Técnica Cerámica nº 492

Page 1

Revista de los materiales, equipos y técnicas de fabricación de la cerámica industrial Editada desde 1971 www.tecnicaceramica.com ISSN 0211-7290

número

492 Enero-febrero 2024

Professional magazine about materials, equipment and manufacturing techniques for the industrial ceramics sector Published since 1971 Issue 492 January-February 2024

UNA OPINIÓN DE HOY Por unas ciudades más sostenibles: Proyecto Drainker Javier Mira, Jorge Corrales EL MIRADOR Redefiniendo el modelo de promoción entre Valencia y Castellón Martín Plaza PARECERES José Miquel: “Va a ser un año duro en el que tendremos que ser fuertes y aguantar el temporal hasta que todo mejore” Martín Plaza SECADO Y COCCIÓN Ahorro de energía en hornos y secaderos cerámicos Oxycomb Sistemas EMPRESAS / COMPANIES Rodillos para producir baldosas de alto valor añadido Rollers for the production of high added value tiles NOTICIAS / NEWS FERIAS / TRADE FAIRS GUIÍA DEL COMPRADOR BUYER’S GUIDE



Panel de asesores de Técnica Cerámica World Raúl Natividad Socio-Dir. Added Value Solutions, S.L. Jorge Velasco Jefe del área de Cerámica. AITEMÍN Aurelio Ramírez Presidente. CCVE Enrique Forcada Comité Organización Qualicer Revista de los materiales, equipos y técnicas de fabricación de la cerámica industrial www.tecnicaceramica.com – Depósito Legal: B - 4.010 - 1971 ISSN (Papel): 0211-7290 ISSN (Internet): 2013-6145 – Editada por:

Manuel Irún Climate-KIC Elena Santiago Secretaria General. Hispalyt Marta Valero Director del ámbito de Hábitat y Construcción. IBV Luis Callarisa Investigador. IMK (UJI) Arnaldo Moreno Secretario de AICE. ITC Eusebio Moro Gerente. Movigi, S.A. Bart Bettiga Director Gerente. NTCA Juan Cano-Arribí

Dirección General: Jordi Balagué • jordi@publica.es Joan Lluís Balagué • joanlluis@publica.es

SUMARIO nº 492

Socio-director. Plantel Alfonso Bucero Director Auditor inscrito en el ROAC. QFM Consultores

Monturiol, 7, local 1 08018 Barcelona Tel. +34 933 215 045 / 046 - Fax +34 933 221 972 E-mail: publica@publica.es www.publica.es Director de la publicación: Jordi Balagué • jordi@publica.es – Redactor jefe Miguel Roig • miguel@publica.es – Colaborador Martín Plaza • martin@publica.es – Diseño y maquetación Pepe Serrano • grafic@publica.es – Publicidad Raimon Castells • raimon@publica.es – Facturación y contabilidad contabilidad@publica.es – Distribución y suscripciones: suscripciones@publica.es Suscripción anual (8 números) España: 85,00 EUR + IVA Europa: 155,00 EUR Extranjero: 170,00 EUR

4

Una Opinión de Hoy Por unas ciudades más sostenibles: Proyecto Drainker Javier Mira, Jorge Corrales

6

El Mirador Redefiniendo el modelo de promoción entre Valencia y Castellón Martín Plaza

10

Pareceres José Miquel, presidente de Asebec: “Va a ser un año duro en el que tendremos que ser fuertes y aguantar el temporal hasta que todo mejore” Martín Plaza

14

Noticias / News

32

Secado y cocción Ahorro de energía en hornos y secaderos cerámicos Oxycomb Sistemas

34

HOB Certec Rodillos para producir baldosas de alto valor añadido Rollers to produce high added value tiles

36

ACOGEN Los cogeneradores confían en un nuevo ciclo de competitividad e inversión industrial

38

Separation Technology Ten current trends in filtration and separation Fyltech

Francisco Altabás Director Comercial. Sacmi, S.A. Javier Sastre Socio-director. Sastre & Asociados, S.L. Vicente Aparici Gerente. System Foc, S.L. Ismael Quintanilla Prof. de Psicología Social. Univ. Valencia Vicent Nebot Jefe de Ventas. Vidres, S.A.

Reservados todos los derechos; se prohíbe la reproducción total o parcial por ningún medio, electrónico o mecánico, de los contenidos de este número sin previa autorización expresa por escrito.

TÉCNICA CERÁMICA WORLD no se identifica necesariamente con las opiniones y conceptos expresados por los colaboradores y personas entrevistadas, que son de la exclusiva responsabilidad del autor.

Socio del:

Portal web Registro anual: 40 EUR – Impresión Comgrafic - Barcelona

ALFA DE ORO 2011

42

“La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)”.

Disponible también para Available also for:

Qualicer 2024, mesa redondas El sector cerámico ante la encrucijada del cambiante mercado de las materias primas

46

Gestión del carbono: drivers de la política y normalización en Europa y EE.UU. y oportunidades para las baldosas cerámicas

50

Mercados con futuro para la baldosa cerámica

52

Ferias / Trade Fairs

56

Medioambiente Los productos reciclados obtenidos a partir de residuos de la construcción pueden tener mejores prestaciones que los convencionales

59

GUÍA DEL COMPRADOR BUYER’S GUIDE


4

UNA OPINIÓN DE HOY

TC 492

Por unas ciudades más sostenibles: Proyecto Drainker El continuo y rápido crecimiento de nuestras ciudades, que conlleva una progresiva impermeabilización del suelo, está alterando gravemente el ciclo hidrológico, generando un aumento de los volúmenes de escorrentía, con elevados caudales punta y tiempos de respuesta muy cortos, lo que puede comprometer el correcto funcionamiento de los sistemas de drenaje y saneamiento en nuestras ciudades.

Javier Mira, responsable I+D Hábitat y Construcción del Instituto de Tecnología Cerámica Jorge Corrales, arquitecto del Área de Hábitat y Construcción del Instituto de Tecnología Cerámica

Esto, sumado al aumento del riesgo de sequías y al riesgo de episodios de lluvias torrenciales ocasionadas por el cambio climático, hace necesario un nuevo enfoque para una gestión más eficiente y sostenible de la escorrentía urbana. En este sentido, los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS), ofrecen soluciones para resolver los problemas actuales y futuros en materia de drenaje urbano y de hecho vienen contemplados a nivel normativo en las legislaciones europea y nacional ya que promueven la transición hacia un entorno urbano sostenible y más eficiente a través de legislación en materia de medioambiente y ejemplos específicos tales como la Estrategia de Protección del Suelo de 2006, la Estrategia de Infraestructura Verde de 2013 y su trasposición a escala nacional, la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de 2015 y el Pacto Verde Europeo de 2019. Existen múltiples tipos de estos sistemas, todos catalogados como soluciones basadas en la naturaleza, entre las que se encuentran las cubiertas vegetadas, las zanjas filtrantes, las cunetas verdes, los depósitos de detención o las superficies permeables, entre otras. Es en esta última tipología donde se enmarca el proyecto Drainker (INNVA1/2022/12) financiado por la Agencia Valenciana de Innovación (AVI), cuyo objetivo principal es el desarrollo de un pavimento cerámico permeable con elevada capacidad drenante, obtenido a partir del ensamblado de las piezas cerámicas fabricadas bajo los criterios de economía circular teniendo en cuenta toda la vida útil del producto (mantenimiento, reparación, recuperación, reutilización o valorización). Los resultados que se obtengan se transferirán al conjunto de las empresas fabricantes de baldosas cerámicas para propiciar su fabricación y utilización en obra pública, así como en urbanizaciones exteriores de parcelas.

El origen del pavimento que se propone es el proyecto europeo LIFE Cersuds (LIFE15 CCA/ES/000091) caracterizado por el empleo de baldosas cerámicas de bajo valor comercial (en stock), que, tras un proceso de corte, se ensamblan de canto mediante el empleo de adhesivo cementoso posicionado en bandas para la obtención de un módulo cerámico permeable a través de sus múltiples juntas. El pavimento de este proyecto, que fue coordinado por el Instituto de Tecnología Cerámica, ofreció unos resultados excepcionales en cuanto a la cantidad y calidad del agua de lluvia gestionada. Según los datos registrados en el periodo de septiembre de 2018 a agosto de 2019, se estimó que 1.060 m3 (algo más de un millón de litros) precipitaron sobre el área del demostrador. De toda el agua llovida sobre el demostrador el 86% fue filtrada al subsuelo y el restante 14% se dirigió al sistema de drenaje convencional, aunque lo realmente importante es que toda esta agua gestionada por el sistema fue depurada por el sistema. Desde ese punto de vista de la mejora de la calidad de las aguas filtradas, los resultados mostraron porcentajes de eliminación de sólidos en suspensión del orden del 80%, y reducciones muy significativas de hidrocarburos, grasas y aceites y desde el punto de vista microbiológico, el agua se mostró apta para ser reutilizada en riego. En cuanto a la permeabilidad, se mantuvo con unos valores superiores al valor recomendado de 2.500 mm/hora. Aunque este proyecto cumplió sobradamente las expectativas, presentaba una falta de estabilidad dimensional debida a los diferentes orígenes de las piezas cerámicas, lo que, sumado a la falta actual de piezas en stock de bajo valor comercial han llevado a la propuesta del proyecto que proponemos. La estructura del pavimento propuesto en Drainker consiste en un módulo formado a partir de la unión de cuatro piezas cerámicas con relieves en sus caras frontal y posterior, donde


TC 492

UNA OPINIÓN DE HOY

estos relieves permiten el ensamblado y garantizan la separación entre diferentes piezas dotando al módulo de su elevada la capacidad drenante. Este módulo se posiciona sobre un sustrato de materiales permeables, normalmente gravas de diferentes granulometrías sin finos junto con láminas de geotextil, de forma que las piezas quedan posicionadas sobre sus cantos.

A través de un proceso cíclico se ha definido la geometría óptima de la pieza para el cumplimiento de los requerimientos exigidos al uso previsto. Durante este proceso, se han considerado variables como el formato y el espesor de las piezas, así como la geometría y número de relieves ubicados en la cara frontal, posterior y pisable de las piezas. Las características más relevantes de las piezas, en este momento del proyecto, son las siguientes: • En cuanto a las dimensiones en planta, las medidas elegidas han sido múltiplos de 100 mm para adaptarse a las medidas más habituales de anchos de aceras, pasos, normativa accesibilidad, etc., quedando finalmente el prototipo de piezas en una única medida de 300 mm de largo y 50 mm de ancho y un espesor de 11,5 mm.

Cotas generales y vista en perspectiva del módulo

• Respecto al canto, su dimensión total dependerá de la longitud final de la pieza y para dimensionarlo se ha tomado como referencia el comportamiento del demostrador del proyecto precedente, LIFE Cersuds, considerándose un canto de 60 mm, a priori suficiente.

5

Se ha planteado un número par de piezas para conformar el módulo cerámico permeable y se definen un total de 4 unidades por módulo para dotarlo de unas proporciones modulares. Estas piezas están separadas por 1 mm, distancia superior a la experimentada en el proyecto LIFE Cersuds comentado y, por lo tanto, con una permeabilidad superior. Para garantizar el correcto encaje entre las diferentes piezas que conforman el módulo se ha planteado una serie de relieves en ambas caras de la pieza. En una primera aproximación están formados, por una cara, por un conjunto de seis “pivotes” a modo de relieve, y por la otra cara, seis “huecos” a modo de bajorrelieves diseñados de tal modo que permiten un encaje perfecto entre piezas. El número y la distribución uniforme a lo largo de la pieza de estos relieves han sido diseñados para permitir el corte en obra de medias piezas y tercios de piezas. Durante el proceso de fabricación y ensamblado a escala semiindustrial se llevarán a cabo los ajustes necesarios en la geometría final de las piezas para garantizar la separación entre ellas. En la selección del adhesivo a aplicar en el ensamblado de las piezas se han priorizado los aspectos ambientales de tal modo que sean inocuos para el medioambiente una vez aplicado y curado. Por último, se está trabajando en el desarrollo de un pequeño demostrador que se construirá durante este año en la Universitat Jaume I de Castelló y cuyo objetivo es la validación del pavimento en un entorno relevante. Esta validación permitirá transferir adecuadamente a los fabricantes de baldosas cerámicas el nuevo desarrollo de pavimento para impulsar su fabricación a nivel comercial por parte de una o varias empresas. Como mencionamos al principio, el propósito principal de este proyecto es luchar contra la creciente impermeabilización del suelo en nuestras áreas. Este problema no solo afecta gravemente al ciclo natural del agua, sino que también pone en peligro el buen funcionamiento de nuestros sistemas de drenaje y saneamiento urbanos. Esta circunstancia, sumada al aumento del riesgo de sequías y a su vez de episodios de lluvias torrenciales ocasionadas por el cambio climático, hace necesario adoptar una nueva perspectiva para manejar de manera eficiente y sostenible el agua de lluvia en nuestras ciudades. ◆

Pruebas iniciales del pavimento cerámico permeable Drainker


6

EL MIRADOR

TC 492

Redefiniendo el modelo de promoción entre Valencia y Castellón En 2024 vuelven a confluir estrategias diferenciadas en el sector, tal y como ha ocurrido desde 2021. A diferencia de las últimas décadas, en las que todas las empresas (salvo Porcelanosa) acudían en bloque a Cevisama para presentar sus propuestas, algunas compañías del clúster han innovado y apuestan hoy por explorar los beneficios de presentar sus novedades en sus propias instalaciones en la provincia de Castellón. Martín Plaza

El sector cerámico español había seguido durante las últimas décadas una misma línea a la hora de proyectar al mundo sus últimas novedades al principio de cada ejercicio. Salvo Porcelanosa Grupo, que decidió desmarcarse hace más de 25 años para diferenciarse ante sus clientes, todas las firmas del clúster utilizaban Cevisama como gran plataforma de promoción de sus productos en territorio español. Sin embargo, esta unanimidad se truncó con la pandemia de coronavirus. Tras las dos ediciones consecutivas suspendidas del salón internacional, algunas compañías del Tile of Spain con sede en la provincia de Castellón replantearon su estrategia, engalanaron sus showrooms comerciales y, finalmente, optaron por no acudir a Cevisama y, en fechas parcial o totalmente coincidentes con la convocatoria, programaron eventos propios para sus clientes a 70 km del evento de Feria Valencia. De este modo, en la actualidad conviven diferentes

Cevisama 2024, aunque ha perdido el favor de algunos grandes grupos cerámicos y de las esmalteras, seguirá siendo un polo de atracción de clientes de primera magnitud

visiones de cómo debe afrontarse el inicio de cada ejercicio y cómo es más rentable dar a conocer las novedades de producto en España.

❖ 500 marcas y 470 empresas en Feria Valencia

Numerosas firmas continúan confiando en este 2024 en el poder de atracción de profesionales de Cevisama, y más después de la buena respuesta del público nacional e internacional en 2023, cuando Feria Valencia tuvo una importante asistencia de clientes y notables resultados para la mayoría de los expositores. La cita, que se celebra entre el 26 de febrero y el 1 de marzo, reunirá a 500 marcas, cerca de 470 empresas y 170 del sector cerámico. De nuevo es llamativa la ausencia de los principales

Demostraciones, exposiciones y 'networking' serán las tres claves de la segunda edición de SIMA 2024


En 2024, visítenos en Sima (Almazora), Ceramitec (Munich) Cersaie (Bolonia)


8

EL MIRADOR

fabricantes de esmaltes, colores y fritas, que no estarán presentes en el salón y cuya no comparecencia resta poder de convocatoria al principal encuentro del sector en territorio español, que este año alcanza su 40ª edición. A tenor de los datos hechos públicos por la organización, la alta cifra de visitantes se mantendrá este año. A pocas semanas del salón, los datos de prerregistro de asistentes era un 23% superiores a los de hace un año. En cuanto a la campaña para atraer a los compradores internacionales, a la hora de redactar ya se había conseguido pulverizar la cifra de 800 compradores internacionales invitados. Los países de procedencia más destacados son Francia, Estados Unidos, Alemania, Polonia, Reino Unido, Emiratos Árabes Unidos, Portugal, Marruecos, México, Colombia, Egipto, Rumanía, Austria, Canadá e Israel.

❖ Recepción de los clientes

en los showrooms de Castellón

TC 492

Y también hay marcas que aprovechan ambas estrategias. Ejemplo de ello es APE Grupo, que participará, como es habitual, en Cevisama y, al mismo tiempo, abrirá las puertas de su showroom en Castelló con un completo programa de actividades relacionadas con el diseño y la arquitectura. El nombre de esta fórmula es significativo: The Perfect Mix Experience, y se desarrollará del 19 de febrero al 1 de marzo.

❖ La tecnología made in Spain vuelve a reivindicarse

Capítulo aparte merece SIMA, acrónimo de Spanish Industrial Machinery. Esta muestra se ha erigido como un verdadero punto de encuentro tecnológico donde algunas de las empresas más importantes del sector de la maquinaria cerámica y el equipamiento de España presentarán sus innovaciones. Las jornadas, que alcanzan su segunda edición, se llevarán a cabo entre el 26 de febrero y el 8 de marzo en la sede central de Kerajet en Almassora. El encuentro albergará demostraciones técnicas, exposiciones y reuniones entre los diferentes profesionales.

Al margen de Cevisama 2024 se encuentran las empresas que, en febrero y marzo, llevan a cabo sus propias convocatorias en la provincia de Castellón. Este modelo es el elegido por algunos grandes grupos azulejeros (Pamesa, Grespania, Argenta, Rocersa o Cifre) o firmas como Fanal Cerámica, por citar algunas de las compañías que habían confirmado sus convocatorias al cierre de este número.

El principal valor de SIMA es que allí dan a conocer sus desarrollos tecnológicos no solo los profesionales de Kerajet, sino también de un grupo de empresas nacionales. Continúan participando en la convocatoria, al igual que en la pasada edición, Chumillas Technology, Innova Group, Errece, Maincer, Sigmadiamant, TAS, Keeltek y Xieta. A ellas se unen en esta ocasión otras dos firmas: Dialev Technology y Euromeca.

Todas ellas recibirán en sus casas a miles de compradores de todo el mundo, a los que tendrán la oportunidad de agasajar para multiplicar sus ventas y fidelizar a los clientes. Distribuidores, arquitectos e interioristas llegados desde todos los puntos de España y de los principales mercados internacionales descubrirán un sinfín de propuestas en recubrimientos cerámicos para sus proyectos.

