Tecnica Ceramica nº430

Page 1

Revista de los materiales, equipos y técnicas de fabricación de la cerámica industrial. Editada desde 1971. www.tecnicaceramica.com ISSN 0211-7290

número

430 Abril-mayo 2016

Professional magazine that informs about materials, equipment and manufacturing techniques for the industrial sector Published since 1971 issue 430 april-may 2016

TEJAS Y LADRILLOS COCCIÓN Técnicas de secado y cocción (VIII) Artur Massaguer, Santi Amposta EL MIRADOR Formar para transformar Xavi Prera FERIAS TRADE FAIRS NOTICIAS NEWS GUÍA DEL COMPRADOR BUYER’S GUIDE


Medidas reales: 140x30 mm Size: 140x30 mm

GUÍA DEL COMPRADOR DIRECTORIO DE EMPRESAS Si desea incorporar su firma en un recuadro durante 8 ediciones, rogamos se comuniquen con nuestro Departamento de Publicidad.

BUYER'S GUIDE COMPANY DIRECTORY Should you wish to include your company in an ad box for 8 issues, please contact our Advertising Department.

Más información / More information: Jordi Rebate • Tel. 667 575 054 • E-mail: rebate@publica.es • www.publica.es


Impresión Comgrafic, S.A. - Barcelona – Panel de asesores de Técnica Cerámica World Raúl Natividad Socio-Dir. Added Value Solutions, S.L. Jorge Velasco Jefe del área de Cerámica. AITEMÍN Aurelio Ramírez Presidente. CCVE Revista de los materiales, equipos y técnicas de fabricación de la cerámica industrial www.tecnicaceramica.com – Depósito Legal: B - 4.010 - 1971 ISSN (Papel): 0211-7290 ISSN (Internet): 2013-6145 – Editada por:

Enrique Forcada Comité Organización Qualicer Manuel Irún Climate-KIC Elena Santiago Secretaria General. Hispalyt Marta Valero Director del ámbito de Hábitat y Construcción. IBV Luis Callarisa Investigador. IMK (UJI) Arnaldo Moreno Secretario de AICE. ITC

Publica

Eusebio Moro Gerente. Movigi, S.A.

sociedad limitada

Bart Bettiga Dirección General: Jordi Balagué • jordi@publica.es Joan Lluís Balagué • joanlluis@publica.es

Director Gerente. NTCA

Ecuador, 75, entlo. - 08029 Barcelona Tel. 933 215 045 / 046 - Fax 933 221 972 E-mail: publica@publica.es www.publica.es

Alfonso Bucero

SUMARIO nº 430

Juan Cano-Arribí Socio-director. Plantel

140

Una opinión de hoy Premio coherente a la exportación Xavi Prera

142

El Mirador Formar para transformar Xavi Prera

144

Pareceres Juan Carda: “El sector cerámico español está en plena transformación y deberá conseguir márgenes similares produciendo menos.” Xavi Prera

148

Novedades / New Products

152

Cocción Técnicas de secado y cocción (VIII) Artur Massaguer, director Técnico de Beralmar. Santi Amposta, responsable de I+D de Beralmar.

158

Ferias / Trade Fairs

162 164 166 168 190

Empresas Bongioanni Talleres Felipe Verdés Paralab Talleres Morte Tecauma

Director Auditor inscrito en el ROAC. QFM Consultores Francisco Altabás Director Comercial. Sacmi, S.A. Javier Sastre Socio-director. Sastre & Asociados, S.L.

Director de la publicación: Jordi Balagué • jordi@publica.es – Redactor jefe Miguel Roig • miguel@publica.es – Colaborador Xavi Prera • prera@publica.es – Diseño y maquetación Pepe Serrano • grafic@publica.es – Publicidad Jordi Rebate • rebate@publica.es – Facturación y contabilidad Mª de Mar Miguel • mar@publica.es – Distribución y suscripciones: suscripciones@publica.es Suscripción anual (8 números) España: 69,40 Euros + IVA Europa: 129,50 Euros Extranjero: 142,80 Euros

Vicente Aparici Gerente. System Foc, S.L. Ismael Quintanilla Prof. de Psicología Social. Univ. Valencia Vicent Nebot Jefe de Ventas. Vidres, S.A.

Reservados todos los derechos, se prohíbe la reproducción total o parcial por ningún medio, electrónico o mecánico, de los contenidos de este número sin previa autorización expresa por escrito.

TÉCNICA CERÁMICA WORLD no se identifica necesariamente con las opiniones y conceptos expresados por los colaboradores y personas entrevistadas, que son de la exclusiva responsabilidad del autor.

Socio del:

Portal web Registro anual: 32 euros ALFA DE ORO 2011

“La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)”.

Disponible también para Available also for:

171

GUÍA DEL COMPRADOR BUYER’S GUIDE

180

Cevisama y la maquinaria

182

Construcción Cubiertas inclinadas con teja cerámica: aportando valor a los edificios

184

Premios II Premio de Arquitectura de Teja 2013/15

187

Premios XIII Premio de Arquitectura de Ladrillo 2013/15

191

Noticias / News


UNA OPINIÓN DE HOY

140

TC 430

Premio coherente a la exportación Xavi Prera

Recientemente la Cámara de Comercio de Castellón hizo entrega de los Premios a la Exportación, Turismo y Accord 2015. En el apartado Pyme a la mejor empresa exportadora hubo tres galardonadas: Macer, Cevica y Repol. Si algo tienen en común estas tres empresas –dos de ellas del sector cerámico– es que ya llevan mucho bagaje a sus espaldas. La más joven, entre comillas, es Cevica, que nació en 1986. Esto es, 30 años de viaje para alcanzar la consolidación que sería este premio. Las otras dos nacieron en los años 70. Esto nos indica que en todos los casos han tenido un crecimiento paulatino, asentándose primero sobre un terreno conocido para, posteriormente, lanzarse a la aventura exterior. Para exportar es condición sine qua non la realización de una correcta elección de los países, así como de los productos que se quiere colocar en las destinaciones. Sin hacer eso, que requiere de una inversión previa muy importante, la aventura puede poner en riesgo toda la trayectoria anterior. Es en este sentido que, por ejemplo, se entienden los últimos datos que reflejan un creciente interés de las azulejeras españolas por invertir en Estados Unidos, considerado seguro para las empresas. Así, las ventas del Tile of Spain a este país crecieron un 40% en 2015. Al habla con ellos, afirman en Macer: “Este es un premio que reconoce nuestra trayectoria y nuestro dinamismo exportador. Este resultado lo consideramos parte de nuestra posición innovadora, ya perceptible desde sus orígenes. Funda-

da en 1973, Macer es una empresa que desde entonces no ha dejado de presentar innovaciones de mejoras técnicas en el complejo proceso de fabricación del molde.” El sector cerámico vive momentos difíciles, pero apasionantes. Tras una crisis muy profunda que ha durado varios años, las empresas españolas están basando su crecimiento y recuperación en dos factores que Macer considera claves: la innovación y la exportación. Pero son dos elementos a los que solo pueden acceder aquellos que tengan una buena posición. Toda esta reflexión viene a cuento de un relato construido en los últimos años acerca del emprendedor y las start-ups, empresas a las que se considera que se puede acelerar para dar el salto exportador. ¿Por qué no aparecen en las listas de las premiadas? Seguramente porque, más allá de algún sector muy específico y deslocalizado como puede ser el informático, es muy difícil que existan. Es por ello que haríamos bien en no alimentar discursos que no tienen detrás el apoyo de la realidad, y centrarnos en analizar fenómenos como la exportación como lo que realmente son: fuente de crecimiento para las empresas si van acompañadas de un cálculo acertado y de un bagaje anterior. Un dato para acabar que apuntan desde Macer, empresa castellonense de maquinaria para el sector cerámico: el 90% de las firmas azulejeras de la zona de Castellón la tenían como proveedora antes de que Macer diera el salto a la exportación. Sintomático, ¿no? ◆



142

EL MIRADOR

TC 430

Formar para transformar El Instituto de Tecnología Cerámica de Castellón (ITC) ha formado a casi 900 personas en los últimos años para garantizar la transición hacia la impresión digital. Los cursos de Inkjet realizados en la universidad castellonense sirven para que las últimas innovaciones lleguen a aquellos que deben garantizar la producción. Xavi Prera

En los últimos años, en el mundo de la cerámica hay una palabra de moda: Inkjet. Todo el mundo habla de ello, algunos incluso apuntan que es la mayor revolución de la historia reciente del sector, y según datos ofrecidos durante el pasado congreso Qualicer, el 98% de las empresas cerámicas del clúster castellonense ya lo utiliza. Es nombrar el concepto y pensar en innovación. Pero el reto, para que esas innovaciones generen los beneficios esperados, es que los técnicos las entiendan y sean capaces de implementarlas en fábrica. Es por ello que, ante una tecnología que estaba cambiando drásticamente el concepto de decoración de baldosas, el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) de Castellón, ligado a la Universitat Jaume I, ideó unos cursos de formación para hacer entender a los profesionales los cambios que suponían aquellas impresoras digitales. Con el objetivo de formar para transformar, en los últimos siete años 889 personas han pasado por estos cursos, que imparten la profesora Lutzia Ortiz y el profesor Juan José Clausell. Las formaciones permiten a los asistentes, en su mayoría profesionales de empresas del sector que necesita introducirse en la tecnología o mantenerse al día, convertirse en especialistas en decoración cerámica Inkjet. Pero, según apuntan en el ITC, también se inscriben personas en situación de desempleo que han trabajado en la industria cerámica y quieren especializarse en esta tecnología para que en el momento en que vuelvan a acceder al mercado laboral, puedan hacerlo dominando este ámbito y sus condiciones laborales mejoren. Por último, el tercer perfil es el de estudiantes que se sienten motivados por este tipo de innovaciones y desean am-

pliar sus conocimientos y aptitudes alcanzando una experiencia que también puede abrirles puertas de cara al acceso al entorno laboral. El único requisito para acceder a la formación es tener unas nociones mínimas del programa Photoshop. Lutzia Ortiz, que desde 2006 es responsable de la unidad de Diseño de Producto del Área de Hábitat del ITC e imparte este curso, apunta que la Inkjet supuso en su momento un cambio de paradigma para los diseñadores. “En estas formaciones buscamos que conozcan el color en dos de sus variantes, la técnica y la subjetiva, para que sean capaces de manejarlo con resultados satisfactorios.” Y es que la Inkjet es clave en una de las apuestas del sector en los últimos años: que la cerámica salga de la cocina y del baño y sirva para revestir cualquier superficie. Ortiz afirma que con la impresión digital “podemos reproducir imágenes de todo tipo: maderas, piedras, minerales, óxidos, cemento…” Esta especialista afirma que se ha llegado muy lejos, pero que todavía hay camino por recorrer en el campo de la innovación: “Se puede investigar para desarrollar más tintas, más colores, más efectos, y sobre todo conseguir líneas de trabajo más continuas, en las que se minimicen las pausas y se haga todo el proceso unificado.” No obstante, en paralelo ve clave que los avances sean digeribles para un sector que en pocos años ha cambiado mucho. Es por ello que justifica este tipo de formaciones, que cree han sido muy útiles para acompañar al técnico. “A los diseñadores les costó mucho adaptarse, cambiar el chip y abandonar el diseño tradicional por la maquinaria digital. Aquí el color desempeña un papel clave y tenemos infinitas posibilidades que antes no teníamos.”


TC 430

EL MIRADOR

A un nivel más productivo, al técnico cerámico los cambios le han supuesto un cambio profundo en el modus operandi dentro de la planta. “Estamos ante máquinas muy sofisticadas. El polvo y el agua son dos de sus grandes enemigos, y ha habido que modificar muchos hábitos en la fábrica para garantizar su buen funcionamiento”, asegura, para añadir que todavía insisten mucho en que la pulcritud y la limpieza son claves para que la tecnología dé todo lo que puede dar. En suma, las impresoras digitales y la tecnología Inkjet también han servido para limpiar las fábricas azulejeras y para abandonar, en buena medida, la tradicional imagen de nave polvorienta. El curso, de 30 horas lectivas, se presenta como un cara a cara entre los participantes y la máquina, de forma que, según Ortiz, “toda la capacidad tecnológica y creativa que podamos desarrollar en este trabajo en equipo nos llevará un paso más allá a la hora de descubrir el gran potencial existente entre nuestras propias capacidades y las posibilidades que nos ofrece esta tecnología”. Precisamente, con el objetivo de que sea una formación práctica y amena, la empresa Kerajet, colaboradora de esta actividad, ha cedido al centro un plotter cerámico para que, en las propias instalaciones del ITC, el alumnado tenga la posibilidad de aprender a procesar imágenes y así obtener piezas cerámicas impresas utilizando esta tecnología. ◆

143

Currículums del profesorado • Juan José Clausell Castillo. Técnico superior en Desarrollo de aplicaciones informáticas, forma parte del ITC desde 1999 y en la actualidad es investigador del área de Procesos Industriales y responsable de la unidad de Desarrollo de Aplicaciones Gráficas. Es autor de diversas ponencias y pósters relacionados con la industria cerámica. Posee una amplia experiencia en el desarrollo de aplicaciones informáticas para el sector, los procesos industriales relacionados con la inyección de tinta cerámica y la gestión del color avanzada. • Lutzia Ortiz Miralles es diplomada en Diseño Industrial cerámico por la Escuela AAOA Castellón y diplomada en Maestra de Arte, en la especialidad de Diseño de Recubrimientos Cerámicos por el Instituto Gaetano Ballardini en Faenza (Italia). Lleva 25 años trabajando en temas afines al diseño industrial cerámico. Desde 2006 es responsable de la unidad de Diseño de Producto del Área de Hábitat del ITC. En este tiempo, además de su participación en numerosos congresos y actividades formativas y creativas, ha formado parte del concurso de diseño de Cevisama Indi en dos ocasiones (2010 y 2011). Asimismo, es coinventora de 4 patentes relacionadas con diseño innovador de producto cerámico.


144

PARECERES

TC 430

JUAN CARDA:

“EL SECTOR CERÁMICO ESPAÑOL ESTÁ EN PLENA TRANSFORMACIÓN Y DEBERÁ CONSEGUIR MÁRGENES SIMILARES PRODUCIENDO MENOS.” Xavi Prera

La Càtedra d'Innovació Ceràmica Ciutat de Vila-real nació en 2012 como un organismo un tanto experimental que se basaba en un concepto que entonces empezaba a estar en boca de muchos: la colaboración institucional, e incluso la colaboración público-privada. Descentralizar la universidad, en este caso la Jaume I de Castellón, y llevarla allí donde las empresas están ubicadas y desde donde pueden poner en práctica las investigaciones académicas. Ese era el objetivo, y la ciudad de Vila-real, muy volcada en la industria azulejera, era perfecta. Al frente del ente se puso y sigue Juan Carda, quien nos recibe para hacer balance de esta primera 'legislatura' de la cátedra.

¿Con qué objetivos nace la Cátedra de Innovación Cerámica de Vila-real?

La cátedra empezó su andadura con el objetivo primero de acercar la universidad a la ciudad de Vila-real, una de las más importantes del entorno socioeconómico –con el liderazgo del sector cerámico– de la Universitat Jaume I de Castellón (UJI). Que no hubiera implantación de la institución universitaria se consideraba una debilidad de cara al futuro. Al nacer en plena crisis económica, uno de los objetivos, que el sector industrial se sumara, no fue finalmente posible, y es el ayuntamiento de Vila-real el que dota económicamente la cátedra. Así, es un organismo propio de la universidad pero financiado por el ayuntamiento. En los cuatro primeros años, el objetivo primero se ha alcanzado muy satisfactoriamente. Al cabo de dos años de estrenar este espacio, conseguimos que la UJI abriera otro en Vila-real, y en este mismo edificio tenemos una sede de lo que se llama Campus Abierto de la Plana.

En el ámbito cerámico, ¿cuál era la misión de este organismo?

Fundamentalmente se trataba de acercar la ciencia y, en concreto, la cerámica y la física a los escolares, buscando crear mentes innovadoras. Creamos la Semana de la Ciencia, que se celebra en estas instalaciones, y que desde el primer

año ha sido un éxito, con más de un millar de escolares. También destaca el concurso Cátedra de Innovación Cerámica de Vila-real, que llega ya a su cuarta edición y que está muy pensado para que los adolescentes se acostumbren a trabajar en el campo de la investigación. En el campo de la cerámica, uno de los aspectos más interesantes que hemos desarrollado desde la cátedra ha sido la puesta en marcha de la feria Destaca, que es el primer evento de transferencia de conocimiento científico y tecnológico de toda la Comunitat Valenciana. Así, en este encuentro profesional se reúnen empresas industriales que destaquen en el campo de la innovación con los centros tecnológicos universitarios, de tal forma que se aproximaran. Esto fue un gran éxito, y le hemos dado una periodicidad bianual, de forma que en noviembre tendremos la segunda edición. La otra pata de nuestra aportación en el campo cerámico es la participación en cursos y formaciones universitarias de ámbito tanto estatal como internacional que guardan relación con todos los sectores en los que la cerámica tiene algo que decir. Desde los últimos avances en la tecnología Inkjet hasta la cerámica tradicional. En este sentido, el año pasado tuvimos aquí la presencia de un virtuoso de la cerámica antigua japonesa que construyó en Vila-real el cuarto horno cerámico sin humo. La eficiencia de este


TC 430

PARECERES

145

Vicent Climent, rector de la Universitat Jaume I, con José Benlloch, alcalde de Vila-real, y Juan Carda, director de la Càtedra.

horno ha hecho reflexionar a la propia industria, lo que nos lleva a concluir que la ciencia, sea analizando aspectos contemporáneos o antiguos siempre nos lleva a avanzar.

En cuanto a la investigación, ¿qué aporta la entidad?

Como cátedra impulsamos varios temas de investigación en los que buscamos que los grupos puedan mostrar sus avances. Por mis responsabilidades profesionales, es difícil en mi caso distinguir claramente mi papel como director de esta cátedra de mis responsabilidades al frente de un grupo de investigación en la UJI, y eso creo que ha ayudado a buscar soluciones para hacer llegar al gran público y a la industria la importante tarea que realizan los estudiantes en un campo como la innovación y el valor añadido de la cerámica. Se trata de estudiar procesos que permitan una mayor eficiencia y ahorro de energía. Estamos hablando, por ejemplo, de la tecnología láser que incorpore un sistema de combustión que permita esa disminución de recursos energéticos. Y, en segundo lugar, está el tema del desarrollo de nuevos materiales que tengan nuevas funcionalidades. Por ejemplo, hablamos de materiales más higiénicos, como los esmaltes bactericidas, o el desarrollo de sistemas de capta-

ción energética solar con sustrato cerámico y su integración en edificios. En definitiva, se trata de buscar valor añadido porque partimos de la convicción de que trabajar con productos de bajo valor añadido es pan para hoy y hambre para mañana, porque no podremos competir con otros actores del escenario mundial.

cios, como los exteriores, en los que hasta hace poco estaba poco menos que prohibida. Por último, estamos asistiendo a una revolución –todavía inacabada– de la impresión digital con la tecnología Inkjet.

