Revista profesional de materiales, equipos, técnicas de prevención y actuación en emergencias sanitarias y excarcelación - www.rescatevial.com
<El SEM pone en funcionamiento una unidad de riesgo químico <Entrevista al Dr. J. M. Fandiño Orgeria - XXXII Congreso SEMES
66
<SAMUR: Impacto del confinamiento domiciliario en los suicidios
2o trim. 2022
<Enfermería en el centro de control de emergencias de Canarias
o
directorio / sumario - 2 trimestre 2022 <<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
rescate vial Revista profesional de materiales, equipos, técnicas de prevención y actuación en emergencias sanitarias y excarcelación. www.rescatevial.com Depósito legal: B. 3436-2006 ISSN (Papel): 1885-9445 ISSN (Internet): 2013-6161 Editada por PUBLICA, S.L. Dirección General JORDI BALAGUÉ · jordi@publica.es J. LLUÍS BALAGUÉ · joanlluis@publica.es Monturiol, 7, local 1 - 08018 Barcelona Tel. 933 215 045 / 046 - Fax 933 221 972 E-mail: publica@publica.es www.publica.es Director de la Publicación JORDI BALAGUÉ • jordi@publica.es Redacción MIGUEL ROIG • miguel@publica.es ALEJANDRO VALLEJO • alejandro@publica.es Diseño y Maquetación PEPE SERRANO • grafic@publica.es ISABEL FERNÁNDEZ • isabelf@publica.es Magazine Manager ALEJANDRO VALLEJO • alejandro@publica.es Facturación y Contabilidad MAR MIGUEL • mar@publica.es Distribución y Suscripciones suscripciones@publica.es Suscripción Anual (4 números) ESPAÑA: 47 Euros + iva EUROPA: 69 Euros OTROS PAÍSES: 75 Euros REGISTRO WEB: 20 euros + iva Impresión GRÁFICAS ANDALUSÍ - Peligros - Granada Reservados todos los derechos, se prohíbe la reproducción total o parcial por ningún medio, electrónico o mecánico, de los contenidos de este número sin previa autorización expresa por escrito. RESCATE VIAL no se identifica necesariamente con las opiniones y conceptos expresados por los colaboradores y personas entrevistadas, que son de la exclusiva responsabilidad del autor. Síguenos en
/RevistaRescateVial
6
34
Emergencias sin fronteras
Renacer de la cenizas: Erupción volcán de La Palma
editorial
8
divulgación
Enfermería en el Centro de Coordinación de Emergencias de Canarias
12 sem
Unidad de riesgo químico en Camp de Tarragona
14 samur
Impacto del confinamiento domiciliario en los suicidios
16 061
Trasfusiones en emergencias extrahospitalarias
18 entrevista
José Manuel Fandiño Orgeira
22 semes
Los EMAET Consenso Victoria 2ª parte
26 iem
Avances en la lucha contra el ahogamiento
30 divulgación
Socorristas acuáticos: Mejorando la vigilancia
4
rescate vial - no 66 - 2o trimestre 2022
divulgación
38 formación
El error como fuente de aprendizaje y la seguridad del paciente como prioridad ineludible
40 laerdal
Tres consejos para mejorar su programa comunitario de formación en RCP
42 divulgación
Deformación programada carrocería de vehículo
46 divulgación
¿De qué accidentes mueren las mujeres?
48 aprat
Noticias APRAT
50 seguridad
Señales “caducadas”
52
Novedades
58 Noticias
editorial rescate vial
Emergencias sin fronteras
Alejandro Vallejo Rescate Vial
Los días 12 y 13 de mayo se celebró en la localidad catalana de Alp un congreso que pretendía potenciar la colaboración transfronteriza entre localidades de España y Francia. Fueron dos jornadas dedicadas a la formación, donde integrantes de servicios de urgencias y emergencias de los territorios implicados, explicaron experiencias, trabajaron en protocolos y realizaron simulacros. Este congreso se sitúa dentro del proyecto EGALURG, una iniciativa que supone la creación de una red de cooperación transfronteriza, en las localidades pirenaicas, para la promoción de la equidad en la asistencia médica de urgencia y/o catástrofes mediante la superación de obstáculos jurídicos, la formación especializada en emergencias y el desarrollo de la innovación y la tecnología. El proyecto liderado por el Centro Hospitalario de Toulouse, coordina otros servicios como Navarrabiomed (Fundación Miguel Servet de Navarra), al Sistema de Emergències Mèdiques de Cataluña (SEM) y al Centro Hospitalario de la Costa Vasca ubicado en Bayona. Cada institución cuenta con la participación activa de un grupo de entidades asociadas en cada región que colaboran en las diversas actividades del proyecto. Otro proyecto en nuestro país, que finalizó en marzo de este año, es ALERT, una iniciativa que unió al Gobierno de Navarra, al Servicio Departamental de Incendio y Socorro de los Pirineos Atlánticos (SDIS64), al Gobierno de Aragón y a la Diputación Foral de Guipúzcoa. El proyecto ha sido valorado como un éxito por las instituciones participantes y se pretende seguir trabajando en esta línea. Con respecto a Portugal, se cuenta con el proyecto ARIEM +, que tiene por finalidad la cooperación transfronteriza en materia de emergencias, entre las localidades colindantes de España y Portugal. Esta iniciativa cuenta con la colaboración de la Xunta de Galicia y la Junta de Castilla y León por parte española y la Garda Nacional Republicana (GNR), el Comissiao de Coordinaçao e Desenvolvimento Regional do Norte y el Instituto Nacional de Emêrgencia Médica por parte portuguesa. ARIEM + plantea la creación de un mando operativo único que permita mejorar la gestión y coordinación in situ de las emergencias, también la adquisición de equipamiento común y la armonización de tácticas y protocolos de actuación ante emergencias. Si algo ha constatado la pandemia de la covid-19 es que en temas sanitarios y de emergencias no existen fronteras, los límites geopolíticos no son en absoluto freno para virus, bacterias, ni catástrofes naturales. Las armas más poderosas que tienen los estados son la transparencia y la colaboración mutua. La implicación con recursos y personal en proyectos colaborativos es absolutamente necesaria para la búsqueda del bien propio. Proyectos como estos son imprescindibles en el mundo actual, ya no solo a escala europea si no a nivel mundial. Obviamente la forma más práctica de actuar es trabajar en formación y protocolos conjuntos entre países que colindan; Europa está potenciando estos proyectos dotándolos de un presupuesto específico, los estados y las localidades trasfronterizas deben implicarse también. En Rescate Vial siempre hemos apoyado la realización de simulacros, en España se realizan algunos que son referencia internacional; la planificación de trabajos de simulación en situaciones de emergencias y catástrofes entre localidades colindantes debe ser, pues, una prioridad en la formación del personal de emergencias de dichas localidades y formar parte de su formación continua. https://egalurg.es/el-proyecto https://www.interreg-alert.eu/es https://www.ariemplus.eu/es/proyecto
6
rescate vial - no 66 - 2o trimestre 2022
divulgación
Enfermería en el Centro de Coordinación de Emergencias de Canarias Acosta Díaz J.A., Del Rosario S., López Acevedo L., Martín García D., Balaguer Giménez L.
<En estos momentos, salvo las comunidades autónomas de Asturias, La Rioja y las Ciudades de Ceuta y Melilla, el resto del territorio nacional cuenta con la figura de enfermería dentro de sus centros de coordinación de emergencias, aunque sin consenso acerca de las atribuciones que desempeñan.
istóricamente, la figura del coordinador sanitario ha recaído en el personal de medicina, sin embargo y como relación profesional simbiótica en prácticamente todas las áreas asistenciales sanitarias, los roles de enfermería y medicina han de coexistir para una atención integral de los usuarios del sistema de salud. Si bien es cierto, como figuras de gestión y, en nuestro caso, de coordinación sanitaria, enfermería se ha ido postulando lenta y discretamente como una excelente opción para completar el área de coordinación con una figura que cuenta con una alta capacidad resolutiva ante las eventualidades e incidentes a los que se debe dar respuesta desde un centro de coordinación.
Por un lado, tenemos las salas donde recogen la información necesaria del incidente en curso y derivan la misma a las entidades responsables de dar respuesta a dichos incidentes, donde, estas a su vez cuentan con sus propias salas de coordinación unilaterales para coordinar y hacer el seguimientos de sus propios recursos, y, por otro lado, tenemos un segunda modalidad conformada por una Sala de Coordinación en la que conviven sectores que se rigen por la modalidad anterior -principalmente las Fuerzas y Cuerpo de Seguridad del Estado (FCSE) y otros servicios policiales- con organismos propios, gestionados por las comunidades autónomas, como son los del sector sanitario, y que se coordinan desde esa misma sala sin derivar la llamada a ningún otro lugar.
<Centros de coordinación de urgencias y emergencias
Este segundo modelo es el que dispone la Comunidad Autónoma de Canarias, donde el área sanitaria en urgencias y emergencias es responsabilidad del Servicio de Urgencias Canario (SUC) que está presente en las Salas Operativas del CECOES 1-1-2 que cuenta con una sede por provincia. Desde esas salas operativas se coordina y gestiona tanto los incidentes sanitarios exclusivos como los que supongan la intervención con el resto de equipos de emergencias en un trabajo multisectorial.
h
En nuestro país, cada comunidad autónoma tiene cedidas las competencias para gestionar las emergencias dentro de su propio territorio lo que ha generado que existan varios modelos de salas de coordinación, pero si hacemos un escueto resumen las podríamos agrupar en dos modalidades.
8
rescate vial - no 66 - 2o trimestre 2022
divulgación
Para esta labor, los perfiles profesionales de la gestión sanitaria presentes en dichas salas y que conforman el personal del SUC, se dividen en dos, los gestores de recursos, y los coordinadores sanitarios que a su vez están conformados por médicos y enfermeros. Dentro de las funciones generales de cada grupo están: • Gestores de recursos: Su papel principal es el de activar el tipo de recurso asignado o validado por los coordinadores sanitarios más cercanos al incidente generado; controlar los tiempos de movilización, asistencia y finalización, gestionando las isocronas y manteniendo contacto con los recursos durante el tiempo que dure el incidente e informar a los coordinadores de las eventualidades que se pudieran generar en el transcurso del mismo. • Coordinadores sanitarios: Su función principal es la de hacer un triaje mediante la entrevista telefónica, para detectar las necesidades asistenciales a la demanda sanitaria generada en función de la gravedad de la misma en cada caso. Si se determinara que la demanda solicitada requiere de asistencia in situ urgente, el coordinador sanitario decidirá el tipo de recurso adecuado a cada situación pudiendo asignar recursos de Soporte Vital Básico (SVB), Soporte Vital Avanzado (SVA) con enfermero (sanitarizada) o soporte vital avanzado con médico (medicalizada). Así mismo, deberá dar las indicaciones precisas para la actuación de los presentes mediante teleasistencia con el fin de garantizar la aplicación de primeras medidas hasta la llegada de los recursos sanitarios. En caso de determinar que no se precisa asistencia sanitaria urgente, el coordinador sanitario informará al usuario hasta que pueda resolver su problema derivándolo por los canales apropiados a un Servicio de Urgencia Normalizado, un Punto de Atención Continuada, un Servicio de Urgencias Hospitalaria, o bien a control o cita con su Equipo de Atención Primaria. Pueden resolver dudas mediante consultas telefónicas de distinta índole, desde dosis de medicación hasta procedimiento de curas y educación sanitaria. En los incidentes multisectoriales, que son aquellos donde interviene más de una entidad de emergencias, tendrán comunicación directa tanto con el coordinador multisectorial presente en la sala operativa, como con los representantes de los distintos cuerpos actuantes. Entre otras de sus funciones, figura la de prestar apoyo a los compañeros de Atención Primaria que podrían ser orientados, si lo precisan, en el procedimiento terapéutico recomendado para las distintas situaciones de emergencias que puede recibir un centro de salud. Así mismo se decide, conjuntamente con ellos, el recurso necesario para hacer el traslado desde el centro de salud hasta el hospital de aquellos pacientes que requieren de un nivel asistencial superior para continuar con su proceso asistencial. Una función esencial, es dar indicaciones precisas a los recursos de SVB hasta la llegada al centro sanitario más útil o hasta la llegada del recurso de SVA, para complementar la asistencia y conseguir la estabilización del paciente. Otra de las funciones inherentes a los coordinadores sanitarios es la de coordinar toda la cadena asistencial en los pacientes que precisan la activación de los distintos códigos establecidos, como los son el Código
Infarto y el Código Ictus, por citar los más habituales. En estos casos, la figura del coordinador sanitario es fundamental para que desde la entrevista telefónica inicial se detecte que el caso puede ser susceptible de la activación de alguno de los códigos mencionados, y hacer las gestiones con el especialista pertinente del hospital de tercer nivel más cercano con el único objetivo de acortar los tiempos de llegada al mismo, y no demorar así el tratamiento electivo para minimizar las secuelas derivadas de dicha situación. Otro escenario donde la coordinación ejercida por los sanitarios del centro de emergencias es fundamental, es la de coordinar los traslados secundarios entre centros sanitarios del mismo o distinto nivel. Dadas las características del archipiélago, manejamos tres escenarios diferenciados en su complejidad cuando se precisa efectuar transportes secundarios. Los más habituales son los traslados terrestres que suelen efectuarse en el ámbito insular en una misma isla, estos por volumen y asignación de recursos se efectúan en su mayor parte dentro de las islas capitalinas. En esos casos, están determinados los hospitales de tercer nivel que se sostienen como los centros de referencia donde son remitidos los pacientes que por techo asistencial no pueden proseguir con la asistencia necesaria, estos traslados se realizan en unidades de SVB o SVA según precise la estabilidad del paciente. Debido a la dispersión geográfica que sufren las Islas Canarias, es muy habitual que se soliciten traslados secundarios desde las islas menores a los hospitales de referencia ubicados en las islas capitalinas, los cuales se efectúan por medio de recursos aéreos. Para ello, el Servicio de Urgencias Canario(SUC) cuenta con dos helicópteros medicalizados, ubicados en cada una de las islas capitalinas, que se encargan de la mayor parte de este tipo de traslados, y un avión medicalizado que sirve también para efectuar los transportes secundarios que se estimen demostrables, y que por tanto, su gravedad no requiere de un traslado urgente que justifique el uso de los helicópteros.
rescate vial - no 66 - 2o trimestre 2022
9
divulgación
El papel de la enfermería en los centros de coordinación de España es muy heterogénea, no podemos olvidar que, desde el nacimiento de los centros de coordinación, el papel de coordinación sanitaria había recaído únicamente en la figura médica. En nuestra sala de coordinación, la División del SUC cuenta en cada turno con un enfermero coordinador que ejerce su labor junto a los médicos coordinadores, los cuales pueden supervisar o apoyar su trabajo, en un momento preciso, si fuese estrictamente necesario. En el momento actual y dada la continua alza en la demanda de incidentes sanitarios, ampliar la cartera de servicios incorporando una única mesa de enfermería dentro de la sala de coordinación ha hecho que la calidad asistencial se haya visto incrementada. Estamos en previsión de poder hacer un análisis estadístico que apoye esta premisa. La integración con el equipo médico ha sido completa. Se ha generado una sinergia donde el apoyo mutuo se ha planteado como el protagonista, siempre velando por la consecución de un alto grado de calidad y trabajo multidisciplinar.
Hay ocasiones en las que es necesario gestionar el traslado de un paciente desde las islas hasta algún hospital de referencia en la península ibérica, como puede ser el caso de grandes quemados a Sevilla, transplantes de pulmón a Madrid etc. Para estos servicios se cuenta con el avión medicalizado propio del SUC. Este tipo de traslados conlleva una fase de coordinación amplia y delicada, que supone centralizar en el centro de coordinación, mediante el coordinador sanitario, toda la información sobre el servicio: estado del paciente, recepción en el hospital de destino, determinar el mejor momento para realizar el vuelo, mantener conversaciones con la tripulación recopilando datos que vinculan directamente la seguridad del vuelo y por ende del paciente, informar a los centros sanitarios de las horas estimadas de llegada y un largo etcétera que solo se ve reflejado en las largas gestiones realizadas por los coordinadores. En resumen, la labor de coordinación sanitaria dentro de un centro de coordinación de urgencias y emergencias, es una labor discreta en su conocimiento público pero esencial para la correcta armonía de ejecución de cada una de las situaciones que requieren de asistencia sanitaria extra hospitalaria.
<Papel de enfermería Dentro de la sala operativa de urgencias y emergencias del Gobierno de Canarias, Enfermería esta vinculada a la coordinación sanitaria desde hace ya bastantes años. Inicialmente estaba conformada por un equipo de enfermería que cubrían turnos nocturnos únicamente, mientras que en la actualidad el Servicio de Urgencias Canario ha hecho la apuesta de integrar la mesa de enfermería las 24 horas, los 365 días del año. Una apuesta que supone un apoyo a la enfermería que sin duda ha podido arrojar en el tiempo que lleva integrada, una gestión notable en la iniciación, seguimiento y coordinación de los servicios demandados por parte de este grupo profesional.
10
rescate vial - no 66 - 2o trimestre 2022
Dentro de las funciones atribuidas a la coordinación sanitaria, Enfermería gestiona íntegramente todos los traslados secundarios con independencia del medio requerido, sin que por ello, en un momento de alta demanda, alguna de las solicitudes de transportes secundarios pueda ser gestionada por Medicina. En la marco competencial de cada profesional, se regula con el apoyo mutuo como ya habíamos comentado. En casos particulares, donde se precise la asistencia o intervención médica esta es prestada sin problemas, bien derivando la llamada a unos de los integrantes del cuadro médico presente en ese momento en la Sala Operativa o apoyándose en ellos mediante consulta para proceder con todas las garantías legales si la intervención lo requiere. Con este apoyo, Enfermería ha sido capaz de coordinar de forma notable cualquier tipo de incidente sin menoscabo de la seguridad del paciente ni la calidad asistencial hasta el momento. Enfermería, aunque con un avance discreto, va confirmando que su formación le permite poder implementarse prácticamente en cualquier ámbito, así queda demostrado incluso en un sector tan poco explorado por este sector como los es la coordinación sanitaria de urgencias y emergencias. En Canarias, este proceso ha sido posible por la apuesta y apoyo de la dirección del Servicio de Urgencias Canario que ha buscado reforzar y ampliar la respuesta profesional que se ha venido dando desde su creación en el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) 1-1-2, por parte del SUC.
sem
El SEM de Cataluña pone en funcionamiento una nueva unidad especializada en riesgo químico en Camp de Tarragona SEM - https://sem.gencat.cat Fotografías: Xavi Blanco - Sistema d’Emergències Mèdiques - @XaviBlanco
<Desde inicios de 2022 se encuentra activa una nueva unidad del Sistema de Emergencias Médicas (SEM) especializada en la atención sanitaria en situaciones de riesgo químico y riesgo añadido. El despliegue de este recurso, situado a Reus, se enmarca en el Plan de Emergencia Exterior del Sector Químico de Tarragona (PLASEQTA).
l objetivo es disponer de una unidad en las comarcas de Tarragona, con capacidad de dar una respuesta especializada de manera ágil, en el caso de producirse una emergencia en un recinto industrial donde se manipule sustancias peligrosas.
e
La unidad desplegada en el territorio, cuenta con el apoyo del resto de unidades especializadas en riesgo químico que se encuentran en la base de l'Hospitalet de Llobregat y que, en caso de ser necesario, se desplazarán hasta el lugar del incidente, aportando profesionales y material especializado. El despliegue de la nueva unidad SEM se desarrollará en tres fases que se prolongarán hasta medios del 2023. Durante la fase inicial se ha dotado de un vehículo ligero 4x4 que cuenta con un Técnico en Emergencias Sanitarias (TES) y un enfermero/a con formación especializada en incidentes de Riesgo Nuclear, Radiológico, Biológico y Químico (NRBQ). Además, esta unidad acontece de referente ante Incidentes de Múltiples Víctimas (IMV), por los conocimientos que tienen los profesionales que forman parte, sobre esta tipología de incidentes. También se convierte en un apoyo para el resto de unidades que se encuentran en el Camp de Tarragona.