El propósito de la iniciativa impulsada por Kerajet es “mostrar la capacidad tecnológica y creativa de las empresas españolas, así como destacar los últimos avances y tecnologías industriales en las que han estado trabajando durante los últimos años”. Asimismo, se busca afianzar “las estrategias de acercamiento con la clientela nacional e internacional” que utilizan estos equipos. ◆

La feria internacional de la industria cerámica celebrará su 40 aniversario del 26 de febrero al 1 de marzo de 2024 en las instalaciones de Feria Valencia

SIMA, Spanish Industrial Machinery, en su segunda edición en la sede de Kerajet, será el marco en el que algunas de las empresas más importantes de la maquinaria y el equipamiento presentarán sus innovaciones


En 2024, visítenos en Ceramitec (Munich) Tecna (Rimini)


10

PARECERES

TC 492

JOSÉ MIQUEL, PRESIDENTE DE ASEBEC:

“VA A SER UN AÑO DURO EN EL QUE TENDREMOS QUE SER FUERTES Y AGUANTAR EL TEMPORAL HASTA QUE TODO MEJORE” Martín Plaza

José Miquel, actual presidente de Asebec (Asociación Española de Fabricantes de Maquinaria y Bienes de Equipo para la Industria Cerámica) tomó el testigo de Juan Vicente Bono al frente de la asociación en noviembre. La asamblea general del colectivo especializado en maquinaria y tecnología escogió a Miquel, hasta aquel momento vicepresidente, para relevar a Bono tras 16 años en el cargo.

En primer lugar, ¿qué destacaría de su predecesor Juan Vicente Bono?

La verdad es que ha estado y está todavía con nosotros y creo que es el artífice de que Asebec haya continuado todos estos años al pie del cañón luchando por los intereses de los asociados. Para mí eso es lo fundamental de Juan Vicente Bono y, precisamente por eso, quiero destacar que gracias a él estamos donde nos encontramos en este momento. Él ha estado siempre dando la cara por todas nuestras empresas, incluso en momentos especialmente delicados, como con la covid, y también en otras muchas coyunturas delicadas.

¿Qué le ha motivado a dar el paso de asumir la presidencia de Asebec?

Yo ya ejercía como vicepresidente de la asociación, tras ser elegido por Juan Vicente Bono y, anteriormente, como vocal. He estado muchos años en la junta con él, pero hay que tener en cuenta que Juan Vicente tiene también muchas otras responsabilidades, ya que es presidente de ITC-AICE, así como de otros organismos, como el Colegio Oficial de Ingenieros Superiores Industriales de Castellón, además de decano de esta misma rama profesional en la Comunitat Valenciana. Y todo ello desgasta y quita mucho tiempo, claro. Por eso, cuando me lo pidió Juan Vicente, yo lo Miquel y Bono, su predecesor al frente de Asebec


TC 492

PARECERES

11

José Miquel, de la empresa Macer, toma el testigo de Juan Vicente Bono al frente de la Asociación Española de Fabricantes de Maquinaria y Bienes de Equipo para la Industria Cerámica

comenté con el administrador de Macer, Agustín Poyatos, y me dijo que adelante. Considero que es importante continuar trabajando en estos momentos complejos del sector cerámico y, sobre todo, mantener la misma línea que ha marcado Juan Vicente: seguir luchando con ganas para aportar nuestro grano de arena, defender a los asociados y conseguir que los que todavía no están con nosotros se mentalicen de que cuantos más seamos, más fuerza tendremos. Además, es fundamental estar al lado de Ascer y Anffecc, como las tres patas del clúster cerámico peleando para seguir mejorando el sector.

En la actualidad, ¿cuántas firmas forman parte de Asebec y qué soluciones abarcan?

Somos unas 50 firmas y abarcamos toda la maquinaria cerámica, que comprende nuestros clientes potenciales, que son las empresas azulejeras, es decir, hornos, silos, prensas, moldes, suministros, mantenimiento, etc.; es decir, todo lo necesario para que una empresa cerámica funcione perfectamente.

¿Cuáles son los principales retos para los próximos años de la asociación que usted ya preside?

En lo referente a los principales desafíos, la clave es potenciar la asociación y lograr ser activos. No se trata de quejarse sin más, sino de apostar por dar un paso adelante y estar con la asociación para conseguir ser más fuertes. Hay muchísimas empresas que todavía no están asociadas y deberían animarse a hacerlo para que todos podamos luchar juntos por el sector.

¿Cómo observan la situación de los fabricantes cerámicos españoles y cuáles son sus previsiones para 2024?

Ahora estamos en una situación bastante delicada porque hay una crisis fuerte, una bajada de demanda y eso afecta a todo el clúster cerámico, es decir, a las empresas cerámicas, a las esmalteras y, luego, a las de maquinaria cerámica. Incide, pues, en esos tres componentes, ya que si la empresa cerámica lo pasa mal, todos lo pasamos mal, puesto que dependemos de ella. Uno de los principales factores que han llevado a la situación actual fue cuando se disparó el coste de energía después de la crisis pandémica y el principal problema es que las ayudas que se nos comentaron nunca llegaron, a diferencia de lo que sucedió en otros países, como Alemania, Francia o Italia, en los que sí se les ha ayudado a través de


12

PARECERES

TC 492

José Miquel, tercero por la izquierda en primera fila, durante la presentación en Madrid del Manifiesto por el mantenimiento de la economía de Castellón

subvenciones directas, sin tanta burocracia, cuando era necesario. Ahora ha pasado tanto tiempo que se le sumó, además, la guerra en Ucrania, y aquí no se ha ayudado a las empresas a seguir adelante. Por culpa de todo ello nuestras compañías no están compitiendo en igualdad de condiciones, puesto que las nuestras sufren trabas, impuestos y costes que han provocado que, como digo, estemos en inferioridad respecto a la competencia. Nosotros en maquinaria lo sufrimos a nivel nacional, ya que se produce una bajada muy grande de producción que nos repercute proporcionalmente y estamos preocupados por si esta situación no se pudiera solucionar en un corto espacio de tiempo. Además, a nosotros nos afecta especialmente la situación en Argelia, con las fronteras cerradas desde hace dos años, y la pérdida de un mercado que para nosotros era un cliente fundamental. Se trata de un parón que, lógicamente, aprovechan otros países que tienen maquinaria cerámica para introducirse en un país que teníamos muy bien cubierto. Las previsiones son negras porque hemos pasado crisis en las que se veía la luz, pero en esta ocasión el problema es que a las industrias cerámicas les ha golpeado cuando ya estaban castigadas, lo que las ha debilitado muchísimo. Por este motivo, sinceramente me cuesta hacer alguna previsión. Va a ser un año duro en el que tendremos que ser fuertes y aguantar el temporal hasta que todo mejore. ¿En qué mercados creen que tienen las empresas de Asebec más margen de crecimiento?

Bueno, para nosotros los mercados son todos aquellos en los que haya industria cerámica, pero abrir mercados nuevos es muy costoso. Entrar en otro país, en otras empresas, cuesta muchísimo. No es una labor de un mes, sino que se trata de un trabajo arduo a base de visitas continuadas, de demostrar de lo que somos capaces y eso es lento. Lógicamente hay que pelear, ya que siempre es interesante diversificar y no tener solamente el mercado nacional, pero lo cierto es que hoy en día es costoso. Confiamos en poder llevar a cabo y promover nuevas acciones cuando vengan ayudas, pero con tiempo y buenos productos seguro que poco a poco lo podemos ir haciendo.

¿Qué medidas de promoción están impulsando para ganar mercado fuera de España?

Desde Asebec estamos peleando con organismos comerciales para llevar a cabo acciones fuera de nuestro país, tener mercado en zonas en las que no estamos y están copadas por otra maquinaria, como el caso de la italiana, por ejemplo, y otras, para que los asociados de Asebec se vean beneficiados.

¿Puede ser Cevisama un punto de inflexión positivo para el sector?

Cuando las cosas van mal hay que hacer algo, y Cevisama puede ayudar a llegar a los clientes de fuera que puedan venir a ver la maquinaria nacional. Claro que puede ayudar. Ojalá haya buena afluencia y se haga balance positivo tras el transcurso del certamen. Las expectativas son buenas, pero ahora falta por ver si se cumplen.

¿Cuántas empresas de Asebec participarán y qué expectativas tienen en el salón?

Seremos de diez a doce. Nos informan de que van a venir clientes a la feria y a ver si logramos hacer cosas interesantes. Todos aquellos países que tengan industria cerámica nos interesan. ¿Cómo valoran la proliferación de ferias cerámicas independientes al mismo tiempo que Cevisama? ¿Deberían concentrarse esfuerzos en vez de diversificarse? Que las empresas las hagan, como exposiciones y demás, me parece perfecto, es decir, todo suma a su manera. En cualquier caso, Cevisama sigue siendo la gran opción, junto con Cersaie y Coverings. Si una empresa decide hacer exposiciones y mostrar sus productos en sus instalaciones, nos parece magnífico. En lo que a nosotros atañe dentro del campo de la maquinaria cerámica, lo que haga cualquier asociado nos parece perfecto y lo apoyamos.

Por otra parte, Kerajet volverá a organizar SIMA con un buen número de firmas punteras de Asebec. ¿Qué juicio les merece esta iniciativa que comenzó en 2023 y que se repite este año?

Este tipo de acciones también son muy interesantes y nosotros apostamos por todo lo que pueda ir en beneficio del sector. Cada empresa hace lo que considera y, por supuesto, nosotros apoyamos lo que cualquier asociado haga y le ayudaremos en todo aquello que esté en nuestra mano. De hecho, en este caso concreto, son asociados la gran mayoría de los que están ahí y también están presentes con un stand en Cevisama 2024.



14

NOTICIAS

TC 492

ITC-AICE, miembro de Techsolids, comparte su conocimiento en manejo de materiales sólidos El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC-AICE) es miembro de Techsolids, la asociación formada por las empresas que integran toda la tecnología y los servicios para el procesamiento de materiales granulados y polvos secos. El 23 de noviembre organizó en el Palacio de Congresos Europa de Vitoria un encuentro en el que participó precisamente José Gustavo Mallol (en la foto), director General de la Asociación de Investigación de las Industrias Cerámicas (AICE)

con la conferencia titulada “Mejora de los problemas de segregaciones durante las operaciones de manejo de polvos. Caso práctico.” No hay que olvidar que Mallol es experto en este campo y que Techsolids siempre cuenta con el ITC para participar en los eventos que organiza relacionados con estos ámbitos. Cabe destacar la reciente edición de tres salones simultáneos: Exposólidos, Polusólidos y Expofluidos, celebrados del 6 al 8 de febrero de 2024 en La Farga de L’Hospitalet (Barcelona), donde también colaboró el ITC. En el triple encuentro coincidieron tres ferias para diferenciar las tecnologías que gestionan materiales sólidos, fluidos y la captación y filtración de emisiones. Así, Exposólidos es el Salón internacional de la Tecnología y el Procesamiento de Sólidos; Expofluidos es el Salón Internacional de la Tecnología para el Proceso de Fluidos y Polusólidos es el Salón Internacional de la Tecnología para la Captación y Filtración. Su confluencia constituye el acontecimiento más importante del sur de Europa sobre tecnología para los procesos industriales, que el centro tecnológico castellonense apoya con gran compromiso por la relevancia que poseen. ◆

Linde MHI, 17 años de solidaridad en Barcelona y Sevilla El Programa Linde Solidaria, de Linde Material Handling Ibérica, reafirmó su compromiso por la inclusión de personas con discapacidad y Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) a través de dos acciones realizadas en Barcelona y Sevilla. En el marco del XVII aniversario de la iniciativa, la filial de la multinacional alemana dio un nuevo impulso a su responsabilidad social corporativa (RSC) a través del respaldo a las organizaciones AFADI y Fundació Arc de Sant Martí. En la primera parada de esta iniciativa solidaria, la Fundació Arc de Sant Martí, en Barcelona, fue el escenario de la Linde Fashion Week, una jornada que batió récords con más de 100 voluntarios y familiares que se reunieron con los usuarios de la institución. Juntos organizaron una colorida pasarela de disfraces, demostrando que la solidaridad puede ser divertida y festiva. La segunda acción solidaria tuvo lugar en Sevilla, en colaboración con AFADI. Una cincuentena de voluntarios organizó un alegre circo con espectáculos de magia y disfraces, seguido de un desayuno en la delegación regional. Este acto brindó momentos de alegría y fortaleció los lazos comunitarios. Estas acciones se enmarcan en el Programa Linde Solidaria, una iniciativa creada en 2006 y basada en dos pilares fundamentales: el compromiso de los empleados voluntarios de Linde MHI y los donativos económicos anuales. Además de las acciones específicas con AFADI y Fundació Arc de Santa Martí, el programa colabora esporádicamente con instituciones

como los Bancos de Alimentos o Cruz Roja, cediendo vehículos para actividades benéficas. Montserrat Trujillo, coordinadora del Programa Linde Solidaria, destacó la importancia de todas estas iniciativas, subrayando que “nuestra misión es proporcionar apoyo concreto a instituciones que trabajan en áreas críticas. Más allá de las acciones solidarias, buscamos generar un impacto sostenible y fortalecer los lazos con las comunidades donde operamos. Este programa refleja el compromiso de Linde Material Handling Ibérica con la mejora social y la inclusión, aspectos fundamentales en nuestra visión empresarial.” Con presencia en la Península Ibérica y las islas, Linde Material Handling Ibérica cuenta con una densa red de quince concesionarios y doce delegaciones propias. Linde Material Handling Ibérica es la filial en España y Portugal de Linde Material Handling. ◆


TC 492

NEWS

15

Sodeca sigue creciendo con la incorporación de Sodeca Norge al grupo Esta expansión representa un paso significativo en el crecimiento y el desarrollo de Sodeca Group y forma parte de la estrategia para estar aún más presente en más países y ofrecer soluciones que cumplan con las exigencias de esta región. El hecho de tener cada vez más proyectos en Escandinavia a ha llevado a Sodeca a expandir aún más sus fronteras. Al tratarse de un país con unas condiciones climáticas extremas (Noruega), los equipos necesitan un control y una supervisión más exhaustivos. Por este motivo, es muy importante para Sodeca poder tener un equipo en primera línea. Al implementar estas medidas, Sodeca puede mejorar su capacidad para gestionar proyectos en entornos desafiantes y garantizar un rendimiento óptimo de sus equipos, contribuyendo así al éxito de sus operaciones en esa área. Hoy en día, Sodeca Norge ya se encuentra operativa y preparada para cubrir las necesidades de todos los clientes. Actualmente Sodeca Group tiene presencia en 5 continentes, 13 filiales de comercialización y 7 centros de producción. Sin

duda, Sodeca va a seguir apostando por el crecimiento estratégico y la expansión de sus fronteras. ◆


16

NOTICIAS

TC 492

ITC-AICE impulsa la mejora de la salud laboral con el proyecto LIFE NanoHealth El proyecto LIFE NanoHealth financiado por el Programa LIFE Environment and Resource Efficiency de la Comisión Europea con la referencia: LIFE20 ENV/ES/000187 y cofinanciado a través de la Línea Nominativa del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) de la Generalitat Valenciana, avanza en la mejora de la salud en entornos industriales. El 4 de diciembre celebró una reunión de seguimiento entre los miembros del consorcio para comprobar los avances del proyecto, cuyo objetivo principal es mejorar la salud laboral de aquellas personas que trabajan en entornos industriales y están expuestas a nanopartículas. Este proyecto abarca otra serie de objetivos específicos que tienen en cuenta tanto el marco científico-técnico como el legal. Entre las acciones destaca la construcción del llamado NanoHealth Purifier, un purificador de aire del que ya existe un segundo diseño de un prototipo completado a finales de enero, de modo que ya es posible efectuar campañas de mediciones en las empresas y evaluar la eficacia de este dispositivo, que contiene una serie de filtros para mejorar la calidad del aire en el interior de las empresas, especialmente en aquellas zonas donde se detecta que existen nanopartículas que pueden afectar a la salud de las personas que pasan allí gran parte de su jornada; en suma, se trata de disminuir la concentración de nanopartículas y tener un aire más limpio, ya que se ha constatado que existen algunos procesos muy energéticos que generan estas nanopartículas. El purificador de aire se propone como una solución a la hora de minimizar la exposición en el marco de LIFE NanoHealth. También destacan los avances en la herramienta denominada NanoHealth Tool que se encuentra en pleno desarrollo y se validará en los próximos meses. La está desarrollando la Universitat Politècnica de Catalunya y cabe señalar que controlar

este tipo de nanopartículas es muy complicado puesto que en la actualidad los equipos y sensores para efectuar las mediciones son complejos de utilizar y tienen costes elevados. La idea es que esta herramienta vaya recogiendo factores de base de datos y medidas correctoras de forma que la persona que esté operando en la fábrica pueda seleccionar el proceso que está realizando y las medidas que tiene implementadas: a partir de ahí observar cómo esa generación de nanopartículas se dispersa en el ambiente y conocer dónde está la mayor concentración para poder tomar las medidas oportunas. El proyecto LIFE NanoHealth está coordinado por ITC-AICE, cuenta con la participación del IDAEA-CSIC, la Universitat Politècnica de Catalunya, UNIMAT Prevención y las empresas Urban Air Purifier, ASP Asepsia, Cerámica Saloni y TM Comas, con el asesoramiento de Zabala Innovation, consultora internacional especialista en la gestión de la innovación, dedicada a la administración integral de subvenciones y proyectos de I+D. También cuenta con el asesoramiento de administraciones públicas y entidades como el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) y el Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball (INVASSAT), así como el clúster a escala europea NanoSafety. ◆