Últimamente se habla mucho de la fábrica 4.0. ¿Qué cabe esperar de ella? ¿Cómo ve al sector tras la crisis económica? ¿Percibe síntomas de recuperación?

El sector cerámico español, en mi opinión, está en plena transformación. Venimos de una producción, en los años previos a la crisis, de alrededor de dos millones de metros cuadrados al día. Y ahora estamos en la mitad. Eso ha hecho reflexionar a muchos, porque se podía intentar volver a las cifras anteriores, pero eso tiene unos costes muy elevados. Por tanto, hay que conseguir márgenes de beneficio similares pero produciendo menos. Y eso solo se consigue aumentando el valor añadido del producto, lo que te permite penetrar en nuevos mercados. Eso ha sido un desahogo importante desde el punto de vista económico, porque de otra forma era difícil la cuadratura del círculo. Otro aspecto que creo que es importante es que de los procesos de innovación en los que ha estado inmersa la industria cerámica sale reforzada porque ha conseguido posicionarse en espa-

Es una continuación de las revoluciones pendientes. El 4.0 se centra mucho en la automatización del proceso. Ya no estamos en la época en la que se demandaba una gran cantidad de mano de obra para cualquier proceso. El primer paso se dio con la digitalización del proceso de decoración, pero ahora se trabaja en retrotraerlo al origen de la producción cerámica, desde el prensado hasta la cocción de la baldosa. Creo que es un proceso que tiene sus ventajas porque nos puede permitir competir allá donde no podemos competir con otros países con una mano de obra mucho más barata. Este discurso puede parecer contradictorio con las elevadas cifras de paro que sufrimos, pero al final es la realidad, y es peligroso hacer como los avestruces, que esconden la cabeza. Hay que afrontarla y extraer oportunidades, y la industria 4.0 lo es. Como también lo son los grandes formatos o la impresión digital.


146

NEW PRODUCTS

TC 430

Different markets, one solution: Sacmi pressure casting Automation and flexibility for small lots and maximum quality, large volumes with a small but significant mix of articles where the key factors are productivity and reliability. These are the apparently opposing requirements of ceramic sanitaryware manufacturers operating on mature and emerging markets, requirements that Sacmi has responded to effectively with a range of pressure casting solutions. Across this diversity of scenarios, trends and production requirements, it is, however, evident that manufacturers need automated solutions. This is because, whatever the individual situation, they reduce worker effort while boosting workplace health and safety and, on the one hand, lower production costs and times while increasing finished product quality. This is where Sacmi pressure casting solutions come into play: alongside highly automated single-mould casting cells with quick mould changeovers, the latter also include multi-mould machines with robotized de-moulding and handling, characterized by extremely fast casting cycles and outstanding process repeatability.

Now, with solutions from the ALS and ADS range, cycle times are comparable to or even lower than those achieved on simultaneous de-moulding machines, with all the technical advantages of sequential de-moulding machines: the ability to de-mould vertically or horizontally according to the model, less bulk, an ability to cast deep articles and/or install mobile or elastic resin inserts in the moulds (Sacmi patented technologies). Starting, then, from the need to combine maximum productivity and flexibility, Sacmi has developed automated solutions for the casting bench manufacture of WCs; the AVB range has been designed for the simultaneous manufacture of different models using different casting cycles. Customers are provided with further added value as they can request not just the machine but the "complete package", from modelling and mould to piece maturing (complete with pre-dryer) and systems for automatic loading of pieces onto the kiln car. ◆

SACMI IBERICA S.A. Gran Vía, nº 263 - 12006 CASTELLON DE LA PLANA (España) Tel. + 34 964 344700 Fax + 34 964 241646 E-mail: sacmi@sacmi.es www.sacmi.es



148

NOVEDADES

TC 430

Gama de cortadores electrónicos Araipiasa Automatismos Araipiasa, S.L., lleva más de 40 años diseñando y fabricando equipos para la automatización y control del sector de la cerámica estructural, con especial dedicación en el campo de los cortadores. En esta familia encontramos un amplio abanico de equipos, que abarca desde la gama de los sencillos cortadores electromecánicos hasta los más completos cortadores biseladores a cuatro caras para ladrillo cara vista o adoquín, sin olvidar los tradicionales cortadores multialambre a barra parada o por empuje. Como novedad, en este año 2016 la gama crece con la presentación de la nueva familia de cortadores electrónicos. Son equipos de dimensiones moderadas accionados con unidades electrónicas y pilotados mediante pantalla táctil. Esta tecnología ofrece un amplio abanico de posibilidades de producción. El carro de corte puede ser de accionamiento neumático o electromecánico, con arco de corte unifilar o multifilar. En este último caso dispone de accesorios modulables para adaptarse a las diferentes medidas de corte. El corte se realiza en carrera, lo que nos permite alcanzar ritmos de producción de hasta 40 cortes/minuto. Incorpora también un sistema de control permanente de rotura de hilo de corte. La longitud de corte es programable y/o ajustable mediante pantalla táctil, pudiendo ir desde una medida de 50 mm hasta el largo máximo requerido. El uso de la tecnología electrónica nos ofrece una precisión en el corte de ±0,01 mm así como elevadas velocidades de producción y cambios de formato de producto rápidos y simples. El uso de bandas de PVC garantiza un correcto trato del material en verde, evitando contactos mecánicos que pudieran marcarlo. Este tipo de cortador es válido para corte de piezas tipo bloque, ladrillo hueco, ladrillo perforado y piezas especiales en cuanto a peso, consistencia y medidas. Con este equipo Automatismos Araipiasa amplía su gama de cortadores, pudiendo dar respuesta a todo tipo de requerimientos que en este campo puedan solicitar los fabricantes de ladrillos y tejas del sector cerámico estructural. ◆

Set of Araipiasa electronic cutters

Automatismos Araipiasa, S.L., is a consolidated company in designing and manufacturing equipment for automation and control in the heavy clay sector, with special dedication in the field of cutters. In that family we find a wide range of equipment, from the group of simple electromechanical cutters to the most complete chamfering cutters on four sides for face brick or solid brick, not forgetting traditional multi-wire cutter for stationary slug and Multi-wire push-through cutter. As a novelty from this year 2016, the company expanded the range with the introduction of the new family of electronic cutters. It is powered by electronic units and driven by touch-screen computers. This technology offers a wide range of production possibilities. The cutting arc can be pneumatic or electromechanical drive, with single-wire or multi-wire cutting. For multi-wire device, modular accessories are available to suit different cutting measures. The cut is made without stopping, allowing us to achieve production rates of up to 40 cuts/minute. It also incorporates a system of permanent control of cutting wire break. The cutting length is programmable and/or adjustable by touch screen, and can range from 50 mm to the maximum required length. The use of electronic technology offers a precision in cutting of ±0.01 mm, and gets high production speeds. Changing format of bricks is fast and easy. The use of PVC conveyors guarantees a correct treatment of the material, avoiding mechanical contacts that could mark it. This kind of cutter is valid for manufacture block, hollow brick, perforated brick and special pieces. With this device, Automatismos Araipiasa expands its range of cutters, being able to respond to all kinds of requirements in this field can apply for brick and tile manufacturers of the heavy clay sector.


TC 430

NOVEDADES

149

Carretillas diésel y GLP Linde H50-H80 EVO Linde Material Handling incorpora 12 nuevos modelos a su gama EVO: las carretillas diésel y GLP H50-H80, con capacidades de carga de 5.000 a 8.000 kg, que responden a la operativa de los clientes sobre todo de las industrias de bebidas, de materiales de construcción y del papel, así como del sector de la fundición. La más avanzada tecnología de motores y el nuevo controlador electrónico adicional para el sistema hidráulico de traslación garantizan un consumo de combustible muy eficiente. Gracias al amplio rango de relaciones de transmisión de las bombas y motores de caudal variable de la transmisión hidrostática Linde, se obtiene el máximo rendimiento del motor. La posibilidad de escoger entre tres diferentes modos de conducción (Economy, Efficiency y Performance) genera un potencial adicional de ahorro. Estos modos pueden preseleccionarse, permitiendo así adaptar el rendimiento o las prestaciones del vehículo a las necesidades individuales de cada cliente. Un sistema hidrostático aún más preciso y una dinámica de conducción configurable se traducen en una reducción del consumo de combustible de hasta un 20% respecto

a las versiones anteriores de Linde, con las mismas capacidades. Este avance trae cuenta: partiendo de 5.000 horas de funcionamiento según el ciclo VDI y suponiendo un precio de 1 EUR por litro de diésel, el ahorro es de 4.500 EUR. ◆


150

NEW PRODUCTS

TC 430

Sacmi spray dryers: low consumption and guaranteed quality Heat energy consumption 5% lower than other construction solutions, which means a reduction in running costs of tens of thousands of euros a year with respect to standard plants. That's just one advantage of the new range of spray dryers by Sacmi, designed to give the tableware industry excellent efficiency, flexibility and process repeatability. What makes the Sacmi plant engineering solution so outstanding is, above all, the technological process of removing moisture from the slip by spray-drying it in a continuous, automatically controlled manner that lets producers obtain

Distribution of the air vortex inside the tower.

powders of consistent moisture, shape and particle size; the process minimises heat energy consumption and produces powders perfect for the subsequent pressing phase. That result is guaranteed by the use of advanced fluid-dynamic design algorithms that allow control of the air speed and temperature profile inside the distributor and the tower where the slip is dried. Even distribution of the air vortex inside the tower also prevents any build-up of moist material along the walls, a phenomena that can jeopardize both cycle continuity and final product uniformity. The presence and coordination of two fans –the main one that regulates the flow of air extracted from the tower and the pressurisation fan which regulates air inflow- allows maintenance of a limited yet constant negative pressure inside the tower. The use of air-flow burners, which have replaced those of the traditional blow-air type, and special shaping of the hot air distributor, which generates a vortex that facilitates heat exchange with the material, maximises efficiency and minimises consumption with respect to alternative solutions. The constructive shaping of the Sacmi distributor, located in the upper part of the tower and made of stainless steel, also limits the vertical height of the machine (and, therefore, the height of the shed needed to house it). The distributor is designed to move freely during the heating and cooling phases independently of the cylinder, thus reducing maintenance requirements and lengthening the working life of the spray dryer, especially in the zone most subject to thermal stress. Special measures have been adopted to meet the specific quality/cleanliness needs of the tableware industry, such as the choice of stainless steel with a high nickel content for all machine parts that come into contact with the process air and the spray-dried powder to prevent the formation of oxides that might contaminate the final product. The slip injection system, which consists of filter-equipped piston pumps, is also made of special materials to prevent product contamination and ensure first-rate final quality. Last but not least is the exhaust air purification system with stainless steel separator cyclones that allow powder residues to be fed directly back into the body preparation cycle with high efficiency and with low pressure loss. The wet scrubber solution involves only limited water consumption thanks to the inclusion of a water recycling unit. Thick layers of insulation (rock wool and ceramic fibre) inside the combustion chamber, the air distributor and on the outside of the drying chamber keep working temperatures high, thus limiting heat dispersion as much as possible. These construction solutions –together with the advanced plant control system that features dedicated automation softwareensure that the Sacmi spray-drier offers maximum efficiency during the drying process, one of the most delicate stages of the entire production cycle in terms of both energy requirements and observance of finished product quality. ◆



COCCIÓN

152

TC 430

Técnicas de secado y cocción (VIII) Nueva entrega del tratado de Beralmar sobre técnicas de secado y cocción de cerámica estructural. Artur Massaguer, director Técnico de Beralmar. Santi Amposta, responsable de I+D de Beralmar.

2.7. Combustibles y combustión 2.7.1. Clasificación de los combustibles Con el nombre de combustibles se designan las sustancias utilizadas para obtener calor. Según sea el estado físico de esas sustancias, los combustibles se clasifican en sólidos, líquidos o gaseosos. De la definición anterior se desprende que la propiedad fundamental de las sustancias combustibles es su poder calorífico, es decir, la cantidad de calor que puede desarrollarse por la combustión de la unidad de combustible (1 kg, 1 m3, etc.). Precisamente esta propiedad permite expresar las cantidades de energía en unidades equivalentes de combustible. A continuación se detallan algunas de ellas.

Símbolo tep m3 petróleo tec bbl tet therm m3 g.n termia Kw.h HP-h cf MJ Kcal BTU

Unidad Tonelada equivalente de petróleo Metro cúbico de petróleo Tonelada equivalente de carbón Barril equivalente de petróleo Tonelada equivalente de trilita 100000 BTU Metro cúbico equivalente de gas natural 1000 kcal kilowatio-hora Caballo de vapor-hora Pie cúbico equivalente de gas natural Megajulio Kilocaloría British thermalunit

Factor de conversión [kJ] 4,4 E +07 3,7 E +07 2,9 E +07 5,90 E+06 4,2 E +06 1,06 E+05 3,70 E+04 4,19 E+03 3,60 E+03 2,65 E+03 1,05 E +03 1,00 E+03 4,187 1,055

Figura 1. Unidades energéticas habituales y sus equivalencias en kilojulios (kJ). Para pasar de una unidad a otra, se relacionan sus factores de conversión respectivos.

Combustibles sólidos El carbón (con sus variantes), la leña (biomasa), los residuos sólidos, etc., son representantes típicos de combustibles sólidos. Actualmente van cobrando importancia las nuevas tecnologías de hidrogenación y gasificación que permiten obtener combustibles líquidos y gaseosos a partir de combustible sólido tales como carbón, biomasa o residuos urbanos.

En la Figura 2 se dan valores indicativos del poder calorífico de algunos tipos de carbón. El poder calorífico de los carbones depende de su composición. Existen reglas empíricas, como la de Mendeleyev, que permiten aproximar dicho valor a partir del análisis elemental y su contenido de humedad. Así, prescindiendo de los inertes, el poder calorífico se calcula por: Hi = 0,34C + 1.03H – 0,11 (O – S ) – 0,025W obteniéndose el poder calorífico inferior en MJ/kg, conociendo los porcentajes de carbono, hidrógeno, oxígeno, azufre y agua, respectivamente.

Clase

Grupo

Limites de

Límites de

Límites de

carbón fijo [%]

substancia volatil [%]

valor térmico [kcal/kg]

Igual o mayor

Menor que

Mayor que

1. Metaanracita

98

-

-

2

-

2. Antracita

92

98

2

8

-

-

3. Semiantracita

86

92

8

14

-

-

1. Carbón bituminoso (alta volatilidad)

78

86

14

22

-

-

2. Carbón bituminoso (baja volatilidad)

69

78

22

31

-

-

Bituminoso 3. Carbón bitumonoso A

-

69

31

-

7700

-

4. Carbón bituminoso B

-

-

-

-

7150

7700

5. Carbón bituminoso C

-

-

-

-

5775

6325

1. Carbón subituminoso A

-

-

-

-

5775

6325

Subituminoso 2. Carbón subituminoso B

-

-

-

-

5225

5775

3. Carbón subituminoso C

-

-

-

-

4365

5225

Lignito A

-

-

-

3465

4565

Lignito B

-

-

-

-

3465

Antracítico

Lígnitico

Igual o menor Igual o mayor Menor que -

Figura 2. Clasificación del carbón por rango.

Combustibles líquidos Dejando aparte el uso como combustible de alcoholes (metanol, etc.), los combustibles líquidos más usuales son los derivados del petróleo. Prescindiendo de los carburantes (gasolina), y los combustibles para motores (diésel y queroseno), las fracciones del petróleo usadas como combustible propiamente dicho son el gasóleo y el fueloil. ºAPI

0

5

10

15

20

25

30

35

SG

1,076

1,037

1

0,966

0,934

0,904

0,876

0,85

% Azufre

2,95

2,35

1,8

1,35

1

0,7

0,4

0,3

% Inertes

1,15

1

0,95

0,85

0,75

0,7

0,65

0,6

C/H

8,8

8,55

8,06

7,69

7,65

7,17

6,79

6,5

Hj MJ/k

41,17

41,84

42,54

43,22

43,89

44,52

45,08

45,54

Hs MJ/k

39,12

39,68

40,26

40,82

41,36

41,89

42,36

42,75

Figura 3. Clasificación de los combustibles líquidos de refinerías, según API.


COCCIÓN

TC 430

Como las distintas fracciones del petróleo contienen gran cantidad de especies químicas, resulta improcedente intentar caracterizar cada fracción por su composición. El factor de caracterización más importante para designar una fracción es su densidad. Para ello se emplean los grados API, definidos por:

siendo SG la densidad relativa de la sustancia con respecto al agua, medidas ambas a 50 °F (15 °C). Las fracciones del petróleo son fundamentalmente mezclas de hidrocarburos, y según sea su masa volúmica o °API, variará la relación másica de carbono-hidrógeno. También un tercer componente, el azufre, se halla en mayor proporción en las fracciones pesadas. El American Petroleum Institute ha propuesto una serie de fracciones con distintos °API, que abarca los posibles tipos de combustibles de refinería. En la Figura 3 se reproduce esa clasificación adaptada a unidades SI. Otra propiedad importante de los combustibles líquidos es la viscosidad, ya que de ella depende la facilidad de transporte por tubería y la de pulverización necesaria para la combustión. Se distingue entre viscosidad dinámica y viscosidad cinemática, que es la anterior dividida por la masa volúmica del fluido. Es corriente el uso de unidades convencionales, como los grados Engler, o los segundos Saybolt. A partir de los grados Engler (°E) puede determinarse la viscosidad cinemática en centistokes mediante:

153

Combustibles gaseosos Los combustibles gaseosos se clasifican, según normas internacionales, en familias de acuerdo con la propiedad característica denominada índice de Wobbe, que se define por:

siendo Hs el poder calorífico superior y d la densidad relativa al aire. Alternativamente, puede definirse un valor de Wi tomando el poder calorífico inferior, Hi, en lugar de Hs. La primera familia comprende los gases manufacturados y se subdivide en tres grupos; la segunda familia incluye a los gases naturales, y también se subdivide en dos subgrupos; finalmente, la tercera familia comprende a los gases licuados del petróleo (GLP), es decir, propano, butano y sus mezclas. En la Figura 5 se dan los valores numéricos correspondientes. Familia

Denominación

Valor de W 23,8-31,4

Primera

Gases manufacturados

Grupo (a)

Gas ciudad

23,8-28,1

Grupo (b)

Gas de coqueria

25,9-31,4

Grupo (c)

Hidrocarburos-aire

23,8-27,2

Segunda

Gases naturales

41,2-58

Grupo H

de alto índice de Wobbe

48,1-58

Grupo L

de bajo índice de Wobbe

41,2-47,3

Tercera

Gases licuados del petróleo

77,4-92,4

Figura 5. Clasificación internacional de los gases combustibles.

La determinación de las propiedades características de un gas combustible se realiza fácilmente a partir de su composición molar (o volumétrica). En las aplicaciones técnicas se obtiene suficiente precisión suponiendo que los gases se comportan como ideales. Según esto, el poder calorífico de una mezcla de gases se calcula por: La unidad de viscosidad cinemática en SI es el m2/s que equivale a 106 centistokes. La de viscosidad dinámica es el Pa·s, que equivale a 103 centipoises. En distintos países, los combustibles líquidos se rigen por especificaciones de uso más o menos rigurosas. Fuel oil nº 1 Color Hs MJ/kg Hi MJ/lg % Azufre Viscosidad ºE < = P inflamación ºC < = P congelación ºC<=

negro 45,3 2,7 20 70 -

BIA negro 40,3 40,2 1 20 70 -

Fuel oil nº 2 negro 41,4 39,3 3,6 50 70 -

Figura 4. Especificaciones de combustibles líquidos.

