Técnicas de Laboratorio nº 491

Page 1

SUMARIO

210 novedades

224 empresas

Presente y futuro de LQC

232 instituciones

Difundir las ciencias aplicadas, puras y naturales, objetivo declarado de la FACSS

Xavier Bautista

236 encounters

Analytica 2024 confirms its position as the world’s leading trade fair for the laboratory sector

240 encuentros

El VII Congreso Internacional de Calidad y Seguridad Alimentaria de ACOFESAL reunirá a un gran elenco expertos

242 noticias

guía del comprador

275
técnicas de LABORATORIO 208 Nº 491 MAYO 2024
Nº 491MAYO 2024 “La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)”. hazte fan Revista disponible también para:

Novedades

FISHERBRAND™

Mezclador vórtex de infrarrojos Wizard™

El mezclador vórtex de infrarrojos Fisherbrand™ Wizard™ detecta la presencia del tubo de ensayo y el instrumento inicia automáticamente la vibración. El equipo garantiza una gran estabilidad y mayor comodidad del usuario. Ofrece dos modos de funcionamiento, así como la posibilidad de regular la velocidad de vibración.

- Máxima comodidad:

• La vibración se inicia cuando el sensor de IR detecta el tubo (patente de VELP)

• Sin fatiga, al no requerir presión: elimina la lesión por movimiento repetitivo

• Sensor IR y modo continuo

- Confort del usuario:

• Compacto en altura y espacio

• Estabilidad optimizada con palanca de selección del modo de funcionamiento

• Tres patas de caucho antideslizantes y grandes para mantenerse en la posición necesaria

- Respuesta multiaplicación:

• Funcionamiento con velocidad variable, controlada electrónicamente hasta 3.000 rpm

• Gran selección de accesorios para adaptarse a tubos, placas y matraces

• Modelo con tensión/frecuencia universal.

www.fishersci.es

(Véase anuncio en la sección Guía del Comprador.)

técnicas de LABORATORIO 210 Nº 491 MAYO 2024 novedades

Polvo fino: un peligro no solo para la salud personal

¿Existe una solución ideal en la lucha contra las partículas? El polvo fino está formado por una mezcla compleja de partículas sólidas y líquidas y se divide en diferentes fracciones según su tamaño. Se distingue entre PM10 y PM2,5 (particulate matter) con un diámetro máximo de 10 o 2,5 micrómetros (µm) y partículas ultrafinas con un diámetro de menos de 0,1 µm.

Los polvos finos se emiten desde diversas fuentes. Entre ellas se encuentran las instalaciones de energía y de combustión doméstica, las empresas comerciales, las plantas industriales y, sobre todo, el tráfico. Hoy en día, los valores medios anuales de PM10 se sitúan entre 15 y 20 µg/m³. En los espacios cerrados, el humo del tabaco, las emisiones de las impresoras láser y las propias personas son fuentes de contaminación por polvo fino. Según el tamaño y el grado de penetración de las partículas, los efectos del polvo fino sobre la salud varían. Van desde inflamaciones locales en los bronquios hasta una mayor formación de placas en los vasos sanguíneos.

Sin embargo, la separación de los polvos finos es un verdadero desafío técnico. Solo se puede eliminar del ambiente limpiando adecuadamente el aire de la zona de trabajo. Las tecnologías de filtrado, en particular, han demostrado ser una alternativa rentable que puede ampliarse fácilmente en caso necesario. Una cabina de flujo laminar, por ejemplo, la serie FBS de Spetec GmbH -fabricante de tecnología de filtración aérea con décadas de experiencia- utiliza filtros de clase H14 de alto rendimiento. Esto permite separar de manera eficaz el 99,995% de todas las partículas de polvo fino (sobre la base de un tamaño de partícula de 0,12 µm). De este modo, la calidad del aire en el interior puede mejorar al menos 10.000 veces en comparación con el aire ambiente de la zona de producción. El uso de una cabina de flujo laminar (FBS) es una medida efectiva en la lucha contra un número creciente de partículas. La protección más eficaz de la calidad y la función de los productos es, por tanto, el lugar de trabajo en condiciones de sala blanca.

www.spetec.de/es SPETEC

Pero el polvo fino es también un peligro creciente para muchos procesos técnicos. En la producción o el envasado puede alterar o perjudicar las propiedades del producto e incluso destruir componentes ópticos o electrónicos. Por ello los productos deben estar protegidos del polvo fino en condiciones de sala limpia.

Los puestos de trabajo de sala blanca mostrados en la imagen se utilizan como protección de productos en la fabricación y montaje de productos (óptica y optoelectrónica, microelectrónica, tecnología láser, pantallas) y para el almacenamiento, depósito o envasado de artículos en condiciones de sala blanca (productos alimenticios sensibles, llena-

do o envasado de productos farmacéuticos, análisis químicos o diagnósticos médicos). La caja de flujo en forma de módulo de techo suspendido con cortina de láminas, por ejemplo, puede colocarse directamente encima de una unidad de envasado o de una máquina de moldeo por inyección para que la producción y el envasado de productos médicos, como jeringuillas o cánulas, sea posible sin partículas ni gérmenes. Combinando salas blancas o cajas de flujo laminar es posible montar líneas de producción enteras para que el producto no pueda entrar en contacto con partículas de ningún tipo en ningún momento del proceso de producción. Así, la instalación o disposición, pero también el diseño de los componentes individuales, puede adaptarse de forma muy variable a las necesidades del cliente. No obstante, los dispositivos de Spetec GmbH no solo aseguran el almacenamiento de los productos sensibles, también se han desarrollados dispositivos de filtración de aire para las oficinas o salas de escuelas para proteger la salud de las personas. La misma tecnología de filtración se encuentra en los productos CleanBoy Office, dispositivo móvil sobre rodillos y FMS Office, que se suspende del techo. Ambos sistemas crean un clima interior sin partículas ni aerosoles en el que puede sentirse a salvo por ejemplo de polvo fino, polen e infecciones.

técnicas de LABORATORIO 212 Nº 491 MAYO 2024
novedades

LEE

Electroválvula 2/2, serie HDI

Las electroválvulas 2/2 de la serie HDI de Lee Company se caracterizan por:

• ser válvulas de dos vías, normalmente cerradas

• usables para líquidos y gases

• fácilmente integrables en el bloque de conexiones.

www.theleeco.com

novedades

novedades

FISHERBRAND™

Unidades de filtro de PES desechables

La filtración de las muestras de cultivo celular es un paso importante en el flujo de trabajo. Con las unidades de filtración en vacío desechables estériles Fisherbrand con membranas de PES, las muestras quedan protegidas. Las membranas de polietersulfona (PES) ofrecen una baja unión de proteínas y un bajo nivel de extraíbles para su uso en filtración estéril y clarificación de medios de cultivo celular y suero.

• La membrana de PES ofrece una baja unión de proteínas para mantener el equilibrio de proteínas.

• La membrana de PES ofrece volúmenes bajos de soluciones extraíbles para mantener la pureza de los medios de cultivo.

• La cámara superior de las unidades de

filtro está claramente marcada con el tamaño del poro, el tipo de membrana, el número de catálogo, el número de lote y la fecha de caducidad.

• Apirógenos y no citotóxicos.

• Esterilización por radiación gamma y envasado individual con una vida útil estéril de 5 años.

• 0,2 µM para filtración estéril.

• Unidades de 0,45 µM para la clarificación de líquidos y la eliminación de partículas.

• No pirógeno según norma USP. No citotóxico entre lotes. Esterilidad entre lotes.

https://www.fishersci.es/shop/ products/disposable-pes-filterunits-8/p-7113064?cid=WEB_ INE_20240429_4Z6WZB

Serie AP W-AD con apertura de puertas automática en un segundo

Cobos presenta la serie de balanzas AP W-AD con apertura de puertas automática en 1 s. Se trata de unos instrumentos precisos, fiables y rápidos. Sus características principales son:

• Respuesta de alta velocidad y gran estabilidad

• La nueva función de puertas automáticas por sensor óptico hace las operaciones de pesaje más rápidas, cómodas e higiénicas

• Un ionizador y un cristal cortavientos ajustable reducen la electricidad estática y efectos de convección para proporcionar mediciones altamente estables y fiables

• Rápida respuesta de pesada en 2 s

• Estabilidad de sensibilidad mejorada cuando cambia la temperatura ambiente

• Autocalibración perfecta PSC y calibración con reloj “Clock-Cal”

• Salida interfaz RS-232C y USB de serie para transmitir los datos de pesaje

• Puerto USB para conectar teclado, escáner o pen drive

• Diámetro de plato: 91 mm

• Accesorios: Stablo-AP, Impresora EP100; Impresora EP-110; Density Kit SMK-601

• Acorde a la Directiva 2014/31/UE para farmacias, joyerías y transacciones comerciales

• Garantía: 4 años.

www.balanzascobos.com

(Véase anuncio en la sección Guía del Comprador.)

www.fishersci.es

(Véase anuncio en la sección Guía del Comprador.)

técnicas de LABORATORIO 214 Nº 491 MAYO 2024
COBOS
Modelo Nº Referencia Capacidad (máx.) Precisión (d) Calibración AP125WD-AD 321-80030-31 120 / 52 g 0,1 / 0,01 mg Interna AP225WD-AD 321-80030-32 220 / 110 g 0,1 / 0,01 mg Interna AP135W-AD 321-80030-30 135 g 0,01 mg Interna AP225W-AD 321-80030-33 220 g 0,01 mg Interna

TESTA

Cuando un detector de cromatografía líquida disponible en el mercado… simplemente no sirve

El desarrollo exitoso de un detector de cromatografía especializado necesita un socio que pueda comprender las necesidades cromatográficas específicas de la aplicación de destino y transformar estas necesidades en una solución personalizada de alta calidad. Basándose en décadas de experiencia y conocimiento cromatográfico, Testa Analytical Solution ha demostrado ser un socio muy eficaz en el desarrollo y suministro de detectores de cromatografía líquida especializados para un número creciente de empresas de instrumentación de procesos y análisis en todo el mundo.

Para descargar el folleto al respecto: https://www.customchromography.com/speciality-services-brochure.html

www.testa-analytical.com

novedades

novedades

NANO DIMENSION

Latest developments for micro and industrial additive manufacturing

Nano Dimension Ltd. (Nasdaq: NNDM) (“Nano Dimension”, “Nano”, or the “Company”), a leading supplier of Additively Manufactured Electronics (AME) and multi-dimensional polymer, metal & ceramic Additive Manufacturing (AM) 3D printing solutions, announced that it will present its flagship manufacturing systems, application samples and materials from its extensive additive manufacturing and micro-additive manufacturing (MicroAM) portfolio at this year’s TCT3Sixty exhibition (NEC, Birmingham, 5th – 6th June).

Taking centre stage on its stand (Hall 1, F40) will be industrial-level microAM technology from the Company’s innovative Fabrica Giga suite, which, by capturing the most intricate details of any design, exemplifies Nano Dimension’s proposition for a vast array of polymerbased applications that require micron level precision. These include the fast and cost-effective production of

miniature and complex electronics parts and connectors; molds; and mechanical parts for R&D and prototyping in sectors that include medical, as well as serial manufacturing applications.

For TCT3Sixty visitors keen to hear more about the latest technology developments for high-volume ceramic and metal 3D printing, Nano Dimension will showcase the advanced attributes of its Admatec series for R&D and industrial serial production. With a large build volume and the unique capability to 3D print both advanced complex ceramics and metal geometries as well as multi-material on one machine, the company’s Admaflex 300 3D printer will demonstrate its proven ability to undertake demanding projects, including mass-production of silica shells and cores for high precision casting. Also on display will be examples of Micro-AM polymer jobs from customers who are currently deploying Nano Dimension’s technology for a

diverse range of needs, among them medical (microfluidic chips), micromolding and optics. Alongside, will be ceramic applications that underscore unique features such as the increased functionality of filters.

Commenting on his company’s plans for TCT3Sixty, Nir Sade, GM, AM Division & SVP Product at Nano Dimension, says: “3D printing has changed manufacturing, and MicroAM technology, as demonstrated by our expanding technology line-up, is propelling this growth by reaching new frontiers for parts complexity, details, and features. For TCT3Sixty visitors seeking to produce precise micro parts with sub-micron accuracy and surface finish for a plethora of industrial requirements or specialty applications in ceramics or metal, a chat with one of our on-stand experts could well hold the key to addressing your needs and transforming your operations.”

Nano Dimension’s vision is to transform

técnicas de LABORATORIO 216 Nº 491 MAYO 2024
Nano Dimension’s Fabrica micro-3D printing technology captures the most intricate details of any design for a vast array of polymer-based applications that require micron level precision

Nano Dimesnion will use TCT3Sixty to display examples of 3D printed ceramic parts with unique features for highvolume applications

existing electronics and mechanical manufacturing into Industry 4.0 environmentally friendly & economically efficient precision additive electronics and manufacturing – by delivering solutions that convert digital designs to electronic or mechanical devices - on demand, anytime, anywhere.

Nano Dimension’s strategy is driven by the application of deep learningbased AI to drive improvements in manufacturing capabilities by using selflearning & self-improving systems, along with the management of a distributed manufacturing network via the cloud.

Nano Dimension has served over 2,000 customers across vertical target markets such as aerospace & defense, advanced automotive, high-tech industrial, specialty medical technology, R&D, and academia. The company designs and makes additive electronics and additive manufacturing 3D printing machines and consumable materials. Additive

electronics are manufacturing machines that enable the design and development of High-Performance-Electronic-Devices (Hi-PED®s). Additive manufacturing includes manufacturing solutions for production of metal, ceramic, and specialty polymers-based applicationsfrom millimeters to several centimeters in size with micron precision.

Through the integration of its portfolio of products, Nano Dimension is offering the advantages of rapid prototyping, high-mix-low-volume production, IP security, minimal environmental footprint, and design-for-manufacturing capabilities, which is all unleashed with the limitless possibilities of additive manufacturing.

novedades

AZENTA

Placas de PCR coloreadas de 96 pocillos con faldón

La popular placa de PCR con faldón FrameStar® de 96 pocillos de Azenta Life Sciences está ahora disponible de varios colores (púrpura, azul, transparente, verde, rojo, negro y blanco) para permitir una fácil identificación visual en laboratorios multiusuario.

Ya se trabaje en un laboratorio de patología, diagnóstico molecular o académico con mucha actividad, asignar placas de PCR de diferentes colores puede ser muy práctico. Al poder asignar un color para cada usuario, o para cada tipo o fuente de ensayo diferente, la variedad de placas FrameStar® de colores ayuda a mejorar la programación de muestras de PCR. Con placas de colores es fácil ver qué muestras se están procesando y quién aún necesita tiempo en el termociclador.

Fabricados con polímero virgen, sin DNasa, RNasa, ADN genómico humano y endotoxina/pirógeno, los tubos uniformes de polipropileno ultrasuaves de las placas de PCR con faldón de 96 pocillos FrameStar® garantizan resultados óptimos de PCR y en tiempo real (RT-qPCR) cada tiempo.

Diseñados para PCR de bajo volumen, con volúmenes de reacción inferiores a 20 µl, los pocillos de perfil bajo de esta placa son más cortos que los pocillos de perfil “estándar”, lo que reduce el “espacio muerto” entre la tapa calentada del termociclador y la muestra en el pocillo. Esto elimina la condensación que se forma en la pared lateral de los tubos, evitando la reducción del volumen de PCR y aumentando la eficiencia de la reacción.

