el desarrollo y consolidación de la emergencia prehospitalaria con refuerzo de personal y infraestructura. Cada vez los requerimientos en este sentido son mayores y la gestión de la emergencia requiere de planes de desarrollo y colaboración conjuntos con otros agentes. En segundo lugar, la formación continuada es esencial para mantener una calidad asistencial y que el personal tenga objetivos conjuntos de equipo. Otro objetivo marcado es la estabilidad de la plantilla, siempre perseguida y que en los últimos años hemos mejorado, pero aun queda por hacer mayores logros. Dentro de la urgencia hospitalaria, una mayor competencia y autonomía del personal de urgencias es fundamental dentro de nuestro entorno.

<En Rescate Vial hemos hablado en muchas ocasiones sobre la coordinación entre los diferentes cuerpos de emergencias (policía, bomberos, sanitarios, protección civil) ¿Se realiza formación de algún tipo en este ámbito? Si, tenemos una colaboración muy estrecha con el cuerpo de bomberos en temas relacionados con la emergencia prehospitalaria. Desde hace tiempo, llevamos un plan de formación conjunta en accidentes de tráfico cada 3-4 meses con simulacros conjuntos con el cuerpo de Bomberos, y en otros campos de la emergencia como los simulacros de alud de nieve.

<¿Qué opina de la creación de una especialidad MIR en España en urgencias y emergencias? Fundamental. Si queremos tener realmente unos profesionales reconocidos y con una formación reglada es primordial y necesario la creación de la especialidad de urgencias. Ya hemos visto como pasa el tiempo sin llegar a una determinación concreta por parte del Ministerio de sanidad. Es primordial i necesario la creación de la especialidad en urgencias y emergencias que reforzará las competencias y autonomía del médico de urgencias. Además, la especialidad será fundamental para el futuro de los servicios de urgencias, para poder disponer del personal con el reconocimiento necesario, tan carente hoy en día y que hace que muchos profesionales renuncien a trabajar en urgencias.

<Desde el ámbito de la gestión personal, ¿considera más adecuado un modelo que priorice la presencia de personal propio en plantilla o uno más ágil basado en la subcontratación? Para nuestro desarrollo y necesidades es fundamental tener nuestro propio personal. Mantener una línea de continuidad genera una progresión y desarrollo en el modelo de urgencias y emergencias que tenemos. Al ser un modelo basado en la polivalencia del personal, mantener un personal fijo nos ayuda en su ejecución. En este sentido, la implicación del personal es fundamental. También el tener personal propio nos ayuda en mantener y generar una formación encaminada a nuestras necesidades.

<¿Qué objetivos se marca para los próximos años? Como primer punto, creo que es fundamental el consolidar y tener mayor autonomía en los equipos de la emergencia prehospitalaria y la gestión

26

rescate vial - no 65 - 1er trimestre 2022

<¿Cuáles son las próximas partidas planificadas para la adquisición y renovación de equipamiento y material para el servicio? Durante la pandemia provocada per la infección del coronavirus Sars-CoV 2 nos ha ayudado en reforzar mucho material y equipamiento tanto del servicio de urgencias como del SUM. Este equipamiento consistente sobre todo en material de monitorización y respiración asistida. En este sentido actualmente, estamos en una situación de material bastante optima y que nos permite una tranquilidad relativa para los próximos años. Incluso como ya he comentado, la pandemia nos hizo replantear y proyectar una ampliación muy importante y de gran calado para el servicio de urgencias que mejora los circuitos y poder sectorizar la zona Covid. En el campo de la prehospitalaria ya llevamos unos años con un plan “renove” de los vehículos de SVA, con la adquisición y renovación de un vehículo cada año. También es verdad que, en este campo, nuestro mayor objetivo y propósito inmediato es la mejora a nivel del registro i gestión informática del 116, gestión de flotas y informatización del registro asistencial de las unidades móviles junto con la integración con la historia clínica compartida. Este proyecto es ambicioso pero necesario, y que, a bien seguro, mejorará nuestra forma de trabajar.



msf

La COVID-19 ha marcado profundamente la ayuda humanitaria y agravado las necesidades

<La pandemia retrasa las reformas necesarias y genera una diferencia récord entre los llamamientos de ayuda y los fondos desembolsados. La ayuda humanitaria internacional se estanca y solo se cubren la mitad de las solicitudes de fondos en un contexto de crecimiento de las necesidades y del número de personas refugiadas y desplazadas. © Fady Hanona

a pandemia provocada por la COVID-19 ha marcado la acción humanitaria y ha condicionado toda la agenda global en 2020 y 2021. La gravedad de la crisis generada por el coronavirus ha exacerbado riesgos y vulnerabilidades preexistentes y tendrá consecuencias en el largo plazo.

l

Muchos de los recursos se han reorientado hacia la mitigación de las consecuencias de la COVID-19 en un contexto en el que las cifras de ayuda humanitaria a escala internacional han experimentado, sin embargo, un estancamiento en el entorno de los 27.500 millones de euros (30.900 millones de dólares) en 2020 y es prácticamente idéntica a la del año anterior. El resultado: una diferencia récord entre las solicitudes de fondos y la financiación disponible para atender las necesidades humanitarias de una larga lista de países en crisis. Así, en 2020, los llamamientos de Naciones Unidas llegaron a la cifra récord de 55, un 27% más que en 2019. De las cantidades totales requeridas por la ONU solo ha llegado a financiarse un 52%. Nunca se había registrado hasta la fecha una diferencia semejante entre solicitudes de fondos y desembolsos. Dentro de los llamamientos exclusivamente relacionados con la respuesta a la COVID-19, el porcentaje de financiación fue aún más bajo, con solo un 40% de los fondos asegurados. Todos estos datos y conclusiones aparecen en el informe IECAH de este año, titulado 'La acción humanitaria en 2020-2021: la pandemia retrasa las reformas necesarias'.

28

rescate vial - no 65 - 1er trimestre 2022

“El recrudecimiento de la crisis en Afganistán, el agravamiento de la situación Haití, o el continuo crecimiento de las cifras de personas refugiadas o en situación de desplazamiento forzado a escala mundial atestiguan que el contexto internacional va más allá de la pandemia. En este escenario de necesidades crecientes; la financiación humanitaria internacional, estancada desde 2018, y la brecha entre necesidades y recursos dejan a cada vez más poblaciones sin la asistencia y protección adecuadas”, alerta Jesús A. Núñez, codirector del IECAH. La pandemia ha supuesto una ralentización, casi una parálisis, de los compromisos de reforma del sistema que comenzaron en la Cumbre Humanitaria Mundial de 2016 a pesar de la urgencia de reformar el sistema humanitario tanto a escala internacional como en España.


msf

© MSF/Hannah Wallace Bowman

<Crecimiento de las necesidades humanitarias globales y del desplazamiento forzado La cifra de personas en situación de emergencia en 2020 a causa de desastres, conflictos o violencia fue de 243,8 millones, 19 millones más que en 2019. La lista de países identificados por la ONU como necesitados de ayuda de primera necesidad pasó de 65 a 75, una señal de que la pandemia ha puesto en jaque las débiles estructuras de protección social en todo el mundo. Más de la mitad de estas personas vive en tan solo nueve países. El 81% de la población de Yemen requiere ayuda humanitaria, le sigue Eritrea (73%), Siria (67%) y Sudán del Sur (64%). Aunque la cifra global se mantiene estable, hay casos como el de República Democrática del Congo (RDC) y Afganistán que han experimentado una subida considerable de población en riesgo, con 7,5 y 2,7 millones más, respectivamente, que el año anterior.

El drama que afecta a RDC o Afganistán es lamentablemente frecuente hoy (a finales de 2020 había 82,4 millones de personas refugiadas y desplazadas a nivel mundial) y se ha asumido como un componente habitual y normalizado a pesar de su constante crecimiento, un 3,4% de más personas desplazadas respecto al año anterior.

<España, crecimiento de la acción humanitaria a la espera de cambios La Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) española durante 2020 ha sido de 2.603 millones de euros, lo que supone un imperceptible aumento (0,07%) respecto al año anterior. El peso de la AOD respecto a la Renta Nacional Bruta ha sido del 0,23%, esfuerzo muy por debajo de lo necesario para alcanzar el compromiso de la coalición de gobierno del 0,5% para 2023.

rescate vial - no 65 - 1er trimestre 2022

29


msf

© MSF/Majd Aljunaid

La acción humanitaria española experimentó en 2020 un incremento del 55% hasta alcanzar los 96 millones de euros. Este aumento, al haberse mantenido la AOD prácticamente estancada, hace que el peso de la ayuda humanitaria haya incrementado hasta suponer el 3,69%. A pesar de ello, el porcentaje está aún muy lejos del compromiso de la Cooperación Española de destinar 10 de cada 100 euros de la AOD a ayuda humanitaria. Respecto a los cauces de distribución y los países destinatarios de la ayuda española, se han mantenido los patrones de años anteriores. En la distribución por áreas geográficas, destacan América del Sur, principal destino, que ha sido destinataria del 19%, Oriente Medio (18%) y África Subsahariana (12%). “Sin embargo, hay que destacar que la reforma del conjunto de la cooperación para el desarrollo y la acción humanitaria no ha avanzado. En estos dos años, el proceso se está viendo ralentizado por los efectos de la pandemia, los cambios en los responsables, la falta de continuidad y de claridad por parte de la Administración pública y los partidos políticos sobre el alcance y las prioridades de esta reforma”, señala Francisco Rey, codirector del IECAH.

<Desigualdad en la vacunación y efectos colaterales en la salud Uno de los aspectos en los que se ha visto más claro el fracaso del sistema internacional para afrontar la pandemia ha sido el de la vacunación y, en general, el del acceso a tratamientos contra el coronavirus. La COVID19 ha puesto de manifiesto la desigualdad entre los países de ingresos altos y el resto del mundo en el acceso a vacunas, diagnósticos, tratamientos, respiradores y otros suministros médicos. La velocidad y la escala a la que se lleva a cabo la vacunación en los países de ingresos bajos y medios es del todo insuficiente. Es inconcebible que algunos países estén implementando terceras dosis de refuerzo cuando, en otros, el personal sanitario de primera línea o los grupos más vulnerables están sin vacunar. El defecto fundamental y sistémico de dejar que los sectores privados y las fuerzas del mercado determinen el acceso a la atención sanitaria debe abordarse con un nuevo mecanismo que devuelva las responsabilidades a los Gobiernos, para garantizar que la tecnología médica vital sea accesible en todo el mundo. Es necesario un mecanismo coordinado de respuesta a las emergencias sanitarias globales que evite que algunos países acaparen los limitados recursos mundiales. “Hay que poner condiciones a la financiación pública y a la concesión de licencias no exclusivas; promover la transferencia de tecnología para garantizar un verdadero reparto de los frutos de la innovación médica; y hacer público todos los contratos con transparencia en torno a los costes y los precios”, afirma Raquel González, nuestra responsable de Relaciones Institucionales.

30

rescate vial - no 65 - 1er trimestre 2022


msf

<El impacto humanitario de la ‘guerra contra el terror’ En el contexto de ‘guerra contra el terror’ la proliferación de medidas legales antiterroristas está dificultando la labor humanitaria, llegando en algunas ocasiones a la criminalización de la ayuda y a graves violaciones del derecho internacional humanitario. El antiterrorismo nos retrotrae a épocas anteriores al humanitarismo, porque despoja de derechos de protección y asistencia a quienes no tienen que ver con las hostilidades. Además de justificar la violencia contra colectivos enteros por quienes son (y no por lo que hacen), el antiterrorismo también conculca su derecho a recibir asistencia humanitaria o lo condiciona y subordina a objetivos de seguridad que, en ocasiones, agravan su sufrimiento, producido tanto por el terrorismo como por el antiterrorismo. Las medidas antiterroristas se han sumado a las preocupaciones tradicionales relacionadas con operar en zonas de conflicto armado, donde las partes beligerantes ejercen violencia contra las poblaciones y el personal humanitario. Pero los contextos marcados tanto por la guerra como por el terrorismo y el antiterrorismo suelen coincidir con lugares en los que las necesidades son extremas y la respuesta humanitaria paupérrima. Vivir en una zona de crisis supone hoy quedar atrapado en una espiral de pobreza, conflicto, inseguridad alimentaria y peligro de contagio de COVID-19. Las crisis actuales no corresponden con una lógica exclusivamente de emergencia y sí con un estado permanente de desprotección e inestabilidad. Desde el año 2003, el IECAH, en colaboración con Médicos Sin Fronteras España, elabora este informe sobre la acción humanitaria en España y en el mundo. Estos análisis pretenden ser tanto un seguimiento de lo realizado cada año como una llamada de atención a la sociedad española y a las autoridades sobre el enorme coste social y humano que están teniendo sobre muchos colectivos las crisis que sufre nuestro planeta y que se están viendo agravadas por la actual pandemia de COVID-19 y la crisis climática. El Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria es una iniciativa independiente que surge en el año 2000 con el objeti-

vo de contribuir a la mejora de la acción humanitaria española. Centra su actividad en los ámbitos de la investigación, la docencia, la sensibilización e incidencia y la consultoría sobre estas materias. Colabora con las organizaciones humanitarias, tanto ONG como las diversas Administraciones públicas o instituciones privadas nacionales e internacionales.