BIA negro 41,4 39,3 1 20 70 -

Gasoleo C azul 43,1 0,65 5,05 65 -10

Siendo xj la fracción molar (volumétrica) del componente j y Hj su poder calorífico en MJ/m3(n). Para la densidad relativa, se aplica una fórmula similar. En algunas aplicaciones, se requiere mayor precisión, y entonces puede recurrirse a métodos como el de la norma 150-6976-19. Para ello, el valor obtenido anteriormente se divide por el factor de compresibilidad de la mezcla, zm, calculado por:


COCCIÓN

154

En cuanto a la densidad, calculada para hipótesis ideal por:

se corrige para el caso real multiplicándola por

Para los componentes más usuales todos estos valores se pueden tomar de la Figura 6, que es un extracto de la publicada en la norma mencionada. Componente Densidad (Kg/m3) HCV [MJ/m3] LCV [MJ/m3] Factor compresibilidad 0,5539 39,83 35,807 0,99 Metano (CH4) 1,0382 69,76 63,727 0,1015 Etano C2H6 1,5224 99,264 91,223 0,153 Propano C3H6 2,0067 128,629 118,577 0,2112 n-butano nC4H10 2,0067 128,257 118,206 0,2042 iso-butano i-C4H10 0,0696 12,789 10,779 Hidrógeno H2 Monóxido de carbono CO 0,9671 12,61 12,61 0,0265 0,9672 0,0224 Nitrogeno N2 1,1048 0,0316 Oxígeno O2 1,5195 0,067 Dióxido de carbono CO2 0,622 0,179 Agua (H2O) Aire 1 -

Figura 6. Valores de la densidad relativa, poder calorífico superior e inferior, factor de compresibilidad y factor de corrección, para gases usuales.

Industrialmente, el gas combustible más utilizado es el suministrado por las canalizaciones. Por ello conviene disponer de las características medias de dicho gas, para evitar esta clase de cálculos repetitivos. En cuanto a los GLP, en la Figura 7 se acompaña la especificación de dichos combustibles. Características

Propano comercial

Butano comercial

ρL Kg/m3

502-535

>=560

p1 a 37,8 ºC, bar(e)

9,8

a 50 º bar (e)

7,36

Hs MJ/kg

>=49,8

>=49,4

Hi MJ/kg

>=45,2

>=44,8 <=20

% C3 (volum)

>=80

% C'4s (volum)

<=20

>=80

% olefinas

<=35

<=20

Diolefinas y acetileno ppm

<=1500

<=1000

TºC 25 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100

TC 430

H CO2 [kJ/kmol] 0 2907,5 7119,6 11646,9 16432,8 21433,8 26614,6 31945,9 37403,5 42967,7 48621,1 54350

H CO [kJ/kmol] 0 2189,3 5132,8 8126,4 1187 14321,2 17527,1 20798,5 24129 27511 30937,5 34402,5

H H20 [kJ/kmol] 0 2534,8 5982,7 9530,1 13189,4 16967,6 20869,6 24899,2 29057,9 33344,8 37757,7 42291,4

H O2 [kJ/kmol] 0 2220,7 5254,3 8386,9 11617,4 14934,5 18323,8 21772,3 25271,6 28813,6 32390,5 35997,7

H SO2 [kJ/kmol] 0 3089,3 7506,1 12214,6 17154,5 22273 27528,5 32890,7 38336,8 43850,1 49417,8 55030,5

H N2 [kJ/kmol] 0 2186,5 5118 8087,7 11113,2 14204,3 17363,1 20586,4 23868,9 27204,6 30587,1 34010,6

H Aire [kJ/kmol] 0 2188 5133 8129,3 11189,4 14319 17516,6 20777 24094,4 27462,2 30873,9 34234,1

Figura 8. Tabla de entalpía de gases.

Sin embargo, conviene tener en cuenta las siguientes consideraciones: a) El nivel de 25 °C antes estipulado atribuye entalpía nula a todos los componentes gaseosos a esa temperatura; por tanto, también el vapor de agua está incluido en esa convención. Los cálculos térmicos se deberán hacer con el poder calorífico inferior del combustible, pues en caso contrario se estaría atribuyendo más calor del desarrollado. b) El aire húmedo debe regirse por el mismo principio, y su entalpía calcularse exclusivamente con calores sensibles. Esto es importante tenerlo en cuenta, porque en humidificación, acondicionamiento de aire, secado, etc., la entalpía del aire húmedo se refiere universalmente al nivel de 0 °C, pero con agua líquida. Los cálculos de balances en que intervengan procesos de vaporización y condensación de agua, integrados en procesos de combustión, pueden realizarse con más claridad adoptando este otro nivel de entalpías que consistirá en añadir a la entalpía del H2O a nivel de 0 °C o el calor latente de vaporización del agua a 0 °C (aproximadamente 2.500 kJ/kg). En cuanto al combustible, se tendrá que emplear, en este caso, el poder calorífico superior. De acuerdo con lo que antecede, la entalpía de un aire húmedo que contenga x kg de agua por kg de aire seco se calcula en el caso a) por: h x = hA + x h w

kJ/kg de aire seco

Figura 7. Especificaciones generales de los GLP comerciales.

siendo hA y hw la entalpía leída en la Figura 8 para el aire y agua, respectivamente.

2.7.2. Calor de combustión

Por el contrario, en el caso b), la entalpía del mismo aire húmedo o bien se lee directamente en tablas o gráficos de aire húmedo o, a partir de los valores de la Figura 8, se calcula por:

En todo balance térmico debe adoptarse un nivel de referencia, para lo cual siempre resulta adecuado (los cálculos se simplifican) elegir la temperatura más baja del sistema. Si la temperatura media ambiente es de 25 °C, este será el nivel de referencia adecuado, ya que tanto el combustible como el aire de combustión, que se suponen a esa temperatura, tendrán entalpía nula. En la Figura 8 se dan las entalpías de gases con nivel de 25 °C.

hx = hA + x hw + 2.500 x kJ/kg de aire seco 2.7.3. Combustión completa La combustión es la reacción de oxidación de las sustancias combustibles. Como en la mayor parte de sus aplicaciones


COCCIÓN

TC 430

técnicas lo que se exige en estos procesos es la obtención del máximo calor posible, se desarrollará el planteo de las reacciones completas, que exigen cantidades más o menos importantes de aire en exceso. Si bien esto permite evitar la existencia de inquemados y humos, el exceso de aire también implica mayores pérdidas de calor en los productos de la combustión. De ahí que constituya uno de los parámetros importantes a controlar. Aunque el tratamiento que se da al tema es el más sencillo posible, compatible con la precisión técnica adecuada, no debe ocultarse el hecho de que los mecanismos de reacción son realmente complejos, y que en los productos de la reacción, además de las sustancias completamente oxidadas que se indican, aparecerán trazas de otros componentes indeseados (contaminantes atmosféricos). El oxígeno necesario para un proceso de combustión se suministra como parte del aire de combustión que consta de (véase Figura 9) nitrógeno (N2), oxígeno (O2) una pequeña cantidad de dióxido de carbono y otros gases minoritarios (H2, Ne, Ar, He), junto con un contenido variable de vapor de agua. En algunos procesos se utiliza oxígeno puro o una mezcla de aire/oxígeno para la combustión. Los componentes del aire de combustión, excepto el oxígeno, los contiene el gas de combustión crudo resultante.

Componente Nitrógeno Oxígeno Dióxido de carbono Hidrógeno Argón Neón

Contenido % 78,07 20,95 0,03 0,01 0,93 0,0018

Figura 9. Composición de aire limpio.

La cantidad mínima de oxígeno necesario para quemar completamente todos los componentes combustibles depende de la composición del combustible.

155

Por ejemplo, 1 kg de carbón necesita 2,67 kg de oxígeno para quemarse completamente, 1 kg de hidrógeno necesita 8 kg de oxígeno, no obstante 1 kg de azufre solo necesita 1 kg de oxígeno. La combustión producida con las proporciones exactas de gases se conoce como combustión ideal o combustión estequiométrica. Las ecuaciones más importantes son • Carbón

C+O2 ––> CO2

• Hidrógeno

H+1/2 O2 ––> 2 H2O.

• Azufre

S+O2 ––> SO2

En un proceso real este volumen ideal de oxígeno no es suficiente para un quemado completo ya que hay una mezcla insuficiente de combustible y oxígeno. Por tanto, al proceso de combustión debe suministrarse más volumen de oxígeno del estequiométrico. Esta cantidad adicional de aire de combustión se conoce como valor de exceso de aire, ex. aire; otra expresión para esto es λ (lambda). Por consiguiente, el rendimiento más elevado de combustión se consigue con un exceso (limitado) de volumen de oxígeno, es decir, ex. aire > 1 (atmósfera oxidante). El exceso de aire es de gran importancia para un proceso de combustión óptimo y para un funcionamiento económico de la planta. Elevados volúmenes de exceso de aire reducen las temperaturas de combustión y aumentan la pérdida de energía no usada a la que se añade la liberada a la atmósfera a partir de los gases de combustión calientes. Con un pequeño exceso de aire algunos componentes del combustible no se queman. Esto significa un rendimiento de combustión reducido y un aumento de la contaminación al emitir los componentes inquemados a la atmósfera. La Figura 10 muestra varios rangos de valores de exceso de aire de tipos específicos de procesos de combustión. En general,


COCCIÓN

156

a menor relación de volumen masa/superficie de las partículas del combustible mayor volumen de exceso de aire se necesita para una combustión óptima. Consecuentemente y por tanto los combustibles sólidos son atomizados y los combustibles líquidos son rociados para obtener una mayor superficie especifica/reactiva. Solo escasos procesos funcionan en condiciones de defecto de aire (ex. aire < 1) gracias a sus requisitos especiales de proceso (ej. procesos de tratamiento de calor).

Planta de combustión

Rango de exceso de aire

Exceso de oxígeno

Motores de combustión

0,8-1,2

8-20 % 10-30 %

Quemador de gas

1,1-1,3

Quemador de petróleo

1,2-1,5

20-50 %

Quemador de carbón en polvo

1,1-1,3

10-30 %

Tostador de carbón marrón

1,3-1,7

30-70 %

Figura 10. Rangos típicos del valor de exceso de aire.

Atmósfera oxidante En una atmósfera oxidante hay más oxígeno disponible que el necesario para una combustión completa de todos los componentes combustibles en el volumen de gas. La combustión (oxidación) será completa. Resumen: oxidación = adición de oxígeno (ej., CO se oxida a CO2)

TC 430

c) Como la masa molar del hidrocarburo vale (12•n + m) kg, la del oxígeno 32 kg, la del CO2 44 y la del agua 18, puede también hacerse la siguiente lectura: la combustión de 1 kg de CnHm requiere el consumo de:

Las reacciones químicas que estequiométricamente se expresan siempre según la lectura a), ya que es así como pueden igualarse (los átomos del primer miembro han de ser iguales a los del segundo), se suelen leer como en b) en el caso de los combustibles gaseosos, y como en la lectura c) en el caso de los combustibles líquidos y sólidos, porque en aquellos se suele tomar como unidad el metro cúbico de combustible, y en éste el kilogramo. En este último caso, se suelen expresar también las cantidades de oxígeno y productos en unidades de volumen, para lo cual basta dividir cada especie química por su masa molar y multiplicar el resultado por 22,41 m3(n) / kmol. La reacción de combustión anterior permite así obtener la cantidad de oxígeno estrictamente necesaria para la combustión de la unidad de combustible, y por eso se designa como oxígeno mínimo (Omín). Si este viene aportado por el aire, se designa como aire mínimo (Amín) la cantidad de aire seco que lo contiene. Como la proporción de oxígeno en el aire es del 21% en volumen, el volumen de aire mínimo se obtiene multiplicando el volumen de oxígeno mínimo por 4,76 (Amín = 4,76·Omín)

Atmósfera reductora En una atmósfera reductora hay menos oxígeno disponible que para quemar (oxidar) todos los combustibles.

Las combustiones no se realizan con el aire mínimo, sino con otras proporciones. La cantidad de aire utilizado se expresa en función del aire mínimo mediante un coeficiente a, tal que:

Resumen: reducción = eliminar el oxígeno (ej. SO2 se reduce a S)

aire utilizado = α (Aire mínimo) O en símbolos:

2.7.4. Determinación de la cantidad de aire necesaria A = α Amín La reacción de combustión de un hidrocarburo de fórmula CnHm se escribe:

El aire en exceso es, por tanto: A – Amín = (α–1) Amín

ecuación de la que pueden hacerse las siguientes lecturas: a) 1 kmol de CnHm requiere, para su combustión completa, (n + m/4) kmol de oxígeno; y produce n kmol de dióxido de carbono y m/2 kmol de vapor de agua. b) En el caso de que todas las especies químicas sean gases, la lectura anterior puede repetirse exactamente sustituyendo la palabra kmol por m3 (normal).

Entre los productos de la combustión figura el vapor de agua, el cual puede separarse por condensación al enfriarlos (por ejemplo, para analizarlos), de ahí que también tenga interés el volumen de productos secos, que se designará alternativamente por V' y V'mín. En el caso de combustibles gaseosos, se parte de la composición molecular del mismo. Si se designan las partes en volumen de CO, H2, CH4, … CnHm … O2 N2 m3(n)/m3(n), de combustible se tiene:


TC 430

COCCIÓN

157

En cuanto a los volúmenes de los productos de combustión:

Bibliografía

En el caso de combustibles líquidos y sólidos, en los que suele partirse de su composición elemental, si las fracciones ponderales de los distintos componentes se representan por C, H, O, y S, la cantidad de oxígeno mínimo en m3(n) por kilogramo de combustible viene dada por:

Manuel Márquez Martínez. Combustión y quemadores. Marcombo, 1989. Douglas M. Considine. Tecnología del Carbón. Marcombo1986. Richard J Reed. Combustion Handbook Vol I.

www.ascer.es


158

FERIAS

TC 430

Techsolids estuvo en la Powtech 2016 Techsolids, la Asociación Española de Tecnología para Sólidos, participó en la feria Powtech 2016 (Feria Internacional de Procesamiento, Análisis y Manipulación de Sólidos y Productos a Granel) en un espacio agrupado. Del 19 al 21 de abril de 2016 se celebró la feria más importante del mundo del sector de la tecnología de sólidos en Nuremberg (Alemania) y Techsolids tuvo allí una importante presencia con la participación agrupada de un stand informativo de la asociación junto a otros siete de socios de Techsolids: Metalúrgica Ros, Sahivo, TMI, Bulkagri, Vidmar y Filtra Vibración. Concretamente Techsolids estaba en el stand 3-223 del Pabellón 3.

Durante Powtech 2016 la asociación participó en la reunión del 20 de abril con todas las asociaciones internacionales del sector con el objetivo de coordinar objetivos y estrategias y buscar sinergias que beneficien a los socios. ◆

Tile of Spain participó en Batimat Russia Del 5 al 8 de abril, el sector azulejero participó en el Pabellón Oficial Español que ICEX España, Exportación e Inversiones organizó en la feria de materiales de construcción Batimat Russia, celebrada por segundo año consecutivo en el recinto ferial Crocus Expo de la capital moscovita. El Pabellón Oficial Español, organizado por décimo noveno año consecutivo por ICEX, integró un total de 31 empresas españolas que expusieron sus productos al mercado ruso. De estas empresas participantes, 29 correspondían a empresas azulejeras y de la industria auxiliar. España continúa siendo el primer proveedor extranjero de cerámica para Rusia. Alcanzó un 27,3% de cuota de

mercado en 2015. A pesar de una desaceleración de las ventas, con una facturación global de 89 millones de EUR, sigue siendo un mercado prioritario para Tile of Spain. Rusia cuenta con un plan país específico en el conjunto de actividades de promoción que engloba acciones tales como seminarios para la distribución y el prescriptor; campañas de publicidad en medios escritos y digitales; revista Ceraspaña en ruso; punto de información sectorial y canalización de demandas comerciales y actualización de bases de datos de clientes. Además, el Plan de Promoción de Tile of Spain en Rusia, cuenta con una página web específica donde se publican noticias,

acontecimientos e información sobre los productos más orientados al mercado ruso. El plan se desarrolla en el marco de los planes de promoción del azulejo impulsados por ICEX y ASCER, con el apoyo de la Oficina Comercial Española en Moscú. En el Pabellón hubo una rueda de prensa para los medios especializados en Rusia y seminarios para la prescripción. ◆

Colonia albergará una nueva edición de Filtech El 11 de octubre comenzará, en la ciudad alemana de Colonia, Filtech 2016, salón de la filtración en el que más de 350 empresas de diversas partes del mundo se darán cita. Es el encuentro más importante en Europa para las industrias de la filtración y la separación del aire así como de industrias afines. Filtech también prevé presentar paralelamente más de 200 conferencias de primer nivel de unos 30 países, abarcando de manera transversal un pano-

rama representativo y detallado de los descubrimientos actuales, el desarrollo universal del sector e ideas para solucionar problemas. Los puntos culminantes del congreso incluyen una sesión plenaria y seis conferencias de resumen. Expertos de renombre internacional disertarán sobre el estado actual y los aspectos importantes de las técnicas de separación. El congreso se desarrollará en lengua inglesa. ◆



160

TRADE FAIRS

TC 430

Tecnargilla: the organisational machine is firing on all cylinders In just the same way as the exhibitors, the exhibition team is hard at work in order to unveil, on 26 September this year, an edition that’s packed with content and new features. The number of exhibitors, especially foreign exhibitors, and exhibition space is growing. This is further confirmation of the exhibition’s powerful draw for the sector’s operators. In addition to the increases recorded at Tecnargilla among concerns operating in ceramic tile production, positive feedback is also arriving from the manufacturers of machines for sanitaryware and tableware and from companies that produce colours, glazes, raw materials and ceramic design, who will be hosted, as usual, in the Kromatech section. A high number of exhibitors have also confirmed their return in the Claytech section, dedicated to the brick sector, though this will feature a more orderly display layout. There’s also news on the international promotion front, with a campaign boosted in terms of the number of activities and countries involved thanks to funding from the Italian Ministry of Economic Development. In addition to doubling its presence in the sector’s media, Tecnargilla was at the recent Cevisama (Spain), Indian Ceramics (India) and Revestir (Brazil) fairs for the sector, and also at Batimat (Russia), Keramika (Indonesia) and Ceramics China (China). The visitor drive campaign is involving both the direct channels of the exhibition and the global network of ICE Agency (Italian

Trade Agency) offices that are organising the official delegations of buyers. In addition to the technological innovations previewed by the exhibitors, the organisers are working to produce an array of training and professional development events. The annual conference on digital ceramics decoration will be returning to Tecnargilla, organised by Acimac (Association of Italian Manufacturers of Machinery and Equipment for Ceramics) and now the most anticipated event for Italian and international operators. Material stimuli and future trends in colour will take their customary place in the Ceramic Workshop exhibition, rounded off with the display of product innovations from the companies exhibiting as part of the Tecnargilla Design Award. The event scheduled to run at Rimini Fiera from 26 to 30 September will also be an occasion to celebrate the fair’s 25th anniversary as the world leader in applied technologies in the ceramics and brick industries.