12
rescate vial - no 66 - 2o trimestre 2022
Durante la segunda fase, se contará con un furgón logístico con material especializado en atender incidentes de riesgo NRBQ, como por ejemplo estaciones de descontaminación o áreas sanitarias móviles. Al mismo tiempo, se incorporará un Técnico en Emergencias Sanitarias especializado en logística y con formación en riesgo añadido para apoyar las complejas asistencias. Mientras que, en la fase final, se consolidará la unidad y se ampliará la formación específica de los profesionales. A su vez, el proyecto también cuenta, desde este 1 de enero, con el apoyo de un auxiliar de coordinación con función de UCO (Unidad de Coordinación Operativa), situado en la Central de Coordinación Sanitaria de Reus, que se encarga de gestionar los servicios con riesgo añadido que ocurren en el territorio. Desde su puesta en marcha, la nueva unidad ha realizado 27 asistencias, 7 de las cuales para apoyar a las unidades del territorio y 20 por riesgo añadido. Entre estas últimas destacan 6 incidentes por arma blanca o de fuego, 5 incendios y 1 explosión. La descentralización de las unidades especializadas supone una mejora en la primera respuesta ante incidentes de riesgo añadido y un apoyo para las unidades territoriales del Camp de Tarragona.
sem
Joan Carles Gómez Herrera Jefe de Servicios especializados y extraordinarios SEM Catalunya
<¿Como surge la idea de crear una Unidad específica de riesgo químico para Tarragona? La idea de la necesidad de esta unidad surge a raíz del accidente Iqoxe, en esa intervención se detecta que necesitamos una unidad especializada que sea la primera respuesta y que pueda coordinarse con el grupo de intervención de bomberos de la Generalitat. Una unidad que esté entrenada en cuestiones específicas de este entorno. Frecuentemente las unidades del SEM son las primeras en llegar o llegan simultáneamente con las de bomberos, por lo que era necesario una unidad entrenada en estos aspectos. Estas unidades al conocer mejor la situación pueden estar más coordinados con bomberos, digamos que hablan su “mismo idioma”.
<¿Con qué equipamiento especifico cuentan? Primero formación acreditada en el entorno de riesgo químico, biológico incluso radiológico. Cuentan con EPIs especiales e instrumentos de respiración autónoma, entre otros. Nunca entran en zona caliente a no ser que sean requeridos por el cuerpo de emergencia que son bomberos. Es una unidad ligera, de actuación, por eso se escogió un vehículo 4x4 y sin litera. Cuando bomberos determina la zonificación de transición hacia zona tibia es donde estas unidades pueden organizar sus recursos, desde puestos de mando avanzados (PMA), a norias de evacuación. También pueden actuar en entorno de una intervención policial, por lo que también cuentan con cascos balísticos, chalecos anti trauma y anticorte y han recibido entrenamiento en cuerpos policiales.
<El SEM tiene experiencia en este tipo de unidades pues tiene la de Hospitalet, ¿la nueva unidad está formada por miembros de la unidad de Hospitalet? Exacto, esta unidad de Tarragona es la primera que se centraliza en un territorio debido a la alta concentración de esa industria específica de la zona.
<Qué formación específica realiza el personal destinado a dicha unidad? ¿realizarán simulacros ordinariamente? Se forman en riesgo químico, biológico, en tóxicos, van dotados con antídotos y reciben también formación táctica. Se hacen constantemente simulacros, tanto desde el propio SEM como otros requeridos por administraciones o industrias.
<¿Tienen protocolos de actuación en caso de entre comunidades autónomas?
<¿Tienen previsto crear unidades similares en otros territorios? Es un proyecto a futuro, se tiene la intención de avanzar en este sentido. Cada vez hay más demanda y debemos especializarnos lo máximo posible. Antes este tipo de actuaciones estaban muy focalizadas en Barcelona y Tarragona, pero cada vez hay una mayor necesidad de dar respuesta a todo el territorio. También está la cuestión del transporte de materias peligrosas, la idea es deslocalizar algunos servicios de Barcelona, pero son temas que aún están en estudio. Esta es la primera unidad que, además de los temas específicos de riesgo químico y biológico, se integra en el territorio y da servicio como soporte en otras actuaciones. En el contexto de accidentes, tirador, arma blanca o en casos de intoxicaciones, por ejemplo.
<Usted es el responsable de los servicios especiales y extraordinarios del SEM, ¿tienen previstas alguna otra unidad próximamente? Queremos ampliar este tipo de unidades, por ejemplo, desde hace dos años tenemos personal integrado en bomberos para dar soporte sanitario y hace también dos años pusimos en marcha el servicio de traslado de peciente crítico de alta complejidad y el incremento de bases aéreas para helicópteros, para cubrir todo el torritorio catalán. Debemos trabajar en la consolidación y ampliación de estas unidades.
Si, tenemos los planes PLASEQCAT y PLASEQTAP de la Generalitat o por ejemplo el plan PENTA que es estatal.
rescate vial - no 66 - 2o trimestre 2022
13
samur
El impacto del confinamiento domiciliario en los intentos de suicidio y suicidios consumados en Madrid a consecuencia de la pandemia Ramírez González, Daniel - Cabeza Fernández, Daniel - Ruiz Moro, Adrián Enfermeros de SAMUR-Protección Civil. Madrid.
<Durante el año 2020, la enfermedad provocada por el SARS-Cov-2 azotó el mundo de una forma impensable. Esta situación puso en jaque al mundo entero, de tal forma que cada país tuvo que tomar decisiones para su población que nunca antes habíamos vivido. El Gobierno de España decretó el 14 de Marzo del 2020 el primer estado de alarma Nacional con el objetivo de limitar la libre movilidad en el territorio nacional para así controlar el crecimiento exponencial de los contagios por COVID 19, lo que supuso el confinamiento domiciliario de la población. Daría comienzo así un estado de alarma que se extendería 100 días, con un total de 6 prórrogas y diferentes niveles de restricciones a la movilidad que irían desde el confinamiento total hasta restricciones por tramos horarios y franjas de edad1.
El confinamiento domiciliario trajo consigo el aislamiento social de personas vulnerables, la pérdida de empleos y nivel socioeconómico, el retraso en atención médica a patologías crónicas y en general un gran impacto en la vida de los ciudadanos a todos los niveles. Además cabe destacar que la OMS en sus últimas actualizaciones respectivas al suicidio en el mundo, colocaba este problema de salud pública como la 4ª causa de muerte entre los jóvenes de entre 15 y 19 años además de señalar que anualmente se contabilizan del orden de más de 700.000 suicidios anuales. Esto supone más de un suicidio al minuto en el mundo3.
<Objetivo
n
o cabe duda que la decisión de realizar un confinamiento domiciliario durante las primeras fases del estado de alarma fue una herramienta fundamental para el control de los contagios por COVID 19, logrando disminuir el número de contagiados diarios desde los 10.471 (20 de Marzo) en su pico máximo hasta los apenas 2000 contagios diarios en apenas 4 semanas2. No obstante, cabe preguntarse si estos claros efectos positivos en lo que al control de la pandemia se refieren, han podido acompañarse de otros efectos negativos a la salud mental y física de la población general y particularmente de la población más vulnerable desde el punto de vista de la salud mental, ya que supusieron la privación de ritmos y estilos de vida de forma radical.
14
rescate vial - no 66 - 2o trimestre 2022
El objetivo que planteamos los autores en este estudio ha sido relacionar ambos conceptos (confinamiento domiciliario y suicidio) y valorar así como el aislamiento social que generó el encierro domiciliario pudo, de alguna manera, alterar los patrones en los intentos de suicidios y suicidios consumados que atendimos desde SAMUR-PC durante esos meses.
<Metodología Para conseguir este objetivo, hemos realizado un estudio de cohortes retrospectivo que ha recogido diferentes variables epidemiológicas de los intentos de suicidios y suicidios consumados ocurridos y atendidos por nuestro servicio durante el periodo de confinamiento domiciliario del año 2020, para posteriormente realizar un análisis comparativo retrospectivo con el mismo periodo cronológico del año previo (2019) en el que no ha-
samur
bía ningún tipo de restricción a la movilidad ni confinamiento domiciliario por no existir pandemia alguna. Las variables epidemiológicas que hemos utilizado han sido la edad y el sexo. Las variables de exposición elegidas han sido el mecanismo de autolisis, el día de la semana, el periodo del día, si el caso finalizó con el éxitus en la escena o no y la existencia de antecedentes psiquiátricos conocidos. La variable dependiente de contraste fue el año de incidencia (2019/2020). Para el análisis estadístico se valoraron las variables cuantitativas descritas con medidas centrales y de dispersión. La relación entre variables cuantitativas mediante prueba t de Student y las variables categóricas mediante Chi cuadrado. Prueba de normalidad con Kolmogorov Smirnov. (Intervalos de confianza p<0,05 SPSS versión 17)
<Resultados Se analizaron 211 avisos en total realizados por SAMUR-PC como intentos de suicidio durante el periodo de confinamiento del año 2020 y su homólogo en 2019. De estos, 121 correspondieron al año 2019 y 85 al año 2020, suponiendo esto un descenso del 29,7%. En relación a las variables epidemiológicas, 94 eran mujeres (44,5%) y 115 hombres (54,4%). Siendo la edad media de ambos 39,2 (± 16,9 años). La ingesta de fármacos fue el mecanismo de intento de suicidio más encontrado (35,1%) seguido de la precipitación desde altura (34,6%). El día de la semana con mayor incidencia fue el jueves (17,1%) y el periodo del día, la mañana (39,1%). Por último se encontraron antecedentes psiquiátricos conocidos en el 65,4% de los casos. Al realizar el análisis comparativo entre el año 2019 y el año 2020 se encontraron diferencias significativas en las siguientes variables de exposición: - Una edad media mayor en el año 2020; 36,7±15.08 (2019) vs 42,7±18.7 (2020) p=0,015, - Un aumento del mecanismo traumático (concretamente del mecanismo de lesión por precipitación desde altura) en el año 2020; 41,0% (2019) vs 58,4% (2020) p=0,012,
- Un descenso de los antecedentes psiquiátricos previamente conocidos en el año 2020; 73% (2019) vs 55,1% (2020) p=0,026 - Un claro aumento del porcentaje de suicidios consumados (éxitus en la escena) durante el año 2020; 9% (2019) vs 19,1% (2020) p=0,033. No se encontraron diferencias significativas en cuanto a día de la semana, el periodo del día o sexo de los pacientes.
<Conclusiones El confinamiento domiciliario durante el primer estado alarma decretado en España (y sus sucesivas prórrogas) varió tanto el perfil de los pacientes como el patrón de los intentos de suicidio que atendió servicio de emergencia prehospitalaria SAMUR-PC. Junto a una disminución del número de intentos de suicidios del 29,7% en el año 2020 por los que se solicitó la presencia de SAMUR-PC, se encontró que el perfil de los pacientes que intentaron suicidarse durante el confinamiento domiciliario se modificó respecto al año anterior. Aumentó la edad media de los pacientes en 6 años, disminuyó en un 17,9% los antecedentes psiquiátricos conocidos previamente, se utilizó el mecanismo traumático como método autolítico en un 17.4% más de las ocasiones y el porcentaje de pacientes que fallecieron en la misma escena del incidente se duplicó, pasando del 9% en el año 2019 al 19,1% en el año 2020. De estas conclusiones y de cara a que en un futuro la propia pandemia por COVID 19 (o cualquier otra circunstancia) conlleve de nuevo algún tipo de restricción a la movilidad o confinamiento domiciliario, cabe plantearse la necesidad de un refuerzo en la atención y el seguimiento de los pacientes con patologías de salud mental en particular y a la población más vulnerable desde el punto de vista social en general.
<Bibliografía 1 - https://www.lamoncloa.gob.es/consejodeministros/resumenes/ Paginas/2020/14032020_alarma.aspx 2 - https://mgyf.org/covid-19-en-espana-primera-ola-de-la-emergencia 3 - https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide
rescate vial - no 66 - 2o trimestre 2022
15
061
TREX: Trasfusiones en emergencias extrahospitalarias www.epes.es
l Centro de Emergencias Sanitarias 061 y la Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células están desarrollando un proyecto denominado Transfusión de componentes sanguíneos en emergencias extrahospitalarias (TREX) para implementar el uso de concentrados de hematíes en el medio extrahospitalario. Se ha iniciado su puesta en marcha en el equipo de emergencias sanitarias aéreo de Málaga a lo largo del pasado año con el fin de trasladar su uso al resto de equipos aéreos de Andalucía situados en Jerez (Cádiz), Córdoba, Baza (Granada) y Sevilla.
e
El delegado de Salud y Familias, Carlos Bautista y el director gerente del Centro de Emergencias Sanitarias 061, Fernando Ayuso, inauguraron la sesión formativa, con la que finalizó el ciclo de entrenamiento que realizaron los profesionales sanitarios del 061 que trabajan en los equipos aéreos del servicio de emergencias sanitarias. El objetivo del servicio de emergencias sanitarias, perteneciente al Servicio Andaluz de Salud, es introducir el uso de concentrado de hematíes O negativo, indicado en transfusiones de emergencia, en los equipos aéreos dada la mayor cobertura de estos medios, que atienden toda la geografía andaluza. La incorporación de estos concentrados de hematíes en los equipos aéreos, basándose en los estándares CAT (calidad Transfusional) para su inclusión, supondrán un el alto beneficio para los pacientes que sufran un shock hemorrágico, principal causa de muerte evitable tras sufrir un trauma grave. Los responsables regionales del proyecto son Ernesto Muñoz, enfermero del Servicio Provincial del 061 en Málaga y Mª Dolores Fernández, directora del Centro de Transfusión, Tejidos y Células de Huelva. Ernesto Muñoz declaró que “lo indicado es la reposición de concentrados de hematíes (transportadores de oxígeno) si el índice de shock corregido, el tipo de lesión y la evolución clínica lo establecen”. Muñoz añadió que “para la reposición precoz de transportadores de oxígeno, debemos desarrollar una estrategia básica de resucitación en el paciente traumático con sangrado masivo, que incluya la administración precoz de componentes sanguíneos”. El grupo de pacientes más beneficiado con esta práctica serán los traumatizados graves (accidentes de tráfico, atropellos, precipitados, etc.), incluyendo también, en menor medida, pacientes con patologías como el aneurisma de aorta o las hemorragias digestivas y postparto. “Lo indicado, según la evidencia científicas, es la transfusión de componentes sanguíneos extrahospitalario (TREX) en pacientes que presentan signos de shock descompensado por hemorragia exanguinante no controlada y que persiste tras 1000 ml de soluciones cristaloideas calientes, habiendo sido descartadas otras causas de shock”, apunta Muñoz. Esta línea de actuación se está llevando a cabo en tres de las comunidades autónomas de España y en países como EEUU, Canadá, Australia, UK,
16
rescate vial - no 66 - 2o trimestre 2022
Israel, entre otros, tanto a nivel militar como civil, y existen evidencias científicas de que la utilización precoz de, al menos concentrado de hematíes, mejora la supervivencia en el paciente Traumatizado grave. El proyecto ha superado ya la fase de validación de forma excelente, en la que se ha ratificado que se mantienen los rangos de temperatura, tanto en el almacenamiento como en el transporte, y la calidad de los componentes sanguíneos que suministra el Centro de Transfusión Tejidos y Células de Málaga. Durante el proyecto, se está controlando de forma exhaustiva la calidad de la sangre siguiendo los máximos estándares en hemoterapia. Junto a los Centros de Transfusión de Málaga y Huelva colabora en el proyecto el Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga. La formación y capacitación de los profesionales implicados en el proyecto para la administración de los componentes sanguíneos, una vez validada la idoneidad del entorno aéreo y del equipamiento tecnológico instalado en los helicópteros para el transporte y conservación de la sangre ha sido impartida por los responsables del proyecto y profesionales del equipo de emergencias sanitarias aéreo de Málaga. El Centro de Emergencias Sanitarias 061 y la Red Andaluza de Medicina Transfusional, para la puesta en marcha del proyecto, han elaborado un procedimiento de transfusión de extrema urgencia y de trazabilidad con la Unidad de Hematología del hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga. Tras superar la fase de validación del proyecto, se han iniciado los trámites para alcanzar la autorización de la Junta para convertir al servicio provincial 061 en Málaga como centro depositario y transfusor de componentes sanguíneos
entrevista
José Manuel Fandiño Orgeira Presidente del Comité Organizador del XXXII Congreso Nacional SEMES
os días 8, 9 y 10 de junio se va a celebrar en Galicia, en Vigo, el XXXII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES). SEMES representa a más de 20.000 asociados. Durante esos días, más de 3.000 profesionales del mundo de la medicina y de la enfermería de Urgencias y Emergencias y los Técnicos de Emergencias Sanitarias (TES) tendrán su punto de encuentro en este Congreso.
l
Tras dos años de espera, dos años que quedarán para siempre en el recuerdo colectivo, toca reencontrarnos. La producción científica, 3.000 comunicaciones, 75 talleres, 54 mesas, cursos precongresuales, 23 actividades simultáneas, con la Semana de la Urgencia previa al inicio del Congreso, en la que entre otras acciones se formará en RCP a los escolares de la ciudad olívica, hacen de este Congreso el más importante de todos los celebrados por nuestra Sociedad. Pero también será un congreso único, el congreso del reencuentro emocional, mucho ha sido lo sufrido, lo compartido y lo sentido, será momento de volver a mirarnos a los ojos y dejar que los sentimientos afloren. Será el momento de reafirmarnos como colectivo de nuestro papel esencial en la sociedad, antes, ahora y después. Y uniremos nuestras gargantas para que una sola voz atronadora inunde el Océano Atlántico solicitando la creación de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias de una vez por todas. Nos vemos en Vigo!
18
rescate vial - no 66 - 2o trimestre 2022
entrevista
<El camino hacia este congreso ha sido arduo, ¿en algún momento pensó que pasaría de largo? Este ha sido un más que un camino arduo, un parto prolongado y dificultoso. En el 2019 cuando se dieron los primeros pasos para organizar el XXXII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, nada hacía presagiar lo que finalmente nos ocurrió, de aquel “Ven a Vigo 2020” a sufrir la mayor pandemia del último siglo. Y posteriormente las dudas infinitas de si 2021 sería el año para celebrarlo pero una ola sucedía a otra, y tampoco pudimos celebrarlo. Finalmente llegó la decisión del 2022, muchas dudas de nuevo pero un sentimiento único, teníamos que hacer el Congreso del Reencuentro, de la autoafirmación como colectivo, el de rendir homenaje a todos los que ya no están y a todos los que han estado en primera línea, los que han estado siempre cuando la población necesitaba contactar con el sistema sanitario. Como he dicho en más de una ocasión cuando algunos dicen que estuvieron y nadie les encontró, nuestros compañeros eran los que acudían a los domicilios, a las calles, les atendían presencialmente, por eso era necesario hacer el Congreso, pero además la Urgencia y la Emergencia de este país han seguido desarrollándose, haciendo estudios, realizando proyectos, no hemos parado. Demostrando que las situaciones de emergencias y catástrofes continuadas en el tiempo, como ésta que nos ha tocado vivir, son nuestro ámbito de acción, y sabemos actuar, estábamos preparados y lo hicimos, trabajando e innovando. Brillando como nunca.
<“Os tempos son chegados” o “el momento ha llegado”, explíquenos el slogan del congreso. El eslogan parte de un poema de Eduardo Pondal, que también figura en el himno gallego. Y refleja nuestro sentimiento de que es nuestro momento, es el momento, hemos sufrido mucho con la población, hemos llorado con ellos, y hemos estado luchando cara a cara con el virus, con nuestros miedos, pero con un compromiso fiel reflejo de lo que somos profesionales de la Urgencia y la Emergencia. Por eso el momento ha llegado, de unirnos, de reencontrarnos y reafirmarnos como colectivo, hemos estado siempre donde nos habeis necesitado y hoy nos veis a todos juntos en Vigo, en este Congreso. Sí somos nosotros, estamos orgullosos de pertenecer a este colectivo. Y además os vamos a mostrar todos los proyectos que hemos realizado, somos presente y futuro, somos asistenciales, innovadores e investigadores. Somos una sociedad viva, potente, con un proyecto de futuro único. A veces nos quieren difuminar, pero somos el faro en el medio de la tempestad, cuando más arrecian las dificultades, más nos busca en el medio de la niebla la población y prometemos seguir ahí, como un faro en el medio del mar embravecido.
<¿Quien dará la conferencia inaugural? ¿sobre qué tratará? A esa pregunta no puedo responderle, es parte de la sorpresa, pero piense en que es lo que nos identifica tanto individualmente como colectivo: la fuerza, la adrenalina, el compromiso con los demás, la tenacidad, el valor del esfuerzo sin límites, el no rendirse nunca y la humildad. Sobre eso versará la conferencia inaugural.