Placas de PCR con faldón de 96 pocillos FrameStar® púrpura (fotos cortesía de Azenta Life Sciences)

El marco rígido de policarbonato de la placa de PCR de 96 pocillos FrameStar® proporciona una estabilidad mecánica mejorada, eliminando la deformación y la distorsión durante la PCR y haciéndola ideal para su uso con sistemas robóticos. Además, la estabilidad térmica del marco de la placa permite una excelente

ORTOALRESA

Control de calidad del agua destinada al consumo humano

La calidad del agua viene definida por su composición fisicoquímica y biológica. Para poder considerarla como agua potable deben estar ausentes:

- sustancias que confieran sensaciones sensoriales que generen el rechazo del consumidor como olor, turbidez, color, etc. - microorganismos o compuestos orgánicos que afecten a la salud del consumidor.

El control de calidad del agua potable se basa en el cumplimiento de una serie de criterios definidos por la normativa actual, que son controlados desde la captación hasta la llegada al grifo.

Para poder conseguir que el agua llegue en condiciones óptimas de salubridad, calidad y limpieza hay una regulación que se basa en la directiva 98/83/CE, en la que se establecen unos valores máximos para cada uno de los parámetros que hay que valorar. Se establece así una serie de métodos analíticos de referencia que se dividen en grupos en función del tipo de parámetro.

Se valoran así parámetros organolépticos como (color, turbidez, etc.), parámetros fisicoquímicos (como temperatura, concentración de sodio, aluminio, dureza…), parámetros relativos a sustancias tóxicas (cadmio, mercurio…), parámetros microbiológicos (presencia/ausencia de coliformes, clostridiums, etc.) y parámetros relativos a sustancias no deseables. Es precisamente en este último tipo de mediciones donde se

evalúan las materias en suspensión mediante centrifugación. Para ello es necesario partir de volúmenes de muestras de 1.000 ml para que sean representativas, y someterlas a valores de 3.200 xg. La centrífuga Dilitcen 22 R de Ortoalresa cuenta con un rotor de 4 x 1.000 ml., lo que evita tener que estar dividiendo la muestra en fracciones menores, y una pantalla TFT táctil en color para mayor control y usabilidad del equipo.

www.ortoalresa.com

(Véase anuncio en la sección Guía del Comprador.)

técnicas de LABORATORIO 218 Nº 491 MAYO 2024
novedades

novedades

integridad del sello, una evaporación mínima de la muestra y una consistencia mejorada en los resultados de la PCR. La placa de PCR con faldón de 96 pocillos FrameStar® está disponible con opciones que incluyen códigos de barras, tratamiento de esterilización con óxido de etileno, faldón extrarrígido para usar con un sistema robótico y una opción de unión de ADN ultrabaja para aplicaciones sensibles que requieren una recuperación máxima de ADN.

Para obtener más información, visite https://www.azenta.com/products/framestar-96-well-skirted-pcr-plate. Para solicitar una placa de muestra gratuita, visite https://www.azenta.com/azentalife-sciences-microplate-seal-samplerequest

Azenta, Inc. (Nasdaq: AZTA) provee soluciones de ciencias biológicas en todo el mundo y permite comercializar avances y terapias impactantes más rápida-

mente. Ofrece un conjunto completo de soluciones fiables de gestión de muestras de cadena de frío y servicios multiómicos en áreas como el desarrollo de fármacos, la investigación clínica y las terapias celulares avanzadas para las principales instituciones farmacéuticas, biotecnológicas, académicas y sanitarias de la industria a escala mundial. Su equipo global ofrece y respalda estos productos y servicios a través de sus marcas líderes en la industria, incluidas Genewiz, FluidX, Ziath, 4titude, Limfinity, Freezer Pro, Barkey y B Medical Systems. Azenta tiene su sede en Burlington, MA, y opera en Norteamérica, Europa y Asia.

www.azenta.com

novedades

BIOTECH FLUIDICS

Fluidic application optimized degassers

The DEGASi® range of inline degassers from Biotech Fluidics employ a Systec® AF gas permeable membrane with a constant vacuum degassing system to enable unmatched removal of dissolved gases from almost any fluidic process. Dissolved gases can be detrimental to any fluidic system. Common events such as heating, mixing of solvents or negative pressure transitions reduce gas solubility and cause off-gassing which can lead to bubble formation. Removing dissolved gases with a DEGASi® in-line degasser effectively prevents bubble formation improving the accuracy and performance of analytical measurements or industrial processes. Drawing upon over a decade of experience, and thousands of installations, Biotech Fluidics has developed an extensive range of DEGASi® systems optimized for diverse types of fluid and the widest range of flow rates (0.025 – 1,000 mL/minute).

For biological materials that may adhere to metal surfaces, Biotech Fluidics has created a full series of DEGASi® of biocompatible degassers. The bioCompact is a unique biocompatible degassing system with a metal-free PEEK stented biocompatible flow path suitable also for all common organic

solvents used in chromatography. Most traditional degassers struggle to handle industrial processes and Gel Permeation Chromatography (GPC) applications utilizing organic solvents. Biotech Fluidics offers DEGASi® inline degassers design optimized to tolerate all common organic solvents including alkanes, dichloromethane, acetone, tetrahydrofuran, and even challenging fluids such as hexafluoroisopropanol (HFIP).

If you are working with very low flow rates and require minimal hold up volumes, then the DEGASi® Plus Nano is

your number one choice of degasser. For aqueous processes with very high flow rates, Biotech Fluidics has engineered the DEGASi® High Flow 1000 which provides ultra-high degassing efficiency at flow rates up to 1-litre per minute. To find a high performance degasser matched to your application please visit https://www.biotechfluidics.com/ products/degassing-debubbling/degasi/ or contact Biotech Fluidics (+46 300 56 91 80 / + 1-612-703-5718 / info@ biotechfluidics.com).

www.biotechfluidics.com

técnicas de LABORATORIO 220 Nº 491 MAYO 2024

novedades

Testa Analytical anuncia Trinity, un nuevo y potente detector triple para cromatografía de permeación en gel/ cromatografía de exclusión por tamaño (GPC/SEC).

La triple detección GPC/SEC es una técnica estándar de oro para la caracterización completa y precisa de macromoléculas, incluidas proteínas, polisacáridos y polímeros sintéticos. En la mayoría de los casos, la técnica combina detectores de dispersión de luz y viscosímetros con un detector de índice de refracción (RI) para ofrecer a los investigadores valiosa información sobre el peso molecular y la estructura.

Basándose en décadas de innovación tecnológica de GPC/SEC, Testa Analytical ha desarrollado un sistema capaz de descubrir los secretos incluso de los polímeros sintéticos y macromoléculas naturales más complejos. El detector triple Trinity combina tecnologías de detector cromatográfico de alto rendimiento y un software potente pero fácil de usar en un sistema GPC/SEC de detector triple avanzado.

Cuando el enfoque de su investigación no se limita a los pesos moleculares, sino que necesita profundizar en la comprensión de la estructura física de un compuesto, entonces la poderosa combinación de índice de refracción diferencial (DRI), dispersión de

luz multiángulo (MALS) y viscosímetro proporcionada por Trinity es simplemente inmejorable. El detector triple Trinity ofrece valores absolutos para pesos moleculares además de viscosidad intrínseca absoluta y datos precisos del coeficiente de Mark-Howink, que le permiten desbloquear información sobre la flexibilidad de la cadena y la densidad molecular. Como resultado, su determinación de la ramificación macromolecular puede basarse en datos sólidos en lugar de datos supuestos o proyectados, abriendo el camino a una comprensión más profunda de la macromolécula en estudio.

Cada detector del Trinity tiene control de temperatura independiente para garantizar que se puedan lograr fácilmente altos niveles de precisión y reproducibilidad de un día para otro. Esta potente plataforma GPC/SEC de triple detector está respaldada por un potente paquete de software que combina un funcionamiento muy intuitivo con todas las herramientas necesarias para generar y presentar resultados a partir de los datos sin procesar recopilados.

Para obtener más información sobre el sistema GPC/SEC de triple detector Trinity, visite https://www.testa-analytical. com/gpc-sec-chromography.html o comuníquese con Testa Analytical (+4930-864-24076 / info@testa -analytical. com).

Testa Analytical es un destacado proveedor especializado en instrumentos y detectores de cromatografía líquida. Basándose en más de 30 años de experiencia, se ha establecido como un creador y proveedor respetado de detectores y kits de instrumentos de cromatografía de alto rendimiento, innovadores y de alta calidad para usuarios finales y clientes OEM en todo el mundo.

www.testa-analytical.com

técnicas de LABORATORIO 221 Nº 491 MAYO 2024
TESTA Potente detector triple para GPC/SEC

LAUDA

Innovaciones técnicas en Achema 2024

Lauda, el proveedor líder mundial de soluciones precisas de temperatura, presentará una amplia gama de innovaciones en el campo del control preciso de la temperatura en la edición de este año de Achema en Frankfurt (10-14 de junio). Dos nuevas líneas de equipos, así como el enfoque en la sostenibilidad, la eficiencia energética y los refrigerantes naturales caracterizarán la presencia de Lauda en la feria. Además, se expondrá una muestra representativa de la amplia cartera de termostatos de proceso, refrigeradores de circulación e ingeniería de plantas. - Termostatos de proceso Ultratemp: control de temperatura de alto rendimiento. Lauda Ultratemp representa una nueva generación de termostatos de proceso potentes y precisos, diseñados para las aplicaciones exigentes en las industrias biotecnológica y farmacéutica. Con impresionantes potencias de calefacción y refrigeración de hasta 50 kW, una estabilidad de temperatura de ±0,5 K y un intervalo de funcionamiento de -5 a 60 °C, los Ultratemp satisfacen las más altas exigencias. Su construcción de acero inoxidable, robusta y fácil de limpiar, y su manejo intuitivo mediante botones y pantalla LCD permiten un uso eficaz y preciso. Su fuente de alimentación bifrecuencia y el amplio intervalo de temperatura ambiente admisible de -15 a 50 °C hacen que los dispositivos sean especialmente adecuados para un uso global. Ideales para aplicaciones biofarmacéuticas, pueden controlar eficazmente la temperatura de grandes volúmenes de hasta 5.000 l. Los termostatos de proceso Ultratemp se presentarán en público por primera vez en Achema.

- Termostatos de baño Universa: modulares, sostenibles, digitales y potentes. La nueva gama de equipos Universa de Lauda

El nuevo termostato de proceso Ultratemp es ideal para los entornos farmacéutico y biotecnológico (fotos: © lauda.de)

Lauda Universa reúne toda la gama de termostatos de baño y de circulación de la firma en una sola línea de aparatos modular, sostenible, digital y potente

comprende tres acabados principales: Universa ECO, Universa PRO y Universa MAX, que satisfacen todos los requisitos de laboratorios y plantas piloto, desde aparatos económicos y básicos hasta potentes termostatos profesionales. Lauda Universa tiene un diseño totalmente modular. Los cabezales de regulación y los baños pueden combinarse de forma flexible. Con volúmenes de baño de 4 a 42 l y profundidades de baño de 160 a 320 mm, así como potencias de refrigeración de hasta 1,5 kW y potencias de calefacción de hasta 3,6 kW, se puede configurar la solución técnica ideal para cada aplicación garantizando una óptima relación precio-rendimiento. Todos los aparatos de la gama utilizan refrigerantes naturales y compresores de frecuencia controlada. Estos últimos permiten un funcionamiento con ahorro de energía, especialmente a carga parcial. En la feria se expondrán ejemplos de los modelos Universa U 8 PRO, Universa U 1645 MAX y Universa U 845 MAX. - Refrigerantes naturales y eficiencia. Además de las líneas de aparatos completamente nuevas, se presentarán numerosas soluciones innovadoras de refrigeración para la industria de procesos, que cubren diferentes clases de rendimiento y requisitos para integrarse de forma flexible en estructuras de procesos complejas. Se expondrá una selección de la amplia gama de termostatos de proceso y enfriadoras de recirculación, con especial atención a la eficiencia energética, la sostenibilidad y los refrigerantes naturales. Desde los termostatos de proceso a base de propano y CO2 con un valor GWP (Global Warming Potential) de un dígito hasta la generación actual de refrigeradores de recirculación, que permiten un ahorro de energía de hasta el 50% en comparación con los modelos más antiguos, todavía ampliamente utilizados, Lauda subraya su compromiso con el desarrollo sostenible. “Empowering Excellence. For a better Future” es tanto una visión como un compromiso y se manifiesta en una estrategia integral de sostenibilidad que combina la viabilidad técnica, el pensamiento visionario y el objetivo que conseguir.

www.lauda.de

(Véase anuncio en la sección Guía del Comprador.)

técnicas de LABORATORIO 222 Nº 491 MAYO 2024
novedades

KERN

Balanzas de precisión

Las balanzas de precisión de Kern suponen un nuevo estándar en el mercado. Por ejemplo, la serie PNJ presenta estas características:

- Sistema de medición de diapasón de alta calidad para valores de pesaje estables y pesaje duradero.

- Ajuste automático interno que garantiza un consistente alto grado de precisión, con lo que el equipo puede utilizarse en cualquier sitio.

Modelo Intervalo Lectura Plataforma de pesaje (g) (g) de pesaje (mm)

PNJ 600-3M 620 0,001 Ø140

PNJ 3000-2M 3.200 0,01 190x190

PNJ 12000-1M 12.000 0,1 190x190

Orificios calibrados de precisión

Lee propone una gama de orificios calibrados de precisión que destacan por:

• estar disponibles de acero inoxidable o latón

• servir para instalación en plástico o metal

• con o sin pantalla protectora

• 100% de las piezas testadas en fábrica

• la restricción calibrada con una tolerancia del ±5%.

www.leeimh.com

- Versión en miligramos con parabrisas de vidrio grande como estándar.

www.kern-sohn.com

novedades
LEE

Presente y futuro de LQC

L.Q.C., S.L., distribuye y da soporte técnico en España a los productos de Ocean Insight (espectrómetros de barras de diodos y accesorios), Optometrics (filtros ópticos, monocromadores), Avian Technologies (patrones) y SE International (detectores gamma). También ofrece asesoramiento, diseño, y producción de instrumentos y sistemas para control de proceso, aplicaciones radioquímicas y nucleares y medidas de laboratorio. El alma de la empresa, Marco Caceci (Verona, 1953), se ha mostrado siempre como un profesional riguroso, afable, permanentemente dispuesto a la escucha y al diálogo y que a lo largo de los años ha construido una contrastada trayectoria.

Un poco de historia

Marco Caceci, el protagonista de estas páginas, llegó a Barcelona en 1992, renunciando a un destino de rutina de I+D en el CEA francés, para colaborar con un colega que creaba, con capital suizo, una empresa en el Vallès (Cataluña) en la que Marco podía perseguir su pasión: diseñar instrumentación analítica aplicada en este caso al medioambiente. Su departamento desarrolló equipos y también laboratorios móviles para clientes públicos y privados, pero la empresa no prosperó, y Marco se fue a Hanna, a EE.UU., donde desarrolló -entre otras cosas- sus colorímetros de mano. Poco después encontró financiación para reunir a los antiguos colegas y montar su propia empresa, EASI Technologies, en Cerdanyola del Vallès (Barcelona). Sabían diseñar y producir, pero no existía el mercado esperado para sus analizadores automáticos y la empresa cerró. Después de más experiencias en EE.UU. (durante un tiempo fue responsable de diseño y mantenimiento de la instrumentación de la mayoría de los reactores nucleares de EE.UU.) decidió volver a Cataluña, para crear una familia y su propia empresa.