Médicos Sin Fronteras es una organización médico-humanitaria internacional independiente con 50 años de historia que presta ayuda de emergencia a personas afectadas por conflictos armados, epidemias, exclusión de la atención sanitaria y desastres naturales. Actualmente trabaja en más de 70 países.


divulgación

Sobrevivir en tiempos de pandemia: ¡no bajes la guardia! George W. Contreras

8 de febrero de 2022, según el Johns Hopkins Coronavirus Resource Center, Estados Unidos lidera el mundo con 77 millones de casos de COVID-19 y más de 920 000 muertes, mientras que España ha informado 10,4 millones de casos y 95 000 muertes. Actualmente, estamos más allá de la marca de dos años del primer caso confirmado en los Estados Unidos en enero de 2020, y a menos de un mes del segundo aniversario de la pandemia declarada por la OMS, el 11 de marzo de 2020. Se han perdido muchas vidas y las economías se han desestabilizado, pero recuerda, la pandemia no ha terminado.

a

Necesitamos continuar evaluando nuestro entorno, situaciones específicas y realizar una evaluación de riesgos personalizada para hacer lo correcto en función de lo que sabemos. Con la llegada de las variantes del virus Delta y Ómicron, nos encontramos con variantes que son más fáciles de transmitir, es posible que no provoquen los síntomas graves debilitantes habituales que requieren hospitalizaciones, sin embargo, nos enfermaremos lo suficiente como para no poder trabajar. Por lo tanto, debemos continuar abogando por vacunas completas y refuerzos, para tantas personas como sea posible. La población debe entender que incluso con vacunas y refuerzos, las personas pueden y se infectarán, aunque sus síntomas pueden ser muy leves o inexistentes. Durante la pandemia, seguí sirviendo en primera línea como paramédico en la ciudad de Nueva York. A principios de 2020, estaba desconsolado y frustrado al ver a tantas personas agonizar y morir bajo mi cuidado. Temía que incluso con todo el equipo de protección personal me infectaría debido a mi trabajo, pues realizaba procedimientos invasivos como la intubación endotraqueal y la reanimación cardio pulmonar (RCP) en espacios confinados. Pero no me infecté en 2020 y 2021 durante las primeras olas de esta pandemia y estaba agradecido. Aunque estaba completamente vacunado y con refuerzo, tomé todas las precauciones, básicamente asumí que todos eran infectados pero asintomáticos y continúe trabajando como paramédico.

32

rescate vial - no 65 - 1er trimestre 2022

En febrero 2022 , todavia con proteccion personal

Pero entonces algo sucedió, había una brecha por pequeña que fuera. En enero de 2022, me infecté. Tuve síntomas leves (en comparación con los síntomas de la primera ola). Tenía dolor de garganta, tos, fiebre baja, dolor de cabeza y fatiga severa. No perdí el sentido del gusto ni del olfato. Di positivo con una prueba casera y luego lo confirmé con una prueba de PCR. Aunque tenía los típicos "síntomas leves", mi infección seguía siendo muy perturbadora y debilitante. En una semana, mi tos empeoró y necesité tomar antibióticos. No pude trabajar ni concentrarme y tuve que aislarme durante diez días. Sin embargo, me considero muy afortunado de no estar lo suficientemente enfermo como para requerir hospitalización. Acabo de volver a hacerme la prueba después de 14 días y ahora he dado negativo. Todavía tengo la voz muy ronca y un leve dolor de garganta. Aún uso mi mascarilla, sigo manteniendo distancia física y me lavo frecuentemente las manos. Espero haber desarrollado algo de inmunidad natural además de la protección proporcionada por las vacunas y refuerzos. A partir del 7 de febrero de 2022, los líderes electos, como los gobernadores de Nueva Jersey y Connecticut, decidieron que pronto ya no se requerirán los mandatos para las mascarillas. Desde el 10 de febrero la Gobernadora del Estado de Nueva York, ha eliminado la obligatoriedad del uso de mascarillas en interiores para empresas privadas, pero aún es obligatoria en

espacios públicos, como transportes, escuelas y hospitales. En mi opinión, esta acción es peligrosa y puede permitir un resurgimiento del virus. Es importante que los líderes electos sean transparentes y consistentes en sus mensajes, acciones y estrategia en respuesta a la transmisión de COVID-19. Por ejemplo, Estados Unidos está proporcionando mascarillas N95 gratuitas a la población. Sin embargo, creo que esta distribución tiene poco valor porque las mascarillas N95 son más efectivos solo cuando se colocan correctamente. La prueba de ajuste es crítica y específica para la marca, modelo y tamaño. Tener una N95 mal ajustada puede crear una falsa sensación de seguridad. La creación de estrategias que cambian constantemente desafortunadamente confunde al sector público y privado. En diciembre de 2021, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) redujeron las pautas de aislamiento y cuarentena, de diez a cinco días y luego admitieron que la medida se debía a las crisis de personal y as posibles consecuencias económicas de ello para las empresas. Hemos visto las consecuencias de la escasez de personal en varios sectores, como la aviación, donde se han cancelado miles de vuelos en las últimas semanas, e incluso el Departamento de Bomberos de los Servicios Médicos de Emergencia de Nueva York, que recientemente informó que el 30 por ciento de su personal estaba enfermo, lo que supuso la amplicación de tiempos de respuesta. Además de la escasez de personal, un aumento en las llamadas a los servicios de emergencia también está aumentando el estrés en los hospitales y ambulancias. El 31 de diciembre de 2021, debido al aumento actual de llamadas al 9-1-1 y visitas a la sala de emergencias del hospital, se implementaron protocolos temporales para desastres en la ciudad de Nueva York. Algunos de estos protocolos de desastre abordan el aumento de llamadas de emergencia y las razones que no son de emergencia por las cuales algunas personas llaman al 9-1-1. El Ayuntamiento de la ciudad de Nueva York incluso hizo anuncios de servicio público para implorar al público que no llamara al 9-1-1 a menos que fuese una verdadera emergencia médica.


divulgación

Para ser claros, querer una prueba de COVID-19 no es una emergencia médica, aunque algunas personas puedan pensar lo contrario y llamasen al 9-1-1. Después de ser evaluados por técnicos médicos de emergencia (EMT) o paramédicos, se aconsejó a ciertas personas que no estaban gravemente enfermas que se quedaran en casa. Aquellas personas que de hecho están gravemente enfermas, que requieren transporte, fueron trasladadas al hospital más cercano. Estos protocolos temporales muestran el hecho de que las salas de emergencia de los hospitales están nuevamente abrumadas con pacientes, aunque es posible que los pacientes no estén tan gravemente enfermos como la ola inicial de pacientes con COVID-19 en 2020. Aunque no fue tan malo como marzo de 2020, cuando el gobierno federal envió más de 400 ambulancias a la ciudad de Nueva York, el hecho de que se desplegaran 50 ambulancias indica que el sistema estaba desbordado. Fue muy surrealista ver estas ambulancias fuera del estado, en la ciudad de Nueva York, pero claramente los hospitales necesitaban ayuda. (Ver fotos 2 y 3). Estos protocolos de desastre finalizaron el 28 de enero de 2022 y ahora hemos regresado a los tiempos "pre-COVID". El 24 de enero de 2022, personal médico militar llegó a muchos hospitales de todo el país, incluido a la ciudad de Nueva York. Pero recuerda, la pandemia no ha terminado. Necesitamos continuar practicando medidas sólidas de salud pública, como vacunarse y administrar vacunas de refuerzo, usar máscaras, buena higiene de manos, mantener la distancia física y evitar reuniones, porque las personas pueden estar infectadas y ser asintomáticas. Debido a las vacaciones recientes y la mayor disponibilidad de pruebas, no debería sorprender que las tasas de positividad continúen au-

mentando durante enero. A principios de enero de 2022, las tasas de positividad en el área triestatal continuaron aumentando, con Nueva Jersey en un 32 %, Nueva York en un 23 % y Connecticut en un 22 %. Según expertos en salud pública, incluido el Dr. Fauci, estas tasas continuarían aumentando en enero. A partir de febrero de 2022, los datos nacionales comenzaron a disminuir, pero todavía tenemos un largo camino por recorrer antes de poder bajar la guardia. En los Estados Unidos, ahora hay dos vacunas totalmente aprobadas: Pfizer y Moderna. Johnson and Johnson solo tiene autorización de uso de emergencia (EUA). Se está avanzando con las campañas de vacunación, pero todavía hay un porcentaje significativo de la población que no ha sido vacunado. Desde una perspectiva de salud pública, por lo tanto, todavía tenemos un largo camino por recorrer para manejar mejor esta emergencia de salud pública, que algún día puede pasar de ser una pandemia a ser endémica. Dado que las pautas y las políticas cambian constantemente, debemos hacer nuestra parte para protegernos a nosotros mismos, a nuestras familias y a nuestros compañeros de trabajo, para mantener a nuestras comunidades seguras y saludables. Todavía podemos practicar una buena salud pública sin la necesidad de mandatos que nos digan que lo hagamos. La temporada pasada vimos un bajo número de personas que se infectaron con la gripe, porque nos adherimos a las medidas de salud pública, y funcionó. Incluso si pudiéramos estar lo suficientemente saludables como para sobrevivir a una infección por COVID-19, debemos pensar detenidamente en quienes nos rodean que pue-

Una ambulancia que fue desplegada por FEMA a Nueva York en enero 2022 para ayudar con el volumen alto de llamadas al 9-1-1

den no estar tan saludables. Necesitamos tratar esta pandemia como una verdadera emergencia de salud pública y reflexionar qué sería lo mejor para la población. En el fondo, sabemos qué es lo correcto. Solo debemos asegurarnos de hacerlo para evitar posibles bloqueos que tengan consecuencias económicas y de salud mental adicionales. Pero recuerda, la pandemia no ha terminado.

<Referencias - American Journal of Managed Care. Website. 2022. A timeline of COVID-19 developments in 2020. https://www.ajmc.com/view/a-timeline-of-covid19-developments-in-2020. Last accessed February 8, 2022. - Johns Hopkins Coronavirus Resource Center Dashboard. Global map. 2022. https://coronavirus.jhu.edu/map.html. Last accessed February 8, 2022.

La entrada de sala de emergencia en un hospital en Nueva York - Enero 17, 2022

- New York City Health and Hospitals. January 24, 2022. NYC Health + Hospitals/Coney Island Welcomes U.S. Department of Defense Medical Team. https://www.nychealthandhospitals.org /pressrelease/coney-island-hospital-welcomes-military-medical-team/. Last accessed February 8, 2022. George W. Contreras, DrPH(c), MEP, MPH, MS, CEM, FAcEM, EMTP, es subdirector del Centro de Medicina de Desastres y profesor asistente del Instituto de Salud Pública del New York Medical College. Es profesor adjunto en el Metropolitan College de Nueva York, el John Jay College of Criminal Justice y la Universidad de Málaga. Todavía trabaja en primera línea como paramédico de la ciudad de Nueva York.

rescate vial - no 65 - 1er trimestre 2022

33


semes

Aumento del número de rescates en España Pons Claramonte, M. - Herrera de Pablo, P. Servicio de Emergencias Sanitarias de la Comunitat Valenciana

<Desde hace un tiempo es una realidad que el rescate y la atención sanitaria en montaña y medio natural en España viene sufriendo un incremento notable, aunque esta apreciación debe ser bien entendida y explicada. Fotografía: Francisco Francés Torrontera

emos podido comprobar que, desde hace unos años, el número de personas que va a disfrutar de alguna de las innumerables actividades que ofrece nuestro entorno, vienen creciendo de un modo exponencial. Este incremento de aficionados que disfrutan cada día, y principalmente los fines de semana(1) del medio natural supone un importante beneficio tanto económico para nuestras áreas rurales como fundamentalmente físico para aquellos que lo practican, con los consiguientes beneficios como la disminución de muchos de los factores de riesgo cardiovascular entre otras patologías (2).

h

Pero esta democratización de las actividades en montaña está haciendo que estas atenciones empiecen a no ser algo puntual o casual y lleven un tiempo empezando a describirse como un auténtico problema de salud pública(3) al que hay que prestar atención con medios aéreos, terrestres e incluso subterráneos como puede ser a una víctima en una cavidad.

34

rescate vial - no 65 - 1er trimestre 2022

Para situarnos, es conveniente describir brevemente como está estructurado el rescate en montaña en nuestro entorno. En España no hay un único modelo, sino que varía en función de la Comunidad Autónoma que lo desarrolle y de sus competencias. No solo debemos hablar aquí de los diferentes grupo de rescate organizado sino de su composición ya que en las CC.AA de Aragón, Cataluña, Asturias, Castilla y León y la provincia de Alicante presentan el valor añadido de contar con un sanitario en estas operaciones, es decir, personal médico o de enfermería integrado dentro del equipo y que pueden proporcionar una asistencia sanitaria a la víctima en el lugar del accidente con los importantes beneficios evidentes que ello conlleva. En este artículo, trataremos de aportar una visión objetiva general sobre el número de rescates sanitarizados y trataremos de analizar las posibles causas de este incremento.


semes

Valorando la casuística con Gabriel Anoro, enfermero y rescatador desde el año 2015 y con el Dr. Soteras, trataremos de dar explicación a este fenómeno y aunque no haya una única razón para explicar estos números, valoraremos las diferentes causas que nos hacen llegar a la situación actual.