<¿Encontraremos alguna novedad en este congreso respecto a los anteriores?,¿ cuáles? SEMES cuenta con más de 20.000 socios, con 33 grupos de trabajo, una sociedad absolutamente dinámica, nuestro cuerpo doctrinal es extensísimo. En todos los congresos hay novedades. Como puede presuponer se hablará de la experiencia en la atención al COVID, desde el punto de vista asistencial, de investigación (Red de investigación SIESTA) y desde el punto de vista organizativo. Se hablará del Programa “Deja tu huella” sobre la detección de la infección oculta por VIH en los Servicios de Urgencias del país. Los avances en tratamiento de pacientes con infección por SARS-CoV-2 y del papel central de los Servicios de Urgencias para evitar la posibilidad de progresión a enfermedad grave o muerte. Una mesa sobre el Doctorado en los Servicios de Urgencias y Emergencias. La Mesa sobre Consideraciones Éticas en RCP. La Mesa sobre Urgencias y Salud Mental, una patología que se ha disparado de forma alarmante tanto entre la población como entre los profesionales.Pero además todos los grupos tienen novedades después de dos años sin mostrar los avances. Y por otro lado no pueden perderse el Simulacro de Incidente de Múltiples Víctimas marítimo, será algo absolutamente novedoso por sí mismo, por los organismos y administraciones implicadas, y por el despliegue de medios. Así mismo durante el Congreso se celebrará la reunión del Board de la EUSEM (Sociedad Europea de Medicina de Urgencias) que aúna a todas las Sociedades de Urgencias de Europa y se celebrará la primera mesa de Medicina de Urgencias en el ámbito de la Sanidad Privada.
rescate vial - no 66 - 2o trimestre 2022
19
entrevista
<Los talleres toman cada vez mayor protagonismo en los congresos, ¿cuáles destacaría en esta edición? Absolutamente de acuerdo con usted, los talleres son uno de los grandes atractivos de los Congresos en los últimos años, se agotan de manera casi inmediata. Si el congreso es un punto de encuentro y de puesta en común de los avances acaecidos en nuestro ámbito de actuación, los talleres son el contacto directo, con las habilidades, con la experiencia de otros compañeros, un intercambio directo “face to face” y un marco único de intercambio de conocimientos entre todos nosotros. Es difícil destacar unos frente a otros, fíjese que habitualmente tenemos lista de espera en todos para inscribirse y realizarlos por la alta demanda existente, desde todos los talleres de Ecografía, los de VMNI (incluido para TES), los de Politrauma (ITLS), los de SEMES-MIR, los de Ictus, los de Shock, los de detección y mantenimiento del potencial donante, los de Arritmias, los de Triaje y Vendajes, los de movilización e inmovilización de pacientes incluido el pediátrico, el de humanización…Estamos hablando de más de 70 talleres que se desarrollarán durante el Congreso.
<Háblenos de la especialidad en urgencias y emergencias, desde Rescate Vial siempre la hemos considerado un punto clave para la calidad asistencial, ¿cuáles son los siguientes pasos planificados? En estos momentos seguimos recabando apoyos desde todos los ámbitos tanto sociales como del ámbito profesional y el político. Esta misma semana el Parlamento de Navarra acaba de aprobar por unanimidad, instar al Gobierno de Navarra, que solicite al Gobierno de la nación la creación de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias como especialidad primaria vía MIR. Es un tsunami imparable, el no reconocer la especialidad primaria de Medicina de Urgencias y Emergencias sólo refleja la cerrazón del Ministerio de Sanidad y Consumo pero principalmente del Presidente del Gobierno D. Pedro Sánchez. Esta aprobación se podría realizar mediante un RD específico como se ha hecho primero con Medicina Forense y posteriormente con Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia En estos momentos con un problema acuciante de recursos humanos, que va a ir a más en los próximos años por la jubilación que se va a producir en la sanidad, la creación de la Especialidad sería parte de la solución del problema. Evitaría esa tan cacareada pérdida de residentes para la Atención Primaria que se sienten atraídos por la Medicina de Urgencias y Emergencias, ya que habría residentes de Medicina Familiar y Comunitaria y Residentes de Medicina de Urgencias y Emergencias, diferenciados, con lo que se podría hacer una proyección realista y adecuada a las necesidades de recursos a corto-medio plazo. Una formación reglada, estructurada y homogénea en España es necesaria como existe en toda Europa y en la mayoría de países del mundo. Se debe crear la especialidad primaria vía MIR de Medicina de Urgencias y Emergencias y también otra de Enfermería de Urgencias y Emergencias.
20
rescate vial - no 66 - 2o trimestre 2022
<Sin duda Vigo es un marco incomparable para celebrar este relevante congreso, tendremos poco tiempo, recomiéndenos tres cosas de obligada visita. Complicado me lo pone, pero si tuviese que elegir, en primer lugar estamos en una ría única, ya aclamada por los trovadores de la Edad Media, franqueada por las Islas Cíes, y que son parte del Parque Nacional das Illas Atlánticas, con una playa reconocida como la mejor del mundo, la de Rodas, yo sería lo primero que haría, una travesía hasta ellas y disfrutar de algo único. Y si no un paseo relajado por Samil al atardecer, con el sol poniéndose sobre las Cíes, algo que recordará siempre. En segundo lugar una visita al Monte de O Castro para disfrutar de las mejores vistas de Vigo sobre la ría, con el castillo de O Castro, con sus jardines y su espectacular mirador. Y por último disfrutar de unas ostras en el Casco Vello, en el Vigo histórico, y dejarse llevar por sus calles hasta llegar la noche y disfrutar de la noche viguesa con múltiples locales donde esperar el amanecer. Creo que sería un muy buen plan para combinar lo científico con lo lúdico. Os esperamos a todos!
semes
Actuación sanitaria en fase de amenaza indirecta: los EMAET Consenso Victoria 2ª parte Diego Borraz Clares Leticia Serrano Lasaosa Grupo de Enfermería Militar de SEMES Enfermeros. Asistencia Médica. Bomberos Ayto. Zaragoza
<Esta segunda parte es continuación del artículo publicado en la revista nº56 del 4º trimestre de 2019. En él ya explicamos que el grupo de trabajo de Enfermería Militar de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) había redactado y publicado en junio del 2019 en la revista Emergencias el Consenso Victoria I1, y que este establecía una cadena de supervivencia táctica civil ante Incidentes con Múltiples Víctimas Intencionados (IMVIs)2. De él cabe destacar que cada eslabón de la cadena debe tener clara su misión, su rol y función en las diferentes zonas de la escena, desde un interviniente inmediato ocasional, primeros intervinientes policiales, primeros intervinientes sanitarios y así sucesivamente hasta el centro de trauma de referencia.
e
n dicha cadena de supervivencia táctica civil, se distinguen tres fases (Figura 1):
- Fase de amenaza directa, de la cual hablamos en el artículo anterior. - Fase de amenaza indirecta, en la que actuarán diferentes intervinientes incluyendo entre ellos a los Equipos Médicos de Apoyo a Entorno Táctico (EMAET). - Fase de evacuación, donde intervienen diferentes Servicios de Emergencias Médicas (SEM) y Servicios de Rescate.
Volviendo al concepto de EMAET, la característica fundamental de trabajo conjunto con los EA hace imperativo que para la implantación de un EMAET sea necesario que exista un EA en la misma área geográfica. Estos EA son unidades tácticas policiales integradas por funcionarios con una alta especialización y cualificación profesional, dadas las específicas características de los servicios que les son encomendados. Entre ellas podemos destacar las tomas de rehenes, liberación de secuestrados, atrincherados, atentados terroristas, asaltos a domicilios, etc.4
En las tres fases hay un objetivo común: mejorar la supervivencia de las víctimas en este tipo de incidentes, como ya estableció el consenso Hartford en su publicación.3 En este artículo nos centraremos en la actuación de los EMAET.
<Los Equipos Médicos de Apoyo a Entorno Táctico Los EMAET son equipos formados por personal sanitario perteneciente a los SEM (medicina, enfermería y técnicos en emergencias sanitarias), formados y equipados específicamente para actuar en entorno táctico. Nacen para dar respuesta sanitaria en fase de amenaza indirecta, bajo el amparo y en colaboración con los equipos de asalto (EA), de forma similar a los Tactical Emergency Medical Support (TEMS) y los Special Weapons and Tactics (SWAT) en Estados Unidos. Los TEMS son una figura que surge a mediados de los años 80 en Estados Unidos, para dar cobertura sanitaria a los SWAT en sus intervenciones. Son sanitarios que participan en el entrenamiento y actuaciones de los SWAT. Esta figura se ha ido desarrollando de forma paralela a los Rescue Task Force (RTF). Su diferencia fundamental es que los TEMS participan con los SWAT en todas las intervenciones, mientras que los RTF son equipos formados normalmente por paramédicos o bomberos, y que únicamente son activados para colaborar con la policía en IMVIs.
22
rescate vial - no 66 - 2o trimestre 2022
Figura 1. Tomada de Martín-Ibáñez L, Pérez-Martínez J, Zamora-Mínguez D, Alcón-Rubio F, González-Alonso V, Aroca García-Rubio S, et al. Consenso Victoria I: la cadena de supervivencia táctica civil ante incidentes de múltiples víctimas intencionados. Emergencias. 2019;31:195-201.
semes
Figura 2. Tomada de Martín-Ibáñez L, Pérez-Martínez J, Zamora-Mínguez D, Alcón-Rubio F, González-Alonso V, Aroca García-Rubio S, et al. Consenso Victoria I: la cadena de supervivencia táctica civil ante incidentes de múltiples víctimas intencionados. Emergencias. 2019;31:195-201.
En estas intervenciones, la función principal de los EMAET será la cobertura sanitaria en zona de amenaza indirecta, tanto del EA que esté actuando, para mantener la potencia de fuego y asegurar el éxito de la misión,5,6,7 como de las víctimas o agresores implicados, siendo especialmente importante en ambos casos el control de la hemorragia con riesgo vital8 en una zona que implica unos requerimientos operativos y de seguridad que un SEM no especializado no puede proporcionar.9 Otras actuaciones importantes serán el triaje en el caso de IMVIs, el manejo avanzado de la vía aérea, la valoración y manejo circulatorio, la antifibrinolisis, la analgesia o la extracción a zona de evacuación, entre otras (Figura 2). Es importante insistir en que los EMAET trabajarán en fase de amenaza indirecta, y siempre con apoyo policial. Nunca deberán acceder a zonas de amenaza directa. Estas zonas son exclusivas de los equipos policiales, y los EMAET no podrán acceder a ellas hasta que hayan sido aseguradas y siempre con autorización del mando policial.
<Requisitos de los EMAET Para poder desempeñar estas actuaciones, y siguiendo con las recomendaciones del Consenso Victoria I, el personal que forme parte del EMAET deberá ser personal sanitario (medicina, enfermería, o técnico en emer-
Figura 3. Casco balístico con gafas de protección de un EMAET. Fuente propia.
gencias sanitarias), que deberá tener una dilatada experiencia en la asistencia a emergencias, y que además tendrá:10,11 • Expediente penal sin incidencias • Habilidad para la expresión oral y la comunicación • Iniciativa y autocontrol • Capacidad de liderazgo, organización, previsión y resolución de imprevistos. • Capacidad física aeróbica • Buen criterio clínico y habilidad técnica. Además de estos requisitos, y dada la especificidad del trabajo que se va a desempeñar, es imperativo que todo el personal que desempeñe labores en un EMAET haya superado un curso sobre sanidad táctica, que bien puede ser por ejemplo el Tactical Emergency Casualty Care (TECC). También deberán tener conocimientos básicos sobre amenaza NRBQ,12 incidentes con múltiples víctimas y nociones básicas sobre manejo y aseguramiento de armas. Para ello se ha visto como fundamental que realicen la formación de forma conjunta los sanitarios y el equipo de asalto.13 Este personal, para las intervenciones como EMAET, requerirá de un equipamiento muy específico de protección, que normalmente constará de casco balístico con pantalla o gafas (Figura 3), chaleco antibalas con placas balísticas (Figura 4), protección auditiva, rodilleras, así como botas y ropa de trabajo. Para sus intervenciones, también deben disponer de mochilas específicas (Figura 5).
Figura 4. Chaleco con placas balísticas de un EMAET. Fuente propia.
Figura 5. Mochila de asistencia en entorno táctico, organizada según el acrónimo MARCHE. Fuente propia.
rescate vial - no 66 - 2o trimestre 2022
23
semes
Respecto a la disponibilidad del personal para dar respuesta, se contemplan distintas opciones: que el personal sanitario libre de servicio esté localizado, o si el servicio lo permite, crear un turno exclusivamente para dar cobertura al EMAET, asegurando esta segunda opción un tiempo de respuesta más bajo. Para sus desplazamientos se contempla emplear un vehículo de Intervención rápida, una ambulancia, o cualquier otro vehículo, con la salvedad de que este debe ser específico para el EMAET, ya que debe cumplir una serie de requisitos, como por ejemplo, capacidad para llevar las mochilas tácticas y al mismo tiempo material de SVA, así como material para la asistencia inicial a IMVIs. Para este tipo de asistencias, el personal sanitario que acuda lo hará habitualmente en forma de binomio. Este binomio puede estar compuesto indistintamente por personal de medicina, enfermería y técnicos en emergencias sanitarias (TES), con la salvedad de que al menos uno de ellos será personal de medicina o enfermería. Una parte fundamental del trabajo de los EMAET son las prácticas conjuntas con los EA, ya que son la base para una buena coordinación en las actuaciones reales, al unir ambos eslabones de la cadena de supervivencia táctica civil, consiguiendo que ambos equipos sepan trabajar unidos sin obstruir o enlentecer el trabajo o las acciones de los otros intervinientes. Ya el consenso de Hartfordxii demandó la necesidad de que la totalidad de los equipos intervinientes en una situación con múltiples víctimas o con tirador activo debían conocer la misma terminología para mejorar su organización, así como reconocer la estructura jerárquica del plan de acción que se iba a ejecutar, de forma que todos los intervinientes conocieran quién, qué, cuándo, dónde y cómo se llevarían a cabo las acciones. También es necesario que todo el personal que componga el EMAET conozca y esté familiarizado tanto con el material específico como el emplazamiento del mismo en el vehículo y en las mochilas, sobretodo cuando no es personal que realice esta función de forma exclusiva. Por ello se hacen necesarias unas prácticas regladas periódicas. Durante la intervención real, el personal del EMAET pasará a estar bajo el mando del responsable del EA. Éste será el que les facilite un canal de comunicación con el resto del equipo, para poder ser requeridos y para recibir información. También les asignará un lugar de espera en zona segu-
1. Martín-Ibáñez L, Pérez-Martínez J, Zamora-Mínguez D, Alcón-Rubio F, González-Alonso V, Aroca García-Rubio S, et al. Consenso Victoria I: la cadena de supervivencia táctica civil ante incidentes de múltiples víctimas intencionados. Emergencias. 2019;31:195-201. 2. Roca G, Martin L, Borraz D, Serrano L, Linam B. A Spanish Intentional MassCasualty Incidents Medical Response Model. Delphi Consensus. J Spec Oper Med. 2020;20:95–9. 3. Jacobs LM., Wade D., McSwain NE., et al. Hartford Consensus: a call to action for THREAT, a medical disaster preparedness concept. J Am Coll Surg. 2014;218(3):467–475. 4. Vainionpää T., Peräjoki K., Hiltunen T., et al. Integrated model for providing tactical emergency medicine support (TEMS): analysis of 120 tactical situations. Acta Anaesthesiol Scand. 2012;56(2):158–163. 5. McArdle DQ., Rasumoff D., Kolman J. Integration of Emergency Medical Services and Special Weapons and Tactics (SWAT) Teams: The Emergence of the Tactically Trained Medic. Prehosp Disaster Med. 1992;7(3):285–288. 6. Heck JJ., Pierluisi G., Operational EMS-TEMS Task Force. Law enforcement special operations medical support. Prehosp Emerg Care. 2001;5(4):403–406. 7. Young JB., Sena MJ., Galante JM. Physician roles in tactical emergency medical support: the first 20 years. J Emerg Med. 2014;46(1):38–45. 8. Jacobs LM Jr. Joint Committee to Create a National Policy to Enhance Survivability from Mass Casualty Shooting Events: Hartford Consensus II. J Am Coll Surg. 2014;218(3):476–478.
24
rescate vial - no 66 - 2o trimestre 2022
ra, así como la información relevante que estime oportuna sobre la intervención, que puede ser relevante para una posterior asistencia sanitaria (patología psiquiátrica, presencia de armas o explosivos, …). Además, los miembros del EMAET deben prever siempre un punto de reunión de víctimas y una vía de escape segura.
<Actuación en fase de evacuación Si importante es la asistencia en amenaza indirecta, no menos importante será la actuación en la fase de evacuación. En esta fase se establecen los cuidados durante la preparación y el traslado al centro de atención sanitaria definitivo, con un riesgo bajo para el rescatador y la víctima. En esta fase es en la que realizan su labor los Servicios de Emergencias Médicas y diferentes cuerpos de rescate como son los Cuerpos de Bomberos. Tal y como apoya el Consenso de Hartford y el Consenso Victoria I, los Cuerpos de Bomberos deben formar parte de la respuesta al incidente. Por ello, se hace necesario que reciban una formación adecuada para tener las herramientas y habilidades suficientes para responder ante este tipo de incidentes, no sólo con técnicas de rescate y extracción de víctimas a una zona más segura, sino que deben ser conocedores de técnicas de control de hemorragias. Dicha formación tiene como objetivo que los bomberos adquieran habilidades en la detección y resolución cuando sea posible de las tres causas principales de muerte evitable: hemorragia de riesgo vital, neumotórax a tensión y obstrucción de la vía aérea. Esta labor será fundamental, dando apoyo a la actividad de los servicios de emergencias extrahospitalarias, que además deben asumir el traslado de las víctimas. Dos ejemplos de la necesidad de implicar a los servicios de rescate en la resolución de los IMVIs los podemos encontrar en los atentados de Paris de 2015 en donde pudimos observar cómo las diferentes unidades de la Brigade de Sapeurs Pompiers de Paris (BSPP) daban respuesta en todos los focos del incidentexiii, o en los atentados de Niza, donde la mayor respuesta asistencial recayó sobre el servicios de bomberos y sus sanitarios. Para acabar, queremos resaltar la importancia del papel de todos los intervinientes en este tipo de incidentes, y en consecuencia de la necesidad de formación de los mismos, con el objetivo de dotarles de conocimientos suficientes para una primera intervención más que necesaria y a su vez aumentar la resiliencia de sus miembros para poder hacer frente a IMVIs.
9. Schwartz R., Lerner B., Llwewllyn C., et al. Development of a National Consensus for Tactical Emergency Medical Support (TEMS) Training Programs-Operators and Medical Providers. J Spec Oper Med. 2014;14(2):122–138. 10. Levy MJ., Smith R., Gerold KB., Alves DW., Tang N. Clinical encounters in tactical medicine: a mission-specific analysis of the Maryland State Police experience. J Spec Oper Med. 2014;14(2):98–104. 11. Rinnert KJ., Hall WL 2nd. Tactical emergency medical support. Emerg Med Clin North Am. 2002;20(4):929–952. 12. Heck JJ., Pierluisi G., Operational EMS-TEMS Task Force. Law enforcement special operations medical support. Prehosp Emerg Care. 2001;5(4):403–406. 13. Schwartz R., Lerner B., Llwewllyn C., et al. Development of a National Consensus for Tactical Emergency Medical Support (TEMS) Training Programs-Operators and Medical Providers. J Spec Oper Med. 2014;14(2):122–138. 14. Jacobs LM Jr. Joint Committee to Create a National Policy to Enhance Survivability from Mass Casualty Shooting Events: Hartford Consensus II. J Am Coll Surg. 2014;218(3):476–478. 15. Lesaffre X, Tourtier JP, Violin Y, et al. Remote damage control during the attacks on Paris: Lessons learned by the Paris Fire Brigade and evolutions in the rescue system. J Trauma Acute Care Surg. 2017;82(6S Suppl 1):S107–S113. doi:10.1097/TA.0000000000001438
iem
Avances en la lucha contra el ahogamiento Una realidad que precisa más ayudas Dr. Agustí Ruiz Director Gerente del Instituto de Estudios Médicos (IEM) Director del Máster en Asistencia Integral en Urgencias y Emergencias (IEM y URL)
<Introducción
c
on fecha de 7 de mayo se publicó esta noticia en la prensa española:
“Trasladan al hospital a un joven en parada cardiorrespiratoria tras sufrir un ahogamiento en La Manga del Mar Menor” El paciente fue trasladado al Hospital General Universitario Santa Lucia, para su ingreso en la UCI, en una unidad de Soporte Vital Avanzado (SVA) de los servicios de emergencias médicas de la Región de Murcia. Intervinieron en el operativo de rescate unidades de la guardia civil y de Protección Civil de Cartagena. Anteriormente, el 17 de abril: “Muere un bañista arrollado por una embarcación en Sanxenxo” El fallecido, de 59 años y vecino de A Coruña, estaba nadando en la playa de Silgar. La versión facilitada por el Concello indica que la embarcación citada no vio a las dos personas en el agua y supuestamente pasó por encima de uno, que falleció en el acto. El segundo bañista no ha resultado herido.