Así, desde el año 2000, L.Q.C., S.L., ha ido diseñando y fabricando equipos –entre otros, detectores de radiación gamma para protección radiológica (la marca RadAl)- y distribuyendo

en España los productos de otros fabricantes, instrumentación de laboratorio y proceso, optoelectrónica y nuclear. Entre los fabricantes representados, Ocean Optics (que ahora es parte de Ocean Insight) ha tenido un peso cada vez más importante, por ser indiscutiblemente líder de mercado y con un amplio abanico de productos en el campo de la instrumentación optoelectrónica modular.

Una curiosa coincidencia: en el mismo 1989 en que Marco “inventó” el espectrómetro de barra de diodos (y publicó un artículo en Computers and Chemistry), Mike Morris fundó Ocean Optics en Florida. Marco Caceci recuerda comprar su primer espectrómetro (el modelo USB2000) ya en 1994; este equipo se usaba para control de calidad de ledes en los colorímetros de Hanna. Hacia el año 2000 propuso a Ocean Optics, que ya tenía su propia sucursal en los Países Bajos, diseñar nuevos equipos, y ellos le contestaron ofreciéndole distribuir Ocean Optics en España. Así empezó una colaboración que ha durado 25 años.

Así pues, Caceci comenzó como investigador y acabó como comercial, y dice: “No me arrepiento. Distribuir Ocean Optics en España me dio muchas satisfacciones. Satisfacción de tocar todo aspecto -o casi- de las espectroscopias fotónicas, enterándome, hablando con los usuarios, de las innumerables aplicaciones de estas tecnologías. Y satisfacción de poder ayu-

técnicas de LABORATORIO 224 Nº 491 MAYO 2024
empresas

empresas

dar a clientes de toda extracción (no solo químicos y físicos y biólogos, sino también astrofísicos o filólogos…) en la configuración y puesta en marcha de estos equipos.

Al habla con Marco

Una vez conocido el devenir de Marco y LQC en las décadas recientes, hablamos con él sobre algunas cuestiones de interés general.

Marco, ¿cómo ves el mercado de la instrumentación de laboratorio y de proceso en España y en Europa?

No hay diferencias sustanciales entre España, Europa o el resto del mundo. Globalmente el mercado de la instrumentación analítica, incluyendo el segmento de la instrumentación optoelectrónica y, en particular, el de las técnicas espectrométricas, sigue expandiéndose a buen ritmo. Hay más aplicaciones en más sectores, y mientras que la demanda de instrumentación tradicional para laboratorio parece saturada, empresas nuevas y establecidas siguen introduciendo instrumentos, de laboratorio, campo o proceso, utilizando técnicas e ideas novedosas.

Por parte de la oferta ya hay una docena de fabricantes de espectrómetros de barra de diodos, que intentan diferenciarse ofreciendo las piezas requeridas para montar sistemas completos para medir: espectros de irradiancia, reflectancia, o absorbancia en UV, visible o NIR, o espectros Raman o de fluorescencia o LIBS (Laser Induced Breakdown Spectroscopy).

La espectroscopia Raman suscita mucho interés: hay sistemas modulares en el portafolio de varios fabricantes de láseres y de espectrómetros; aparecen equipos industriales en la oferta de gigantes de la automatización de plantas como Endress+Hauser. Regularmente nacen start-ups diseñando equipos Raman de mano, de estas ya muchas han sido fagocitadas por las multinacionales del sector. De Agilent a Bruker a Thermo, no hay gran empresa del sector laboratorio que no haya desarrollado o adquirido la producción de equipos Raman de mano.

La demanda de instrumentación se mantiene activa en los sectores académicos (se expanden nuevas aplicaciones, particularmente de campo, en ecología y en biología, en equipamiento de drones y en temas de patrimonio cultural) y crece con la modernización del sector industrial (sea en laboratorios de control de calidad, sea en control de proceso).

En España el mercado es de dimensiones comparables a la media de la Unión Europea y no tiene retrasos tecnológicos o culturales. Aunque todavía pasa que algunas multinacionales químicas o farmacéuticas aquí instaladas compran su instrumentación de proceso, y a veces de laboratorio, en su país de origen, y los distribuidores nos quedamos dando mantenimiento y garantía.

La oferta de instrumentación optoelectrónica y de sus piezas componentes todavía llega mayoritariamente de EE.UU., seguidos a distancia por Alemania, y casi anecdóticamente por Francia, Países Bajos o Japón. También se fabrican buenos espectrómetros en Estonia y en Egipto. Mucha instrumentación de bajo coste (por ejemplo, pHmetros o analizadores colorimétricos de bolsillo) de hace años ya llega de Mauricio, Singapur o Hungría. China produce mucha instrumentación, pero no los veo capaces todavía de implantarse en nuestros mercados, en cuanto a los negocios las diferencias culturales son muy profundas.

En España hay muy pocas empresas que desarrollen instrumentación analítica, lo que debería sorprendernos considerando las ayudas a la inversión, la abundancia de recursos humanos y el acceso a un mercado continental que va perdiendo prejuicios.

De multinacionales de origen español que fabriquen instrumentación solo conozco a Werfen. De las empresas medianas algunas, como Teknokroma, se han ido expandiendo paulatinamente al extranjero, otras ya se han vendido a la competencia, como fue el caso de Crison.

Las start-ups en España son pocas, pero las hay cada vez más. Casi siempre empiezan, y ocasionalmente acaban, como spinoff de universidades u otros centros de investigación. Hay casos de iniciativas espontáneas de capital de riesgo, que a menudo he visto empantanarse en espejismos buscando financiación.

técnicas de LABORATORIO 225 Nº 491 MAYO 2024

empresas

En el sector de la instrumentación, más que en otros sectores de la economía, las pequeñas y medianas empresas tienen un papel vital. Es conocido que son estas firmas las que inventan nuevos productos y abren nuevos mercados. También que muy pocas prosperan: regularmente las grandes adquieren las medianas (pueden obtener más beneficios con su mejor estructura de ventas, o quieren eliminar la competencia) y cuando las pequeñas cierran ‘canibalizan’ a sus técnicos y científicos, llevándose los mejores cerebros a Suiza o a EE.UU.

La distribución sigue siendo particularmente vital en España. Comparada con el resto de Europa, España tiene menos delegaciones propias de empresas productoras, más empresas de distribución independientes, y también algunas joint ventures entre fabricante y distribuidor, opción ventajosa para favorecer la inversión y colaboración a largo plazo.

A lo largo de tu experiencia en el sector, ¿cómo has visto su evolución y qué te parece lo más destacable?

Llegué a este país en 1992, cuando todavía se vivían las consecuencias del pasado aislamiento de España del resto del mundo. Importar instrumentación, pasar aduanas y pagar aranceles era complicado. Unas pocas empresas (recuerdo a Izasa) convencían prácticamente a todos los fabricantes (¡y a los mismos distribuidores de catálogo!) a darles exclusividad, con el obvio resultado que sus precios se iban por las nubes, compensando abundantemente los larguísimos plazos de pago de las administraciones públicas. Pocos se atrevían a crear empresas de instrumentación, era difícil encontrar componentes e inconcebible salir a competir en otros mercados.

Con la integración de España en Europa las grandes empresas del sector no tardaron a establecer o ampliar sus sucursales, varias de ellas (Hewlett-Packard ahora Agilent, Sandoz ahora Novartis) implantaron I+D y producción en territorio español.

Me parece característico de la evolución del mercado español que las empresas de instrumentación extranjeras, que no sean multinacionales, no quisieron implantar en España delegaciones propias, como preponderantemente en otros países desarrollados, sino apoyarse en distribuidores independientes de ámbito nacional o local.

Así las cosas, en España hay menos ventas directas por parte de fabricantes o de sus propias delegaciones; la mayor parte de la facturación de material científico pasa por empresas de distribución independientes. Estas empresas de distribución han ido creciendo en número y ampliando su abanico de productos y servicios, en

Un distribuidor ya no puede justificar su existencia solo por ser exclusivo ya que pocos materiales no tienen proveedores alternativos

sintonía con el crecimiento de la oferta de instrumentación y de la demanda del mercado. Encuentro positivo que en España haya tantos distribuidores. Los usuarios finales disponen de un punto de contacto y soporte cercano donde hablan su idioma, reciben apoyo técnico y recomendaciones de parte de profesionales expertos, y pueden compactar sus compras en un único pedido con la confianza de que el conjunto sea coherente.

En lo que va de siglo las tecnologías informáticas e internet han revolucionado la industria de la instrumentación. Del lado de la producción, antes el diseño y la producción de un instrumento requerían el trabajo de muchas personas e importantes recursos económicos. Una docena o menos de grandes casas fabricaban equipos que ahora nos parecen complicados y caros. Hoy en día el proceso de desarrollo se ha simplificado enormemente: componentes como circuitos integrados y microprocesadores son fáciles de usar; es posible capturar y simular un circuito, y diseñar un PCB (Printed Circuit Board) o una pieza mecánica en pocas horas. Fabricar electrónica y mecánica es cuestión de días. Entrar en el juego cuesta menos, por esto van apareciendo más start-ups en el sector.

Siguen entrando en el mercado nuevos instrumentos “cerrados” para aplicaciones definidas (humedad en la madera, color de pantallas…); por otro lado, la instrumentación más compleja se ha hecho modular, ganando en versatilidad y accesibilidad. Hay más fabricantes de componentes especializados, así que otros fabricantes -o ingenierías, distribuidores, o usuarios finales– a su vez pueden más fácilmente ensamblar equipos “custom” optimizados en prestaciones y coste para aplicaciones específicas.

En el marco del crecimiento de la Internet of Things (IoT) y específicamente de la Industrial Internet of Things (IIoT) la instrumentación de proceso, conectada por Ethernet o wifi, se integra ahora como un componente más en los bucles de control de producción y en los sistemas de seguridad y de control de calidad de un número creciente de instalaciones industriales.

A medida que crece la cantidad de datos generados en aplicaciones de proceso, se hace más evidente una dificultad básica: ¿cómo convertir la cantidad masiva de información generada por las técnicas espectroscópicas (absorbancia, Raman...), en los pocos valores escalares de interés del usuario (típicamente, composición), y cómo hacerlo de manera demostrablemente fiable, con márgenes de error conocidos? Difícilmente fabricantes o usuarios finales de instrumentación espectrométrica quieren, saben y pueden ocuparse de este “problema de la calibración”. Esta aparente dificultad ofrece a distribuidores e ingenierías la oportunidad de proporcionar soluciones a medida, integrando sistemas optoelectrónicos modulares en redes locales de comunicación, e implementando algoritmos de procesamiento de datos en los protocolos de gestión de las plantas.

En cuanto a la instrumentación de campo, aparecen regularmente en el mercado nuevos equipos de mano utilizando NIR,

técnicas de LABORATORIO 226 Nº 491 MAYO 2024

empresas

Raman, LIBS o XRF, destinados al control de calidad en sector alimentario, minero o del metal, o a la identificación de orgánicos en el sector farmacéutico o policial. El problema de esta clase de productos, más que las prestaciones, es un precio todavía elevado, que suprime la demanda en un círculo vicioso que nadie ha sabido romper.

Por el lado de la demanda, en el mercado de la instrumentación optoelectrónica se mantiene la tendencia -o persiste la voluntad- de mover las aplicaciones del laboratorio al campo y al proceso. Igualmente creo que, en el control de procesos industriales, todavía no se aprecia cuán variadas son las aplicaciones que la evolución de la tecnología puede ofrecer.

En el lado de la distribución también han bajado los costes de entrada y participación. Antiguamente se imprimían folletos y se enviaban por correo postal a preciosos listados de clientes, llegando semanas después… Ahora se puede lanzar un mensaje en LinkedIn y esperar que los amigos difundan gratis la información. O, mejor, es posible utilizar los recursos que ofrecen Google y las revistas técnicas para encontrar potenciales clientes y enviarles mensajes a medida.

Un distribuidor ya no puede justificar su existencia solo por ser exclusivo ya que pocos materiales no tienen proveedores alternativos. Los clientes esperan atención inmediata y asistencia técnica experta en la selección de componentes, opciones y complementos y en la puesta en marcha de sus equipos. Se difumina entonces la frontera entre distribuidor e ingeniería. Efectivamente a lo largo de los años ingenierías y distribuidores han ido aprendiendo a colaborar: las ingenierías conocen al usuario final y sus requerimientos, y los distribuidores conocen a los fabricantes y entienden cómo funcionan sus productos.

¿Puedes indicarnos diferencias entre Europa y EE.UU. al hablar de financiación y gestión de la I+D?

No faltan en Europa ejemplos de innovación y competitividad, particularmente entre las empresas más grandes. Pero, leyendo revistas u observando lo que hay en los laboratorios, parece evidente que en EE.UU. hay más empresas recién nacidas e innovadoras en el sector de la instrumentación científica e industrial, y específicamente en optoelectrónica.

Es conocido que ideas revolucionarias o simplemente innovadoras no prosperan en las grandes empresas sino en empresas de nueva creación. Estas necesitan y merecen ayuda y apoyo. Tanto en EE.UU. como en Europa hay políticas de soporte a la innovación proporcionando ayudas a start-ups y pymes. En mi experiencia en ambos territorios se destinan cantidades comparables de dinero al soporte a empresas del sector instrumentación, pero hay diferencias.

En Europa conozco varios programas de la Comisión en Bruselas para dar apoyo a la innovación de las pymes. Hay otros progra-

mas a escala de cada estado y en España también a escala autonómica. Los programas de la Comisión suelen ser gestionados por empresas subcontratadas, que dos o otres veces por año y por programa evalúan, clasifican y seleccionan las propuestas que reciben. Se exige que las solicitudes estén elaboradas según borradores detallados y que demuestren cumplir con un largo listado de requerimientos. Cada aplicación es valorada por 3 o 4 expertos trabajando independientemente, que tienen quizá 10 minutos para estudiar cada una. La financiación concedida a las pymes difícilmente cubre más del 60% del coste de un proyecto, lo que anima a practicar lo que se denomina “creatividad financiera”.

En EE.UU. las diferentes agencias (las hay en cada departamento de la administración federal, y también en los diferentes estados) operan de otra manera. Además de convocar concursos ocasionalmente, es común que mantengan abiertos listados de objetivos de interés, como por ejemplo (este lo vi en una web militar) “una cura contra el cáncer”. A quien tenga una idea, en principio, le escuchan en todo momento; a los que no tengan recursos, algunas agencias, como el SBIR (Small Business Innovation Research, SBIR.gov) les dan dinero para preparar un proyecto detallado. Normalmente hay una sola persona, no un comité, con la autoridad y la responsabilidad de decidir sobre una financiación, y su nombre y teléfono son públicos. Frecuentemente la financiación se concede por el 100% de los costes de un desarrollo, más un porcentaje de beneficios legítimos; a menudo envían un inspector para mirar las instalaciones y revisar las cuentas con todo detalle. La opinión generalizada es que este sistema funciona. Anecdóticamente, conocí una persona que, como en un chiste, se fue a la Marina de EE.UU. con una idea y un prototipo de cartón: en pocos días le financiaron una nueva empresa, y durante años le compraron el invento.

Creo que en Europa el nivel de las subvenciones con dinero público es parecido o más alto que en EE.UU., mientras que en EE.UU. hay más disponibilidad de capital riesgo privado o “venture capital”.