Como se ha descrito en diferentes publicaciones el número de rescates en ciertas CC.AA, como el País Vasco, está teniendo una tendencia al alza en los últimos años(4) y que se confirma en otras comunidades como Aragón. El Dr. Pérez-Nievas coordinador médico de la unidad de rescate en montaña del 061 Aragón confirma estos datos y haciendo un pequeño paréntesis en 2020 por la pandemia de la COVID-19, vemos que sólo desde 2019 han incrementado las atenciones a heridos en montaña y los rescates entre un 15 y un 20%, dato que certifica esta dinámica creciente. Por su parte desde Catalunya, otra de las CCAA que tiene medicalizado el rescate en el entorno de montaña, el Dr. Soteras nos confirma este incremento. La Dra. Pérez-Pérez, del helicóptero de rescate de Alicante confirma el aumento de asistencias, rescates y búsquedas, pese a un pequeño receso en los 2 últimos años posiblemente por los periodos de confinamiento o la limitación del libre desplazamiento debido a la COVID-19.

Como hemos comentado anteriormente, ambos expertos coinciden en dar como una de las razones con más peso para este incremento es el aumento de afluencia a zonas de montaña, ya sean deportistas que se han “lanzado” al medio natural en los últimos años o bien turistas lo que implica que un mayor número de personas en este medio, aumente la probabilidad de que se pueda producir algún accidente. Esta afluencia, lejos de suponer un dato negativo, puede hacernos pensar que la gente está siendo menos sedentaria en los últimos años, lo que repercutiría en evidentes beneficios para la salud(2). Otra de las razones es la cantidad de medios y/o recursos de los que hoy en día se disponen y que hacen que lo que sería una evacuación realizada por los mismos montañeros o compañeros del accidentado hace unos años, sea ahora un rescate reglado. Últimamente también destacamos el notable incremento de la patología no traumática en la montaña, es por eso que a los traumatismos y accidentes que se solían atender, se les están sumando las atenciones a patología puramente médica. Este dato podría tener que ver con un aumento de la media de edad de la gente que trata de disfrutar del deporte en el medio natural. El hecho diferencial y que debe contribuir a que se pueda aportar una mejor calidad en los rescates, debe apuntar hacia la inclusión de un sanitario en todos ellos. Se debería abordar esta situación por las autoridades competentes para que todos los accidentados en el medio natural puedan recibir la mejor atención sanitaria posible desde el primer momento. Así desde las sociedades científicas como SEMES y en concreto desde el grupo de trabajo de Emergencias en Montaña y Medio Natural, intentamos dar difusión y aunar opiniones sobre esta situación que está convirtiéndose en un problema real y diario en nuestra sociedad y donde los mayores beneficiarios seremos todos los que en un momento u otro salgamos al monte.

<Bibliografia 1. Soteras Martínez I. Rescate aéreo medicalizado en montaña. Análisis clínico-epidemiológico retrospectivo durante 9 años de actividad. Modelo aragonés. [Girona]: Universidad de Girona; 2012. 2. Nerín MA, Soteras I, Sanz I, Egea P. Medicalizar los equipos de rescate en montaña: justificación. :9. 3. Nerín Ma A, Morandeira JR. Estado actual de la prevención de los accidentes de montaña en Aragón. (Actual state of prevention of casualities in the mountains in Aragon). Cultura_Ciencia_Deporte. 2005;1(2):75-86. 4. Peña SB, Herrero MA, Artigues PSJ, Pinillos AA, Azpiazu II. Evolución de los accidentes e incidentes en montaña en el País Vasco: 1996-2016. :4.

rescate vial - no 65 - 1er trimestre 2022

35


summa

Esfuerzo del SUMMA 112 en la vacunación Covid: casi 1.400.000 dosis en un año SUMMA 112

<Los profesionales del Servicio de Urgencias y Emergencias extrahospitalarias madrileño han organizado los macrocentros masivos del Wanda, el Wizink y los dispositivos móviles de vacunación

l SUMMA 112, el Servicio de Urgencias y Emergencias Extrahospitalarias de la Comunidad de Madrid, está haciendo frente a la gestión de la pandemia no sólo redoblando esfuerzos en el Centro Coordinador donde se atienden las llamadas, que han pasado de 3.100 diarias de media en 2019 al doble o triple en función de las distintas olas, y en los distintos recursos asistenciales, tanto avanzados como básicos. Desde finales de 2020 y durante todo el año 2021, sus profesionales sanitarios, fundamentalmente enfermeras pero también médicos/as y técnicos de Emergencias, se han embarcado de lleno en la vacunación contra el COVID-19. De no haber administrado ni una sola vacuna anteriormente, puesto que la vacunación no entra dentro de su cartera de servicios, sus sanitarios de urgencias y emergencias han pasado a poner más de 1.500.00 en poco más de un año, de las que 1.377.167 se corresponden con 2021, unas cifras muy relevantes que ponen de manifiesto que el SUMMA 112 juega un papel crucial en la campaña de vacunación madrileña.

e

36

rescate vial - no 65 - 1er trimestre 2022

De hecho, el SUMMA 112 montó los dispositivos de vacunación masivos, los llamados popularmente como vacunódromos, instalados en recintos al margen de espacios sanitarios, primero en el estadio del Atlético de Madrid, que abrió en febrero y cerró en septiembre, y posteriormente en el Wizink Center, en abril y operativo desde entonces. Se trata de macrocentros de vacunación abiertos de lunes a domingo en los que medio centenar de sanitarios administraba entre 2.000 y 8.000 vacunas al día dependiendo de los distintos momentos del año, en los que imperaba un ritmo u otro atendiendo a la disponibilidad de vacunas. Una perfecta coordinación de los distintos perfiles sanitarios permite circuitos ágiles, que incluyen la filiación, registro, administración de la dosis y la postvacunación sin esperas y de una forma ordenada para el ciudadano. Además, los profesionales del SUMMA 112 realizan todo el control de disponibilidad, preparado de viales, etc. al tiempo que aseguran todo lo necesario para atender cualquier tipo de emergencia que pudiera acontecer con las mismas garantías que los dispositivos instalados en centros sanitarios.


summa

ron la vacunación a los sanitarios de urgencias y emergencias, incluyendo las empresas de transporte sanitario que prestan sus servicios en la región. A la lista se sumaron Policías Nacionales, Guardia Civil, y el resto de trabajadores esenciales, ya en el dispositivo masivo. Después del verano, el SUMMA 112 puso en marcha dispositivos móviles de vacunación en distintos distritos y municipios de la región en los que Salud Pública registraba una pauta de vacunación menor de la media, como Parla, Torrejón o pueblos de menor tamaño. El objetivo: acercar la vacunación a todos los que aún se mostraban reticentes. El macrodispositivo del SUMMA 112 en el Wizink Center sigue a pleno rendimiento, operativo 12 horas en horario de día, después de haber estado las 24 horas. Precisamente a finales de enero, sus profesionales celebraban el millón de dosis administradas desde la puesta en marcha. “Ha sido gracias al trabajo de todos los profesionales del SUMMA 112, del Wizink Center y de los madrileños, que con responsabilidad han respondido de forma ejemplar para, entre todos, poder acabar con esta pandemia”, destaca Clara Sarrais, una de las Coordinadoras de Vacunación del SUMMA 112.

Resulta esencial en el proceso garantizar la logística de la compleja gestión de las vacunas y su necesaria disponibilidad en todo momento, junto con la seguridad que imprimimos. Anteriormente, ya en diciembre de 2020, el SUMMA 112 debutó en la vacunación con los dispositivos móviles para vacunar a mayores en residencias de ancianos, sector poblacional por el que comenzó el proceso de inmunización. Días después, en pleno temporal de Filomena, arranca-

rescate vial - no 65 - 1er trimestre 2022

37


divulgación

El sexto sentido: ECOver para creer Gina Rognoni Amrein - Médica especialista en Medicina Intensiva. Hospital Sant Joan de Déu – Althaia, Xarxa Assistencial Universitària de Manresa y SEM Catalunya. Grupo de Trabajo “Ecografia Malalt Crític” (SOCMIC). Máster universitario en Metodología de la Simulación aplicada a la Formación de Profesionales de Ciencias de la Salud y Sociales de UManresa.

<¿Cuántos cuestionaron interpretar un ECG (antaño) por un NO-cardiólogo? ¿Cuántos cuestionaron a un enfermero su autonomía sin un médico? ¿Cuántos cuestionan los procedimientos invasivos a los técnicos de emergencias? os profesionales de emergencias tienen bien entrenados sus cinco sentidos para optimizar cada actuación. Observan para procesar el entorno, explorar, escuchan y hablan de forma eficaz para comunicarse con paciente y equipo, auscultan, huelen los acontecimientos para anticiparse, tienen tacto con la palpación como con la empatía, y cómo no, además de ser unos apasionados de su trabajo, aspiran a quedarse con el buen sabor de hacer las cosas bien. Hay quien tiene un sexto sentido más mágico o místico, pero os propongo utilizar una herramienta mucho más realista, asequible y que ha demostrado su eficacia: la ecografía. Y es que no hay nada como ECOver para creer.

l

<La potencia de la imagen ecográfica Capaz de adentrarse en el cuerpo del paciente, enfrente de él, allá donde se encuentre, de forma no invasiva, inocua y en tiempo real. Realizable por cualquier persona con un entrenamiento y experiencia específicos. Reproducible y registrable, interpretable en el mismo lugar o incluso a distancia por un experto.

<De preguntas clínicas a respuestas rápidas y eficaces El concepto POCUS (Point of Care Ultrasound) se basa en utilizar la ecografía desde el punto de vista del problema o del paciente como herramienta para dar respuesta rápida y precisa a preguntas clínicas sencillas o dicotómicas siguiendo el siguiente esquema: Problema clínico ➔ Pregunta clínica ➔ Pregunta ecográfica ➔ Posibilidad de ecografía más detallada ➔ Posible guía de procedimiento ➔ Feedback ecográfico ➔ Feedback clínico Algunos ejemplos de ello:

38

rescate vial - no 65 - 1er trimestre 2022

<Ecografía en emergencias: entre el POCUS, ABCDE y Whole body ultrasound Hay numerosas posibilidades de enfocar la aplicación de la ecografía en emergencias: 1. Desde el POCUS para problemas clínicos hasta la exploración sistemática de cualquier parte del cuerpo, en cualquier momento. 2. El entrenamiento específico de protocolos cerrados como el E-FAST (Extended Focused Assesment with Sonography in Trauma) para un politrauma, o bien el FEEL (Focused Echocardiographic Evaluation in Life support) para una parada cardiorespiratoria, aunque a día de hoy serían solo una gota en el mar; estos protocolos cobran sentido en situaciones especiales o en formaciones iniciales o de necesidad específica, tal y como ha sucedido con la ecografía pulmonar en el triaje de pacientes durante la pandemia por SARS-COV2. 3. En el ámbito de las emergencias, el algoritmo ABCDE acompañado de la ecografía en cada uno de los apartados, tanto en la evaluación primaria como en la secundaria, es de especial interés por su sistemática clara y protocolizada, y por poner su foco en los problemas por relevancia.

<Visual training para la formación en ecografía de urgencias Para creer lo que vemos -y que nos crean-, el entrenamiento de la visión de la imagen ecográfica es fundamental. Des de la dificultad en la orientación espacial, puesto que la posición del transductor es operador-dependiente y en cualquier eje espacial, pasando por la interpretación de las imágenes de ultrasonidos en 2 dimensiones -habitualmente, pero ¡hay


divulgación

muchas otras!-, hasta el aprendizaje de los patrones de normalidad o anormalidad sin ser especialistas en radiología. Se precisa cierta experiencia visual para asegurar la correcta interpretación, aunque se han demostrado resultados sorprendentes, en escasas horas. Por ello, esta debe estar abierta a iniciarse en cualquier momento: desde la formación básica pregradual, como en estudios de grado, de especialización o específicamente destinados a organizaciones, servicios o profesionales, como los cursos de especialización que ofrece el campus UManresa de la UVic-UCC en el ámbito de la e-Salud. El impacto en la aplicación clínica es muy relevante cuanto más dirigida específicamente sea la formación. Una de sus ventajas es la capacidad de aprendizaje que se adquiere solo con la técnica de visualización de imágenes o videos ecográficos. Esta permite una precisión diagnóstica muy elevada, que acompañada de un "hands-on" tutorizado -a poder ser en el propio lugar de trabajo-, presenta un resultado muy satisfactorio.

<Eje seguridad-autonomía-eficiencia • Seguridad para el paciente en el triaje, el diagnóstico, los procedimientos, el tratamiento, la monitorización, la homogeneización en la asistencia. • Autonomía, con accesibilidad a ecógrafos asequibles y adecuados para cada uso, en la toma de decisiones en tiempo real con feedback inmediato y posibilitad de consulta remota. • Eficacia en los resultados clínicos al fijarse objetivos concretos, e incluso coste-efectividad en la optimización de recursos, tanto por actuación en un paciente como parte del sistema sanitario a gran escala. Y si todavía no lo crees, mira a tu alrededor… ¡La ecografía es parte indispensable del día a día de los profesionales de la salud! Muchos han pasado de cuestionar a creer, porque ECOver tiene mucho sentido y así, todo es posible. ¿Te sumas?

Más información sobre los cursos de especialización en e-Salud del campus Manresa de la UVic-UCC: https://www.umanresa.cat/es/estudios/cursos

rescate vial - no 65 - 1er trimestre 2022

39


bergadana

Una gama de ambulancias adaptadas a las necesidades del mercado actual www.bergadana.com

<La empresa carrocera Bergadana ofrece desde hace más de 50 años una amplia gama de ambulancias (A1, A2, B y C) para cubrir todas las necesidades del mercado. Una amplia gama de vehículos diseñados en base a la normativa europea vigente EN1789.

a pasión por la innovación y la apuesta hacia la calidad y el medioambiente, han posicionado a Bergadana como una de las empresas de referencia en la transformación de estos vehículos. Unos compromisos que se ven reflejados a través de las certificaciones europeas ISO 9001 e ISO 14001 que posee la compañía en cuanto a calidad y medio ambiente.

l

La clave del éxito de Bergadana reside en la innovación. Gracias a este compromiso y al equipo de I+D+I, Bergadana ha contribuido en múltiples ocasiones en la mejorar de la calidad y la seguridad de las ambulancias en España.