26
rescate vial - no 66 - 2o trimestre 2022
5 días antes otra noticia no habla de ahogamiento y de falta de consciencia del peligro: “Un hombre muere ahogado en Manacor y tres personas resultan heridas al intentar rescatarlo” Un hombre de 54 años ha muerto ahogado en aguas de Cala Romántica, en Manacor, y tres personas han resultado heridas al intentar rescatarlo. El hijo de la víctima, de 12 años, se encontraba en el lugar cuando se han producido los hechos. El suceso tuvo lugar sobre las 15.30 horas cuando, según las primeras investigaciones, el hombre se ha introducido en el agua pese al mal estado del mar y, a pesar de sus intentos por salir, le ha resultado imposible llegar a la orilla. En ese momento, cinco personas que se encontraban en la zona se han lanzado al agua para intentar rescatarlo, pero sus esfuerzos han sido inútiles debido a las fuertes corrientes, por lo que finalmente han desistido y regresado a la orilla. Posteriormente dos ingleses y un alemán se arrojaron al mar y lograron rescatar el cuerpo sin vida, resultandos heridos a causa de los fuertes golpes sufridos contra las rocas. Este goteo de noticias nos recuerda hasta la saciedad que la lucha contra el ahogamiento y la accidentabilidad en entornos acuáticos debe continuar y precisa de abocar más esfuerzos y más y mejores recursos.
iem
Nos acercamos a la época estival y los equipos de Socorrismo y Salvamento acuático empiezan su planificación. Como cada año el objetivo inamovible es minimizar al máximo el impacto de la siniestralidad en el entorno acuático.
Observando los gráficos facilitados podemos llegar a la conclusión que el porcentaje más elevado de siniestralidad continúa siendo en las playas y también en aquellos entornos donde no había ningún tipo de vigilancia. Desde 2019 hasta día de hoy la cifra de ahogamientos en España ha descendido con cierta relevancia, pero no por ello debemos restarle atención.
<Breves notas estadísticas del problema Lamentablemente debemos echar un vistazo atrás para recapitular y tener presente que durante el 2021 ha habido, según el Informe Nacional de Ahogamientos (INA) realizado por la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo, 260 personas que han fallecido por ahogamiento en espacios acuáticos españoles.
EVOLUCION SINIESTRALIDAD AÑO FALLECIDOS 2019 440 2020 338 2021 260 Fuente: FESS
Según otras fuentes, como la web www.ahogamiento.com , un programa de investigación que trabaja desde hace años en la recogida y contraste de datos de muy diversas fuentes, los fallecidos por ahogamiento en 2020 fueron bastantes más:
En todo caso, datos que continúan siendo preocupantes. Según publicó hace unos días la organización Sobrasa de Brasil, de referencia en este ámbito a nivel internacional: “Los hombres son las mayores víctimas de ahogamiento en Brasil: 7 de cada 10 muertes” “El ahogamiento es la 2ª causa de muerte en niños de 1 a 4 años, con un 50 % de los casos ocurridos dentro del domicilio” Los ahogamientos a nivel mundial según un artículo publicado por las Naciones Unidas en Julio del año pasado se evalúan en unas 236.000 personas cada año y más de la mitad son niños y jóvenes menores de 30 años.
rescate vial - no 66 - 2o trimestre 2022
27
iem
En la última década, 2,5 millones de personas se han ahogado en el mundo. Más del 90% de las muertes se producen en ríos, lagos, pozos y depósitos de agua en los países de ingresos bajos y medios, sobre todo en el Pacífico Occidental y el sudeste asiático, y los niños y adolescentes de las zonas rurales se ven afectados de forma desproporcionada. La OMS publicó en el 2014 un Informe mundial sobre ahogamientos que ha servido como base para crear una guía práctica con 10 medidas efectivas para prevenir los ahogamientos. De entre los 10 puntos mencionados cabe destacar: “Formar a las personas del entorno en rescates y reanimación.” Referente a este punto debemos hacer hincapié en mantener una formación continuada, encontrar nuevas tecnologías que nos permitan innovar y mejorar las técnicas de salvamento acuático ya existentes.
<Nuevas tecnologías, nuevas experiencias e iniciativas en la lucha contra el ahogamiento
• En el momento de redactar este artículo ya es público que las localidades de Mérida y Alange (Badajoz) acogerán, los próximos días 23 y 24 de mayo, el 'I Congreso Ibérico Bandera Azul en Playas Continentales'. La Dirección General de Turismo y la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC), en colaboración con la Asociación Bandera Azul de Europa (ABAE - Portugal) organizan el mencionado congreso que contará con la participación de entidades públicas y empresas de España y Portugal. La bandera azul es un galardón que otorga la Fundación Europea de Educación Ambiental (FEE) a las playas que cumplen condiciones ambientales y ciertos requisitos en sus instalaciones, servicios, equipamientos de seguridad y educación ambiental. • Hace ya años y después de un largo proceso de estudio y experimentación por parte del Grupo de Investigación en Actividades Acuáticas y Socorrismo (GIASS) de la Universidad de A Coruña, en diferentes entornos y situaciones con varios prototipos, se obtuvo un modelo definitivo del dispositivo de rescate acuático MARPA que vino a facilitar sustancialmente la actuación de los socorristas acuáticos.
Gracias a iniciativas de los cada vez más numerosos grupos de profesionales implicados, directa o indirectamente, en la lucha contra el ahogamiento, se están produciendo avances significativos a nivel normativo, investigador, metodológico, tecnológico y docente en la lucha contra la accidentabilidad en entornos acuático, principalmente ante el ahogamiento. A continuación se detallan algunas de estas iniciativas. • Hace unas semanas, miembros del Grupo Internacional de Actividades de Prevención y Socorrismo (GIAPS) llevaron a cabo unas pruebas en Bayona con un dispositivo para la medición en tiempo real de la ventilación, que se ajusta al balón resucitador y permite conocer el volumen de cada insuflación. • El pasado 14 de abril se publicó en la revista digital de educación física, EmásF, una editorial sobre “Cómo enseñar a salvar vidas en la clase de educación física”. Un ejemplo muy sencillo de formar, mediante juegos, en primeros auxilios a la población estudiantil. • En un estudio muy reciente, “Análisis del riesgo de ahogamiento asociado al entorno acuático y competencia natatoria” protagonizado por referentes internacionales en salvamento y socorrismo: Szpliman, D.; Gaino Pinheiro, A.M.; Madormo, S.; Palacios-Aguilar, J.; Otero-Agra, M.; Blitvich, J. y Barcala-Furelos, R. se llegó a las siguientes conclusiones
Equipo MARPA
Técnicas de rescate con embarcaciones neumáticas. Fotos prácticas Master IEM.
28
rescate vial - no 66 - 2o trimestre 2022
iem
Las motos acuáticas con tabla revolucionaron hace años las técnicas de socorrismo acuático. Foto prácticas Master IEM.
Otros equipos han ido apareciendo y/o mejorando sus prestaciones, como en el caso del Seabob Rescue, de origen alemán, y en funcionamiento desde el 2017 en diversos puntos de Europa.
Afortunadamente, como decíamos al inicio del presente artículo, van creciendo las iniciativas para mejorar el abordaje y tratamiento de pacientes que sufren un incidente acuático.
<Conclusiones Como recomendó la OMS, ya en el 2014, precisamos de más medidas efectivas para prevenir los ahogamientos. Y de entre estas medidas la educación ciudadana, la investigación, las nuevas tecnologías y la formación de nuestros profesionales son imprescindibles para reducir la morbi-mortalidad en este ámbito.
Seabob Rescue
Se trata de un scooter acuático eléctrico equipado con un impulsor de alto rendimiento, capaz de cortar las olas sin esfuerzo y pasar por debajo de ellas. Pudiendo navegar contra corriente con una velocidad de hasta 5m/s y sumergible hasta 40 metros. Posee una pantalla TFT que facilita información operativa y una hélice interna, por lo que no presenta riesgo de lesión. Y un largo etcétera.
rescate vial - no 66 - 2o trimestre 2022
29
divulgación
Socorristas acuáticos: Mejorando la vigilancia Ramsés Martí Biosca
<La mayoría de los ahogamientos se pueden prevenir. Sin embargo, siguen ocurriendo ahogamientos en zonas vigiladas. Además, muchos de ellos no son detectados por los socorristas, y son los bañistas quiénes alertan sobre los incidentes. La conclusión es que el ahogamiento puede ocurrir en cualquier lugar donde haya agua. ingularmente, el trabajo más importante de un socorrista es la supervisión cercana y constante de los usuarios dentro del agua. Los socorristas escanean la zona, supervisan, informan y educan sobre comportamientos peligrosos y recuerdan las normas y reglamentos. Por supuesto, también se espera que realicen rescates y presten atención sanitaria inmediata. Pero para hacerlo, primero deben identificar a las personas que se encuentran en peligro en el agua; si no los ven, no hay actuación alguna.
s
Para identificar a las personas en peligro, los socorristas deben implementar de manera constante estrategias de vigilancia y escaneo. Como tal, la vigilancia es la clave fundamental para prevenir accidentes en entorno acuático. La importancia de la vigilancia se enfatiza al comprender cómo se ahogan las personas. Muchos asumen que las personas que se ahogan son fáciles de identificar porque muestran signos muy visibles y detectables. En cambio, las personas tienden a ahogarse en silencio y rápidamente. Por lo general, luchan por mantener la boca fuera la superfi-
30
rescate vial - no 66 - 2o trimestre 2022
cie del agua para respirar y rara vez pueden gritar o agitar los brazos, sumergiéndose en tan solo 20 a 60 segundos.
<Centrarse en la prevención A menos que se reconozca la situación en la que una persona está en peligro, es imposible una respuesta eficaz para evitar la muerte o lesiones. Al observar atentamente a quienes están en el agua, los socorristas pueden observar comportamientos que pueden detenerse o modificarse para evitar accidentes y pueden responder rápidamente si se debe realizar un rescate. La vigilancia de los usuarios dentro del agua y su alrededor debe ser potenciada para reducir los ahogamientos. Esto incluye ser capaz de identificar rápidamente patrones de comportamiento vinculados al proceso del ahogamiento y otros que pueden comportar que se produzca un ahogamiento como puede ser una pérdida súbita de conciencia cerca de la lámina de agua.
divulgación
<Construyendo una mentalidad de prevención
<Mejorando la Vigilancia
Dado que el rescate es una habilidad que conlleva un peligro claro para el mismo socorrista, así como complejidad técnica, se hace en él un gran énfasis durante la formación del profesional del rescate acuático. Si bien es crucial estar siempre listo para el rescate y saber reaccionar rápidamente en una emergencia, los socorristas también necesitan una comprensión clara de sus responsabilidades en la prevención y prevención de accidentes, aprendiendo como realizar un correcto escaneo y la detección de comportamientos que pueden indicar de manera precoz una futura víctima antes de que esta necesite un rescate. En resumen, el rescate nunca debe ser el método principal para reducir o prevenir los ahogamientos.
Un componente crítico de la vigilancia eficaz es la capacidad del socorrista para mantenerse alerta, concentrado y mantener un alto nivel de atención. Para ser eficientes, los socorristas deben estar mentalmente despiertos. La vigilancia requiere el uso de la memoria a corto plazo, los procesos de pensamiento cognitivo y un alto nivel de conciencia. La salud y el bienestar del socorrista también contribuyen significativamente a la vigilancia. El profesional que está fatigado, sin dormir, hambriento, con resaca, acalorado o deshidratado no estará en su nivel máximo de rendimiento mental (o físico). Además, muchos factores ambientales influyen en la vigilancia, incluidos el ruido, el calor/frío, la humedad y la hora del día. Cualquiera o combinación de estos factores puede mermar la capacidad de un socorrista para mantener la vigilancia.
<Cómo potenciar la vigilancia/escaneo La preparación del socorrista debe proporcionar práctica de estrategias efectivas de vigilancia y escaneo, como: • Identificar, revisar y practicar las técnicas de monitorización de comportamientos en el agua. • Estrategias para evitar factores que propicien pérdida de atención (cansancio, monotonía, distracciones...). • Ubicación de los socorristas y áreas de responsabilidad dentro de márgenes que permitan una vigilancia efectiva (habitualmente un punto de vigilancia cercano al agua cada 200 metros).
Para ayudar a contrarrestar los factores que pueden influir negativamente en la atención hay aspectos a tener en cuenta: - Proporcionar al profesional un puesto de vigilancia bien situado, que permita variar posición corporal y perspectiva de visión. - Proporcionar un puesto de vigilancia que le proteja del ambiente, de los rayos solares (UV) de los brillos del agua, viento... - Proporción de profesionales acorde con el área a vigilar. Como base podemos aplicar el estándar 10/3 (La ubicación y numero de profesionales debe permitir que cada socorrista pueda escanear su zona de cobertura en 10 segundos y llegar al punto más alejado, dentro del agua, en menos de 3 minutos).
• Rotación adecuada entre estaciones para evitar cansancio y monotonía. - Permitir y garantizar una correcta hidratación del socorrista. • Como evitar dificultades en la vigilancia como resplandor solar, brillo del agua, condiciones climáticas, etc.
- Conocimiento básico de alimentación adaptada al ejercicio profesional del salvamento y socorrismo. Evitando comidas copiosas, por ejemplo.
rescate vial - no 66 - 2o trimestre 2022
31
divulgación
Las políticas y gestión de los servicios de salvamento y socorrismo deben trabajar de manera proactiva para que las capacidades de vigilancia sean eficaces. Para ello debemos preguntarnos: - ¿Qué técnicas de escaneo utilizan los socorristas para identificar a los usuarios que necesitan asistencia? ¿Están estas técnicas actualizadas? ¿Se realiza formación interna? - ¿Se han Identificado los factores externos que influyen negativamente en la vigilancia de los socorristas? ¿Cómo actuamos para evitarlos? - ¿Dónde se ubican los socorristas? ¿Están situados los socorristas adecuadamente? ¿Disponemos del número adecuado para el área que se quiere vigilar? ¿Quién toma estas decisiones? - ¿Cuánto tiempo debe vigilar el agua un socorrista antes que lo releven? ¿Las decisiones que tomamos respecto a la vigilancia se basan en factores estudiados, probados y actualizados o en “cómo lo hemos hecho siempre”? - ¿Cuántos socorristas hay de guardia? ¿Qué y quién determina este número? - ¿Dado que las distracciones afectan en gran medida el proceso de vigilancia y disminuyen la efectividad, como podemos reducirlas? ¿Hay labores que el profesional realiza que entorpecen en su principal trabajo? - ¿Se ha aplicado el estándar, 10/20 (piscinas) o 10/3 (playas) para calcular el número de profesionales necesarios?
32
rescate vial - no 66 - 2o trimestre 2022
Actualmente, un socorrista acuático puede estar vigilando áreas de lámina de agua superiores en muchas ocasiones a 80.00 metros cuadrados, en puntos de vigilancia que en muchos casos no son mas que vulgares sillas o puntos exageradamente elevados, con un simple techo y sin protección alguna de rayos solares, brillos del agua, viento... Y la respuesta general al motivo de esa situación suele ser el habitual “siempre se ha hecho así”, frase que dinamita el progreso de la profesión y aún peor, no permite que se realice una vigilancia efectiva. Así mismo la necesidad de que se aumenten los puntos de vigilancia se suma a la urgencia de que se abandonen las anacrónicas sillas de vigilancia, metálicas o de madera, que solo ofrecen un simple asiento elevado y como mucho disponen de un techo, dejando al profesional a la merced del ambiente externo y que no permite variar la posición de vigilancia y perspectiva, aspecto importantísimo para evitar la pérdida de atención. Hay que aumentar el número de socorristas y modernizar, como hace años que hicieron otros países, los puntos de vigilancia.
divulgación
Renacer de la cenizas: Erupción volcá n de La Palma Dr. César San Juan Guillén Dpto. Psicología Social de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
<En el desastre que produjo la erupción del volcán en la isla de La Palma, los servicios de emergencias de la propia zona fueron víctimas directas. Los recursos humanos llegados de otros servicios también tienen la consideración de víctimas potenciales, al verse inmersos en un entorno hostil y peligroso, que puede repercutir en la salud mental colectiva e individual. La duración de la actividad volcánica, el ruido ensordecedor, la calidad del aire respirado y, en especial, la privación de sueño reparador, llevaron a estos intervinientes a una situación de gran desgaste físico y mental. En este artículo exponemos algunos aspectos psicológicos de especial interés.
<¿Cuándo termina un desastre natural? os medios de comunicación, siempre dados a no mantener la atención demasiado tiempo en una misma noticia, suelen dar por concluido un desastre cuando se extingue el fenómeno natural o climático que lo ha provocado. Pero esto en modo alguno es así, y lo saben muy bien las personas que lo han sufrido.
l
Imaginemos por un momento que mientras lee estas líneas tiene lugar un terremoto de 8 grados en la escala Richter con epicentro en algún punto del desierto de Atacama. Es decir, un terremoto catalogado como de máxima destrucción. ¿Podríamos decir que se trata de un desastre natural? Evidentemente no. Y esto es así porque salvo algún investigador del Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile, que tiraría despreocupado a la papelera los datos del sismógrafo al comprobar que se trata del desierto de Atacama, o quizás alguno de los alacranes que lo habitan en sus 105.000 km cuadrados de superficie, absolutamente nadie iba a ser consciente de su existencia. Es decir, un desastre natural es tal cosa siempre y cuando el fenómeno
34
rescate vial - no 66 - 2o trimestre 2022
que lo provoca interactúe con ecosistemas significativos de flora, fauna y, sobre todo, sistemas sociales. Si destruye campos de cultivo, infraestructuras, viviendas y siega vidas humanas, es entonces cuando realmente nos encontramos ante un desastre. En caso contrario se trata tan solo de un huracán, un terremoto, o un volcán en erupción perdido en algún lugar remoto del planeta. De modo que, respondiendo a la pregunta inicial, debemos concluir que un desastre no termina con el decaimiento del fenómeno natural, sino cuando los ecosistemas que ha destruido retornan a la normalidad y a un estado lo más parecido posible a la situación previa a esa contingencia ambiental. Llegados a este punto es importante subrayar, por tanto, que el desastre en La Palma no terminó cuando los vulcanólogos declararon el final de la erupción. Hay cientos de viviendas destruidas, hectáreas de cultivo arrasadas, y decenas de calles donde transcurría la vida cotidiana, sepultadas bajo toneladas de ceniza. La sociedad de la Palma, mientras el resto de España presta ya atención a otros asuntos, sigue luchando por salir adelante y volver a empezar.
divulgación
<¿Quiénes son las víctimas de un desastre? Una vez que hemos respondido a la pregunta sobre cuándo termina un desastre, la siguiente cuestión que debemos abordar es a quiénes podemos considerar como víctimas de dicho desastre. Sobre este asunto podemos adelantar que la destrucción de infraestructuras, viviendas, vías de comunicación y, en el peor de los casos, pérdidas de vidas humanas, no va a afectar todas las personas por igual ya que, como es obvio, el nivel de exposición a todos estos daños puede ser muy desigual. En este sentido, y desde una perspectiva algo general, podemos identificar tres niveles de exposición: 1. Personas con elevada exposición al desastre: sufren directamente el impacto del desastre. 2. Personas con un bajo nivel de exposición al desastre: no se encuentran en el lugar de impacto, aunque sufren los efectos de éste debido a cierta proximidad con el lugar del suceso. 3. Personas no expuestas al desastre: individuos o grupos que no han sufrido ni el impacto ni los efectos directos de la catástrofe, pero que también pueden padecer problemas económicos o psicosociales derivados del efecto dominó de sus consecuencias. Cabe decir, no obstante, que, independientemente de los niveles de exposición descritos, lo habitual es que los efectos de la contingencia ambiental, huracán, terremoto, inundaciones, etc. también tengan efectos muy distintos en virtud de la calidad y solidez previa de las infraestructuras. Por esta razón, las comunidades más vulnerables, con menos recursos y que vive en escenarios urbanos más degradados, serán las más castigadas tras un desastre natural. Y si hablamos de impacto psicosocial, también es imprescindible recordar que las personas que padezcan mayores problemas de salud mental previos al desastre, lógicamente, tendrán peor pronóstico que aquellas con más recursos psicológicos de afrontamiento. En definitiva, y esta sería una segunda conclusión, podemos deducir que la gravedad de un desastre, tal y como lo hemos definido, no depende tanto de la intensidad de la contingencia ambiental, cuanto del grado de vul-
nerabilidad previa a dicho desastre y como hemos apuntado más arriba, del nivel de exposición o proximidad a la “zona cero”. Pongamos un ejemplo: En el terremoto que asoló a El Salvador en el año 2001, algunas estimaciones calculan que causó 726 muertos, 4.440 heridos, más de 180.000 casas destruidas o dañadas y unas 573.609 personas afectadas. Sin embargo, en los Ángeles, San Francisco o Tokio, expuestas, y no en pocas ocasiones, al mismo grado de intensidad sísmica, no ha ocurrido nada reseñable y, lo que puede ser más revelador: sin víctimas mortales. Es decir, un fenómeno natural no se puede prevenir, no se puede evitar que suceda, pero sí parece que se puede hacer algo con respecto a sus catastróficas consecuencias. Y una de esas cosas que se puede hacer es, precisamente, reducir la vulnerabilidad. Pero, ¿en qué consiste exactamente la vulnerabilidad?