18

NOTICIAS

TC 492

Microtrac and Mark & Wedell partner to offer integrated online particle size analysis solutions Microtrac MRB, a provider of particle size and shape analysis instruments, and Mark & Wedell, a global supplier of automated representative sampling systems and project management services, announced on January 1st that they have entered a strategic partnership to distribute Microtrac's Camsizer Online products worldwide as part of Mark & Wedell's JAWO Sampling business unit. The partnership will enable customers in various industries, such as mining, fertilizers, cement, aggregates, coal, chemistry, food, and steel, to benefit from the combined expertise and experience of both companies in delivering reliable, accurate, and cost-effective online particle size analysis solutions. The Camsizer Online products are based on Microtrac's patented 3D digital image processing technology and offer a wide measurement range, high resolution, and robust performance in harsh environments. By integrating the Camsizer Online products into Mark & Wedell's representative sampling systems, customers will be able to optimize their processes, improve product quality, and reduce energy and material consumption. “We are very excited to partner with Mark & Wedell, a company with a strong reputation and a long history in providing innovative and customized sampling solutions to various industries,” said Markus Pauli, CEO of Microtrac MRB. “This partnership will enhance our global presence and enable us to offer our customers a complete solution for their online particle size analysis needs.” “We are delighted to join forces with Microtrac, a company with a proven track record and a leading position in the online particle size analysis market,” said Bjarke Palsson, CoCEO/Owner of Mark & Wedell. “This partnership will strengthen our JAWO Sampling business unit and allow us to leverage Microtrac's cutting-edge technology and know-how to provide

Alumnado del CIPFP de Benicarló visita el ITC El martes 12 de diciembre, un grupo de alrededor de 15 personas del curso 1º CFGS Laboratorio de Análisis y Control de Calidad del Centro Integrado Público de Formación Profesional de Benicarló (CIPFP), un centro de Labora, visitó las instalaciones de la sede del Instituto de Tecnología Cerámica ubicadas en Almassora para conocer especialmente los laboratorios de estudios sobre el producto acabado. Allí fueron guiados y atendidos en todas sus dudas por personal experto y cualificado del centro con alta especialización en esta materia. ◆

our customers with the best possible representative online particle size analysis solutions.” Microtrac MRB is an innovation and technology leader in particle characterization and is part of Verder Scientific. The company offers particle analysis in a size range from 0.8 nm to 135 mm. Based on various measurement techniques, a wide range of particle property analyses can be performed on dry powders and granules, as well as in suspensions and emulsions. The product range also includes analyzers for gas adsorption analysis. Mark & Wedell A/S is a global pioneer in automated sampling solutions and has since 1982 engineered and produced a full range of sampling equipment and complete solutions for obtaining representative samples from bulk materials and powders through its wholly-owned subsidiary JAWO Sampling A/S. ◆

From left, Markus Pauli (CEO of Microtrac MRB), Bjarke Pålsson (Co-CEO and Owner of Mark & Wedell), Torben Ekvall (Co-CEO and Owner of Mark & Wedell), Robert Waggeling (International Sales Manager, Microtrac MRB)



20

NOTICIAS

TC 492

TEIMAS digitaliza la gestión de los residuos de Porcelanosa Grupo Porcelanosa ha digitalizado la gestión de sus residuos para mejorar su eficiencia en este ámbito y combatir, así, el cambio climático. Para ello, la multinacional ha confiado en TEIMAS, expertos en el desarrollo de este tipo de soluciones tecnológicas que permiten a las grandes corporaciones gestionar sus residuos de manera más efectiva para potenciar la economía circular, facilitar el cumplimiento de las nuevas normativas de sostenibilidad e impulsar la protección del entorno. En este caso, Porcelanosa implantó, en sus cuatro plantas y tres centros logísticos, el software Zero de TEIMAS, una plataforma cloud que les permite, entre otras cosas, conocer la trazabilidad de los residuos que originan y recibir datos e información de otras aplicaciones de software (que utilicen gestores, agentes, negociantes…), lo que les facilita la preparación de inspecciones, auditorías y memorias de sostenibilidad. Vicente Ripollés, técnico de Medio Ambiente y Energía de Porcelanosa, afirma que “los requisitos legales vinculados a los residuos son cada vez más y de mayores exigencias, por lo que era necesario dar un considerable salto de calidad y optimizar al máximo nuestros recursos y capacidades de mejora continua”. Para garantizar la seguridad de los datos de Porcelanosa, el software Zero permite a la compañía distintos tipos de acceso (centros, empresa, operativa, etc.) para cada tipo de usuario y tipo de rol (administradores, técnicos internos y externos). Además, la plataforma cloud incluye la integración con báscula (que traslada la lectura de pesadas de residuos procedente de las básculas ubicadas dentro de la planta), genera etiquetas con pictogramas y crea informes personalizables sobre la actividad de los centros productivos. La apuesta de la multinacional por la digitalización de sus residuos se enmarca en su política productiva de residuos cero que también incluye la reutilización de materiales industriales, empleados para producir nuevas colecciones y fomentar la economía circular. La colaboración con TEIMAS ha permitido a Porcelanosa obtener datos fiables de la gestión de sus residuos y utilizar esta información a nivel operativo y estratégico.

Miguel Varela

Más concretamente, Zero ha facilitado a Porcelanosa la gestión de 556 traslados de residuos para su correcto tratamiento, acompañados de su respectiva documentación ambiental; la creación de 42 contactos (correspondientes a centros gestores, transportistas, operadores, etc.), pertenecientes a 33 empresas distintas, y la identificación de 67 tipos de residuos distintos, principalmente no peligrosos. Además, se ha optimizado la supervisión y delegación de tareas en empresas gestoras de residuos y otros actores externos. Así se ha reducido la carga de trabajo y el tiempo de interlocución, se ha agilizado el proceso de auditoría de residuos y se ha mejorado la medición y la consecución de los objetivos de sostenibilidad. Ripollés dice que “con la ayuda de Zero y del equipo de TEIMAS hemos conseguido nuestro objetivo de agilizar toda la documentación que engloba una gestión de residuos de una gran empresa como la nuestra, así como generar importantes cuadros de mando vinculados a las diferentes operaciones finales de los residuos”. Zero es el ejemplo perfecto de que la digitalización de la cadena de valor de residuos es imprescindible para que las grandes corporaciones obtengan resultados más eficientes en la gestión de sus residuos e impulsen la protección del medioambiente. En este sentido, Miguel Varela, CEO de TEIMAS, señala que “el caso de Porcelanosa nos sirve para ver cómo el uso de tecnologías como el análisis de datos o cloud en la gestión de residuos resulta fundamental para promover la transición hacia modelos de producción y consumo circulares y sostenibles”. Herramientas como la plataforma on line Zero demuestran “la capacidad de la tecnología para impulsar la sostenibilidad y fomentar que los productos usados vuelvan al ciclo productivo de manera rentable”. Actualmente, las soluciones tecnológicas de TEIMAS las usan más de 30 multinacionales del sector manufacturero, alimentación y bebida, energía, oil & gas y telecomunicaciones. Esta cifra se incrementará en 2024 gracias al plan estratégico de expansión de la compañía por Europa, ya iniciado con el desembarco de la empresa en Portugal y Bélgica. ◆


TC 492

NEWS

21

IMI Europe announces InnoLAE 2024 event IMI Europe announces the full programme for its popular InnoLAE (Innovations in Large Area Electronics) Conference. It will be held at Cripps Court, Magdalene College, Cambridge, UK on 21-22 February 2024, with short courses on LAE technologies held the day before. The InnoLAE Conference programme highlights the most innovative and exciting aspects of large area and nonconventional electronics. InnoLAE 2024 promises a high calibre programme combining plenary addresses from internationally renowned speakers, two parallel tracks of oral presentations, a poster session with the latest research results and an exhibition with leading companies and organisations showcasing their latest products and developments. InnoLAE conference topics include: • Manufacturing LAE components and systems • High performance materials for LAE • Novel devices & systems for LAE • Bioelectronics • Applications of LAE • Sustainability and energy efficiency. After the highest ever number of abstract submissions, several high-quality papers has been chosen by the conference Programme Committee to join the Keynote and Invited Speakers in the speaker lineup, with the rest making up the poster session. There will be four excellent Keynote speakers from leading international organisations: • Prof Ana Claudia Arias, University of California, Berkeley • Prof Alberto Salleo, Stanford University • Prof Jonathan Rivnay, Northwestern University • Dr Carl Naylor, Intel. The Conference programme includes contributions from worldrenowned companies, international research and technology organisations and top speakers from academia, representing organisations including: Footfalls & Heartbeats, University of Cambridge, Åbo Akademi University, University of California San Diego (UCSD), Imperial College London, Polytechnique Montreal, King Abdullah University of Science and Technology (KAUST), University of Bologna, Tampere University, NOVA

School of Science and Technology (FCT-NOVA), University of Leeds, IDTechEx, University of Minho, University College London, Nottingham Trent University, Paragraf, KU Leuven, Institut de Ciència de Materials de Barcelona, Swansea University, Cambridge Display Technology, Tsinghua University, University of Manchester, Institut Mines- Telecom / Mines Saint-Etienne, University of Strathclyde, X-LAB / Universiteit Hasselt, IQ Biozoom, University of Glasgow, Flexenable and CSEM. There is also a selection of technical short courses led by industry and academic experts, presented the day before the Conference: • Organic Bioelectronics • Bioelectronic Devices Based on Electrical-Double-Layers • Wet Processing Technologies for LAE. “After our first year back to face-to-face conferences in 2023, we are excited to have the highest ever number of abstract submissions for the 2024 conference”, comments Tim Phillips, Managing Director IMI Europe. “We have a great new central Cambridge location for InnoLAE 2024 and look forward to a successful event.” For more details on the event see www.innolae.org. IMI Europe facilitates collaboration and learning within the inkjet technology and large area electronics communities. They organise high quality conferences and courses in Europe and Asia aimed at strategic & commercial executives and technical developers in these industries. Their sister company IMI Inc organises similar events in the USA. ◆


22

NOTICIAS

TC 492

ANFFECC investiga la utilización del hidrógeno en hornos de fritas cerámicas La Asociación de Fabricantes de Fritas, Esmaltes y Colores Cerámicos, ANFFECC, ha puesto en marcha su proyecto piloto H2FRIT, “Descarbonización del sector de fritas cerámicas a través del uso de hidrógeno en el proceso de fusión para la fabricación de fritas cerámicas”. El proyecto, aprobado por la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo el 11 de octubre, tiene como objetivo estudiar la viabilidad técnica de la sustitución del gas natural por hidrógeno como combustible en la fusión de fritas cerámicas, con el fin de conseguir la descarbonización del sector y eliminar las emisiones de CO2 a la atmósfera. Tendrá una duración de tres años y en él se analizarán las diferencias de combustión entre el hidrógeno y el gas natural -el combustible que se utiliza actualmente- para la producción de fritas cerámicas, así como la repercusión de este cambio en diversos parámetros como la transferencia de calor, adaptación en los equipos, cámara de combustión y quemadores, calidad del producto final, etc. En palabras del secretario General de ANFFECC, Manuel Breva (en la foto), “la finalidad es garantizar que el uso del H2 permita una producción de las fritas cerámicas en unas condiciones y estabilidad similares a las actuales, de forma que se consiga la misma calidad en el producto final, así como adaptar la tecnología existente a las exigencias que requiera el nuevo combustible”. Para este proyecto ANFFECC cuenta con la colaboración de Esmalglass-Itaca, miembro de la asociación que albergará las pruebas piloto que requiere el proyecto. También participan en el mismo las empresas bp, Carburos Metálicos y el ITC, que aportan sus conocimientos y experiencia para el correcto desarrollo del proyecto. En bp han manifestado su interés en participar en este proyecto desde el principio: “Hace ya casi dos años firmamos un memorándum de entendimiento para establecer un marco

de colaboración con ANFFECC, dada nuestra firme apuesta por apoyar al clúster cerámico en su senda hacia la descarbonización, que ahora va a materializarse con el desarrollo efectivo de este proyecto”. En Esmalglass-Itaca indican que van a poner sus instalaciones a disposición del proyecto, “con el fin de que se puedan realizar las pruebas pertinentes para conseguir la adaptación del proceso tecnológico de producción de fritas cerámicas al uso de H2 como combustible”. Por parte del centro tecnológico ITC señalan que el proyecto “será un adelanto para la posible descarbonización del sector”, manifestando su gran interés en la participación del mismo. Manuel Breva lo corrobora: “Uno de los principales atractivos de este estudio es que se lleva a cabo con la finalidad de que haya una transferencia de conocimiento posterior, y que los resultados redunden en beneficio de todos los asociados, lo que confiamos permita al sector descarbonizar, parcial o totalmente, la producción”. Así, ANFFECC ha dado ya visibilidad a este proyecto en distintos foros nacionales e internacionales, como el Eurocolour International Tecnhical Meeting en Colonia (Alemania) en junio; la feria cerámica Cersaie en Bolonia (Italia) y el World Hydrogen & Renewables IBERIA de Madrid, en septiembre, entre otros, además de citarlo como proyecto estrella de la asociación en numerosos encuentros relativos a las industrias química y cerámica. Con el ambicioso objetivo de lograr que el sector consiga eliminar sus emisiones de CO2 en el menor tiempo posible, la iniciativa ha iniciado ya su andadura y en la segunda anualidad están previstas las primeras pruebas piloto. De hecho, dada su singularidad e importancia para la industria castellonense, ha sido la propuesta que más apoyo ha recibido por parte de Generalitat Valenciana en la línea de proyectos estratégicos. ◆



24

NOTICIAS

TC 492

Sacmi high pressure casting technology arrives at Mondial Mondial invests in Sacmi automation. The leading Romanian manufacturer -part of the Villeroy & Boch Group since 1996has installed the first Sacmi RobotCasting solution for the high-pressure casting of washbasins at its factory in Lugoj (Timisoara). Up to 8 moulds for washbasins can be installed on the new ALS Sacmi-C module, which has recently been tested and started-up with success. The ALS is the solution devised by Sacmi to produce various types of washbasins and water tanks which can offer a high level of flexibility, reduced cycle times and guaranteed process repeatability. This technology -Mondial chose the “C” machine version, which is the most compact model in the range- is widely recognized for its excellent reliability and has been popular on the market for more than 20 years. One fundamental factor ensuring the good outcome of this project was the close cooperation between Sacmi and Mondial’s technical team to adapt the machine to the customer’s moulds. This facilitated the implementation of the innovations allowing the solution to operate in the best possible way to fit the customer’s production plans.

Mondial’s investment, backed up by the mother company Villeroy&Boch, is a step in the right direction to improve production standards, with particular attention to quality and increasing automation, in line with other investments made by Villeroy&Boch with Sacmi in its other main production plants in Europe. ◆

Sacmi Robot Casting: More investments for Sanindusa (Portugal) A leading player in the industry for 30 years, Sanindusa is today one of the largest sanitaryware manufacturers in the Iberian Peninsula. With its partner Sacmi, the company is still growing its production capacity and automation, focusing on the product quality and process efficiency which is guaranteed by high-pressure casting technology. Recently installed and started up successfully at the production plant in Tocha, the new casting cell supplied by Sacmi is made up of two AVM machines served by a robot. This cell is an addition to the previous “twin” solutions supplied and brings to 16 the total number of AVM machines currently operating at the customer’s factory. The automation and repeatable quality which are guaranteed by the Sacmi solution serve to ensure the continued increase

of Sanindusa’s production output, focusing especially on the areas of highest added value. The AVM is, in fact, known throughout the industry as a benchmark solution for the manufacture of complex WCs -thanks also to the large number of options available (such as the piece turnover system)– which make it possible to manage efficient production of a variety of models, from floor-mounted WCs to innovative back-to-wall versions. This latest investment is part of Sanindusa’s wider project which has involved all its production departments over the last few years, from casting to glazing up to LGV handling. Thanks to the two new AVM, the customer can increase its production capacity to up to 140 pieces per day. ◆



26

NOTICIAS

TC 492

El grupo Zschimmer & Schwarz anuncia nuevos cargos estratégicos globales en su filial de Vila-real

Carlos Vivas

Carmina Alfonso

El grupo Zschimmer & Schwarz, proveedor mundial de aditivos y especialidades químicas con sede en Lahnstein (Alemania), ha efectuado dos nombramientos estratégicos con responsabilidades globales en su filial Zschimmer & Schwarz España en Vila-real. Los nuevos cargos contribuirán a reforzar la estrategia y la eficiencia organizativa de la empresa. Carlos Vivas ha asumido el cargo de director Global de la División Estratégica de Performance Chemicals, y Carmina Alfonso ha sido nombrada directora de Desarrollo Corporativo Global. Recientemente, la empresa con sede en Alemania ha creado dos nuevas divisiones estratégicas: Performance Chemicals, dirigida ahora globalmente por Vivas (productos químicos utilizados en Personal Care, Cleaning Specialities, Paints & Coatings, Lubricants e Industrial Specialities) y Process Chemicals (que engloba Ceramic, Leather, Fibre and Textile Auxiliaries), dirigida por Michael Hölzgen, que reside en Lahnstein. Vivas, hasta ahora director Global de la División Industrial Specialities, ha ascendido a un nivel de responsabilidad superior. Además de su nuevo cargo, continúa con sus responsabilidades como director General de Zschimmer & Schwarz España, colaborando estrechamente con Pedro Hernández. Como destaca la empresa química, la nueva estructura organizativa, caracterizada por líneas de comunicación más eficientes y roles claramente definidos, facilita significativamente la transferencia de conocimiento entre las divisiones de negocio. “Este cambio organizativo redundará en una mayor conexión, comunicación y la posibilidad de compartir conocimientos, recursos e innovaciones, lo que nos permitirá acercarnos aún más a las necesidades específicas de nuestros clientes y mercados”, subraya Zschimmer & Schwarz. Con esta nueva estructura organizativa, la empresa pretende ofrecer con mayor precisión lo que representa desde 1894: innovación, servicio integral y soluciones personalizadas. Además, Carmina Alfonso ha sido nombrada directora de Desarrollo Corporativo Global, un puesto de nueva creación. Con más de cinco años de experiencia en la compañía,

supervisa diversas áreas, como marketing, inteligencia de mercado, desarrollo comercial, fusiones y adquisiciones, así como gestión de proyectos. Z&S explica que este puesto “tiene como objetivo unificar y desarrollar una estrategia comercial y de marketing, centralizando funciones que antes eran realizadas de forma independiente por cada división”. Alfonso, doctora en química y con amplia experiencia en la industria, desempeñará un papel fundamental en el desarrollo e implementación de la estrategia del grupo, centrada en ofrecer soluciones químicas adaptadas a las necesidades de los clientes. Z&S destaca que su amplia experiencia en la industria química “la convierte en una pieza clave del equipo directivo”. Carlos Vivas, licenciado en Química y Executive MBA por ESIC Business & Marketing School, es ahora director Global de la División Estratégica Performance Chemicals de Z&S. Anteriormente, dirigió la División Global de Industrial Specialities. En su nuevo cargo, Vivas supervisará la gestión mundial de Performance Chemicals, que incluye productos químicos utilizados en Personal Care, Cleaning Specialities, Paints & Coatings, Lubricants e Industrial Specialities, y mantiene sus responsabilidades como director General de Zschimmer & Schwarz España, en estrecha colaboración con Pedro Hernández. Carmina Alfonso, doctora en Química por la Universitat Jaume I y con cinco años de experiencia en Z&S España, es ahora directora de Desarrollo Corporativo Global, un puesto estratégico de nueva creación. En él supervisará diversas áreas como Marketing, Inteligencia de mercado, Desarrollo de negocio, Fusiones y Adquisiciones, así como la gestión de proyectos para el Grupo Zschimmer & Schwarz y sus divisiones de negocio internacionales. Antes desempeñó un papel clave en la División de Personal Care, apoyando al equipo de ventas con conocimientos técnicos, ayudando a los clientes a desarrollar formulaciones personalizadas con las materias primas del Grupo y colaborando en la estrategia digital del departamento de Marketing. ◆