40

rescate vial - no 65 - 1er trimestre 2022

Dentro de sus principales aportaciones en el sector, hay que destacar la presentación del modelo Omnia en 2013, una ambulancia que marcó un antes y un después en el desarrollo interior de las ambulancias y que actualmente ha servido como fuente de inspiración para otros modelos como Extensa o Omnia Plus. Otro de los acontecimientos destacables sucedió a principios del año 2020 momento en el que Bergadana presentaba la primera ambulancia 100% eléctrica tipo A1. Actualmente la gama de ambulancias de Bergadana se divide en dos grupos; ambulancias no asistenciales (tipo A1 y A2) y ambulancias asistenciales (tipo B y C).


bergadana

<Ambulancias no asistenciales o tipo A1 y A2

<Ambulancias asistenciales o tipo B y C

Una gama de vehículos destinados al traslado de pacientes que no precisan atención médica. En el desarrollo de estos vehículos Bergadana prioriza la seguridad y el confort de los pasajeros.

Las ambulancias asistenciales son todas aquellas unidades preparadas y equipadas para proporcionar una asistencia médica. En estos vehículos, la optimización del espacio interior es clave. Un aspecto que Bergadana logra a través de la Tecnología CPI logrando fusionar mobiliario y revestimiento en una sola pieza. Igual que en el resto de ambulancias, la seguridad y el confort son otro de los puntos más importantes y donde Bergadana destina más esfuerzos.

Algunos ejemplos de estos modelos son la ambulancia Dauer, con capacidad para hasta 8 ocupantes o la ambulancia Sago disponible sobre la versión eVito. El uso de materiales ligeros como el ABS Termoconformado es clave, gracias a esto se consigue un vehículo más ligero, un máximo aprovechamiento del volumen y más capacidad de carga.

Algunos ejemplos son el modelo Omnia Plus o el modelo Extensa, dos modelos presentados por Bergadana durante los últimos meses. El desarrollo de estos, se han inspirado en una de las ambulancias más vendidas en España, el modelo Omnia.

rescate vial - no 65 - 1er trimestre 2022

41


seguridad

Elementos de una carrocería de vehículo Miguel A. Hernández Alfocea Formador en Rescates de Accidentes de Tráfico, Heavy Rescue Y Rescate Aéreo

<Introducción a tecnología automovilística está en constante cambio. Nuevos materiales más ligeros y resistentes, actualizaciones de los sistemas de propulsión, elementos electrónicos más fiables, nuevos diseños de estructuras, elementos que aumentan la seguridad de los ocupantes o motores más eficientes y respetuosos con el medio ambiente, son algunos de los avances más recientes incorporados a los automóviles.

l

En este artículo y como continuidad al publicado esta revista en su número 62 en sus páginas 48, 49 y 50, donde hablábamos de los distintos tipos de chasis y plataformas que, generalmente, conformaban los vehículos, vamos a ver las carrocerías que se montan en los vehículos ligeros, y especialmente la carrocería autoportante que es la que más se utiliza, actualmente, en la construcción de coches. La función principal de la carrocería de un automóvil es alojar a las personas y/o mercancías para su transporte durante su circulación por carretera. Por este motivo, es donde normalmente vamos a tener que trabajar para poder liberar a las personas atrapadas en los accidentes de tráfico cuando se vean involucrados estos vehículos. Con el paso del tiempo, las carrocerías se han evolucionado constantemente con la idea de: • Poder construir vehículos rápido, eficiente y económicamente con nuevos diseños actualizados a las nuevas normas que existen en cada país. • Obtener más confort y velocidad con menos potencia y consumo; por esta razón se ha desarrollado la aerodinámica de los vehículos en busca de mejores coeficientes de penetración. • Conseguir un habitáculo más seguro para los pasajeros, lo que llevó al diseño y construcción de carrocerías autoportantes, haciendo que absorban mejor el impacto de una colisión mediante la deformación progresiva y controlada de las partes delantera y trasera del vehículo. Esto hace que esté incluida en un conjunto de elementos que conforman lo que hoy en día se llama “Seguridad Pasiva Estática” de un vehículo.

42

rescate vial - no 65 - 1er trimestre 2022

En este grupo también tenemos otros elementos como los cinturones de seguridad, airbags, reposacabezas, etc. que podríamos englobarlos en lo que se llama “Seguridad Pasiva Dinámica”. Y todos están diseñados para proteger a los ocupantes de los coches contra lesiones o reducir las consecuencias una vez se ha producido el accidente. Existen varios tipos de carrocería: - Según volumen: monovolumen, dos volúmenes, tres volúmenes. - Según forma: sedan, tres puertas, cinco puertas, familiar, cupé, etc - Estilos de trasera: Notchback, Hatchback, Liftback, etc. - Según techo: Landau, descapotable, cabrio, roadster, etc. En este artículo nos vamos a centrar en a la carrocería autoportante puesto que es la más utilizada por los constructores de vehículos por su rapidez de montaje y economía. Permitiendo que su reparación sea relativamente sencilla, ya que suele requerir simplemente la sustitución de la pieza afectada. Está compuesta por un conjunto de piezas unidas entre sí mediante soldadura, remaches o adhesivos conformando la estructura entera del coche. En la zona exterior tenemos los elementos que aumentan la seguridad de los peatones en caso de atropello, mejorando la aerodinámica y belleza del vehículo. Y en la parte interior podemos encontrar las distintas piezas que conforman el esqueleto metálico donde se apoyan los restantes elementos y es lo que se llama chasis o bastidor autoportante. Los paneles exteriores son todos los revestimientos exteriores que determinan el aspecto estético del vehículo. Están constituidos, básicamente, por: • Aletas: Son piezas de cerramiento lateral del vano motor o el maletero. • Frente delantero: Este elemento consiste en una pieza transversal, que refuerza y une entre sí a las aletas delanteras. Dispone de huecos para permitir paso al aire.


seguridad

• Capó: Forma la tapa o cerramiento superior del vano motor y, en seguridad pasiva, dispone de una estructura especial para conseguir una deformación programada en caso de accidente y no dañar a los pasajeros. • Techo: Es una pieza de gran superficie que se apoya en los montantes de la caja y sobre los marcos del parabrisas y la luna trasera, proporciona rigidez al habitáculo. • Panel trasero: Es el revestimiento transversal que forma la parte trasera de la carrocería y une entre sí, las aletas y el armazón trasero. • Portón trasero: Forma el cerramiento del maletero. • Cristales laterales: Suelen ser templados con una gran resistencia, pero en caso de rotura se hacen mil pedazos.

Habitáculo: célula de seguridad: es la parte central y tiene como finalidad proporcionar el espacio seguro para viajar los ocupantes. A diferencia de las dos partes anteriormente mencionadas, la célula de seguridad está diseñada para ser muy rígida y lo menos deformable posible. Y es en esta zona donde los bomberos tengamos que trabajar casi el 100% de las veces para rescatar a las personas atrapadas en los vehículos accidentados.

El chasis autoportante está dividido en tres módulos: Está jaula está compuesta por: En su parte baja: 1. Chapa salpicadero o tablero delantero: es el elemento que separa el habitáculo del compartimento del motor, su principal misión es impedir la entrada de elementos mecánicos a la zona de los pasajeros en caso de colisión frontal. Así como servir de cortafuegos en caso de que se incendie la zona del motor.

Modulo delantero: este conjunto integra piezas muy reforzadas ya que sustentan un gran número de órganos mecánicos y eléctricos. También es conocido como el subchasis delantero y está construido por dos largueros superiores y dos inferiores, que junto con los travesaños delanteros superiores e inferiores crean una forma de U o C muy rígida que permite repartir las cargas para que la deformación sea uniforme en todo el vehículo en caso de impacto. 2. Túnel central: el diseño de esta zona se realizará en función del tipo de transmisión del vehículo; así, los vehículos con tracción trasera dispondrán de un túnel de mayor longitud y altura, que los de tracción delantera. Hace las veces de espina dorsal del habitáculo, esta reforzado transversalmente, aumentando así la rigidez del conjunto, y a la vez ejerce como punto de absorción de energía en caso de impacto lateral.

Esta estructura crea una zona conocida como el “nido del motor”. Y aquí es donde podemos encontrar, generalmente, el motor alojado en su interior, la suspensión delantera y, de forma genérica, otros elementos. Modulo trasero: está compuesto por el subchasis trasero. Formado por dos largueros inferiores a los que se les suelda uno o más travesaños, según diseño, para dar resistencia a la zona. El conjunto va unido al montante del poste C o D para distribuir la fuerza del impacto a través de toda la estructura de la carrocería.

3. Piso del habitáculo: el piso debe soportar los elevados esfuerzos de flexión y torsión que recaen sobre él. Es el elemento más rígido de la carrocería y está dividido en dos mitades, situadas a ambos lados del túnel central. En ocasiones suele tener uno o más travesaños que suelen coincidir con la base de los pilares del lado derecho e izquierdo formando una parrilla simple. Además, suele estar reforzado en ciertas zonas donde tienen que ir anclados elementos que confieran seguridad a los ocupantes del vehículo, como pueden ser las zonas anclaje de los cinturones de seguridad y las sujeciones de los asientos de los pasajeros, etc. En su parte trasera encontramos un escalón donde encima se sitúa el asiento trasero del coche y debajo suele ir el depósito de combustible líquido (gasolina o gasoil). Finalizando en el travesaño de sustentación de la suspensión trasera. Actuando el conjunto como barrera de protección para los pasajeros en caso de que produzca un choque por alcance de otro vehículo por el alto coeficiente de rigidez y resistencia que ofrece.

rescate vial - no 65 - 1er trimestre 2022

43


seguridad

4. Estribos bajo puerta o largueros inferiores: estos elementos se sitúan longitudinalmente al vehículo y a ambos lados del piso confiriéndole mayor rigidez y refuerzan el habitáculo. Desde aquí arrancan los pilares que cierran la jaula por sus lados. Los estribos se unen a los pilares en la parte delantera; y en la parte trasera, se fijan a las aletas traseras. Son elementos fundamentales para la protección de los ocupantes en caso de colisión lateral junto con los pilares y los largueros superiores. La unión del tablero delantero, el túnel central, el piso del habitáculo y los largueros inferiores mediante soldaduras por puntos, remaches o pegamento, le confiere gran rigidez y resistencia a la célula de seguridad en su parte inferior y ejerciendo de base para el resto de los componentes que conforman esta jaula.

Los bomberos, normalmente, en las maniobras de excarcelación quitamos directamente las puertas completas. Pero para hacer un uso adecuado y eficiente de nuestras herramientas, necesitamos saber el lugar exacto de dónde van esos refuerzos y así poder utilizarlos a nuestro favor apoyándonos o evitándolos en caso de tener que retirar una puerta. Zona superior del habitáculo: 1. Techo: es el encargado de garantizar la seguridad de los ocupantes en caso de vuelco. Consta de dos largueros superiores que están a ambos lados, unidos entre por tres travesaños, salvo los que tienen techo solar que suelen llevar dos. Y estos a su vez, están unidos a las cabezas de los pilares. De esta forma queda cerrada la célula de seguridad por la zona de arriba.

A los lados del habitáculo encontramos: 1. Pilares: son los elementos que están sujetos a multitud de cargas tanto en sentido longitudinal como transversal, siendo el elemento de protección básico de las personas en caso de impacto lateral. Han de tener la fuerza necesaria para mantener la indeformabilidad y capacidad de sustentación para que en caso de dar vueltas de tonel o quedarse en posición invertida, soporten el peso del vehículo y no se hundan atrapando a los pasajeros dentro. Para ello, los materiales, normalmente acero al boro; la forma de construcción, suelen estar reforzado en el centro, y los sistemas de unión de las distintas piezas que los componen están orientados a dotar al conjunto de una elevada resistencia a la deformación y aplastamiento. Los pilares están situados en la parte exterior de la carrocería y junto al suelo, largueros inferiores y techo dan estructura a la célula de seguridad. Normalmente, los vehículos cuentan con tres de ellos, pero según el modelo de coche de que se trate, pueden tener cuatro y hasta cinco de ellos por lado.

En el caso de las carrocerías vehiculares tipo Cabrio (descapotables), al no disponer de techo de protección para los ocupantes de los vehículos en caso de vuelco, los constructores suelen ponerle sistemas de protección tipo ROPS (Rollover Protection System).

En estos elementos de la carrocería de un coche es donde, básicamente, aparte de quitar las puertas, los bomberos vamos a tener que trabajar para poder liberar y extraer a las personas de su interior. Y para facilitar esa labor, es muy interesante conocer su estructura, donde suelen tener los refuerzos y lo más importante, que nuestras herramientas de excarcelación sean las adecuadas para el tipo de material y forma de los pilares. 2. Puertas: Son elementos que nos permiten subir y bajar de los coches, y cierran el habitáculo aportando seguridad cuando el coche está en marcha. Existen varias formas de apertura de una puerta, aunque la mas habitual es la de bisagra en la parte delantera, pero también las hay de alas de gaviota, suicida, tijera, mariposa, etc. Los huecos de las puertas son las zonas más débiles de la carrocería. Y para reducir los daños, por ejemplo, en caso de colisión lateral, las puertas han de presentar un perfecto ajuste con los pilares y largueros superior e inferior, así como refuerzos en su interior para que los ocupantes sufran el menor daño posible en caso de accidente.