❖ T-White: the new section dedicated entirely

to sanitaryware and tableware Tecnargilla 2016 will see the showcasing of products by some of the biggest names in sanitaryware and tableware. This year's exhibition will feature a new section, identified with the T-White logo, dedicated to equipment and systems for the production of ceramic sanitaryware and tableware. The exhibition will see the participation of major sector names, from countries such as Turkey, Portugal, Germany, India and Italy. It will provide a premium global showcase for the latest innovations from Italian and international producers alike. Innovation in the sanitaryware sector is increasing, making the sector itself a much more prominent market. The aim, here, is to design and develop systems with a high level of automation, capable of yielding better quality products, to meet the needs of the most discerning customers. According to recent analysis by the Acimac research centre, global sanitaryware production grew by 61.3% from 216.6 to 349.3 million units in the period 2004-2014, with an annual growth rate of 4.9%. International exports doubled, increasing from 63.4 million units in 2004 to 127 million units in 2014. The majority of production (49.2%) is concentrated in Asia, with China now the biggest international manufacturer. China is followed by the EU, which produces 12% of the total, South America with 11% and the Middle East with 10%. ◆


TC 430

TRADE FAIRS

161

Ceramics Expo attracted top manufacturers to Cleveland Innovation, invention and ingenuity returned to Cleveland’s IX Center (April 26-28) as Ceramics Expo 2016 made its return to the North Coast. Industry leaders from the U.S. and beyond gathered at this manufacturing meeting of the minds as manufacturers see up-close and first-hand the latest technologies in industrial ceramics. Over 275 of the industry’s best-recognized companies were on-hand as exhibitors and a host of impressive industry spokespersons revealed products that are available now as well as those in the planning stages for the future. “We were excited about the outpouring of interest at last year’s expo and are even more impressed with the enthusiastic response to this year’s event,” Event Director Adam Moore said. He was anticipating attendance would exceed 3,500 this year. Ceramics Expo 2016 passes were free exclusively to manufacturing industry professionals. Exhibitors and topics at Ceramics Expo 2016 included: • A successful collaboration between U.S.-based Direxa Engineering and France’s Ceritherm designed to address the shortcomings of tunnel and roller hearth kilns • Nutec Bickley showcasing its fuel efficient and flexible tunnel and shuttle kilns for ceramics

• Saint-Gobain Ceramic Materials, a pioneer in advanced material solutions, featuring a range of boron-nitride products • Profiles of advanced milling technology for fully sintered ceramics • Real-time testing of a variety of innovative operations created by Fritsch Milling & Sizing, Hitachi, Microtrac and Nanoscience Instruments • The introduction of 3D printing methodologies devised by Schunk Carbon Technology • A presentation of the latest addition to Ceramco’s high-volume power injection molding offerings • Showcasing Swiss innovator Ceramdis Advanced Ceramics’ CeSinit high quality, silicon nitride product • Exhibiting Gasbarre Products high speed powder compacting press. Ceramics Expo 2016 was attended by technical leaders, production directors, engineers, project leaders, buyers, researchers, academics and senior executives interested in exploring the latest ceramic manufacturing innovations. Both the expo and conference were free to attend and open to the public. ◆


162

TEJAS

TC 430

Crono 334: prensas mecánicas Bongioanni para tejas Bongioanni presenta las prensas Crono 334, adecuadas para altas producciones de tejas de gran tamaño con elevadas presiones de moldeado. Nacidas de la experiencia de más de medio siglo de estudios y de producción de prensas para tejas, con este modelo se ha sintetizado lo mejor de las soluciones técnicas en cada uno de sus componentes, tanto desde el punto de vista de la robustez como de la fiabilidad y el mantenimiento.

Las principales características técnicas de estos equipos son: • Excéntrica con material Aubert - Duval de suministro exclusivo a Bongioanni, totalmente integral, de acero especial, colado en vacio, forjado y elaborado con máquinas con control numérico; un masivo tratamiento especial térmico confiere la dureza necesaria para soportar cargas elevadas y un rectificado final define el perfil especial fruto de la experiencia decenal de Bongioanni, diferente para cada tipo de teja, y adecuado para garantizar un moldeado perfecto de dichas excéntricas. • Rodamientos del eje de excéntricas con casquillo cónico, montados sobre casquillos dispuestos en los laterales de la prensa.

• Estructura de acero electrosoldado de notables dimensiones y robustez. Estudiada para cargas elevadas de presión y combinada con un carro prensor que se desplaza sobre guías de baja fricción, gran superficie de contacto y sin lubrificación, que confiere una elevada estabilidad mecánica, permitiendo la formación de tejas de altísima calidad incluso en presencia de perfiles notablemente asimétricos. • Tambor con eje integral de acero electrosoldado y placas de aleación de aluminio (que permiten personalizaciones en la fijación de los moldes). Está soportado por dos rodamientos orientables de rodillos y dos rodamientos axiales de bolas para los empujes laterales. • Sincronización mecánica de los movimientos altamente ensayada: la cruz de malta, órgano de accionamiento de rotación del tambor, está dotada de seis sectores de fundición y seis de bronce. • Bloqueo del tambor con freno de estacionamiento hidráulico. • Órgano porta-rebarbador completamente mecánico, de alta eficiencia, tomada y dejada vertical de la teja para una elevada precisión de recorte. Órgano porta-rebarbador móvil por medio de excéntricas, para adaptarse a las diferentes exigencias de producción. • Órgano porta-rebarbador que combina la sencillez del mecanismo de biela-manivela con el de engranajes de dientes helicoidales para obtener un movimiento suave y silencioso. • Lubricación centralizada con electrobomba con funcionamiento continuo, con recuperación. • Protecciones y bloqueo del carro prensor a norma UNI EN953 y normas enlazadas. • Bajo pedido: placas porta-moldes personalizados según exigencias del cliente; bloqueo de moldes mecánico o hidráulico, disponible tanto sobre carro prensor como sobre tambor. • Placas en el tambor realizadas de fundición en aluminio y personalizadas según el tipo de moldes inferiores, utilizados por el cliente. • Máquina dotada de patentes de invención: - n° 0847849 para la variación de la velocidad, con obtención de la variación del perfil de la excéntrica por la ley de prensado. - N° 10139161; 01-15630; 2 208 036 Conjunto rodillo superior - N° 1752269 Rebarbador mecánico móvil de 4 componentes


TEJAS

TC 430

163

Datos técnicos Máquina

Crono 334

Dimensiones caras del tambor -/altura paquete moldes

N° de moldes

N° máx. de golpes

Producción y material húmedo

Fuerza de prensado

mm

Golpes/min.

Tejas/hora

toneladas

1.850x693/250

4

21

5.000

330

Potencia instalada

Desplazamiento máx. carro prensor

Peso

kW

mm

kg

55

140

40.000

AC + Inverter

Performance level solicitado ( PLr ) - “e”

❖ Aplicación de las normas de seguridad CE

Tras la entrada en vigor de la norma UNI EN ISO 13849, el análisis de los riesgos efectuados por el fabricante ha establecido el PL (Performance Level) solicitado para la máquina arriba descrita e indicado en la tabla. La clasificación de los sistemas de seguridad se ha obtenido teniendo en cuenta el uso de los elementos de proyecto establecidos por Bongioanni, cuya elección tendrá que considerarse obligatoria con el fin de obtener el debido certificado. ◆


164

DIFRACCIÓN DE RAYOS X

TC 430

Difracción de rayos X de polvo para la caracterización de materiales refractarios mediante el método de análisis “Search/Match (S/M)” La difracción de rayos X de polvo (XRPD) es un método muy eficaz y válido para la identificación de las diferentes fases presentes en un polvo policristalino y es una técnica muy importante y de gran utilidad en los procesos de fabricación de material cerámico. Lea Vaiana, Product & Application Specialist at Paralab, S.L.

Rigaku, firma que Paralab distribuye de forma exclusiva en todo el territorio español, es una empresa productora líder en tecnología de rayos X. Esto incluye equipos de difracción XRD y de fluorescencia (XRF) con métodos y paquetes especialmente desarrollados para la industria cerámica.

Se han analizado tres muestras de polvos refractarios y los difractogramas obtenidos se han comparado con los de compuestos puros presentes en la base de datos ICDD Powder Diffraction (PDF) que en la figura se presentan como líneas rectas.

En esta nota presentamos el método de análisis Search/Match (S/M) para la identificación de las diferentes fases cristalinas presentes en un compuesto. El estudio de las características estructurales de las formas cristalinas es interesante y necesario para comprender tanto propiedades como métodos de preparación, y este método consiste en la comparación de un patrón de difracción de una muestra desconocida con el patrón de difracción de compuestos conocidos. Para este propósito se ha utilizado el equipo de sobremesa para difracción de polvo MiniFlex.

Los perfiles de difracción de las tres muestras sugieren que están compuestas por fases casi idénticas. Si se compararan con los datos de compuestos conocidos una buena identificación se correspondería con el corindón, mullita, moisanita, silimanita, fosfato de aluminio y óxido de silicio. La mullita y silimanita son ambos aluminosilicatos y presentan un patrón de difracción muy similar. El fosfato de aluminio y el óxido de silicio son isoestructurales, y para distinguir entre un compuesto y otro en este caso sería


TC 430

DIFRACCIÓN DE RAYOS X

165

Los resultados de los análisis de búsqueda/coincidencia se presentan como conjuntos de líneas rectas del ADP.

necesario conocer la composición elemental del compuesto: esta información podría obtenerse mediante técnicas de fluorescencia de rayos X.

podrían obtenerse informaciones más precisas si se utilizara una serie de estándares para poner en relación las intensidades obtenidas con las concentraciones.

Con respecto a la altura de los picos en los difractogramas experimentales, se puede observar alguna diferencia, y esto nos permite extraer alguna información cualitativa, ya que la intensidad de los picos es proporcional a la cantidad de cada compuesto/fase.

En conclusión, este análisis proporciona información sobre las diferentes fases cristalinas a lo largo de todo el proceso productivo. El estudio de las características estructurales de las formas cristalinas es interesante y necesario para comprender tanto propiedades como métodos de preparación en diferentes sectores, entre estos en el sector cerámico. Además, el uso complementario con la técnica de fluorescencia facilitaría nuestro análisis en los casos en los que no fuera posible identificar o diferenciar entre fases. A esta tipología de técnicas nos dedicaremos en un próximo artículo. ◆

Por lo tanto podemos concluir que la fase principal en cada muestra es corindón y que este se encuentra en mayor proporción en la muestra nº 1 y, en menor proporción, en la muestra nº 3. También podemos decir que la primera muestra contiene más moisanita que las otras dos muestras. También


166

EMPRESAS

TC 430

Verdés, más de 80 años de especialización en la extrusión de arcilla La extrusión es el último proceso de la fase de preparación y moldeo que se realiza a la arcilla para obtener el producto deseado, ya sea un caravista, un perforado o una teja.

Hace más de 80 años que Talleres Felipe Verdés puso en funcionamiento su primera extrusora, aunque el diseño inicial de las extrusoras no incorporaba las bañeras ni la cámara de vacío.

Esta máquina basaba su funcionamiento en el principio del tornillo de de Arquímedes, donde a partir de la rotación de un eje sinfín, se transportaba la arcilla a través de un tubo de sección variable para finalmente extrudir la arcilla a través de un boquilla.

Con el tiempo se fueron incorporando otros elementos como el cuerpo de amasado hasta que en 1967 se fabricó la primera Monobloc, que aportó notables ventajas de accesibilidad, mantenimiento y, sobre todo, un menor coste de adquisición y de consumo de energía. Más tarde, a inicios de los noventa, se lanzaron al mercado los modelos de extrusora Combi. La principal novedad fue la independencia que se otorgaba al conjunto bañera respecto al conjunto cuerpo de extrusión. Este modelo aumentaba las prestaciones de las extrusoras hasta ese momento, permitiendo optimizar el consumo de energía del equipo. La aparición de este modelo coincidió con las primeras aplicaciones de los variadores de frecuencia.


TC 430

EMPRESAS

Desde entonces, tanto los modelos Monobloc como Combi han seguido evolucionando sin perder su principio fundamental de funcionamiento.

167

En el 2013, Talleres Felipe Verdés lanzó la nueva gama de extrusoras Magna, que presenta una serie de mejoras incorporadas al modelo Combi y que, pasados ya un par de años, los clientes han valorado muy positivamente.

Las extrusoras Monobloc se caracterizan principalmente por ser máquinas con un diseño compacto y eficiente, donde el proceso de amasado y extrusión está conducido por un único motor. El reductor de ejes paralelos y engranajes helicoidales es de diseño propio y gobierna los 3 ejes principales de amasado y extrusión, aportando el sincronismo necesario para una perfecta extrusión. La gama de Monobloc va desde una extrusora de laboratorio con hélices de 75 mm de diámetro hasta la gama con hélices de 700 mm, alcanzando producciones de 45 m3/hora.

Todas estas modificaciones buscaban mejorar la eficiencia del equipo y optimizar las tareas de mantenimiento a realizar: - nueva geometría de las palas - mejora del acceso a la cámara de vacío - protectores del cuerpo de extrusión sin taladros pasantes - incorporación de sensores eléctricos de presión - facilidad de desmontaje de los elementos de desgaste. Ahora, todas estas mismas modificaciones han sido introducidas a las extrusoras Monobloc, cerrando la gama de extrusoras de Talleres Felipe Verdés y aportando un último salto cualitativo a estos equipos. ◆

TALLERES FELIPE VERDÉS, S.A. C/ Metalurgia, 2 Apdo. Correos (P.O. Box) 172 08788 VILANOVA DEL CAMÍ (Barcelona) Tel. +(34) 938 060 606 Fax +(34) 938 060 411 e-mail: comercial@verdes.com http://www.verdes.com


168

EXTRUSIÓN

TC 430

MOR05, el metal más duro y rentable para la industria cerámica La extrusión cerámica es, sin lugar a dudas, un proceso extremadamente abrasivo que requiere de la utilización de materiales con excelente comportamiento frente al desgaste, como aceros especiales, metal duro, óxidos de alúmina y recubrimientos de cromo. Talleres Morte

Pero de todos ellos, el metal duro o carburo de tungsteno es el material que presenta una mejor resistencia al desgaste, si bien bajo esta denominación podemos encontrar una amplia gama de posibilidades que presentan importantes diferencias en función de la formulación del mismo. Pero vayamos al origen.

❖ ¿Qué es el carburo de tungsteno?

El carburo de tungsteno es el metal más duro que conocemos en la actualidad, siendo utilizado por la industria en las situaciones más extremas donde otros metales no soportarían las altas temperaturas o las presiones o fricciones extremas. Su origen lo descubrimos relacionado con el químico y Premio Nobel francés Henri Moissan quien, en su búsqueda para conseguir diamantes artificiales, mezcló partículas metálicas de wolframio y azúcar, calentando la mezcla a una temperatura muy elevada. El resultado fue una masa azul oscura de una gran dureza: el carburo de wolframio. Sin embargo su extrema fragilidad lo hacía totalmente inoperativo, no obstante registró su descubrimiento e identificó los componentes. El carburo de tungsteno es, como hemos dicho, un material metalúrgico en polvo formado por partículas duras (carburos) en una matriz de aglutinante, que generalmente es cobalto (Co), aunque en ocasiones puede ser níquel (Ni). Estas partículas duras están formadas por carburo de tungsteno (WC) enriquecidos por pequeños porcentajes de carburos de titanio (Ti), tantalio (Ta) y niobio (Nb). Es comúnmente conocido como widia y se caracteriza por una elevada dureza y fragilidad. Algunos ejemplos de su uso son los filamentos de las lámparas incandescentes, las gigantescas brocas de las tuneladoras que perforan los túneles para trenes, metros y autopis-

tas, o una gran variedad de herramientas profesionales, utilizadas en aeronáutica, joyería, metrología, automoción, industria nuclear, blindajes, deporte y, por supuesto, para la fabricación de elementos de roce en la extrusión cerámica.


TC 430

EXTRUSIÓN

❖ ¿Cómo se fabrica?

El proceso de fabricación es muy complejo. Hay diferentes variantes que pueden incidir en las características del producto resultante, si bien un factor determinante es evitar la formación de porosidades, para lo cual se efectúa un tratamiento en hornos denominado HIP (Hot Isostatic Pressing). El primer paso es efectuar el vacío y calentar hasta 600 °C para eliminar la parafina que recubre el metal. Seguidamente la temperatura ha de estabilizarse a 1.260 °C para que todo el Co se mantenga en estado líquido, justo por encima del punto eutéctico. Posteriormente se produce un calentamiento has-

169

ta los 1.450 °C, que es la temperatura de sinterizado y donde se ejerce una presión de 40 bar para evitar la formación de posibles poros. Pasado este proceso, hay que dejar enfriar lentamente la aleación.

❖ Factores que influyen en su comportamiento

Desde 1923, año en el que se logró sinterizar el carburo de tungsteno con un porcentaje del 10% de cobalto, hasta hoy, se han realizado numerosas investigaciones en los aditivos, el porcentaje utilizado, el tamaño de la partícula… De todos los factores analizados, hay dos que son relevantes:


170

EXTRUSIÓN

• El tamaño de la partícula (de carburo de tungsteno previo al proceso de sinterización). Influye de forma relevante en función de la aplicación, de modo que no todos los metales duros son válidos para un uso determinado. Encontramos valores desde 0,6 hasta más de 5 µm. Como norma, un menor tamaño de partícula permite alcanzar más dureza y mayor resistencia a la ruptura, y un tamaño de partícula mayor mejora sustancialmente la tenacidad. • Los elementos ligantes, como el cobalto o el níquel, necesarios para realizar la compactación del material en el proceso de sinterizado. En el caso del cobalto, que es el más utilizado, un mayor porcentaje mejora la tenacidad y la resistencia a la ruptura, pero empeora la dureza y la resistencia al desgaste.

TC 430

A mediados de los 90, los ceramistas españoles, empujados por el auge de la construcción aumentaron su producción y la velocidad de la extrusión, lo que sin duda exigió mayores prestaciones al metal duro, pese a que ya había demostrado su mayor rentabilidad frente a otros materiales tradicionalmente utilizados en la industria cerámica como el acero tratado, la alúmina o los recubrimientos de cromo. Este nuevo reto de la industria cerámica española hizo que Morte apostase, junto a un fabricante de metal duro, por el desarrollo de diferentes líneas de investigación orientadas a mejorar las formulaciones, aplicando diferentes variaciones relativas, entre otros casos, al tamaño de grano, el porcentaje de materia ligante, etc., con el fin de conseguir un carburo de tungsteno ad hoc, específico para ser utilizado en exclusiva en los moldes de Morte por la industria cerámica.