TC 492

NEWS

27

Importancia de los directores de Sostenibilidad La sostenibilidad es clave en el éxito de las empresas. Pero para las grandes organizaciones españolas esto ya no basta. La generación de nuevas eficiencias que suelen suponer importantes ahorros derivados del uso de energías renovables y de políticas cero residuos, orientadas al reciclado y reutilización de materiales que mejora su reputación, es solo una parte de la estrategia. También está el gran interés surgido entre la sostenibilidad y la atracción-retención de talento. Mariana Spata, Chief Commercial Officer de Catenon: “Hoy en día un director de Sostenibilidad es una persona que plantea políticas ambientales al uso y un gran directivo pieza clave en los comités de dirección y que debe poder realizar una transformación radical de la sostenibilidad en la empresa a nivel de cifras, resultados y también creando estrategias que permitan retener y atraer talento. Los datos indican que las nuevas generaciones se sienten especialmente atraídas por esto y lo consideran un elemento relevante a la hora de decidirse para aspirar a empleos. La atracción de un nuevo talento sostenible es una gran oportunidad para la empresa ya que fomenta la innovación y la modernización”. El nuevo paradigma, según Catenon, une 5 elementos: la em-

presa, el medioambiente, la sociedad, el talento y la tecnología. Cada vez son más las empresas que se suman a este compromiso con inversiones para mejorar su eficiencia, limitando su impacto ambiental, acelerando su transformación digital eco, optimizando la sostenibilidad de la cadena de suministro, elaborando políticas internacionales, cuidando la acción climática y potenciando una innovadora agenda de la Sostenibilidad que sea algo impactante para nuevos talentos que buscan una oportunidad de trabajo diferente. Por ello en el próximo lustro los directores de Sostenibilidad serán una figura clave en los comités de dirección, con gran vinculación con los departamentos de RRHH y de TI para de conseguir el éxito a largo plazo, liderando políticas de Sostenibilidad internas y externas más allá de lo convencional. Deben lograr desarrollar una fuerte gestión del cambio y situar a la empresa en la transformación eco más disruptiva incorporando tecnologías de futuro como el hidrógeno verde, la circularidad, la movilidad verde, biocombustibles, recolectores de contaminación, burbujas de agua combustible e implantar soluciones tecnológicas de realidad virtual y aumentada, IA, IoT, y propuestas de computación cuántica que puedan anticipar desastres naturales, entre otros. ◆


28

NOTICIAS

TC 492

Más de 111.000 EUR para perfeccionar la técnica de impresión 3D para obtener piezas cerámicas complejas El Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (Ivace), dependiente de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, ha financiado con más de 111.000 EUR la investigación que lidera el Instituto de Tecnológica Cerámica (ITC) para perfeccionar el procesado y posprocesado de piezas cerámicas complejas obtenidas mediante impresión 3D. El valor añadido de esta investigación es la obtención de nuevos materiales más resistentes y sostenibles en que se valorará el uso de materias primas locales y la aplicación de la economía circular en la selección de nuevos componentes y aditivos. El objetivo de este proyecto en el que colaboran empresas del sector cerámico es dar solución a las demandas del sector en este sentido y posibilitar que otros sectores industriales se beneficien de esta investigación. La consellera de Innovación, Nuria Montes, destaca el “carácter vanguardista y ad hoc de esta línea de investigación que permite crear piezas únicas, personalizadas y de elevada complejidad en función de las necesidades de cada sector”. Para Montes, “los empresarios y empresarias tienen un papel muy importante en la ecuación para impulsar una innovación real que transforme el conocimiento y la tecnología generada por los organismos de investigación activos para las empresas y para la mejora de su competitividad”.

En este sentido la Consellera reitera la apuesta del Consell por “fortalecer” la colaboración público-privada como eje vertebrador sobre el que se deben articular todas las actuaciones. La técnica de impresión 3D se conoce también como fabricación aditiva y permite convertir modelos digitales en objetos tridimensionales sólidos sin necesidad de moldes ni utillajes de ningún tipo. Esta técnica proporciona a las empresas usuarias la inmediatez y la facilidad con la que se puede cambiar un modelo en fabricación aditiva, dada la reducción de costes de materiales en la etapa de desarrollo del producto y acelerando los tiempos de entrada al mercado. Por otro lado, su uso como tecnología de fabricación de piezas finales, ofrece a las empresas mayor libertad a la hora de diseñar las piezas con respecto a otras tecnologías tradicionales. Y, en este caso, en cuanto a lo ambiental, permite reducir los desperdicios de materiales ya que se construyen capa a capa y no sustrayendo material y, por otra parte, mejora las propiedades finales de las piezas mediante la introducción de subproductos de otras industrias. La investigación está cofinanciada por la Unión Europea a través del Programa Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) Comunitat Valenciana 2021-2027. ◆

Sacmi RobotCasting, third ADM casting module for Gruppo Sanitari Italia Yet another step towards ‘total automation’, a key factor in achieving better product quality, workplace safety, productivity and versatility when handling complex production mixes. Gruppo Sanitari Italia -synonymous worldwide with Italianmade excellence- continues, then, to invest in Sacmi robotic pressure casting. Now, a new ADM casting module for the manufacture of bathroom washbasins and consoles arrived to the main GSI plant in the Viterbo area. The ADM is already the industry standard-setter as it allows highly flexible management of diversified product mixes that can include items as large as 125 cm. This is the third such solution to be installed at the Gallese plant. It joins the first two ADMs purchased in 2016

and 2020 and is expected to boost output of these product types by 50%. Featuring a high degree of automation, the module is fully controlled by a robot, from piece demoulding and rotation to overturning on the hardening stand prior to transfer into the FPV pre-dryer. On-car loading -which follows automatic finishing of the unfired article- is also fully automated. In fact, workers no longer perform any heavy manual handling as the system delivers the pieces to them automatically if final finishing tasks are required. From integration with the supervisor to quality control, this solution forms part of a wider factory management 4.0 logic: for example, article weight control is performed directly after


TC 492

NEWS

29

Italian ceramic machinery industry sees slowdown in 2023 The Italian ceramic technology and supplies industry closed 2023 with a slight downturn: according to estimates based on the preliminary figures compiled by MECS - Acimac Research Centre, the sector's full-year revenues total 2.31 billion EUR, down 1.7% on 2022. Exports, which have traditionally been the main driver behind the industry's sales, fell by 4.1% compared to 2022 to 1.62 billion EUR, equivalent to 70% of total revenues. By contrast, the domestic market grew by 4.6% to 687 million. These results in part represent the tail end of the so-called postCovid boom, i.e., all the orders that have accrued since the end of the pandemic. Following a record 2022 performance despite energy and raw materials supply issues, the sector has remained stable in 2023. While the first-half results were in line with those of 2022, these have been offset by a contraction in the second half of the year. These final months of 2023 have seen a decline in indices, partly triggered by the higher interest rates. This in turn has pushed the global economy into a downward spiral that has spilled over into the construction sector, the end market for the entire ceramic industry. As a result, MECS forecasts a reduction in ceramic tile production of 1 billion m2 globally in 2023. “Achieving sales of well above 2 billion EUR for the third consecutive year is a cause for satisfaction,” said Acimac's Chairman Paolo Lamberti (pictured).

casting to offset any rheological variations in the composition of the slip. This lets the manufacturer set automatic casting feedback controls, thus maximising quality, and consistency of thickness. Expected to be fully operational in brief, this just-installed module is the 13th Sacmi RobotCasting solution to be used by GSI, which continues to invest in Sacmi automation at every stage of production, from casting to complete automation of the handling and glazing line. Moreover, every single solution is designed so it can interface with the factory data management system, with a total tracking function and constant monitoring of the plant's performance indicators. ◆

“However, the outlook for 2024 is not so positive due to a variety of factors including high interest rates, the ongoing war in Ukraine and market saturation resulting from substantial investments made by global clients in recent years. Our forecasts suggest that global ceramic tile production will fall by 5.6% next year and will generally remain at modest levels until 2027, with an average annual growth rate of +0.6%. Consequently, 2024 will be a challenging year for our industry with a decline in sales all but certain. After overcoming the emergency triggered by soaring energy prices, the ceramic industry will continue to face significant challenges, like others we have experienced in the past. But unlike the crises caused by the pandemic and raw materials shortages, this phase appears to be more cyclical in nature, so we will pull through this time too. “We must also bear in mind that the real revolution occurring in the ceramic technology sector concerns the ever-higher levels of innovation,” adds Lamberti. “In the last three years, the Sassuolo ceramic technology cluster has seen the emergence of a series of groundbreaking inventions that will inevitably set the Italian ceramic industry on a new course towards an even higher level of excellence. This constant innovation is what sets us apart from other ceramic technologies produced in the rest of the world and would not be possible without the presence of so many outstanding companies concentrated in an area of just a few square kilometres,” concludes Lamberti. ◆


30

NOTICIAS

TC 492

Santos Morte, Premio de Honor Etalentum La Rioja 2023 El martes 14 de noviembre se entregaron en Logroño los Premios Etalentum La Rioja 2023, que reconocen a aquellas organizaciones que practican mejores políticas de recursos humanos. Etalentum, empresa de selección de personal que centra su actividad en la categoría de cargos intermedios, directivos y perfiles muy especializados, y cuyo valor diferencial es su apuesta por la proximidad y la tecnología, tiene oficinas en 36 ciudades españolas, y ha creado estos premios locales a la excelencia para destacar la labor que realizan muchas empresas en diferentes ciudades del país y que -en ocasiones- no es suficientemente conocida. Un comité de expertos, formado por representantes de la Consejería de Economía, Innovación, Empresa y Trabajo Autónomo de Gobierno de La Rioja; el Ayuntamiento de Logroño; Ibercaja y la Universidad de la Rioja, concedió, después de una votación, el Premio de Honor a Santos Morte, en lo que es un reconocimiento, a título póstumo, al fundador de Talleres Morte por su trayectoria, calidad humana y preocupación por el personal de la empresa. Los Premios Etalentum ensalzan aspectos como la promoción del talento interno y externo; el nivel de compromiso con los trabajadores; la creación de oportunidades para la formación y el desarrollo profesional; la aplicación de políticas de conciliación, integración, género y salud, así como las buenas prácticas de comunicación interna y transparencia. El premio lo recogió su hijo y actual gerente de la empresa, Marcos Morte. ◆

Innovation, efficiency, and sustainability in ceramics with Minerali Industrial Engineering Recent sociopolitical events are prompting a reconsideration of production processes in the business world, affecting the entire ceramic industry. Not only is innovation a driving force, but there's also a growing focus on sustainability, considering raw materials, their importance, availability, and energy consumption. The aim is to optimize every production phase, ensuring excellent results while respecting the environment and human wellbeing.

MIE positions itself as a key partner in the sector, providing state-of-the-art technologies for the preparation of raw materials for ceramic bodies. With over a century of experience in raw material processing and continuous R&D efforts, MIE is renowned for its extensive expertise covering various fields of application. Solution REC. The Solution REC series from MIE meets the need for greater efficiency and sustainability. This “End of Waste” processes allow the recycling of waste from various industrial sectors: ceramics, glass, stone agglomerates, and for grinding industrial minerals in general. All REC solutions can be customised according to the available layout and specific customer requirements. Using a closedloop model, all waste can be internally reused, contributing to a significant reduction in disposal costs in the long run. Solution REC can also use the patented Fusion technology, an evolution of raw material preparation technologies which almost eliminates water consumption while maintaining the same quality standards as wet technology. Fusion ensures high degree of production flexibility, making Solution REC effective even with smaller quantities of raw materials, ensuring the absolute excellence of this Italian-made technology. ◆



32

SECADO Y COCCIÓN

TC 492

Ahorro de energía en hornos y secaderos cerámicos En las circunstancias actuales, en que los recursos energéticos son cada vez más escasos y costosos, es una necesidad por parte de las empresas del sector buscar soluciones para reducir su consumo de energía sin limitar su producción y garantizando la calidad de sus productos. Además, las normas ambientales son cada vez más estrictas y obligan a las empresas a controlar y reducir sus emisiones a la atmósfera. Oxycomb Sistemas

Ahorro de energía, control de calidad y reducción de emisiones son los tres principales objetivos que Oxycomb Sistemas ofrece a sus clientes gracias a su amplia experiencia en el sector cerámico, garantizando importantes ahorros en las facturas de gas y electricidad con la instalación de sus sistemas en hornos y secaderos con periodos de amortización inferiores a los 12 meses.

❖ Secaderos cerámicos: ahorros por encima del 25%

En estos últimos años, Oxycomb ha desarrollado un nuevo sistema capaz de controlar por completo y de forma automática la atmósfera de secado en todas las zonas del secadero mediante las medidas de la humedad relativa, la presión y la temperatura. Gracias a su sistema de regulación innovador y único, mejora la calidad de las piezas, reduce el consumo térmico y eléctrico del secadero cerámico y le confiere estabilidad y repetitividad al proceso. Da lo mismo que el secadero tenga recuperación de calor o no, los resultados son en todos los casos excelentes. El sistema Bluesky® RH garantiza un secado más eficiente y progresivo, permitiendo entre otras cosas: • Reducir el consumo térmico con ahorros superiores al 15%. • Reducir el consumo eléctrico con ahorros superiores al 30%. • Eliminar condensaciones a la entrada del secadero. • Eliminar explosiones de piezas como consecuencia de retiradas bruscas de humedad en los primeros módulos. • Asegurar una humedad residual adecuada de la pieza a la salida del secadero. • Mejorar el comportamiento de la máquina a secadero lleno,

con huecos o vacío, por medio de la estabilidad de una atmósfera secante definida. • Adecuar cada receta a las necesidades de secado que requiera cada modelo o producto.

❖ Combustión eficiente en hornos cerámicos

En cuanto a los hornos cerámicos, el sistema Optima® XA permite el análisis en continuo, in situ y en tiempo real del %O2, la temperatura y la presión existentes en la cámara de los hornos cerámicos garantizando ahorros térmicos superiores al 4%-6% y la eliminación de problemas de calidad como el corazón negro. Este sistema también incluye como posibilidad la regulación en automático de ciertas partes del horno como aspiración de humos, aire de combustión o aspiración de aire caliente, permitiendo mayor estabilidad en la presión del horno ante huecos y añadiendo un plus en el ahorro final de gas.

❖ Compromiso con el medioambiente:

control de emisiones Otra de las soluciones que Oxycomb ofrece a sus clientes es el control de emisiones en continuo en chimenea con analizadores Oxcems® que permiten medir en continuo O2, CO, CO2, NOx, SO2, partículas, CH4, caudal, presión, temperatura, etc. “Sus procesos de combustión son nuestros recursos, nuestra tecnología sus ahorros”. ◆


TC 492

DRYING AND FIRING

Bluesky RH en secadero Bluesky RH in dryer

33

Optima XA en horno Optima XA in kiln

Energy savings in ceramic kilns and dryers In current circumstances, in wich energy resources are increasingly scarce and expensive, it is a need for companies in the sector to seek solutions to reduce their energy consumption without limiting their production and guaranteeing the quality of their products. Furthermore, environmental regulations are becoming stricter, and companies are forced to control and reduce their atmospheric emissions. Oxycomb Sistemas

Energy savings, quality control and emission reduction are the three main objectives that Oxycomb Sistemas offers to its clients thanks to its extensive experience in the ceramic sector, guaranteeing significant savings on gas and electricity bills with the installation of its systems in kilns and dryers with paybacks inferior to 12 months.

• Improve the behaviour of the machine in a full dryer, with gaps or empty, through the stability of a defined drying atmosphere. • Adapt each recipe to the drying needs required by each model or product.

Efficient combustion in ceramic kilns Ceramic dryers: savings over 25% In recent years, Oxycomb has developed a new system capable of controlling completely and automatically the drying atmosphere in all areas of the dryer, by measuring relative humidity, pressure, and temperature.

Regarding ceramic kilns, the Optima® XA system allows continuous, in situ and real-time analysis of O2%, the temperature and pressure existing in the chamber of ceramic kilns guaranteeing thermal savings of more than 4%-6% and elimination of quality problems such as black core.

Thanks to its innovative and unique regulation system, it improves the quality of the pieces, reduces thermal and electrical consumption of the ceramic dryer, and gives stability and repeatability to the process. It does not matter whether the dryer has heat recovery or not, the results are in all cases excellent. The Bluesky® RH system guarantees more efficient and progressive drying, allowing, among other things:

This system also includes as a possibility the automatic regulation of certain parts of the kiln such as smoke aspiration, combustion air or hot air aspiration, allowing greater stability in the pressure of the kiln before gaps and adding a plus in the final gas savings.

• Reduce thermal consumption with savings of more than 15%. • Reduce electricity consumption with savings of more than 30%. • Eliminate condensation at the entrance to the dryer. • Eliminate explosions of parts because of sudden removal of humidity in the first modules. • Ensure adequate residual humidity of the piece at the exit from the dryer.

Another solution that Oxycomb offers to its clients is the continuous control of chimney emissions with Oxcems® analyzers that allow continuous measurement of O2, CO, CO2, NOx, SO2, particles, CH2, flow, pressure, temperature, etc.