44

rescate vial - no 65 - 1er trimestre 2022

Pueden ser estáticos, siento visibles en todo momento en el coche. O dinámicos, que salen cuando los sensores detectan un vuelco en el vehículo. Si se establecemos una comparación entre el área de los techos de los vehículos modernos y el de los antiguos, podemos observar que han ido disminuyendo de manera directamente proporcional a como han ido aumentado las superficies acristaladas, tanto en la parte delantera como en la trasera. 2. Luna delantera: Se trata de un vidrio laminado que suele ir pegado con adhesivos a la carrocería. Y aunque no es una pieza metálica, puede considerarse como pieza de la estructura puesto que aporta gran rigidez al vehículo llegando ser hasta el 30% de la resistencia estructural. Y en caso de vuelco, resultan primordiales para evitar el aplastamiento inmediato del techo. Además, han de resistir la gran presión al desplegarse el airbag del acompañante e influyen decisivamente en la capacidad aerodinámica del vehículo.


seguridad

Todos estos elementos descritos anteriormente constituyen lo que se llama habitáculo o célula de seguridad de un coche. Cuando las puertas están cerradas, se genera un armazón compuesto por una serie de anillos transversales y longitudinales que le confieren una forma característica de jaula. Y, además la unión de estos elementos genera dos anillos longitudinales que le confieren mayor resistencia a los impactos frontales y laterales.

Puesto que es en esta jaula donde los bomberos tendremos que trabajar para liberar a las personas atrapadas en un accidente de carretera, es importante que conozcamos los nuevos diseños y elementos que incorporan, donde van alojados y de que materiales están confeccionadas, así como saber dónde llevan los refuerzos. Estos conocimientos previos nos permitirán elegir la maniobra de excarcelación más adecuada, así como facilitará el uso de nuestras herramientas haciendo que nuestro trabajo sea más eficaz y eficiente, acortando los tiempos de liberación y extracción de los accidentados.

<Bibliografía - Wikipedia. Tipo de carrocería. - Wikipedia. Carrocería (elementos de estilo). - Dossier 2000. Tráfico. Estructura de vehículos. -Carrocerías y bastidores. Tipos, características, procesos de fabricación, elementos que los componen y métodos de ensamblado y unión de estos. Centro CEDE. -Motor Vehicle Structures: Concepts and Fundamentals. Autores: Jason C. Brown, A. John Robertson.


divulgación

Muertes por incendio en enero: el peor año del siglo Javier Larrea - javierlarrea@opra.info Presidente del Observatorio de Prevención de Riesgos y Accidentes - www.opra.info

<En los meses más fríos del año se acumulan la mayor parte de las víctimas mortales por incendio, pero en los años transcurridos del siglo XXI nunca habían muerto tantas personas por incendios en el mes de enero. Al elevado saldo de 39 víctimas mortales por incendio ha contribuido sin duda el fatal incendio de la residencia de Moncada (Valencia) en la que han fallecido nueve personas mayores. Pero, dejando al margen esta desgracia, otras 30 personas han fallecido en este mes en incendios, todas ellas en el incendio de su vivienda (N. del A.).

omo se puede observar en el gráfico de la evolución de las víctimas mortales de incendio en los meses de enero desde el año 2000, el mes de enero de 2022 ha sido el peor del siglo XXI(1). Todas las muertes por incendios en el mes de enero han tenido lugar en edificios. En el análisis en detalle de las víctimas mortales de incendio de este mes de enero no se van a considerar los fallecimientos ocurridos el 18 de enero en la residencia de mayores de Moncada en que se han producido nueve muertes (casi la cuarta parte de las víctimas de todo el mes) pues su inclusión distorsionaría todos los resultados. Así pues, este artículo se centra en el análisis de las víctimas fallecidas en el mes de enero en incendios en edificios de vivienda.

c

46

rescate vial - no 65 - 1er trimestre 2022


divulgación

que los diurnos. Doce de estos incendios diurnos tuvieron lugar alrededor del mediodía y varios de ellos tuvieron lugar en la cocina.

Distribución geográfica de los incendios Por CCAA, la distribución de las muertes por incendio es muy irregular, pero como ya suele ser habitual, Andalucía está a la cabeza con nueve de las víctimas, que supone el 30% del total. Aunque Andalucía solo supone el 18% de la población española, el porcentaje de muertes por incendio en vivienda siempre está por encima de este porcentaje en los últimos años. El segundo puesto lo ocupa Cataluña con 5 víctimas seguida de Valencia y Baleares con 3 víctimas mortales. El trágico ranking por provincias lo encabeza Barcelona con cuatro fallecimientos, seguida de Jaén, Granada y la Isla de Mallorca con tres muertes cada una. Incendios en viviendas Se pone el foco en las víctimas mortales de los incendios en los edificios de vivienda para que el análisis sea más homogéneo y además, como ya sabemos, es en estos edificios donde ocurren la mayoría de las muertes ocasionadas por los incendios. En el gráfico en el que se representan las víctimas mortales del mes de enero ocurridas en la última década se observa también que este año es el que ha producido mayor mortalidad en incendios de los últimos años (2).

Tamaño de la población En cuanto al tamaño del municipio donde se produjeron los incendios mortales, 22 muertes (73%) han ocurrido en ayuntamientos de menos de 50.000 habitantes, confirmándose la realidad que ya sabemos: que los municipios más pequeños son más inseguros desde la óptica de protección contra incendios. Seis de las víctimas corresponden a capitales de provincia, tres de ellas con una población entre cien mil habitantes y medio millón y otras tres en capitales de más de medio millón de habitantes.

Tipo de vivienda Todos los fallecimientos se produjeron en incendios sucedidos en edificios de viviendas, si bien, uno de ellos sucedió en un espacio dedicado a taller mecánico junto a su vivienda. Este fue el único caso en que la muerte ocurrió por las quemaduras debidas a una deflagración producida al quemar algunos objetos dentro de un bidón.

Tipo de día en que suceden los incendios mortales De las 30 muertes ocurridas, el día de la semana que más muertes concentró fue el sábado con nueve (30%) seguido del lunes con seis (20%). Tan solo dos muertes ocurrieron en domingo. Clasificando los días en laborables, festivos y víspera de fiesta, 16 han ocurrido en día laborable, 10 en víspera de fiesta y 4 en festivo. Llama la atención que siendo el número de días festivos igual al de vísperas de fiesta, resulta que las vísperas de fiesta arrojan casi el triple de víctimas que los festivos. Este curioso resultado no tiene un valor significativo en una muestra tan pequeña, pero esta variable merecería la pena ser analizada en futuros estudios de incendios en viviendas.

Hora del día Dieciocho de las 30 muertes (60%) tuvieron lugar en horas diurnas y doce (40%) durante la noche, contradiciendo esa idea tan extendida de que los incendios nocturnos son los más peligrosos y producen más muertes

El tipo de vivienda donde se han producido las muertes ha sido mayoritariamente unifamiliar, ocurriendo 17 muertes (57%) en este tipo de vivienda. También ha habido dos fallecimientos en infravivienda. Cruzando estos datos con el tamaño del municipio nos encontramos con que 15 de las muertes, o sea la mitad de todas las víctimas se han producido en viviendas unifamiliares que se encuentran en municipios de menos de 50.000 habitantes.

Planta del edificio Diecinueve de las víctimas mortales por incendio en este mes de enero (63%) se han producido en la planta baja de su vivienda. Que más de la mitad de las muertes en incendio sucedan en viviendas unifamiliares y que más de la mitad de las muertes ocurran en la planta baja debería ser objeto de preocupación para los legisladores de la PCI. Tan solo ha habido una víctima por encima de la sexta planta. Como ya deberíamos saber la planta de la vivienda no es un factor a considerar en la probabilidad de originarse un incendio y es tan solo un factor a considerar en caso de evacuación del edificio y un factor más para las posibilidades de controlar un posible incendio por parte de los servicios de extinción de incendios.

rescate vial - no 65 - 1er trimestre 2022

47


divulgación

Sexo y edad En España se producen muy pocas víctimas por incendios entre nuestros niños y jóvenes y este mes de enero es una buena representación de lo que suele ocurrir cada año. El más joven de los fallecidos tenía 22 años y murió junto con su madre en una vivienda unifamiliar de Maracena, Granada, la mañana del 7 de enero, al parecer por el fuego ocasionado por un brasero o estufa. Como puede verse en el gráfico, en el rango de 30 a 64 años nos encontramos 12 víctimas (40%) que es un porcentaje superior al que suele darse a lo largo del año. (Se han utilizado los rangos de edad descritos por la Fundación Mapfre en el ATLAS de la accidentalidad en España: infancia=0-14; juventud=15-29; adultos=30-64; y mayores=65 y más. Aunque esta clasificación puede ser adecuada para algunos estudios, en aquellos fenómenos, como las muertes por incendio, en que se produce una elevada siniestralidad y mayor concentración de casos entre los mayores, soy partidario de dividir el rango de mayores en dos tramos de edad: jubilados=65 a 79 y mayores=80 y más).

responsabilidad de la protección contra incendios hayan obtenido el conocimiento de los mecanismos que originan los incendios y de las pautas de prevención para evitarlos y se hayan convertido en expertos en su materia. Este conocimiento ha de ser divulgado. No son los expertos los únicos que deben saberlo, sino toda la sociedad. Hasta que no consigamos que todos los ciudadanos, que toda la sociedad, conozcan a la perfección los riesgos de incendio en su hogar y las formas de prevenirlos nos queda mucho camino. Nunca me he cansado de repetir este mantra que muchos no quieren oír: la principal tarea de los miembros de los servicios de bomberos tiene que ser la prevención. Y no estaría de más que fuesen por las viviendas compartiendo lo que saben (ya se está haciendo en otros países).

Hallazgos Este artículo es el fruto del repaso a la información aparecida en los medios de comunicación sobre los incendios con víctimas mortales sucedidos en el mes de enero, que por tratarse de uno de los meses más fríos del año arroja un elevado número de incendios fatales. Pero, no se trata de una investigación rigurosa ni tiene valor estadístico. La muestra es tan pequeña que no hay valores significativos para un estudio, pero, sin embargo, tiene el valor de reforzar las conclusiones que año tras año ofrece la APTB en el Estudio de víctimas mortales que realiza con la Fundación Mapfre.

Como suele ser habitual, la mayor parte de las víctimas tienen más de 65 años. Un total de 17 personas fallecidas son mayores de 65 años, teniendo doce de ellas (40%) más de 80 años. Por sexo, aunque por lo general se suele encontrar una mayoría de hombres fallecidos en incendio, tenemos en este mes quince hombres y quince mujeres, una cantidad idéntica de hombres que de mujeres.

Esos hallazgos no difieren de lo que ya se conoce, pero yo quiero destacar y poner el acento en un aspecto que sabemos que ocurre pero que está pasando desapercibido para los garantes de la prevención de incendios de los ciudadanos, que no sé muy bien quienes son, y de los legisladores de las condiciones de seguridad contra incendios que han de proteger a los ciudadanos. Lo voy a destacar, para acabar el artículo, así en mayúsculas y en negrita: HAY QUE REGULAR DE MANERA URGENTE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS DE LAS VIVIENDAS UNIFAMILIARES Y EN ESPECIAL EN LOS PEQUEÑOS MUNICIPIOS.

La soledad Una de las variables de tipo social consideradas, es si las víctimas viven solas o acompañadas. Dieciocho de las víctimas mortales vivían solas, o sea el 60%; siendo mujeres, diez de ellas. Diez de las personas fallecidas que vivían solas murieron en viviendas unifamiliares. No nos puede caber ninguna duda de que vivir en soledad es un factor de vulnerabilidad a tener en cuenta ante el riesgo de incendio.

Las causas de los incendios mortales Aunque en muchos casos no se conoce la causa que ha propiciado el origen del incendio, en algunas noticias publicadas sobre estas muertes se apunta a braseros (que deberían estar prohibidos), estufas y calefactores. Para los que se dedican a esto de los incendios es más de lo mismo: las mismas causas son las que provocan una y otra vez los incendios, y las mismas características de las víctimas. Las estadísticas que ya conocemos, volverán a repetirse año tras año con resultados parecidos a no ser que todos los implicados en la protección contra incendios hagan algo más: algo nuevo y diferente. No es suficiente con que quienes tienen la

48

rescate vial - no 65 - 1er trimestre 2022

(1) En estos gráficos no aparecen los datos de los incendios del mes de enero de 2021 pues aún no han sido publicados. Se dispone de los datos de 2022 agracias a una recopilación de OPRA realizada a través de las noticias publicadas en los medios (prensa, radio; TV y RRSS).