<¿Qué es la vulnerabilidad? Parece claro, por tanto, que la vulnerabilidad es un concepto clave en el diagnóstico de un escenario tanto antes como después de una catástrofe, sobre todo si pensamos en términos de diseñar intervenciones psicosociales eficaces. En este sentido podemos identificar los siguientes niveles de análisis de vulnerabilidad a la hora de precisar el diagnóstico de una catástrofe: - Vulnerabilidad material. Áreas que pueden estar en riesgo o sometidas a una mayor amenaza por proximidad al volcán, como en el caso que nos ocupa, y afectadas de una cierta precariedad económica y con acceso a recursos de salud mental muy limitados.
rescate vial - no 66 - 2o trimestre 2022
35
divulgación
aquellas personas que, con anterioridad a la erupción del volcán, ya mostraban una cierta vulnerabilidad psicológica. Por eso sería adecuado que repasáramos las consecuencias psicológicas más frecuentes en contextos de desastres naturales.
<¿Cuáles son las consecuencias psicológicas de un desastre? Lo esencial de una crisis de esta envergadura es el desequilibrio que se produce entre las demandas planteadas al sujeto tras, en algunos casos, perderlo todo, y sus propios recursos o capacidades para afrontarlo apropiadamente. En otras palabras, este tipo de crisis tienen lugar cuando la persona se enfrenta a una circunstancia o situación excepcional para la que no encuentra respuesta adecuada, lo que tiene como consecuencia reacciones como las siguientes:
- Vulnerabilidad social y organizativa. Tejido social desarticulado. No existe un protocolo de prevención ante el riesgo permanente. Se carece de un mapa de riesgos o planes de emergencia. - Vulnerabilidad motivacional o actitudinal. Lo encontramos en comunidades sumidas en el fatalismo como consecuencia de valores culturales o religiosos desfavorables a procesos de participación social. En estos escenarios la población puede percibir indefensión al considerar como una tarea inasumible recuperar la normalidad y percibir que su capacidad de afrontamiento está totalmente desbordada. Y, por fin, - Vulnerabilidad ambiental, en términos de prácticas de desarrollo insostenible y depredación de recursos naturales, sobre todo en regiones expuestas a huracanes o terremotos. Un buen ejemplo extremo de todo esto que estamos exponiendo lo pudimos comprobar en el terremoto de 7 grados en la escala Richter que devastó Haití el 12 de enero de 2010 y que según algunas estimaciones provocó cerca de 300.000 muertos. La capacidad de respuesta de un gobierno fallido quedó totalmente colapsada y, en el sentido que queremos demostrar en estas líneas, las auténticas causas del desastre no tuvieron tanto que ver con el fenómeno sísmico, que también afectó a República Dominicana (sin ninguna víctima), sino con las paupérrimas condiciones sociales de la población, la aglomeración de infraviviendas y un terreno muy degradado y totalmente esquilmado durante décadas tras haber sido fagocitada toda su extraordinaria masa forestal con la que se amueblaron los mejores salones de Francia. En definitiva, para apreciar la dimensión de un desastre no debemos obviar, en fin, la vulnerabilidad política y económica en aquellos casos en los que no se pueda garantizar las necesidades básicas para la mayor parte de la población. Un desastre económico y social, traducido en forma de profundas y visibles injusticias, suele ser el antecedente de los desastres naturales y las crisis humanitarias. Lógicamente, en términos muy parecidos debemos hablar de la salud mental. Es evidente que en situaciones como las que ha atravesado La Palma, la salud mental va a quedar muy comprometida, sobre todo en
36
rescate vial - no 66 - 2o trimestre 2022
1. Emociones o sentimientos negativos como temor, ansiedad, ira, frustración o culpabilidad generados. Esta activación emocional constituye, no lo olvidemos, la parte energética y dinamizadora de la reacción a la crisis, siendo en realidad un signo positivo de adaptación, por lo que debemos evitar etiquetarlo como respuestas patológicas. Casi nunca lo son. Bloquearse por completo ante un escenario catastrófico tiene, en este sentido, peor pronóstico. 2. Sensación de impotencia e ineficacia como percepciones subjetivas asociadas a la incapacidad de resolver el problema planteado y controlar las emociones desatadas en la propia persona. Este tipo de sensaciones o emociones generan gran malestar psicológico debido a la sensación de desintegración de la identidad. 3. Búsqueda intensiva de soluciones. Las personas focalizan su atención en el problema de manera abusiva con las consiguientes pérdidas de memoria, concentración y atención respecto a otros asuntos vitales relacionados, incluso, con su propia seguridad. También dirigen su actividad cognitiva y valorativa hacia sí mismos, haciéndose preguntas esenciales para su autovaloración como ¿por qué me ha sucedido a mí? o ¿qué se ha hecho para ser merecedor de esa situación?
divulgación
4. Desorganización conductual en aspectos básicos de funcionamiento, rutinas habituales y vida de relación y trabajo que delatan su estado postcrisis. En todo caso se trata de respuestas que no se desencadenan de la noche a la mañana, sino que debemos enmarcarlas en un proceso en el que podemos identificar las siguientes etapas: 1. Impacto del evento. Fase post-traumática que no se debe alargar mucho en el tiempo, (no más de seis semanas). La debemos considerar una etapa de alto riesgo en función de cómo se actúe por parte de las instituciones y servicios de emergencia. Hay niveles de estrés muy altos que no dejan de ser respuestas normales ante situaciones extraordinarias. Por ello, la ayuda material y psicológica debe estar disponible de modo inmediato y ser de fácil acceso, de otro modo los síntomas se pueden agudizar y hará necesario a medio largo plazo tratamiento más específico y complejo. 2. Supervivencia, adaptación: Tras el impacto surge un periodo de ajuste situacional. Se espera ayuda, guías con normas y reglas de funcionamiento que proporcionen un abordaje conveniente a los problemas y necesidades surgidas. Cognitivamente se comienza a percibir la magnitud del suceso y su repercusión física, personal, grupal, familiar, y comunitaria. La fragilidad de las personas afectadas es más fácilmente gestionable que en la primera fase de tal forma que incluso pueden demandar un liderazgo de las operaciones logísticas. 3. Resocialización: La aceptación de los resultados trae secuencias de disconformidad con lo acontecido. Se comienzan a buscar responsabilidades o culpables. De forma paralela, se inicia la necesidad de desarrollar nuevas habilidades y pautas que ayuden a establecer cambios alternativos, que permitan hacer frente a la situación de forma más adecuada. Las diferencias de criterio se hacen ostensibles y el manejo de los conflictos será un eje central para un plan de acción integral posterior. 4. Autogestión: la reparación social surge de proyectos concretos con actitudes proactivas, autónomas y responsables por parte de los sujetos que colaboran en una sinergia de autoayuda que les permite diseñar metas grupales y comunitarias. Las acciones sociales se formulan en torno a un programa definido por tareas compartidas y asumidas por cada uno de los miembros del grupo.
Podemos reconocer estas etapas en la mayor parte de los desastres naturales, aunque, en ocasiones, el proceso se enquista en una o dos de ellas en una dialéctica que puede llegar a ser disfuncional y cuestionarse si verdaderamente se puede renacer de las cenizas.
<¿Se puede renacer de las cenizas? Como tercera conclusión relevante, tras lo expuesto hasta ahora, es que la comprensión de estas respuestas tras situaciones de desastre no debemos contemplarlas exclusivamente a tenor de factores individuales. Ya hemos visto el papel que juegan las instituciones, la accesibilidad a ayudas materiales y la solidez del tejido social. También hemos visto la importancia que tiene el concepto de normalización. Normalizar significa, como hemos apuntado, promover que las condiciones de vida y la organización social sean, en la medida de lo posible, tan normales y accesibles como lo eran antes del desastre. En definitiva, normalizar es renacer de las cenizas. Y en el caso que nos ocupa, es fundamental gestionar con agilidad y solvencia las ayudas materiales prometidas. Cabe decir que la guerra promovida por Rusia contra Ucrania, tan injusta, estéril y dramática no está precisamente favoreciendo la recuperación en La Palma considerando, como indicábamos al principio, la facilidad con la que los medios de comunicación, la sensibilidad social y la agenda política, cambian su foco de atención. En el ámbito de la salud mental, se debe aprovechar el estado de movilización emocional y cognitiva de las personas afectadas para facilitar su reorganización psicológica y salir incluso fortalecidos del desastre sufrido. No es el primer volcán que hace erupción en las islas Canarias. Probablemente no será el último. Pero como sucedió siempre, como ocurrió con San Juan, como ocurrió con Teneguía o con la erupción submarina de El Hierro, los canarios lo superarán, vencerán y renacerán de las cenizas.
<Agradecimientos A los servicios de emergencias intervinientes por su excelente labor y por la cesión desinteresada de las imágenes que ilustran el artículo. Por respeto a la intimidad, no se han incluido imágenes explícitas de los vecinos afectados, ni de sus viviendas.
rescate vial - no 66 - 2o trimestre 2022
37
formación
El error como fuente de aprendizaje y la seguridad del paciente como prioridad ineludible Carmen Gomar Sancho - directora de la Cátedra de Simulación Clínica y Seguridad del Paciente de la Universidad de Vic - Universidad Central de Cataluña
<La excelencia de la seguridad en las instituciones sanitarias precisa de una estrategia basada en el compromiso de los individuos y de las organizaciones con la seguridad, y un clima abierto y de confianza mutua en el que los errores sean una fuente de aprendizaje, en lugar de ser utilizados para culpabilizar. <La simulación permite el error y su análisis individual y grupal para prevenirlo. El personal “experto” debe incluir esta metodología formativa para avanzar en seguridad del paciente.
os profesionales de la salud tienen una preparación larga y profunda para ejercer su profesión, pero no están libres de cometer errores de manera involuntaria causando iatrogenia al paciente. Además, el resultado sobre el paciente de las acciones de cada profesional nunca está aislado de las acciones de los múltiples participantes en el sistema sanitario.
l
Actualmente, los dispositivos de salud son complejos, con muchas personas actuando sobre un mismo proceso y en un contexto de tecnología sofisticada en evolución permanente. Se ha calculado que en un paciente que se somete a una operación quirúrgica intervienen, en algún momento de su proceso, más de 23 personas. Si se trata de una operación o enfermedad compleja, este número puede multiplicarse hasta más de cuatro veces. Y el resultado sobre el paciente será el de la coordinación y calidad de todas estas personas dentro de los equipos.
<“Learning by doing”, aprender experimentando Las actuaciones de los profesionales sanitarios, especialmente las de los médicos, se apoyan en evidencias demostradas científicamente y en consensos de expertos, lo que contribuye a aumentar la seguridad y la mejora de los resultados. Estas evidencias y consensos ayudan a saber “qué hacer”, pero el “hacer” debe aprenderse haciendo. Clásicamente, este aprendizaje de la acción se ha realizado en el contexto clínico sobre la misma actuación del paciente, tutelada por profesionales ya experimentados y, posteriormente, en el ejercicio profesional por el análisis de las propias acciones, incluidas las equivocaciones. Este es un proceso largo en el tiempo, a diferencia de la provisión de seguridad de cada paciente, que debe ser inmediata y en cualquier proceso. La seguridad del paciente como concepto tiene su origen en la década de 1950 en la anestesiología, a raíz de las frecuentes y graves complicaciones asociadas a la anestesia. Esto se generalizó tras el impactante documento “To Err is Human”, publicado por el Institute of Medicine de EEUU, que demostraba la alarmante incidencia de los errores médicos. Hoy la OMS la define como una disciplina de la atención de la salud que surgió
38
rescate vial - no 66 - 2o trimestre 2022
con la evolución de la complejidad de los sistemas de atención de la salud y el consiguiente aumento de los daños a los pacientes en los centros sanitarios. El objetivo de la seguridad del paciente es prevenir y reducir los riesgos, errores y daños que sufren los pacientes durante la prestación de la asistencia sanitaria.
<La seguridad del paciente, un reto de todos Una piedra angular de esta disciplina es la mejora continua de la actuación profesional basada en el aprendizaje a partir de los errores y eventos adversos. El análisis de los errores y sus causas -haya producido o no daño al paciente-, es la clave, pero para ello deben conocerse dichos errores y esto depende de que los profesionales lo comuniquen, sin miedo a las consecuencias legales y laborales. Nace así la cultura de seguridad en las instituciones sanitarias, basada en una estrategia de detección y comunicación voluntaria, y anónima del error interpretada sin culpar al profesional, reconociendo los factores del sistema que lo han facilitado y aplicando las medidas de prevención adecuadas.
formación
Se ha avanzado mucho en la cultura de seguridad en la salud, pero el camino es largo y precisa implicación, desde los altos responsables de los sistemas de salud hasta el personal de cualquier profesión u oficio que interviene en el proceso del paciente. La organización de esta estrategia precisa de formación específica en seguridad del paciente y, por tanto, las instituciones deben contar con personal “experto” en esta disciplina y en su aplicación, bien formado en su campo y capaz de extender a todos los profesionales la cultura necesaria adaptada a la institución. Actualmente, existen algunos programas de capacitación de expertos en seguridad del paciente, como másteres universitarios, algunos con contenido práctico, que proporcionan las competencias necesarias. Un buen ejemplo es el Máster en Seguridad del Paciente y Gestión del Riesgo Sanitario de UManresa e ISDE, diseñado para cubrir la necesidad creciente de capacitación de expertos en seguridad del paciente y para dar respuesta a las progresivas demandas del colectivo sanitario en el seno de las instituciones de salud. Quizá en el futuro esta disciplina se instaure como una especialidad sanitaria.
<Simulación: poder equivocarse y aprender del error La seguridad del paciente está en el gesto, en el terreno de toda acción en salud y, por lo tanto, en cada uno de nosotros. La formación de los profesionales es también imprescindible, no solo de los que están en activo, sino también de los futuros profesionales. La seguridad del paciente debe estar implicada en todos los procedimientos que se enseña al estudiantado de Ciencias de la Salud y a los especialistas en formación. Además del concepto, hay que darles hábito en la acción. La simulación clínica cuya disruptiva metodología se usa en el Máster en Seguridad del Paciente y Gestión del Riesgo Sanitario-, permite que el participante actúe en un entorno simulado como si lo estuviera haciendo sobre un paciente, pero sin que comporte riesgos para el paciente, algo que ha evidenciado que es la metodología más potente y eficaz para conseguirlo. La simulación permite el error y su análisis individual y grupal para prevenirlo, de hecho, se considera un aprendizaje a través del error. Los “expertos” deben incluir esta metodología formativa para avanzar en seguridad del paciente. En esta misma línea, dos conceptos nuevos sobre seguridad del paciente se están implantando en los últimos años gracias al continuo trabajo de mejora e investigación de los especialistas en seguridad del paciente. Uno de ellos es que, dado que el error es mucho menos frecuente que las actuaciones correctas en medicina, y en la vida en general, no solo debemos aprender de él, sino también del análisis de los factores que determinan que un proceso sea exitoso. El segundo concepto es que debe implicarse a los pacientes en la estrategia de seguridad porque pueden ayudar comunicando errores que han sufrido, aunque sean de consecuencias leves. Las profesiones deben servir a la sociedad y esta demanda una asistencia a la salud eficaz, pero también muy segura.
rescate vial - no 66 - 2o trimestre 2022
39
laerdal
Tres consejos para mejorar su programa comunitario de formación en RCP www.laerdal.com
<Cada año, más de 350.000 personas sufren una parada cardiaca súbita fuera del hospital. Y 4 de cada 5 de estos sucesos ocurren en el hogar.
ntes de que los servicios de emergencias lleguen al lugar de los hechos, los testigos tienen la oportunidad de influir en gran medida en el resultado de supervivencia de la víctima. Cuando los testigos practican la RCP en los dos primeros minutos, la tasa de supervivencia de la víctima puede duplicarse o triplicarse.
Las razones por las que la gente decide no intervenir incluyen:
Lamentablemente, sólo el 46% de las víctimas de paradas cardíacas reciben RCP antes de la llegada de los servicios de emergencias.
• No haber recibido ningún tipo de formación
a
En una encuesta realizada por la Asociación Americana del Corazón, los resultados sobre porque los testigos no realizan la RCP fueron contundentes.
40
rescate vial - no 66 - 2o trimestre 2022
• Pensar que la RCP es demasiado complicada • No tener conocimientos actualizados
A continuación, describimos cómo los instructores pueden abordar estas preocupaciones y aumentar las probabilidades de que los estudiantes intervengan en una emergencia cardíaca.
laerdal
1. Simplificar la enseñanza para que el aprendizaje sea efectivo El 24% de las personas no realizan RCP porque piensan que es demasiado complicada Los cursos de formación en RCP dirigidos a la comunidad no exigen el mismo nivel de detalle que los cursos para los profesionales sanitarios acreditados. Y, en un estudio, se comprobó que la RCP sólo con compresiones es igual de eficaz que la RCP convencional. Además de pensar que la RCP es demasiado complicada, los testigos pueden ser reacios a realizar el boca a boca. Simplificando la formación de los testigos y centrándose en la RCP sólo con las manos, se puede aumentar la probabilidad de que la comunidad actúe.
2. Utilice métodos de formación atractivos para refrescar la práctica de las habilidades El 28% de las personas no realizan RCP porque consideran que sus habilidades no están al día Para mejorar la retención y aumentar el compromiso, los datos demuestran que los alumnos deben formar parte del proceso. Los métodos estandarizados de enseñanza de la RCP, como los vídeos y los materiales teóricos, son esenciales para lograr la uniformidad. Sin embargo, no son necesariamente eficaces para conseguir el nivel de implicación necesario para que los alumnos retengan la información. La práctica de las habilidades manuales en sí misma ofrece a los alumnos la oportunidad de romper con el aprendizaje didáctico. Pero este aprendizaje tangible puede hacerse aún más atractivo con las nuevas tecnologías, como los dispositivos de respuesta inmediata a la RCP y las aplicaciones de aprendizaje. Para los instructores que esperan aumentar la atención de sus alumnos al tiempo que mejoran el rendimiento de las habilidades, vale la pena considerar la actualización de los maniquíes con capacidades de feedback inmediato.
3. Colaborar con los esfuerzos comunitarios de RCP para ampliar su alcance El 16% de las personas no realizan RCP porque no han recibido formación Los obstáculos más comunes para la formación en RCP son el tiempo, el acceso y el coste.11 Sin embargo, existen iniciativas en todo el país que pueden ampliar el alcance de un instructor a nuevos estudiantes. Los departamentos locales de policía y de bomberos suelen planificar o participar en eventos de seguridad para las familias de sus comunidades. Involucrarse e impartir formación en RCP en estos eventos puede tener un enorme impacto, ya que la mayoría de las paradas cardiacas ocurren en el hogar. Los testigos pueden aprender una habilidad que muy probablemente salvará la vida de un ser querido. Otro camino para llegar a un mayor número de estudiantes es a través de las escuelas primarias y sus programas. Las investigaciones demuestran que los países con leyes que obligan a la formación en RCP en las escuelas dan lugar a un mayor índice de RCP por parte delos ciudadanos.13 Siendo creativos con las iniciativas existentes y las nuevas, los instructores de RCP pueden aumentar el número de personas formados. Como resultado, más ciudadanos pueden estar preparados para intervenir y salvar una vida cuando presencien una emergencia cardíaca.