En EE.UU. existen varias empresas de “venture capital” especializadas en el sector de la instrumentación, sobre todo en

técnicas de LABORATORIO 227 Nº 491 MAYO 2024

empresas

Filadelfia, Boston y San Francisco, operando a menudo en segmentos específicos como proceso, laboratorio o salud. Su modelo de negocio es muy simple: crear una empresa que saque un buen producto, y venderla con máximos beneficios al mejor comprador, normalmente una de las grandes empresas del sector. En Europa también hay capital riesgo, pero los que invierten en él, que a menudo son bancos, raramente tienen los conocimientos y la experiencia necesarios para poder valorar un proyecto de instrumentación. Además, es difícil para posibles inversores encontrar ejecutivos y técnicos con capacidad y experiencia en este sector.

Para producir exitosamente instrumentación optoelectrónica hay que saber de electrónica, óptica, programación, mecánica, así como de logística, marketing, finanzas… En Europa me parecen menos eficaces los mecanismos de formación de personal técnico-científico especializado; tampoco son muchas las empresas del sector en que una persona pueda aprender cómo se hacen las cosas; y culturalmente se valora menos la iniciativa emprendedora.

El éxito comercial de un proyecto de I+D es la excepción, no es la regla. Por otra parte, la probabilidad de que una solicitud de subvención tenga éxito, en algunos programas de la UE, es -o ha sido- de más del 60%. Así, la ayuda pública a la I+D de las pymes puede conseguir efectos paradójicos: hay casos, me parece, en que algunas empresas se han convencido de que rinde más trabajar en proyectos de I+D que arriesgarse a lanzar nuevos productos en el mercado.

Otra paradoja: la mayoría de los proyectos de I+D en ámbito científico necesitan utilizar instrumentación comercial. Los EE.UU. producen más instrumentación avanzada y más componentes especializados que la UE, así que, cuando un proyecto de I+D invierte en instrumentación, en los EE.UU. este dinero se queda en su país, mientras que en la UE… también se va a los EE.UU. Realmente sería bueno, para la balanza de pagos de este continente, desarrollar más la oferta local de instrumentación científica y de sus componentes.

Y un comentario sobre diferencias culturales… Contrariamente a lo que algunos creen, el mejor mercado para la instrumentación de gama alta es Europa, no los EE.UU. En un típico laboratorio académico de química analítica en EE.UU., por ejemplo, los estudiantes montan y desmontan y fabrican ellos mismos sus equipos, aprendiendo así cómo funcionan. En Europa, muchos catedráticos consideran imprescindible adquirir el último modelo del equipo más potente y caro del mercado. Me alegra ver que nuevas generaciones de químicos y físicos europeos tienen más interés (y mejor preparación) para entender cómo funciona su instrumentación, y gastan sabiamente los recursos a menudo limitados de que disponen.

¿Qué nos dices sobre nuevas aplicaciones de diferentes tecnologías (absorbancia, reflectancia NIR, Raman…)

Hace cien años ya se conocía la física que está en la base de toda técnica analítica moderna: en espectroscopia óptica la naturaleza de una muestra determina si un fotón de determinada longitud de onda es absorbido, reflejado o cambia de longitud de onda o se desvía. No se puede decir que recientemente hayan aparecido técnicas radicalmente nuevas, sino que muchas aplicaciones han devenido técnica y económicamente más asequibles: ahora es fácil e intrínsecamente barato estimular fluorescencia con ledes UV, o usar una barra de diodos para medir un espectro. Un ejemplo extremo de evolución de precios a la baja: hace muy pocos años un analizador vectorial, para medir espectros de impedancia hasta digamos 3 GHz, podía costar centenares de miles de euros, ahora se compra en internet por 53 EUR, pantalla, batería, cables, accesorios, transporte e IVA incluidos.

Un mantra recurrente en las últimas décadas ha sido “llevar el instrumento al campo y al proceso”. Este movimiento va realizándose, aunque quedan muchas oportunidades por explorar. Entre las nuevas aplicaciones más interesantes cabe citar:

- En drones, la espectroscopia VIS o NIR caracteriza la naturaleza y el estado de estrés de los cultivos, o detecta en UV o NIR la presencia de gases contaminantes cerca de volcanes o de plantas industriales.

- En biología y en geología, los espectrofotómetros portátiles permiten medir en el campo los espectros de reflectancia de insectos, setas, plantas o minerales.

- En la industria alimentaria se monitoriza en tiempo real la

técnicas de LABORATORIO 228 Nº 491 MAYO 2024

calidad de aceites, vino, leche... Se utiliza principalmente absorbancia en el NIR, pero se aplican también Raman, fluorescencia, o reflectancia.

- En la industria del metal se ha demostrado cómo utilizar los espectros de emisión a alta temperatura para controlar los procesos de tratamiento y soldadura.

- En las plantas de reciclaje ya hay instrumentación comercial -utilizando reflectancia en rango NIR- para distinguir y separar los diferentes tipos de plástico.

Entre las aplicaciones más curiosas…

- Control de granos de café, uno por uno: se hace midiendo su color y eliminando los granos quemados o imperfectos, que -se dice- no tienen buen sabor.

- Determinación del sexo de peces: en piscifactorías insertan una sonda en el pobre animal para observar el espectro de reflectancia de sus órganos.

De todas las espectroscopias ópticas, la más aplicada en proceso es todavía la de absorbancia / reflectancia en rango visible o SWNIR (Short Wave NIR, Near InfraRed, hasta unos 1.050 nm, donde llega el silicio): es de bajo coste, fiable, y versátil (se mide color, composición, espesor de capas…). El rango NIR (de 900 a 2.500 nm, donde mide el InGaAs - indio galio arseniuro) normalmente proporciona más información, pero su adopción todavía en incompleta debido al coste elevado de los detectores infrarrojos.

Otras técnicas espectroscópicas están técnicamente maduras, pero menos explotadas. Como indicaba, la espectroscopia Raman en aplicaciones proceso se ha hecho muy popular apareciendo en la oferta de start-ups y multinacionales. Los láseres necesarios se aseguran vivir más de 20.000 horas, y el coste de un equipo Raman puede ser comparable, si no menor, al de un sistema NIR. Hay en el mercado una abundante oferta de equipos para medir color, sea a partir de espectros completos, sea con métodos aproximados, pero a precios irrisorios. Las técnicas LIBS se utilizan en equipos comerciales para identificar composición en la industria del metal o del reciclaje.

No toda espectrometría es óptica, hay técnicas inexplotadas prácticamente desconocidas fuera de los laboratorios de física, operando en otras bandas del espectro electromagnético: por ejemplo, espectroscopia de constante dieléctrica (de 0 a 3 o 30 GHz), o NMR (Resonancia Magnética Nuclear) o NQR (Resonancia Magnética Cuadrupolar), que permiten determinar la composición de muestras que contengan hidrógeno, carbono 13, nitrógeno u algunas otras especies atómicas. Regularmente se publican artículos científicos utilizando estas o más técnicas exóticas, pero las salidas comerciales se me antojan difíciles y lejanas.

Aparecen regularmente en el mercado nuevos equipos de mano que utilizan diferentes espectroscopias (visible, NIR, Ra-

Contrariamente a lo que algunos creen, el mejor mercado para la instrumentación de gama alta es Europa, no los EE.UU.

man, LIBS) para caracterizar materiales en el campo. El precio elevado -o los pocos recursos económicos de los usuarios potenciales– todavía limitan su éxito comercial.

Mucha demanda de soluciones para control de procesos queda desatendida. Hay sectores más avanzados, como la industria químico-farmacéutica, en que métodos espectroscópicos se aplican a toda oportunidad, pero muchos materiales de coste moderado -quesos, azulejos, papel, pinturas…- todavía no suelen estar monitorizados en su proceso de producción.

Queda mucha distancia entre un espectrómetro NIR o Raman (la oferta actual) y un instrumento que mida la calidad o la composición de un material definido (la demanda comercial). Afortunadamente hay en España centros de investigación muy activos en este sector: sean públicos o consorciales, enfocados en sectores como la construcción, el carbono, o determinados alimentos; sea en las universidades, especializados en la aplicación de técnicas instrumentales como NIR, Raman o LIBS. Todos estos grupos cumplen un papel clave en el desarrollo, implementación y popularización de nuevas aplicaciones de las modernas tecnologías espectroscópicas y optoelectrónicas. Frecuentemente en colaboración con los usuarios finales, no solo crean y validan modelos matemáticos para transformar medidas espectrales en resultados analíticos, sino que también forman personal especializado, y difunden información sobre los progresos realizados.

¿Qué perspectivas crees que abren los nuevos chips y las tecnologías relacionadas con la IA?

La inteligencia artificial nos ayudará a gestionar papeleo. También dejaremos de pasar el tiempo clicando ratones y teclados, para pasarlo, imagino, hablando con asistentes virtuales. Seguramente llegará pronto, si no ha llegado ya, el día en que la inteligencia artificial nos ayudará en la interpretación de espectros complejos –masa, resonancia magnética, IR- en laboratorio y en proceso. Pero ¡no nos olvidemos del principio GIGO!: Garbage In, Garbage Out: es ilusión pensar que es suficiente capturar muchos espectros y pasarlos a una aplicación, por inteligente que sea, para poder extraer información fiable del espectro medido.

En años recientes la auténtica revolución, en el proceso de desarrollo de instrumentación analítica, ha sido la aparición de software para gestionar todos los aspectos del proceso productivo, software que además de eficaz puede ser prácticamente gratis. Ejecutando en cualquier PC, o en un teléfono, o en la

técnicas de LABORATORIO 229 Nº 491 MAYO 2024
empresas

empresas

nube, hay aplicaciones que permiten diseñar y simular circuitos electrónicos; diseñar PCB (placas de circuito impreso) y fabricarlos soldando sus componentes, y además diseñar, modelizar y fabricar piezas mecánicas y sistemas ópticos complejos. El fichero que describe la pieza mecánica diseñada sirve de input directo a la máquina que fabrica esta pieza, prácticamente sin intervención humana. El diseño de un instrumento consiste en unos ficheros que se envían al fabricante, que en pocos días puede entregar uno o cien instrumentos ya comprobados y bien empaquetados.

Todavía hay espacio -y lo seguirá habiendo- para las grandes empresas multinacionales y sus instrumentos generalistas para laboratorios tradicionales. Pero la disponibilidad de utensilios informáticos para EDA (Electronic Design Automation) y CADCAM (Computer Aided Design – Computer Aided Manufacturing) y la más reciente aparición de empresas de producción automática de PCB y de piezas mecánicas han bajado sustancialmente el coste de salir al mercado, abriendo oportunidades para empresas nuevas, pequeñas y medianas. Los nuevos diseños -típicamente de equipos dirigidos a nichos particulares o con soluciones técnicas originales– se distinguen por su variedad de formas, colores y detalles técnicos, reflejando la creatividad y el gusto de sus autores.

El proceso productivo se ha democratizado y hay más fabricantes que son pequeños, tienen un abanico limitado de productos, y están en lugares a veces tan variados como Egipto, Estonia o Australia. Esto revaloriza el papel de la distribución, así como el de las ingenierías: para quien conozca la oferta tecnológica y sepa actuar localmente, hay crecientes oportunidades de responder a la demanda de instrumentación especializada, seleccionando componentes comerciales y ensamblando y programando sistemas modulares a medida.

La revolución tecnológica conduce así a la evolución de la oferta, y esto afecta a la distribución. Vemos así que los distribuidores de tamaño mediano crecen acumulando representaciones de fabricantes complementarios; esto favorece sus clientes, que por ejemplo así pueden comprar un equipo Raman en un mismo lugar sin miedo a equivocarse, aunque los componentes (láser, espectrómetro, sonda) vengan de diferentes fabricantes. Distribuidores más pequeños e ingenierías pueden aprovechar su experiencia y conocimientos para acceder al mercado mundial de componentes en la búsqueda de soluciones a medida, o simplemente eficaces, para sus clientes.

¿Te vas a desvincular por completo del sector o te mantendrás activo mediante otras actividades?

Después de 25 años en L.Q.C., llegado a los 70 años, es hora de jubilarme. Estoy estudiando opciones para dejar la empresa en buenas manos. No es fácil para mí dejar de involucrarme en una actividad que nunca me ha decepcionado. Me gustaría

dejar la distribución y volver a ocuparme del diseño de instrumentación. Ideas no me faltan, me faltan si acaso las ganas o la energía de montar nuevos proyectos en solitario…

Cuando empecé mi carrera me apasionaban las máquinas; aprendí mecánica, electrónica, y óptica; desmontaba y remontaba láseres y monocromadores; pasé a diseñar equipos a tope de prestaciones, y después equipos más pequeños, pero baratos y fáciles de producir. Me veo algunos años más todavía en asuntos de diseño y producción, en lo que sean aplicaciones de técnicas analíticas, sea en investigación, sea en el desarrollo de instrumentación de proceso o de campo.

Disponiendo de tiempo, dinero y especificaciones claras, desarrollar un instrumento hoy en día o es fácil o es imposible. Lo que encuentro desafiante y por esto me apasiona es hacer instrumentos que no solo funcionen, sino que también sean eficaces, económicos, y ¿por qué no? bonitos. He ido haciendo equipos sencillos paulatinamente estos últimos años, sigo manejando programas de diseño electrónico y mecánico.

Mi formación es científica y no comercial, pero trabajando en la distribución de material científico, me vinieron muchas ideas sobre la naturaleza de este mercado. Me gustaría ayudar empresas con ideas de productos, o con prototipos, o con productos acabados, a pasar a la fase siguiente de su evolución: el prototipo, el producto acabado, el equipo vendido.

Y a partir de ahora…

L.Q.C. sigue operando, desde la Costa Brava, en todo el territorio español, Canarias incluidas. Como siempre, Marco está disponible para contestar, al teléfono o por correo, a clientes interesados en montar sistemas espectrométricos para cualquiera aplicación. Y con vistas al futuro… “Ideas o propuestas de nuevas aventuras”, nos dice Marco, “siempre serán bienvenidas”.

www.lqc.es

(Véase anuncio en la sección Guía del Comprador.)

Los datos

L.Q.C., S.L. Av. Girona, 72 bajos 17130 L’Escala (Girona)

Tels.: +34 902 889 342 / +34 607 07 1196 http://www.lqc.es info@lqc.es

técnicas de LABORATORIO 230 Nº 491 MAYO 2024

Difundir las ciencias aplicadas, puras y

naturales, objetivo

declarado de la FACSS

La Federación de Sociedades de Química Analítica y Espectroscopia (FACSS, por sus siglas en inglés) surgió en 1972 al unirse varias sociedades con el objetivo de centrarse en el avance de la química analítica y las ciencias afines, entre las cuales la espectroscopia tuvo un mayor protagonismo. Dichas sociedades se convirtieron en organizaciones fundadoras y combinaron sus reuniones regionales en una reunión basada en Estados Unidos.

La declaración del objeto de la FACSS tal y como fue redactada en los estatutos de la Federación tiene dos puntos fundamentales, a través de los cuales se pretende difundir información técnica relacionada con las ciencias aplicadas, puras o naturales. Con este fin la corporación deberá:

1. Organizar reuniones, con la presentación de trabajos en el campo de la química analítica y campos afines, de conformidad con las disposiciones legales vigentes en Estados Unidos y sus modificaciones posteriores.

Desde la primera conferencia internacional de la FACSS en Atlantic City (Nueva Jersey) en 1974 hasta el presente, esta institución ha promovido el intercambio científico, fomentado la educación y destacado el avance tecnológico

2. Presentar talleres, sesiones tutoriales, exposiciones de instrumentación técnica y cursos breves sobre temas de interés científico actual.