NOTA DEL AUTOR: Cuando este artículo se encontraba ultimado para su publicación, tuve conocimiento de una nueva víctima mortal: un varón de 58 años fallecido por quemaduras en el incendio de una infravivienda en Galdakao (Bizkaia) la mañana del día 7 de enero. Por lo tanto, esta víctima no está incluida en los gráficos ni en el análisis realizado sobre el mes de enero de 2022 por lo que el número total de muertes por incendio ha ascendido a 40 y el número de fallecidos en vivienda alcanza un total de 31. No obstante, las valoraciones sobre el análisis estadístico, las conclusiones y los hallazgos de este artículo no sufren ninguna alteración y siguen siendo igualmente válidos.



aprat

Continuando con el camino marcado desde el 2004 Josetxo Andueza - Vicepresidente de APRAT

<Covid-19 espués del parón obligado por el COVID-19 durante estos dos últimos años, de todas nuestras actividades, tanto en el ámbito nacional con los compromisos que ya teníamos proyectados desde APRAT, como en el ámbito internacional con los que anualmente tenemos con la Wold Rescue Organisation (WRO), ya estamos de vuelta, con buenas y grandes sensaciones.

d

Esta situación de pandemia nos avocó al aplazamiento del ENRAT20, que se pensaba realizar en la isla de Lanzarote en junio del 2020, al igual que nos impidió la realización de los Rescue Training que veníamos realizando en la ciudad de Alcañiz. Sin embargo, este parón nos ha servido para trabajar internamente y focalizar más detenidamente los proyectos de APRAT a futuro.

todos ellos de haber finalizado con una gran satisfacción por parte de alumnos y formadores. Asimismo, de la mano del Fiscal General Don Bartolomé Vargas y con la dirección del proyecto del Fiscal de Seguridad Vial de Andalucía el Sr Don Luis Carlos Rodríguez León, colaboramos con la Fiscalía General del Estado, en la elaboración del Protocolo de Coordinación en Siniestros. En esa misma línea de trabajo, estamos a la espera de la firma del documento oficial por parte del Ministerio correspondiente, habiéndose ya aprobado el texto técnico presentado. APRAT, agradece la confianza mostrada por parte de la Fiscalía y poder participar en la elaboración de dichoProtocolo, conjuntamente con el resto de Instituciones relacionadas.

<Actividades 20-21 <Reunión patrocinadores y colaboradores Este último año, desde la unidad de Formación de APRAT, se han llevado a cabo (siempre desde la base del Procedimiento Unificado de Rescate en Accidentes de tráfico) diferentes cursos para los servicios de: Ayto. de Las Palmas de Gran Canarias, Ayto. de Talavera de La Reina (Toledo), Lugo de Llaneras (Asturias) y Poniente (Alicante), con el denominador común en

50

rescate vial - no 65 - 1er trimestre 2022

Por otra parte, y con el objeto de arrancar el nuevo año en compañía de quienes siempre nos han apoyado, el pasado día 13 de enero nos reunimos con los Patrocinadores y Colaboradores que durante muchos años han pujado y luchado por los objetivos de APRAT y que sin su ayuda no po-


aprat

dríamos realizarlos. Así, procedimos a la presentación de todas las actividades realizadas durante los últimos años y a poner sobre la mesa todos los proyectos que APRAT tienen intención de llevar acabo próximamente. Desde la junta Directiva sentimos verdaderamente unas sensaciones y apoyos increíbles y nos dio un Plus de Buen hacer y creer en el camino marcado desde los inicios desde APRAT.

<Reunión con D.G.T. Nuestra relación con la Direcciòn General de Tráfico continúa y, siguiendo la línea de trabajo de años anteriores, el pasado día 18 de enero nos reunimos en la D.G.T con su Director Don Pere Navarro. En dicha reunión, pudimos compartir las líneas de trabajo que pretendemos llevar a cabo en colaboración, así como otras acciones sobre ideas planteadas, sobre las que recogimos el guante con ilusión.

es nuestro deseo que todo salga bien ya que nos va a servir de plataforma para el próximo Encuentro Internacional de Rescate de 2023 “WRO23”. • Rescue Training En breves fechas nos reuniremos con la dirección de Motorland, con el Ayuntamiento así como con el Servicio de bomberos de Alcañiz para poner fechas al Rescue Training 2022, donde, siguiendo la misma línea de los anteriores, se realizarán talleres técnicos, tanto de descarcelación como sanitarios, así como la presentación sobre las últimas novedades en nuevas tecnologías. Como sabéis el formato es (12/24/36/180) 12 Talleres, 24 Instructores, 36 servicios y 180 Alumnos. • Eventos Próximamente se celebrarán en la capital de Soria, unas Jornadas Técnicas para primeros intervinientes. • Formación Asimismo, la unidad de Formación está preparando cursos de: - Asesores Sanitarios. - Asesores Técnico/Mando. - Diseño de cursos a diferentes Servicios de Bomberos.

<Invitación Como Vicepresidente de APRAT os invito a todos los Servicios de Bomberos, al igual que a todas aquellas personas que lo deseen, a unirse a esta Asociación, que como bien sabéis, tiene su principal objetivo en formar, divulgar, transmitir y realizar eventos enfocados en la máxima capacitación de los profesionales del rescate, en mejorar sus conocimientos y avanzar en una mayor eficacia en sus intervencione.Todo en pro de las víctimas en accidentes de tráfico. Para más información accede a la página www.aprat.es.

<Proyectos 2022 • Internos (Cuatro servicios) A día de hoy, se han confirmado la realización de cuatro Encuentros Internos en los Servicios de Generalitat de Catalunya, Consorcio de Valencia, Comuinidad de Madrid y Consorcio de Toledo. En el caso de Catalunya se presentan más de 65 equipos y en el Consorcio de Valencia 56 equipos. • Trauma Por otra parte, no debemos olvidar la celebración del IV Encuentro Nacional de Trauma que se realizará en Valencia los próximos días 5 al 7 de abril, conjuntamente con el Interno del Consorcio de Valencia, donde la participación se prevee que lleve a dicho evento nada más y nada menos que a 25 equipos sanitarios de toda España.

Y como no, animar a todos aquellos equipos que lo deseen presentarse al próximo ENRAT22 - LAZAROTE a realizarse los días 8, 9 y 10 de Junio en la ciudad de Arrecife (Lanzarote).

<Agradecimientos Agradecer desde aquí a los patrocinadores, colaboradores, instituciones y todos aquellos Servicios, bomberos, sanitarios etc. que han estado ahí haciendo cada día más grande esta asociación y animándonos a seguir en el camino que los compañeros de Barcelona iniciaron allá por el año 2004. GRACIAS A TODOS y nos vemos en los diferentes eventos.

• Nacional El próximo XVI Encuentro Nacional de Rescate en Accidentes de Tráfico “ENRAT22” se realizará del 8 al 10 de junio en Arrecife, en la Isla de Lanzarote. Ya están todos los preparativos en marcha y muy avanzados y

rescate vial - no 65 - 1er trimestre 2022

51


novedades

novedades

ELITE BAGS

1. Cinta Bilbao 2019 (EB09.067/EB09.068) Elite Bags presenta La Cinta Bilbao 2019, una herramienta de estimación de peso pediátrico capaz de estimar el peso del paciente a partir de dos parámetros: su estatura y su complexión física. La estatura se puede determinar al extender la cinta a lo largo del cuerpo del paciente colocado en decúbito supino. La complexión física comprende tres posibilidades: complexión normal (que sería equivalente a la complexión de un niño o niña en un percentil de IMC comprendido entre P25 y P75), visualmente delgado (por debajo del P25) o grande (por encima del P75). Al cruzar ambos parámetros en la cinta, ésta indica su peso estimado en kilogramos y su edad más probable. Además, el color de la casilla del peso se relaciona con el código de color normalizado Broselow-Luten de Codificación de Mercancías, que indica el color del cajón del carro de parada o de la bolsa emergencia en el que se encontrará el material de reanimación necesario para la asistencia de un paciente de esas características.

1

“La Cinta Bilbao debe utilizarse únicamente cuando no es posible determinar el peso real de una manera objetiva (en báscula) o consultando con los progenitores.”

¿Qué margen de error presenta? Según el estudio de validez realizado por investigadores de Osakidetza – Servicio vasco de salud y de la Universidad del País Vasco sobre una muestra de 780 pacientes pediátricos españoles, la Cinta Bilbao 2019 fue capaz de estimar el peso con un margen de error con respecto al peso real inferior al 10% en el 75% de las mediciones, e inferior al 20% en el 97% de los casos. Estos márgenes de error son significativamente mejores que los que se hubiesen obtenido al aplicar otros sistemas tradicionales, como las fórmulas APLS o ERC, entre otros.

¿Tiene limitaciones? La Cinta Bilbao 2019 es válida para niños y niñas con una estatura comprendida entre 55 y 140 cm. Puesto que la morfología de las personas puede variar en función del ámbito geográfico o étnico al que pertenezca, esta herramienta debe ser utilizada para población española caucásica. La Cinta Bilbao 2019 podría ser válida en el contexto de otras poblaciones con condiciones antropométricas similares a la población española. “La Cinta Bilbao 2019 no tiene otras funcionalidades más allá de aquellas para las que ha sido concebida.” En cualquier caso, es importante destacar que esta herramienta representa únicamente un recurso de apoyo a la toma de decisiones, pero que nunca debe suplir al criterio profesional, sobre quien recae la responsabilidad de la decisión o acto final. www.elitebags.es

52

rescate vial - no 65 - 1er trimestre 2022


novedades

WEINMANN

2. Weinmann Connect Weinmann Connect es un portal web que conecta digitalmente con el monitor desfibrilador Meducore Standard². Tras registrarse gratuitamente, el usuario recibirá un resumen de sus dispositivos conectados en Weinmann Connect, lo que le proporciona una gestión simplificada de los dispositivos con numerosas ventajas: • Resumen de la hora y el resultado del último control de funcionamiento. • Información sobre la versión de software que tiene instalada en cada uno de los dispositivos. • Transferencia de datos de servicio directamente desde el dispositivo a Weinmann Emergency. • Guardar los datos de sesión del dispositivo en WeinmannConnect (opcional). • Envío por e-mail del ECG de 12 derivaciones (opcional). En la nueva versión 2.3 del software, se puede ver información adicional en el resumen de cada sesión del dispositivo, tales como: • Duración de la sesión. • Nº de desfibrilaciones administradas. • Nº de eventos registrados. • ECGs de 12 derivaciones registrados. • ECGs de 12 derivaciones enviados. • Nº de mediciones de PANI realizadas.

2

Se puede ordenar, filtrar y seleccionar la información de la tabla resumen en función de diferentes parámetros, palabras clave, etc. y eliminar los datos de la sesión que no son necesarios. Con respecto a la tabla de comprobación de funciones e información sobre el dispositivo, la nueva versión del software incluye mejoras en la vista general de la información, en la que incluye, entre otras, si el dispositivo ha pasado o no el control de funcionamiento, cuál fue el resultado de ese control, cuál fue la causa por la que no lo pasó y unas recomendaciones para solucionar los posibles problemas.

www.weinmann-emergency.com/es

rescate vial - no 65 - 1er trimestre 2022

53


novedades

3

STREAMLIGHT

3. BearTrap Streamlight® Inc., empresa líder en iluminación de alto rendimiento, presenta BearTrap®, una luz de trabajo de alta potencia que ofrece hasta 2000 lúmenes para inspección, identificación y todo tipo usos. Con haces de luz puntual y de inundación, puede girar 270 grados en su marco y se sujeta a prácticamente cualquier superficie o se sostiene por sí sola para la iluminación de tareas con manos libres. También cuenta con una base magnética y un gancho para colgar que permiten operar manos libres. “BearTrap ofrece una luz blanca brillante, tanto en modo puntual como de inundación y múltiples opciones de iluminación de manos libres para iluminar lugares de difícil acceso, como debajo de un vehículo o cuando se solucionan problemas de reparación de equipos”, señala el Vicepresidente de Ventas y Marketing de Streamlight, Michael F. Dineen. “Se ajusta para un fácil posicionamiento y, con su construcción de goma, evita rayadas cuando se sujeta a superficies como el capó de un automóvil. Y debido a que utiliza una batería recargable de iones de litio, BearTrap también garantiza costes operativos extremadamente bajos”. Esta nueva luz de trabajo proporciona seis modos de salida, que incluyen tres configuraciones puntuales y tres de inundación. El modo de inundación de BearTrap llena las áreas de trabajo con una luz suave y brillante, que va desde 2000 lúmenes en alto, con un tiempo de funcionamiento de 2,5 horas, hasta 575 lúmenes en bajo, con un tiempo de funcionamiento de 8,75 horas. En el modo puntual, la luz proporciona un haz blanco concentrado para la iluminación de tareas específicas, que van desde 1000 lúmenes en máxima, durante 4,5 horas hasta 325 lúmenes en mínima durante 12,5 horas.