“Todo el personal sanitario y los ciudadanos deben abogar por la educación en RCP/DEA, la colocación pública de DEA y prestar atención a los factores de los antecedentes personales y familiares que pueden aumentar el riesgo de paro cardíaco.” Victoria Vetter, MD, MPH, profesora de pediatría en el Hospital Infantil de Filadelfia Referencias: https://laerdal.com/us/information/3-tips-to-improve-your-community-cpr-training-program
rescate vial - no 66 - 2o trimestre 2022
41
divulgación
Deformación programada carrocería de vehículo Miguel A. Hernández Alfocea Formador en Rescates de Accidentes de Tráfico, Heavy Rescue Y Rescate Aéreo
<Con el paso del tiempo y gracias a los distintos test realizados a los vehículos y a las investigaciones llevadas a cabo por los ingenieros de los constructores de coches en vehículos accidentados, se dieron cuenta que cuanto más deformado estaba el vehículo después del impacto, menos lesiones tenían las personas que viajaban en su interior. Este descubrimiento dio lugar a uno de los desarrollos más importantes que han sufrido los vehículos en los últimos tiempos y es conocido como Deformación Programada de un Vehículo (DPV).
a idea consiste en contar con una célula de seguridad rígida, de la que ya hablé en esta misma revista en ediciones anteriores, que no debe deformarse en caso de impacto para evitar que los ocupantes queden atrapados en su interior. Y a la vez, rodearla de zonas blandas que, al deformarse de forma programada, absorban gran parte de la energía que se genera en un accidente y, así procurar que llegue la menor cantidad posible de esa energía a sus ocupantes disminuyendo, en gran medida, sus lesiones.
l
DPV pertenece a lo que se conoce como seguridad pasiva o secundaria. Recordemos que nos estamos refiriendo a los sistemas implementados en los coches y cuya finalidad es proteger a los ocupantes de los coches contra lesiones y/o reducir su grado en el momento que se produce el choque. En este grupo también podemos encontrar los airbags, cinturones de seguridad, etc. Esto se consigue con el diseño minucioso de todos los elementos y secciones que conforman la estructura de la carrocería de un coche y que permiten su deformación. Para que este proceso se produzca, han sido necesarias una serie de modificaciones de diseño y construcción de las distintas piezas que componen dicha estructura. Estas modificaciones, fundamentalmente, se han basado en lo siguiente: • Utilización de aceros de distinta resistencia: esto permite la distribución de la energía que se ha generado en el impacto y redirigiéndola a zonas que se han diseñado previamente para su absorción y así conseguir que llegue a los ocupantes la menor cantidad posible. El aumento o disminución de la resistencia de los aceros se consigue variando el porcentaje de carbono añadido a la aleación, e incluso se le pue-
42
rescate vial - no 66 - 2o trimestre 2022
de incorporar a la mezcla otros elementos como silicio, magnesio y fósforo que aumenta la mejoría de sus propiedades. En la fabricación de carrocerías también son empleados otro tipo de materiales como son las aleaciones de aluminio y magnesio, y actualmente se están utilizando fibras compuestas con base de carbono.
divulgación
• Cambios de geometría y sección en las piezas: no se comporta igual una pieza completamente recta que una curvada. Al igual que tampoco se comporta igual una estructura recta con aumento o disminución de sus dimensiones o con formas rectas o curvas.
Como parte de la evolución tecnológica de una carrocería, se ha incorporado una estructura llamada Soporte de Paragolpes. Creada y construida con diversos materiales, zonas deformables y tipos de unión específicos que mitigan la energía antes de que se propague hacia la carrocería. Está colocada en la sección delantera y trasera de un automóvil. Estas modificaciones tienen como finalidad evitar la mayor cantidad de lesiones a los ocupantes de los coches. Pero las fuerzas generadas en un accidente podemos, fundamentalmente, reunirlas en dos, como son: • Las fuerzas externas ejercidas por el elemento contra el que se colisiona ya que se opone a la fuerza del vehículo en movimiento provocando la deformación por impacto directo. • Las fuerzas internas generadas por la propia inercia del vehículo que provoca deformaciones internas por transmisión de daños. Y todas estas fuerzas las podemos reunir, básicamente, en tres:
• Puntos fusibles en la estructura: son zonas de diseño específico donde permite deformarse en la zona más próxima a la zona de impacto. Pueden ser surcos, muescas, relieves, taladros, perforaciones o ranuras que permiten realizar este efecto, dando un mayor grado de absorción de energía.
• Fuerza de compresión: que es el resultado al someter a una carrocería de un coche a dos fuerzas de igual dirección y sentido contrario y convergente.
• Fuerza de torsión: actuan retorciendo la carrocería haciendola girar en dos direcciones contrarias. • Concentradores de esfuerzo: son orificios o agujeros que disipan la energía y/o la redirecciona a zonas adyacentes a la estructura. • Reducción de espesor de lámina de sección: al disminuir el espesor hace el efecto de deformación en la sección con menor grosor consiguiendo un efecto progresivo de deformación. • Tratamiento térmico: se somete a la pieza a un tratamiento térmico que aumenta su resistencia, quedando el resto con una resistencia menor. • Fuerza de flexión: es el resultante de aplicar fuerzas perpendiculares al eje longitudinal de la carrocería que tienen a doblarla. Esta fuerza produce compresión en la parte cóncava y tracción en la opuesta, la convexa.
rescate vial - no 66 - 2o trimestre 2022
43
divulgación
Las formas más genéricas de deformación de carrocerías que podemos encontrar en vehículos accidentados y en las que intervienen todas estas energías de las que hemos hablado son: 1. Deformación por compresión: producido por los efectos de un coche frontal y totalmente alineado al eje longitudinal del vehículo, arrugando la estructura más o menos en función de la violencia de la colisión fontal. Los bomberos, en este tipo de colisiones, podemos encontrar dificultad para acceder rápidamente al interior del coche puesto que la estructura de las puertas suele estar deformadas y las bisagras dobladas impidiéndonos abrirlas con rapidez. También es posible que estén atrapados los ocupantes de la zona delantera por el salpicadero y con grandes lesiones en pecho y piernas.
Lo descrito anteriormente, puede que este presente cuando realicemos cortes en pilares o largueros en los vehículos accidentados. Lo que hace que debamos estar muy atentos puesto que la energía retenida en estas piezas deformadas puede provocar que estos elementos reaccionen de forma brusca o imprevisible, llevando a agravar las lesiones de los accidentados o lesionar a los rescatadores, lo que provocaría que se ralentice nuestra actuación y nuestro trabajo resultase más extenuante para la extracción de los ocupantes. Cuando un elemento que forma parte de la DPV llega a su límite de absorción de energía pasa a comportarse como un elemento rígido, transmitiendo la energía y la deformación al siguiente elemento. En toda carrocería accidentada se suele encontrar dos tipos de daños, como son:
2. Deformación romboidal o de diamante: se produce cuando un lado del vehículo se ha movido hacia delante o hacia atrás con relación al otro, pudiéndose apreciar un lado más o menos entero y el otro totalmente deformado. Se suele producir en los impactos fronto-laterales de los vehículos. Los bomberos, en el lado del coche que ha sufrido el impacto, al estar deformado, dificultará nuestro acceso y también es posible que encontremos a la persona que está en esta zona con lesiones más graves que los demás viajeros que viajan en el coche.
• Daños directos: deformaciones, marcas, restos, abrasiones, etc. producidas en la zona de impacto por contacto contra el otro vehículo u objeto. • Daños indirectos: ocasionados por la transmisión de daños a través de las piezas o conjuntos. Pudiéndose producir arrugas y deformaciones en zonas que están fuera del área de impacto. Como ya comenté en esta misma revista en su número 65, páginas de la 42 a la 45, una carrocería autoportante de coche está dividida en tres zonas:
Por el contrario, en el lado opuesto, que suele estar más o menos intacto, nos puede permitir acceder con mayor facilidad a su interior.
1. Modulo delantero: es zona de absorción de impacto delantero. Está diseñado para deformarse y así absorber la energía que se genera en un impacto, redistribuyéndola por toda la estructura para evitar lesiones a los ocupantes del vehículo. 3. Deformación por torsión: es el giro de una sección del coche con respecto a otra situada en un plano paralelo. Este tipo de daños son de los más complicados a reparar ya que pueden existir en más de una zona dichas deformaciones. En este caso, al estar retorcida la carrocería, lo más probable es que tengamos que retirar las puertas con herramientas de excarcelación debido a que estarán encajadas en la estructura.
44
rescate vial - no 66 - 2o trimestre 2022
divulgación
2. Habitáculo o zona no deformable: es la jaula donde van colocados los asientos y demás elementos de seguridad pasiva, cuya finalidad es la protección de los ocupantes en caso de accidente. También se le conoce como “Célula de Seguridad”. Una de sus mayores características es la capacidad de absorción de impactos laterales redistribuyendo las fuerzas por toda la estructura de la carrocería. Por ser el lugar donde viajan las personas en los vehículos, es donde, normalmente los bomberos, tenemos que trabajar para hacer el rescate de los accidentados. El conocer como es una célula de seguridad y la ubicación exacta de sus refuerzos facilita nuestro trabajo. Por lo tanto, una herramienta fundamental que debemos utilizar en los accidentes de tráfico son las Hojas de Rescate que se han unificado a nivel internacional con la ISO 17840.
• A ambos lados: - Tenemos los estribos o largueros inferiores. Por el interior del larguero izquierdo, se suelen colocar los cables de corriente eléctrica del coche, tanto los de media como baja tensión, lo que nos obliga a descubrir la zona antes de proceder al corte. Algunos coches de última generación que montan baterías estructurales, sus hojas de rescate nos impiden poder manipular esta zona por riesgo eléctrico. - También encontramos en esta zona, desde delante hacia detrás y tanto en el lado derecho como izquierdo, los pilares A, B y C, y en algunos modelos de coches, incluso tienen D y E. Algunos autores dividen los pilares, a la altura de la parte baja de los cristales de las ventanillas, en dos. Pasando a llamarles pilares en la parte baja y montantes en la parte superior.
3. Modulo trasero: es la zona de absorción de impacto trasera. Está compuesto por el subchasis trasero. Formado por dos largueros inferiores a los que se les suelda uno o más travesaños, según diseño, para dar resistencia a la zona.
- Y por último tenemos los largueros superiores derecho e izquierdo que cierra el habitáculo en su parte superior y uniendo entre sí los pilares.
Los bomberos, en las labores de excarcelación para liberar a las personas atrapadas en un accidente utilizamos una nomenclatura específica y un tanto diferente de las distintas partes de la jaula de seguridad, como son: • En la parte baja: encontramos el piso del vehículo. Normalmente a través de él podemos hacer ciertas maniobras de extracción o liberación de miembros de personas, pero cuando nos enfrentamos a coches con sistema de propulsión diferente a gasolina o gasoil, resulta contraproducente la realización de algunas de ellas, lo que nos obliga a desarrollar alternativas más seguras para la liberación de accidentados. • En la parte delantera podemos encontrar el tablero y que en algunas ocasiones está acompañado en la parte superior por una barra de refuerzo unida, con tirantes, al túnel central.
Los largueros están conectados entre sí a través de los travesaños delantero, central y trasero. Pero hay coches que solo tienen dos travesaños, como son algunos que tienen techo solar. O ninguno, como es el caso de los Cabriolet.
Bibliografía: - Web Automody magazine - Web Auto Crash: ¿Por qué el diseño y el material de la carrocería es fundamental en la seguridad del vehículo? - Web Revista CESVIMAP: La Jaula que nos Protege
rescate vial - no 66 - 2o trimestre 2022
45
divulgación
¿De qué accidentes mueren las mujeres? Javier Larrea - javierlarrea@opra.info Presidente del Observatorio de Prevención de Riesgos y Accidentes - www.opra.info
<La ley Orgánica de Igualdad de 2007 obliga mediante su artículo 20, a que los servicios públicos incluyan sistemáticamente la variable de sexo en la elaboración de sus estudios, estadísticas, encuestas y recogida de datos que lleven a cabo. Coincidiendo con la circunstancia de la celebración del día internacional de la mujer, el 8 de marzo, ofrecemos este análisis estadístico exclusivo de los accidentes mortales que sufren las mujeres en España. n primer lugar, veamos cuál es la evolución de los fallecimientos por causas externas(1), que son aquellas causas que producen la muerte sin mediar enfermedad. Como se puede apreciar en el gráfico 1, confeccionado con datos del Instituto Nacional de Estadística -INE-(2) hay una clara tendencia al alza de las muertes de mujeres por causas externas, habiéndose producido un incremento de un 32% de las muertes entre el año 2000 y el año 2020.
e
En el gráfico 2, en que se encuentran representadas estas primeras cuatro causas externas accidentales de mortalidad femenina, podemos ver su evolución en lo que va de siglo XXI.
No ocurre lo mismo con las muertes masculinas y esta evolución contrasta con que las muertes de hombres se han reducido en el mismo periodo desde 12.107 en el año 2000 a 10.257 en 2020, o sea una reducción de 1.850 muertes, lo que supone una disminución de un 15%. Este hallazgo resulta lo suficientemente intrigante como para que se realizase alguna investigación sociológica que pudiese acercarnos a las causas de por qué razón el avance de la civilización está produciendo que las mujeres cada vez mueran más por accidentes mientras que cada vez mueren menos hombres.
<Muertes de mujeres en accidentes de tráfico
<Principales causas de muerte accidental de las mujeres Poniendo el foco en las causas de muerte estrictamente accidentales, o sea dejando fuera de nuestro análisis las muertes por suicidios y por homicidios, vamos a repasar el devenir de las principales causas de muerte accidental entre las mujeres, que son en orden de menor a mayor: los envenenamientos por drogas y psicofármacos; el tráfico; los ahogamientosatragantamientos; y las caídas.
46
rescate vial - no 66 - 2o trimestre 2022
Es de destacar la espectacular reducción de las muertes de mujeres en accidentes de tráfico. En el año 2020 se han registrado 1.150 muertes menos que en el año 2000. Se ha dividido entre cinco el número de mujeres muertas en los accidentes de tráfico. De las 295 muertas en el tráfico en 2020 resulta que más de dos tercios, 105 de ellas, o sea un 36%, lo fueron mientras transitaban como peatonas (gráfico 3). Esto debería animar a las administraciones públicas a poner en marcha campañas de prevención de seguridad vial dirigidas a los peatones y especialmente enfocadas hacia el público femenino. Además, resulta que el 70% de las víctimas mortales mujeres peatonas fallecidas por accidente de tráfico tenía más de 65 años, lo que nos indica claramente cuál debe ser el público objetivo de estas campañas. Esta gran disminución de 1.150 mujeres muertas por tráfico podía hacer presagiar que el balance general de la mortalidad en accidentes de las mujeres tendería a la baja, pero, sin embargo, como veremos esta reducción ha sido absorbida por las otras causas de muerte.
divulgación
dentes que produzcan la muerte de mujeres debido a una caída, pero a partir de los 40 años se va aumentando paulatinamente el número de caídas mortales, alcanzando el desmesurado porcentaje del 94% de mujeres muertas por caídas a partir de 65 años. No existen estudios exhaustivos que nos indiquen cuáles son las principales causas por las que se producen las caídas. Pero, según algunos datos que he podido averiguar, las caídas de mayor gravedad y que producen mayor número de muertes ocurren en las escaleras de acceso a las viviendas.
<¿Y qué pasa con las muertes por violencia de género?
<Muertes por envenenamiento El número de muertes de mujeres por envenenamientos accidentales por psicofármacos y abuso de drogas se ha multiplicado por tres en los últimos 20 años pasando de 93 a 271 defunciones de mujeres por esta causa. Quizá este incremento sea debido al elevado consumo de medicamentos en España y la permisividad con el consumo de drogas. No parece que se vaya a invertir esta tendencia al alza. Según los datos del año 2020 el 95% de las mujeres muertas por esta causa tenía más de 35 años, es decir que por debajo de 35 años tan solo fallecieron el 5% de las mujeres.
Estas muertes figuran en las estadísticas del INE como muertes por agresiones (homicidios). En el análisis que nos ocupa hemos de matizar que, recoge tanto los feminicidios, o sea muertes de mujeres por agresión, como los femicidios, que se entiende que son las muertes de mujeres por ser mujeres. Los feminicidios han disminuido ligeramente desde las 113 mujeres asesinadas en 2000 a las 102 muertas en el año 2020.
El INE también recoge otro tipo de envenenamiento: los fallecimientos por intoxicaciones accidentales por alimentos y otras sustancias tóxicas. Esta otra causa está entre los últimos puestos de causa de muerte accidental; su número viene reduciéndose en los últimos años y tan solo se produjeron 50 muertes del sexo femenino en el año 2020.
<Mujeres fallecidas por ahogamiento-atragantamiento En cuanto a las muertes por ahogamiento, sumersión y sofocación accidentales también han cuadruplicado su número en 20 años: han pasado de 334 a 1.446 las mujeres que han perdido la vida por estos accidentes. Si bien, hemos de tener en cuenta que en este epígrafe el INE agrupa dos causas de muerte diferentes: los ahogamientos por sumersión en agua, y la muerte por atragantamientos, sofocación y asfixia accidental. El reparto de los números entre los dos accidentes en 2020 es el siguiente: 71 muertas por ahogamiento (el 50% entre 65 y 90 años); y 1.375 fallecidas por atragantamiento o asfixia, con el impresionante dato de distribución por edad de que el 83% de las fallecidas se encontraba en la franja de 80 o más años.
<Las caídas primera causa de muerte entre las mujeres Y finalmente, hemos de referirnos a las caídas que son la principal causa de muerte accidental en España, primer puesto indiscutible que también lo alcanzan las mujeres en solitario. En 2020 se contabilizaron 1.707 víctimas mortales femeninas como consecuencia de las caídas accidentales. Desde el año 1980 en que se comenzaron a recoger los datos de víctimas mortales por caídas, esta causa mantiene un crecimiento regular, progresivo y constante, y es sin duda un problema social absolutamente desatendido. La distribución de las muertas por caídas según franjas de edad nos indica que en la infancia y en la juventud apenas se producen acci-
Como se observa en el gráfico 4, que recoge los femicidios, también se aprecia una tendencia a su disminución, especialmente en la última década, a pesar de la movilización social contra esta lacra, o quizás por eso. No me cabe duda de que la mejor manera de atajar un fenómeno es conocerlo y para ello hay que hacerlo público, hay que divulgarlo. El fenómeno de la violencia de género puede ser un buen ejemplo de ello. Desde el Observatorio de prevención de accidentes -OPRA-, me llama la atención el impresionante altavoz mediático nacional que emerge con cada muerte de género, en oposición con el sepulcral silencio que rodea a las 1.700 mujeres muertas por caídas en 2020 sin que nadie las mencione. De hecho, mientras unas son homenajeadas en los medios con fotos, nombres y apellidos y lugar de residencia, cuando se da una noticia de una persona muerta por caída, en función de no sé qué ley no escrita, que circula entre los redactores de sucesos, se oculta su identidad, y se la anonimiza de tal manera en los medios de comunicación, que ni sus vecinos son informados de los hechos ocurridos ni de las circunstancias de su muerte.
(1) Se entienden como causas externas de defunción las causas no naturales, aquellas que producen la muerte de una persona y no están clasificadas como enfermedades. Pueden ser intencionales como el suicidio o el homicidio y no intencionales como las muertes accidentales (tráfico, ahogamientos, caídas, incendios, envenenamientos, etc.). Están recogidas en el epígrafe 9º (090-102) de la Clasificación Internacional de Enfermedades 10ª revisión (CIE-10) de la OMS. (2) Todos los datos expuestos y analizados en este artículo proceden del Instituto Nacional de Estadística de España -INE-.
rescate vial - no 66 - 2o trimestre 2022
47
aprat
Noticias APRAT Cristina Rebollar Benavente - Asesora de APRAT
<Curso de Asesores Sanitarios
<IV Encuentro Nacional de Trauma
espués de dos años de pandemia y con muchas de las actividades del país a medio gas, desde APRAT estábamos trabajando para cuando se reactivará toda la actividad estar preparados para ayudar a todos los servicios que lo necesitasen. Por ese motivo y teniendo en cuenta las necesidades de APRAT, por acuerdo unánime de la Junta acordó la incorporación de nuevos asesores sanitarios. El proceso se reanudó el mes de enero de 2022 dónde podían presentar candidatura las categorías de Medicina, Enfermería y Técnicos en emergencias sanitarias.