La declaración original de la política de la FACSS señala: “La FACSS está diseñada para ser una cooperativa de organizaciones científicas y educativas sin ánimo de lucro existentes que se preocupan por el desarrollo del análisis químico reuniendo todas las facetas de la resolución de problemas analíticos. La intención expresa de la FACSS es reunir a estas personas interesadas en un foro común en una conferencia nacional anual. La disciplina del análisis por medios químicos y físicos se está convirtiendo rápidamente en un factor primordial en todas las facetas de la sociedad, como la asistencia sanitaria, la contaminación ambiental, la productividad industrial y la delincuencia. La comunidad analítica debe ocuparse de estos problemas; la creación de un foro nacional es un paso concreto hacia la solución”.

A lo largo de las últimas cuatro décadas, la FACSS ha evolucionado, pero ha mantenido cinco objetivos fundamentales para hacer realidad las metas de la Federación:

técnicas de LABORATORIO 232 Nº 491 MAYO 2024
instituciones

instituciones

- Educación y formación

- Avanzar en el conocimiento

- Avanzar en tecnología

- Creación de redes sociales y profesionales

- Promover los intereses de sus organizaciones miembros.

Desde la primera conferencia internacional de la FACSS en Atlantic City (Nueva Jersey) en 1974 hasta el presente, la organización ha promovido el intercambio científico, fomentado la educación y destacado el avance tecnológico. A partir de esa primera reunión, la reunión de la FACSS ha llevado la designación de Convención Nacional de la Sociedad de Espectroscopia Aplicada (SAS). La 38ª reunión de la FACSS, celebrada en Reno (Nevada) en 2011 correspondió a la 50ª Reunión Nacional de la SAS. Pero en ella, la FACSS anunció que sus futuras convenciones se denominarían SciX - the Great SCIentific eXchange. Puede encontrar más información sobre los antecedentes de este cambio de marca en la página de Historia de la web de SciX. La reunión de 2012 en Kansas City fue la primera en llevar el nombre de conferencia SciX. Por cierto, la próxima edición de la conferencia SciX tendrá lugar del 20 al 25 de octubre en Raleigh (Carolina del Norte).

Esta conferencia incluye simposios analíticos, sesiones, charlas plenarias, premios, pósteres, talleres y una exposición técnica. La conferencia cuenta con una alta proporción de asistentes que realizan presentaciones (aproximadamente el 75 %) y tiene un alto porcentaje de contenido fruto de las contribuciones

(presentaciones orales y pósteres), que le han valido la calificación de “El Gran Intercambio Científico”.

Entre las organizaciones miembro de la FACSS, se hallan no solo entidades de Estados Unidos, sino también de otros países, como la Sociedad Austriaca de Química Analítica (ASAC), la Sociedad Espectroscópica de Japón (SpSJ), o la Real Sociedad de Química (RSC) y el Grupo de Debate sobre Infarrojos y Raman (IRDG) británicos. Asimismo, incluye diferentes disciplinas científicas, como las representadas por la Sociedad de Electroforesis de Estados Unidos (AES) o el Consejo de Espectroscopia del Infrarrojo Cercano (CNIRS), entre muchas otras en el ámbito de Estados Unidos. También cuenta entre sus miembros con organizaciones de alcance internacional, como la Sociedad Internacional de Automatización (ISA), a través de su División de Análisis, y la Sociedad Internacional de Espectroscopia Clínica (CLIRSPEC). Mención aparte merece la Sociedad de Ciencias Arqueológicas, que demuestra el alcance multidisciplinar de la organización.

La SAS, organización sin ánimo de lucro dedicada a la difusión de información relacionada con la espectroscopia, está en activo desde hace más de 60 años

técnicas de LABORATORIO 233 Nº 491 MAYO 2024
La química analítica es una de las especialidades que tiene cabida en la FACSS

instituciones

En cuanto a la Química Analítica, la amplitud de la disciplina hace que se hallen representadas en la FACSS las sociedades ya citadas, pero sobresalen dos de Estados Unidos: la División de Química Analítica de la Sociedad Química Americana (ACS) y la Asociación de Químicos Analíticos (ANACHEM), por encima de las demás. Son las que aglutinan a las principales organizaciones y profesionales del sector en todo el país.

Pero, ¿qué es la espectroscopia?

También tiene cabida en la FCSS la Sociedad de Espectroscopia Aplicada (SAS), bajo cuyo paraguas se coorganizaron las convenciones de la Federación hasta 2011.

La SAS es una organización sin ánimo de lucro dedicada a la difusión de información relacionada con la espectroscopia. En activo desde hace más de 60 años, la entidad está comprometida con la educación y con proporcionar beneficios de calidad a sus miembros en todo el mundo. Su objetivo es avanzar y difundir conocimientos e información relativos al arte y la ciencia de la espectroscopia y otras ciencias afines.

Según el Instituto Europeo de Química, Física y Biología, la espectroscopia estudia la cantidad de luz que absorbe, dispersa (refleja) o despide un objeto. Es decir, descompone la luz y mide las diferentes longitudes de onda de luz visible y no visible. Por ejemplo, en el campo de la medicina, se utilizan distintos tipos de espectroscopia para estudiar los tejidos y contribuir a establecer diagnósticos. No obstante, también se puede es-

tudiar en astrofísica para determinar la naturaleza y propiedades físicas de los astros. Y, a su vez, también se puede aplicar en física, química y biología, entre otras disciplinas científicas.

La espectroscopia estudia concretamente seis fenómenos ópticos: la absorción, la fluorescencia, la fosforescencia, la emisión, la dispersión y la quimioluminiscencia.

El análisis espectral se encarga de detectar la absorción o emisión de radiación electromagnética a ciertas longitudes de onda. Y tiene en cuenta los niveles de energía implicados en una transición cuántica. Para ello, existen tres casos de interacción con la materia:

- Choque elástico: es un choque donde no hay pérdida de energía cinética en el sistema de cuerpos durante la interacción; en este caso, además, solo existe un cambio en el impulso de los fotones; por ejemplo, los rayos X, la difracción de electrones y la difracción de neutrones.

- Choque inelástico: en este tipo de choque la energía cinética no se conserva. Sería el caso de la espectroscopia Raman.

- Absorción o emisión resonante de fotones.

En España, esta disciplina científica está representada en sus diversos campos por la Sociedad Española de Espectroscopía Aplicada (SEA), con sede en la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), así como por la Sociedad Española de Espectrometría de Masas (SEEM).

www.facss.org

técnicas de LABORATORIO 234 Nº 491 MAYO 2024
La espectroscopia estudia la cantidad de luz que absorbe, dispersa (refleja) o despide un objeto

Analytica

2024 confirms its position as the world’s leading trade fair for the laboratory sector

Great atmosphere in the exhibition halls, lively discussions, and crowded aisles characterized analytica 2024, where the international laboratory sector met in Munich from April 9 to 12. 1,066 exhibitors presented their innovations for the entire range of laboratory technology, analysis, and biotechnology to around 34,000 visitors at the world-leading trade fair. Much discussed topics at the booths and in the extensive conference and supporting program were solutions for the digital and sustainable laboratory.

Analytica 2024 was once again a resounding success and impressively confirmed its position as the world’s leading trade fair for the laboratory sector in a consolidating industry environment,” said Dr. Reinhard Pfeiffer, CEO of Messe München. “In terms of both exhibitor and visitor numbers, it can almost seamlessly build on the events held before the pandemic.” Armin Wittmann and Susanne Grödl, both responsible for analytica at Messe München, added: “We are proud that analytica brings together the industry’s

global expertise. Whether in the analysis of pollutants, the early detection of diseases, or the development of vaccines, it is the innovative power of this industry that makes progress possible in the first place in many areas of daily life.” For Siegbert Holtermüller, Chairman of the Advisory Board and Vice President Microscopy Imaging Solutions Sales EMEA at Evident Europe, analytica is always an excellent platform for introducing new technologies and winning new customers in all segments.

técnicas de LABORATORIO 236 Nº 491 MAYO 2024 encounters
About 34,000 visitors from 117 countries attended analytica 2024 (Photos: Messe München)

encounters

Enthusiastic exhibitors

“Everyone has been waiting for this analytica: With numerous visitors and lots of good discussions, it provided crucial impetus for us and the entire industry in economically challenging times,” said Dr. Gunther Wobser, Managing Partner of Lauda Dr. R. Wobser. Mathis Kuchejda, Managing Director of Schmidt + Haensch and Chairman of the Analytical, Bio and Laboratory Technology Division at the industry association Spectaris, agreed: “Many innovative products, customers from all over the world, and information on the latest trends: This year’s analytica has once again lived up to its reputation as the world’s leading trade fair and industry meeting place for analysis, biotechnology, and laboratory technology. Overall, the mood among both exhibitors and visitors is extremely good.” Mike Copps, President and CEO of the U.S. association Alda, appreciated the opportunity to meet many members and international partners at analytica and thus achieve so much with numerous stakeholders in one place in just a few days.

Strong supporting program with crowd-pullers

A varied supporting program covered the main topics of the trade fair and offered visitors the opportunity to experience the laboratory of the future live. “We struck a chord with our offerings on digitalization, AI and sustainability, and the respective forum and conference programs were very well attended. That means our concept of providing the industry with orientational knowledge has once again proved to be fully successful at this year’s analytica,” said Susanne Grödl, Deputy Exhibition Director of analytica. The Live Lab, where standard laboratory processes were presented three times a day, drew a packed audience and full seats in the special stands. At the Digital Transformation special show, visitors could also experience and try out the smart laboratory of the future several times a day. Both special shows together attracted around 3,500 spectators. Another crowd-puller was the Occupational

Health and Safety forum, which illustrated with explosive live demonstrations the risks of daily laboratory work and placed a special focus on handling lithium-ion batteries. Extremely popular was also the Jobday on the last day of the trade fair. There, graduates, and young professionals were given information on career prospects in the industry in numerous presentations, and they had the opportunity to meet potential employers.

técnicas de LABORATORIO 237 Nº 491 MAYO 2024
1,066 exhibitors from 42 countries presented their innovations in five trade fair halls Crowd-pullers included the Live Lab with its fully equipped laboratory line… … the special show Digital Transformation where visitors could experience the lab of the future live… … and he explosive demonstrations at the Occupational Health and safety forum

Concentrated expert know-how at the conference

The analytica conference set a new record this year with 2,225 participants. The audience was particularly full at the sessions on sustainability topics, AI in diagnostics and forensics. “As in the past, the analytica conference once again featured over 180 top-class lectures and a wide range of analytical topics, making it an ideal addition to the exhibition area,” sums up Prof. Oliver J. Schmitz from the University of Duisburg-Essen. In addition to the hot topics in the industry, the lecture program also dealt with the interdisciplinary potential of analytics, for example, in analyzing old oil paintings, in archaeometry or in solving criminal cases.

Some figures

1,066 exhibitors traveled from 42 countries and regions, with 53% of them from abroad. The top ten exhibiting countries after Germany were (in this order): China, the U.S., Italy, Great Britain and Northern Ireland, Switzerland, the Netherlands, France, South Korea, India, and Austria. There were around 34,000 visitors from 117 countries and regions. The share of international visitors totaled about 39%. After Germany, the top 10 visitor countries were (in this order): Austria, Switzerland, Italy, Great Britain and Northern Ireland, France, the Netherlands, China, Spain, the U.S. and Poland.

The next analytica will take place together with the analytica conference from March 24 to 27, 2026.

About analytica

Analytica is the world’s leading trade fair for the laboratory technology, analysis and biotechnology industries and their users in research and business. The trade fair is complemented by the analytica conference, where the international scientific

elite meet for discussion of current topics in chemistry, biochemistry, and laboratory medicine. Since 1968, analytica has been held biennially in Munich.

Analytica worldwide

Messe München is the world’s leading trade fair organizer for laboratory technology, analysis, and biotechnology: The analytica network comprises –in addition to the world’s leading trade fair analytica– analytica China, analytica Anacon India with India Lab Expo, analytica Vietnam, and analytica Lab Africa.

www.analytica.de

At the analytica conference, top-class scientists from all over the world (here Prof. Dr. María Montes-Bayón, from Oviedo University) spoke for three days about the hot scientific topics in the industry

Messe München

As one of the world’s leading trade fair organizers, Messe München presents the world of tomorrow at about 90 trade fairs worldwide. These include 11 of the world’s leading trade fairs such as bauma, BAU, IFAT, electronica, and ISPO. Messe München’s portfolio comprises trade fairs for capital and consumer goods, as well as for new technologies. Together with its subsidiaries, it organizes trade fairs in China, India, Brazil, South Africa, Turkey, Singapore, Vietnam, Hong Kong, Thailand, and the U.S. With a network of more than 15 affiliated companies and almost 70 representations worldwide, Messe München is active in more than 130 countries. The more than 150 events held annually attract around 50,000 exhibitors and around three million visitors in Germany and abroad.

técnicas de LABORATORIO 238 Nº 491 MAYO 2024
encounters
In four forums, industry experts talked about the top issues of the laboratory world in presentations and panel discussions

¿Estás buscando llevar tu negocio al siguiente nivel? ¿Buscas una comunidad de personas y empresas con ideas afines para compartir sus desafíos y éxitos?

LABMAS es una comunidad de empresas motivadas y comprometidas a ayudarse mutuamente a crecer y tener éxito. Como miembro, tendrás acceso a eventos, formaciones, encuentros sectoriales, información de la industria, etc., todo ello diseñado para ayudar a tu equipo a construir y expandir su red.

Las empresas que forman LABMAS, de perfiles y dimensiones muy diversos, se unen en una actividad común: dar respuesta a las necesidades del laboratorio.

Ya sea que estés comenzando o buscando llevar tu negocio al siguiente nivel, nuestra asociación está aquí para ayudarte. Únete a nosotros hoy y comienza a construir las conexiones y el conocimiento que necesitas para tener éxito en el mundo empresarial competitivo de hoy.

No te pierdas esta oportunidad de unirte a nuestra comunidad ¡Contáctanos hoy para obtener más información y conviértete en miembro de nuestra asociación!

www.labmas.es

El VII Congreso Internacional de Calidad y Seguridad Alimentaria de ACOFESAL reunirá a un gran elenco expertos

Córdoba se prepara para recibir a destacados líderes y profesionales de la industria alimentaria de todo el mundo en el próximo Congreso Internacional de Calidad y Seguridad Alimentaria que organiza ACOFESAL. El encuentro, que se celebrará del 5 al 7 de junio, proporcionará una plataforma crucial para el intercambio de conocimientos de las últimas innovaciones en el campo de la calidad y seguridad alimentaria.

Contará con sesiones plenarias y en paralelo diseñadas para abordar los desafíos actuales y emergentes en el sector alimentario, zona de pósters para presentaciones de investigaciones y desarrollos y zona de exposición de patrocinadores.

El 5 de junio a las 18:00 está programado el acto de inauguración del Congreso en el que participará José Miguel Herrero, director General de la Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, quien a través de la conferencia inaugural del Congreso abordará la situación que está sufriendo actualmente la industria alimentaria en nuestro país y la proyección de cara al 2025. El acto terminará con un vino español.

A lo largo del 6 de junio, el segundo día del Congreso, a primera hora la mesa redonda de producción primaria tratará los desafíos y oportunidades que afronta la producción primaria en el contexto de la calidad y seguridad alimentaria. Explorará temas como la adopción de prácticas agrícolas sostenibles, el control de enfermedades, la implementación de normativas de seguridad alimentaria en las actividades de producción primaria. Además, se discutirá sobre las innovaciones tecnológicas, las buenas prácticas agrícolas y las estrategias de gestión de riesgos que pueden contribuir a mejorar la calidad y seguridad de los alimentos producidos en esta etapa crítica de la cadena alimentaria.