4

El BearTrap tiene un interruptor de botón multifunción de fácil acceso, con un indicador de duración de la batería. El indicador cambia de verde a amarillo a rojo y luego parpadea en rojo cuando la batería necesita recargarse. La nueva luz utiliza una batería de iones de litio de 7,26 voltios y 5200 mAh que se puede recargar en 5,5 horas, incluso cuando el aparato está en uso. Fabricada con una construcción termoplástica resistente, también cuenta con una lente sellada con junta, que es impermeable a los productos químicos más comunes. Tiene un diseño con clasificación IPX4, que garantiza resistencia al agua y al impacto probado a un metro. www.comercialmuela.com

PROMEBA

4. SERIE 900 Promeba ha desarrollado la nueva serie 900 de camillas. Después de varios meses estudiando distintos aspectos de la camilla, tales como simetrías, pesos, maniobrabilidad y sobre todo el esfuerzo que supone la carga en la ambulancia, la camilla cumple todas las características necesarias de una camilla de última generación. Dentro de la serie 900 podemos encontrar distintas configuraciones y alturas para adaptarse a las necesidades requeridas dependiendo del tipo de servicio y el tipo de ambulancia que se utilice. En la página web, www.promeba.com, están todas las características, pesos y medidas de todos los modelos de esta serie 900. Desde Promeba estamos satisfechos de la buena acogida que ha tenido la camilla 900 por nuestros clientes, destacando su gran facilidad de trabajo y sobre todo la disminución de peso (10 kg. menos) no perdiendo la robustez, así como todas las prestaciones que ofrece la nueva camilla. www.promeba.com

54

rescate vial - no 65 - 1er trimestre 2022



noticias

noticias <<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

<Ferias

SICUR 2022 presenta una completa y representativa galería de innovación. Como en cada edición, la Galería de Innovación de SICUR, dará a conocer una interesante perspectiva de los avances que representan la labor de investigación, desarrollo e innovación de las empresas del sector de la seguridad, en el marco del Salón Internacional de la Seguridad, que organiza IFEMA Madrid del 22 al 25 de febrero, en el Recinto Ferial. En esta ocasión un jurado de expertos profesionales de los diferentes sectores ha seleccionado 31 propuestas que destacan por su alto grado de innovación en diseño y tecnología. Por sectores, 10 de estos productos son de aplicación al ámbito de la Seguridad Contra Incendios y Emergencias; 15 corresponden a Security, y 6 a Seguridad Laboral En referencia a las innovaciones en Seguridad Contra Incendios y Emergencias, la Galería destaca el soporte para la instalación de detectores de incendio Rapid Bracket, de Activi Seguridad y Sistemas SL que reduce los costos de manera significativa y elimina la necesidad de trampillas de acceso antiestéticas; la válvula TOO Fuel Indicator para la separación del agua que pueda estar presente dentro de los almacenamientos de Hidrocarburos, y la válvula hidráulica BERMAD 450-80 de aplicación al llenado de depósitos de almacenamiento de agua para Servicios de PCI, ambas de Alfa Bienes y Servicios, S.L; el pasamontañas FIREFIGHTER PARTICULATE HOOD, de Buff, con potentes propiedades ignifugas y muy recomendado para bomberos, y el sistema DENIOS Connect para el almacenamiento de productos peligrosos que presenta Denios. A ello se suman tres propuestas de Siemens. SINORIX SDU, un avanzado sistema de extinción que evitar posibles daños estructurales al edificio en el que están instalados; SINORIX LIBESS, un sistema combinado de detección y extinción para la protección contra incendios en contenedores con baterías de ion litio, y DESIGO CC con visualizador BIM en tiempo real, una plataforma de gestión que ayuda a garantizar de manera más eficiente la seguridad y la productividad las instalaciones de un edificio. La Galería también presenta en este sector, el sistema de estabilización SHUB, de Urban Technology, S.L. que permite trabajar de forma rápida y segura con un separador estándar como dispositivo de elevación, y las tuberías de acero mejoradas con polímero, Fendium, de Viking, de alta protección contra la corrosión y, por tanto de mayor durabilidad y eficacia para los sistemas de extinción de incendios. www.ifema.es.

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<< 56

rescate vial - no 65 - 1er trimestre 2022


noticias

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<< <Seguridad Vial

Nace OPRA, el Observatorio de Prevención de Riesgo y Accidentes Ha nacido el Observatorio de Prevención de Riesgos y Accidentes OPRA. Se trata de una entidad sin ánimo de lucro que surge con la intención de generar la confluencia de las personas interesadas en la prevención de riesgos para conseguir una mayor sensibilidad social en la prevención de accidentes de todo tipo. El objetivo final de esta entidad es reducir el número de muertes por accidentes y disminuir la gravedad de los mismos. Existen portales muy especializados para cada uno de los riesgos y accidentes pero no para todos, una de las características principales de OPRA es que reúne la prevención de todos los accidentes en un único espacio. Esto permitirá contrastar y aprender de las experiencias exitosas que se lleven a cabo en la prevención de distintos tipos de accidentes. Recientemente el Senado ha aprobado la creación de una única comisión de investigación de accidentes, refundiendo las tres comisiones existentes de investigación de accidentes marítimos, de ferrocarril y aéreos. Así, se considera que la creación de un único organismo multimodal permitirá compartir experiencias y formas de trabajo en la investigación de los factores humanos, organizativos y normativos de las causas de estos accidentes. Este mismo enfoque es el que mueve a OPRA en este Observatorio. Acciones de OPRA Una de las primeras acciones del Observatorio es el lanzamiento del portal de Internet www.opra.info, que inició su actividad el 1 de diciembre de 2021. Allí se publicarán todo tipo de noticias, artículos y estudios relacionados con la prevención de accidentes. Parece una buena coincidencia que el día del lanzamiento de una web de prevención de riesgos sea el 1-12, coincidiendo los tres dígitos de la fecha con el teléfono de emergencias. La información ofrecida en la web está clasificada según las principales causas externas de mortalidad. Se pueden encontrar noticias, artículos, estudios, estadísticas, legislación, bibliografía, etc. También se recoge información clasificada según el lugar donde se produce el accidente y en función de la edad de las víctimas. Se ha implementado un buscador temático con el que se puede obtener rápidamente aquello que pueda interesar. Además, desde OPRA se irán elaborando materiales propios de prevención de accidentes que puedan servir de base a los programas de formación en prevención de riesgos dirigidos a toda la sociedad. Un Observatorio abierto OPRA quiere ser el punto de encuentro de las personas interesadas en la prevención de accidentes. Un sitio de internet que pueda interesar a todas aquellas personas que mantengan una relación académica o profesional o que desarrollen cualquier tipo de actividad en el ámbito de la prevención de riesgos y accidentes. De este modo OPRA se ha de convertir en el vehículo de expresión de las opiniones autorizadas de expertos y de experiencias contrastadas en el mundo de la seguridad, el análisis de riesgos y la prevención de accidentes. Preside la entidad el Sr. Javier Larrea, conocido profesional de las emergencias que fue Jefe del Servicio de Extinción de Incendios y Salvamentos en el Ayuntamiento de Bilbao y primer presidente de APTB, sin duda una garantía de rigor y seriedad. Participación Se puede colaborar, cualquier contribución a la prevención de accidentes será bienvenida. Os animamos a que visitéis el portal www.opra.info y a que lo sigáis. www.opra.info

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

rescate vial - no 65 - 1er trimestre 2022

57


noticias

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<< <Empresas

ZOLL con la formación continúa en reanimación avanzada El pasado 16 de diciembre, ZOLL® Medical celebró en el Hospital General Universitario de Toledo, el programa Formación ZOLL en Reanimación Avanzada (ART, por sus siglas en inglés). ART es un programa que integra la formación en reanimación, la mejora del rendimiento, los procedimientos críticos y las iniciativas de seguridad del paciente. Emplea una definición amplia de «reanimación» para incluir la vigilancia y monitorización del paciente, los cuidados críticos, la atención durante una parada y los cuidados posteriores a la reanimación. ART capacita a los profesionales sanitarios de todas las disciplinas mediante la creación de una «cultura de reanimación» que aumenta la seguridad del paciente y mejora los resultados. ZOLL® Medical Corporation, una empresa del grupo Asahi Kasei, desarrolla y comercializa dispositivos médicos y soluciones de software que ayudan a mejorar los cuidados de emergencia y a salvar vidas, a la vez que aumentan la eficacia clínica y operativa. Con productos para la desfibrilación y la monitorización cardíaca, el aumento de la circulación y la obtención de información sobre la RCP, la terapia de oxígeno sobresaturado, la gestión de datos, la ventilación y el control terapéutico de la temperatura, ZOLL ofrece un conjunto completo de tecnologías para ayudar a los médicos, los servicios de urgencias y bomberos, así como a los reanimadores legos, a mejorar los resultados de pacientes en condiciones cardiopulmonares críticas. www.zoll.com/es

<Ferias

El SUMMA 112 crea un club de lectura virtual para sus profesionales Una quincena de profesionales del Servicio de Urgencias y Emergencias de la Comunidad de Madrid, el SUMMA 112, se han unido en torno al nuevo Club de Lectura Virtual que ha puesto en marcha este servicio con la colaboración de la Biblioteca Pública José Hierro. Su bibliotecaria, Pilar Uguina Cocostegüe, junto con Ana María Ruiz López, la enfermera del SUMMA 112 que, durante su trabajo en la primera ola de la pandemia en el hospital de Ifema, ideó la Biblioteca que se puso a disposición de todos los ingresados por contagio del coronavirus. La primera reunión de este Club de Lectura se celebró el mes de diciembre y el primer libro leído y analizado fué "Ensayo sobre la ceguera", de José Saramago, volumen cuya temática ha sido incuestionablemente relacionado con la situación vivida como consecuencia de la pandemia. Este Club Virtual es una iniciativa desarrollada a través de la Comisión de Humanización del SUMMA 112, junto con la Biblioteca Pública José Hierro, como parte de la Humanización en los cuidados al cuidador, con el objetivo de "crear un espacio de encuentro terapéutico en el los beneficios de la lectura se disfruten entre el personal y, por ende, con reflejo al paciente", como explica Ruiz López. "Leer es un eficaz mecanismo de resiliencia, y compartir con otras personas nuestras experiencias como lector puede ser una manera más de ayudarnos y de apoyarnos, de acompañarnos los unos a los otros en esta larga situación, de superar juntos nuestros temores, de aliviar nuestra tristeza y nuestro dolor, y de canalizar nuestra rabia e indignación", resumía en la convocatoria del Club. Los participantes se han comprometido a la lectura de un libro al mes, tras la que habrá una reunión de análisis y reflexión. www.comunidad.madrid/hospital/summa112

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<< 58

rescate vial - no 65 - 1er trimestre 2022



noticias

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<< <Empresas

Allison Transmission, la caja automática preferida de los servicios de bomberos y emergencias, presente en SICUR 2022 Allison Transmission acudirá una vez más a la feria de SICUR, que se celebrará del 22al 25 de febrero en el recinto ferial de IFEMA (Madrid) en el Stand 8E26 y compartirá información sobre sus nuevas iniciativas en servicios de extinción de incendios y emergencias, incluyendo información sobre el nuevo eje eléctrico de Allison, eGen Power™. Las cajas automáticas Allison son la opción favorita de los Cuerpos de Bomberos por la agilidad, velocidad y seguridad que aportan. Ciudades como Madrid, Burgos y Alicante, cuentan recientemente con vehículos que disfrutan de sus ventajas. En SICUR se podrá ver el camión de bomberos Renault Trucks, un d 2.1 4x2 equipado con la versión 3200R de la Serie 3000TM de Allison que ha adquirido el Ayuntamiento de Alcorcón. Como carácterísticas especiales, el vehículo ofrece una cabina triple de 7 plazas y el carrozado BUP35/12 de Incipresa.

Serie 3000TM con retardador

En esta ocasión, la bomba urbana pesada Renault Trucks d 2.1 280.18 R 4x2 E6 crew cab, destinada a la extinción de incendios, urbanos como industriales, será expuesta en el stand de Incipresa (Stand 8D01), compañía encargada del carrozado y de hacerlo llegar al cuerpo de bomberos de Alcorcón, que será el usuario final. El vehículo cuenta con una capacidad de agua de 3500 litros y más de 100 litros de espumógeno. Como gran ventaja competitiva en su sector, destaca por ser el vehículo más estrecho del mercado, con una carrocería de 2400 mm de ancho, lo que mejora enormemente la accesibilidad al casco urbano. Está equipado con la caja completamente automática Allison Modelo 3200 de la Serie 3000 e incorpora un retardador de salida integrado que mejora la frenada y reduce el desgaste del freno. “En tres palabras, las cajas totalmente automáticas Allison aportan a los servicios de bomberos seguridad, fiabilidad y agilidad. Sin duda, un buen mix para nuestros clientes”, añade José Otero, Director General de Incipresa. “Comparada con otras soluciones de transmisión presentes en los vehículos industriales, la caja de cambios automática Allison, con su tecnología de par continuo, permite ofrecer algo fundamental para los servicios de emergencia: una mayor aceleración y una menor pérdida de potencia en los cambios”, manifiesta Juan Antonio Sánchez, Key Account Sales Manager de Renault Trucks España. Porque no hay nada más importante que la seguridad para los servicios de emergencia. Por ello, es imprescindible que los vehículos que desempeñan estas arriesgadas tareas estén equipados con la última tecnología. Para proteger a los profesionales y para poder desempeñar su labor sin perder ni un solo segundo, que resulta vital en determinadas circunstancias. “Los camiones de servicios contra incendios no pueden fallar. Todos dependemos de que lleguen a tiempo cuando los necesitamos. Por este motivo, a los bomberos les gusta de Allison que los vehículos tengan una aceleración de velocidad ininterrumpida, con cambios suaves, y sin pérdida de velocidad. Estas ventajas aportan una gran maniobrabilidad y fiabilidad”, afirma Trond Johansen, responsable de promoción de ventas de Allison Transmission en España.

Trond Johansen Responsable de Grandes Cuentas Europeas de Allison Transmission

Y es que las transmisiones completamente automáticas de Allison ofrecen una mayor protección de la cadena cinemática reduciendo, de este modo, el riesgo de averías y de bajas de estos vehículos que, como apunta Trond Johansen, “salvan vidas”. Además, brindan la opción de incorporar el retardador hidráulico y una gran capacidad de frenada. En definitiva, los bomberos pueden ir seguros aunque circulen a altas velocidades hacia el lugar donde se produzca la emergencia.