En la ciudad de Oliva (València) se celebró el IV Encuentro Nacional de Trauma con una participación de nueve equipos de diferentes comunidades e incluso de nuestro país vecino, Andorra. Como no podía ser de otra manera el realismo de los escenarios ponía a prueba a todos los equipos que dieron lo mejor de ellos y con un alto nivel de competencia profesional.
d
Fueron seleccionadas 28 personas entre las solicitudes recibidas (14 de la categoría de enfermería, 6 de la categoría de medicina y 8 de la categoría de técnicos en emergencias), seguidamente y tal como describía el proceso selectivo debían realizar un curso teórico-práctico presencial junto con asesores con experiencia. En la parte teórica se les explicaba los valores, los fundamentos, las tareas a desarrollar, y las tres líneas básicas de actuación de la asociación, las cuáles son: - Proporcionar a nivel nacional una plataforma de trabajo para actuantes en accidentes de tráfico. - Desarrollar técnicas de rescate, de asistencia a las víctimas e informar de las nuevas tecnologías que tengan relación con los aspectos de seguridad. - Promocionar y fomentar nuevas actividades en formato de jornadas, encuentros y diversas formaciones. Una vez acabada esa fase debían realizar la parte práctica en escenarios reales. Durante la segunda semana de marzo y con una duración de 4 días, Madrid fue el pistoletazo de salida de los encuentros este año 2022 y allí algunos aspirantes pudieron desarrollar la parte práctica.
Finalmente, el equipo "Avengers Trauma Team" consiguió una plaza para el encuentro internacional de trauma que se celebrará el mes de septiembre en Luxemburgo y estamos seguro que realizará un papel excepcional. Cabe destacar, que todo esto no fue posible sin un gran equipo humano de colaboradores que caracterizaban, actuaban y simulaban con gran precisión los diferentes desafíos propuestos. No nos queremos despedir sin agradecer a todos los asesores de nueva incorporación su gran labor y paciencia, del mismo modo que a los organizadores de los dos eventos formativos que nos acogieron en sus respectivos encuentros siendo realmente fácil desarrollar nuestra labor. Nos vemos en el próximo XVI Encuentro Nacional de Rescate en Accidentes de Tráfico que tendrá lugar en Lanzarote. Mucha suerte a todos.
La primera semana de abril y coincidiendo con el Encuentro Interno de Excarcelación del Consorcio de Bomberos de València, pudimos completar la formación interna de los asesores con el encuentro nacional de trauma y excarceración.
48
rescate vial - no 66 - 2o trimestre 2022
seguridad
Señales “caducadas”
Francisco Cano - Presidente de AFASEMETRA
s cierto que las señales “no caducan” como los yogures, como bien indicaba el Director General de Tráfico, Pere Navarro, recientemente en su comparecencia en la Comisión de Seguridad Vial del Congreso de los Diputados. Es conveniente en este punto ser técnicos, puesto que en lo que a señalización vertical se refiere, hablamos de ‘fecha de reposición recomendada’, concretamente la garantía que ofrece el fabricante de las láminas retrorreflectantes, que es de diez años para las señales con material de clase RA2 y RA3.
e
A partir de esta fecha, debe comprobarse si las características visuales, esto es, las coordenadas cromáticas y la retrorreflexión, siguen siendo conformes a la norma europea y se puede alargar su vida útil, sin menoscabar la seguridad vial. Parches de láminas retrorreflectantes con la nueva velocidad sobre señales antiguas, carteles corregidos con pegatinas que no se adhieren correctamente, etc. No, no hay señales “caducadas”, pero sí señales que en conducción nocturna no se pueden leer correctamente. No se puede constatar su caducidad por falta de ensayos, pero la evidencia es que no se pueden ver. Es recomendable disponer de un inventario real, público, sobre cuántas señales existen, cuántas están deterioradas y qué cambios necesitan para cumplir con la Norma de Carreteras en la mayoría carreteras y municipios. Desde AFASEMETRA llevamos tiempo alertando de que los conductores y conductoras en general desconocemos un número importante de señales, incluso las personas que acaban de aprobar el carnet de conducir. Y esta cuestión se evidenciaba ya en un estudio elaborado en 2018 por BP España, Castrol y el RACE, en el que un 22% de las personas encuestadas
50
rescate vial - no 66 - 2o trimestre 2022
reconocía que no conoce el significado de todas las señales, el 73% haber tomado decisiones incorrectas debido a la mala señalización y el 91% que la señalización vertical es un aspecto fundamental para garantizar una conducción segura. Y es que el mayor peligro para quien conduce es no identificar rápidamente una señal. Esos segundos que tardamos en entender y reaccionar a su mensaje son cruciales en la conducción y cualquier duda puede ocasionar un accidente. Conceptos como ‘movilidad sostenible’ o ‘ciudades inteligentes’ se han colado en nuestro vocabulario y se han convertido en un imperativo para avanzar hacia un futuro mejor. En este sentido, la administración debe apostar por un equipamiento renovado, especializado y certificado por las principales normas de calidad, que se adapte a las necesidades actuales. Esperamos que la comparecencia de Pere Navarro sobre “simplificar el mapa de la carretera pública” implique la revisión de las señales existentes y la publicación de un catálogo actualizado en el que se unifiquen criterios entre las normativas municipales, provinciales, autonómicas y estatales para tener unas directrices claras e inequívocas tanto quienes fabricamos señales como la ciudadanía en general. La señalización es el lenguaje de las vías públicas y nos ofrece un marco seguro para que podamos transitar sin incidentes y sin poner nuestras vidas en peligro. No podemos olvidar que la señalización vial es clave para salvar vidas, contribuye a crear ciudades más amigables y eliminar momentos de incertidumbre, y supone una inversión muy baja en relación con el beneficio en materia de seguridad vial que se puede obtener. Desde AFASEMETRA estamos a disposición de cualquier administración del territorio nacional y demás agentes implicados para ofrecer asesoramiento técnico en la materia y para garantizar la seguridad de todas las personas que circulan por nuestros espacios públicos. Porque hay millones de vidas en juego.
novedades
novedades WEINMANN EMERGENCY
1. Meducore+Medumat WEINMANN Emergency es el único fabricante de todo el mundo que ofrece una solución que permite integrar en una unidad portátil componentes terapéuticos de respiración artificial, monitorización y terapia eléctrica. De esta manera, tendrá en una misma unidad compacta todo lo necesario para las intervenciones de emergencia y rescate. Algunas de las posibilidades de esta combinación “todo en uno” son: MEDUCORE Standard 2 + MEDUMAT Easy CPR
MEDUCORE Standard 2 + MEDUMAT Standard 2
1 MEDUCORE Standard 2 + MEDUVENT Standard
www.weinmann-emergency.com/es
52
rescate vial - no 66 - 2o trimestre 2022
novedades
LOST SIMETRY
2. Burbuja de Aislamiento Portátil (BAP) Tras año y medio de investigación y desarrollo, ha visto la luz la versión definitiva de la Burbuja Aislante Portátil (B.A.P.), un sistema de aislamiento desarrollado y fabricado en España, que nace con el objetivo de proteger al personal sanitario durante la atención a pacientes altamente infecciosos. Los creadores del sistema de aislamiento destacan que “el paciente está aislado con los filtros FFP3 de tal manera que el aire sale ya filtrado y libre de virus”. Las utilidades que tiene un sistema de aislamiento de estas características para la gestión de las emergencias extrahospitalarias son realmente muy interesantes. Es un dispositivo verdaderamente ligero, de unos 4 kg de peso, con un reducido tamaño y aspecto de mochila una vez plegado, que permite un transporte sencillo, tanto en ambulancias como posteriormente por parte del personal sanitario. La instalación extremadamente rápida, apenas 3 minutos, y fácil de realizar, permite a los sanitarios asistir y trasladar al paciente en cualquiera de las posiciones posibles: sentado, de pie o tumbado. De esta forma la asistencia del personal sanitario a un domicilio y el posterior traslado de un paciente altamente infeccioso se realiza de manera totalmente segura para los médicos, enfermeros y técnicos sanitarios, aislando al paciente y evitando de esta forma posibles contagios sin limitar ni el trabajo de los sanitarios ni la comodidad del paciente. La Burbuja Aislante Portátil (B.A.P.) permite la completa desinfección de manera sencilla y rápida gracias a su sistema de higienización seco portátil, lo que da un dispositivo nuevamente disponible para su uso de forma inmediata en menos de 5 minutos. Este sistema de desinfección no necesita de ningún mantenimiento especial y permite higienizar las ambulancias después de su uso, así como estancias sanitarias de hasta 36 m2. Las tremendas posibilidades y potencialidades que tiene la Burbuja de Aislamiento Portátil (B.A.P.) en el ámbito de la emergencia extrahospitalaria hacen que, desde Lost Simetry, se apueste de manera decidida por este sistema y se haya lanzado su comercialización al mercado. Conviene recordar que Lost Simetry, referente principal entre los fabricantes de ambulancias, tanto a nivel nacional como internacional, considera que este novedoso sistema de aislamiento es un complemento perfecto para los profesionales de atención sanitaria de urgencias y emergencias. En palabras de su Director General, Julián Carrión, “estamos convencidos de que este sistema de aislamiento será de una gran utilidad para los profesionales sanitarios durante el traslado de pacientes altamente infecciosos y que puede marcar la diferencia en la gestión extrahospitalaria en momentos de crisis sanitarias. Además, el desarrollo y la fabricación de este novedoso sistema es 100% español”.
2
www.lostsimetry.com
VICTORINOX
3. Swiss Card Lite Te asombrará cuántas herramientas encontrarás dentro de la Swiss Card, y cuan útiles son para usos cotidianos en el campo de la emergencia. Con su premiado e inteligente diseño y su increíble funcionalidad, disfrutarás cada vez que necesites utilizarla. Como novedad este modelo ofrece también una luz LED alumbrar tus aventuras diurnas y nocturnas. • Herramientas: Pinzas / Tijeras / Bolígrafo de presión / Alfiler / Hoja de emergencia
3
• Altura: 4 mm / Longitud: 82 mm / Peso: 26 g Victorinox AG garantiza que todas las navajas y herramientas son de acero inoxidable de primera calidad y también ofrece garantía de por vida ante cualquier defecto de material o mano de obra. www.victorinox.com
rescate vial - no 66 - 2o trimestre 2022
53
novedades
ELITE BAGS
4. Mochilas Emergencias
4 5
En Elite Bags seguen liderando en el sector de las emergencias con el desarrollo de mochilas tácticas sanitarias para Soporte Vital Básico y Avanzado. Diseñadas especialmente para los profesionales del sector de las urgencias y emergencias, estas les permiten transportar y organizar de una manera cómoda todo el material e instrumental esencial para rescates e intervenciones de emergencias en montañas y áreas de difícil acceso. Aunque las mochilas han sido diseñadas para profesionales sanitarios y rescatistas, al igual que el resto de productos, son extremadamente versátiles, por lo que resultan la mochila ideal para cualquier profesional que necesite organizar su contenido de manera eficiente y de fácil acceso. Estas mochilas se abren completamente, lo que permite trabajar con ellas como si de una “mesa de trabajo” se tratara, permitiendo el acceso rápido al contenido gracias a sus solapas interna y a sus compartimentos extraíbles. Entre sus principales características destacan: - Sistemas MOLLE en toda las partes externa de la bolsa, tanto frontal como laterales, para poder anclar bolsillos adicionales o material diverso. - Orificio de extracción del tubo de la bolsa de hidratación. - Cintas en la base para sujetar mantas, saco de dormir, esterillas, etc. - Cubierta impermeable almacenada en el interior de la base. - Panel trasero acolchado y con rejilla transpirable. - Bolsillo interno para alojar la bolsa de hidratación. - Solapa central extraíble con múltiples gomas en un lado y bolsillos transparentes de gran capacidad en el otro. - Ampulario isotérmico. - Panel delantero multipropósito acolchado con capacidad para el desfibrilador, en algunos modelos. - Compartimentos extraíbles con ventana transparente, de acuerdo al código de colores internacional para la clasificación del material e instrumental. - Cintas interiores con cierre de sistema de gancho y bucle para sujetar la botella de oxígeno o el respirador manual. - Zona de carga USB. - Cintas laterales de compresión o sujeción. - Asa superior plástica fluorescente con forma ergonómica con bandas reflectantes noche y día. Como novedad importante a destacar, la incorporación reciente de materiales como el trapaulin, que permite que las bolsas y mochilas, completamente fabricadas con este material, sean impermeablse, de fácil limpieza y desinfección. www.elitebags.es
JUBA
5. 572B Más grueso que un guante desechable tradicional por lo que proporciona mayor resistencia a la elongación y al desgarro, convirtiéndose en un guante muy duradero. Texturizado en su totalidad para un mejor agarre. Adecuados para personas alérgicas al látex. Excelente agarre en ambientes húmedos, secos y aceitosos. Clorinados para una mejor resistencia química. Para bacterias y hongos este guante tiene estanqueidad total según EN 374-2:2014. Protege contra las siguientes sustancias químicas: - n-Heptano (nivel 4, >120 minutos), - Hidróxido Sódico 40% (nivel 6, >480 minutos) - Ácido sulfúrico 96% (nivel 1 >10 minutos), - Hidróxido amónico 25% (nivel 2, >30 minutos), - Peróxido de hidrógeno 30% (nivel 4, >120 minutos) - Formaldehído 37% (nivel 4, >120 m) www.jubappe.com/es
54
rescate vial - no 66 - 2o trimestre 2022
novedades
PROHESOL
6. Sistema de transporte para pacientes no traumáticos WOW WOW es un dispositivo para la recuperación y transporte de pacientes sin traumas en la columna espinal, desde el lugar del primer rescate a la camilla o al vehículo de socorro. La solución ideal para la gestión y transporte de los pacientes postrados en cama o de edad avanzada, para la evacuación de los pacientes de los hospitales o para la evacuación en caso de incendio. Es un sistema completo que permite a los operadores trabajar de una manera ágil, reduciendo al mínimo los esfuerzos y los plazos de intervención y permitiendo al paciente sentirse perfectamente acogido y protegido durante las maniobras. Su lona permite transportar el paciente no sólo en posición horizontal, sino también sentado, ideal para la recuperación y los traslados en escaleras y en espacios confinados. Su estructura de doble capa, fuerte y resistente, crea en la parte posterior del dispositivo una bolsa especial de retención, dentro de la cual, pueden ser guardados los soportes laterales y cualquier accesorio. Construido con materiales ignífugos, de alta tenacidad y de fácil limpieza. WOW se enrolla y ocupa un mínimo de espacio de almacenamiento. Las numerosas innovaciones incorporadas en este dispositivo han sido pensadas con el fin de favorecer las actividades de intervención además de aumentar la comodidad y seguridad del paciente trasladado. Datos Técnicos: - Capacidad: 150 kg - Medidas del producto plegado: 75 x 450 x30 ± 5 mm - N° asas: 10 - Peso con soportes: 4.7 ± 0.2 kg - N° de ajustes posibles de las correas: 6
6
Fabricado por Spencer y distribuido en exclusiva para España por Prohesol.
SISTEMA DE MANIJAS INTEGRADO
CONFORMACIÓN ANGEL SHAPE
APOYAPIÉS REGULABLE
BANDOLERAS LATERALES
SOPORTES LATERALES
SOPORTE PARA EL PACIENTE
www.prohesol.com
rescate vial - no 66 - 2o trimestre 2022
55
novedades
LAERDAL
7
7. SimStart Si necesita simular casos de pacientes es probable que no tenga el tiempo y los recursos necesarios para crear sus propios escenarios. Es por ello que los escenarios preprogramados resultan útiles y pueden maximizar el presupuesto. SimStart es una solución portátil y asequible para simular el uso de un DEA o un monitor del desfibrilador. Integre SimStart con cualquier maniquí Laerdal o con paciente estandarizado para conseguir una formación mediante simulación más integral y realista. Se puede elegir entre descargar escenarios preprogramados o crear sus propios escenarios sobre la marcha, modificando la experiencia para satisfacer sus necesidades. Con ambos métodos, puede realizar un seguimiento de las constantes vitales del paciente, ver las constantes vitales en el monitor de paciente, establecer parámetros fisiológicos y registrar las acciones del alumno. SimStart también puede servir como un punto de partida sencillo para las organizaciones que desean iniciarse en la formación mediante simulación. Portátil, con conexión wifi e intuitivo, SimStart es una solución versátil que puede soportar simulaciones estándar e in situ. https://laerdal.com/es
STREAMLIGHT
8. Wedge
8
Wedge es una linterna compacta y de alto rendimiento diseñada para llevar en el bolsillo en el día a día. Cuenta con un interruptor de pulgar giratorio e intuitivo que proporciona un control táctil sobre los modos de encendido constante y THRO® (salida regulada temporalmente aumentada). Realizada en aluminio anodizado, cuenta con un puerto USB-C y está certificada como IPX7 (Resistente al agua hasta 1 m; Resistencia al impacto de 1 m probada). La Wedge logra el equilibro entre la durabilidad y el rendimiento. • Cuenta con dos modos de iluminación: encendido constante y modo THRO® (salida regulada temporalmente aumentada) para una intensidad máxima. • El diseño fino y ergonómico se adapta cómodamente a la mano y posibilita un sencillo transporte. • Cuenta con un interruptor giratorio con indicador de nivel de batería, una batería de polímero de litio que se carga en 3 horas. • 5,46” (138,7 mm); 3.3 onzas (93,5g) • Garantía ilimitada de por vida. www.streamlight.com/products/detail/index/wedge
56
rescate vial - no 66 - 2o trimestre 2022
noticias
noticias <<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<< <Formación
Simulación de alto nivel y un experto equipo humano, claves del Máster Universitario en Urgencias y Emergencias Sanitarias de UIC Barcelona Cada vez más, la formación en urgencias y emergencias exige a los centros académicos estar en constante actualización para adaptarse a las nuevas tendencias. La simulación juega un papel clave en este ámbito ya que permite la adquisición de competencias técnicas, así como la consolidación de los conocimientos teóricos adquiridos en el aula. Las unidades de simulación , como el Centro Integral de Simulación Avanzada (CISA), ubicado en el Campus Sant Cugat de UIC Barcelona, permiten la integración de nuevas herramientas metodológicas en docencia en emergencias, que van desde la utilización de entornos virtuales pasando por la gamificación hasta la utilización de pacientes estándares en temáticas tan variadas como la ecografía, el uso de la Oxigenación por Membrana Extracorpórea (ECMO) o los cursos de Soporte Vital Avanzado y Trauma. El Máster Universitario en Urgencias y Emergencias Sanitarias (MUUES) de UIC Barcelona pone a disposición de su alumnado los 1.000 m2 del CISA y un experto equipo humano formado por facilitadores y técnicos de simulación, con el objetivo de aproximar de manera fidedigna la práctica clínica real a un entorno controlado y cuidando hasta el último detalle. https://bit.ly/3Ft4Gb1
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<< <Empresas
Prohesol, distribuidor exclusivo de Spencer para el mercado español En febrero, la multinacional Spencer, bajo la dirección de su Managing Director, Antonio Ciardella, firmó un contrato de exclusividad con la empresa Prohesol (Professional Health Solutions) dirigida por José María González, con el fin de potenciar la marca y contar con un almacén logístico para el mercado español. Con más de 14 años de experiencia en el sector sanitario, la empresa Prohesol aumenta su portafolio de productos, ofreciendo todo tipo se soluciones sanitarias y aplicando importantes descuentos a los distribuidores del mercado nacional. La compañía española también brindará servicio técnico, mantenimiento y repuestos a toda la gama de productos Spencer. Spencer es una marca de reconocimiento internacional y calidad contrastada, cuyos productos se pueden encontrar en servicios de urgencias y emergencias de todo el mundo, en su catálogo figuran: Camillas para ambulancias, soportes para camillas, sillas de evacuación y transporte, camillas de rescate, sistemas integrales de inmovilización, equipos de resucitación, intubación, aspiradores de secreciones, oxigenoterapia, bolsas y mochilas de emergencia y todo tipo de accesorios que necesita el profesional sanitario. Gracias a esta sinergia ambas empresas son capaces de ofrecer un sinfín de productos, pudiendo atender necesidades del sector médico, enfermería, urgencias y emergencias, bomberos, fuerzas y cuerpos de seguridad y protección civil, entre otros. Spencer y Prohesol, dos empresas y más de 2.000 soluciones sanitarias. https://prohesol.com
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<< 58
rescate vial - no 66 - 2o trimestre 2022
noticias
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<< <Ferias
La Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) celebró en el Congreso de los Diputados el acto ‘Presente y Futuro de los Servicios de Urgencias y Emergencias en España: una mirada global’ La jornada parlamentaria ha estado presidida por Dña. Ana Pastor, vicepresidenta segunda del Congreso de los Diputados, que ha inaugurado en encuentro junto al presidente de SEMES, el Dr. Tato Vázquez Lima. El encuentro ha finalizado con el discurso de clausura de Dña. Celia Gómez González, directora general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad. Uno de los puntos claves de la jornada se ha sucedido cuando los jóvenes médicos urgenciólogos (estudiantes de Medicina, MIR, Residentes) han leído un manifiesto en la sede parlamentaria solicitando que se les tenga en cuenta porque “somos el futuro de la Sanidad y no se nos está escuchando”. En este sentido, se estima que un 15% de los estudiantes que se presentan al MIR escogerían la especialidad de Urgencias y Emergencias, si bien esto no es posible ya que en España no existe esta especialidad.