❖ Morte y el carburo de tungsteno

El primer contacto de Morte con este material se produce en 1977, cuando conociendo la existencia del mismo y sus especiales características, apuesta decididamente por incorporarlo en la fabricación de sus moldes, a pesar del recelo inicial por parte de algunos ceramistas, que ponderaban más la fragilidad del material que su excelente comportamiento al desgaste, y no creían en él. No obstante, el resultado obtenido fue un gran éxito y Morte se convirtió en la primera empresa española en incorporar el metal duro a los moldes para extrusión cerámica, fabricando a partir de aquel momento una gran cantidad de moldes con metal duro en tacos y marco.

Fruto de esta investigación surgió una batería de diferentes calidades, desde el MOR01 hasta llegar al MOR05, nombre comercial de la calidad del metal duro que Morte tiene en exclusividad, y que como hemos podido comprobar en pruebas por todo del mundo, cuenta con unos niveles extraordinarios de resistencia al desgaste por extrusión cerámica que no han sido nunca superados por ningún otro fabricante de moldes. Esta característica de los moldes de Morte es muy valorada por sus usuarios, ya que les aporta un plus de rentabilidad que no es ofrecido por otros moldes. ◆


Medidas reales: 140x30 mm Size: 140x30 mm

GUÍA DEL COMPRADOR DIRECTORIO DE EMPRESAS Si desea incorporar su firma en un recuadro durante 8 ediciones, rogamos se comuniquen con nuestro Departamento de Publicidad.

BUYER'S GUIDE COMPANY DIRECTORY Should you wish to include your company in an ad box for 8 issues, please contact our Advertising Department.

Más información / More information: Jordi Rebate • Tel. 667 575 054 • E-mail: rebate@publica.es • www.publica.es


Varios

Tercer Fuego

Equipos Laboratorio

Movimentación

Empaquetado, Embalaje

Refractarios

Esmaltado, Serigrafía

Secado y Cocción

Prensado, Extrusión

Prepar. Trituración

Depuración

GUÍA DEL COMPRADOR

Fritas y Colorantes

172

Materias Primas

TC 430

A •

• ••

••

• •••

B •

••

¡Incorpore su firma a esta sección, durante un año! Póngase en contacto con nuestro departamento de comunicación Jordi Rebate E-mail: rebate@publica.es - móvil 667 575 054

Incorporate your firm to this section, for a year! Please contact our Advertising Department: Mr Jordi Rebate, rebate@publica.es, cell phone +34 667 575 054


Miscellaneous

3rd firing

Laboratory equipment

Conveying

Packaging

Refractories

Glazing, screen printing

Drying, firing

Pressing, extrusion

Preparation, crushing

Purification

BUYER’S GUIDE

173

Frits, colours

Raw materials

TC TC 430 430

C Sistemas de vagones integrados Representantes Exclusivos:

COMERCIAL TÉCNICA VERDÚ

Alcalá, 289, 2º D - 28027 MADRID Tel. 91 403 67 13 - 91 403 62 74 - Email: info@ctverdu.com Rua Manuel Simões Maia - 2415-520 LEIRIA (Portugal) Tel.: +351 (244) 849 450 - Fax: +351 (244) 849 470 E-mail: info@cerliz.pt - http:// www.ceramica-liz.pt

• •••• •

••

COMERCIAL TÉCNICA VERDÚ, S.L. Representantes exclusivos de: ®

• •

• •••

• •

Your Ultimate Source for Pressure and Vacuum

Refractarios industriales

Alcalá, 289, 2º D · 28027 MADRID

Sistemas de vacío

Automatismos - Secaderos - Hornos

E-mail: info@ctverdu.com

Tel. 91 403 67 13 · 91 403 62 74

E La Tecnología más avanzada en el sector de la Cerámica Industrial

EQUIPCERAMIC, S.A. Ctra. de la Pobla, 64 - 08788 VILANOVA DEL CAMí (Barcelona) Tel. 938 070 717 - Fax 938 070 720 e-mail: info@equipceramic.com - www.equipceramic.com

– – – – – – –

Fábricas completas Ingeniería de Procesos Electrónica y Software Hornos y Secaderos Automatismos en general Robótica Asistencia técnica y realizaciones

F • • •


Varios

Tercer Fuego

Equipos de laboratorio

Movimentación

Empaquetado, embalaje

Refractarios

Esmaltado, serigrafía

Secado, cocción

Prensado, extrusión

Preparación, trituración

Depuración

Fritas, colores

GUÍA DEL COMPRADOR

174

Materias Primas

TC 430

COMPRA, VENTA Y RENOVACIÓN DE MAQUINARIA. EQUIPOS DE OCASIÓN PARA CERÁMICA Y CANTERAS. MÁLAGA - ESPAÑA

• •• • •

Oficinas: Amadeo Vives, 2 - 29002 MÁLAGA - Tel. 952 354 253 - Fax 952 313 928 - E-mail: info@frapasa.com Almacén y Talleres: Pol. Ind. El Viso 4ª fase - 29006 MÁLAGA - Tel. 952 357 065 - Móvil 607 70 20 75 Delegación en Casablanca (Maroc): Móvil 00 212 6 72 01 19 76 CASABLANCA - MAROC

w w w. f r a p a s a . c o m

G ®

GRUPOS DE VACÍO A RECIRCULACIÓN TOTAL DE ACEITE PARA GALLETERAS Y PRENSAS

Representantes Exclusivos España y Portugal:

COMERCIAL TÉCNICA VERDÚ Your Ultimate Source for Pressure and Vacuum

Alcalá, 289, 2º D - 28027 MADRID Tel. 91 403 67 13 - 91 403 62 74 - Email: info@ctverdu.com

•• •

H

¡Conecta! www.tecnicaceramica.com


Miscellaneous

3rd firing

Laboratory equipment

Conveying

Packaging

Refractories

Glazing, screen printing

Drying, firing

Pressing, extrusion

Preparation, crushing

Purification

BUYER’S GUIDE

Frits, colours

175

Raw materials

TC TC 430 430

I ••• •••

Raimundo Fernández Villaverde, 45. 28003 Madrid | Tel. 91 534 33 07. Fax 91 534 34 18 | FÁBRICA: Calanda, Teruel | Tel. y Fax 978 84 61 49 www.intrasa.es

www.ipiac.com www.ipiac-nery.com IPIAC NERY Tel. +351 249 819480 Fax +351 249 819489 Rua Manuel da Costa Nery, s/nº Apartado 41 2354-909 TORRES NOVAS (PORTUGAL) E-mail: nery@ipiac-nery.com

IPIAC Tel. +34 91 6907548 Fax +34 91 6907598 Ctra. Villaviciosa-Pinto, km. 15,500 Apdo. Correos 3 28946 FUENLABRADA (MADRID-ESPAÑA) E-mail: ipiac@ipiac-nery.com

IPIAC DO BRASIL Tel. +55 1938 761 079 Fax +55 1938 763 418 Vía Anhanguera, km. 78 Rua Nicolau Von Zuben, 200 CEP 13280-000 VINHEDO (BRASIL)

• ••

••• •

•• •

••

INSTALACIONES COMPLETAS PARA CERÁMICA • MÁQUINAS Y EQUIPOS PARA LA INDUSTRIA DEL LADRILLO Y LA TEJA

K KELLER HCW GmbH Carl-Keller-Str. 2-10 D-49479 Ibbenbüren-Laggenbeck (Alemania) Tel. +49 5451-85-0 - Fax +49 5451-85-310 E-mail: info@keller.de - www.keller.de

Máquinas, procesos de producción y fábricas completas para la industria cerámica estructural y tecnología de automatización, instrumentos de medición, control y regulación y tecnología plástica.

L •

•• •

•• • •

• • •

Gran Bretanya, 11 - 08700 Igualada (Barcelona) - Tel. (+34) 93 803 48 68 - Fax (+34) 93 803 53 26 - ltceramico@ltceramico.com - www.ltceramico.com


Varios

Tercer Fuego

Equipos de laboratorio

Movimentación

Empaquetado, embalaje

Refractarios

Esmaltado, serigrafía

Secado, cocción

Prensado, extrusión

Preparación, trituración

Depuración

GUÍA DEL COMPRADOR

Fritas, colores

176

Materias Primas

TC 430

M • •••

•• • ••• •

FABRICACIÓN DE:

Camí Les Voltes, s/n - 12540 VILLARREAL (Castellón) Tel. 964 53 53 59 - Fax 964 52 25 06 E-mail: af@mecanicasaf.es www.mecanicasaf.com

>> Bombas, agitadores, fregadores >> Máquinas aplicación de granilla >> Aspiradores de granilla >> Rectificadoras de espátulas >> Mesas de serigrafía manual >> Todo tipo de máquinas para líneas de esmaltado >> Sistemas de vacío >> Equipos de esmaltado a campana y accesorios

Fabricación de maquinaria industrial. I+D, ingeniería especializada a sus necesidades.

•••

•• • • • • •• • •

Cami Les Voltes, s/n , nave 10 - 12540 VILA-REAL (Castellón) Tel. 964 52 55 49 - Fax 964 50 03 09 E-mail: mecanizados@mecanizadosvillarreal.com - www.mecanizadosvillarreal.com

COMPRA-VENTA DE EQUIPOS PARA CERÁMICA

maquinaria de ocasión para cerámica Avda. Ortega y Gasset, km 8,2 29196 MÁLAGA (ESPAÑA) Tel. +34 952 433 289 - Fax +34 952 433 188

ESTUDIOS Y PROYECTOS

• ••

••

www.mocsa.es comercial@mocsa.es


Miscellaneous

3rd firing

Laboratory equipment

Conveying

Packaging

Refractories

Glazing, screen printing

Drying, firing

Pressing, extrusion

Preparation, crushing

Purification

BUYER’S GUIDE

Frits, colours

177

Raw materials

TC TC 430 430

N-S •• •

• •

• •

• •

• •••

• •

••• •••

SACMI IBERICA S.A. Gran Vía, nº 263 - 12006 CASTELLON DE LA PLANA (España) Tel. + 34 964 344700 Fax + 34 964 241646 E-mail: sacmi@sacmi.es www.sacmi.es

•••• • •• ••


Varios

Tercer Fuego

Equipos de laboratorio

Movimentación

Empaquetado, embalaje

Refractarios

Esmaltado, serigrafía

Secado, cocción

Prensado, extrusión

Preparación, trituración

Depuración

GUÍA DEL COMPRADOR

Fritas, colores

178

Materias Primas

TC 430

T TALLERES FELIPE VERDÉS, S.A. C/ Metalurgia, 2 Apdo. Correos (P.O. Box) 172 08788 VILANOVA DEL CAMÍ (Barcelona) Tel. +(34) 938 060 606 Fax +(34) 938 060 411 e-mail: comercial@verdes.com http://www.verdes.com

TALLERES ROMAR-BOSQUE®, S.A. Polígono Llanos de la Estación, C/ Marconi 13-15 50800 ZUERA (Zaragoza) Tel. +34 976 682 108 / +34 976 682 109 Fax +34 976 682 110 E-mail: oficinatecnica@romar-bosque.com www.romar-bosque.com

QUEMADORES - CARGADORES PALETS CORTADORES UNIVERSALES TODOS ANCHOS ALIMENTADORES COMBUSTIBLES SÓLIDOS ALIMENTADORES LINEALES CINTA ALIMENTADORES DE PALA MOLINILLOS MARTILLOS GRAN PRODUCCIÓN DESMENUZADORES TRES EJES AMASADORAS DOS EJES - VENTILADORES SECADEROS ASPIRADORES HORNOS - TOLVAS METÁLICAS SECADEROS - DOSIFICADORES HORNOS PLASTIFICADORAS 1, 2 y 3 CUERPOS CINTAS TRANSPORTADORAS

••

• •

TECNOFILIERE S.R.L. Via Provinciale Modena 57/a 41016 NOVI DI MODENA (MO) - ITALY Tel. +39 059 67 77 97 Fax +39 059 67 77 59 E-mail: tecnofiliere@tecnofiliere.com www.tecnofiliere.com

• •

Moldes para la extrusión de piezas cerámicas, bocas de extrusión para todo tipo de piezas cerámicas y maquinaria lavamoldes.

MONTAJE, MANTENIMIENTO, SUMINISTRO, INGENIERIA Y SUPERVISION DE: Revestimientos refractarios industriales, pavimentos industriales, protección de superficies, reparación y refuerzo estructural, protección pasiva contra incendios, estudios de eficiencia energética.

www.tecresa.com

SEDE CENTRAL BILBAO

CENTRAL Ribera de Zorrozaurre, 15, 2º piso 48015 BILBAO (Vizcaya) Tel. 902 118 947 - Fax 944 483 732 tecresa@tecresa.com

ASTURIAS Polígono de Logrezana, Nave 5 Tel. 902 118 948 33438 CARREÑO (Asturias) asturias@tecresa.com

ANDALUCIA Polígono La Paz, Nave 16 Tel. 902 118 949 21007 HUELVA huelva@tecresa.com

GALICIA Avda. Rubine, 6, planta 4, local 1 Tel. 902 118 950 15004 LA CORUÑA galicia@tecresa.com

CANTABRIA Ctra. Astillero-Somo Km 2,5 (CA-141) Tel. 942 106 919 39792 GAJANO (Cantabria) cantabria@tecresa.com

Ctra. Sabadell a Granollers, km. 11,1 08185 LLIÇÀ DE VALL (Barcelona)

60 años asesorando al sector cerámico en soluciones refractarias: -

Revestimiento de hornos de ladrillos, tejas, sanitarios, porcelana, fritas, azulejos… Vagonetas baja masa térmica, más de 300 referencias por todo el mundo. Bóvedas planas suspendidas en denso y aislante hasta 1.500 °C. Producciones especializadas en Carburo de Silicio, Zirconio, Corindón, Mullita…

Tel. 938 445 880 Fax 938 436 501 E-mail: teide@teide.es www.teide.es

• •


ESPECIALISTAS EN PREPARACIÓN DE ARCILLAS PARA CERÁMICA Desmenuzadores - Alimentadores - Laminadores - MOLINOS DE MARTILLOS Amasadoras de doble eje - Grupos de vacío para todo tipo de producciones Quemadores de combustibles sólidos - Alimentación automática del combustible sólido - Intercambiadores de Calor - Hornillas de sólidos para Secaderos Cargadores - Ingeniería - Instalaciones completas para la industria cerámica.

• ••

Miscellaneous

3rd firing

Laboratory equipment

Conveying

Packaging

Refractories

Glazing, screen printing

Drying, firing

Pressing, extrusion

Preparation, crushing

Purification

BUYER’S GUIDE

Frits, colours

179

Raw materials

TC TC 430 430

Pol. Ind. Valdeconsejo - C/ Aneto, parc. 15, C1-C2 - 50410 CUARTE DE HUERVA (Zaragoza) España Tel. 976 463 460 (4 líneas), 976 503 650 - Fax 976 504 321 e-mail: tezasa@tezasa.com - http://www.tezasa.com

U • • • • •• •••

X •• •

Z •


180

NOVEDADES

TC 430

Cevisama y la maquinaria Cevisama es el mejor escaparate para que las firmas especializadas en maquinaria presenten, en este caso cada dos años, sus productos al sector cerámico. La edición de 2016 no fue una excepción, y en Feria de Valencia se pudieron ver algunas propuestas destacadas que van en la línea del rectificado en seco a la tecnología Inkjet. Xavi Prera

Empresa: Maincer Máquina: Sequadrum 1200 Tipo de máquina: Rectificado en seco

que cambiar piezas con tanta asiduidad. El tercer y último es que al desaparecer el agua refrigerada no es necesario el habitual secadero adyacente a la máquina de rectificado.

La empresa castellonense Maincer presentó en el salón una de las propuestas más destacadas, que espera sea su “buque insignia” durante los próximos años. Sequadrum 1200 es una herramienta que da el paso hacia el rectificado en seco de baldosas cocidas. Desde Maincer explican que lo que aporta este equipo de nueva creación es un producto “exactamente igual” que las rectificadoras en húmedo a un coste exponencialmente más bajo.

Sequadrum 1200 es una máquina desarrollada con la colaboración de SigmaDiamant, conocido fabricante de útiles diamantados para la industria cerámica. La versatilidad es otra de las características de la nueva herramienta, pues permitirá realizar piezas desde 150 mm a 1,20 m, con lo que los grandes formatos, tan en boga, también tienen cabida. De hecho, fuentes de la compañía aseguran que en futuras mejoras de la máquina una de las cuestiones a mejorar es precisamente posibilitar el rectificado de piezas más grandes, con el metro y medio como objetivo a medio plazo.

Son tres los motivos que reducen los costes de producción con Sequadrum 1200. El primero es que el gasto en agua se reduce, y además no se necesita una depuradora que limpie el agua antes de deshacerse de la misma, con lo que en el aspecto ambiental también es una máquina interesante. El segundo se refiere al mantenimiento, pues al no utilizar agua en el proceso, la máquina no se oxida tan rápidamente y no hay

Sequadrum 1200 es una máquina que mide unos 40 m de longitud, y que está dividida en dos cuerpos. El primero realiza el rectificado longitudinal, que se conecta con el segundo, el del rectificado transversal, a través de un enlace que gira la máquina.


TC 430

NOVEDADES

181

Empresa: EFI CretaPrint Máquina: Impresora X4 Tipo de máquina: Impresión digital de grandes formatos

Empresa: Macer. Máquina: Densexplorer. Tipo de máquina: Medición de la densidad aparente

EFI - CretaPrint fue una de las empresas con una presencia más destacada en la feria valenciana, pues además de presentar varias novedades en el sector de la impresión Inkjet, fue galardonada con el premio Alfa Oro a la mejor máquina que entrega la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio (SECV), precisamente por una de sus nuevas incorporaciones.

Otra de las empresas que presentó novedades en Cevisama fue Macer. Y lo hizo con Densexplorer, la primera máquina de medición de la densidad aparente de baldosas cerámicas por absorción de rayos X para planta de producción industrial. Según fuentes de la compañía, esta nueva incorporación permite “determinar la distribución de densidades de piezas de gran tamaño de forma no destructiva”, además de ser respetuosa con la salud y con el entorno y de mejorar la productividad del proceso gracias a su agilidad y a la gran cantidad de información que aporta.

La nueva impresora cerámica X4 aporta soluciones para la impresión de grandes formatos. Así, esta máquina permite trabajar con azulejos de hasta 1,8 m para atender a la demanda creciente de azulejos más grandes y de más longitud. Esta nueva máquina de impresión industrial de chorro de tinta ofrece, además, mayor calidad, versatilidad y productividad. EFI también presentó las tintas Cretacolor, que según la compañía tienen una vida útil larga, costes de explotación previsibles, rendimiento superior y gran fiabilidad. A todo ello se añade el servidor Fiery proServer, un sistema de gestión cromática para la decoración cerámica que ayuda al fabricante a calcular la combinación de tintas más económica. Así el usuario puede tener en cuenta el coste real de las tintas y seleccionar de este modo la combinación más económica. Además, apuntan desde la compañía, “incorpora un modo nuevo de cuatricromía de color más directo que simplifica las tareas de edición sin limitar las prestaciones técnicas del producto”. Con todo, el objetivo es que los usuarios “puedan obtener la máxima intensidad, estabilidad, gama cromática y mayor uniformidad en toda la cadena de producción”.