Acto seguido llegarán las sesiones en paralelo de higiene, centradas en la importancia de la gestión de alérgenos en la calidad y seguridad alimentaria, así como en las mejores prácticas y estrategias para identificar, controlar y comunicar la presencia de alérgenos en los alimentos. se debatirá sobre la imple-

mentación de programas de control de alérgenos, la formación del personal, el etiquetado preciso y la importancia de la concienciación sobre las alergias alimentarias.

Laboratorio: el foco se pondrá en la importancia de la calidad y seguridad de las aguas en la industria alimentaria. Se discutirá sobre los controles de calidad del agua, la gestión de riesgos, la normativa vigente y las tecnologías de tratamiento del agua aplicables al sector alimentario.

Consultoría-Certificación: los nuevos usos de las auditorias y controles para garantizar la inocuidad de los alimentos serán abordados el impacto de las normativas y regulaciones internacionales en la industria alimentaria como la calidad del

técnicas de LABORATORIO 240 Nº 491 MAYO 2024
encuentros

aire comprimido en la producción y envasado de alimentos, el desarrollo de sistemas de gestión de calidad y programas de aseguramiento alimentario.

En la comida del Congreso se ofrecerá una cata-degustación de productos autóctonos e innovadores de España. Hasta la fecha de redacción se contaba con la aportación de productos de COVAP, Sierra Mágina, IGP Cecinas de León, Morcillas Tere, Sobaos Joselin y Mantecadas el Arriero Maragato.

En horario de tarde concluirá la jornada con la mesa redonda sobre nutrición, explorando los desafíos y oportunidades a los que hay que hacer frente en la promoción de la nutrición y alimentación saludable en un entorno alimentario en constante evolución. Se analizarán las tendencias actuales en nutrición, la innovación en productos alimentarios y las medidas para mejorar la disponibilidad de alimentos nutritivos y seguros.

El 7 -tercer y último día del Congreso-, en la mesa redonda de laboratorio, se dará la oportunidad de explorar las últimas técnicas y avances en el control analítico de contaminantes en alimentos. Desde la identificación de nuevos contaminantes emergentes hasta la evaluación de la eficacia de los métodos de análisis existentes, cada ponente compartirá su experiencia y perspectivas en este campo en constante evolución. Además, se discutirán los desafíos y oportunidades en el ámbito del control de contaminantes en alimentos, así como las estrategias y colaboraciones necesarias para mejorar la vigilancia y mitigar los riesgos asociados con la presencia de sustancias nocivas en los alimentos que consumimos a diario. La mesa redonda de higiene se centrará en la importancia de la higiene en la calidad y seguridad alimentaria, así como en las mejores prácticas y estrategias para promover entornos alimentarios seguros y libres de riesgos. Se discutirá sobre la implantación de programas de control de higiene, la formación del personal, el uso de tecnologías innovadoras y la importancia de la cultura de la higiene en la industria alimentaria. Se explorarán los desafíos y oportunidades de la promoción de la higiene alimentaria. En la mesa redonda de I+D+i se afrontarán las tendencias emergentes y las medidas preventivas para garantizar la inocuidad de los alimentos que llegan a nuestras mesas y se dará la oportunidad de explorar las últimas tendencias, investigaciones y prácticas innovadoras que están transformando el panorama de la calidad y seguridad alimentaria.

Para concluir, la mesa redonda sobre el desperdicio alimentario versará sobre las herramientas de control del desperdicio alimentario disponibles para los diferentes actores de la cadena alimentaria. Desde la implementación de medidas de

prevención en la producción y distribución hasta la adopción de tecnologías innovadoras y prácticas de gestión sostenible, cada ponente compartirá sus experiencias y perspectivas sobre cómo abordar este desafío de manera efectiva. Además, se discutirá sobre las mejores prácticas, las políticas públicas relevantes y las iniciativas colaborativas que pueden contribuir a reducir el desperdicio alimentario y fomentar una cultura de consumo responsable y sostenible.

El Congreso terminará con la entrega de premio de 500 EUR al mejor trabajo científico, habiendo una breve exposición oral de los tres mejores trabajos puntuados, y con el acto de clausura del Congreso en la que participará Jorge del Diego Salas, director General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica en la Junta de Andalucía y el presidente de Acofesal, Luis María Gallego Brogeras.

El Congreso ofrecerá oportunidades únicas de networking en las que los participantes podrán relacionarse y retomar el contacto con amigos, expertos y proveedores de la industria para intercambiar ideas y establecer colaboraciones. “Estamos encantados de poder organizar este importante evento en Córdoba, esperamos que sea un punto de encuentro fundamental para todos los interesados en promover prácticas alimentarias seguras y sostenibles a nivel global”.

El Congreso Internacional de Calidad y Seguridad Alimentaria está abierto a profesionales de la industria alimentaria, investigadores, académicos, reguladores, estudiantes y otros interesados en el campo.

Acofesal manifiesta su agradecimiento a todos los patrocinadores que han hecho posible la realización de este importante Congreso de Calidad y Seguridad Alimentaria y espera seguir colaborando en futuras iniciativas que impulsen la excelencia en la industria alimentaria. Gracias a su contribución, ha podido reunir a expertos, profesionales y líderes de la industria para compartir conocimientos y soluciones innovadoras que promueven la calidad, la seguridad y la sostenibilidad en la producción y distribución de alimentos.

Las inscripciones ya están abiertas en la web oficial, https:// congreso2024.acofesal.org/

Si desean más información no duden en escribir a: congreso2024@acofesal.org

www.acofesal.org

técnicas de LABORATORIO 241 Nº 491 MAYO 2024 encuentros

Noticias

COMPANIES

Streamlining immune sensing and signalling dynamics research with Integra Biosciences liquid handling tools

Immunologists in the Immune Sensing and Signaling Dynamics Group | ImmunoHUB at Instituto de Investigação e Inovação em Saúde (i3S) in Porto, Portugal, are using Integra Biosciences laboratory tools to help further our understanding of the human immune system. The research team is using the VacuSafe safe aspiration system and PipetBoy acu 2 pipet controller to enhance their investigations into the role of the aryl hydrocarbon receptor (AhR) in responding to bacterial infections and tumour growth, as well as to help identify promising targets for therapeutic intervention.

Pedro Moura Alves, group leader at the lab, commented: “Our research focuses on exploring the therapeutic potential of targeting the AhR in tumour responses and bacterial infections. Integra’s reliable and accurate tools have been instrumental in streamlining our work. The VacuSafe allows us to easily regulate the speed of aspiration to ensure the gentle handling of cell cultures. Using this vacuum system, we can simultaneously aspirate liquid from eight wells, saving us time and effort. Similarly, the lightweight design of the PipetBoy makes it easy to use and provides better control of the liquid level during serological pipetting compared to other brands, enhancing accuracy and reproducibility across laboratory workflows.”

Pedro continued: “We are very satisfied with both the VacuSafe and PipetBoy, as these tools have not only improved our experimental workflows but have also ensured the reliability and quality of our research outcomes. We are now eager to incorporate additional Integra equipment into our research, further aiding our studies on the AhR and its modulatory effects on the immune system to advance personalized medicine strategies. We believe that this approach holds promise for improving patient outcomes and positively impacting healthcare pathways, bridging the gap between fundamental immunology research and clinical applications.”

Integra Biosciences is a provider of high-quality laboratory tools and consumables for liquid handling. The company is committed to creating innovative solutions which fulfil the needs of its

customers in research, diagnostics and quality control within the life sciences markets and medical sector. Integra’s engineering and production teams in Zizers, Switzerland and Hudson, NH, USA, strive to develop and manufacture instruments and consumables of outstanding quality. Today, Integra’s innovative laboratory products are widely used all around the world where they help scientists accelerate scientific discovery. Integra is an ISO 9001 certified company.

www.integra-biosciences.com

técnicas de LABORATORIO 242 Nº 491 MAYO 2024 noticias
Pedro Moura Alves, leader of the Immune Sensing and Signaling Dynamics Group | ImmunoHUB, using Integra’s Vacusafe

EMPRESAS

Díaz Ayuso visita en Madrid el Atos Integration Testing Lab para los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y el consejero de Digitalización de la Comunidad, Miguel López-Valverde Argüeso, visitaron el 12 de abril en Madrid el Integration Testing Lab para los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024 de Atos en España. Es un laboratorio de 1.000 m2 que gestiona el testing de más de 150 aplicaciones TI críticas dedicadas a la gestión y retransmisión de las 63 disciplinas olímpicas y paralímpicas, validando la tecnología que se utilizará en los Juegos, en colaboración con el Comité Olímpico Internacional (COI), el Comité Organizador de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024 (OCOG), federaciones deportivas internacionales y partners tecnológicos de todo el mundo. Ambas personalidades fueron recibidas por el CEO de Atos España, Carlos von Prabucki acompañado de Nacho Moros, director de Operaciones Olympic Games & Major Events.

La comitiva visitó el laboratorio de la mano de Claudia Vale, directora del Integration Testing Lab para los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, elemento clave de un proyecto adjudicado por el COI, donde el equipo de Atos trabaja desde hace cuatro años preparando los sistemas de unos Juegos que ya son considerados como los más avanzados tecnológicamente. París 2024 está llamada a ser la olimpiada más “conectada” de la historia, una historia en la que, desde Barcelona 92, Atos ha sido un actor destacado convirtiéndose en Socio Tecnológico Mundial del COI en 2001. Tras dejar su rúbrica en un “muro de firmas” Díaz Ayuso asistió a una demo sobre la gestión de resultados de una disciplina olímpica. El recorrido continuó por una zona donde se exhiben con orgullo algunas de las antorchas olímpicas de ediciones pasadas, y donde el equipo de Atos explicó a la presidenta el avanzado y seguro sistema de acreditaciones de los JJ.OO. de París, para visitar luego algunas de las “sedes virtuales” de las diferentes disciplinas deportivas.

Una vez realizado el recorrido hubo un encuentro con los medios de comunicación, que contó con las intervenciones de von Prabucki y Moros. El acto concluyó con unas palabras de Díaz Ayuso y una foto de grupo con algunos de los miembros del Comité de Dirección de Atos en España. El ITL puede replicar con precisión el entorno TI que se desplegará durante los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024 y probar el rendimiento del Sistema de Gestión Olímpica (OMS) y del Sistema de Difusión Olímpica (ODS). Ambos prestan servicios esenciales a todas las partes interesadas en el evento, incluidos atletas, entrenadores, comentaristas, aficionados y socios organizadores. Juntos, garantizan la centralización de la información y la interacción entre los involucrados.

• El Sistema de Gestión Olímpica (OMS) es responsable de las 500.000 acreditaciones, el calendario de competiciones, las aplicaciones de voto de los atletas que participan en los procesos de toma de decisiones del COI en el seno de la Comisión de Atletas, el Portal de Voluntarios y la gestión de los equipos operativos.

• El Sistema de Difusión Olímpica (ODS) se encarga de anunciar en tiempo real los resultados de los eventos deportivos a los medios de comunicación y a la familia olímpica y paralímpica, proporciona resultados, estadísticas e información de fondo sobre los atletas a

los comentaristas. Los periodistas que no cubran las competiciones desde París pueden utilizar la aplicación MyInfo para seguir las noticias publicadas por los Servicios de Noticias Olímpicas. También, el Sistema Web de Resultados (WRS) y la Aplicación Móvil de Resultados (RMA) proporcionan información sobre los resultados a millones de seguidores en todo el mundo. Atos es una de las grandes multinacionales de servicios TI líder en el mundo, con sede en Francia y que opera en España desde hace más de 40 años. Atos es la única empresa internacional de tecnologías de la información que ofrece su conocimiento y experiencia a sus clientes y partners con una división de deportes y grandes eventos. Igualmente ha sido uno de los principales proveedores de TI del movimiento olímpico desde 1989 y se convirtió en Partner Mundial Tecnológico del COI en 2001, además de ser Socio Tecnológico Digital Oficial del Comité Olímpico Europeo para las ediciones de 2023 y 2027 de los Juegos Europeos, lo es también la UEFA National Team Football hasta 2030. Sin lugar a duda, la compañía presta todos sus servicios bajo una gran premisa: la reducción del impacto ambiental de la tecnología que desarrolla. Una propuesta tecnológica impactante donde la inmediatez, la seguridad y la innovación son una máxima para lograr el éxito de estos próximos Juegos.

técnicas de LABORATORIO 244 Nº 491 MAYO 2024
noticias

noticias

COMPANIES

Betolar awarded Finnish Chemical Society’s Circular Economy Innovation Award

The Finnish Chemical Society awarded Betolar the 2024 Circular Economy Innovation Award. The award was presented at the ChemBio Finland 2024 event at the Helsinki Expo and Convention Centre.

The award given to Betolar is the society’s recognition of an innovative circular economy chemistry business idea that generates both environmental and economic benefits.

With Betolar’s method, industrial waste and side streams can be converted into low-carbon building materials for the needs of mining and construction. This geopolymer-based building material can reduce the carbon footprint by using standardized industrial side streams, such as fly ash and blast furnace slag.

Product development is constantly looking for new side streams to achieve sufficiently large production volumes. Betolar’s products have succeeded in reducing carbon dioxide emissions from raw materials by up to 80% compared to traditional concrete.

“Betolar’s solution is an excellent example of a business that relies on scientific research and aims to respond to globally significant sustainability challenges,” the Finnish Chemical Society’s award statement reads.

According to the Society, chemistry expertise and research are important in Betolar’s circular economy innovation. The use of side streams requires knowledge of the properties and quality of the raw materials used and the new products manufactured from them, as well as analysis methods suitable for their research.

“It is important for us to receive recognition from the scientific community. In our R&D activities, we have invested especially in scientific research data. In recent years, we have recruited top professionals with significant academic track record. One in three of our employees has a doctoral degree,” says Riku Kytömäki, CEO of Betolar.

Betolar Plc is a Finnish materials technology company that offers sustainable and low-carbon solutions to drive green transition in construction and mining.

Betolar’s Geoprime innovation significantly reduces CO2 emissions from concrete by utilising new binders in concrete mix design, supporting solution development through advanced analytics and creating global markets for side streams. Betolar’s mission is to help reduce CO2 emissions and the use of virgin raw materials.

Betolar was founded in 2016 and is domiciled in Kannonkoski. It is listed on the Nasdaq First North Growth Market.

The Finnish Chemical Society is an independent scientific society that emphasises the importance of chemistry in society, operates in international chemical forums and promotes networking between science, education, industry, and other societal actors.

T. 93 415 45 00 • info@balanzascobos.com www.balanzascobos.com COBOS – AP W-AD RÁPIDA, PRECISA Y FIABLE Apertura de puertas automáticas en 1 segundo

noticias

TELSTAR

Las emisiones directas de CO2 se redujeron un 10,2% en 2023

Los resultados del último estudio de huella de carbono de Telstar revelan que la empresa emitió un total de 10.740 t de CO2 en 2023, logrando una reducción del 10,2% de sus emisiones directas de CO2 respecto a 2022. La previsión es continuar con esta tendencia para alcanzar un 8,5% de reducción de emisiones generadas de forma directa en 2024. Con la realización de un estudio de huella de carbono, la compañía traza las líneas de acción estratégicas para convertirse en una organización neutra en carbono en 2050.

Desde 2021, su consumo eléctrico proviene de energía 100% renovable. La empresa también ha instalado sistemas de calentamiento de agua mediante energía solar y aerotermia para servicios generales, además de implementar el concepto de oficina sin papel en sus instalaciones, reduciendo el uso de materiales tanto en la administración interna como en los procesos de diseño y fabricación de materiales. Asimismo, se ha implementado en toda la empresa la segregación de residuos, el uso de papel reciclable y la sustitución de bolsas de plástico. Finalmente, el 86% del parque móvil de la empresa lo forman vehículos ecológicos (híbridos y eléctricos).