Sin futuro para los jóvenes médicos El caso de España es una de las pocas excepciones en el mundo ya que la especialidad de medicina de urgencias y emergencias existe en la mayoría de los países avanzados de la comunidad internacional. En concreto, esta especialidad existe en la práctica totalidad de la Unión Europea, en todos los países anglosajones (EE.UU., Canadá, Australia y Nueva Zelanda), en la mayoría de América Latina y del sudeste asiático e, incluso, en los países más desarrollados de África. Durante su discurso en el Congreso de los Diputados, el Dr. Santiago Toranzo, médico residente del Hospital del Bierzo Ponferrada, ha recalcado que “la falta de especialidad nos obliga a los jóvenes urgenciólogos a abandonar su sueño. Somos el futuro de las urgencias. Un futuro que, desde años, se intenta construir y que nosotros mismos estamos edificando. Somos un futuro que, hasta ahora es negado, pero, si ustedes quieren, el futuro puede ser hoy”. Del mismo modo, el Dr. Toranzo ha añadido que se está propiciando una fuga de cerebros ya que los estudiantes de medicina que quieren ser especialistas en urgencias y emergencias se ven obligados a salir del país para poder estudiar la especialidad. Este efecto, pone en riesgo el futuro del sistema sanitario ya que no existe, en estos momentos, recambio generacional para los médicos de urgencias: “Hace falta profesionalizar la atención urgente en España. Es una realidad abrumadora. La falta de especialidad resta oportunidades. Resta vida”. Por su parte, la Dra. Uxía Fernández, médico residente del Complejo Hospitalario Universitario A Coruña, ha comentado a sus señorías que, a pesar de ser especialista en Medicina de Familia y Comunitaria, es urgencióloga de profesión, “vocación y corazón. Y tal vez si hubiese nacido en otro país de Europa sería especialista de Urgencias y Emergencias, pero por el simple hecho de realizar mi formación MIR es España, no he tenido esta oportunidad. ¿Creen que es justo?”. Además, ha recordado a los presentes que los urgenciólogos se forman por su cuenta, con sus propios recursos económicos y durante su tiempo libre para dar la mejor asistencia posible a los pacientes y que, los urgenciólogos más jóvenes, continúan sufriendo por la precariedad de sus contratos: “en algunas comunidades la temporalidad supera el 80%. No es así como se debe cuidar a los que os cuidan. Es urgente la creación de la Especialidad de Urgencias y Emergencias”. www.semes.org
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<< 60
rescate vial - no 66 - 2o trimestre 2022
noticias
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<< <Formación
El SEM organiza el primer Congreso de emergencias médicas transfronterizo “Som Pirineu” Cerca de 500 personas se han inscrito en el 1.º Congreso de Emergencias Médicas Transfronterizas que se celebró en Alp el 12 y 13 de mayo. La jornada de viernes contó con la presencia del Consell de Salut de la Generalitat de Catalunya, Josep Maria Argimon, y la directora del Servicio Catalán de la Salud, Gemma Craywinckel, entre otros autoridades y gestores sanitario de Cataluña, Francia y Andorra. El Congreso tuvo como objetivo compartir los resultados logrados a lo largo de los 3 años que ha durado el desarrollo del proyecto transfronterizo, así como las experiencias de trabajo conjunto en la visión de emergencias que ha permitido poner en práctica, por primera vez, la colaboración entre equipos sanitarios de diferentes territorios. Durante la presentación del Congreso, Jaume Estany, gerente del SEM ha destacado que “el proyecto Egalurg ha puesto las bases por la cooperación en el ámbito sanitario entre los territorios que se encuentran a ambos lados de los Pirineos y ha mostrado el camino para superar las barreras geográficas y administrativas que condicionan la actuación de los cuerpos de emergencias médicas”. El Congreso contó con la participación de los 4 impulsores del proyecto que son, además del Sistema de Emergencias Médicas de Cataluña (SEM), el Centro Hospitalario de Toulouse, el Centro Hospitalario de la Costa Vasca y el Centro de investigación biomédica Navarrabiomed. Entre los participantes asistieron representantes del Hospital Nuestra Sra. de Meritxell de Andorra, del Hospital de la Cerdaña, del Hospital Arnau de Vilanova de Lleida, del Centro Hospitalario de Perpiñán, de la Fundación Hospital de la Seu d'Urgell, del SAMU y SEM de Puigcerdá, del Servicio Aranés de la Salud (Aransalut), del SAMU de Perpiñán, del SAMU de Asturias. https://sem.gencat.cat
noticias
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<< <Vehículos
Emergencias sanitarias de Andalucía pone en marcha las 21 nuevas uvis móviles en tiempo record El Centro de Emergencias Sanitarias de 061 ha puesto en funcionamiento la nueva flota de uvis móviles consistentes en 21 nuevos vehículos destinados a la atención de emergencias sanitarias en Andalucía. El 061 ha reducido a más de la mitad los tiempos necesarios para la puesta en marcha de estas unidades, recibidas en diciembre. El esfuerzo de todos los profesionales de las áreas implicadas, afrontando la actual situación de pandemia y la alta incidencia de bajas laborales en todos los sectores, ha permitido que en 45 días estas unidades estén en funcionamiento. Para la puesta en marcha de las 21 unidades, distribuidas 8 en Málaga, 4 en Sevilla, 2 en Huelva, Jaén y Cádiz, respectivamente, y una para cada una del resto de las provincias, el Centro de Emergencias Sanitarias 061 ha realizado los numerosos trámites administrativos necesarios, tales como gestionar el pago de los impuestos de matriculación o las Inspecciones Técnicas Sanitaria, y en paralelo, ha llevado a cabo los trabajos de dotación y puesta en funcionamiento de las unidades de forma coordinada. Para ello, ha utilizado tecnologías de imagen de última generación como el gemelo digital, con la que ha diseñado una ambulancia en 3D con toda la dotación de material y equipamiento sanitario normalizado, de forma que todos los responsables provinciales de flota, tras recibir formación al respecto, han podido visualizar dónde va cada artículo como si estuvieses dentro de la ambulancia, acelerando el proceso de adecuación del material. Este modelo 3D evolucionará hacia una visión integral, donde no sólo permitirá ver el stock, sino también, pulsando sobre la imagen de los equipos, se podrá ver manuales de uso, vídeos formativos o mantenimientos básicos de los equipos de forma interactiva y sencilla. Estos trabajos han sido coordinados por el responsable de flota regional del Centro de Emergencias Sanitarias 061, Juan Peralvo, dependiente de la subdirección de procesos industriales, cuyo responsable, Héctor Maraví, ha reconocido el esfuerzo y colaboración realizados por toda la organización y las direcciones de los propios servicios provinciales del 061, sus gestores de flota, y el personal asignado para poder alcanzar este hito. Estas nuevas uvis móviles, que forman parte del proceso de renovación de la flota de emergencias sanitarias de Andalucía, cuentan con las últimas prestaciones tecnológicas, están adaptadas a las normativas europeas y siguen las recomendaciones comunitarias para incrementar la seguridad del paciente y de los profesionales sanitarios. Los nuevos vehículos permiten el acceso al paciente desde todos los ángulos, al poder situar la camilla en su centro, cuentan con una bancada eléctrica que facilita a los profesionales la manipulación del paciente a la hora de subirlo o bajarlo de la ambulancia y con sistema de regulación de la intensidad sonora de las sirenas que permiten atenuar el ruido. La nueva flota de uvis móviles dispone de tecnología led para aumentar la visibilidad tanto en las zonas interiores de trabajo como en la zona exterior del vehículo, al tiempo que introduce soluciones que mejoran la climatización e insonorización en su interior, aumentando así la confortabilidad del paciente y el equipo asistencial. Incorporan un sistema de refrigeración que no requiere que el vehículo esté encendido, permitiendo ante temperaturas extremas que el interior se encuentre a una temperatura estable, lo que garantiza una mayor seguridad del funcionamiento todo el material electromédico. Las unidades vienen también dotadas de un sistema de control central que permite la gestión y supervisión de todo el equipamiento eléctrico del vehículo, así como la detección y corrección diaria de incidencias en la iluminación, climatización, estado de las baterías o el nivel de las botellas de oxígeno, entre otros. Unas unidades que además incorporan un sistema de seguridad que permite detectar y sofocar un posible incendio en el interior del motor del vehículo. Estos nuevos vehículos tienen una capacidad de aceleración que puede pasar de 0 a 80 Km a la hora en 35 segundos, importante en la respuesta ante situaciones de emergencias e incorporan un sistema de luces led integrado, adaptadas a las recomendaciones europeas que establecen el color azul como la luz prioritaria para todos los vehículos de emergencias. En su diseño externo, estas
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<< 62
rescate vial - no 66 - 2o trimestre 2022
noticias
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<< nuevas ambulancias siguen las recomendaciones europeas de usar el color amarillo RAL 1016 o `euro yelow´ para mejorar su visibilidad dado que las hace distinguibles en la mayoría de las condiciones lumínicas, siendo este color amarillo más efectivo bajo los diferentes tipos de iluminación de las calles. Dotadas de las últimas tecnologías de comunicación Los nuevos vehículos disponen de un sistema de información para mejorar la navegación integrada en el mismo salpicadero de la cabina de conducción. Al igual que las unidades actuales, disponen también de sistemas de comunicación on line que permite la transmisión de datos de forma automática a las salas de coordinación, tales como la hora de salida y llegada al lugar del suceso, así como la hora de llegada al hospital y el momento en que se encuentran disponibles los equipos para poder realizar otra asistencia. Todas ellas disponen de tablet pc desde donde los equipos de emergencias pueden conocer los antecedentes e historial clínico del paciente de forma inmediata, incluso antes de llegar al lugar donde se ha producido el incidente. La asistencia que recibe las personas queda registrada en la Historia Clínica Digital en Movilidad (HCDM) con la finalidad de que todos los profesionales implicados conozcan el tratamiento puesto en marcha. Los profesionales sanitarios pueden recibir apoyo en tiempo real, del personal médico del Centro Coordinador de Emergencias, así como obtener toda la información reflejada en la aplicación HCDM, además de recomendaciones clínicas, información relevante para cada emergencia, guía de usuario para la toma de decisiones respecto al diagnóstico, medicación y posología. A través de la HCDM comunica automáticamente si el paciente dispone de Registro de Voluntades Anticipadas, de esta manera el personal médico actuará según lo establecido por las personas usuarias y transmite a las urgencias de los centros hospitalarios la información antes de la llegada del equipo de emergencias. http://www.epes.es
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
noticias
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<< <Empresas
Éxito en el simulacro de IMV del IEM en el Port de Mataró El Instituto de Estudios Médicos (IEM) volvió a organizar el simulacro docente de Incidente de Múltiples Víctimas (IMV) más importante de Cataluña. Los ejercicios se llevaron a cabo el pasado el 13 de mayo en las instalaciones del Port de Mataró. Se centró en dos incidentes con un número importante de víctimas, entre 100 y 120 aproximadamente, adiestradas previamente desde el punto de vista fisiopatológico y psicológico según cada mecanismo lesional. Participaron mayoritariamente estudiantes de enfermería y de medicina, de diversas facultades y escuelas, y de formación de grado medio en emergencias sanitarias (TES). Los figurantes fueron maquillados “in situ”, para dar mayor realismo a la intervención, por estudiantes de los ciclos formativos de maquillaje del IES Salvador Seguí. Los incidentes fueron: - Un atentado con tirador activo supremacista en una fiesta popular multiétnica en la zona comercial y de recreo del Puerto. - Rescate y atención sanitaria a las personas afectadas por una colisión con embarcaciones recreativas con numerosos pasajeros. La simulación de un derramamiento de productos contaminantes complicó la intervención, por lo que el personal del puerto, aparte de colaborar en las tareas de rescate de las víctimas, tuvo que llevar a cabo las maniobras de contención de los contaminantes. Participaron también los principales servicios operativos de emergencias: Mossos de Esquadra, Servicio Marítimo de la Guardia Civil, Proactiva, Cruz Roja, SEM, Hospitales universitarios con convenios con el IEM, empresas de ambulancias, Psicólogos de UAVAT, etc. Estos ejercicios prácticos forman parte de la programación oficial del Máster en Asistencia Integral en Urgencias y Emergencias para Medicina y Enfermería del IEM y la Universidad Ramón Llull (URL). También están incluidos entre las actividades docentes del Ciclo Formativo de Grado Medio de Técnicos en Emergencias Sanitarias. La valoración de la dirección académica del IEM, los alumnos, y la de los cuerpos operativos que participaron ha sido muy satisfactoria. Consideran que es necesario consolidar y avanzar en esta línea, a pesar de la coyuntura de crisis actual, a fin de mejorar cualitativamente en esta tarea de formación del personal que deberá atender las urgencias y las emergencias de nuestro país. https://iem-emergencia.com
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<< <Empresas
Weinmann Iberia participará en el XXXII Congreso Anual de SEMES Tras dos años de inactividad presencial casi obligada por la pandemia, la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias presenta su XXXII Congreso Anual los próximos días 8, 9 y 10 de Junio en Vigo, en la que será, sin duda, una de las más importantes citas anuales y punto de encuentro obligado para todos los profesionales de urgencias y emergencias de nuestro país. Durante esos días Weinmann Iberia estará presente en la zona comercial con una exposición de sus productos y novedades y participará de forma activa con el taller “Los 10 mandamientos de la Ventilación Mecánica en emergencias”, impartido por la Dra. Susana Simó Meléndez, que tendrá lugar el jueves día 9 de Junio, de 17:15 a 18.45 h en la Sala Ría de Pontevedra del edificio de la UNED de Vigo. https://www.weinmann-emergency.com/es/
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<< 64
rescate vial - no 66 - 2o trimestre 2022
noticias
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<< <Empresas
UNE y TECNIFUEGO presentan un informe sobre la normalización en la protección contra incendios La Asociación Española de Normalización, UNE, y la Asociación Española de Sociedades de Protección contra Incendios, TECNIFUEGO, han presentado el informe La normalización en la protección contra incendios, con el fin de impulsar la seguridad y la calidad en la fabricación y uso de productos en diversos ámbitos: sistemas de detección, señalización contra incendios, materiales y sistemas de lucha contra los mismos, y ensayos de reacción al fuego de distintos materiales. UNE cuenta actualmente con más de 600 normas técnicas en vigor relacionadas con la protección contra incendios, de las cuales el 80% están citadas en alguna reglamentación como el Código Técnico de la Edificación (CTE) y el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios (RIPCI). Según datos de TECNIFUEGO, el número de empresas del sector de protección contra incendios con más de 20 trabajadores asciende a unas 920 compañías que emplean a un total de 18.000 personas. https://www.une.org/normalizacion_documentos/Informe%20proteccion%20incendios.pdf? utm_campaign=np-2804&utm_medium=email&utm_source=acumbamail
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
Másters y posgrados en salud • ¡NUEVO! Máster universitario en Salud y Comunidad Modalidad: Online Inicio: Octubre de 2022 • Máster universitario en Metodología de la Simulación aplicada a la Formación de Profesionales de Ciencias de la Salud y Sociales Formación acreditada por la SESSEP Modalidad: Semipresencial Lugar: Manresa (Barcelona) Inicio: Octubre de 2022 • ¡NUEVO! Máster en Terapia de Infusión y Accesos Vasculares - Con la colaboración de Althaia, Xarxa Assistencial Universitària de Manresa, y el aval de la Sociedad Española de Infusión y Acceso Vascular (SEINAV) Modalidad: Semipresencial Lugar: Manresa (Barcelona) Inicio: Octubre de 2022
• ¡NUEVO! Máster en Ecografía Ginecológica, Obstétrica y Mamaria - Con la colaboración de Dexeus Modalidad: Semipresencial Lugar: Clínica Dexeus Mujer (Barcelona) / Manresa (Barcelona) Inicio: Octubre de 2022 • Máster en Enfermería de Anestesia, Reanimación y Terapéutica del Dolor Modalidad: Presencial Lugar: Manresa (Barcelona) Inicio: Octubre de 2022 • Máster en Seguridad del Paciente y Gestión del Riesgo Sanitario - Organizado conjuntamente con ISDE. Formación acreditada por la SESSEP Modalidad: Online o semipresencial Lugar: Manresa (Barcelona) Inicio: Octubre de 2022
LA RÍCU MAT RTA E I AB
• Máster en Salud Digital Aplicada a Servicios de Salud y Sociales Modalidad: Semipresencial Lugar: Barcelona Inicio: Octubre de 2022 • Posgrado en Senología y Patología Mamaria para Enfermería Modalidad: Semipresencial Lugar: Manresa (Barcelona) Inicio: Octubre de 2022 • Posgrado en Liderazgo, Habilidades Directivas y Desarrollo Directivo en Organizaciones de Salud - Organizado conjuntamente con La Unió Modalidad: Presencial Lugar: Barcelona Inicio: Noviembre de 2022
noticias
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<< <Empresas
La ambulancia Extensa de Bergadana se presentará al mercado europeo durante la feria RettMobil 2022 Bergadana asistirá un año más a la Feria Internacional RettMobil que se celebra del 11 al 13 de mayo a la ciudad de Fulda, Alemania. En la próxima edición de Rettmobil, Bergadana tiene previsto presentar a nivel internacional la nueva Extensa, una ambulancia adaptada a las necesidades actuales y a la nueva normativa europea EN 1789. El modelo Extensa es una ambulancia diseñada para cruzar fronteras, ofreciendo un alto nivel en seguridad, eficiencia, confort y funcionalidad. Como característica principal, tiene una altura interior superior a la media de ambulancias, llegando hasta los 2048mm. Esto se debe a que Bergadana sustituye el techo original del vehículo por uno de sobreelevado. El nuevo techo permite integrar por la parte exterior la iluminación prioritaria tanto delantera como trasera y mejorar el aprovechamiento del volumen en el espacio interior. Esta ventaja otorga a los profesionales poder trabajar con mayor comodidad y confort sin renunciar a la seguridad. Entre otras mejoras, el mobiliario de la célula sanitaria queda totalmente integrado en el conjunto gracias al uso de la Tecnología CPI, una tecnología propia de Bergadana, que otorga una ventaja competitiva única a la compañía. Bergadana, una empresa con proyección internacional Hace más de una década que Bergadana inicio una carrera para su expansión internacional. Durante este tiempo, la compañía ha estado en ferias profesionales de todo el mundo para expandir la presencia de la marca a nuevos mercados. Fruto de este reto, en la actualidad, las ambulancias, fúnebres y vehículos policiales que transforma la compañía se pueden encontrar en Europa, África y América. https://bergadana.com
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<< <Formación
Los alumnos del IEM vuelven al Pirineo Aragonés para las prácticas de Medicina de Montaña en urgencias y emergencias Cerca de 100 alumnos del Máster en Asistencia Integral en Urgencias y Emergencias y del Ciclo Formativo de Grado Medio de Técnico en Emergencias Sanitarias del Instituto de Estudios Médicos (IEM) y la Universidad Ramón Llull (URL) participaron nuevamente, durante los días 2, 3, 4, 28, 29 y 30 de marzo, en las actividades docentes prácticas programadas de búsqueda, rescate y atención sanitaria inmediata en diferentes zonas del Pirineo Aragonés. Actividades que se iniciaron, con prácticas previas de progresión vertical y horizontal en rescates en el rocódromo de la Escuela de Alta Montaña de Benasque. Posteriormente se llevaron a cabo simulaciones de intervención en localización, rescate y atención médica en simulaciones de aludes, con la utilización de los equipos habituales en este tipo de intervenciones: ARVA, varas, etc. Otros talleres de transporte de heridos en montaña y casos de simulación en rescate vertical en roca culminaron estas jornadas de alta especialización que se vienen desarrollando en estos parajes del Pirineo desde hace ya 16 años. Una gran iniciativa en el ámbito de la formación integral en urgencias y emergencias de unos profesionales motivados que se están especializando en diferentes ámbitos para mejorar la seguridad de las pacientes víctimas de un accidente en la montaña. https://iem-emergencia.com
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<< 66
rescate vial - no 66 - 2o trimestre 2022
Cámara de Comercio e Industria de Toledo C/ Dinamarca, 4 - 45005 Toledo www.aprat.es - info@aprat.es