La densidad aparente de las piezas prensadas es una de las variables más importantes a controlar en el proceso de producción de baldosas cerámicas, ya que de ella depende en gran medida la calidad del producto final cocido. Es por esto que es de gran importancia su correcta medida, tratamiento y control. Y es aquí donde Densexplorer aporta su valor añadido, puesto que el sistema se basa en la técnica de absorción de rayos X, en la que una material absorbe una cantidad de radiación dependiendo de su espesor y densidad. Otros dos rasgos que destacan de la nueva máquina es que la medida se produce en toda la pieza, y no en porciones de la misma como ocurría hasta ahora, de forma tal que la pieza inspeccionada puede cocerse y medir después su distribución de densidad aparente de nuevo. Asimismo, apuntan que el proceso gana en velocidad, pues una pieza de 60x60 cm cuesta apenas 5 minutos de inspeccionar. ◆


182

CONSTRUCCIÓN

TC 430

Cubiertas inclinadas con teja cerámica: aportando valor a los edificios Hispalyt ha publicado un folleto para dar a conocer las múltiples ventajas de las cubiertas inclinadas con teja cerámica. La amplia gama de tejas cerámicas disponibles en el mercado y la versatilidad que aporta la cubierta inclinada hacen que sea posible proyectar obras con gran valor arquitectónico.

tajas que aportan las cubiertas inclinadas con teja cerámica, se ha considerado prioritaria la elaboración de un folleto que recoja cada una de estas ventajas, y que esté acompañado de fotografías que muestren el valor estético que aportan a los edificios este tipo de cubiertas. El objetivo principal de este folleto es acercar las ventajas de las cubiertas inclinadas de tejas cerámicas a los proyectistas, de forma que puedan tener en cuenta en sus obras la infinidad de posibilidades que permiten este tipo de cubiertas. El folleto contiene fotografías de obras destacadas, como el Museo de Ningbo, (China), del arquitecto ganador del Premio Pritzker Wang Shu. Aunque las primeras viviendas con cubierta inclinada se construyeron en el año 12.000 a.C., y las tejas cerámicas se utilizaron por primera vez en cubiertas inclinadas en el año 3.000 a.C., la arquitectura con este tipo de cubiertas no tiene por qué tener aspecto tradicional. Los fabricantes españoles ofrecen al mercado tejas cerámicas con un diseño innovador, de una gran planeidad y con una amplia variedad cromática y de acabados para adaptarse a la arquitectura contemporánea. Desde la Sección de Tejas de Hispalyt, teniendo en cuenta las enormes ven-

Museo Ningbo, Arq. Wang Shu (Foto: E. Sanz)

El folleto de cubiertas inclinadas con teja cerámica puede descargarse en formato digital desde el apartado Publicaciones de www.hispalyt.es.

❖ La teja cerámica española

y las ventajas de las cubiertas inclinadas En España, los fabricantes de teja cerámica han realizado en los últimos años inversiones para dotar a las plantas productoras con las últimas tecnologías, por lo que las tejas cerámicas españolas son reconocidas en todo el mundo por su elevada calidad. Además, han desarrollado nuevas piezas para incorporar las tejas cerámicas a la arquitectura más contemporánea.


TC 430

Las cubiertas inclinadas con teja cerámica destacan por su estética, durabilidad, bajo mantenimiento y altas prestaciones técnicas en diferentes ámbitos de la edificación, como eficiencia energética, seguridad, calidad del aire interior y, en general, en el confort de los edificios. El folleto da a conocer las múltiples ventajas de las cubiertas inclinadas con teja cerámica, agrupando dichas ventajas en los siguientes valores: estético, ambiental, sostenible, económico y técnico. La cubierta inclinada es algo más que tradición o estética. También proporciona valores funcionales clave y contribuye a mejorar las prestaciones técnicas de los edificios, gracias a sus

Vivienda San Ciprián de las Viñas.

CONSTRUCCIÓN

propiedades en lo que respecta al aislamiento térmico, ventilación, resistencia mecánica, impermeabilidad al agua y al vapor de agua, etc. Según el Análisis Estadístico Nacional sobre patologías en la edificación de la Fundación MUSAAT de septiembre de 2013, de los 5.666 expedientes analizados el 14,14% provienen de las cubiertas, que se sitúa en el tercer puesto del ranking de zonas con problemas en la edificación, por detrás de los cerramientos (20,79%) y de las instalaciones (15,07%). Del total de patologías en cubierta, el 9,71% se corresponde con patologías en las cubiertas planas y el 4,43% en las cubiertas inclinadas. Esto implica que las patologías en las cubier-

183

tas planas representan el 69% frente al 31% de las cubiertas inclinadas, poniendo de manifiesto que las cubiertas inclinadas tienen mejor comportamiento y prestaciones técnicas que las planas. En definitiva, las cubiertas inclinadas con teja cerámica permiten construir viviendas de calidad, aportando valor a los edificios. ◆


184

PREMIOS

TC 430

II Premio de Arquitectura de Teja 2013/2015 El proyecto Dos viviendas para dos hermanos en las murallas de Oropesa (Toledo), ganadora del Premio de Arquitectura de Teja 2013/2015, es obra de Paredes Pedrosa Arquitectos. El Premio de Arquitectura de Teja se convoca para valorar la arquitectura realizada con teja cerámica.

La obra Dos viviendas para dos hermanos en las murallas de Oropesa (Toledo), de los arquitectos Ángela García de Paredes e Ignacio García Pedrosa (Paredes Pedrosa Arquitectos), ganó el II Premio de Arquitectura Cerámica, en

la Categoría de Tejas. Este Premio de Arquitectura, convocado por la Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida (Hispalyt), se instituye con una doble voluntad: por un lado, valorar la producción arquitec-

tónica de nuestro país que utiliza teja cerámica y, por otro, procurar una mayor difusión y repercusión social de las obras más significativas durante el periodo correspondiente.

Ganador del II Premio de Arquitectura de Teja. Arquitectos: Ángela García de Paredes e Ignacio García Pedrosa (Paredes Pedrosa Arquitectos).


TC 430

PREMIOS

185

El jurado valoró en esta obra varios aspectos. Por una parte, se ha apreciado el respetuoso ejercicio de rehabilitación en un edificio con unas preexistencias tan potentes como atractivas: tanto la cubierta inclinada de teja reutilizada como la fábrica de ladrillo se integran naturalmente, sin estridencias. Por otra parte, el resultado de la intervención es una arquitectura intemporal, donde el programa se ajusta con precisión y se demuestra un uso contenido de materiales, texturas y colores. Foto de izda. a dcha.: José Ignacio Linazasoro, Ángela García de Paredes y Noé Román.

El jurado, reunido el 26 de enero en la sede de Hispalyt, lo compusieron profesionales de reconocido prestigio: - Roberto Terradas Muntañola, arquitecto ganador del I Premio de Arquitectura de Teja - Toni Gironès Saderra, arquitecto ganador del XII Premio de Arquitectura de Ladrillo - Jose Ignacio Linazasoro Rodríguez, arquitecto - Julio Grijalba Bengoetxea, arquitecto - Miguel Ángel Alonso del Val, arquitecto - Enrique Sanz Neira, arquitecto, director de la revista conarquitectura - Carlos Hernández Puente, miembro de la Sección de Tejas de Hispalyt - Elena Santiago Monedero, secretaria general de Hispalyt.

Detalles de la obra Dos viviendas para dos hermanos en las murallas de Oropesa (Toledo).

La entrega de premios tuvo lugar el 15 de abril de 2016, en la clausura de la Asamblea General de Hispalyt, y coincidió con la entrega de Premios del XIII Premio de Arquitectura de Ladrillo 2013/2015. En el acto se entregó un libro conmemorativo que presenta las obras ganadoras, mencionadas y seleccionadas en cada uno de los premios. Esta edición de los Premios de Arquitectura ha contado con la colaboración de Endesa, lo que ha permitido que las menciones tengan dotación económica. Así, la dotación económica para la

obra ganadora es de 3.000 EUR, y la dotación para las tres menciones es de 800 EUR cada una.

❖ Menciones especiales

Además del primer premio, el jurado otorgó tres menciones en reconocimiento a otras obras destacadas presentadas al concurso: - Primera: Restauración de iglesia y cripta de San Salvador en Gallipienzo (Na-

Foto de izda. a dcha.: José Luis Franchez, José Ignacio Linazasoro y Noé Román.

Primera mención. Arquitecto: José Luis Franchez.


186

PREMIOS

TC 430

Foto de izda. a dcha.: Jaume Colom, José Ignacio Linazasoro, Noé Román y Vicente Sarrablo.

Segunda mención. Arquitectos: Vicente Sarrablo y Jaume Colom.

varra), del arquitecto José Luis Franchez. El jurado valoró esta obra por tratarse de un ejemplo de cómo un material antiguo y reutilizado (las propias tejas desmontadas de la cubierta de la iglesia) pueden incorporarse a una cubierta con ventilación sobre rastreles, manteniendo los requerimientos de la geometría previa del tejado y logrando como resultado la máxima eficiencia constructiva e higrotérmica, con respeto absoluto a la pátina del tiempo sobre el material cerámico que queda a la vista.

- Segunda: Ampliación de la Hípica La Llena en La Llacuna (Barcelona), de los arquitectos Vicente Sarrablo y Jaume Colom. De esta obra se valoró el papel principal que adquiere la cubierta, protegiendo longitudinalmente un programa variado (pajar, establo, espacios habitables). Esta gran cubierta fría y ventilada es un elemento unificador de estos usos; alguno (los espacios habitables) con su propio sistema de cerramiento especializado que se adapta, por su geometría y materiales, a la estructura de la cubierta superior.

Foto de izda. a dcha.: Félix López, José Ignacio Linazasoro y Noé Román.

Tercera mención. Arquitectos: Joan Nogué, Félix López y Txema Onzain (onl arquitectura).

- Tercera: Restauración de Pabellón de la Administración del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona), de los arquitectos Joan Nogué, Félix López y Txema Onzain (onl arquitectura). Se valoró, en esta rehabilitación completa del pabellón modernista de Domènech i Montaner, la cuidada restauración de las cubiertas y el esfuerzo importante por aportar criterios de sostenibilidad e integración con las instalaciones, en una intervención global donde los materiales cerámicos son los protagonistas. ◆


TC 430

PREMIOS

187

XIII Premio de Arquitectura de Ladrillo 2013/2015 “Vivienda unifamiliar en Granollers”, ganadora del Primer Premio de Arquitectura de Ladrillo 2013/2015, es obra de Harquitectes. Este concurso bienal, promovido por la Sección de Ladrillos Cara Vista de Hispalyt, se organiza para reconocer las mejores realizaciones arquitectónicas de nuestro país que utilizan como material de construcción el ladrillo cara vista.

“Vivienda unifamiliar en Granollers“ (Barcelona), de los arquitectos Xavier Ros, Roger Tudó, Josep Ricart y David Lorente (Harquitectes), ganó el XIII Premio de Arquitectura de Ladrillo 2013/2015. El Premio de Arquitectura de Ladrillo, convocado por la Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida (Hispalyt), se instituye con una doble voluntad: valorar la producción arquitectónica de nuestro país que utiliza el ladrillo cara vista y procurar una mayor difusión y repercusión social de las obras más significativas durante el periodo correspondiente. El jurado apreció en esta obra el interés por explorar las ventajas de la utilización del ladrillo: con el mismo material se resuelve la estructura, la terminación y también la adecuación a la economía y al paisaje local. Se valora que la estructura de muros (que se adapta a las condiciones del solar) sea un sistema que abarque tanto la lógica constructiva como el ritmo y la textura: las hiladas de ladrillos de diferente altura ayudan a precisar el replanteo de los huecos en el muro, pero también articulan una fachada que no es monótona. El material cerámico se extiende con naturalidad hacia el interior, con acabados vistos muy sencillos, y hacia el exterior, en el solado de los patios interiores. El jurado del premio, reunido el 26 de enero en la sede de Hispalyt para emitir el fallo, lo componían:

Proyecto ganador XIII Premio de Arquitectura de Ladrillo, obra de los arquitectos Xavier Ros, Roger Tudó, Josep Ricart y David Lorente (Harquitectes).


188

• Toni Gironés Saderra, arquitecto ganador del XII Premio de Arquitectura de Ladrillo • Roberto Terradas Muntañola, arquitecto ganador del I Premio de Arquitectura de Teja • José Ignacio Linazasoro Rodríguez, arquitecto • Julio Grijalba Bengoetxea, arquitecto • Miguel Ángel Alonso del Val, arquitecto • Enrique Sanz Neira, arquitecto, director de la revista conarquitectura • Fernando Palau Rodríguez, presidente de la Sección de Ladrillo Cara Vista de Hispalyt • Elena Santiago Monedero, secretaria general de Hispalyt. El acto de entrega de Premios tuvo lugar el 15 de abril de 2016, en la clausura de la Asamblea General de Hispalyt, y coincidió con la entrega de Premios del II Premio de Arquitectura Cerámica en la Categoría de Tejas 2013/2015. En el acto se hizo entrega de un libro conmemorativo que presenta las obras ganadoras, mencionadas y seleccionadas en cada uno de los Premios. Esta edición de los premios contó con la colaboración de Endesa, lo que ha permitido que las menciones tengan dotación económica. Así, la dotación económica para la obra ganadora es de 6.000 EUR, y la dotación para las tres menciones, de 800 EUR cada una.

❖ Tres menciones especiales

Además del primer premio, el Jurado decidió otorgar tres menciones en reconocimiento a otras obras destacadas presentadas. Las tres, que obtuvieron el mismo número de votos, fueron: • Vivienda unifamiliar en el campo en Matola - Elche (Alicante), de los arquitectos Carlos Dimas, Jordi Espinet, Benjamín Iborra, Jaime Font y Marcos Parera (Mesura Partners in Architecture). El jurado valoró en esta obra de ampliación de una vivienda unifamiliar, la relación entre la pieza unitaria que compone los muros (con su

PREMIOS

TC 430

Foto de izda. a dcha.: David Lorente, José Ignacio Linazasoro y Pedro Rognoni.


TC 430

PREMIOS

189

Mención. Arquitectos: Carlos Dimas, Jordi Espinet, Benjamín Iborra, Jaime Font y Marcos Parera (Mesura Partners in Architecture).

Foto de izda. a dcha.: arquitectos representantes de Mesura Partners in Architecture, José Ignacio Linazasoro y Pedro Rognoni.

estudiada traba) y el conjunto de la cubierta, lo que ordena unos espacios sencillos que también mejoran los exteriores de la parcela y la relación con el edificio existente. • Nuevo acceso al centro histórico de Gironella (Barcelona), del arquitecto Carles Enrich. Se valoró de esta obra que, aun tratándose de una infraestructura urbana muy singular y que podría provocar una tensión con las preexistencias (muralla, vegetación, etc.) se ha intentado, mediante la utilización del ladrillo, al mismo tiempo que una máxima integración, también el menor coste de ejecución, gran facilidad en la realización de la obra y nulo mantenimiento. ◆ • Teatro-Auditorio de Llinars del Vallès (Barcelona), del arquitecto Álvaro Siza y el estudio asociado Aresta: Manel Somoza y Manel González. Esta obra se valoró por la cuidada ejecu-

Foto de izda. a dcha.: Carles Enrich, José Ignacio Linazasoro y Pedro Rognoni.

ción de la fábrica de ladrillo, en un entorno de gran valor paisajístico, al que los volúmenes ciegos, (adecuados para los usos que se albergan), podría alterar. A través del control de la escala y el escalonamiento de las piezas y la sensibilidad en la elección de la textura del material de las fachadas ciegas se consigue, a juicio del jurado, una integración adecuada. ◆

Mención. Arquitecto: Carles Enrich.

Mención. Arquitectos: Álvaro Siza y estudio asociado Aresta: Manel Somoza y Manel González.


190

COMPANIES

TC 430

Tecauma showed their solutions for handling of heavy clay products at Batimatec in Algiers After taking part successfully to the trade show Ceramitec last October in Munich (Germany), Tecauma exhibited at the Batimatec in Algiers, from the 3rd to 7th May 2016. ❖ Very positive results at Ceramitec 2015

In October 2015, Tecauma attended for the first time to the trade show Ceramitec in Munich. The French supplier of automated handling equipment displayed a robot on their booth, equipped with vision technology. The process was as follows: the robot sets flat tiles on the conveyor, the tiles are conveyed through the vision box which shares with the robot the position of the tiles. The robot then grips the tiles by tracking to set them in H-units. The vision is also used as a quality control system, so that the robot can set aside broken tiles. On their booth, Tecauma also promoted their digital cutter for Spanish roof tiles, which allows a great production flexibility: only 10 minutes needed for a change of products, and the possibility to add new tile recipes very easily. Tecauma also put forward their cutter for facing bricks, which makes a precise chamfer on 4 sides. Finally, Tecauma promoted their range of automated brick packing machines for the Algerian market, which allow a great production speed. TecaTecaumauma made a positive assessment of their first participation to the show Ceramitec, with very qualified visits from new international contacts. Tecauma was also visited by their existing customers, both French and Algerian, a great number of which went all the way to Germany to discover the new innovations in their industry.

rates of their customers, with adapted budgets. The very high rate brick packing machine, with a capacity of 60 kiln cars/day in two shifts, includes two layer preparation lines and a brick packing machine with four grippers. The high rate packing machine has a capacity of 50 kiln cars/day in two shifts, with one single layer preparation line and a brick packing machine with two grippers. Finally, the middle rate brick packing machine makes 35 kiln cars/day in two shifts, with a single-gripper brick packing machine and the brick packs are picked by means of forklift truck, directly at the end of the line. Thanks to their capacity of adaptation to the needs of their customers, Tecauma installed 11 brick packing machines in Algeria since 2012. And three brick packing machines will be installed during the first semester 2016. Tecauma is also an important supplier in the replacement of old machines for brick factories. For example, it recently replaced the cutting and line and dryer loader of their customer Mansouri, and are currently replacing their old brick packing machine. For Ouled Nail, Tecauma replaced the dryer output. The aim is to replace old machines by more modern machines, which have a higher performance, and which are less energyconsuming (thanks to new motorization for example…). Thanks to their experience, Tecauma has a reactive after-sales service, which is effective in Algeria. Thus, the company offers maintenance contracts, which include the regular visit of a technician to maintain the machines, to extend their life. Technicians can also make an expertise to replace old machines. And Tecauma offers a service of spare parts delivery in Algeria, with competitive procurement times and costs. ◆

❖ Batimatec 2016

In order to be close to their Algerian customers, Tecauma took part in the trade show Batimatec 2016 in Algiers, from the 3rd to 7th May. The company participated on a booth inside the French Pavillion. Visitors were welcomed by Philippe Breillac, CEO, and Emmanuel Nauleau, Project Leader. This firm is very well-known in the Maghreb, and particularly in Algeria, where a great number of brick factories are equipped with their handling equipment. Tecauma offers a range of brick packing machines adapted to the production Brick packing machine.