Paralelamente, Telstar ha desarrollado más de 15 soluciones innovadoras desde 2020 en cuyo diseño se ha considerado en todos los casos la sostenibilidad y su impacto en el entorno.

Al final de 2023 Telstar concluyó la primera parte de su Programa de Estrategia de Sostenibilidad, en el que se detallan las líneas de acción estratégicas de la empresa para alcanzar el estatus Net Zero en 2050 dentro de su cadena de valor y acompañar a sus clientes en su transición a una economía sostenible. Estos son los dos pilares en que se basa el plan estratégico que incluye acciones en los ámbitos de la gestión eficiente de la energía, el seguimiento de la huella de carbono, la administración eficiente de los recursos y la gestión apropiada de los residuos. La segunda fase del programa corporativo estratégico de la empresa hacia un

desarrollo sostenible se centra en los objetivos ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) en los ámbitos de la nueva automatización (9 y 11) y el medioambiente y la energía (7, 11 y 13). Este plan propone escenarios de reducción de emisiones alineados con Objetivos con Base Científica (SBT), que aumentan el alcance de los cálculos para incluir nuevas fuentes de emisión y un plan de mitigación. Telstar animará a sus distribuidores y colaboradores a medir su impacto y adoptar las medidas necesarias para sumar fuerzas en la lucha contra el cambio climático. Se trata de un proyecto dentro del plan previsto por Telstar para descarbonizar la organización y contribuir al objetivo de Azbil de lograr Net-Zero en 2050. Tras un exhaustivo proceso de identificación de las fuentes de emisión de Telstar, asociadas a las operaciones de la organización, se ha elaborado el inventario de emisiones en los alcances 1, 2 y 3. El estudio anual de huella de carbono revela que Telstar emitió un total de 10.740 t de CO2 en 2023, de las cuales el 5% corresponde a emisiones directas con un total de 532,8 t generadas por la empresa. En cuanto a las emisiones indirectas, la compañía obtuvo una huella de carbono de 10.206 t en 2023. Esta cifra corresponde al alcance 3, que cubre todas las emisiones generadas por proveedores externos pero que generan impacto dentro de los procesos internos de la compañía. Las materias primas utilizadas para la fabricación de equipos y los gases refrigerantes suponen la mitad del total de las emisiones reflejadas en este alcance. Sin embargo, en el resto de actividades asociadas al alcance 3, como el transporte y distribución, compras de bienes, viajes de negocios, residuos y consumo de agua, la empresa experimentó una reducción de CO2 del 50% en comparación con 2022. El consumo de electricidad (alcance 2) proviene de energía 100% renovable desde 2021, por lo que su impacto ambiental es nulo.

Desde 2020 Telstar ha desarrollado más de 15 soluciones innovadoras aplicadas

a productos y servicios en el ámbito de la ingeniería, el desarrollo de productos y servicios sostenibles y la digitalización GMP y automatización de procesos para la industria farmacéutica.

Acompañar a las empresas y ayudarles en la transición hacia una economía sostenible es el propósito de Telstar mediante el desarrollo de nuevas soluciones destinadas a mejorar sus procesos operativos y aumentar la eficiencia y una mayor sostenibilidad reduciendo las emisiones de carbono.

Algunas de estas soluciones están relacionadas con equipos fabricados con gases naturales como el Arctic para laboratorios e industrias farmacéuticas, el uso de la dinámica de fluidos como herramienta de optimización en el diseño del flujo de aire dentro del ámbito de la ingeniería, la tecnología Cold WFI de producción fría de agua inyectable para reducir el consumo de energía manteniendo el cumplimiento regulatorio, soluciones de reducción de salas blancas y sistemas de control inteligentes de climatización para salas blancas, además del sistema de validación paperless DiSQ de gestión sin papel en el servicio de atención al cliente, y conceptos como Green Engineering para el diseño sostenible de plantas farmacéuticas, incluyendo el servicio de evaluación de la huella de carbono.

www.telstar.com

(Véase anuncio en la sección Guía del Comprador.)

técnicas de LABORATORIO 246 Nº 491 MAYO 2024

EMPRESAS

Ariema Energía y Medioambiente, nuevo ANI Empresa de ANQUE

La Asociación Nacional de Químicos e Ingenieros Químicos de España (ANQUE) da la bienvenida a Ariema Energía y Medioambiente, S.L., compañía tecnológica y de servicios especializados en el campo del hidrógeno verde, como nuevo Asociado Numerario Institucional Empresa (ANI Empresa). Ariema se estructura en diversas líneas de negocio y actividades entre las que destacan: Consultoría: estratégica, técnica y de acompañamiento al cliente, y soporte a Proyectos con financiación pública. Gestión técnica y administrativa de Instituciones: (Agencia Internacional de la Energía (Hydrogen TCP)). Proyectos con financiación pública (I+D+i y otros): Ariema cuenta con una dilatada experiencia en proyectos nacionales e internacionales con financiación pública (como los de I+D+i y otros), la I+D+i está en el núcleo mismo de Ariema, pues ha sido a través de ella que, hoy en día, es la única empresa de capital íntegramente español con tecnología propia de electrolisis alcalina. Gracias a este tipo de proyectos, Ariema se sitúa a la vanguardia del mercado con una nueva gama de electrolizadores alcalinos. Formación: Curso on line sobre tecnologías y aplicaciones del hidrógeno (www.cursoh2.

com), formación a medida, teórica y práctica, impartida por profesionales del sector. Diseño y fabricación de electrolizadores de tecnología propia: Gracias a los proyectos de I+D+i y financiación pública realizados en los últimos 20 años, y otros en curso, Ariema contará con una oferta renovada de electrolizadores.

Su misión como empresa es ser líder en el desarrollo y comercialización de tecnología íntegramente española, acompañando a los clientes a lo largo de sus proyectos desde las etapas iniciales; contribuyendo activamente al bienestar social, al desarrollo sostenible y a la generación de valor para sus grupos de interés.

Ariema pretende de dar respuesta al reto de conseguir un modelo energético más sostenible, mediante la utilización del hidrógeno, promoviendo la economía circular y la innovación como pilares de impulso de la sociedad actual, para que generaciones actuales y futuras disfrutemos de una vida mejor. Desde su nacimiento como spin-off tecnológica del INTA hace más de 20 años, Ariema ha sido y es actor destacado en el sector del hidrógeno.

noticias

EMPRESAS

AstraZeneca firma una alianza estratégica con Tucuvi para potenciar la innovación en el cuidado de la salud

AstraZeneca ha firmado un acuerdo marco estratégico con Tucuvi, para fomentar el compromiso continuo con la innovación y el cuidado de la salud. Esta alianza permitirá a la compañía farmacéutica emplear la tecnología avanzada de la compañía Tucuvi para acelerar el lanzamiento y el seguimiento de nuevos proyectos y hospitales en todo el territorio nacional. El acuerdo implementará la solución AZerca para patologías tratadas por AstraZeneca, reforzando así su apuesta por las nuevas tecnologías y su compromiso con las personas que padecen diversas condiciones médicas, tales como la insuficiencia cardíaca (IC), la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o lupus, entre otras.

Este acuerdo es resultado del éxito de colaboraciones previas entre ambas compañías, con la puesta en marcha del proyecto AZerca, en el que se implementó la plataforma de IA de Tucuvi con su asistente virtual clínico para EPOC e IC.

Gracias a este proyecto, iniciado en marzo de 2023 en el campo de la IC, en colaboración con el Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona, los profesionales sanitarios pueden implementar la atención de los pacientes directamente desde sus hogares, reduciendo significativamente la necesidad de atención presencial en hospitales.

El programa utiliza inteligencia artificial conversacional mediante Lola, asistente virtual clínico de Tucuvi, mediante la que se contacta telefónicamente con los pacientes para recoger información sobre su estado de salud con una frecuencia determinada por el equipo clínico. Esta alianza no solo representa un paso adelante en la lucha contra enfermedades crónicas, sino que también establece un modelo de colaboración entre la industria farmacéutica y el ecosistema de innovación en el campo de la salud. En palabras del Dr. César Velasco, director de Innovación y Estrategia Digital de

AstraZeneca España, “este acuerdo subraya nuestra dedicación por liderar el cambio y abrir nuevos horizontes en el abordaje de las diferentes enfermedades. Con la integración de la tecnología de Tucuvi podemos mejorar la monitorización de los pacientes más allá de las paredes de un centro sanitario. La inteligencia artificial nos ofrece la posibilidad de implementar la respuesta, cuidando la experiencia de los pacientes”. Por su parte, la CEO y cofundadora de Tucuvi, María González, asegura: “Impactar a escala al sistema sanitario y mejorar resultados en salud requiere un abordaje de ecosistema, de colaboración. Gracias a este acuerdo con AstraZeneca, seguimos ayudando a abordar el gran reto de la capacidad asistencial que tanto impacta en la calidad de vida de los pacientes. Trabajando juntos optimizamos los procesos asistenciales para facilitar que los pacientes reciban la mejor asistencia y los mejores tratamientos posibles”.

Tucuvi es una compañía de tecnología médica líder en inteligencia artificial conversacional segura y clínicamente regulada. Sistemas sanitarios utilizan su

plataforma interoperable de gestión de pacientes, de la que forma parte Lola, para prestar una atención sanitaria más eficiente y eficaz. Lola es una asistente clínica virtual, una IA por voz autónoma, personalizada, cercana y empática. Trabaja en más de 30 procesos asistenciales, principalmente en patologías crónicas (EPOC, IC, asma, oncología), y en situaciones de alto volumen (endoscopias, posquirúrgico, preanestesia) realizando conversaciones clínicas telefónicas de manera autónoma, liberando hasta un 70% del tiempo de seguimiento de los equipos clínicos.

AstraZeneca (LSE/STO/NYSE: AZN) es una compañía biofarmacéutica global e innovadora basada en la ciencia y centrada en el descubrimiento, desarrollo y comercialización de medicamentos bajo prescripción médica, principalmente para el tratamiento de enfermedades en tres áreas terapéuticas: oncología, cardiovascular, renal y metabolismo y respiratorio. Con sede en Cambridge (Reino Unido), opera en más de 100 países y sus medicamentos innovadores los usan millones de pacientes en todo el mundo.

técnicas de LABORATORIO 248 Nº 491 MAYO 2024
noticias
De izquierda a derecha, Miguel Lancha, Healthcare Innovation Lead de AstraZeneca España, María González y César Velasco

EMPRESAS

Scharlab, designado distribuidor oficial de Schmidt-Haensch para España

Desde el 1 de mayo, Scharlab, líder en distribución de equipos y consumibles para laboratorios, es el distribuidor oficial de los prestigiosos equipos de Schmidt-Haensch. Esta asociación estratégica marca un hito significativo en el compromiso de ambas compañías de ofrecer soluciones de vanguardia para la comunidad científica.

Schmidt-Haensch, firma mundialmente reconocida por su excelencia en tecnología óptica, confía en la experiencia y la red de distribución de Scharlab para llevar sus productos innovadores a una clientela aún más amplia. Desde polarímetros de alta precisión hasta refractómetros de última generación, los productos de Schmidt-Haensch son reconocidos por su fiabilidad y rendimiento excepcional, lo que los convierte en herramientas indispensables para laboratorios en una gran variedad de aplicaciones en investigación, industria y educación.

Con esta asociación, Scharlab fortalece aún más su posición como proveedor líder de soluciones integrales para laboratorios, brindando a sus clientes acceso a la última tecnología óptica disponible en el mercado. Esta colaboración también subraya el compromiso de ambas compañías con la innovación y la excelencia en el campo de la ciencia y la tecnología.

Los clientes de Scharlab pueden esperar recibir el mismo nivel excepcional de servicio y soporte técnico que la compañía siempre ha proporcionado, ahora complementado con la inclusión de los productos de Schmidt-Haensch. Esta asociación promete abrir nuevas oportunidades y elevar aún más los estándares en la industria de equipos de laboratorio en España.

www.scharlab.com

(Véase anuncio en la sección Guía del Comprador.)

noticias

noticias

ESTEVE

Firmado un acuerdo vinculante para la adquisición de HRA Pharma Rare Diseases, filial de Perrigo Company plc

Esteve ha firmado una oferta vinculante con Perrigo Company plc para adquirir HRA Pharma Rare Diseases, área especializada en enfermedades raras y ultrarraras. La compra se llevaría a cabo una vez finalizado el proceso de información y consulta con el Comité de Empresa de HRA Pharma en Francia y está sujeta al cumplimiento de las condiciones de cierre habituales y aprobaciones regulatorias pertinentes. Esteve ampliará su portafolio en el área terapéutica de enfermedades raras y graves; se añade, a la oferta actual, tres nuevos medicamentos que abordan el síndrome de Cushing y el carcinoma adrenocortical: Metopirona, Lysodren y Ketoconazol HRA.

HRA Pharma Rare Diseases es una compañía de referencia desde hace más de 15 años en enfermedades raras y ultrarraras y brindando la mejor atención y servicios a las personas que viven con enfermedades raras y con el compromiso de apoyar a profesionales de la salud en todo el mundo. Con unos ingresos netos anuales en 2023 de unos 50 millones de EUR, la división de Enfermedades Raras de HRA tiene presencia en varios países europeos y en EE.UU.

“Esta transacción es un avance en el camino de cubrir necesidades médicas no cubiertas, en línea con el propósito de Esteve de mejorar la vida de las personas, y supone un paso más hacia nuestra visión de ser una compañía farmacéutica internacional, líder en áreas de medicina especializada”, concluye Staffan Schüberg, CEO de Esteve. Patrick Lockwood-Taylor, presidente y CEO de Perrigo, afirma: “Nos complace que Esteve, con su trayectoria de crecimiento y presencia internacional, busque aumentar el acceso global con estas opciones de tratamiento efectivas para todas aquellas personas que lo necesiten”.

Este acuerdo representará una inversión de hasta 275 millones de EUR, y está es-

tructurado en una aportación inicial fija y pagos futuros variables vinculados a ingresos.

El cierre de la transacción debería tener lugar durante el tercer trimestre de 2024, tras la consulta requerida del comité de empresa de HRA Pharma en Francia y teniendo en cuenta las aprobaciones regulatorias pertinentes.

Perella Weinberg Partners y Clifford Chance han asesorado a Esteve en esta transacción. Morgan Stanley & Co. LLC y Wachtell, Lipton, Rosen & Katz han asesorado a Perrigo en esta transacción. Esteve es una empresa farmacéutica internacional con sede en Barcelona. Su misión es impulsar la innovación para mejorar la vida de las personas y, desde su fundación en 1929, su objetivo ha sido aportar soluciones a necesidades médicas no cubiertas. Esteve tiene una fuerte presencia en Europa a través de filiales farmacéuticas en España, Portugal, Alemania, Francia, Reino Unido e Italia, y es una organización europea líder en fabricación por contrato (CMO)

con centros de producción dedicados al desarrollo y producción de principios activos farmacéuticos para terceros, en España, México y China.

Perrigo Company plc es una compañía que destaca en productos de autocuidado para el consumidor y soluciones de salud y bienestar de venta libre (OTC) que mejoran el bienestar individual al empoderar a los consumidores para prevenir o tratar de manera proactiva sus afecciones.