Commitment to the environment: emission control

“Your combustion processes are our resources, our technology your savings.”


34

EMPRESAS / COMPANIES

TC 492

Rodillos para producir baldosas de alto valor añadido HOB Certec, el mayor productor europeo de rodillos, ofrece una amplia y completa gama de rodillos semitécnicos, técnicos y -especialmente- altamente técnicos, para todo tipo de producción de baldosas y específicamente para la producción de baldosas de alto valor añadido, como baldosas gruesas y grandes láminas, con el destacado rodillo USP Hyperroll XT diseñado especialmente para cargas extremadamente altas y losas con sus 220 GPa como el único de su tipo en todo el mercado de rodillos. En 2023 HOB Certec completó una década de crecimiento con un aumento adicional del volumen de negocios a pesar de la contracción del mercado mundial de la cerámica y de la recesión económica en Europa. Una gran contribución al éxito de la empresa es la del potente socio español Grupo Cogullada, que sirve no solo al mercado local, sino también a los países del Magreb y a algunos clientes de América del Sur en el papel de distribuidor exclusivo desde hace casi dos décadas. Grupo Cogullada refuerza la posición de los rodillos HOB Certec en el mercado español, proporcionando un servicio 24/7, manteniendo el stock para cada cliente con el fin de poder satisfacer sus necesidades de inmediato, entregando sus productos a los clientes en el plazo de un día. HOB Certec se centrará en la optimización de la eficiencia de las ventas y la producción con el fin de estabilizar la empresa, para ser aún más sólida y poder hacer frente al período crucial dando a los clientes siempre el mismo servicio que solían recibir en años anteriores. Un gran equipo de vendedores, agentes y distribuidores en todos los países está siempre disponible para afrontar el reto anual con una amplia gama de productos para cualquier tipo de producción de azulejos y especialmente los más exigentes, como baldosas gruesas, grandes láminas y proyectos específicos.

Rollers to produce high added value tiles HOB Certec, the largest European roller producer, offers a wide and complete range of semitechnical, technical and -especiallyhighly technical rollers, for all kind of tile production and specifically for the production of high added value tiles, as thick tiles and large slabs, having the USP roller Hyperroll XT especially designed for extremely high loads and slabs with its 220 GPa as the only of the kind in whole roller market. In 2023 HOB Certec completed the last decade of growth with additional increase of turnover despite the shrinkage of the ceramic world market and economical recession in Europe. A huge contribution of the success of the company is the one of the strong Spanish partner Grupo Cogullada, which serves not only the domestic market, but also Maghreb countries and some South American clients in the role of the exclusive distributor already for almost two decades. Grupo Cogullada strenghtens the position of the HOB Certec rollers in the Spanish market, providing them 24/7 service, keeping the stock for each single client in order to be able to satisfy their needs immediately, delivering the products to clients within one day. HOB Certec will focus on the optimalization of the efficiency of sales and production in order to stabilize the company, to become even more solid and to be able to face the crucial period giving the clients always the same service as they used to receive in previous years. A great team of sales people, agents and distributors in all the countries is always available facing the challenging year together with the grace and wide range of the products for any type of tiles production and especially the most demanding ones, as heavy tiles, large slabs and specific projects.

¡Ruede con ellos en 2024!

Roll with them in 2024! Ubicación en Cevisama, Valencia, 26.2.-1.3.2024: Nivel 3, Pabellón 2, Stand G19.

HOB Certec will attend Cevisama, Valencia, 26.2.-1.3.2024, in Level 3, Hall 2, Stand G19.



36

ACOGEN

TC 492

Los cogeneradores confían en un nuevo ciclo de competitividad e inversión industrial ACOGEN celebró el 29 de noviembre en Madrid su Asamblea General bajo el lema “Cogeneración e Industria, lazos de futuro”. El encuentro reunió al sector industrial y energético en un ambiente de confianza y optimismo tras la propuesta de nueva metodología retributiva a la operación, publicada por el MITERD (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico).

mantenimiento de la producción y de las inversiones industriales en la UE y en España” y trasladó la voluntad de los cogeneradores de continuar colaborando con el Gobierno “para trabajar con prioridad en políticas eficaces que mantengan la competitividad energética de las industrias, a la vez que se orientan hacia una descarbonización inteligente, sostenible y tecnológicamente incluyente”. Hizo un llamamiento a la unidad de acción entre el sector energético, el industrial y el Gobierno para dotar de confianza inversora y viabilidad a productores y consumidores. “El desarrollo del sector energético está indudablemente unido con lazos de futuro al sector industrial”, añadió. Rubén Hernando, presidente de ACOGEN

❖ Nuevo ciclo inversor en 2024 y prórroga de actividad

En sus palabras de inauguración, Rubén Hernando, presidente de ACOGEN, destacó que, en los 35 años de camino común de la cogeneración y la industria en España, los cogeneradores han demostrado su capacidad de adaptación, gestión y evolución para aportar eficiencia, competitividad y desarrollo a los sistemas energéticos y al país. “Hoy miramos al futuro con confianza, preparados para abordar un nuevo ciclo de la cogeneración en la industria que llegará en 2024. Una nueva etapa está a punto de empezar.”

❖ Impulso a la competitividad e inversión industrial

Hernando señaló que el nuevo marco operativo publicado el 22 de noviembre por el Gobierno fue recibido positivamente por el sector: “Es una propuesta equilibrada, que acierta y se adecua a las volatilidades de los mercados y a la debilitada coyuntura industrial. El nuevo marco revisará con frecuencia trimestral en lugar de anual los precios del mercado eléctrico, combustibles y CO2 de manera transparente y previsible, permitiendo una mejor gestión. Creemos que la nueva metodología impulsará la competitividad e inversión de la industria que necesita y utiliza la cogeneración en España”. El presidente de ACOGEN afirmó que “la energía y el clima son la máxima prioridad de la industria y el factor decisorio del

El nuevo marco de operación anunciado supone el punto de partida para realizar en 2024 la subasta de 1.200 MW de cogeneración previstas en el PNIEC. Los cogeneradores esperan en el primer trimestre de 2024 la publicación del marco de subastas con el que las industrias invertirán más de 800 millones de EUR en cogeneración y movilizarán nuevas inversiones productivas. Las asociaciones del sector, ACOGEN y COGEN España, solicitaron al Gobierno una medida adicional urgente para prorrogar por dos años la actividad de plantas que finalizaban su vida útil en 2023, para que las industrias puedan mantener su empleo y competitividad hasta concurrir a las subastas, evitando así un riesgo importante de deslocalización.

❖ Cogeneración: tecnología de vanguardia

La Unión Europea promueve la cogeneración, Alemania nos cuadruplica, Italia nos duplica y Estados Unidos nos multiplica por 20. El 20% del PIB industrial español se fabrica con cogeneración en más de 400 fábricas repartidas por todo el país, y es indispensable para numerosos sectores (alimentario, papelero, químico, cerámico, refino, textil, automóvil, etc.), empresas punteras que exportan más del 50% de su producción y mantienen 200.000 empleos directos, estables y de calidad.


TC 492

ACOGEN

37

Mesa redonda con Solvay, Lecta, ASCER y Azucarera

La cogeneración es una tecnología de vanguardia hoy, preparada para el futuro con los gases renovables y capaz de integrarse e hibridarse con otras tecnologías en una amplia variedad de industrias calorintensivas, aportando una energía firme, distribuida y gestionable con alta eficiencia, competitividad y descarbonización. ❖ Cogeneración e industria, lazos de futuro

En el encuentro, presentado por la periodista Alba Lago, tuvo lugar la mesa redonda “Cogeneración e Industria, lazos de futuro”. Carlos Aladjem, responsable de abastecimiento energético de Gas&Power para Europa de Solvay, señaló que “las subastas son clave para las inversiones de Solvay en Torrelavega” y solicitó al Gobierno “una prórroga de la vida útil de las cogeneraciones para no perder posición competitiva hasta que se culminen las inversiones”. Por su parte, Cristina Embid, responsable de Energía y Cogeneración de Lecta, indicó que “la nueva metodología ha sido muy bien acogida porque era muy esperada y necesaria, confiamos que aportará certidumbre para operar las plantas y gestionarlas correctamente”. En su intervención, Alejandra Miralles, responsable de Asuntos Industriales de ASCER, declaró que “es imprescindible disponer de un marco adecuado de operación e inversión para mantener competitiva la producción cerámica en España y rentabilizar nuevas inversiones”. Concluyó la mesa Isabel Vasserot, directora de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad de Azucarera, afirmando que “la cogeneración está en el centro de nuestro modelo de economía circular. El futuro de la cogeneración pasa por la búsqueda y el avance hacia la cogeneración renovable.”

Durante el acto se entregaron los galardones Cogenerador de Honor 2023, que este año recayeron en Juan Antonio Alonso y Luzma Piqueres. El galardón reconoce la contribución de Juan Antonio Alonso al desarrollo de la cogeneración en España lo largo de sus 40 años de experiencia, tanto en el sector público desde el IDAE como en el sector privado, apoyando de manera decisiva a la cogeneración y colaborando estrechamente con las asociaciones del sector. Luzma Piqueres, presidenta de la empresa de servicios de comunicación Información e Imagen, recibió el Cogenerador de Honor 2023 por su labor y dedicación a ACOGEN y a la cogeneración, consiguiendo posicionar al sector y a la asociación en la actualidad mediática como referente institucional y sectorial.

❖ 2024: una nueva etapa con optimismo

El sector se mostró optimista para lograr (con los marcos de operación e inversión que ya se estaban ultimando por parte del Gobierno) que el año 2024 sea el inicio de una nueva etapa de mayor eficiencia y competitividad para las industrias cogeneradoras, iniciando un fuerte ciclo de inversión en transición energética con cogeneración y otras tecnologías, que promuevan en mayor medida las inversiones productivas y el empleo industrial en España. ◆


38

SEPARATION TECHNOLOGY

TC 492

Ten current trends in filtration and separation The global market for industrial filtration is expected to continue growing at a considerable rate in the coming years. Despite global crises, growth remained constant in 2023 – as was also evident at FILTECH. An overview of trends that will support growth and shape the industry in the coming year.

improve quality control and work quality in the production of filters for the automotive industry. AI also enables adaptive filtration systems that can automatically adjust to changing conditions. This is particularly relevant in environments where the composition of the substances to be filtered changes frequently. In general, AI enables the development of filtration systems that can better adapt to specific requirements. Possibilities range from adapting to different particle sizes to considering specific chemical properties of the substances to be filtered.

How is separation technology developing? One thing is certain: Separation and filtration will become even finer and more precise, even more digital, and intelligent and even more sustainable in the future. With the defining trends in mind, industry players are already preparing for the industry’s most important platform. When FILTECH invites participants to the trade fair and congress in November 2024, experts from all sectors will exchange ideas, discover new technologies and shape the future of separation technology. Apart from digitalization and sustainability, which topics will occupy the industry soon? An overview presents ten important developments that will shape various fields of application in separation technology.

❖ AI: Boost for soft drinks

With expected growth rates of more than 30% over the next few years, artificial intelligence (AI) has enormous potential for practically all industries and areas of application. This also applies to filtration: AI can be used to monitor and optimize the operating parameters of filtration systems in real time. Pressure, flow rates and other variables can be controlled to maximize filtration efficiency and minimize energy consumption. At FILTECH 2023, a presentation by researchers from RWTH Aachen University presented ways of using AI to

Predictive maintenance, higher filtration accuracy, greater energy efficiency, data analysis and pattern recognition – the use of AI in filtration technology offers numerous potentials for improving the efficiency, reliability, and adaptability of filtration systems.

❖ Air separators: High demands on air filtration

Air classifiers are used in various industries to separate materials based on their specific weight or particle size. They are particularly important in recycling, where they separate a wide variety of materials such as plastic, paper, glass, and metals, thus supporting the transformation to a circular economy. Windsifters are also indispensable in agriculture, as they enable the efficient separation of grain and seeds from impurities such as dust or leaves and thus contribute to security of supply. Regardless of the industry, air filtration plays a crucial role in the maintenance and proper operation of air classifiers. This is because all unwanted components must not only be reliably separated, but also safely protected from entering the environment. To ensure this, manufacturers are continuously working on improved air ducting systems and filter systems. One example is the move away from point filters, as the conveyor technology for the material flows to be separated is increasingly concentrated in one place. Corresponding large filter systems collect contaminated air and reliably separate dust and other impurities. Such central dedusting


TC 492

SEPARATION TECHNOLOGY

systems are designed for continuous operation and are selfcleaning. Operators can therefore be confident that they will safely comply with legal limits.

❖ Mobile screening plants:

electrification is picking up speed In passenger vehicles, electrification is progressing in leaps and bounds. The situation is different for commercial vehicles and mobile equipment – for now. Manufacturers of mobile classifying screening plants and other separating machines are now also recognizing the potential for reducing emissions through electric drives. This is because separating aggregates requires a lot of energy. More and more operators want systems that work on site without CO2 emissions. Machines with electric drives have a positive impact on the environmental footprint of users. Electrified solutions are being offered for more and more tasks in quarries and sand pits, as well as in demolition. Many manufacturers are focusing on dual drive systems, with the option of external power supply via a transformer station. Battery-electric systems are also increasingly available. Hybrid drives are a sensible option for widely branched locations and tasks with high peak loads.

39

Unlike in the passenger car sector, the requirements of operators of screens and classifiers are heterogeneous. There will never be a standardized solution for all their expectations. Suppliers are therefore required to respond flexibly to requirements and take all possible uses into account. This means that there is an increasing demand not only for expertise in separation technology, but also in terms of energy supply.


40

SEPARATION TECHNOLOGY

❖ Filtration as a service

Will operators of separation technology systems no longer buy filter elements in future, but book throughputs? “Filtration as a Service” (FaaS) is a concept that transfers elements of the “as-a-Service” model to the field of filtration technology. Like other offers of this type, where services are provided as a service, Filtration as a Service could be a way of offering filtration solutions on a demand-oriented basis in the future. Customers can use filtration services on demand without having to invest in the ownership and maintenance of filtration equipment. Outsourcing allows companies to focus on their core competencies while using highly specialized filtration solutions. In this way, they avoid high initial investments and still always benefit from state-of-the-art filtration technology. FaaS could also include the integration of monitoring systems and data-based optimization solutions. The concept is an innovative approach to providing filtration solutions tailored to the specific needs of companies.

❖ Cooling compressors:

Filtration of the lubricating oil is crucial Refrigeration compressors are used in refrigeration and air conditioning systems to absorb heat. They play a crucial role in generating cold and controlling temperatures in various applications. To ensure that the systems work safely and efficiently, they rely on pure lubricating oil – a challenge for modern filtration technology. Application-specific lubricating oils contain functional additives that influence the properties of the lubricating oil. The filtration solution for cleaning the lubricating oil must take these components into account. Manufacturers are therefore required to have ever greater expertise to ensure that filters are not only resistant to the refrigerant used, but also do not negatively influence the effect of the lubricant. Only the right filter elements for refrigeration compressor oils have a positive effect on the service life of the entire refrigeration solution. System operators benefit from solution providers who not only supply the pure filtration product, but also have the necessary expertise to equip the respective application with the perfectly suitable technology.

❖ Parts cleaning:

Filter systems for uncompromising quality Parts cleaning places similarly high demands on filtration solutions as refrigeration systems. After all, maximum cleanliness is required for many parts and components – in automotive applications as well as in precision mechanics. Clean components prevent wear and damage, ensure

TC 492

functionality and quality, and improve the efficiency of production and assembly. Suppliers of efficient filtration solutions for parts cleaning can deliver systems that not only meet the highest quality standards. The systems also meet the demand for ever more environmentally friendly processes by performing residual dirt analyses. These ensure that energy and water requirements are kept as low as possible. A process that is not only worthwhile for the environment: The more efficiently parts are cleaned, the lower the operating costs for users. To achieve this, the cleaning fluid is treated in several process steps from coarse to fine filtration between the washing and rinsing cycles until the required degree of purity is achieved.

❖ Pharmaceutical production:

Safe products thanks to activated carbon Even greater demands than for industrial parts apply in the production of food and beverages, but especially in the pharmaceutical industry. Here, more and more manufacturers are turning to activated carbon. There are good reasons for this development: Depth filters containing activated carbon are suitable for separating unwanted by-products as well as for decoloring and removing taste or odor. Two trends can be recognized: On the one hand, it is possible to add activated carbon in powder form to the process. It adsorbs impurities and is then removed again with a further filtration unit. On the other hand, more and more manufacturers are offering filter sheets with bonded activated carbon. These systems offer similarly large inner surfaces as activated carbon powder. Pharmaceutical products are subject to increasingly stringent requirements in terms of product safety and purity. Activated carbon filtration offers manufacturers uncompromising processes for the safe separation of foreign substances in the product. If they use filter sheets with bonded activated carbon, they even avoid dosing the activated carbon.

❖ Wine: Filtration problems due to Botrytis

and Oidium-contaminated grapes Oversupply or shortage? On the one hand, in 2023 there were extensive reports about the French wine harvest and that the government wants to remove surplus wine from the market and compensate winegrowers. On the other hand, more and more traditional wine regions are expecting declining harvests due to climate change. In addition, large proportions of grapes are infested with botrytis or oidium. Many aspects of these developments also affect the filterability of a vintage. The biggest problems include poor clarification of the young wine and clogged filters. In future, wineries will have


TC 492

SEPARATION TECHNOLOGY

to prepare and retrofit their filtration systems accordingly. To avoid high doses of kieselguhr and the risk of clogging, filtration specialists already offer suitable filtration enzymes and laboratory test kits for the glucan value. Grapes infested with oidium also need to be separated – however, this has usually had to be done by hand up to now, as the grapes not only taste bitter and have earthy aromas but are also highly astringent. However, slightly contaminated grapes can be subjected to enzymatic must clarification and must fining as part of the filtration process. It is to be expected that more difficult climatic conditions will force winegrowers to take such steps more frequently in the future. Specialists for filtration in viticulture are already preparing for such requirements.

41

The demand for fine filtration technologies will most likely increase accordingly to meet the increasing requirements for food purity. This may involve the use of filter media with finer pore sizes, high-performance filters, and advanced filtration technologies such as membrane filtration or nanofiltration. Systems may also need to meet higher performance standards and be regularly monitored, maintained, and validated.