TC 430

NEWS

191

Cleia takes over Ceric The French engineering company Cleia, newly associated with its Belgian partner Ceratec, has finalized the acquisition of Ceric Technologies. This strategic consolidation of the engineering sector for industrial building materials, confirms Cleia as a world leader for the supply of turnkey plants. Ceric is a recognized brand in the fields of heavy clay. His pioneering technologies are known to have greatly contributed to the development of clay products in the world. Pelerin, Ceric's long standing subsidiary for raw material processing machines, has also been taken over, in partnership with BMI Group to take advantage of their vast servicing experience. Synergies developed from this takeover will allow Cleia to expand its offering in the domestic and international markets in order to fully satisfy its customers and prospects. • Pelerin will continue to offer its entire range: For new projects or modernization, and for wear and spare parts (in association and with the expertise of BMI). • Cleia will ensure the continuity of Ceric: For all Service activities and the entire industrial process: dryer kilns and kiln cars automatic handling equipment industrial Scada. With strong development model, and major innovations, Cleia now includes a set of skills and unique expertise in the profession. With over 50 years of industrial experience, subsidiaries closer to its markets in Europe and North Africa, Cleia is totalling an installed base of more than 600 references worldwide. Cleia is an engineering company specialised in turn-key solutions for heavy clay building material manufacturer (brick and roof tile plants) and ceramic industries. ◆

4C Laboratory.

Assembly workshop.

Cleia's industrial site.

Raw material preparation workshop and extruder by Pelerin.

Ceric brickwork in the USA.

Instituto de Tecnología Cerámica webitc.itc.uji.es


192

NOTICIAS

TC 430

El Mercado Organizado del Gas puede ser una gran oportunidad para la industria Los industriales consumidores de gas confían en que el desarrollo de Mibgas suponga más competitividad y más transparencia. El gas es un factor clave de competitividad para la industria, cuyo consumo supone más de dos tercios de la demanda total nacional. GasIndustrial, que actúa también como foro de análisis, debate y reflexión de los temas relacionados con el mundo del gas y su vinculación a la industria, celebró el 10 de marzo, en colaboración con Mibgas, la jornada técnica “El Mercado Organizado del Gas, oportunidad para la industria”. La apertura de la jornada estuvo a cargo de Antonio Erias Rey, presidente de Mibgas, y de Juan Vila, presidente de GasIndustrial. Ambos coincidieron en destacar la importancia que supone para la industria consumidora la puesta en marcha del nuevo mercado organizado, el hub ibérico. Vila afirmó que colaborarán y apoyarán el desarrollo del hub español con el objetivo de que pueda convertirse en uno de los mejores de Europa y señaló que “el marco ha cambiado, lo que supone una gran oportunidad para los consumidores industriales que pueden encontrar claras ventajas”. Señaló que “el camino no será corto y va a tomar su tiempo lograr su pleno desarrollo; todos tenemos que cambiar nuestra estrategia energética: los compradores, los comercializadores y la administración, pero con el nuevo mercado ganaremos en transparencia, en liquidez y, por supuesto, en competitividad.” La primera sesión, bajo el título de “El mercado ibérico del gas, situación y desarrollo del mercado gasista en España”, contó con las intervenciones de Raúl Santamaría, director de Operaciones de Mibgas; Diego Vela, director General de Enagás GTS, y Rocío Prieto, subdirectora de gas natural de la CNMC. Verónica Rivière, directora general de GasIndustrial, moderó la mesa. En la segunda mesa, “Alta y operativa del Mercado. Procesos del mercado”, intervinieron Laura Achútegui y Germán Jiménez, ambos responsables, respectivamente, de Back Office y Front Office de Mibgas. La última sesión, titulada, “Mercados gasistas y competitividad”, moderada por David Robinson, presidente de David Ro-

binson&Associates, contó con la participación de Federico Sanz, subdirector de Gas y Energía de Repsol; Emilio Hidalgo, gerente de Energía de Gerdau Aceros Especiales; José Luis Gil, director de Mercados mayoristas de Gas Natural Fenosa; Daniel Fernández, director de Operaciones de GDF Suez, y Miguel Ángel Pescador, responsable de de Compras de Energía EMEA de Kimberly-Clark. El gas natural es un componente determinante en los costes de las empresas industriales y, por tanto, un factor decisivo para su competitividad. La puesta en marcha del Mercado Organizado del Gas operado por Mibgas, abre a los industriales la posibilidad de ampliar sus posibilidades de compra –adquirir el gas directamente al hub, hacerlo a través de agentes, o continuar con sus contratos bilaterales–, en condiciones de igualdad para todos participantes en el mercado. El objetivo del hub es incrementar la competitividad, fomentar la liquidez y la transparencia y contribuir a aumentar la seguridad de suministro y el refuerzo de las interconexiones con Europa. Así, las industrias dispondrán de una referencia de precio española que podrán comparar con las de otros países europeos del entorno competitivo. Progresivamente, el hub ibérico permitirá al consumidor industrial adquirir el gas en condiciones más competitivas.◆

Al Ezz Ceramics & Porcelain Co. continues its growth thanks to the new G5 from Projecta Engineering A G5 latest-generation modular digital printer developed by Siti B&T Group's member company Projecta Engineering was recently installed at the facility of one of Egypt's leading producers of high-quality ceramic and porcelain tiles, Al Ezz Ceramics & Porcelain Co., better known as Gemma. Specially designed to enhance all the characteristics of digital technologies produced to date, the G5 is equipped with 7 colour

bars capable of holding up to 12 fully independent modules for maximum creative freedom and has a print width of 700 mm. The G5 joins the other four machines in the previous Evolve series installed by Projecta Engineering, allowing Al Ezz Ceramics & Porcelain Co. to continuously expand its distribution network and become a globally renowned ceramic and porcelain tile brand. ◆


TC 428 430

NOTICIAS

193

La apuesta por la proyección internacional se consolida en Kauman La apuesta por la internacionalización y por la presencia a escala internacional de Kauman se reforzó con la presencia de la firma en Schuttgut, feria de productos a granel en las tecnologías de la industria celebrada los días 4 y 5 de noviembre en Dortmund. Las bandas transportadoras Kauman, conocidas internacionalmente por su innovación y calidad, llegaron en esta ocasión a Alemania, después de su presencia en Chile y en la SIM de Bélgica. Las bandas Kauflex fueron el producto estrella de esta edición gracias a su gran resistencia a la tracción y bajo alargamiento. Su flexibilidad y resistencia a los impactos las hacen adecuadas para muchas aplicaciones. Esta apuesta por la presencia internacional tiene su origen en uno de los principales valores diferenciales de Kauman: la capacidad de personalización y de adaptación en la fabricación de sus productos, de ahí la amplia variedad de bandas transportadoras que la compañía fabrica para cada tipo de instalación y cada tipo de material a transportar. Para este tipo de feria y de sector, Kauman ha optado por presentar y recomendar sus conocidas Kauflex, bandas transportadoras con carcasa de malla metálica que desempeñan una mayor resistencia para cualquier producto pesado en distancias cortas o largas.

En esta gran cita de Alemania, en la que se podían encontrar soluciones para el transporte, dosificación, almacenamiento, caracterización, transformación, extracción, acondicionamiento y manipulación de minerales y orgánicos sólidos, se dieron cita unos 400 expositores y más de 5.000 visitantes. ◆


194

NOTICIAS

TC 430

Marazzi Group renews its trust in Sacmi-Intesa The Marazzi Group has confirmed its trust in the digital decoration solutions developed by Intesa-Sacmi by ordering new digital printers for the wet decoration of ceramic tiles and slabs. For 80 years Marazzi have played a pivotal role in the Emilia (north Italy) ceramic manufacturing hub and is, today, a leading international brand of Made in Italy ceramic tiles. This latest order is for the Finale Emilia plant, where cuttingedge Intesa machines for the controlled application of inks and glazes shall soon be installed. Ink-jet decorators from the

new DHD range will allow the manufacturer to set up a fully digitized glazing line, providing ceramic products with the added value of the multiple aesthetic effects this technology allows. Since 2011 the Marazzi Group and Sacmi-Intesa have enjoyed a mutually rewarding partnership concerning not only digital decoration machines but also glazing lines. With this order Sacmi has again proven itself to be a key provider of complete ceramic glazing/digital decoration solutions to the EmiliaRomagna manufacturing district. ◆

El Mercado Organizado de Gas en ASCER El 30 de marzo se celebró en ASCER una jornada sobre “El Mercado Organizado de Gas y la competitividad industrial” en la que hubo una importante participación de empresas consumidoras. La jornada contó con la presencia de distintas instituciones en el mundo de la energía: Julia Company (directora General de Industria y Energía de la Generalitat Valenciana), Rocío Prieto (subdirectora de Gas de la Comisión Nacional de los Mercados y Competencia), Antonio Erías Rey (presidente de MIBGAS), Verónica Rivière (directora General de GasIndustrial) y Javier Rodríguez (director General de ACOGEN). El Mercado Organizado de Gas se ha puesto en marcha recientemente en España y supone una herramienta para conseguir un gas competitivo y un mercado más transparente para la industria. Junto a consumidores industriales, se han analizado las vías para el desarrollo de un Mercado Ibérico Organizado de Gas eficiente y se han identificado los incentivos para la participación de los usuarios directos en el mercado. En este sentido también se abordó la tramitación de altas, la operativa del Mercado y sus procesos. Verónica Rivière declaró que “GasIndustrial colabora y apoya el desarrollo del hub español para que se convierta en uno de los mejores de Europa. El marco ha cambiado, lo que supone una gran oportunidad para los consumidores industriales que pueden encontrar claras ventajas. Sabemos que el desarrollo del hub va a tomar su tiempo y que todos tenemos

que cambiar nuestra estrategia energética: los compradores, los comercializadores y la administración; pero con el nuevo mercado ganaremos en transparencia, liquidez y, por supuesto competitividad”. Julia Company resaltó el valor de un gas competitivo como una fuente imprescindible para el desarrollo del sector y la Comunidad Valenciana. Asimismo, mostró confianza en el funcionamiento del mercado en beneficio del consumidor y unos mejores precios que fomenten la calidad y eficiencia. “El sector cerámico se muestra una vez más como pionero en eficiencia energética y el MIBGAS, a pesar de su reciente creación, ayudará a un gas mucho más competitivo en términos de liquidez y transparencia para los consumidores industriales importantes”, dijo el director General de la Asociación Española de Cogeneración, Javier Rodríguez, “una tecnología aliada que utiliza el 25% del gas natural que se consume en España y que da sus servicios a la industria”. El director general de ACOGEN valoró que “estamos en un momento histórico de cambio en España en el que se abren oportunidades muy importantes para la mejora de la competitividad de las industrias en condiciones de transparencia”. Según el secretario General de ASCER, Pedro Riaza, “la experiencia de décadas muestra que los períodos de bonanza de precios como el actual son de duración limitada. Por eso este es el momento adecuado para conseguir el desarrollo


TC 430

NOTICIAS

195

ITC: curso con protagonismo de la máquina de decoración cerámica inkjet El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) organizó, del 11 al 18 de abril, un curso de decoración digital cerámica o Inkjet en el que destacaba el “cara a cara” entre los asistentes y la máquina de decoración. Según el profesorado de este curso, “los más importantes han sido los participantes y la máquina, de manera que toda la capacidad tecnológica y creativa que hayamos podido desarrollar en este trabajo en equipo nos llevará un paso más allá a la hora de descubrir el gran potencial existente entre nuestras propias capacidades y las posibilidades que nos ofrece esta tecnología altamente revolucionaria en la industria cerámica a escala mundial”. El curso, desarrollado a lo largo de 30 horas lectivas, se dirigía a todos los profesionales y estudiantes que necesitasen tener la experiencia de preparar ajustar, modificar tonos, etc., en imágenes destinadas a la decoración mediante la tecnología de impresión inkjet cerámica. El ITC ha destacado el carácter eminentemente práctico de este curso concreto, con la novedad de que Kerajet, S.A., colaboradora de esta actividad, cedió al centro un plotter

cerámico para que, en las propias instalaciones del ITC, el alumnado pudiera aprender a procesar imágenes y así obtener piezas cerámicas impresas utilizando esta tecnología. ◆

del mercado organizado de gas, y así se podrá afrontar la siguiente ola de precios con una estructura de mercado competitiva”. Añadió que para que “en la Península Ibérica se goce de una situación análoga a la de nuestros competidores de la UE, es necesaria la unión con los mercados europeos –eliminando los cuellos de botella actuales del gasoducto que cruza Francia–, un sistema de peajes entrada-salida eficiente y económico, así como que el mercado organizado ibérico sea líquido y competitivo”. Julia Company resaltó el valor del gas como fuente energética de transición imprescindible, así como la disposición geoestratégica excepcional de la Comunidad Valenciana para el incremento de las conexiones europeas para la entrada y gestión del gas. Asimismo mostró confianza en el funcionamiento del mercado para alcanzar el empoderamiento del consumidor y unos mejores precios que fomenten la calidad y eficiencia. ¿Qué ventajas tiene un mercado organizado o “hub” de gas? Es un mercado organizado de contratación de gas análogo al mercado de la bolsa de valores, donde la transferencia de títulos –realizada de manera anónima– se configura a través de un mercado electrónico. Las transacciones son en un punto virtual, no se conoce la identidad de compradores y vendedores, pero sí son públicos los precios de las compraventas, y es operado por un gestor autorizado.

La experiencia europea de los hubs, en Inglaterra, Holanda, Oeste de Alemania, Bélgica, Norte de Francia, Italia y Austria, muestra que han creado precios más competitivos, publicados, flexibilidad para entrar y salir, y permiten aprovechar oportunidades que se van presentando en los mercados mundiales (como las bajadas de precios). ◆


196

NEWS

TC 430

New Chairman for the ceramitec Advisory Board Ceramitec 2018 will take place on the exhibition grounds of Messe München from April 10 to 13. Although these dates still seem to be in the distant future, first preparations for the next ceramitec are already under way. The previous Chairman of the Advisory Board, Paul Eirich, Managing Partner, Maschinenfabrik Gustav Eirich, has retired from his offices in the Advisory Board. The Advisory Board unanimously voted that Dr. Jürgen Blumm, Managing Director, Netzsch Gerätebau GmbH, should take over the body's chairmanship. Dr. Blumm (in the photo) also manages the Ceramic Machinery Specialist Department in the German Engineering Association VDMA, as previously did Paul Eirich, and thus represents both the entrepreneurs' and the Association's side in the Advisory Board. Dr. Blumm is exceptionally well networked in the entire industry. Therefore, he does not only represent one segment but the entire world of ceramics with its diverse facets. “ceramitec is the industry's major international trade show. The mapping of the entire value-added chain of the ceramic industry is unique. This is the decisive factor which makes ceramitec stand out from all competing events. I am proud of the fact that I assume the office of Chairman of the Advisory Board and have the opportunity to collaborate for the further development of our industry's leading trade show”, states Dr. Blumm. “As a representative of the interests of the exhibitors, industry representatives and partners, the Advisory Board plays a vital role for ceramitec“, states Gerhard Gerritzen, Deputy Managing Director of Messe München. “I am all the more delighted that with Dr. Jürgen Blumm we have succeeded in winning over an outstanding expert of the trade show and a proven industry expert as Chairman of the Advisory Board. We very much look forward to cooperating with all new members of the Advisory Board.” ◆

Sacmi USA opens a new branch in Tennessee Clear-cut regulations, minimal bureaucracy and above all a market enjoying double-digit growth: these are the reasons why some of the biggest international ceramic groups –including leading Italian firms- have opened their own subsidiaries in Tennessee, the American state that is home to the largest ceramic manufacturing district in the US. As of today, they can also count on assistance from the latest Sacmi USA branch, located in the town of Brentwood. After the lease agreement signature for the building housing the new branch, the spare parts warehouse and assistance service for local customers have been up and running since the end of February. Then, over the coming weeks, construction of the offices and the new facility's service areas will be

completed: Sacmi technicians and staff will operate out of here, within what is one of the ceramic industry's most promising and dynamic ceramic districts. Sacmi USA has been on the American market since 1994, providing assistance and spare parts to the ceramic industry. It also has a workshop dedicated to the manufacture and overhaul of punches and dies. With a team of over 30 employees and stocks valued at over $ 7 million, Sacmi is already a major player on this market and is ready to play a pivotal role in the next stage of growth of the US ceramic industry. Last year industry-related exports to the US increased by 32% (source: Confindustria Ceramica); the USA is, in fact, the biggest outlet market for Italian-made tiles and is,


TC 430

NEWS

197

Bongioanni y Surman Company (Libia) Technology Design ha puesto en marcha una nueva planta en Libia, la Surman Company, situada en la homónima ciudad de Surman a unos 65 km al oeste de Tripoli. Es una planta preparada para producir 600 ton/día de material hueco y bloques de bovedilla. La zona de preparación facilitada por Bongioanni está formada por un desmenuzador R1200, un desintegrador 11LD, un laminador de desbaste LE810, y por último, antes de entrar en la zona de almacenaje, un amasador MIX610I. Por lo que se refiere a la zona de producción y moldeado, Bongioanni dispuso un laminador de acabado LI810, un mixer 610I y una extrusora Tecno 650 Stiff Extrusion. Para el trefilado se suministró una boca de conicidad diferenciada idónea para el trefilado con boquillas de salidas anchas; la empresa de Fossano optó por las boquillas cónicas mod. Gamma Plus, facilitadas para los siguientes productos: Hueco 150x200 a 5 salidas, Hueco 200x200 4 salidas y, por último, boquillas para bovedillas de 420x160 a 2 salidas y de 420 x190 a 2 salidas.

therefore, strategic to all the major technology suppliers who have their technological/manufacturing bases in Italy (especially Emilia-Romagna). Suffice it to say that out of 1,300 employees in the industry in Tennessee, over 850 work for Emilia-Romagna-based companies that have opened a local manufacturing facility there. That's why Sacmi –always keen to ensure it remains as close as possible to both customer and market- has decided, following decades of success by Sacmi USA, to open a subsidiary in Brentwood: not just as a reference point for aftersales services but also as a bridgehead towards ever-more effective Group positioning on the North American ceramics market. ◆

Bongioanni and Surman Company (Libya) A new installation has been started up in Libya; to be precise in Surman Company located in the city of Surman approx. 65 km west of Tripoli. It is a plant for the production of 600 ton/day of hollow materials and ceiling blocks. The preparation line supplied by Bongioanni consists of a lumps breaker R1200, a clay disintegrator 11LD, a roughing roller mill LE810 and, before the storage bay is foreseen a mixer 610I. Regarding the production and extrusion line, Bongioanni has foreseen a refining roller mill LI810, a mixer 610I and finally an extruder Tecno 650 Stiff Extrusion. It was supplied a pressure head with different cone-shapes, suitable to extrude with dies having large exits; the company of Fossano chose conical dies type Gamma Plus, supplied for the following products: Hollow 150x200 with 5 exits, Hollow 200x200 with 4 exits and finally the dies for Ceiling 420x160 with 2 exits and 420 x190 with 2 exits. ◆