HRA Pharma Rare Diseases, una filial de Perrigo Company plc, se dedica a brindar la mejor atención y servicios a las personas que viven con enfermedades raras y se compromete a apoyar a los profesionales de la salud en todo el mundo. Bien establecida en Europa y EE.UU., la empresa continúa creciendo y ampliando su alcance geográfico en todo el mundo. HRA Pharma Rare Diseases tiene una cartera de medicamentos que abordan el síndrome de Cushing y el carcinoma adrenocortical. Al asociarse con la comunidad, HRA Pharma Rare Diseases se compromete a abordar los desafíos actuales, permitir el acceso global al tratamiento y ofrecer opciones efectivas para el manejo a largo plazo de las enfermedades raras. Su propósito es mejorar la calidad de vida y la experiencia de atención de los pacientes. HRA Pharma Rare Diseases confía en que, a través de ideas innovadoras, ciencia sólida y un equipo apasionado y altamente experimentado, puede elevar las necesidades de pacientes que viven con una enfermedad rara en todo el mundo.

técnicas de LABORATORIO 250 Nº 491 MAYO 2024

ITC

Desarrollo de nuevas superficies inteligentes con el proyecto Cherokee

El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) está inmerso en el proyecto Cherokee, cuyo objetivo principal es incorporar y desarrollar lo que se denomina “smartobjects” mediante tecnologías de deposición digital que tendrán la misión de generar nuevas funcionalidades superficiales sobre sustratos de naturaleza no cerámica. Para conseguir esto, se está llevando a cabo un estudio sistemático de laboratorio y también a escala de planta piloto, a fin de comprobar la eficacia de las distintas combinaciones de materias primas empleadas junto a las condiciones de trabajo consideradas. La idea es poder llegar a obtener nuevas superficies con la capacidad de generar funcionalidades innovadoras sobre sustratos tales como el plástico, el textil, el metal, el cartón y otros.

Los “smart-objects” son objetos cotidianos que incorporan nuevas funcionalidades como pueden ser los packagings inteligentes, sensores impresos, luminiscencia OLED, etc., e incluso conectarse a internet de forma remota con capacidad de recopilar, procesar y compartir información.

Cherokee se está desarrollando gracias

al apoyo del Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i) a través de una línea nominativa de apoyo para centros tecnológicos de la Comunitat Valenciana, y está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU números 9 (Industria, innovación e infraestructura y 12 (Producción y consumo responsables).

noticias

noticias

COMPANIES

Freudenberg Medical establishes second production facility in Costa Rica

Freudenberg Medical, a global contract design and manufacturing (CDMO) partner to the medical device and biopharma industry with facilities in key industry hubs across the Americas, Europe, and Asia, announced it is to establish a second manufacturing site in Costa Rica. With this USD 25 million investment the company is expanding its technologies to deliver increasingly complex products to its global customer base.

“We are proud to be one of the first global CDMO partners in Costa Rica, having established our first production facility here more than 12 years ago,” said Dr. Mark Ostwald, CEO of Freudenberg Medical during the groundbreaking ceremony for the new facility. “This expansion strengthens our strategy of being close to our customers and offering them efficient solutions along the entire device lifecycle –including cost-effective manufacturing capabilities on a large scale.”

Freudenberg Medical’s new facility will become operational in the beginning of 2025. It will be dedicated to the assembly of high-volume minimally invasive catheters for electrophysiology, vascular and structural heart therapies and other medical devices that require high-precision manual assembly. In the first phase, the new facility will cover 50,000 square feet and house three ISO 7 cleanrooms. Within 3 years of opening, a further 50,000 square feet will be added, quadrupling Freudenberg Medical’s total footprint in Costa Rica.

The new facility will be near the company’s existing 30,000 square feet manufacturing facility in the Coyol Free Zone. During 2025, the existing facility will become Freudenberg Medical’s specialized Costa Rica site for primary processing technologies including moulding and extrusion of thermoplastics for medical applications while assembly operations will be moved to the new facility.

“The investment in this new site

underlines Freudenberg Medical’s confidence in Costa Rica as an integral part of our global growth strategy,” said Róger Gómez, VP/General Manager of Freudenberg Medical in Costa Rica.

“In the next three years we will triple the number of employees from the current 300 to over 900 team members.

Committed to diversity and inclusion, we offer equal opportunities to all.”

The two-story building will be barrierfree to meet the needs of people with impairments.

The new facility will be built to the highest environmental and energy efficiency standards. A company-owned PV solar power plant will generate the energy needed to operate the site. “This is another important step towards our goal of becoming a climate-neutral company by 2045,” said Dr. Tilman Krauch, CTO of the Freudenberg Group. “Since the beginning of our company 175 years ago, we have taken responsibility for the communities in which we are at home, as well as for our environment and a sustainable future.”

Freudenberg Medical is an innovative partner for the design, development and manufacture of medical devices and components that play a critical role in a variety of medical and pharmaceutical applications. With 11 manufacturing

operations and more than 3,000 associates worldwide, Freudenberg Medical offers a wide range of capabilities from complex catheters, hypotubes, needles, balloons, and coating solutions for minimally invasive products to precision moulded components and biopharmaceutical tubing.

Freudenberg Medical is part of the Freudenberg Group, a global technology group that strengthens its customers and society long-term through forwardlooking innovations. Together with its partners, customers and research institutions, the Freudenberg Group develops leading-edge technologies and excellent products and services for about 40 markets and for thousands of applications: seals, vibration control components, batteries and fuel cells, technical textiles, filters, cleaning technologies and products, specialty chemicals and medical products. Innovation strength, strong customer orientation, diversity, and team spirit are the cornerstones of the Group. The 175-year-old company lives by its core values: a commitment to excellence, reliability, and pro-active, responsible action. In 2022, the Freudenberg Group employed over 51,000 people in around 60 countries worldwide and generated sales of more than EUR 11.7 billion.

técnicas de LABORATORIO 252 Nº 491 MAYO 2024

EMPRESAS

Nordberg Medical llega a España con biomateriales absorbibles de última generación

Nordberg Medical, compañía de tecnología médica dedicada a la I+D de biomateriales enfocados a la medicina regenerativa, anuncia su llegada a España. La firma, de origen sueco, tiene más de 15 años de experiencia en investigación en medicina regenerativa y está especializada en procesos de producción biotecnológica y en la comercialización de biomateriales de última generación orientados al futuro.

Con sede en el Parque Científico del prestigioso Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia), opera en el sector de la tecnología médica, ofreciendo materiales biofuncionales revolucionarios con aplicaciones en diversos campos de la medicina, como la dermatología, la ortopedia, la cirugía, la medicina deportiva y, desde ahora también, la medicina estética. El primer producto que estará disponible en Europa en un futuro próximo es Julaïne, inyectable de nueva generación con dos patentes únicas que activa la producción natural de colágeno en la piel. El producto ya cuenta con la certificación CE y, como todos las demás futuras innovaciones de Nordberg Medical, se fabrica en Suecia.

“Creemos firmemente que la ciencia de los biomateriales puede desempeñar un papel crucial en mejorar la calidad de vida a medida que envejecemos. Nuestro enfoque inicial en soluciones para la piel nos permite abordar directamente los aspectos más evidentes del paso del tiempo, mejorando el estado de ánimo de los pacientes y, por lo tanto, contribuyendo a que sean más felices”, afirma Jack Yu, CEO de Nordberg Medical. Nordberg Medical tiene como objetivo colaborar estrechamente con profesionales médicos, investigadores y la comunidad científica, en general, en España, como así ha venido haciendo en Suecia, para avanzar en su misión de ofrecer soluciones innovadoras enfocadas en medicina regenerativa. La llegada de esta compañía de altas competencias promete contribuir significativamente al avance de la medicina regenerativa en el país, abriendo nuevas posibilidades para contribuir a una vida más saludable y activa en todas las etapas.

noticias

noticias

OPTIMA GROUP

Dr. Stefan König, new CEO

The Optima Group, one of the world’s leading manufacturers of packaging machines, has appointed Dr. Stefan König as its new Chief Executive Officer (CEO). He takes over the role of Hans Bühler, Managing Partner, who moves to the position of Chairman.

In April 2024, Hans Bühler handed over the role of Chief Executive Officer (CEO) to Dr. Stefan König, who has been with the company as Managing Director since 2021. König brings with him over 25 years of experience from various fields of mechanical engineering. Prior to joining Optima, he was CEO of the former Bosch Packaging Technology GmbH.

“Dr. Stefan König combines a wealth of experience in mechanical engineering with a pragmatic approach. In this way, he will specifically help Optima to drive forward and establish us as a partner for increasingly demanding projects”, says Bühler. “His expertise and high standards of results will

PERSONALIDADES

contribute to leading the Group successfully into the future.” Bühler himself, who has been spokesman for the Management Board for over 35 years, will focus as Chairman on future topics, strategic decisions, and the circle of shareholders.

König has great respect for what has been achieved: “Mr. Bühler has made Optima the company it is today. I am pleased to be able to continue the more than 100-year success story. We operate in highly attractive industries, have broad process and technology knowledge and experienced, committed employees. In other words, the best prerequisites for making an effective contribution to the success of our customers.”

As CEO, König will coordinate the management as well as take and implement initiatives and decisions to achieve the goals.

He shares responsibility with Dr. Johannes-Thomas Grobe for the four business units Pharma, Consumer, Nonwovens and

El Dr. Robert Langer, cofundador de Moderna, doctor honoris causa por la UAX

La Universidad Alfonso X el Sabio (UAX) ha otorgado el título doctor honoris causa al ingeniero químico Robert Langer (Albany, NY, 1948), en reconocimiento a su destacada trayectoria académica y científica de más de 50 años. Autor de más de 1.500 artículos científicos y 16 libros, el Dr. Langer es ampliamente reconocido por su destacada contribución al tratamiento de enfermedades como el cáncer, así como por su papel crucial como cofundador de Moderna, uno de los laboratorios que desarrolló una de las vacunas contra la covid-19 basada en ARN mensajero. La universidad muestra con esta investidura su compromiso con la investigación, el avance científico y la innovación para generar un impacto positivo en la

sociedad. “La trayectoria del Dr. Langer no solo es un claro ejemplo de superación, desempeño basado en logros, talento y esfuerzo, sino que también encarna a la perfección el significado de la aplicación de tecnología con propósito, uno de nuestros pilares fundamentales en UAX. Su trabajo, que ha salvado innumerables vidas, conecta perfectamente con nuestra misión de formar una nueva generación de profesionales capacitados para utilizar la tecnología de manera ética y efectiva en beneficio de la sociedad”, explica Isabel Fernández, rectora de la UAX. “Me siento muy agradecido de recibir este título honorífico de una universidad tan destacada e histórica”, afirma el Dr. Langer. “Cuando terminé la carrera de Ingeniería química en 1974, recibí muchas ofertas de trabajo para incorporarme a empresas petroleras, que es lo que hacían entonces la mayoría de los ingenieros químicos. Pero yo soñaba con utilizar mi formación para mejorar la salud de la gente. Así que asumí lo que a todo el mundo le pareció un gran riesgo y empecé a investigar en un

hospital. Era el único ingeniero”. “Junto a mis compañeros y estudiantes he llegado a crear unas 40 empresas para hacer llegar nuestros descubrimientos a los pacientes. […] Hoy puedo decir con orgullo que la vacuna de Moderna se utiliza en todo el mundo”.

Sin embargo, a lo largo de toda su carrera profesional se ha encontrado con el escepticismo de una gran parte de la comunidad científica, que dudaba de la viabilidad de su forma de hacer ciencia; algo que jamás le ha frenado a la hora de continuar su labor investigadora. De hecho, su trabajo seminal en el diseño de biomateriales y estructuras micro- y nanométricas han tenido un impacto transformador en la salud humana, y su forma rompedora y vanguardista de aplicar la tecnología con propósito, junto con su determinación y la confianza en su equipo, le han llevado a ser un referente en investigación e innovación. El acto, presidido por la rectora Fernández, contó con la participación de María José Alonso, discípula del Dr. Langer y experta en vacunación, administración transmucosa de fármacos y medicina de precisión en

técnicas de LABORATORIO 254 Nº 491 MAYO 2024

noticias

Life Science, including the sector for hydrogen economy, as well as the cross-company topics digitalization, sustainability, and marketing. The central units such as personnel and finance are managed by Jan Glass. He will hand over his responsibilities to his designated successor Marco Beyl later this year. Optima supports companies worldwide with flexible and customer-specific filling and packaging machines for pharmaceuticals, consumer goods, paper hygiene and medical devices markets. As a provider of solutions and systems, Optima accompanies these companies from the product idea through to successful production and throughout the entire machine life cycle. More than 3,150 experts around the globe contribute to Optima’s success. Over 20 locations in Germany and abroad ensure the worldwide availability of services.

oncología, que actuó como ‘madrina’. Alonso destacó el trabajo del homenajeado señalando que “este es un gran honor para esta universidad y, sobre todo, para toda la comunidad académica española”. “Langer no solo ya ha impactado en miles de millones de personas, sino que es probable que continúe afectando a muchas más en el futuro. Nos ha enseñado a todos que para lograr un impacto social es imprescindible entender los problemas que preocupan a las personas, saber comunicarse con los profesionales clínicos y de la industria de la salud y, por extensión, con toda la sociedad”. Esto va de la mano con la misión de UAX, que ha evolucionado los modelos de formación tradicionales, asegurando la capacitación y conocimientos necesarios para que los nuevos profesionales generen un impacto social positivo, sigan desarrollándose y adecuándose a un mundo laboral en constante cambio. “En un mundo donde la innovación es la moneda de cambio, es vital crear un entorno donde el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la investigación no solo son valorados, sino también

intensamente practicados. La contribución del Dr. Langer a la formación de científicos emprendedores ha sido fundamental en el desarrollo de gran parte de sus investigaciones, dejando claro que sin educación no habría transferencia de conocimiento. Esta labor formativa va en línea con los principios fundamentales de la Universidad que centran el modelo educativo en la innovación, el emprendimiento y la excelencia. Debemos preparar a los estudiantes para contribuir de manera significativa en sus futuros roles empresariales, impulsando avances y promoviendo el crecimiento empresarial, social y económico sostenible”, concluyó la rectora.

La Universidad Alfonso X el Sabio, desde su nacimiento hace 30 años, ha liderado la educación universitaria privada española gracias a un modelo innovador y dinámico que sabe adaptarse a los cambios sociales y a las necesidades del tejido empresarial. Su misión es la de ofrecer a la sociedad una educación universitaria de calidad, con libertad e independencia, apostando por la excelencia académica y la transferencia del

conocimiento. Con la incorporación de la escuela de negocios digital The Valley, UAX da un gran paso en su proceso de transformación y se sitúa como una institución educativa comprometida con el cierre de la brecha digital. Siempre teniendo en cuenta como eje principal al estudiante, UAX, conocida como “La Universidad de la Empresa”, mantiene suscritos más de 8.800 convenios con empresas punteras para facilitar la inserción laboral de sus estudiantes. La Universidad dispone de tres campus: uno en Villanueva, otro en Madrid y el campus on line, todos dotados de los espacios clave para potenciar la experiencia de aprendizaje de sus estudiantes.

técnicas de LABORATORIO 255 Nº 491 MAYO 2024
Hans Bühler (left) hands over the CEO position to Dr. Stefan König (Photo: Optima)

guía del COMPRADOR A

guía del COMPRADOR A-B

guía del COMPRADOR

B-C

guía del COMPRADOR

C

guía del COMPRADOR

D-E-F

guía del COMPRADOR

E-F-G

guía del COMPRADOR

H-I

guía del COMPRADOR

I-J-K-L

guía del COMPRADOR L-M-N

guía del COMPRADOR

N-O-P-Q-R

guía del COMPRADOR

R-S

guía del COMPRADOR

S-T

guía del COMPRADOR

T-V-W

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.