❖ Innovative solutions for complex processes

Few disciplines in industrial production are as diverse as separation technology. In all areas, the filtration and separation market is prepared for growth and change. Advanced technologies, IoT integration and a commitment to sustainability are driving the industry forward.

❖ Fruit juice: Harvest problems lead to falling volumes

Harvest problems are also causing problems for more and more producers of non-alcoholic beverages. For example, the World Apple and Pear Association reports that the apple and pear harvest is expected to decline in 2023 due to droughts, flooding, hail, warm nights, and an increased risk of pests – with a corresponding impact on the quantity and quality of yields. In this industry, too, filtration systems must perform better than before to continue to meet the quality requirements of the end products. Producing companies are well advised to obtain information from suppliers about appropriate solutions and to communicate their needs clearly.

❖ Food: Stricter regulations

through better testing procedures Whether aromatic hydrocarbons in food or brewing residues in beer, the increasing accuracy of testing methods in food production has a significant impact on the requirements for and use of filtration systems. This is because the more accurate the detection of contaminants, the greater the need to use filtration systems with higher precision that can effectively remove even the smallest particles or contaminants.

As companies recognize the importance of filtration in maintaining product quality and environmental responsibility, the demand for advanced filtration solutions will continue to grow. FILTECH will provide attendees with solutions that can meet any requirement – today and in the future. ◆

The international meeting place for industry experts FILTECH 2024 (November 12-14, 2024 in Cologne) offers a diverse program with informative technical presentations, panel discussions and poster sessions. The combination of trade fair and congress gives experts from various industries the opportunity to expand their knowledge, discover new trends and gain valuable insights into the future of filtration and separation technology. Whether solids separation, gas separation or solid-liquid separation: FILTECH is a must for experts working in filtration and separation technology who are interested in the latest developments in the industry.


42

QUALICER 2024

TC 492

Mesa redonda: El sector cerámico ante la encrucijada del cambiante mercado de las materias primas La industria cerámica de baldosas cerámicas consumió en 2022 en torno a 300 millones de t de materias primas de naturaleza muy diversa: desde cantidades masivas de materias primas naturales como arcillas, cuarzo y feldespato, hasta materias primas sintéticas como algunos óxidos metálicos, pasando por otras clasificadas como críticas por la Comisión Europea, dado lo estratégico de los sectores en las que se utilizan y la escasez de yacimientos existentes en la Unión Europea.

El foco de la sesión, que tendrá lugar en el marco de Qualicer’24 (Castelló, 5-6 de marzo de 2024) recaerá en las materias primas empleadas en la fabricación de soportes, fritas y esmaltes. Se revisará la evolución en los últimos años de sus consumos, precios, principales orígenes y expectativas. Sobre la base de esta información, se indicarán cuáles pueden ser las materias primas cuyo uso se vea limitado en los próximos años, bien sea por disponibilidad, bien por un coste excesivo o bien por la competencia con otras industrias.

Otro aspecto interesante que se tratará en la sesión es el modo en el que las empresas se han adaptado a los cambios en el mercado de las materias primas debido a la situación internacional derivada de la guerra de Ucrania y al aumento desorbitado del precio de algunas de estas materias primas. Finalmente, también se discutirá la logística desplegada por la industria cerámica para disponer de materias primas con la calidad adecuada y en las cantidades necesarias, dado que una gran parte de ellas debe importarse de terceros países, tanto de la propia Unión Europea como de fuera.


TC 492

QUALICER 2024

43

❖ Moderadores

Arnaldo Moreno Berto, coordinador del Área de Comercialización del Instituto de Tecnología Cerámica

Javier García Ten, responsable del Área de Materiales y Tecnologías Cerámicas del ITC

Licenciado en Ciencias Químicas (especialidad Química Industrial) por la Universidad de Valencia y doctor en Ciencias Químicas por la Universitat Jaume I de Castellón. Catedrático de Ingeniería Química en la Universitat Jaume I de Castellón y miembro del Instituto de Tecnología Cerámica desde 1987, y en el que ha desempeñado diferentes cargos.

Licenciado en Ciencias Químicas (especialidad Química Industrial) por la Universidad de Valencia en 1987 y doctor en Ciencias Químicas por la Universitat Jaume I en 2005. Fue profesor asociado del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad Jaume I de Castellón desde 1996 hasta 2011.

Actualmente es coordinador del Área de Comercialización del Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) desde 2013. También es miembro del Steering Committee y coordinador del Working Group 4 (Nanomaterials for Novel Structural and Functional Applications) de la European Technology Platform for Advanced Engineering Materials and Technologies (EUMAT) desde junio de 2013, presidente del ACerS Spain Chapter desde julio de 2019, director del Aula Porcelanosa de Talento y Excelencia de la Universitat Jaume I de Castellón y director de la Cátedra Altadia del Conocimiento Cerámico de la Universitat Jaume I de Castellón. Es autor de 96 artículos de investigación en revistas indexadas y de 109 comunicaciones a congresos y reuniones científicas, y colaborador en tres libros/monografías, en la disciplina de Tecnología Cerámica. En su extensa carrera como investigador y docente ha sido investigador principal o ha participado en 179 proyectos de I+D y Asesoramiento Tecnológico, desarrollados en el Instituto de Tecnología Cerámica. Ha participado en la coordinación de dos redes temáticas financiadas por la Comisión Europea y por la Administración Regional de la Comunidad Valenciana y es coinventor de siete patentes en el campo de la Ingeniería Química y de la Tecnología Cerámica.

Es miembro del Instituto de Tecnología Cerámica-Asociación de Investigación de las Industrias Cerámicas (ITC-AICE) desde 1989, organismo en el que ha desempeñado diversos puestos: colaborador científico, responsable de la Unidad de Composiciones de Piezas Cerámicas, Coordinador de Proyectos de I+D y responsable de la Gestión de las Actividades de Asesoramiento Tecnológico de ITC y subdirector de AICE. En la actualidad es responsable del Área de Materiales y Tecnologías Cerámicas. Es autor de más de 130 artículos de investigación y comunicaciones a congresos y reuniones técnicas sobre diferentes temas relacionados con la Tecnología Cerámica y la Ingeniería Química, y coautor de 4 libros sobre las características y comportamiento en el proceso cerámico de las materias primas y sobre procedimientos para controlar su calidad. Ha participado como investigador principal en más de 150 proyectos de I+D y Asesoramiento Tecnológico, desarrollados en el ITC, financiados por empresas fabricantes de materias primas, baldosas cerámicas, fritas y esmaltes, tejas y ladrillos, etc., así como por entidades públicas del Gobierno Regional Valenciano, Gobierno Español y Unión Europea. Asimismo, ha impartido más de 90 cursos y seminarios sobre aspectos relativos a la Tecnología Cerámica en diferentes empresas españolas y extranjeras.


44

QUALICER 2024

TC 492

❖ Participantes

José Ángel Planas Babiloni, director Técnico de Iberoclays

Miguel J. Galindo, fundador y director Ejecutivo de Galesk Consultancy, SL

Juan Francisco Aparisi Ventura, Corporate R&D Director for Frits & Glazes en Altadia

Licenciado en Ciencias Químicas por la Universitat Jaume I de Castelló. Máster en Tecnología Cerámica por la Universitat Jaume I y Máster en educación por la UNED.

Fundador y director Ejecutivo de Galesk Consultancy, SL, asesoría especializada en materias primas industriales en los sectores de cerámica, vidrio, fertilizantes y baterías eléctricas entre otros, con clientes en Europa, América, Asia y Australia.

Licenciado en Ciencias Químicas (especialidad Química Industrial) por la Universidad de Valencia y formación grado PDD (Esade 2005 – 2006 e IESE 2014 – 2015).

Desde 2017 es el director Técnico de Iberoclays, empresa dedicada a la producción y comercialización de materias primas para la industria cerámica. El principal mercado de la compañía son las composiciones de arcillas y feldespatos para soporte en el sector cerámico de Castellón, pero también produce composiciones de otros productos alternativos y exporta materias primas a países de Europa, Asía y África. Planas Babiloni está inmerso en el sector de las materias primas cerámicas desde hace más de 30 años trabajando en diversas empresas de gran prestigio a escala internacional como Sibelco, Torrecid, Arciblansa y Samca, que le han permitido adquirir unos conocimientos técnicos de numerosas materias primas así como de los procesos necesarios para su producción y comercialización.

Licenciado en Ciencias Químicas (especialidad de Tecnología Cerámica) y estudios de posgrado en la London Business School (Reino Unido), Fuqua Business School, Duke University (EE.UU.) e INSEAD en Singapur. Ejecutivo Global con más de 30 años de experiencia en dirección general, operaciones, marketing y ventas en compañías multinacionales en el sector de los recursos naturales. Su experiencia incluye áreas como procesamiento, logística, planificación estratégica, marketing y ventas, dirigiendo equipos multidisciplinares y multiculturales en Europa, Medio Oriente, África, India, Sudeste Asiático y las Américas. Ponente en numerosos congresos internacionales en España, Italia, Reino Unido, Países Bajos, EE.UU., India, Brasil, México, etc., y profesor en varios programas en España y en el Reino Unido. Ha sido miembro de diferentes Consejos en Europa, incluyendo el Consejo de Gobierno del ITC en Castellón durante 14 años.

Ha desarrollado su carrera profesional en el Grupo Esmalglass-Itaca (actualmente integrado en Grupo Altadia), donde desempeñó los cargos de jefe del Laboratorio de Análisis e I+D (período 1989– 2005) y director Técnico de Esmalglass (período 2006–2014). Desde 2014 asumió el cargo de Corporate R&D Director for Frits & Glazes en el Grupo Esmalglass-itaca. En la actualidad ostenta el cargo de Corporate R&D Director for Frits & Glazes en el Grupo Altadia. Durante su carrera profesional ha trabajado en los campos del desarrollo de fritas, esmaltes y aditivos cerámicos, materias primas y subproductos para la fabricación de fritas y esmaltes. Es coautor y colaborador de numerosos artículos de investigación en revistas indexadas, así como de comunicaciones y trabajos presentados en congresos y reuniones científicas. Es también coinventor de tres patentes. ◆



46

QUALICER 2024

TC 492

Mesa redonda: Gestión del carbono: drivers de la política y normalización en Europa y EE.UU. y oportunidades para las baldosas cerámicas Es sabido que los edificios y su construcción son responsables de más de un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero, de las cuales una parte importante corresponde a las emisiones de carbono atribuidas a los materiales.

Mientras que antes se tenían más en cuenta las necesidades energéticas operativas de los edificios, más recientemente se está prestando mucha atención a la huella de carbono de los productos utilizados en ellos. Los responsables de la contabilidad del carbono en las empresas, los compradores, los diseñadores y los legisladores deben tener en cuenta no solo la descarbonización industrial, sino también la descarbonización atribuida a todos los demás módulos que componen el ciclo de vida completo “de la cuna a la tumba” de los productos. En esta mesa redonda se debatirán las principales políticas sobre el carbono y los factores de normalización que afectan

a la industria de las baldosas cerámicas en Europa y Estados Unidos. Se compartirán puntos de vista sobre el “carbono incorporado”, definido generalmente como el potencial de calentamiento global (PCG) de un producto desde la cuna a la tumba asociado a la extracción de sus materias primas, su fabricación, su mantenimiento en uso, su sustitución, su demolición al final de su vida útil, su desmontaje y su eliminación. Se ofrecerá información actualizada sobre la aplicación de la política de carbono incorporado en EE.UU. en virtud de la Ley de Reducción de la Inflación y la posible relevancia del carbono incorporado en las directivas europeas como el Mecanismo de Ajuste en la Frontera del Carbono (CBAM) y la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD). Además, se explicará la relación entre la evaluación del ciclo de vida, el PCA y la contabilidad del carbono, incluyendo las actualizaciones de normalización pertinentes a escala internacional. Y lo que es más importante, se debatirá sobre el panorama competitivo y las oportunidades para el sector de las baldosas cerámicas si los responsables de la contabilidad del carbono en las empresas tienen debidamente en cuenta el PCA de los productos a lo largo de toda su vida.


TC 492

QUALICER 2024

47

❖ Moderador

Bill Griese es el director Ejecutivo adjunto del Tile Council of North America, asociación comercial internacional dedicada a la elaboración de normas, ensayos de productos, investigación y representación de los fabricantes norteamericanos de baldosas cerámicas y productos afines en asuntos normativos, legislativos, comerciales y medioambientales.

habiendo formado parte anteriormente del ISO/PC 277 sobre compras sostenibles. Es miembro del TCNA Handbook Committee y del American National Standards Institute (ANSI) Accredited Standards Committee A108 on Ceramic, Glass, Stone, and Other Hard Surfaces used in Flooring, Wall Coverings, and Countertops, and Related Installation Materials.

En 2024, Griese asumirá la presidencia del Consejo de Administración de ASTM International. Además, lidera el Subcomité C21.06 de ASTM sobre baldosas cerámicas y participa activamente en los Comités E60 de ASTM sobre sostenibilidad y C15 sobre unidades de mampostería fabricadas. También representa a Estados Unidos en el Foro Mundial de Baldosas Cerámicas, el ISO/TC 189 sobre baldosas cerámicas y el ISO/TC 159/SC 17 sobre sostenibilidad en edificios y obras de ingeniería civil,

Anualmente, Griese imparte conferencias en eventos del sector en Estados Unidos y en el extranjero y contribuye como autor y columnista en diversas publicaciones del sector.

Bill Griese, director Ejecutivo adjunto del Tile Council of North America (TCNA)

Griese ostenta la certificación de Profesional Acreditado LEED (LEED AP) con especialidad en Diseño y Construcción de Edificios. Se graduó en Ingeniería Cerámica y de Materiales de la Universidad de Clemson (SC, EE.UU.).


48

QUALICER 2024

TC 492

❖ Participantes

Victoria Zaera, responsable de Medio Ambiente de ASCER.

William Paddock, fundador y director gerente de WAP Sustainability.

Mauro Rullo, Área de Economía, Políticas Climáticas y Sostenibilidad de Confindustria Ceramica.

Ingeniera Industrial por la Universidad Jaume I de Castellón, es responsable del Área de Medio Ambiente y Sostenibilidad de ASCER, Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos; con experiencia profesional casi exclusiva en el sector de fabricación de baldosas cerámicas, principalmente en el campo del medioambiente, la sostenibilidad y la energía, áreas en las que ha representado al sector en foros tanto nacionales como internacionales.

William Paddock es el fundador y director gerente de WAP Sustainability, proveedor líder de servicios de sostenibilidad que incluyen contabilidad del carbono, evaluaciones del ciclo de vida, evaluaciones toxicológicas, programas de transparencia de productos y servicios de sostenibilidad de la cadena de suministro. Durante los últimos 15 años, ha sido un asesor de confianza para la industria en materia de contratación sostenible, contabilidad del carbono, regulación ESG y ahora contratación con bajas emisiones de carbono. Ha trabajado con TCNA durante casi una década, incluyendo a la mayoría de los miembros de azulejos y materiales de colocación en los EE.UU. y en el extranjero.

Licenciado en Química por la Universidad de Módena y Reggio Emilia, a lo largo de su carrera académica ha acumulado diversas experiencias internacionales de investigación en Australia, Italia y Suiza, centradas en la reducción catalítica del agua para la producción ecológica de hidrógeno a partir de complejos de cobalto y metales de transición luminiscentes en ciencias de la vida.

Dentro de la asociación ha tenido la oportunidad de participar en proyectos sectoriales muy diversos, por tanto, tiene una visión global de la evolución del sector cerámico en el área de la sostenibilidad y la energía, pero en los últimos años ha adquirido especial experiencia en el campo del cambio climático y el comercio del derecho de emisión. Y en esa línea cabe destacar el trabajo que desde la asociación se está actualmente realizando en relación con el gran reto que supone la descarbonización de los procesos cerámicos.

Licenciado en Ciencias Medioambientales por la Universidad de Alabama, obtuvo su MBA en el Instituto de Prácticas Sostenibles de la Universidad de Lipscomb, donde ahora es profesor adjunto. Ha sido presidente del Comité Asesor Técnico de Materiales y Recursos LEED (MR TAG), del Comité Asesor de Materiales WELL y socio de Ecosistemas del Instituto Internacional del Futuro Vivo (ILFI). Paddock también fue miembro de la Junta del Carbon Leadership Forum (CLF) y del Comité Técnico de la Health Product Declaration Collaborative (HPDC).

Apasionado por las cuestiones ambientales, actualmente desempeña el cargo de director de Sostenibilidad y Política Climática en Confindustria Ceramica, la asociación italiana de la cerámica. En su labor, aborda temas relacionados con la sostenibilidad con un enfoque integral, considerando aspectos políticos, normativos y empresariales. Sus áreas de especialización se centran especialmente en el CO2, desde la ECV hasta el Régimen Comunitario de Comercio de Derechos de Emisión. Además, es coordinador del grupo CEN TC 67 WG 5, encargado de las normas de categoría de productos para baldosas cerámicas y sistemas de revestimiento cerámico, y lidera el grupo ISO TC 189 WG 7, encargado de las normas de sostenibilidad para baldosas cerámicas y sistemas de revestimiento cerámico. ◆



50

QUALICER 2024

TC 492

Mesa redonda: Mercados con futuro para la baldosa cerámica Líderes empresariales de la industria cerámica internacional analizarán los nuevos tipos de demanda, la capacidad que tiene el sector para atenderla junto con los productos tradicionales a través de canales tradicionales o innovadores.

❖ Moderador

Bart Bettiga, director Ejecutivo de la National Tile Contractors Association (NTCA, EEUU).

Se abordarán los siguientes temas: • ¿Es necesario realizar cambios importantes en los procesos de comunicación, gestión de marca, marketing y ventas? • ¿Es necesario estar presente en nuevos formatos y usos para ser rentable? • ¿Existe una demanda significativa o potencial de crecimiento en el sector de la construcción industrializada? • ¿Existe una demanda significativa o potencial de crecimiento en el comercio electrónico? • ¿Ofrecen mayor rentabilidad estos nuevos segmentos que los tradicionales, más ajustados debido a la fuerte competencia internacional? • ¿Estará preparada la cadena de valor del sector de la construcción y la decoración (distribuidor/instaladores) para reaccionar con rapidez y éxito? La sesión la moderará Bart Bettiga, director Ejecutivo de la National Tile Contractor Association (EE.UU.), representante de una de las asociaciones que más esfuerzo realiza en la formación y preparación de los instaladores de baldosas cerámicas y uno de los mercados con más futuro para los productos de calidad y valor agregado de la industria.