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<< 60

rescate vial - no 65 - 1er trimestre 2022


noticias

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<< Además Allison ha completado su portfolio de productos con sus ejes eléctricos eGen PowerTM para dar respuesta a las nuevas tendencias del sector. Junto a las ya conocidas ventajas de fiabilidad, durabilidad y maniobrabilidad, las soluciones de electrificación Allison una mayor sostenibilidad en vehículos no contaminantes o con cero emisiones. Allison, fiabilidad garantizada para los servicios contra incendios Dadas las múltiples ventajas que aportan las transmisiones completamente automáticas de la Serie 3000TM de Allison, son ampliamente comercializadas en el sector de servicios de emergencias. Así, el cuerpo de bomberos de Burgos ha recibido recientemente un camión MAN 4x4 TGM 320HP equipado con la Serie 3000TM de Allison.

José Otero, Director General de Incipresa

Gracias a las ventajas de las transmisiones totalmente automáticas, este vehículo se destinará a varias misiones exigentes, entre las que se incluyen accidentes de carretera, ferroviarios y aéreos, así como emergencias químicas y eléctricas de alto riesgo. Cabe destacar que, en este momento, tienen 10 camiones, de los cuales 6 van equipados con cambio totalmente automáticos Allison. Además, esperan recibir una BRP (Bomba Rural Pesada) de Iveco Magirus este año que también lleva Allison. Según han manifestado, sus próximas adquisiciones irán equipadas con cambio automático con convertidor de par. También el cuerpo de bomberos municipal de Alicante ha completado su flota con un nuevo camión de bombeo ligero urbano sobre un chasis Iveco EuroCargo 140E28, equipado con una Allison 3000R. Este vehículo destaca por su alta relación entre rendimiento y peso y su maniobrabilidad en entornos urbanos estrechos. Tal y como han confirmado, ya tenían experiencia y conocían el buen rendimiento de Allison en otros camiones Mercedes Atego, y probablemente licitarán más vehículos con cajas de cambio totalmente automáticas con convertidor de par en el futuro. www.allisontransmission.com

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<


noticias

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<< <Empresas

La camilla eléctrica, la evolución natural para evitar lesiones Los Técnicos de Emergencias Sanitarias se someten a diario a constantes esfuerzos a la hora de atender una situación de emergencia, lo que puede conllevar a lesiones. Es importante que los técnicos estén debidamente formados para evitar riesgos y dotados del mejor equipamiento para poder lleva a cabo su labor de la manera más eficaz posible. Las camillas de ambulancia son una herramienta fundamental para la correcta asistencia a pacientes, por lo que su funcionamiento se debe centrar en la facilidad de uso y seguridad para los profesionales y para el paciente. Las lesiones musculoesqueléticas debido a la constante carga del peso del paciente, del equipamiento y de la camilla que sufren los TES deben ser tomadas en cuenta como uno de los aspectos a la hora de diseñar el equipamiento de una ambulancia. Las camillas son el elemento más pesado que debe manipular el profesional, por esta razón, KARTSANA diseña sus camillas para ambulancias teniendo en cuenta las características para ayudar a los profesionales a reducir la tensión y el esfuerzo, mantener el control y la postura corporal adecuada mientras cargan y descargan una ambulancia. Durante muchos años, el uso extendido de las camillas mecánicas ha hecho que los fabricantes, y en especial KARTSANA, las hayan desarrollado pensando en su ligereza y facilidad de uso, sin embargo, la necesidad del mercado nos orienta hacia el uso cada vez más frecuente de las camillas eléctricas. La camilla eléctrica cuenta con un sistema de elevación hidráulico motorizado que facilita el traslado de pacientes, y la carga y descarga de la camilla a la ambulancia. El modelo POWER BRAVA TG-1000 de KARTSANA está diseñado para cumplir esta función: minimiza el esfuerzo del Técnico de Emergencia y facilita la maniobrabilidad. Tiene una capacidad de carga de 300 kg, una máxima autonomía con dos baterías autónomas y sistema de carga integrado en la ambulancia. Con la camilla eléctrica POWER BRAVA TG-1000, el Técnico sólo se debe preocupar de la asistencia del paciente ya que su uso es muy simple. Dispone de un cuadro de mando intuitivo, un perfil telescópico para mejorar la maniobrabilidad en espacio reducidos y ruedas giratorias con un conveniente sistema de bloqueo desde el pedal que le da máximo control al técnico sanitario. En los Manuales de Usuario de los productos de KARTSANA, se informa sobre la importancia del correcto uso de las camillas con el fin de evitar posibles lesiones, así como la correcta formación para la utilización óptima de esta herramienta al momento de la asistencia de un paciente. www.kartsana.com

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<< 62

rescate vial - no 65 - 1er trimestre 2022



noticias

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<< <Empresas

Medicalpad de Weinmann seleccionada para implementar la Hoja clínica digital en los servicios de emergencias de la Comunidad Valenciana La solución software Medicalpad de la empresa Weinmann EMT, ha sido la seleccionada para implementarse como hoja clínica digital en los servicios de emergencias de la Comunidad Valenciana. Este mes de enero de 2022 han comenzado los trabajos de ingeniería, adaptación y desarrollo. Gracias a este software se podrá recoger de manera exhaustiva y precisa la información sobre las atenciones realizadas a pacientes, desde la alarma hasta la transferencia en el hospital. Medicalpad ayuda al personal de emergencias a registrar los servicios prestados de manera rápida, precisa y con seguridad jurídica. Como acompañante permanente, el sistema asiste al personal de emergencia las 24 horas del día. Los responsables de la gestión de servicios de emergencias disponen con Medicalpad de una herramienta que les permite demostrar la calidad de las prestaciones realizadas y mejorar la asistencia de forma continua. Medicalpad apoya a los usuarios del servicio de emergencias mediante: - El registro de datos estructurado y dirigido basado en estándares y directrices reconocidos (p. ej., el esquema ABCDE y SAMPLE). - La comprobación contínua de las entradas obligatorias. - Una interfaz de usuario moderna y validada en el servicio rutinario. - La incorporación exhaustiva de datos de la sesión del Centro de Coordinación de Urgencias y Emergencias - Una comunicación sencilla de dispositivos médicos (ventiladores de transporte / monitores desfibriladores / otros). Gracias al software Medicalpad no se pierde información y se registra todo claramente; de esta manera mejora la calidad de la documentación clínica. Esto supone un beneficio en la transferencia de la información a la llegada a los servicios de urgencias. También permite, a posteriori, la explotación de datos para evaluaciones del servicio, el control y la facturación fluida de los servicios prestados en caso necesario y para la realización de estudios científicos.

<Empresas

La práctica hace al maestro, pero ¿qué sería de la práctica sin un feedback de Calidad? La tecnología en materia de formación ha avanzado hasta niveles de medición, evaluación y retroalimentación que apenas se vislumbraban hace una década. ¿Se ha imaginado alguna vez lo diferente que habría sido su entrenamiento basado en simulación si los profesionales hubieran podido entrenar de la misma manera que ahora? La tecnología de Laerdal permite objetivizar el rendimiento y fomentar el trabajo en equipo. ¡SimCapture App es el complemento ideal! Más información:

Gracias a SimCapture App, su pueden grabar las sesiones de simulación hasta con cuatro dispositivos móviles simultáneamente, capturándolas in-Situ. Una vez grabada la sesión se tendrá acceso inmediato al Debriefing de la sesión desde cualquier parte del mundo. SimCapture App permite grabar sesiones con simuladores de cualquier tipo o pacientes estandarizados/ actores, incorporando anotaciones y capturando todo lo que ocurre durante la sesión. ¡Y todo desde un teléfono iPhone o iPad! De esta forma tan sencilla se podrá entrenar, medir, analizar y volver a entrenar hasta alcanzar la perfección.

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<< 64

rescate vial - no 65 - 1er trimestre 2022


noticias

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<< <Sociedades científicas

Las urgencias y emergencias españolas “al límite” La Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), en nombre de los servicios de urgencias y emergencias de toda España, advierte sobre el incremento de pacientes que están sobrellevando los urgenciólogos. En este sentido, alertan de que las visitas a urgencias han aumentado en torno a un 30-50%, superando por completo la capacidad de los servicios de urgencias y emergencias que, además, están sufriendo las bajas COVID de muchos de sus profesionales. El presidente de SEMES, el Dr. Tato Vázquez-Lima, comenta al respecto que “lo avisamos hace unas semanas y la situación no ha hecho más que empeorar. Estamos al límite. ¿Qué ocurriría si parásemos los servicios de Urgencias y Emergencias? El colapso del sistema sería inmediato.” Pues estamos hablando de casi 20.000 hombres y mujeres, entre médicos, enfermeros y técnicos en emergencias sanitarias; que han estado dando respuesta a los ciudadanos y ciudadanas durante toda la pandemia, 24 horas al día. “Estamos exhaustos. Las urgencias están al borde del abismo. Venimos tiempo avisándolo y no se están tomando medidas. No queremos aumentos de sueldo, ni reconocimientos institucionales. Solo queremos la aprobación de la especialidad de medicina de urgencias y emergencias.” ¿Por qué y para qué?: “por la seguridad de los pacientes y para mejorar el Sistema Sanitario español.” La incidencia acumulada y el aumento de la hospitalización de críticos afectan directamente a los servicios de urgencias y emergencias debido a las necesidades de estos pacientes, que precisan de una valoración clínica inicial, estratificación de riesgo y decisión de ingreso o tratamiento domiciliario. Una labor de suma importancia para la seguridad del paciente y que también recae en los urgenciólogos. www.semes.org

<Formación

Éxito en la asignatura Simulación Clínica Prehospitalaria del IEM en el Grado de Enfermería de la URL Por segundo año consecutivo, durante los meses de noviembre y diciembre de 2021, la asignatura de Simulación clínica prehospitalaria del Grado de Enfermería, de la Facultad de Ciencias de la Salud Blanquerna de la Universidad Ramón Llull (URL), ha tenido una valoración muy alta por parte de alumnado y docentes. Esta asignatura la imparte, en sus instalaciones de Barcelona, el personal del Instituto de Estudios Médicos (IEM). Las plazas ofertadas, en los dos cursos académicos en las que se cursa, 3º y 4º, se agotaron en pocos días. La experiencia del curso anterior, en el que se incorporó por primera vez esta materia al plan de estudios, fue en la misma línea. La comunidad universitaria valoró muy positivamente esta actividad docente en todos los sentidos. Todos los actores implicados: docentes, alumnos/as y autoridades académicas, consideraron esta asignatura un avance evidente en la formación reglada de enfermería. La interacción del alumnado con los servicios de emergencia médica prehospitalarios y con los bomberos en la simulación de diversos incidentes, aportó un elemento más a la calidad del curso. La citada asignatura ha supuesto, y supone, una mejora cualitativa en el plan de estudios de enfermería, que finalmente tendrá su incidencia en la mejora de la seguridad del paciente y en la disminución de la morbimortalidad en este ámbito, sin duda objetivo principal de todo profesional de la emergencia. www.iem-emergencia.com

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

rescate vial - no 65 - 1er trimestre 2022

65


noticias

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<< <Formación

Se publica el primer volumen del ”Manual de mando y control: Rescate en accidentes de tráfico” una obra de referencia para las actuaciones en accidentes de tráfico José A, Ortiz Linares, Sargento de Bomberos en el Consorcio Provincial de Bomberos de València, presenta este libro como primer volumen de tres, que conformarán un completo análisis de actuación ante accidente de tráfico. Se trata del primer manual de mando y control sobre los protocolos de excarcelación y demás procedimientos de rescate en estas situaciones. José A. Ortiz, conocido por todos como Pepe Ortiz es un profesional con mas de 18 años de experiencia y desde los inicios ha estado vinculado a la Asociación Profesional de Rescate en Accidentes de Tráfico (APRAT). Una sólida trayectoria práctica y teórica le ha permitido elaborar un manual muy riguroso “En mi carrera profesional he podido, como muchos de mis compañeros de la emergencia, vivir situaciones que son en muchas ocasiones indescriptibles. Es cierta la afirmación que la realidad supera a la ficción. En estos últimos 17 años, mi profesión me ha dado la oportunidad de trabajar y especializarme en los servicios de rescate en accidentes de tráfico”. Esta obra supone el inicio del reconocimiento de las operaciones de rescate en accidentes de tráfico como una especialidad concreta y definida. Recoge las ideas principales de actuación del mando tanto en la intervención, como en las acciones de parque: -Toma de decisiones en el lugar del accidente. -Prioridades iniciales. -Actuaciones de seguridad para los intervinientes. -Formación y entrenamiento en parque. “Agradecido a todas las personas que me han aportado y ayudado a poder desarrollar el presente modelo de Mando y Control en Accidentes de Tráfico, con la única finalidad de que sirva de modelo general de ayuda en la coordinación y toma de decisiones en una situación real” declara el autor. Este manual representa el 1 nivel del total de 3 niveles de Mando y Control. Los otros dos se publicarán los próximos años. 1. Nivel básico: Vehículos ligeros (2022) 2. Nivel medio: Vehículos ligeros (NNTT) y pesados (2023) 3. Nivel avanzado: Accidentes de múltiples víctimas (2024) Toda la recaudación se donará a la investigación relacionada con los accidentes de tráfico. Este primer volumen del manual ya puede adquirirse en la web de la APTB: https://www.aptb.org/libro-mando-y-control-rescate-en-accidentes-de-trafico

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<< 66

rescate vial - no 65 - 1er trimestre 2022




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.