198

NOTICIAS

TC 428

Éxito de la serie Durst Gamma XD en Expo Revestir 2016 Durst, el especialista inkjet en aplicaciones industriales, presentó en la feria de referencia del sector de la construcción de Latinoamérica, Expo Revestir 2016, São Paulo, su exitosa cartera de impresoras cerámicas Inkjet de la serie Gamma. El modelo Gamma 98 XD, expuesto en la feria, se vendió a Eliane Revestimentos Cerâmicos, con lo que se ha aumentado a 45 el número de sistemas de impresión Gamma instalados en Brasil. Lo que convenció a este fabricante de baldosas fue, sobre todo, el rendimiento de la serie Gamma XD, que ofrece simultáneamente una alta calidad de impresión libre de banding, mayores tiempos de actividad (al minimizar los tiempos muertos) y costes de mantenimiento muy reducidos. Asimismo, la empresa firmó la instalación de otros sistemas de impresión Gamma XD, cuya instalación está prevista a lo largo de este año en la fábrica Cocal Do Sul de Santa Catarina. “Hasta el día de hoy, se han instalado más de 600 sistemas Gamma en todo el mundo, y Brasil es un mercado de crecimiento clave para nosotros”, comenta Norbert von Aufschnaiter, responsable de la división Ceramics Printing de Durst Phototechnik AG. “Llevamos años invirtiendo en la mejora de nuestra presencia local y, desde el lanzamiento oficial de la serie Gamma XD en 2015, varios fabricantes destacados en el mercado de las baldosas como Portobello, Cecrisa/Portinari y Biancogres han optado por nuestra tecnología de impresión. También hemos conseguido nuevos clientes gracias

a Revestir y esperamos consolidar nuestro éxito con el lanzamiento del nuevo modelo Gamma 108 XD y con la tecnología de cabezales de impresión DM.” Con la Gamma 108 XD, Durst llena el vacío existente entre la Gamma 98 XD y la Gamma 148 XD. Con una superficie de impresión máxima de 1.000 mm, la Gamma 108 XD ofrece una gran flexibilidad en la producción y puede configurarse, si así se desea, con la opción Dual Line que permite procesar de forma paralela dos líneas de esmaltado. Con esta configuración, cada vía de impresión puede procesar diferentes datos de imagen y distintos tamaños de baldosas de forma independiente. La familia de impresoras Gamma XD está equipada de serie con la tecnología de cabezales de impresión Durst High Definition, que cuenta con doble circulación de tinta. La tecnología de Durst Adaptive Dot Placement Technology garantiza una impresión libre de banding, además de alta calidad de imagen y colores homogéneos en toda la superficie de impresión. Su nuevo e innovador sistema de filtrado y suministro de tinta, que cuenta con filtros especiales de 7 micras de gran volumen, garantiza una mayor estabilidad de los inyectores (incluso con trabajos que requieran grandes cargas de tinta), prolonga su vida útil y mejora su rendimiento. Los sistemas Gamma XD también se pueden equipar con la nueva tecnología de cabezales Digital Material (DM) para tintas de efectos especiales y materia digital. La tecnología DM

Responsible energy management to promote climate protection at Keller Since the end of 2015, Keller is also certified under DIN EN ISO 50001:2011. For more than 120 years, Keller has been developing and manufacturing machinery and plants for the heavy clay industry at its headquarters in Ibbenbüren-Laggenbeck. Important guarantors evidencing that Keller ranks to this day among the most innovative and worldwide leading companies in its sector are their sustainable corporate policy and a processoriented, integrated management system. This policy guarantees the high quality and the long life of the products, encourages innovation and developments and ensures the company's focus on environment protection. In addition to the voluntary certification under DIN EN ISO 9001:2008 and DIN EN ISO14001:2009, the Laggenbeck company with a long-standing tradition has also been awarded certification under DIN EN ISO 50001:2011 for all its sites already at the end of 2015. With this new certification, Keller commits itself not only to the well-established principles of quality assurance and environmental protection but also to a

responsible energy management. “It is our goal”, explains Keller's managing director Dr Jochen Nippel, “to use all our potentials as far as possible to continuously increase energy


TC 430

NEWS

permite la descarga de grandes volúmenes de tinta, superiores a 100 g/m2 por barra de color, para la decoración de baldosas con diseños y efectos únicos.

Aumenta la demanda de las XD en Asia Durst comunica asimismo un incremento en la demanda de las nuevas impresoras Gamma XD en el mercado asiático, donde, hasta ahora, ya han sido instaladas más de 100 impresoras, de las más de 600 repartidas por todo el mundo. La satisfacción de los clientes se refleja, por ejemplo, en Corea del Sur, donde IS Dongseo, trabaja con cinco sistemas de impresión de Durst. Tras emplear durante años cuatro sistemas de la Gamma HDR, la empresa decidió invertir en una Gamma 98XD, debido a la alta calidad de imagen libre de banding y líneas, la fiabilidad y flexibilidad que ofrece su flujo de trabajo y la posibilidad de que el mantenimiento regular y ordinario pueda ser llevado a cabo por los propios operadores. Para garantizar la satisfacción de los clientes, Durst invierte, de forma continua, en el desarrollo técnico de su cartera de producto y, también, en un servicio integral de atención al cliente. Recientemente cinco impresoras han sido instaladas en Corea del Sur en IS Dongseo, Daebo, Hanbo y Samyoung y otras instalaciones se están programando para los próximos meses.

efficiency in order to make an important contribution to climate protection. Keller stands for modern and highly sophisticated technology developed and manufactured in accordance with the best possible quality and energy performance and the least possible environmental burdens. This company policy ensures that we will continue to play a leading role in our industry also in the medium and long term.”

199

Por otra parte, tras otras varias instalaciones en Japón, ya está operativa la primera impresora Gamma XD en una compañía cerámica japonesa. Tras un largo proceso de prueba, la empresa fabricante de azulejos Lixil decidió invertir en la más novedosa tecnología Durst gracias a superiores características en comparación con otras posibilidades y también a la presencia local del equipo técnico ofrecido por Goto Inc., partner de Durst. ◆

“The principles of our energy policy are, in addition to minimising the energy input by using intelligent energy-monitoring systems, to raise our employees' awareness together with an energyefficient procurement practice. It is needless to say that, for some years now, we have been strictly prioritising renewable energies when choosing our energy suppliers,” concludes Keller company spokesperson Kim Bendick. ◆

KELLER HCW GmbH Carl-Keller-Str. 2-10 D-49479 Ibbenbüren-Laggenbeck (Alemania) Tel. +49 5451-85-0 - Fax +49 5451-85-310 E-mail: info@keller.de - www.keller.de Máquinas, procesos de producción y fábricas completas para la industria cerámica estructural y tecnología de automatización, instrumentos de medición, control y regulación y tecnología plástica.


200

NOTICIAS

TC 430

CETEMET e Innovarcilla unen sus infraestructuras técnicas y de I+D+i para potenciar sus capacidades tecnológicas El Centro Tecnológico Metalmecánico y del Transporte, CETEMET, y el Centro Tecnológico de la Cerámica, Innovarcilla, firmaron el 20 de abril un convenio de colaboración por el que unen sus infraestructuras técnicas, recursos y conocimientos para ampliar sus capacidades tecnológicas y diversificar sus actividades y proyectos. En concreto, ambos centros cuentan con equipamiento técnico propio e infraestructuras tecnológicas y de I+D+i aplicables al tipo de empresas y sectores de trabajo en los que se centra cada uno de ellos: CETEMET a los distintos medios de Transporte, e Innovarcilla al ámbito de la Cerámica, que comprende también el de Construcción y Edificación. Según Patricio Lupiáñez, presidente de CETEMET, “desde ambos centros vimos que existía la posibilidad de poder concentrar nuestras capacidades y aunar esfuerzos para cada uno de los sectores con los que trabajamos que, aunque son muy diferentes, en muchas ocasiones los ensayos que llevan a cabo nuestros equipamientos pueden servir indistintamente para el sector del Transporte y para el de la Edificación”. Por su parte, José Martínez, presidente de Innovarcilla, resalta que “toda la colaboración que podamos hacer entre dos centros tecnológicos que no solo son andaluces, sino que además son jiennenses y están muy cercanos, es buena y solo beneficia al tejido empresarial andaluz que, de este modo, ve cómo se amplían sus horizontes de posibilidades”.

Los dos centros cuentan con una serie de equipos, infraestructuras y tecnologías que, como queda reflejado en el convenio firmado, están disponibles para ser empleados por cada una de las dos partes. Ejemplos de maquinaria que puede ser usada para maximizar su uso y rendimiento aplicándola a ambos sectores de actividad pueden ser estos dos: • Innovarcilla cuenta con una cámara climática de ensayos capacitada para realizar simulaciones ambientales que puede abarcar desde los –60 hasta los 150 °C y del 10% al 95% de humedad relativa. Es una instalación de 52 m3 (2,8x3x6,2 m), accesible también para vehículos, disponible para realizar distintos ensayos funcionales a piezas y elementos de grandes dimensiones de sectores (aeronáutico, ferroviario, metalmecánico, automoción...). Un caso práctico de productos susceptibles de pasar estos exámenes pueden ser las ambulancias, un tipo de actividad que se rige por estrictas normas de seguridad y está obligado a pasar pruebas de resistencia de temperaturas extremas de hasta 20 bajo cero para comprobar la eficacia de sus equipos. En cuanto al ámbito de la Edificación y de los materiales cerámicos empleados en Construcción, esta infraestructura permite evaluar, verificar y mejorar el comportamiento de un sistema constructivo mediante su análisis a partir de dos condiciones climáticas diferentes a cada lado del elemento

Equipceramic ha recibido el pedido de modernización de Briqueterie El Mostakbel Equipceramic, S.A., ha recibido de El Mostakbel el pedido de modernizar sus dos unidades de producción en la zona de Teboulba, en el norte de Túnez. Ambas cerámicas están dedicadas a la fabricación de bovedillas y de ladrillo hueco. Puesto que una parte importante del proceso de fabricación sigue realizándose de forma manual, los propietarios de El Mostakbel han considerado oportuno aumentar el nivel de automatización de sus instalaciones para adaptarse a las necesidades actuales de mercado. En este sentido, han encargado a Equipceramic, S.A., el diseño y montaje de dos nuevas líneas de desapilado y empaquetado a integrar en cada una de las fábricas, totalmente automatizadas, que permitirán tanto la carga directa en camión como la formación de paquetes de profundidad variable de hasta 1.200x1.200 mm, flejados y con paso de horquilla. Equipceramic, S.A., ya está fabricando los nuevos equipos que integrarán las líneas de desapilado y empaquetado de

cada una de las fábricas. El inicio de los trabajos está previsto para la primavera del 2016.


TC 430

NOTICIAS

de ensayo. Así, mediante la simulación con una cámara fría a un lado y una caliente al lado opuesto, como ocurre por ejemplo en el caso de las condiciones climáticas externas e internas de un edificio, es posible evaluar el comportamiento energético y las propiedades térmicas del elemento de división analizado. Es una tecnología de gran relevancia a la hora de calcular el comportamiento energético de envolventes de edificación, ya sean opacos o translúcidos, para que a partir de proyectos de I+D se desarrollen soluciones constructivas innovadoras más sostenibles y con mayor eficiencia energética para sectores como la construcción sostenible y la rehabilitación energética. • CETEMET dispone de un equipo de medición de conductividad térmica capacitado para ensayar con materiales aislantes, como las paredes que van incorporadas en las cajas isotermas de los vehículos que transportan mercancías perecederas. Estos análisis permiten determinar el denominado coeficiente K, que caracteriza la capacidad de aislamiento térmico de los productos con el objetivo de verificar así su calidad y resistencia. Por su parte, y en cuanto al sector Construcción en el que está especializado Innovarcilla, este equipo, cuyo intervalo de temperaturas de ensayo oscila entre los –30 y los 90 °C, ofrece una precisión exacta que permite analizar muestras de materiales como el hormigón. Este análisis es especialmente requerido por empresas que construyen naves industriales y cubiertas. CETEMET, con sede en Linares (Jaén), tiene como objetivo promover el desarrollo económico de Andalucía, impulsan-

Equipceramic wins order to modernize Briqueterie El Mostakbel Equipceramic, S.A., has received the order from El Mostakbel to modernize its two brickworks in the region of Teboulba, in the North of Tunisia. Both factories are dedicated to the manufacture of ceiling blocks and hollow bricks. Since a significant section of the manufacturing process is still handoperated, El Mostakbel owners have made the decision of increasing the automation level of the units to adapt them to the current needs of the market.

201

do y mejorando la innovación en las empresas del sector Metalmecánico y de Transporte, que constituye uno de los ejes estratégicos andaluces. El centro concentra sus esfuerzos en la dinamización y el desarrollo tecnológico a través de dos líneas de acción: servicios tecnológicos y proyectos de I+D+i. Innovarcilla, sito en Bailén (Jaén), tiene el fin de satisfacer las necesidades de I+D+i del sector cerámico andaluz mediante el desarrollo de proyectos y actividades tecnológicas basadas en la generación, transferencia y aplicación del conocimiento. El centro cuenta con un completo equipo de profesionales de diferentes sectores y con unas amplias instalaciones dotadas de laboratorios de calidad y materias primas con los últimos avances tecnológicos. ◆

José Martínez (a la izquierda) y Patricio Lupiáñez, en la firma del acuerdo entre ambos Centros.

Equipceramic, S.A., has been entrusted with the design and assembly of two new dehacking and packing lines, tailored made for each of the factories and entirely automated which will allow either for the direct loading of packs on truck or for strapped, variable pack depth making up to 1,200x1,200 mm, provided with two gaps for the forklift. Equipceramic, S.A., is already manufacturing the new equipment comprised in the dehacking and packaging lines for each of the factories and the start of the works is scheduled in spring 2016. ◆

La Tecnología más avanzada en el sector de la Cerámica Industrial

EQUIPCERAMIC, S.A. Ctra. de la Pobla, 64 - 08788 VILANOVA DEL CAMí (Barcelona) Tel. 938 070 717 - Fax 938 070 720 e-mail: info@equipceramic.com - www.equipceramic.com

– – – – – – –

Fábricas completas Ingeniería de Procesos Electrónica y Software Hornos y Secaderos Automatismos en general Robótica Asistencia técnica y realizaciones


202

NOTICIAS

TC 430

Jesús María Rincón, insignia de oro y brillante El Colegio de Químicos de Madrid (COLQUIM) y la Asociación de Madrid de Químicos (AMQUE), entregó la insignia de oro y brillante de dichas asociaciones profesionales al Dr. Jesús María Rincón, profesor de Investigación del CSIC y presidente de la Asociación Española de Científicos en la actualidad. Ello tuvo lugar en la fiesta de san Alberto Magno, patrono de los químicos españoles (13 de noviembre) en el acto de entrega enmarcado en la cena anual que celebran estas asociaciones con motivo de dicha fiesta y que en esta ocasión tuvo lugar en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Junto a dicho galardonado recibieron la insignia Juan Sancho Rof, vicepresidente del Consejo de Técnicas Reunidas, la investigadora en Enología Isabel Mijares; Antonino de Diego, que fue director de la revista Química e Industria, y la presidenta de los químicos cosméticos, Pilar Rivas Recio, que fue igualmente galardonada pero como Miembro de Honor. Jesús Mª Rincón, que fue secretario General de la SECV en el periodo 1988-92, ha desarrollado toda su actividad científica durante 47 años en el CSIC, primero durante 25 años en el ICV-CSIC y actualmente desde hace ya 22 años en el IETccCSIC. En esta larga carrera científica ha sido el pionero de la I+D+i en materiales de tipo vitrocerámico, así como en los usos de las técnicas de microscopia electrónica de todo tipo y sus implicaciones microanalíticas y cristalográficas en materiales cerámicos tradicionales y avanzados, en vidrios (vidriados y vitrocerámicos), así como en sus materias primas y en el reciclado de una amplia gama de residuos industriales “de y para” este tipo de productos. Su labor en las dos últimas décadas en el IETcc-CSIC se ha centrado en la mejor integración de este tipo de materiales como materiales de construcción y en sistemas constructivos, habiendo sido en el periodo 2004-2008 responsable del nuevo, aunque de breve existencia, departamento de Sistemas Constructivos del Instituto Torroja. Rincón es doctor en CC. Químicas por la Universidad Complutense de Madrid desde 1982 donde presentó una innovadora tesis sobre la obtención y caracterización de propiedades de materiales vitrocerámicos de silicatos de cadmio y litio para aplicaciones en la industria nuclear. En los años 1984-85 estuvo invitado por la Universidad de Berkeley (California) como Visiting Associated Profesor para el estudio por técnicas de TEM, SEM y alta resolución de materiales cerámicos avanzados. Sus publicaciones alcanzan ya unas 170 en revistas del SCI con un índice H según Scopus de 25, que puede considerarse como un índice destacado dentro de su especialidad. Ha dirigido 11 tesis doctorales, ha sido invitado como conferenciante plenario en congresos nacionales e internacionales, es autor de un generoso número de capítulos de libros monográficos y ha sido editor científico y autor de cinco libros monográficos de su especialidad, algunos editados en lengua inglesa como el de Springer-Verlag sobre Técnicas de Caracterización de Materiales Cerámicos y Vitreos que se editó en 2001 y que ha tenido una amplia difusión.

Posteriormente ejerció el cargo de secretario General de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio y redactor jefe de la revista científica Bol. Soc. Esp. Ceram. Vidr. en el periodo 1988-92, habiendo organizado cinco congresos nacionales de Cerámica y Vidrio en Mérida (Badajoz), Santiago de Compostela, Córdoba, El Puerto de la Cruz (Tenerife) y Almería, así como varios cursos de verano de su especialidad con la Universidad de La Laguna en la localidad de Yaiza (Lanzarote). La organización de cursos de doctorado y participación en Masters de varias universidades también ha sido objeto de su actividad, colaborando con varias universidades españolas y europeas, así como iberoamericanas y centros de I+D+i de Iberoamérica como el CAB de Argentina, el Ciateq de México y el CICESE de Ensenada, México. El galardón fue entregado por los actuales presidentes del COLQUIM Juan José Álvarez Millán, Decano-Presidente del Colegio y el presidente del AMQUE, Valentín González, dando una breve charla de agradecimiento a los que han apoyado la propuesta de esta concesión y dedicando un entrañable recuerdo a sus antiguos profesores tanto durante el bachillerato como en la universidad, que son los que le infundieron su entusiasmo por la Química, en la ya histórica década de los años 60 (1961-64 y 1964-69). Agradeció igualmente el apoyo constante y la comprensión de su familia (esposa y tres hijos que estuvieron presentes en el acto), que han tenido que afrontar numerosos sacrificios en este empeño vital de Jesús Mª Rincón en cuanto a la investigación y enseñanza en tareas científicas, aun no suficientemente entendidas por la sociedad española. Entre sus discípulos científicos se encuentran ahora profesores de universidades españolas e iberoamericanas que potenciaron su carrera universitaria, incluso son muchos los científicos de otros países (Italia, Eslovaquia, Bulgaria, Rusia, etc.) así como de Iberoamérica (fundamentalmente de Argentina, México, Brasil y Cuba) que fueron “tutelados” en sus investigaciones por el Prof. Rincón. ◆


CUIDAMOS EL MEDIO AMBIENTE - En todos nuestros procesos de producción buscamos la solución más sostenible.

ESTAS SON NUESTRAS PUBLICACIONES:

world

Publica sociedad limitada

Publica, s.l. - Edición de revistas técnicas especializadas. Ecuador, 75, entlo. - 08029 Barcelona - Tel. 933 215 045/046 - Fax 933 221 972 www.publica.es - publica@publica.es



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.