Bart Bettiga tiene más de 37 años de experiencia en el sector de las baldosas cerámicas y es director Ejecutivo de la National Tile Contractors Association desde 2002. Es miembro del Comité Ejecutivo de la Ceramic Tile Education Foundation y del consejo de Coverings, la feria internacional del azulejo y la piedra que se celebra anualmente en Estados Unidos. Bettiga es miembro con derecho a voto de muchos comités de normas y métodos de la industria azulejera y también del Comité Técnico de Qualicer. Editor de la revista TileLetter y autor de numerosos artículos relacionados con la promoción de la correcta instalación de azulejos y la mano de obra cualificada, fue galardonado en 2018 con el prestigioso Anillo de Honor de la Asociación Nacional de Contratistas de Azulejos. La NTCA tiene más de 1.800 miembros y representa a miles de instaladores y propietarios de negocios de contratistas.


TC 492

Graziano Verdi

QUALICER 2024

Manuel Ángel Murillo

51

Clark Cornelius

❖ Participantes

Graziano Verdi, CEO de Italcer (Italia). Destacado ejecutivo en el sector del diseño y el lujo, Verdi ocupó durante mucho tiempo los cargos de CEO y presidente del Grupo Iris-Graniti Fiandre. Posteriormente, lideró Technogym y el conglomerado belga Koramic. En 2017, junto con Alberto Forchielli, presidente del fondo Mindful Capital Partners, Verdi fundó Italcer Group, del que es consejero delegado, hoy el cuarto grupo industrial italiano del sector de la cerámica de alta gama. Italcer Group engloba La Fabbrica Ceramiche-AVA, Elios Ceramica, Devon&Devon, Ceramica Rondine, Italcer USA, Cedir, Equipe Cerámicas, Ceramica Fondovalle y Terratinta, con una facturación del Grupo cercana a los 400 millones de EUR a finales de 2023. Verdi participa activamente en el plano institucional como miembro del Consejo de Confindustria Cerámica. Además, ocupa el cargo de profesor visitante en la BBS – Escuela de Negocios de Bolonia, vinculada a la Universidad de Módena y Reggio Emilia. Anteriormente fue profesor visitante en la renombrada Escuela de Comunicación Empresarial de Publitalia en Milán, con el Prof. Aldo Lapone, figura destacada en el panorama italiano de la estrategia empresarial.

Manuel Ángel Murillo, CEO de Colorker (España). Es el consejero delegado del Grupo Colorker, una empresa que fabrica y distribuye productos cerámicos para el hábitat, pavimentos y revestimientos en múltiples formatos, así como soluciones innovadoras de piedra sinterizada de gran formato a escala mundial, a través de diversas marcas.

Con una trayectoria de 30 años en la empresa, ha desempeñado roles de responsabilidad en la dirección comercial tanto en el ámbito internacional como en el nacional, hasta su nombramiento como presidente y consejero delegado de la compañía. Murillo es licenciado en Derecho y cuenta con un MBA.

Clark Cornelius, presidente y director de Operaciones de Panariagroup (EE.UU.). Cornelius es un líder de la industria azulejera. Actualmente es presidente y director de Operaciones de Panariagroup USA, filial de Panariagroup Industrie Ceramiche, y miembro del consejo de administración de Panariagroup USA. Tiene un máster en Administración de Empresas y 15 años de experiencia en la industria azulejera. Clark está comprometido con el desarrollo y la ejecución estratégicos. Su experiencia abarca la planificación estratégica, la mejora de procesos, el abastecimiento global, el liderazgo de gestión, las relaciones con los clientes, el desarrollo empresarial, la gestión de la cadena de suministro internacional y los procesos financieros. Clark dirige las ventas y operaciones minoristas, incluidas las cadenas de suministro internacionales, la atención al cliente, los centros de distribución, el control de calidad, las adquisiciones y las ventas de marcas blancas. Sus funciones en Panariagroup han incluido las de director de Operaciones, vicepresidente Ejecutivo y director Senior de Operaciones. A lo largo de los años, el enfoque previsor de Clark se ha traducido en varios logros, entre ellos la orquestación de una estrategia de ventas que ha llevado a millones de m2 de ventas para el minorista de más rápido crecimiento del país y a un crecimiento del 20% en la cuota de mercado. Actualmente Clark es miembro del Consejo Ejecutivo del Tile Council of North America. ◆


52

FERIAS

TC 492

ASEAN Ceramics 2024: New dates, new venue There are exciting news about the upcoming 8th edition of ASEAN Ceramics. Mark your calendars for December 11-13, 2024, as the industry will gather at the Saigon Exhibition and Convention Center (SECC) in the vibrant city of Ho Chi Minh, Vietnam. This edition promises to be bigger and better than ever, providing an unparalleled platform for networking, collaboration, and showcasing the latest innovations in the ceramics industry. We have been told that there is a special opportunity for you – the early bird pricing for booth stands is now open until 28th February! Seize this chance to benefit from exclusive rates and secure a prime location in the bustling exhibition hall. Whether you are a seasoned exhibitor

or a newcomer, this is your invitation to enhance your presence at the event and connect with a diverse and engaged audience. Organizers want to thank you for considering ASEAN Ceramics as a pivotal part of your business strategy. They look forward to welcoming you to this dynamic event and making the 8th edition a resounding success. ◆

FILTECH 2024: Call for papers opened Scientific exchange is the focus of the congress area at FILTECH 2024. The call for papers for the lecture series at the world's largest event for filtration and separation is now open. Submit your paper now and take part in the lecture series. With a high number of participants and an international audience, FILTECH is the perfect setting to present the latest innovations from research and development. Interested parties can submit their paper proposals until May 31, 2024. When FILTECH 2024 takes place in Cologne from November 12 to 14, 2024, well over 200 presentations are planned. The congress at FILTECH 2024 will address all relevant topics relating to the filtration and separation of media. The focus is on seven disciplines: • Solid-Liquid-Separation • Solid-Gas-Separation • Filter Media • Testing; Instrumentation; Control • Simulation and Modeling • Product Related Processes • Membrane Processes. Representatives from science and research who wish to present their results to an international audience of experts from manu-

facturing companies in the filtration and separation industry at FILTECH 2024 are invited to submit their abstract now. The FILTECH is the foremost industry event worldwide for showcasing the filtration and separation of all types of media. The combination of trade show and congress takes place at the exhibition center in Cologne, Germany. Everything visitors, exhibitors and speakers need to know about the FILTECH as well as a list of exhibitors and lectures is available on the event website. ◆


TC 492

TRADE FAIRS

53

Grand consolidating union of organizers of Ceramics China Adhering to the philosophy of promoting industry progress and enterprise development, China National Light Industry Council, China Building Materials Federation, China Building Ceramic & Sanitaryware Association, China Ceramic Industry Association, CCPIT Building Materials Sub-Council, Unifair Exhibition Service Co., Ltd. and Beijing Jianzhan Technology Development Co., Ltd. officially decided to jointly organize Ceramics China from 2024 onwards. The 38th edition of Ceramics China is scheduled from June 18th - 21st, 2024 in Area A, Canton Fair Complex in Guangzhou, China.

would like to express their sincere invitation to all the stakeholders from the ceramic industry worldwide to attend Ceramics China 2024 on June 18th - 21st, 2024, at Canton Fair Complex in Guangzhou for fruitful business cooperation and sustainable future development of the ceramic industry. ◆

Starting from 2024 onwards, Unifair Exhibition Service Co., Ltd. will be responsible for the organization and operation of the exhibition, while the historic pattern of organizing Ceramics China by turns has been officially concluded. The organizers

Experience the Future of Ceramics at Indian Ceramics 2024! Whether you're a key player in the ceramics or brick industry or a skilled professional in technical ceramics, join Indian Ceramics Asia 2024 to celebrate the latest innovations, solutions, and best practices in ceramics and bricks. From the newest machinery to high-quality raw materials, laboratory equipment, and storage facilities, discover the latest technologies in ceramics and brick production. What to expect: • Witness 1,000 + solutions spread across three halls • Collaborate with logistics and international pavilions • Experience a special focus on bricks, technical ceramics, whiteware and more

• Gain valuable insights at exclusive industry forums and workshops • Join forces with an impressive lineup of attendees, comprising 200 + exhibitors and 9,000+ visitors. Date: 6-8 March 2024. Place: Helipad Exhibition Centre, Gandhinagar, Gujarat. ◆


54

FERIAS

TC 492

Advanced Factories premiará los mejores proyectos en IA, automatización y sostenibilidad industrial del año Los premios a la automatización y sostenibilidad en la industria vuelven un año más a Barcelona con los Factories of the Future Awards 2024. Los galardones, que celebrarán su VIII edición, tendrán lugar del 9 al 11 de abril en el marco de Advanced Factories, cita sobre automatización, robótica industrial e industria 4.0 destacada en el sur de Europa.

Con más de 170 candidaturas registradas en su anterior convocatoria, los Factories of the Future Awards regresan este año para reconocer el trabajo, el liderazgo y la transformación de aquellas empresas, fábricas y plantas de producción que apuestan por la innovación en automatización y digitalización industrial, enfocándose en las áreas de modelo de negocio, nuevos productos, equipos, gestión de la comunicación, procesos operativos, marketing o experiencia de cliente. Este año, los galardones contarán con cinco categorías: – Liderazgo en la transformación digital de la empresa industrial: reconoce las empresas que han realizado un proceso de transformación digital, incorporando tecnologías 4.0 en sus operaciones o áreas de gestión, con un impacto positivo en la eficiencia productiva, la sostenibilidad y la atracción de talento. – Mejor equipo o sistema industrial para la fábrica del futuro: reconoce las soluciones de proveedor que permiten la implementación de maquinaria avanzada o sistemas digitales innovadores o la automatización como elemento clave para la competitividad. – Excelencia en sostenibilidad, ecodesarrollo y economía circular: alineado con los ODS, el galardón premiará aquellas iniciativas y soluciones que promuevan el desarrollo de procesos productivos más eficientes y sostenibles, la optimización del ciclo de vida del producto, la reciclabilidad y la reutilización de productos o residuos, así como soluciones que favorezcan

la descarbonización y la reducción de la huella de carbono del producto final y su proceso productivo. – Mejor Proyecto de I+D: esta categoría está destinada a premiar los proyectos de investigación y desarrollo en el ámbito de la inteligencia artificial en los procesos manufactureros y de producción industrial. Se tendrá en cuenta especialmente el uso de tecnologías de machine learning en aplicaciones transversales como computer vision, mantenimiento, asistentes virtuales, soluciones contactless y/o su combinación con soluciones de automatización o robotización de procesos. – Startup más disruptiva en el ámbito industrial: premia las empresas de nueva creación y proyectos de emprendimiento con una propuesta de valor en el ámbito industrial y las tecnologías de fabricación. Todas aquellas empresas, universidades, proveedores, ejecutivos, escuelas de negocio, investigadores, analistas, startups, aceleradoras, parques tecnológicos o centros de innovación -entre otros- que apuesten por la innovación y la mejora constante en los procesos productivos en esta nueva era de la industria 4.0, pueden presentar su candidatura a los premios hasta el 29 de febrero. Los ganadores se desvelarán en una cena de gala el 10 de abril. En la pasada edición (en la foto), los Factories of the Future Awards premiaron proyectos como los de Beiersdorf Manufacturing, por su proceso de digitalización de su fábrica; Epic Power por el desarrollo e implantación de nuevos sistemas electrónicos de potencia para mejorar la eficiencia energética, y Eimatec, por la incorporación de drivers múltiples en sus soluciones que permiten aprovechar la energía generada y reducir el consumo. También fueron galardonadas Feelit Technologies, por su solución de mantenimiento 4.0 que alerta en tiempo real de los fallos, evitando paradas no programadas y contribuyendo al uso eficiente de los recursos; Canmartex, por su sistema de visión artificial basado en IA para la detección de problemas y así avanzar hacia la producción cero defectos; Beckhoff, por su nuevo sistema modular de robots industriales ATRO, y L’Oréal, por una producción más sostenible en su fábrica de Burgos. ◆


TC 492

TRADE FAIRS

55

Analytica and ceramitec 2024 in parallel added value for exhibitors and visitors From April 9 to 12, 2024, analytica, the world’s leading trade fair for laboratory technology, analysis, and biotechnology, and ceramitec, the world’s leading trade fair for the ceramics industry, will be held in parallel at the Munich Exhibition Center.

That will create added value for exhibitors and visitors at both events, as the entire value chain from material development to analytical precision will be covered. The ceramics industry will benefit, for instance, from automated laboratory systems, modern analytical tools, and innovative measurement technologies that provide accurate data on material composition to control and further optimize the quality of the raw materials used and the end products. In many laboratories, in turn, technical ceramics are used in devices and components because they can withstand extreme temperatures and high mechanical stress and are resistant to aggressive chemicals. Some ceramic types are also biocompatible, which makes them suitable for certain experiments in biomedical research. The supporting program for both two trade fairs will also include presentations and discussion panels that are beneficial for both sides. At ceramitec, guided tours will be offered that introduce the range of products and services for technical ceramics and ceramic components. In the Occupational Safety and Health Forum at analytica, experts will once again show, in part with explosive live demonstrations, how safety can be ensured in daily laboratory work. Exhibitor and visitor tickets for analytica and ceramitec grant admission to the parallel event.

Ceramitec is the leading trade fair for the ceramics industry. Every branch of the industry is represented, from classic ceramics, raw materials and industrial ceramics to technical ceramics and powder metallurgy. “ceramitec: Technologies · Innovations · Materials” is held every three years. Analytica is the world’s leading trade fair for the laboratory technology, analysis and biotechnology industries and their users in research and business. The trade fair will be complemented by the analytica conference, where the international scientific elite meet for discussion of current topics in chemistry, biochemistry, and laboratory medicine. Since 1968, analytica has been held biennially in Munich. As one of the world’s leading trade fair organizers, Messe München presents the world of tomorrow at its more than 80 trade fairs worldwide. These include eleven of the world’s leading trade fairs such as bauma, BAU, IFAT, electronica, and ISPO. Messe München’s portfolio comprises trade fairs for capital and consumer goods, as well as for new technologies. Together with its subsidiaries, it organizes trade fairs in China, India, Brazil, South Africa, Turkey, Singapore, Vietnam, Hong Kong, Thailand, and the U.S. With a network of more than 15 affiliated companies and almost 70 representations worldwide, Messe München is active in more than 130 countries. The more than 150 events held annually attract around 50,000 exhibitors and around three million visitors in Germany and abroad. ◆


56

MEDIOAMBIENTE

TC 492

Los productos reciclados obtenidos a partir de residuos de la construcción pueden tener mejores prestaciones que los convencionales El proyecto VALREC ha logrado soluciones viables para mejorar la transición del sector hacia la economía circular y la descarbonización, y para lograr con éxito ese proceso en la Comunidad de Madrid, ha demostrado que los desafíos técnicos del reciclado de RCD (residuos de construcción y demolición) son abordables con la tecnología actual.

VALREC, proyecto financiado por la Comunidad de Madrid (CAM) para fomentar la valorización de los residuos de construcción y demolición y el uso de materiales recuperados bajo criterios de economía circular, ha presentado sus prometedores resultados finales. Por este motivo, el consorcio de VALREC (formado por Surge Ambiental y Valoriza; Allgaier Mogensen; ADCORE; Sika; Sodira; Hormicruz; Kolokum y Green Building Council España (GBCe), y apoyado por el centro de investigación y desarrollo tecnológico Tecnalia, por el Instituto Eduardo Torroja de Ciencias de la Construcción IETcc, por la Universidad Autónoma de Madrid y por la Universidad Politécnica de Madrid) organizó el 17 de noviembre, en el Instituto Eduardo Torroja de Ciencias de la Construcción, en Madrid, una jornada, dirigida por GBCe, que mostró los importantes avances obtenidos por el proyecto en materia de investigación industrial y de soluciones avanzadas de coste efectivo, que garantizan un cierre de ciclo más eficiente y trazable de grandes volúmenes de recursos materiales de construcción. Así, desde una aproximación holística, VALREC ha superado obstáculos tecnológicos y de mercado asociados a la demolición selectiva y trazabilidad de calidades mediante la digitalización de la información, el uso de tecnologías novedosas para obtener materias primas recicladas de mayor pureza y calidad y mediante la incorporación de un mayor porcentaje de materias primas recicladas –hasta un 95% en peso– en nuevos productos para el sector de la construcción, incluso con mayores prestaciones. Además, se han demostrado y validado soluciones digitales, orientadas al ecodiseño, que permiten disponer de mayor detalle de información a lo largo de la cadena de valor. Se han buscado también nuevos modelos de negocio, relaciones comerciales y empleo en la región y se ha generado conocimiento y concienciación.

El proyecto, que ha logrado definir soluciones viables para mejorar la transición del sector hacia la economía circular, la descarbonización y que pueden servir de base para definir la hoja de ruta a corto y medio plazo para lograr con éxito ese proceso en la CAM, ha demostrado que los desafíos técnicos del reciclado de RCD son abordables con la tecnología actual y que no deberían suponer un obstáculo. “Los resultados de este proyecto han demostrado estar muy cerca del mercado, no es para nada un proyecto teórico”, destaca Juan Diego Berjón, jefe de Servicio de Surge Ambiental y coordinador del proyecto VALREC. De esta forma, es necesario tener en cuenta y comparar todos los costes ambientales y sociales de las diferentes alternativas constructivas –el uso de un árido de cantera frente a un árido reciclado, por ejemplo–, de modo que la opción con menor impacto a lo largo de todo el ciclo de vida reciba un tratamiento normativo y fiscal que beneficie e impulse su implantación. “Si solo se tienen en cuenta los costes económicos directos y no se contemplan otros como el aumento de emisiones de CO2, la pérdida de biodiversidad o los impactos en nuestra salud por la pérdida de calidad del aire, será complicado ese cambio tan necesario y, en breve, habrá problemas estructurales que serán más difíciles y costosos de corregir”, resaltó Alfons Ventura, experto del Área Técnica de GBCe en el proyecto VALREC. VALREC pone de manifiesto que, para que la economía circular sea una realidad en el sector de la edificación, es necesario un cambio en las condiciones socioeconómicas del entorno que, a su vez, haga viable un cambio de modelo de negocio en la gestión de los RCD. “La eliminación de residuos en vertedero tiene coste cero, no teniéndose en cuenta los costes ambientales. Esto se debe, entre otras cosas, gracias


TC 492

MEDIOAMBIENTE

a que la nueva Ley de Residuos 7/2022 deja exentos de canon de vertido a los rechazos de tratamiento de residuos de construcción e industriales. Esta vía de eliminación compite con ventaja frente a otras vías como la recuperación y el reciclaje”, afirma Berjón. Por su parte, Jesús Valles, técnico en la Dirección General de Transición Energética y Economía Circular de la CAM, defendió la necesidad de que VALREC continúe, tras lo que resaltó que “la economía circular no solo va de proteger un bien público, como es el medioambiente, sino también de lograr una eficiencia económica, un ahorro y eficiencia de recursos. Aquí encaja el proyecto VALREC, que tiene el triple beneficio de proteger el medio ambiente, el ahorro de recursos e impulsar la innovación”. Asimismo, Valles matizó que en la CAM se está reformando el ámbito normativo en materia de RCD.

❖ Los logros de VALREC

“La construcción, si no es sostenible, no nos la podemos permitir”, afirma Marta Castellote, vicedirectora Técnica del Instituto Eduardo Torroja. En este sentido, los trabajos desarrollados en el marco del proyecto VALREC llegan para mejorar un contexto en el que las demoliciones se ejecutan con bajas

57

tasas de segregación en origen, escasa planificación y en el que las rutas se prevén teniendo en cuenta solo las necesidades inmediatas de las obras y no las de valorización del RCD. Además, la gestión documental se desarrolla mediante albaranes en papel –con falta de digitalización y trazabilidad–, la recepción en planta se ejecuta con procesos de identificación visual y sujetos a inspección humana y los RCD se caracterizan por su alta heterogeneidad y por sus procesos de valorización poco avanzados. De hecho, los áridos reciclados son de muy baja calidad y su uso en nuevos productos de construcción es insignificante. Los logros obtenidos por el proyecto VALREC se pueden sintetizar en los siguientes apartados: Plataforma digital. VALREC ha permitido desarrollar herramientas digitales, mediante una plataforma, para mejorar la demolición selectiva, la logística y la gestión de los RCD. Para ello, se ha mejorado el cálculo de lo que va a salir de la obra y se contrasta en tiempo real con lo que realmente sale. Asimismo, se ha mejorado la trazabilidad, la optimización de las rutas de los camiones, el módulo de control de entrada en la planta por volumen –mediante la cubicación del camión– y la entrega del residuo mediante un QR o albarán personalizado.


58

MEDIOAMBIENTE

Investigación industrial de nuevas tecnologías de reciclaje y procesado. El proyecto VALREC ha permitido también probar tecnologías alternativas, procedentes de otras industrias o procesos industriales y trasladarlas al ámbito de los RCD. De esta forma, se ha ahondado en procesos que permiten graduar la calidad del árido reciclado que sale de la planta de tratamiento, con procesos de limpieza del árido por vía seca (separación densimétrica). Además, se ha testado con éxito la tecnología de los molinos horizontales para la limpieza de los finos adheridos a los RCD, que hoy se utiliza para tratar los áridos naturales ya limpios. Investigación de nuevos productos VALREC a partir de materia prima reciclada de RCD. A través de estos procesos, VALREC ha desarrollado nuevos productos, que serían los propios áridos reciclados, morteros y pasta de cemento –separando los finos–. Estos productos han permitido elaborar, mediante procesos económicos, productos para usos convencionales con alto porcentaje de reciclados –ecoáridos, ecomorteros y ecohormigones–, utilizando los aditivos de SIKA que mejoran su trabajabilidad. Piloto demostrador, análisis y explotación de resultados. Tras la construcción de un piloto demostrador, el análisis de ciclo de vida de los productos obtenidos ha demostrado la mejora notable de la huella de carbono respecto a los hormigones convencionales. Además, el proyecto VALREC ha permitido desarrollar una intensa labor de divulgación a través de talleres y de más de 150 impactos sobre el proyecto en medios especializados y generalistas, lo que ha permitido que mensajes clave para la economía circular alcancen a todos los agentes implicados.

❖ VALREC en todo el ciclo de vida

El proyecto VALREC supone importantes avances en todo el ciclo de vida de los RCD: “VALREC ha demostrado que merece la pena darles una nueva vida a los residuos”, recalca Ramiro García, director de I+D de Sika. Fin de vida: demolición o rehabilitación. La solución planteada por VALREC consiste en una herramienta BIM para mejorar la estimación de residuos, planificar la demolición y digitalizar la información de los RCD desde el fin de vida. VALREC ha aportado una importante mejora en la precisión de las estimaciones de los residuos generados, alcanzando un 91% respecto a la realidad –en el caso analizado, 2.920 t estimadas frente a las 3.200 t reales–, frente a un 75% de precisión de las herramientas tradicionales. Además, el volcado de información a la herramienta de gestión integral VALREC mejora la planificación de la demolición y de la gestión de RCD. Transporte a la planta de gestión. VALREC ha desarrollado un módulo de optimización de rutas que aporta mejoras de

TC 492

optimización teniendo en cuenta las necesidades de obra, la disponibilidad de camiones y el coste, el estado del tráfico y las necesidades de valorización de los RCD. Gestión integral y trazabilidad de datos. La solución VALREC es una plataforma digital para la gestión integral de RCD –Sitrans–. En materia de ciberseguridad y gestión documental, VALREC aporta mejoras en la trazabilidad integral mediante blockchain y en la gestión documental avanzada. Entrada en planta y planificación de la gestión. La aportación fundamental del proyecto es un sistema de visión artificial y machine learning para obtener información del volumen de carga que ingresa en la planta de valorización. Las mejoras aportadas por VALREC pasan por una digitalización del ingreso en planta, por la automatización de la estimación del volumen de carga –con una precisión de más del 95%– y por una reducción en el tiempo de gestión por debajo del 50%. Proceso de valorización y mejora de calidades. La solución de VALREC pasa por un uso de tecnologías de separación densimétricas para la mejora de calidad de RCD mixtos. Se han aportado mejoras, como la eliminación de yeso e impurezas ligeras por encima del 80% en fracciones menores a 4 mm y superior al 98% en fracciones por encima de los 4 mm, entre otros. Fabricación y puesta en obra de nuevos ecoproductos. La solución VALREC ofrece nuevos ecoproductos de baja huella de carbono y mayor circularidad –áridos, cementos, morteros y hormigones–. Las mejoras aportadas pasan por reducciones de la huella de carbono en productos VALREC de cerca del 70% en los áridos reciclados, 12% en cementos, del 14% en morteros y del 13% en hormigones. “Es necesario que el proyecto VALREC continúe para ahondar en los logros conseguidos”, reclama Alberto Silleras, director de Tecnalia Madrid. En este sentido, Vicente Parras, subdirector General de Innovación Tecnológica de la CAM, ha calificado como un “éxito” el proyecto por representar un “magnífico ejemplo de colaboración público-privada”. En el evento participó también David García, presidente de MWCC, quien aportó su visión con un conocimiento directo del sector como portavoz de su asociación. VALREC, proyecto financiado por la Comunidad de Madrid con más de 5 millones de EUR –durante sus 24 meses de duración– está subvencionado en el marco de la convocatoria de ayudas de 2020 para contribuir a la mejora de la cooperación público-privada en I+D en áreas de importancia estratégica para la económica madrileña sobre proyectos tractores elaborados por Núcleos de Innovación Abierta –HUBS de Innovación–, dentro de la Estrategia Regional de Investigación para una Especialización Inteligente –RIS3– cuya financiación procede de fondos europeos FEDER. ◆


Medidas reales: 140x30 mm Actual size: 140x30 mm

GUÍA DEL COMPRADOR DIRECTORIO DE EMPRESAS Si desean incorporar su firma en un recuadro durante 8 ediciones, rogamos se comuniquen con nuestro Departamento de Publicidad.

BUYER'S GUIDE COMPANIES DIRECTORY Should you wish to include your company in an ad box for 8 issues, please contact our Advertising Department. Más información / More information: Raimon Castells • Tel. +34 667 575 055 • E-mail: raimon@publica.es • www.tecnicaceramica.com


Varios

Tercer fuego

Equipos de laboratorio

Movimentación

Empaquetado, embalaje

Refractarios

Esmaltado, serigrafía

Secado, cocción

Prensado, extrusión

Preparación, trituración

Depuración

GUÍA DEL COMPRADOR

Fritas, colores

60

Materias primas

TC 492

A •••

•••

•••

B •

C Sistemas de vagones integrados Representantes Exclusivos:

COMERCIAL TÉCNICA VERDÚ

Alcalá, 289, 2º D - 28027 MADRID Tel. y fax: 91 403 62 74 - Email: info@ctverdu.com Rua Manuel Simões Maia - 2415-520 LEIRIA (Portugal) Tel.: +351 (244) 849 450 - Fax: +351 (244) 849 470 E-mail: info@cerliz.pt - http:// www.ceramica-liz.pt

¡Conecta! www.tecnicaceramica.com

••••


••

Miscellaneous

3rd firing

Laboratory equipment

Conveying

Packaging

Refractories

Glazing, screen printing

Drying, firing

Pressing, extrusion

Preparation, crushing

Purification

BUYER’S GUIDE

61

Frits, colours

Raw materials

TC 492

COMERCIAL TÉCNICA VERDÚ, s.L. Representantes exclusivos de: ®

•••

• ••

Your Ultimate Source for Pressure and Vacuum

Refractarios industriales

Sistemas de vacío

Alcalá, 289, 2º D · 28027 MADRID

Automatismos - Secaderos - Hornos

E-mail: info@ctverdu.com

Tel. y fax: 91 403 62 74

E La Tecnología más avanzada en el sector de la Cerámica Industrial

EQUIPCERAMIC, S.A. Ctra. de la Pobla, 64 - 08788 VILANOVA DEL CAMÍ (Barcelona) Tel. 938 070 717 - Fax 938 070 720 e-mail: info@equipceramic.com - www.equipceramic.com

– Fábricas completas – Ingeniería de procesos – Electrónica y software – Hornos y secaderos – Automatismos en general – Robótica – Asistencia técnica y realizaciones

F •

COMPRA, VENTA Y RENOVACIÓN DE MAQUINARIA. EQUIPOS DE OCASIÓN PARA CERÁMICA Y CANTERAS. MÁLAGA - ESPAÑA

Oficinas: Amadeo Vives, 2 - 29002 MÁLAGA - Tel. 952 354 253 - Fax 952 313 928 - E-mail: info@frapasa.com Almacén y Talleres: Pol. Ind. El Viso 4ª fase - 29006 MÁLAGA - Tel. 952 357 065 - Móvil 607 70 20 75 Delegación en Casablanca (Marruecos): Móvil 00 212 6 72 01 19 76 CASABLANCA - MAROC

www.frapasa.com

G •


Varios

Tercer fuego

Equipos de laboratorio

Movimentación

Empaquetado, embalaje

Refractarios

Esmaltado, serigrafía

Secado, cocción

Prensado, extrusión

Preparación, trituración

Depuración

GUÍA DEL COMPRADOR

Fritas, colores

62

Materias primas

TC 492

H ••

I-J-K-L ••

KELLER HCW GmbH Carl-Keller-Str. 2-10 D-49479 Ibbenbüren-Laggenbeck (Alemania) Tel. +49 5451-85-0 - Fax +49 5451-85-310 E-mail: info@keller.de - www.keller.de

•••

• •

•••

••

••

Máquinas, procesos de producción y fábricas completas para la industria cerámica estructural y tecnología de automatización, instrumentos de medición, control y regulación y tecnología plástica.

Gran Bretanya, 11 - 08700 Igualada (Barcelona) - Tel. (+34) 93 803 48 68 - Fax (+34) 93 803 53 26 - ltceramico@ltceramico.com - www.ltceramico.com


Miscellaneous

3rd firing

Laboratory equipment

Conveying

Packaging

Refractories

Glazing, screen printing

Drying, firing

Pressing, extrusion

Preparation, crushing

Purification

BUYER’S GUIDE

Frits, colours

63

Raw materials

TC 492

M COMPRAVENTA DE EQUIPOS PARA CERÁMICA

maquinaria de ocasión para cerámica Avda. Ortega y Gasset, km 8,2 29196 MÁLAGA (ESPAÑA) Tel. +34 952 433 289 - Fax +34 952 433 188

ESTUDIOS Y PROYECTOS

• ••

www.mocsa.es comercial@mocsa.es

N-S

SACMI IBÉRICA S.A. Gran Vía, nº 263 - 12006 CASTELLÓN DE LA PLANA (España) Tel. + 34 964 344700 Fax + 34 964 241646 E-mail: sacmi@sacmi.es www.sacmi.es

••

•••

•••

•••••••

••


Varios

Tercer fuego

Equipos de laboratorio

Movimentación

Empaquetado, embalaje

Refractarios

Esmaltado, serigrafía

Secado, cocción

Prensado, extrusión

Preparación, trituración

Depuración

GUÍA DEL COMPRADOR

Fritas, colores

64

Materias primas

TC 492

T TALLEREs FELIPE VERDÉs, s.A.

C/ Metalurgia, 2 Apdo. Correos (P.O. Box) 172 08788 VILANOVA DEL CAMÍ (Barcelona) Tel. +(34) 938 060 606 Fax +(34) 938 060 411 e-mail: comercial@verdes.com http://www.verdes.com

• •

TECNOFILIERE s.R.L. Via Provinciale Modena 57/a 41016 NOVI DI MODENA (MO) - ITALY Tel. +39 059 67 77 97 Fax +39 059 67 77 59 E-mail: tecnofiliere@tecnofiliere.com www.tecnofiliere.com

Moldes para la extrusión de piezas cerámicas, bocas de extrusión para todo tipo de piezas cerámicas y maquinaria lavamoldes.

Ctra. Sabadell a Granollers, km. 11,1 08185 LLIÇÀ DE VALL (Barcelona)

60 años asesorando al sector cerámico en soluciones refractarias: - Revestimiento de hornos de ladrillos, tejas, sanitarios, porcelana, fritas, azulejos… - Vagonetas baja masa térmica, más de 300 referencias por todo el mundo. - Bóvedas planas suspendidas en denso y aislante hasta 1.500 °C. - Producciones especializadas en carburo de silicio, zirconio, corindón, mullita…

Tel. 938 445 880

Fax 938 436 501

E-mail: teide@teide.es www.teide.es

U •

• ••

•••


TC 492

65

¡Conecta!

www.tecnicaceramica.com •

••

Miscellaneous

3rd firing

Laboratory equipment

Conveying

Packaging

Refractories

Glazing, screen printing

Drying, firing

Pressing, extrusion

Preparation, crushing

Purification

Frits, colours

Raw materials

BUYER’S GUIDE

V •

X •

Z •


NORMAS DE COLABORACIÓN

Normas de colaboración en Técnica Cerámica World 1. Los trabajos se remitirán al Departamento de Redacción de la revista (Publica, S.L., C/ Monturiol, 7, local 1 - 08018 Barcelona / miguel@publica.es) junto con una autorización para su publicación. Estudiado el trabajo por el Comité de Redacción, se acusará el recibo con la aceptación o no del mismo. Se devolverán (si los autores lo solicitan) las colaboraciones que no se ajusten, por su contenido, a la temática de la revista. 2. Texto y presentación: los artículos estarán preferentemente en castellano (también se aceptarán en inglés) y no sobrepasarán el equivalente a 10 DIN A4 (sin contar gráficos y/o figuras). Se estudiará la publicación fragmentada de artículos más extensos. Se ruega utilizar los editores más comunes del mercado (Word, OpenOffice...). Si el trabajo incluye imágenes o fotografías se aportarán en archivos aparte (JPG, TIF, PDF…) y deberán estar escaneadas a una resolución mínima de 300 ppp. En cualquier caso se solicita, si es posible, el envío de un ejemplar en soporte papel. En el encabezamiento de la colaboración constarán su título, el nombre y los apellidos de los autores y el centro o empresa (si procede) donde se ha realizado el trabajo. Los artículos se acompañarán de un resumen que señale el objeto del texto, algún detalle experimental, si se estima oportuno, y las conclusiones obtenidas. A ser posible, el título y este resumen se incluirán también en inglés si el artículo está en castellano. La bibliografía se incluirá al final, numerada correlativamente y consignando en cada cita apellido e inicial(es) del autor, año de publicación, título y nombre de la publicación. Las referencias numéricas a la bibliografía se escribirán en el texto del trabajo entre paréntesis. Los pies de gráficos, figuras y fotografías se presentarán juntos, por orden y en párrafo aparte al final del artículo. 3. Tablas, gráficos y figuras. Se pide la máxima pulcritud en la realización de tablas y gráficos para conseguir una reproducción del original lo más fiel posible. Los gráficos (esquemas, croquis y dibujos en general), si no se presentan en soporte informático directamente utilizable, se prefieren por este orden: reproducciones bien impresas; originales realizados sobre papel; fotocopias de alta calidad, en tamaños iguales o superiores a los deseados para su publicación y teniendo en cuenta que el factor más importante es, en este caso, el contraste de las imágenes. Las fotografías, si no se proporcionan en soporte informático o vía correo electrónico, se prefieren por este orden: copias en papel fotográfico en color o B/N; diapositivas o transparencias en color o B/N y, finalmente reproducciones bien impresas. Las tablas, gráficos y figuras se presentarán al final del artículo. Las referencias numéricas de las figuras se citarán en el texto cuando corresponda. 4. Los autores recibirán sin cargo un ejemplar de la revista en que haya aparecido su colaboración. Si desean más ejemplares (hasta 10) lo harán constar en la carta que acompañe al trabajo. Se estudiarán otras condiciones de envío de ejemplares a petición de los autores. 5. Estas normas no afectan (aunque son una buena orientación) a colaboraciones como noticias de empresa, descripciones de nuevos aparatos y equipos, programas de actos y congresos, ferias, salones y jornadas, reseñas de libros, artículos de opinión, etc. 6. Si desean ampliar esta información pueden utilizar el teléfono +34 930 182 352 o el e-mail citado.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.